Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

FACULTAS DE CIENCIAS E INGENIERIAS FISICAS Y


FORMALES

CURSO:
Gestión de Recursos Humanos y Comportamiento
Organizacional

PRESENTADO POR:

Arias Kunovilla Jessenia Alexandra


Juarez Medina Jimena

Arequipa – Perú
2017
EMPRESA CHINGOLITO

MISIÓN:

Queremos ser parte de cada persona, descubrir en cada prenda la manera de estar más cerca de
nuestros niños. Buscamos el bienestar de cada cliente. Somos líderes en calidad con nuestros
productos, y así proporcionamos a nuestra sociedad un producto capaz de competir en el mercado
nacional e internacional.

VISIÓN

Somos líderes en el mercado arequipeño y nos proyectamos a serlo en el ámbito nacional. Ser una
empresa símbolo, que ofrezca calidad y variedad en sus servicios de venta y productos con valor
agregado, contribuyendo en el crecimiento de nuestro país y nuestra sociedad.

LOS VALORES DE LA EMPRESA:

Los principales valores son:

 Honestidad.
 Dar valor a los clientes.
 Puntualidad.
 Confianza, amistad.
 Satisfacción al cliente.
 Compromiso.

EL CÓDIGO DE ÉTICA

El código de ética certifica la existencia de los valores, es decir, nos daremos cuenta que existen
valores si y solo si se cumple con el código de ética, es entonces que establecimos el compromiso
de los dueños de esta manera:

Los dueños de la empresa se comprometieron a:

 A ser una empresa honestas y con personal comprometido.


 A ofrecer productos de calidad mediante mejoramiento KAIZEN.
 A llegar al centro de trabajo a la hora exacta evitando los retrasos.
 A establecer un clima amical que favorezca la solidaridad entre trabajadores.
 A trabajar de manera esforzada para beneficios de toda la empresa.
 A dar a los clientes un buen servicio que exceda sus expectativas.

ANALISIS AMOFHIT

ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA(A):

Reputación de la alta gerencia: Al dueño de la empresa se le considera como una persona amical,
capaz de entablar conversación de manera tranquila, todos conocen su forma de trabajar y lo
exigente que puede ser con el trabajo.

Utilización de sistemas de control gerencial: No se usan ningún tipo de control, el contador es el


encargado de llevar toda al información cuantificable de la empresa, y se la comunica al dueño de
la empresa, cuentan con una supervisora que se encarga de verificar el horario de entrada y salida
de los trabajadores. También verifica que no falte nada en la empresa cuando ellos se retiren, en el
posible caso de un robo.

Prácticas del gobierno transparente y responsabilidad social: no hacen ningún tipo de beneficencia
social, solo brinda bienestar a través de la mejora de sus productos. Hace unos meses se suscitó un
problema con la tela brindada por su proveedor pues ésta se despintaba, se vieron en la obligación
de exigir la mejora de la tela para el bienestar de la empresa y su clientela.

Capacidad y experiencia en el equipo directivo: no tiene un equipo directivo, el dueño y su esposa


son los que toman las decisiones finales, todas las decisiones se toman en la cúpula de la
organización.

Estilo de liderazgo usado: El estilo de liderazgo usado tiene una mezcla entre autoritario (en mayor
proporción) y el democrático.

MARKETING Y VENTAS (M):

Mix del producto:

Producto: Los productos están elaborados teniendo en cuenta un segmento de mercado de niños
entre 3-14 años aproximadamente, todas las prendas son productos estandarizados, coloridos, no
cuentan con un valor agregado pues son muy parecidos a cualquier otra prenda elaborada.

Precio: los precios dependen de las prendas. Todos los precios de los productos son de mercado.

Plaza: Tiene como aliados estratégicos a algunas pequeñas tiendas a las cuales se les brinda los
productos, son aproximadamente 12 tiendas, ellos también los venden.

Promoción: no hay mayores promociones, solo algunas rebajas en los precios.


Política de precios: Los precios son flexibles, no hay una política de precios determinada en cada
uno de los productos, pueden varias las condiciones de compra.

Participación en el mercado: Es una de las más requeridas por los clientes.

Cantidad y calidad de la línea de productos: La empresa cuenta con una línea de productos amplia,
son 32 modelos de prendas cada una de ellas de distintos modelos e hilos de colores. Se tiene la
consideración que la competencia cuenta con una menor línea de productos.

Lealtad a la marca: Los clientes son diversos, han habido casos donde el cliente se ha retirado del
puesto de compras por un tema de preferencias.

Investigación de mercado: Es líder en el mercado Arequipeño

RECURSOS HUMANOS (H):

Selección, capacitación y desarrollo profesional: No hay preferencia en la MOD, puede ser


experimentada o inexperta, el mismo dueño se encarga de enseñar a los aprendices las actividades
del negocio y la rutina de trabajo.

Algunos de los trabajadores solo tiene secundaria completa y solo hay un persona que estudia
contabilidad.

Nivel de remuneración y beneficios: Las remuneraciones son al destajo, pero a los trabajadoresse
les brinda incentivos monetarios semanales, un pago extra por una mejor producción. Para sus
respectivos cumpleaños se les da permiso para que salgan más temprano, se les da agasajos y
tanto en fiestas patrias como en navidad se les da un beneficio.

Calidad del clima laboral: Es un clima amical, todos se tienen confianza, hacen deporte todos
miércoles (juegan fútbol). Se celebran los cumpleaños de cada uno de ellos, se les da agasajos.

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (I):

Llevan un control incipiente, tienen un empleado que cumple las funciones de supervisor, anota la
entrada y la salida de los trabajadores. La empresa lleva todos los libros contables (excepto el de
planillas) motivo por los cuales está presentando problemas, el contador debe de regular el manejo
de las planillas.

TECNOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (T):

Tecnología de punta en productos y procesos: El mantenimiento de las máquinas se hacen cada año,
algunas se arreglan previniendo su deterioro.
ANALISIS PESTE (Aspectos Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos y Ecológicos).

VARIABLES POLÍTICAS

El Perú ha hecho grandes avances en la estabilidad de la macroeconomía y la política ¿Por qué es


importante la estabilidad macroeconómica y política? Lo que sucede es que los negocios no van a
invertir a largo plazo.

Si los negocios no confían en la estabilidad van a ser negocios a corto plazo para ganar dinero en
seis meses o menos, no van a invertir en desarrollo, no capacitan a sus empleados, no invierten en
otros negocios, si hay estabilidad las empresas van a tomar la perspectiva a muy corto plazo, se
tiene que alargar el horizonte temporal de los negocios.

La gente tiene que confiar en que las cosas van a estar iguales de cierta manera por algún tiempo,
se ha caído en el mal hábito de decir si tenemos estabilidad política, si tenemos procesos
democráticos pero si no nos gusta la manera cómo estamos, cambiamos, esto es muy peligroso,
incluso si se hacen cambios individuales hacia la dirección correcta; las consecuencias para el
sistema son muy peligrosos, se requiere de una estabilidad política, elecciones limpias, reglamentos
para los partidos políticos, también se necesita un contexto legal de alta calidad porque si las
empresas no confían en el sistema legal no confían que sea justo, no invertirán, si los ciudadanos no
confían en su sistema legal entonces no van a invertir en el Perú, tenemos que crear un sistema en
el cual las personas confíen cuando haya conflicto, cuando haya un problema, este se resuelva de
una manera justa sin distorsión, estas son las condiciones básicas de una economía productiva.

Es importante considerar también que otros factores que afectan la oferta de la industria textil, son
el acceso a fuentes de financiamiento y las regulaciones del gobierno. En el primer caso, si no se
cuenta con financiamiento de largo plazo será muy difícil que las empresas puedan adquirir
maquinaria e infraestructura moderna que le permita ser competitiva internacionalmente.

VARIABLES ECONÓMICAS

En economía, un consumidor es una persona u organización que


demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios.
Es decir, es un agente económico con una serie de necesidades y deseos que cuenta con una renta
disponible con la que puede satisfacer esas necesidades y deseos a través de los mecanismos de
mercado. En ese sentido se puede hacer una evaluación de poder adquisitivo de los consumidores
a lo largo del tiempo, especialmente en los últimos años, ya que nuestro país se encuentra en
superávit y se ha ido incrementando gradualmente los sueldos y salarios tanto a nivel privado
como estatal, esto ocasiona que las familias, personas, empresas puedan tener una mayor
facilidad para adquirir un producto, no solo para satisfacer necesidades básicas sino también por
el auge económico necesidades creadas comprando bienes de lujo o prefiriendo productos con
un mayor valor agregado. La demanda de bienes y servicios ha crecido, es por eso que se presenta
una buena oportunidad para las empresas en colocar sus productos en vitrina.

VARIABLES SOCIALES

De la industria textil y confecciones depende alrededor del 17% de la población económicamente


activa del Perú. Directamente da empleo a más de 180,000 personas (considerando la cadena
textil y de confecciones). Por encadenamiento del empleo, este sector, por cada puesto generado
crea otros puestos indirectos en el resto de la economía llegando a 500,000; en consecuencia
directa e indirectamente de este sector industrial dependen alrededor de 680,000 personas (que
equivale a igual número de familias).

VARIABLES TECNOLÓGICAS Y CIENTÍFICAS

La actividad textil y de confecciones se encuentra apoyada por múltiples instituciones públicas y


privadas que buscan ampliar la participación de productos peruanos en diferentes mercados del
mundo, mejorar los procesos productivos y desarrollar redes de proveedores para los diferentes
servicios.

Cabe destacar el rol del Instituto Peruano del Algodón que presenta intereses avances respecto
de la mejora genética de algodón de fibra larga para sembrar en diversos territorios peruanos.
Asimismo, existen diversas entidades públicas y privadas que están apoyando la crianza adecuada
y mejoramiento genético gradual de las fibras de auquénidos sudamericanos, así como
el desarrollo de hilos y mezclas especiales.Entre estas tenemos:

Instituciones Públicas:
PROMPEX: Comisión para la promoción de las exportaciones.
CONACS: Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos.
INIA: Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria.
MINAG: Ministerio de Agricultura.
TEXTILE PERU MARKETPLACE
CAMELYDA: Red de Información en Camélidos y desarrollo de los Andes
Instituciones Privadas:

ADEX: Asociación de Exportadores del Perú


COMES: Sociedad de Comercio Exterior del Perú
SIN: Comité Textil
IPAC: Instituto Peruano de la Alpaca Y Camélidos
IPA: Instituto Peruano del Algodón.

VARIABLES ECOLÓGICAS

De los cerca de 20 millones de toneladas de residuos urbanos que se generan anualmente en


nuestras ciudades más del 65% puede ser reciclable en nuevos usos. Los cambios de hábitos,
tendentes al consumo más desaforado, así como el crecimiento desmedido de los núcleos urbanos
exigen modificar la conducta en la empresa en lo que a residuos se refiere, estimulando la
responsabilidad de la gerencia con respecto a la aplicación del sencillo principio de las “3 R’s”
como parte de la solución del problema:

1º REDUCIR, es decir, plantearse la necesidad real de adquirir un producto o la manera más


racional de adquirirlo;

2º REUTILIZAR, que no es más que intentar dar un segundo uso al objeto del que nos queremos
deshacer,

3º RECICLAR, que es la conversión del residuo en nueva materia prima y donde todos tenemos un
peso específico al tener que separar, según categorías, los residuos que generamos para
posteriormente depositarlos en el contenedor adecuado.
MATRIZ FODA

También podría gustarte