Está en la página 1de 2

Bibliografia:

A. E. V. 2006. Asociación Española de Vinagre. Ministerio de Agricultura y Pesca MADRID. En


línea https://investigacion.us.es/sisius/sisius.php

BONILLA, J. 2006, 40 Fermentación Acética, Universidad de Córdoba, En línea


http://www.uco.es/vinagres2006/3.7.%20Bey-Ruiz,%20D.%20-%20Abstract.pdf 23 jul. 2009

YAMADA, T. 2003. Microbiología acética. Edición Harhimoto. Japón. 194

DIGESA. 2004. Resolución 2005, Normas Técnicas Peruanas- (DIGESA) NTP 209.020 (1970)

INDECOPI. 1970. Norma Técnica Peruana 209.020. Vinagre.

JAGNOW, W 1991. Biotecnología, Editorial Acribia, s.a España. 30p. En línea


https://www.editorialacribia.com/libro/biotecnologia-introduccion-con-experimentos-
modelo_53873/

JORGENSEN, A. 1940. Microbiología de la fermentación industrial. Edición Editorial Acriba,


Zaragoza España. 310 p.
ANEXOS:

Ilustración 1: vertimos 10ml de Ilustración 2: obtención de los Ilustración 3: vertimos en el


agua destilada en la probeta 10ml matraz Erlenmeyer

Ilustración 4: extraemos
Ilustración15:
mlvertimos
de el vinagre en Ilustración 6: extraemos la
vinagre el matraz Erlenmeyer fenolftaleína

Ilustración 7: agregamos hidróxido de


sodio hasta obtener la coloración rosa

También podría gustarte