Está en la página 1de 3

Facultad de Ciencias Económicas

Sede Bogotá

Identtificación
n:

Nombre
e de la Asignatura Matemática
as Financierass

Código SIA 2016043 Gru


upo(s): 03

Periodo
o Académico Segundo Año
o: 2021

Unidad Académica Básica


B Escuela de Administració
ón de Empressas Y Contad
duría Pública

Créditos
s: 4 Horas Pres
senciales: 4 Horras No Prese
enciales: 8

Validable: Si Libre Elecc


ción: No Niv
vel: Pregrado

Docente
e: Miguel Chirinos G. Correo
o Electrónico
o: mvchirinossg@unal.edu.co

Monitorr(es): Correo
o Electrónico
o: usuario@u
unal.edu.co

Horario: Lunes y mié


ércoles 9 – 11 horas
Google Meeet: https://mee
et.google.com
m/emw-quub-p
prz

Página del
d curso: Moodle
M de la UNAL
U

Fecha de
d elaboració
ón del prograama: 13 de se
etiembre de 22021
Fecha de
d última actualización de
e contenido:: 13 de setiem
mbre de 2021

Desc
cripción de
d la Asig
gnatura:
La asiggnatura de Matemática
M Financiera com mprende el esstudio y desa arrollo de herrramientas pa
ara
situacio
ones y casos
s vinculados con
c aplicacio ones asociadaas a temas d de intereses, valor del dine
ero
en el tiempo, anualidades, amorttizaciones y decisiones
d de
e inversión (crreación de va
alor).

 Palabras Cllave o descrip


ptivas del curs
so:

Ecuación del valor: Valor


V presente
e, Valor futuro
o.
Tasas de
e interés: efectivas, vencid
das, anticipad
das, equivalenntes.
Anualida
ades: ordinarias, anticipada
as, diferidas, gradientes.
[Págin
na 1 de 3 ] Univers
sidad
Naciona
al
de Colo
ombia
Facultad de Ciencias Económicas

Cronogramas de pago: francés, alemán/italiano, estadounidense.


Criterios de selección de proyectos: VPN, TIR, B/C, Período de recuperación. Ventajas
y limitaciones.
Adquisición de activos: reemplazo, compra atada, diferentes períodos de vida.

 Introducción o justificación

La finalidad de un gestor financiero es la creación de valor; esta decisión requiere la


comparación de flujos de ingresos y egresos en distintos momentos de tiempo. Para ser
comparables, los flujos deben valuados en un instante común del tiempo; las matemáticas
financieras otorgan herramientas formales que permiten que esta comparación se haga
posible. Las matemáticas financieras otorgan una herramienta formal que permite
comparar de forma rigurosa los flujos generados en distintos momentos del tiempo.

 Prerrequisitos y Requisitos.

 Porcentaje mínimo de asistencia 80%

 Tipología de la asignatura
Administración de Empresas: Componente Fundamentación
Contaduría Pública: Componente Disciplinar
Economía: Libre Elección

Objetivos:
Generales: Estudiar los elementos conceptuales y herramientas de las matemáticas financieras
para evaluar inversiones, créditos y proyectos de inversión. Desarrollar competencias analíticas por
medio de las herramientas proporcionadas en el curso, de tal manera que pueda aplicarse a la
toma de decisiones y a las finanzas personales.

Específicos: Reconocer el valor del dinero en el tiempo. Comprender el concepto de interés y la


equivalencia entre tasas de interés simple, compuesta, vencida, anticipada. Aplicar el interés
simple a las prácticas de descuentos. Determinar anualidades conocidos los montos involucrados.
Elaborar cronogramas de pago. Desarrollar criterios para la clasificación y selección de proyectos:
ventajas y limitaciones.

Metodología
El curso tiene como base un proceso de aprendizaje centrado en el alumno. El alumno debe leer el
material de lectura proporcionado de forma previa a cada sesión. Con la información previa, se
desarrollarán los procesos cognitivos y las explicaciones teóricas. La participación activa de los
alumnos. Se desarrollarán ejercicios en clase, talleres y mediciones de las capacidades adquiridas.
El material y las diapositivas de cada sesión podrán obtenerse en el aula virtual.

Evaluación
Exámenes parciales 30% (15% cada parcial)
Prácticas calificadas y talleres 20%
[Página 2 de 3 ] Universidad
Nacional
de Colombia
Facultad de Ciencias Económicas

Controles y tareas 20%


Examen Final 30%.

Contenido

Sesión Tema Bibliografía


Sem. 1 Presentación del curso. Valor del dinero en el tiempo. Dumrauf (2013)
Definición de tasa de interés. Convención de contabilización
días. Tasa de interés simple: vencidas, anticipadas.
Ejercicios.
Sem. 2 Tasa de interés simple: valor futuro, valor presente. Ecuación Dumrauf (2013)
del valor. Descuentos de letras. Descuentos y rebajas.
Ejercicios.
Sem. 3 Tasa de interés compuesta: valor futuro, valor presente. Dumrauf (2013)
Ecuación del valor. Convenciones de capitalización.
Descuentos sucesivos. Ejercicios
Sem. 4 Cronogramas de pago: francés, alemán/italiano, Dumrauf (2013)
estadounidense. Anualidad ordinarias vencidas. Anualidades
anticipadas. Anualidades diferidas.
Sem. 5 Primer examen parcial. Solución del examen parcial.
Sem. 6 Anualidades gradientes. Fondos de amortización. Vidaurre (2004)
Sem. 7 Efecto de la inflación en las tasas de interés y los Dumrauf (2013)
cronogramas de pago. Efectos de la depreciación en la tasa Vidaurre (2004)
de interés y los cronogramas de pago.
Sem. 8 Criterios de selección de proyectos. Valor presente neto. Bacca (2007)
Tasa interna de rendimiento. Beneficio-costo. Período de
recuperación. Introducción a las opciones reales.
Sem. 9 Ventajas y limitaciones del valor presente neto. Dumrauf (2013)
Externalidades. Proyectos con distintos períodos de vida.
Ejercicios. Ventajas y limitaciones de la tasa interna de
rendimiento. Ejercicios.
Sem. 10 Ventajas y limitaciones del criterio de Beneficio a Costo, Dumrauf (2013)
Ejercicios. Ventajas y limitaciones del criterio del Período de
recuperación. Ejercicios.
Sem. 11 Segundo examen parcial. Solucionario del segundo examen
parcial.
Sem. 12 Flujo de caja. Flujo de fondos. Similitudes y diferencias. Bacca (2007)
Elaboración de flujos de fondos. Ejercicios.
Sem. 13 Evaluación de proyectos con vida finita. Evaluación de Bacca (2007)
proyectos con vida infinita. Ejercicios.
Sem. 14 Evaluación de proyectos en términos reales. Evaluación de Dumrauf (2013)
proyectos en moneda extranjera. Ejercicios.
Sem. 15 Valuación de renta variable. Valuación de renta fija. Repaso Dumrauf (2013)
del curso. Ejercicios.
Sem. 16 Evaluación final.

Bibliografía
Dunrauf, Guillermo L. Matemáticas Financieras. 2013.
Vidaurre, Héctor. Matemáticas Financieras. 2004.
Bacca, Guillermo. Matemática Financiera. 2007

[Página 3 de 3 ] Universidad
Nacional
de Colombia

También podría gustarte