Está en la página 1de 46

IV UNIDAD: ARTÍCULO DE REVISIÓN – T4

MÓDULO 10: CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS


SECCIONES QUE CONFORMAN UN ARTÍCULO DE REVISIÓN.
1.- ¿Qué es?

2.- Funciones del artículo de revisión

a) según guardiola

Day (2005) afirma que “un artículo de revisión no es una publicación original. […]Sin embargo,
la finalidad de un artículo de revisión es examinar la bibliografía publicada anteriormente y
situarla en cierta perspectiva”. (p. 158)

3.- Estructura del artículo de revisión


Para Sánchez (2009), “esta estructura [del paper] refleja de manera breve y directa el proceso
de investigación realizado, y ha tenido una creciente aceptación en diversas áreas del
conocimiento, independientemente del tipo de investigación realizada y sus alcances”

IMRD, Sin embargo, a estas secciones hay que agregarles los componentes formales que
conforman la totalidad del texto y tienen fines informativos: el título, el resumen (y el abstract),
las palabras claves y las referencias.

4. Título

Sánchez (s. f.) lo define de la siguiente manera:

El título es el nombre de una obra, cuya función es designar un “objeto” de la realidad; esto es,
un título identifica un texto en particular al funcionar como nombre propio de éste. Además de
cumplir con una función de identificación y recordación, también dice algo más acerca de su
texto correspondiente, por lo cual la titulación es un primer puente hacia el lector; en suma, es
un acto comunicativo (Cfr. Zuluaga, 2007, pp.190-191). […] Es de anotar que, aunque el título
tiene algún nivel de autonomía expresiva, este depende y está subordinado al texto que
representa. […] El título es un enunciado que describe de manera clara y precisa el contenido
de un artículo, con el menor número posible de palabras (Day 2005, p.15).

De la misma manera, Sánchez (s. f.) también ofrece algunas interesantes recomendaciones
para construir un título:

Trate en lo posible de indicar una acción en el título. Esto puede ayudar a que el significado sea
más claro y concreto (diseño de..., análisis de...) Si el título da cuenta de la formulación del
problema, del enfoque y es atractivo, tanto mejor (un título debe ser completamente lo más
explicativo posible).

En lo posible, los títulos no deben contener abreviaturas, paréntesis, fórmulas, caracteres


desconocidos o palabras complejas de difícil pronunciación: “Un libro o un artículo con un título
impronunciable no llegará a ser fácilmente tema de conversación” (Wolcott, 2003, p.156). La
extensión de un título es de 10 a 12 palabras (incluye artículos, conjunciones y preposiciones)
APA, 2002, p.8). Luego de redactar el título, evalúe si es demasiado corto, y posiblemente
genérico e impreciso; o demasiado extenso, casi que un resumen del artículo.

5.- Resumen

El manual de la American Psychological Association (2010), a pesar de no especificar


definiciones de los tipos de resúmenes, nos da una caracterización interesante sobre las
distintas estructuras, según el tipo de texto.

Sánchez (2009) lo sintetiza de la siguiente manera:

El resumen para un artículo teórico, de revisión de tema, reseña o recensión (que constituyen
evaluaciones críticas de material publicado), debe describir:

No hay que olvidar la importancia del resumen. Este, bien formulado, se vuelve la sección más
importante del paper; además, es lo primero que evalúan los editores de revistas o los árbitros
y jurados de investigación. También permite que los lectores se informen, de manera rápida,
sobre el contenido del trabajo y “como sucede con el título, se utiliza en fichas bibliográficas,
en los servicios de síntesis y recuperación de información en bibliotecas y bases de datos
bibliográficas y de investigación” (Sánchez, 2009). Sánchez (2009) también deja una serie de
recomendaciones al momento de redactar un resumen:
6.- Palabras claves

Según Valderrama (2005):

Sánchez (2011) también ofrece algunas recomendaciones sobre las palabras clave:
7.- Introducción

Lo que se espera en la introducción


De acuerdo con Sánchez (2012), la introducción de un paper debe destacar la importancia y el
eje del tema que se expone; también debe reseñar, de manera general, las principales
investigaciones anteriores (para esto se utilizan las referencias de expansión), formular los
objetivos del trabajo y, por último, explicar la estructura que adopta el artículo. Entre los
aspectos que debe incluir y desarrollar una buena introducción, Campanario destaca los
siguientes:

8.- Metodología
Lo que se espera en el método

Correspondencia: el diseño debe estar orientado a responder a un objetivo especifico

Replicación: posibilidad de volver a aplicarlo en futuras investigaciones

Credibilidad: Incluir información detallada de los instrumentos de recojo de


información

Suficiencia del análisis: Describir los métodos estadísticos o cualitativos empleados en


el análisis de los datos recolectados, así como el procedimiento desarrollado
(precisando los indicadores utilizados para determinar la magnitud del problema
investigado)
Revisemos lo que propone Sánchez (2012):

El modo de organización discursivo de esta sección es esencialmente descriptivo-expositivo-


narrativo, en ocasiones con un criterio cronológico o según las etapas lógicas del diseño
investigativo. El tiempo verbal predominante es el pretérito (pasado), puesto que presenta en
detalle: las herramientas, los materiales, las muestras, el corpus o los participantes; los
métodos, el alcance del trabajo y los procedimientos (conceptuales y/o informáticos/técnicos)
que se requirieron para llegar a los resultados investigativos. […] A continuación, se presentan
algunos ítems sobre qué se debe comunicar de manera breve en esta sección, teniendo en
cuenta que algunos criterios se pueden variar, integrar o ser reemplazados por otros según el
tipo de investigación y la disciplina como tal. La sección de métodos, con base en
Kanoksilapatham (2007), presenta 4 tipos de movimientos y algunos pasos […].

9.- resultados
Los resultados se pueden presentar en:

a) Tablas – excel: Se debe incluir en el articulo solo si hay suficientes datos


diferentes que presentar y si se considera que es de utilidad para los
lectores y necesaria para facilitar la compresión de los alcances del
trabajo o útil para replicar la propuesta del artículo.
Estilo APA para tablas ejemplo:
b) Figuras: estilo APA
Sánchez (2012) propone lo siguiente:

Esta sección resume los datos recolectados más relevantes y el tipo de análisis realizado.
Corresponde a uno de los apartados más breves y que más contribuye al conocimiento. Si el
autor se ciñe estrictamente al significado de la sección, que es solamente presentar los
resultados, esta parte puede ser la más corta del artículo. Esta sección, con base en
Kanoksilapatham (2007), presenta 4 tipos de movimientos y algunos pasos (ver tabla 2).
10.- discusión
De acuerdo con Sánchez (2012), en esta etapa del paper predomina el discurso argumentativo,
pero también existe la presencia de la exposición, descripción y narración.

Con respecto a esta sección, Valderrama dice que “Muchos artículos, que pueden ser atractivos
por su temática, por su revisión de la literatura, por su metodología científica, y por sus
interesantes y válidos resultados, son rechazados o tienen poco impacto por una mala
discusión. Muchas discusiones son largas y frondosas, dudosas y oscuras, perdiéndose en un
mar de palabras” (2005, pp. 3-14). Este autor nos ofrece varias recomendaciones (adaptables
según la disciplina y el tipo de investigación) para organizar una buena sección de discusión: La
sección de discusión, con base en Kanoksilapatham (2007), presenta 4 tipos de movimientos y
algunos pasos (ver tabla 3).
11. Conclusiones

Algunos artículos incluyen las conclusiones como parte de la discusión, pero, en otros, estas
constituyen un apartado en el cual se presentan e interpretan los resultados e implicaciones de
la investigación o de la reflexión propuesta.

Tienen la tendencia a ser formuladas con una intención dialógica (de interacción con el lector),
mediante la utilización de estrategias de atenuación para matizar afirmaciones y evitar entrar
en polémicas, quizás con el propósito de persuadir a la comunidad académica de que acepte el
nuevo conocimiento […] (Sánchez, 2012, p. 15).}

12. Referencias
13. Ejemplo de la estructura IMRD

14.- Resumen del capitulo


Conocimientos
MÓDULO 11: CONOCER LAS FASES DE LA RUTA LA RUTA
METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL ARTÍCULO DE
REVISIÓN.
1.- fases de la ruta metodológica
a) Determinación de los conceptos

b) Búsqueda de información
c) Elección de la ruta de estudio
d) Selección de la información recolectada (análisis y síntesis)
e) Presentación de la información
MATRIZ DE COMPARARCIÓN INTERNA

MATRIZ MOIC
EJERCICIOS DEL MODULO
MÓDULO 12: CONOCER EL USO APROPIADO DE LAS
ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICAS
PROPUESTAS.
1.- Esquema básico de un artículo de investigación académica.

2.- titulo
3.- autores

Correo y carrera
4.- Resumen

5.- palabras claves


6.- Introducción
7.- metodologia

8.- resultados

9. Discusión
10. referencias
Esquema básico de un artículo de investigación académica.
koval

También podría gustarte