Está en la página 1de 15

PROPUESTA TECNICA

“APOYO PARA LA CONSTITUCIÓN Y GESTIÓN DE


MESAS DE TRABAJO PARA LA VIVIENDA URBANA,
JUVENTUD Y ADULTO MAYOR INDÍGENA DE LA
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA”

Licitación: ID 801-18-LP15
Oferente: Consultores Tassili S.A
Representante Legal: Ana María Espíndola B.
RUT: 10.191.889-0
Teléfono Contacto: 9 2456150

JULIO - 2015
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO N° PÁG.

I. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3

2.1 Antecedentes 3

2.2 Objetivos 7

2.3 Carta Gantt 9

2.4 Productos 10

2.5 Equipo de Trabajo 13

2.6 Infraestructura y Equipamiento 31

2.6.1 Medidas de Eficiencia Energética 31

III. EXPERIENCIA DEL CONSULTOR 32


ANEXO N°2

FORMATO OFERTA TÉCNICA

I. IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


1.1. Identificación
del Consultor(a) CONSULTORES TASSILI S.A.

1.2 Nombre Proyecto “APOYO PARA LA CONSTITUCIÓN Y GESTIÓN DE MESAS DE


TRABAJO PARA LA VIVIENDA URBANA, JUVENTUD Y ADULTO
MAYOR INDÍGENA DE LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA”
1.3 Nombre
Coordinador PATRICIO GARCÍA PEREA

1.4 Localización del Dirección: PACHECO ALTAMIRANO 3862 VILLA ESPAÑA


Coordinador Correo Electrónico: espindola889@hotmail.com
Teléfonos (Fijo – Celular): 58-2299770 / 09 83856983
1.5 Tiempo Ejecución Fecha de Inicio Fecha de Término
15 08 2015 30 12 2015

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1 EL CONTEXTO REGIONAL

La región de Arica y Parinacota se caracteriza por tener un marcado carácter urbano,


predomina el clima desértico y con un altiplano cuya población rural es principalmente aymara
que ocupa, principalmente, las zonas altiplánicas y precordilleranas dedicándose principalmente
a la agricultura y a la crianza de llamas y alpacas.

La región cuenta con una superficie de 16.873 km², el 0,84% del territorio nacional y una
población estimada al año 2014 de 235.081 habitantes (118.364 hombres y 116.717 mujeres),
que representan el 1,3% del país1.

1INE, Compendio estadístico, 2014.


Dada sus características desérticas, su población se concentra, fundamentalmente, en la
provincia costera de Arica. Al año 2012 la población urbana representaba el 90% (162.824 hab.),
mientras que la rural sólo un 210% (18.578 hab.)2.

En relación a condición de pobreza, según CASEN 2011 la pobreza a nivel nacional fue de
14,4% mientras que la región superaba la media alcanzando un 15,7%. La población indígena
representa un mayor nivel de pobreza 19,2% versus un 14% para población no indígena. Desde
el año 1996 se observa que esta brecha se ha ido acortando.

Las principales actividades económicas de la región son: comercio, turismo y servicios


logísticos. En la ciudad de Arica se desarrollan las principales actividades económicas como el
comercio, agricultura, comunicación y transporte, lo cual explica, en parte, la alta concentración
de población en la zona urbana. En el área rural de la región, en donde se ubican las comunas
de Camarones, Putre y General Lagos, la principal actividad productiva es la agricultura y
ganadería desarrollada, principalmente, por la población aymara, ésta última, con una alta
presencia en dichas comunas.

En términos económicos, del total de la población aymara de la región un 74,8% es


económicamente activa y se localiza preferentemente en la zona urbana y el 24,2% en zona
rural. De la urbana el 27,6% es autogestionaria, y de la rural es el 58,2% (CASEN 2009). En la
zona urbana, de la población que declara condición de actividad (51,6 %) a nivel urbano, 52% se
declara como ocupado y un 4,7% desocupado. En tanto que un 42,9% está inactivo. La
población ocupada, ejecuta actividades en las ramas económicas que se distribuyen en las
categorías de: Servicios Comunales y Sociales (25,4%); Comercio, Restaurantes y Hoteles
(26,3%); Agricultura (18%), y Construcción un 9%.

A nivel regional, la población aymara se asienta principalmente en la ciudad costera de


Arica (90,5%), donde los inmigrantes (recientes o de larga data) procedentes de zonas rurales,
trabajan en comercio y agricultura. Estas son actividades desarrolladas preferentemente por
trabajadores independientes que instalan negocios de venta de alimentos, abarrotes o verdura
fresca en los terminales agropecuarios, son propietarios de servicios de transporte del campo a
la ciudad, son pequeños propietarios, arrendatarios o medieros de terrenos agrícolas en los
valles de Lluta y Azapa. Los trabajadores independientes (empleadores, patrones o trabajadores
por cuenta propia) tienen una distribución por sexo que alcanza a 56,8% en los hombres y en
un 43,2% para las mujeres. El 75,5% de los trabajadores independientes se sitúan en el grupo

2INE, Estadísticas demográficas 2012. Calculo elaborado en base a información Censo 2002.
de edad entre los 17 y 24 años. Los ingresos provenientes de la actividad económica son
mayores al ingreso mínimo en un 94,3% de los ocupados por cuenta propia.

En relación a la ocupación en zona rural, los trabajadores independientes (empleadores,


patrones o trabajadores por cuenta propia) o unidades autogestionarias, son lideradas
principalmente por hombres (64,3%) y sólo un 35% son mujeres. Los ingresos provenientes de
la actividad económica son mayores al ingreso mínimo en un 81,4% de los ocupados en forma
autogestionaria.

Las tres comunas restantes, si bien reúnen solo al 9,5% de la población aymara, son
territorios predominantemente aymaras. En la comuna de General Lagos, la comuna
trifronteriza de la región, 8 de cada 10 habitantes son aymara; 7 de cada 10, en Camarones; y, 6
de cada 10 en Putre. Con todo, hay que considerar que en esta última comuna la población no
indígena corresponde a personas foráneas vinculadas a los servicios públicos y fuerzas armadas
presentes en el área. En Arica, en tanto, la población aymara representa un 12,5% de la
población comunal.

2.1.2 EL CONTEXTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL CONVENIO 169

Desde el año 1996 la Dirección Regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena


(CONADI) viene ejecutando un programa orientado a fortalecer las instancias y los mecanismos de
participación de la sociedad civil indígena. A partir de dicho programa, denominado “Fomento Social,
Productivo y Económico, para la Población Indígena Urbana y Rural”, se han constituido y fortalecido
diversas instancias de participación y representación de la sociedad civil indígena organizada, las cuales
forman parte, hoy en día, de una institucionalidad validada y reconocida por el sector público.

Entre las principales instancias de participación y representación indígena podemos mencionar


las siguientes: las Asambleas Territoriales, el Consejo Nacional Aymara (CNA), los representantes del
Área de Desarrollo Indígena Alto andino (dirigentes ADI) y diversas mesas de trabajo sectorial que se han
ido creando a partir de la demanda levantada por la base social indígena en estas instancias de
participación y diálogo con el sector público.

En los primeros años de gestión de la CONADI la demanda estaba ampliamente centrada en el


ámbito rural y el fortalecimiento de las actividades económicas propias de las comunidades indígenas de
la región (agricultura y ganadería). Sin embargo, poco a poco la demanda se ha ido centrando en el
ámbito urbano. Esto producto del surgimiento de organizaciones urbanas vinculadas a distintas
demandas sectoriales y a la continuación de la migración rural-urbano. Este movimiento ha generado en
el tiempo la visibilización de diversas problemáticas, tales como el acceso a la salud intercultural la
incorporación de materias de educación intercultural en los colegios y el acceso a la vivienda en la
ciudad.
Este proyecto se enmarca en este contexto, el de la visibilización de la demanda urbana
organizada por distintos actores de ascendencia indígena, no solamente aymaras, sino también de
organizaciones mapuches y otras etnias presentes en la ciudad de Arica.

Considerando también el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes que entró en vigencia el 15 de Septiembre de 2009, los pueblos indígenas de Chile
cuentan con una mayor garantía de protección de derechos, en particular el derecho a la consulta
previa, libre e informada, piedra angular de este propio convenio, lo que significa que los pueblos deben
ser consultados frente a las iniciativas que sean susceptibles de afectarles directamente, lo que se ha
producido especialmente en materias relacionadas con recursos naturales o proyectos de inversión en
territorios indígenas.

En este proceso e instancia de comunicación, los actores involucrados en una iniciativa, proyecto
o evento cualquiera, no sólo son informados sobre él, sino que también desarrollan la capacidad de
opinar, intervenir y participar en la toma de decisiones y en la ejecución de sus actividades relacionadas;
donde se busca vincular los sectores público – privado con la ciudadanía, de manera de facilitar el
intercambio de información, consulta, negociación, resolución, entre otros procesos; buscando –
también – facilitar el manejo de conflictos que se generan en la comunidad como efecto de
intervenciones externas, de manera de minimizar el impacto en las dinámicas sociales, territoriales y
ambientales a nivel local.

Una oportuna participación y consulta a los actores involucrados ayuda a obtener proyectos
integrales, ya que solucionan las problemáticas reales presentes en el territorio; favorece la
transparencia del proceso y lo legitima frente a la comunidad, facilitando los procesos de
empoderamiento comunitario y posterior monitoreo.

Consecuentes con lo anteriormente dicho, para realizar y elaborar las agendas sectoriales se
recurrirá a las instancias organizativas de primer nivel, asambleas territoriales, y de segundo nivel, CNA y
Consejo directivo ADI; considerando las observaciones de la base social previo al inicio del trabajo para
validar la metodología de trabajo.
2.2. OBJETIVOS (Dar cuenta de los objetivos generales y específicos del proyecto)

2.2.1. General

2.2.1.1 Fortalecer la sociedad civil indígena de la Región de Arica y Parinacota a través de la


consolidación de instancias de participación y discusión de los antecedentes de base en las áreas de
vivienda social urbana, juventud y adulto mayor indígena agragando valor a los mecanismos de
participación de la población indígena y sus organizaciones en el marco del desarrollo territorial y la
interlocución con los órganos de administración del Estado

2.2.2. Específicos

2.2.2.1 Diseñar un programa operativo del proyecto, basado en un diagnóstico rápido actualizado y
proporcionando un análisis de la demanda territorial y sectorial de la población indígena regional en
materia de políticas públicas de vivienda social urbana – rural, jóvenes indígenas y adulto mayor
indígena.

2.2.2.2 Constituir 3 mesas de trabajo en las áreas de vivienda social urbana – rural, jóvenes indígenas y
adulto mayor indígena, que debe contar con la participación de la autoridad política y los servicios
públicos relacionados y la participación de representantes indígenas en un proceso validado por ellos
mismos que garantice la representación y participación de los actores involucrados.

2.2.2.3 - Generar participación, representación, información, discusión de propuestas y resultados de las


mesas de trabajo con los organismos competentes y materializar la entrega de las propuestas a las
autoridades competentes.

2.3. CARTA GANTT (Dar cuenta de las etapas, actividades, tiempos y medios de
verificación que se tendrán en consideración en la ejecución del proyecto)

PRODUCTO INDICADOR MEDIO VERIFICACIÓN


PRODUCTO N°1, DISEÑO Un documento de diseño Acta reunión acuerdo y lista de
ESTRATÉGICO CON PROGRAMA metodológico de ejecución y asistencia
PARA CONSTITUCIÓN 3 MESAS participación validado por la
TRABAJO: VIVIENDA, JUVENTUD dirigencia indígena
Y ADULTO MAYOR
PRODUCTO N°2 UN Al menos 3 mesas de trabajo Acta de Mesas de trabajo y
DOCUMENTO AGENDA BASE por cada sector, 2 en zona Listado de asistencia
POR CADA MESA SECTORIAL urbana y 1 en Putre.
Un documento con Agenda Documento visado por
Base, en función e información dirigentes indígenas y
secundaria organismo mandante
PRODUCTO Nº 03 UN Un documento con Agenda Documento visado por
DOCUMENTO CON SÍNTESIS DE Base, en función de dirigentes indígenas y
TRABAJO REALIZADO EN LAS información secundaria y organismo mandante
MESAS SECTORIALES primaria obtenida en las
mesas sectoriales

30 documentos distribuidos a Documento de entrega


servicios públicos y privados
vinculados a las temáticas en
reunión con actores públicos y
privados
10 acciones de difusión de los Fotografías y notas de prensa
resultados obtenidos en diario
estrella Arica, diarios
electrónicos y entrevistas
radiales
Productos y Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1. PRODUCTO N°1, DISEÑO ESTRATÉGICO CON
PROGRAMA PARA CONSTITUCIÓN 3 MESAS
TRABAJO: VIVIENDA, JUVENTUD Y ADULTO MAYOR
1. a) Diseño estratégico para realizar diagnóstico
participativo
1.b)Generar metodología de participación de
representantes indígenas y actores públicos
1. c) Validar con la dirigencia Indígena (CNA y ADI)
Proceso de diagnóstico propuesto y actores privados
y públicos a convocar en cada mesa de trabajo
2. PRODUCTO N°2 UN DOCUMENTO AGENDA BASE
POR CADA MESA SECTORIAL.
2. a) Diseño del contenido de la agenda base
2.b)Validación con organismo mandante y con
dirigencia indígena (CNA – ADI)
2.c) Elaboración agenda base con información
secundaria
2. d) Ajuste documento con contraparte técnica de
CONADI
2. e) Convocatoria Mesas de trabajo sectoriales
2. f) Ejecución mesas de trabajo sectoriales
3. PRODUCTO Nº 03 UN DOCUMENTO CON SÍNTESIS
DE TRABAJO REALIZADO EN LAS MESAS
SECTORIALES
3. a) Síntesis de la información primaria recolectada
en las mesas de trabajo sectoriales.
3. b) Elaboración documento síntesis y validación con
contraparte técnica.
3. c) Entrega de Agenda de trabajo en mesa
multisectorial con participación actores públicos y
privados.
3.d) Publicación en medio difusión masivo (Diario)
resultados por mesa
3.e) Difusión en medios radiales resultados de cada
mesa de trabajo, realizada por participantes de la
mesa.
2.4. PRODUCTOS A OBTENER (Indicar los productos que se obtendrán con la
ejecución del proyecto, tanto aquellos que se solicitan obligatoriamente en la
licitación, como aquellos que ofrece el propio ejecutor)

2.4.1 PRODUCTO N° 1: Un diseño estratégico (marco teórico y enfoque a utilizar, objetivos operacionales
e indicadores) con Programa general para constitución y agendas para los 3 sectores: Vivienda, juventud
y adulto mayos (cronograma). Se considerará la coordinación inter institucional con MINVU, INJUV y
SENAMA y representación de la base social indígena para diseñar y apoyar en logística y asesoría técnica
la instalación de 3 mesas de trabajo.

Actividades a realizar:

- Diseño Estratégico para realizar diagnóstico participativo.


- Generación de metodología de participación de representantes indígenas y actores
públicos. La metodología a proponer deberá considerar ciertas variables, como:
o La apertura de espacios reales de participación;
o Las limitantes de recursos y tiempos de la propia licitación. Este elemento
será relevante puesto que en muchas ocasiones los tiempos de los dirigentes
y representantes indígenas no se condicen con los tiempos exigidos en las
licitaciones y que corresponden a los tiempos de la institucionalidad pública.
- Validación con la dirigencia indígena (CNA y dirigentes ADI) el proceso de diagnóstico
propuesto y listado de actores privados y públicos a convocar en cada mesa de
trabajo.

2.4.2 PRODUCTO N° 2: Un documento agenda base por cada mesa sectorial a constituir. Una primera
parte con información secundaria y un documento final con los resultados y propuesta a entregar a las
autoridades pertinentes.

Actividades a realizar:

- Diseño del contenido de la Agenda Base. En esta etapa se realizará y propondrá un


índice
- Validación con organismo mandante y con dirigencia indígena (CNA y ADI). Aquí será
altamente relevante la participación efectiva de la dirigencia, con el objetivo de poder
ampliar las fuentes de información directas disponibles en cada una de las temáticas
a abordar. Es decir, poder acceder a información referida a, por ejemplo: comités de
vivienda organizados, grupos de jóvenes organizados en torno a ciertas temáticas,
organizaciones de la tercera edad existentes en la región, clubes de adulto mayor
vinculados a comunidades de origen, etc.
- Elaboración Agenda Base con información secundaria. Esta actividad se refiere a la
elaboración de un documento análisis propiamente tal, para cada mesa de trabajo
(jóvenes, vivienda y adulto mayor), a partir de la recopilación, sistematización y
análisis primario de información secundaria. Versión 1 del documento.
- Ajuste de documento con contraparte técnica de CONADI. Se enviará el documento
base y se sostendrá una reunión de discusión y análisis con la contraparte técnica,
con el objetivo de ajustar y mejorar dicho documento. Versión 2 del documento. Una
vez terminada esta actividad, se estará en condiciones de iniciar el proceso de
planificación y convocatoria a las mesas de trabajo sectoriales.
- Proceso de convocatoria a Mesas de Trabajo sectoriales: jóvenes, vivienda, adulto
mayor.
- Ejecución Mesas de Trabajo Sectoriales. La metodología propuesta al inicio del
proyecto contemplará ya algunos elementos para el trabajo metodológico en estos
talleres temáticos. Se buscará poder coordinar estos talleres, en lo posible, con los
tiempos y actividades relacionados a otros programas de Conadi u otros servicios
públicos. La coordinación de la agenda indígena es una demanda de los propios
dirigentes, con el objeto de no sobreponer dos o más actividades el mismo día a los
dirigentes.

- METODODLOGÏA DE MESAS DE TRABAJO

- Para cada temática se realizarán al menos 3 mesas: 2 en Arica y 1 en Putre con el


objetivo de favorecer participación a las personas del sector rural.
- De las 2 mesas a realizar en Arica, una abordará todas las temáticas para luego
priorizar algunos temas que se trabajen con mayor profundidad en la segunda mesa.
- En cada mesa se invitará a las organismo públicos permitentes para que puedan
conocer las demandas de cada sector y también aportar sobre las políticas y
proyectos que están ejecutando
-
METODOLOGÍA DE TRABAJO. SE REPETIRÁ PARA CADA TEMÁTICA

Mesa Afulto Mayor


General

Mesa Rural Mesa


Putre Adulto
Mayor
Focalizada

2.4.3 PRODUCTO N° 3: Un documento con síntesis de trabajo realizado por comisión sectorial y
propuestas para entregar a las autoridades competentes.

Actividades a realizar:

- Síntesis de la información primaria recolectada en las mesas de trabajo sectoriales. A


partir de la realización de los tres talleres temático/sectoriales se obtendrá
importante información primaria referida a la demanda sectorial, situación del área
de trabajo a partir de ejemplos, comentarios y reflexiones de los dirigentes que
asistan a dichos talleres.
- Elaboración documento síntesis (versión 3 documento) y validación con contraparte
técnica. Esta versión 3 del documento contendrá tanto el análisis a partir de la
información secundaria recopilada, sistematizada y analizada, como también la
información primaria sistematizada a partir de los 3 talleres sectoriales.
- Entrega de Agenda de Trabajo en mesa multisectorial con participación actores
públicos y privados. Actividad que se enmarca en la difusión, socialización y
validación del diagnóstico levantado en los tres sectores de interés de Conadi.
- Publicación en medio de difusión masivo de los resultados por mesa de trabajo
(jóvenes, vivienda y adulto mayor).
- Difusión en medios radiales de los resultados de cada Mesa de Trabajo. Se grabará
un formato de anuncio con los propios participantes de la mesa. Para ello, en su
momento durante la realización de cada mesa de trabajo se elegirá un representante
de dicha mesa para la grabación del anuncio para el medio de difusión radial.

El siguiente diagrama muestra el flujo de las acciones a desarrollar para el logro de los objetivos
propuestos y obtener los tres productos exigidos en los términos de referencia.

ESTRATEGIA METODOLOGICA

Diseño estratégico
Pdcto 1 para realizar
diagnóstico Generar
participativo metodología Validación
participación metodología con
P
r dirigencia
o Diseño contenido
d agenda base
u Validación con
c Conadi y con Elaboración
t dirigencia indígena agenda base con
o información
Ajuste documento
secundaria
2 con contraparte
técnica
Convocatoria
Mesas de Trabajo
P
Síntesis inform. Sectoriales
r
primaria levantada Ejecución Mesas
o
d en Mesas de Trabajo
u Sectoriales Elaborac. dcmto Sectoriales
c síntesis y validac.
t contraparte Entrega Agenda
o técnica Trabajo en mesa Publicación
multisectorial resultados en
3
medio difusión Difusión medios
masivo radiales de cada
Mesa de Trabajo
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN, DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN

Para el desarrollo y ejecución de este proyecto se plantea la siguiente metodología:

Objetivo: Difundir los principales objetivos, productos y actividades del Programa.

Población Objetivo: Usuarios Potenciales, Municipios y Servicios Públicos, comunidad en


general.

Principales Actividades:
 Diseño de la Imagen Corporativa del Programa
 Diseño de material de Promoción: Afiches, dípticos
 Elaboración de una presentación en Power Point del Programa.
 Identificación y selección de medios de difusión: Radiales y escritos
 Contratación de Medios
 Elaboración de Material de Difusión
 Distribución de Material de Difusión

Para la difusión de las distintas actividades se utilizarán los siguientes materiales:


 Afiches: que tienen como principal objetivo difundir el programa. Se distribuirán en los
lugares de mayor afluencia de público indígena como: Localidades de todas las comunas
rurales, especialmente, colegios, juntas de vecinos servicios públicos, en Arica también
se incorporarán los medios de transporte que cubren las distintas localidades rurales.

 Pendón, material que se usará durante las distintas actividades del proyecto,
especialmente reuniones de validación del mismo.

 Artículos de Merchandising, serán entregados a los participantes y colaboradores del


proyecto, contempla elementos como: carpetas, lapiceras, tazones, llaveros, entre otros

Propuesta y cobertura de medios a Utilizar

MEDIO
ACTIVIDAD COBERTURA
COMUNICACIÓN
 Ceremonia Lanzamiento y cierre del Programa.
 Un publirreportaje de Prensa y Fotos informativo de Regional
Diario Estrella Arica
los logros del proyecto, dando énfasis a los proyectos
elaborados y presentados al FNDR.
Medios Electrónicos
El Morrocotudo Notas de prensa que difundan las principales
Regional
El Morro actividades del proyecto.
Radio Andina
Difusión proyectos elaborados y presentados al FNDR Regional
Radio Puerta Norte
Radio Parinacota de
Difusión proyectos elaborados y presentados al FNDR Comunal
Putre
 Difusión y convocatoria del proyecto. Especialmente
Entrega en las
para las actividades de validación de la cartera de
Afiches principales localidades
proyectos a desarrollar
de las Comunas

PROPUESTA ENFOQUE DE GÉNERO

Con el objeto de favorecer la participación de mujeres se realizarán las reuniones en horarios que sean
más convenientes para ellas.

La dirigencia indígena CNA – ADI está compuesta por 16 miembros con 8 hombres y 8 mujeres. Por lo
cual hay un equilibrio en términos de representación de género, sin embargo, se realizará una invitación
y seguimiento adicional a las mujeres dirigentes para promover su participación.

2.5 Equipo de Trabajo

2.5.1 Equipo Profesional y funciones

Los profesionales que constituyen el equipo de trabajo a cargo de las acciones del proyecto,
son los que diseñaron, ejecutaron y evaluaron la primera y segunda versión de la Escuela de
Negocios Indígena y corresponden a:
Identificación Profesión Cargo Funciones a desarrollar Tiempo dedicado

Hr./sem. Meses
Patricio García Antropólogo Coordinador Coordinación General, y 30 5
Perea Encargados Diagnósticos
Verónica Silva Asistente social Profesional Diagnóstico Adulto 21 4
Araya Principal Mayor y apoyo en mesas
de trabajo
Ana María Ingeniero Profesional Apoyo Diagnóstico 10 5
Espíndola Comercial, MBA Apoyo Vivienda y masas de
trabajo
Eduardo Antropólogo Asesor Desarrollo metodología 10 5
Bascuñán Social Metodológico Mesas de trabajo
Peñafiel
El equipo profesional cuenta con al menos 16 años de experiencia en trabajo y ejecución de
proyectos con comunidades y organizaciones indígenas, destacando el trabajo desarrollado en
las áreas de fortalecimiento de la sociedad civil indígena, participación ciudadana, migrantes,
fomento productivo y emprendimiento.

El equipo del proyecto será contratado a honorarios.

2.5.2 Organigrama del Equipo de Trabajo.

JEFE DE PROYECTO
Diagnóstico Jóvenes
PATRICIO GARCÍA PEREA
Antropólogo

Administrativo/a
Secretaría - Finanzas

ANA ESPÍNDOLA B. EDUARDO BASCUÑÁN P.


VERÓNICA SILVA ARAYA Ingeniero Comercial Antropólogo Social
Asistente Social Encargada Diagnóstico Vivienda Asesor Metodológico
Encargada de Diagnóstico Adulto Mayor

También podría gustarte