Está en la página 1de 87

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO


2014
Análisis de Situación de Salud del Departamento de Huánuco

Elaborado por:
Mg. Enf. Elsa Elvira Palacios Flores1
Lic. Adela Celis Trujillo

Colaboradores
Eco. Judit Palacios Zevallos
Téc. Inf. Brindisi Nicolás Paulino Céspedes
Lic. Adm. Judith Portugal Montejo
Lic. Educ. Juanita Cecilio Córdova
Tap. Clarita Falcón Pumallihua
Ing. Gonzalo Trujillo Chávez
Ing. Willy Jhennsy Gonzáles Espinoza
Lic. Enf. Noemi Esther Janampa Grados
Lic. Enf. Eler Borneo Cantalicio
Lic. Enf. Guadalupe Salvador Huamán
Bach. Adm. José Marzano Zevallos
Blga. Florencia Margarita Zuniga Saca

Revisado por:
Dr. Guillermo Renjifo Ramos
Dra. María Luz Ortiz Cruz

Análisis de Situación de Salud


Gobierno Regional Huánuco
Región de Salud Huánuco
Dirección Ejecutiva de Epidemiología
Jirón Dámaso Beraún Nº 1017 – Huánuco
Teléfono (062) 590200 - Anexo
URL: http://www.minsa.gob.pe/diresahuanuco/ini.htm
URL: http://www.minsa.gob.pe/diresahuanuco/WEBEPI/epi.HTM
Email: epihuanuco@dge.gob.pe, epidemiologiahco@yahoo.com
Décima cuarta edición diciembre 2014

1Especialista en Epidemiologia de Campo, Magíster en Epidemiologia, Máster en Salud Intercultural, Egresada Doctorado de Ciencias de la Salud.

Especialista en Epidemiologia de Campo. Egresada de la Maestría en Enfermedades Infecciosas y Tropicales


GOBIERNO REGIONA HUANUCO

Ing. Ruben Alva Ochoa


Gobernador Regional

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANUCO

Dr. Heriberto Triunfo Hidalgo Carrasco


Director Regional de Salud

Dr. Alfredo Ruben Centurión Vargas


Sub Director Regional de Salud Huánuco

Mg. Enf. María Salcedo Zúñiga


Directora Ejecutiva de Salud a las Personas

CPC. Ernesto Domínguez Ramírez


Director Ejecutivo de Administración

Lic. Adm. Carmen Sanez Galarza


Directora Ejecutiva de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos en Salud

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EPIDEMIOLOGIA

Mg. Lic. Elsa Elvira Palacios Flores


Directora Ejecutiva

Lic. Enf. Adela Celis Trujillo


Directora de Vigilancia en Salud Pública

Lic. Enf. Edith Estela Ponce


Equipo Técnico

Lic. Enf. Yovel Kelvin Jaramillo Falcón


Equipo Técnico

Lic. Enf. Noemi Esther Janampa Grados


Equipo Técnico

Téc. Inf. Brindisi Nicolás Paulino Céspedes


Soporte Informático

Sra. María Elena Arguezo Lozano


Secretaria
INDICE
Pág.
1. INTRODUCCIÓN 6
2. FINALIDAD 6
3. OBJETIVO 7
4. AMBITO DE APLICACIÓN 7
5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD REGIONAL 7
CAPITULO I.
ASPECTOS METODOLÓGICOS 7
CAPITULO II.
ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES Y EL ESTADO DE SALUD 8
2.1. Análisis de los determinantes de salud 9
2.1.1. Análisis de los determinantes ambientales 9
a) Superficie territorial y límites 9
b) Características topográficas 10
c) Altitud 11
d) Referencia y vías de acceso 11
e) Clima 11
f) Zonas de emergencia 12
2.1.2. Determinantes demográficos y socioeconómicos 14
a) Población 14
b) índice de masculinidad 15
c) Pirámide poblacional 16
d) Densidad poblacional 17
e) Población urbana y rural 18
f) Razón de dependencia 19
g) Migración 20
h) Esperanza de vida al nacer 21
i) Hijos por mujer 22
j) Embarazo en Adolescentes 23
2.1.3. Determinantes socioeconómicos 23
a) Acceso a agua 24
b) Desagüe 24
c) Acceso a luz eléctrica 25
d) Tasa de analfabetismo 26
e) Tasa de analfabetismo en mujeres 26
f) Idioma castellano 27
g) Índice de desarrollo humano 27
h) Pobreza 28
i) Pasivos Ambientales 29
2.1.4. Análisis de los determinantes del sistema de salud 30
a) Organización de los servicios de salud 30
b) Establecimientos estratégicos 31
c) Recursos humanos en salud 33
d) Cobertura de afiliación al seguro integral de salud 33
e) Cobertura de vacuna pentavalente en niños < de 1 año 34
f) Cobertura de recién nacidos controlados 34
g) Cobertura de vacuna SPR en niños de 1 año de edad 35
h) Cobertura de crecimiento y desarrollo en < de 01 año 36
i) Cobertura de lactancia materna exclusiva 36
k) Cobertura en parto institucional 38
l) Cobertura de parejas protegidas 38
m) Análisis de resultados intermedios de la mortalidad materna 39
2.1.5. Análisis de los determinantes políticos 40
a) Estructura de gasto 40
b) Políticas y proyecto regional relacionados al sector salud 41
2.1.6. Identificación de problemas de los determinantes de la salud 42
2.2. Análisis del estado de salud o resultados sanitarios 45
2.2.1. Análisis de la mortalidad 45
a) Mortalidad general 45
b) Principales causas de mortalidad por género 46
c) Principales causas de mortalidad por etapas del ciclo de vida 47
d) Principales causas de mortalidad por regiones naturales 49
e) Principales causas de mortalidad por provincias 51
f) Análisis de la mortalidad por cáncer 61
2.2.2. Análisis de la morbilidad 64
a) Tasa de morbilidad general 64
b) Desnutrición crónica en menores de 5 años 65
c) Principales causas de consulta externa por género 66
d) Causas de consulta externa por etapas del ciclo de vida 67
f) Principales causas de consulta externa según procedencia 70
g) Enfermedades, eventos de vigilancia epidemiológica y otros
daños regionales más prevalentes 79
2.3. Resumen de los problemas del estado de salud 88
CAPITULO III.
ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD Y DE LOS TERRITORIOS VULNERABLES 91
3.1. Determinación de los territorio vulnerables 91
3.2. Análisis de estado de salud de los territorios vulnerables 94
CAPITULO IV.
DETERMINACION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD Y TERRITORIOS VULNERABLES
PRIORICADOS 95
4.1. Determinación de problemas de salud priorizados 95
4.2. Determinación de territorios vulnerables priorizados 96
CAPITULO V.
CONCLUSIONES 96
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 98
ANEXOS
1. Indicadores de determinantes ambientales y demográficos
2. Indicadores de determinantes socioeconómicos de salud
3. Indicadores de determinantes de los sistemas de salud
4. Indicadores de morbilidad y mortalidad
1. INTRODUCCIÓN

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) es un proceso que forma parte de las funciones de rectoría del
gobierno en salud y las funciones escenciales de la salud pública, responde a los procesos de
descentralización de la Región y el País, que requiere contar con información relevante para la toma de
decisiones en salud, considerando que el estado de salud de una población es el resultado de la interacción
de múltiples determinantes, que con gran dinamismo modifican y establecen los perfiles epidemiológicos
con presencia de enfermedades emergentes, reemergentes y otros eventos que afectan la salud pública, su
abordaje convoca la participación activa de las autoridades regionales y municipales, organizaciones de
base, comunales y otros actores sociales de los territorios.

El proceso de elaboración del ASIS, será explicado en cinco capítulos, desde la recopilación de
información, procesamiento, análisis e interpretación, identificación de problemas de salud, determinantes
y territorios vulnerables.

Capítulo I, describe la metodología empleada en cada uno de los segmentos, el nivel de análisis,
considerando las fuentes de información, las limitaciones en el contexto de la estructura establecida en el
documento técnico “Metodología para el Análisis de Situación de Salud Regional “oficializada con
Resolución Ministerial Nº 663-2008/MINSA y la norma técnica sanitaria Nº 099-MINSA/DGE. V.01
“Norma Técnica de Salud que establece el proceso para el desarrollo y Evaluación del Análisis de
Situación de Salud en los ámbitos nacional y regional, oficializado con Resolución Ministerial Nº 801-
2012/MINSA”.

Capítulo II, describe el análisis de los determinantes, considerando los ambientes, demográficos,
socioeconómicos, de los sistemas de salud, políticos y el análisis del estado de salud que incluye e estudio
de la mortalidad y la morbilidad.

Capítulo III, análisis del estado de salud y de los territorios vulnerables, examinando las diferencias
existentes en el estado de salud según el grado de vulnerabilidad a partir del dato puntual, comparativo y
por tendencia identificando desigualdades e inequidades al interior de los distritos, como parte del
proceso de priorización.

Capítulo IV, determinación de los problemas de salud y territorios vulnerables priorizados, a partir del
análisis de los determinantes y el estado de salud identificado según la matriz de organización de los
problemas y el análisis de la vulnerabilidad territorial, mediante el índice de vulnerabilidad (IDV)
territorial.

Capítulo V, contiene los principales resultados identificados en función al análisis de los problemas de
salud y territorios vulnerables priorizados.
2. FINALIDAD
El análisis de la situación de salud es un documento de gestión elaborado para la planificación estratégica
y toma de decisiones en los diferentes niveles de gestión del gobierno regional y los gobiernos locales,
contribuyendo al desarrollo social de la región mediante la modificación de los determinantes
identificados como causas de los problemas que deteriora la salud de la población.
3. OBJETIVO
Proporcionar información sobre la situación de salud de la población, promoviendo la intervención
técnica y política en los diferentes niveles de gestión regional y local, identificando la magnitud,
distribución de los problemas de salud y sus determinantes en los 77 distritos de la región enmarcados
administrativamente en el Pliego 448 del Gobierno Regional.
4. AMBITO DE APLICACIÓN
El presente documento contiene información analizada de los 77 distritos de Huánuco, de las provincias y
la a nivel de la Dirección regional de Salud, por lo tanto su aplicación tienen alcance regional para ser
usado por la autoridades Regionales, locales, organizaciones No Gubernamentales y otras Instituciones
Públicas y Privadas involucradas en el desarrollo de las intervenciones que mejoren la salud de la
población.

5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SAUD REGIONAL

CAPÍTULO I.

ASPECTOS METODOLÓGICOS
Para la formulación del ASIS se ha seguido los siguientes procedimientos:
 Conformación del equipo técnico para la elaboración del ASIS, oficializado con Resolución
Directoral.
 Elaboración del cronograma de trabajo para la selección de indicadores y recopilación de la
información.
 Análisis de los determinantes sociales y el estado de salud, considerando como unidad de análisis al
distrito, en torno a ello se ha seleccionado los indicadores más robustos y se recolectado la
información en una tabla estructurada con los determinantes ambientales, demográficos,
socioeconómicos, sistemas de salud, mortalidad y morbilidad.
 Priorización de problemas de salud y territorios vulnerables, se ha concluido en tablas identificando
problemas de salud que incluye daños y determinantes sociales así como los territorios vulnerables,
para luego ser priorizados en base a los objetivos del desarrollo del milenio y la tabla de decisión,
posteriormente ha sido sometido a la consulta de expertos regionales y locales, conocedores de la
realidad sanitaria de la Región.
 Conclusiones, incluye los problemas de salud priorizados y los territorios ubicados en muy alta y alta
vulnerabilidad, los cuales requieren intervención por los organismos del estado y las entidades
privadas y no gubernamentales con la finalidad de contribuir a reducir diferencias mejorando el estado
de salud de las poblaciones.

La información ha sido obtenida de fuentes secundarias: Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de Salud (INEI),
Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), base de datos del HISS, base de datos de
Mortalidad, base de datos de egresos hospitalarios y emergencias, base de datos del sistema de vigilancia
epidemiológica NOTISP, base de datos de mortalidad perinatal, base de datos de mortalidad materna,
base de datos de la mortalidad neonatal, base de datos de la vigilancia epidemiológica de tuberculosis,
base de datos de mortalidad por cáncer, infecciones intrahospitalarias entre los principales. Siendo
necesario mencionar que una de las limitaciones para la elaboración del análisis de situación de salud es
el tiempo requerido y la disponibilidad de información oportuna.
CAPITULO II

ANALISIS DE LOS DETERMINANTES Y EL ESTADO DE SALUD.


Generalidades
Por ley del 4 de noviembre de 1823, se dividió el departamento de Huaylas y se creó el departamento de
Huánuco, al que por decreto del 1 de setiembre de 1825, se dio el nombre de “Junín”, según decreto del
29 de enero de 1867, se separó esta provincia del departamento antes dicho y se le erigió la “Provincia
Litoral”; posteriormente, según ley del 24 de enero de 1869, separó del referido departamento las
provincias de Huánuco y Huamalíes e incluyó el “Departamento Fluvial de Huánuco”. Las leyes
posteriores denominan departamento “Huánuco”, con su capital la ciudad del mismo nombre.

Figura 01
División política del departamento de Huánuco, según provincias y distritos
DIRESA Huánuco - 2015

Fuente: Dirección Ejecutiva de epidemiología DIRESA Huánuco.

La vida institucional de la Dirección Regional de Salud Huánuco, se inicia en el año 1946, denominado
como Unidad Sanitaria departamental de Huánuco, con su primer Director regional el Médico Alberto
Giles Patiño. En 1964 se denomina Unidad de Salud Huánuco, en 1970 área de Salud Huánuco - Pasco,
luego toma el nombre de Región de Salud Centro Oriental Huánuco - Pasco - Ucayali. Dieciséis años
después (1986) se denomina Unidad Departamental de Salud Huánuco y en 1996 toma el nombre de
Dirección Regional de Salud, conducido actualmente por el Médico Triunfo Heriberto Hidalgo Carrasco,
con Resolución Ejecutiva Regional Nº 004-2015-GRH-PR emitido el 01 de enero de 2015.

La Dirección Regional de Salud organizativamente está conformado por 300 Establecimiento de Salud,
77 Micro redes y 11 Redes de Salud, creado con Resolución Ejecutiva Regional Nº 157-2011/GRH/PR
del 07 de junio de 2011, donde aprueba la reestructuración administrativa, funcional y operativa de las
redes y Micro redes de Salud de la Región Huánuco, para el desarrollo de los procesos financieros de las
intervenciones sanitarias en 08 unidades ejecutoras.

Políticamente del departamento de Huánuco se divide en 11 provincias: Ambo, Dos de Mayo,


Huacaybamba, Huamalíes, Marañón, Lauricocha, Leoncio Prado, Pachitea, Puerto Inca, Yarowilca y
Huánuco; 77 distritos, con características climatológicas, geográficas, epidemiológicas y culturales
diversas, cuenta con zonas de selva alta y baja, sierra, ceja de selva, áreas que constituyen los valles
interandinos. (Figura 01).

2.1. Análisis de los determinantes de salud.


2.1.1. Análisis de los determinantes ambientales.
a) Superficie territorial y límites.
El departamento de Huánuco tiene una superficie territorial de 36.848.85 km2, representado el 2.9% del
territorio nacional y viven el 2,7% de la población del país; las provincias de mayor extensión territorial
son Puerto Inca representando el 26.6% del territorio regional, seguido de Marañón con 13.2%, Leoncio
Prado con 12.5% y Huánuco representa el 11.37%; en ello los distritos de mayor superficie territorial son:
San Pedro de Cholón, Codo del Pozuzo, José Crespo y Castillo, Puerto Inca, Tournavista, Chinchao,
Yuyapichis, Panao, Monzón, San Miguel de Cauri, Honoria, Mariano Dámaso Beraún, Daniel Alomia
Robles, Huacrachuco, Cochabamba, Chaglla, Marías, Huacaybamba y Churubamba; las provincias con
menor superficie territorial son Dos de mayo, Ambo y Huacaybamba. (Figura 02).

Figura 02
Estratificación de superficie territorial, según provincias y distritos
DIRESA Huánuco - 2014
Puerto Inca 10086.6

Leoncio Prado 4953.0

Marañón 4801.5

Huánuco 3591.6

Huamaliés 3144.5

Pachitea 3069.0

Lauricocha 1860.9

Huacaybamva 1743.7

Ambo 1575.2

Dos de Mayo 1468.1

Yarowilca 727.5
0.0 2000.0 4000.0 6000.0 8000.0 10000.0 12000.0

Extensión Territorial (km2)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales y Estimación poblacional - INEI.

El departamento de Huánuco se sitúa en la parte central del Perú entre la cordillera occidental y la cuenca
hidrográfica del río Pachitea, tributario del río Ucayali, según su latitud se ubica entre los 8º30´: latitud
sur y entre los 74º25´y 77º99´: Longitud Oeste, tiene como límites los departamentos de:
 Por el norte : con los departamentos de La Libertad y San Martin.
 Por el este : con los departamentos de Ucayali y Loreto.
 Por el sur : con los departamentos de Pasco y Lima.
 Por el oeste : con los departamentos de Lima y Ancash.

b) Características Topográficas.
El territorio del departamento de Huánuco, tiene un relieve accidentado constituido por zonas de sierra
(65 distritos) y selva (12 distritos); la zona andina marcada por la cordillera Huayhuash y la selva alta
extendida a lo largo del flanco oriental de los andes (Figura 03).

Figura 03
Región natural y biogeográfica del departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2015

Fuente: Atlas del Perú y del Mundo. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiologia.

Según sus características biogeográficas, tiene ecosistemas de puna tropical (54 distritos), yunga tropical
(19 distritos) y amazónica tropical (04 distritos); los que combinan el mapa ecológico con los pisos
altitudinales: quechua, suni, puna, rupa rupa y omagua, áreas favorables para la transmisión de
enfermedades transmisibles principalmente las metaxénicas y otras arbovirosis.
c) Altitud
Figura 04
Altitud según provincias y distritos del departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2015
Lauricocha 3485.0

Humalies 3436.0

Yarowilca 3254.0

Dos de mayo 3210.0

Huacaybamba
Provincias

3191.0

Marañón 2893.0

Pachitea 2772.0

Ambo 2076.0

Huánuco 1898.0

Leoncio Prado 648.0

Puerto Inca 210.0

0.0 1000.0 2000.0 3000.0 4000.0


Altitud

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiologia.

La altura del territorio huanuqueño oscila entre los 162 y 3486 m.s.n.m., siendo las localidades de
Honoria y Tournavista (capitales de distrito) ubicados a 162 y 212 m.s.n.m., los de menor altitud y los de
mayor altitud corresponde a Queropalca (3831 m.s.n.m), seguido de Jacas Chico (3795 m.s.n.m), Puños
(3739 m.s.n.m), Miraflores (3667 m.s.n.m), Jacas Grande (3615 m.s.n.m), Singa (3615 m.s.n.m), San
Miguel de Cauri (3588 m.s.n.m), Rondos (3566 m.s.n.m), San Pedro de Chaulán (3552 m.s.n.m), Shunqui
(3545 m.s.n.m), Margos (3539 m.s.n.m), Punchao (3534 m.s.n.m), Chacabamba (3532 m.s.n.m), Choras
(3532 m.s.n.m), Obas (3526 m.s.n.m), San Francisco (3500 m.s.n.m), Molinos (3500 m.s.n.m), así como
el distrito de Tantamayo (3495 m.s.n.m). (Figura 04).
d) Referencia y Vías de Acceso.
Las ciudades de migración son las grandes ciudades del país, entre ellos: Lima, Huancayo, Pucallpa,
Lambayeque, Arequipa; las zonas receptoras de migrantes son las ciudades de Huánuco, Tingo María, La
Unión, Puerto Inca, caracterizados por su desarrollo económico, atracción turística, extracción minera.

Figura 05
Ciudades de referencia hacia las que desemboca el flujo de migrantes
DIRESA - Huánuco 2015

Fuente: Atlas Universal y del Perú 2000. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología.

Las principales vías de acceso son: por tierra (Lima - Huánuco 410 km y Lima - Huánuco - Tingo María
135 km); vía fluvial transitable en los ríos dela provincia de Puerto Inca y vía aérea (Lima - Huánuco y
Viceversa) por las vías aéreas nacionales. (Figura 05)
e) Clima.

El clima en el departamento de Huánuco es variado:


 Frío glaciar en las grandes altitudes tropicales, con temperaturas negativas a lo largo del año, salvo en
momentos del día con fuerte insolación, donde producen temperaturas positivas, presencia de hielo y
nieve, atmósfera bastante seca por la baja humedad del aíre. Es típico de montaña andina muy alta o
zona de glaciares.
 Frío de alta montaña tropical en las punas de mayor altitud, con temperaturas positivas durante el día y
negativas en las noches, hasta de 25º C bajo cero.
 Frío templado, en las punas más bajas y las vertientes andinas que delimitan estas mesetas, con
temperaturas positivas durante el día y negativas en las noches en la estación de invierno
principalmente.
 Templado de altitud tropical, entre los 2000 ª 3500 m.s.n.m. es el clima ideal para el poblador, pues
por sus características de insolación diurna constante, con temperaturas máximas de hasta 29ºC,
mínimas nocturnas entre 7ºC y 4,4ºC bajo cero en el invierno.
 Templado, cálido de montañas tropicales, con temperaturas máximas de hasta 33ºC y noches bastante
frescas con mínimas comprendidas entre 12ºC y 25ºC, corresponde a los fondos del valle. En la ceja
de selva, este tipo de clima se caracteriza además por la nubosidad constante que cubre los bosques o
con las neblinas constantes en altas vertientes.
 Al este, el clima tropical, húmedo y lluvioso que corresponde a las zonas de Tingo María, Monzón y
Puerto Inca, en los valles de los ríos Huallaga los dos primeros y al de Pachitea el último. (Figura 06)

Figura 06
Variedad de clima en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2015

Fuente: Atlas del Perú y del Mundo. Elaborado por Dirección ejecutiva de Epidemiología

f) Zonas de Emergencia.

La Región presenta zonas de riesgo principalmente referentes a fenómenos geodinámicas externos, siendo
las siguientes zonas.

 Zonas de riesgo en temperada de lluvias: Los territorios de muy alta vulnerabilidad, para la
ocurrencia de desbordes de agua, huaycos, inundaciones, derrumbes en épocas de alta precipitación
pluvial (noviembre - abril), son los distritos de Llata, Monzón en la provincia de Huamalíes; Rupa
Rupa, Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán, José Crespo y Castillo, Luyando, Mariano Dámaso
Beraún en la provincia de Leoncio Prado; Huacrachuco, Cholón, San Buenaventura en la provincia de
Marañón; Panao, Chaglla, Molino, Umari en la provincia de Pachitea; Puerto Inca, Codo del Pozuzo,
Honoria, Tournavista y Yuyapichis en la provincia de Puerto Inca; por lo que las intervenciones deben
ir dirigidas a reducir las amenazas (precipitaciones, viviendas en riesgo de afectación, antecedentes de
inundaciones), vulnerabilidad sanitaria (enfermedad diarreica aguda, desnutrición crónica, capacidad
de gasto del gobierno local, densidad poblacional, brecha de recursos humanos y categoría del
establecimiento) así como la vulnerabilidad social (índice de carencias, acceso a saneamiento básico,
electrificación y analfabetismo en mujeres).
Otros determinantes que favorece la ocurrencia de emergencias y desastres es la deforestación
indiscriminada en las laderas, que genera remoción de tierras superficiales sólidas de partes altas y
medias de las cuencas hidrográficas del Valle del Alto Huallaga, Marañón y Pachitea, donde están
asentados 77 distritos de 11 provincias de la región.

Existe el riesgo potencial de desembalse de la Laguna Carhuacocha en el distrito de Queropalca -


Lauricocha, así como de la laguna milagrosa en la localidad de Aucayacu, distrito de José Crespo y
Castillo - Leoncio Prado y la laguna de Rumichaca en la provincia de Ambo.

Figura 07
Mapa de riesgo por temporada de lluvias e inundaciones
en la Región Huánuco, DIRESA - Huánuco 2014

Fuente: Centro de Prevención y Control de emergencias y Desastres

 Sismos: Huánuco está ubicado dentro de las cuatro zonas con fallas geológicas del país, en una
variante de la falla geológica de Junín que se desplaza al Huallaga, siendo las de mayor riesgo los
distritos de Ambo, Chinchao, Panao y Huánuco.
 Heladas y Nevadas: Los territorios de muy alto riesgo es el distrito de Chavinillo en la provincia de
Yarowilca y los distritos de mayor riesgo son: Llata en la provincia de Huamalíes; Jesús, Baños, Jivia,
Rondos, San Miguel de Cauri en Lauricocha; Cahuac, Chacabamba, Aparicio Pomares, Obas,
Pampamarca y Choras en la provincia de Yarowilca.

Figura 08
Mapa de riesgo por temporada de heladas - friaje
en la Región Huánuco, DIRESA - Huánuco 2014

Fuente: Centro de Prevención y Control de Emergencia y Desastres


Los territorios identificados en escenario de muy alto y alto riesgo, deben ser priorizados las
intervenciones sanitarias para reducir las amenazas (temperatura, personas afectadas por heladas),
vulnerabilidad sanitaria (desnutrición crónica, infecciones respiratorias agudas, capacidad de gasto del
gobierno local, densidad poblacional, capacidad resolutiva de los establecimientos) y vulnerabilidad
social (índice de carencias, acceso a agua, desagüe, electrificación y analfabetismo en mujeres).

Las emergencias y desastres están siendo abordadas en el marco del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD), aprobado con Ley Nº 29664, se caracteriza por ser un sistema
interinstitucional sinérgico, descentralizado, transversal y participativo con la finalidad de identificar y
reducir los riesgo asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos
riesgos, preparación y atención ante situaciones de desastre.

2.1.2. Análisis de los determinantes demográficos y socio - económicos

a) Población

En el año 1993, el departamento de Huánuco tuvo una población de 654,489 habitantes; según el censo
del año 2005, hubo un incremento de 76,382 (10%) habitantes, para el 2007 la población es de 762,223
habitantes, registrándose 847,714 para el 2013 y 854,234 habitantes para el 2014, con un incremento
poblacional de 0.7%, respecto al año 2013.

Gráfico 01
Evolución de la población (en miles) huanuqueña intercensal y estimada
DIRESA - Huánuco 1993, 2005, 2007, 2012 y 2014
900000 840984 847714 854234

800000 762223
730871
700000 654489

600000
En miles

500000
400000
300000
200000
100000
0
1993 2005 2007 2012 2013 2014
Periodo
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 1993, 2005 y2007. INEI Población Estimada

La población del departamento de Huánuco, está distribuida en forma heterogénea en relación a sus
características socio-geográficas, constituyendo focos importantes de atracción poblacional, para el
desarrollo económico y social, siendo las provincias más pobladas: Huánuco con 36% (307,506
habitantes) y Leoncio Prado con 15.5% (132,352 habitantes), las provincias que se encuentran en el nivel
intermedio son Pachitea que representa el 8.3% (71,162), Huamalíes con 8.8% (74,897), Dos de Mayo y
Ambo que representan cerca de 6.7 y 6.7% (57,498 y 57,737) respectivamente. En el otro extremo se
ubican las provincias menos pobladas y de menor desarrollo: Marañón y Huacaybamba con una
proporción de 3.7% y 2,7 (31,612 y 22,704 habitantes), respectivamente. (Tabla 01)

Al analizar la población por etapas del ciclo de vida a nivel regional el 22.2% son niños, el 19.7% son
adolescentes, 17.0% son jóvenes, 29.6% son adultos y 11.3% corresponde a la población adulto mayor, lo
que indica que en la región Huánuco el mayor porcentaje de la población son adultos, seguido de los
niños menores de 11 años de edad y un porcentaje considerable corresponde a los y las adolescentes
(19.7%), el menor porcentaje está representado por los adultos mayores, información que indica la
necesidad de fortalecer los servicios diferenciados en los servicios de salud de acuerdo a la demanda y las
características de la población en los distritos, considerando los lineamientos y políticas sectoriales para el
desarrollo de las intervenciones sanitarias con enfoque de género, derechos, interculturalidad y
territorialidad. (Tabla Nº 01)
Tabla 01
Población por etapas de vida según provincias en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2014
Población sub Etapas de Vida
Provincias total Niño Adolescente Joven Adulto Adulto Mayor
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Huánuco 307506 36.0 61216 32.2 59744 35.4 57264 39.3 93622 37.0 35660 36.8
Ambo 57498 6.7 12459 6.6 11508 6.8 8512 5.8 16980 6.7 8039 8.3
Dos de M ayo 52905 6.2 13003 6.8 11358 6.7 7808 5.4 14181 5.6 6555 6.8
Huacaybamba 22704 2.7 6132 3.2 4618 2.7 2846 2.0 6232 2.5 2876 3.0
Humalíes 74897 8.8 17817 9.4 15245 9.0 11477 7.9 21708 8.6 8650 8.9
Leoncio Prado 132352 15.5 26480 13.9 24629 14.6 24850 17.1 43360 17.1 13033 13.5
M arañón 31612 3.7 8166 4.3 6462 3.8 4681 3.2 8910 3.5 3393 3.5
Pachitea 71162 8.3 19191 10.1 14278 8.5 12199 8.4 18551 7.3 6943 7.2
Puerto Inca 31649 3.7 7898 4.2 6163 3.7 5624 3.9 9453 3.7 2511 2.6
Lauricocha 38543 4.5 9085 4.8 7792 4.6 5834 4.0 11283 4.5 4549 4.7
Yarowilca 33406 3.9 8615 4.5 6862 4.1 4466 3.1 8870 3.5 4593 4.7
Total 854234 100.0 190062 22.2 168659 19.7 145561 17.0 253150 29.6 96802 11.3

Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

b) Índice de Masculinidad

Según resultados del censo nacional 2007: XI de vivienda y VI de población, los adolescentes de 10 a 14
años de edad, representan el 13.5%, de los cuales el 73% son hombres y 6.5% son mujeres, los mayores
de 80 años representan el 1%, situación que orienta al desarrollo de intervenciones sanitarias específicas
para cada etapa de vida.

El índice de masculinidad es de 101%, es decir nacen 101 varones por cada 100 mujeres y esto
representa 50.4% de la población de nacidos. A medida que la población envejece, este índice desciende a
partir de los 20 años de edad, por debajo del 90.0%; el grupo de 80 años a más tiene un índice de 85
varones/cada 100 mujeres; condicionado por la mortalidad y migración en la población masculina, en
busca de mejoras económicas, incrementándose el índice de masculinidad desde los 40 años de edad.
(Tabla 02)

Tabla 02
Grupos quinquenales según sexo e indicadores de masculinidad
DIRESA - Huánuco 2007

S EXO Tasa de Indice de


Grupo de Edad
TOTAL % Masculinidad Masculinidad
(años) Varones % Mujeres % (x 100) (x 100)
TOTAL 762223 100.0 384424 50.43 377799 49.57 50.4 101.8
0a4 88061 11.6 45095 5.9 42966 5.6 51.2 105.0
5a9 94498 12.4 48018 6.3 46480 6.1 50.8 103.3
10 a 14 102910 13.5 53041 7.0 49869 6.5 51.5 106.4
15 a 19 79796 10.5 40984 5.4 38812 5.1 51.4 105.6
20 a 24 65564 8.6 32670 4.3 32894 4.3 49.8 99.3
25 a 29 56063 7.4 27957 3.7 28106 3.7 49.9 99.5
30 a 34 48806 6.4 24039 3.2 24767 3.2 49.3 97.1
35 a 39 46207 6.1 22449 2.9 23758 3.1 48.6 94.5
40 a 44 40187 5.3 20179 2.6 20008 2.6 50.2 100.9
45 a 49 34047 4.5 17236 2.3 16811 2.2 50.6 102.5
50 a 54 26721 3.5 13417 1.8 13304 1.7 50.2 100.8
55 a 59 21084 2.8 10645 1.4 10439 1.4 50.5 102.0
60 a 64 17342 2.3 8724 1.1 8618 1.1 50.3 101.2
65 a 69 14242 1.9 6938 0.9 7304 1.0 48.7 95.0
70 a 74 10669 1.4 5291 0.7 5378 0.7 49.6 98.4
75 a 79 8061 1.1 4080 0.5 3981 0.5 50.6 102.5
80 y más 7965 1.0 3661 0.5 4304 0.6 46.0 85.1
Fuente: Censos Nacionales 2012: XI de Población y VI de Vivienda. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiologia
c) Pirámide Poblacional

La pirámide poblacional se da en función a tres factores que determinan su estructura por edad y sexo
(natalidad, mortalidad y migraciones) y el primer gráfico representa la estructura de la población durante
los censos poblacionales del año 1993 y 2007, notándose que la pirámide de 1993 se caracteriza por ser
una pirámide con base amplia condicionado por la tasa de natalidad y angosta en la parte superior
(población expansiva), relacionado con la mortalidad prematura y que en algunas provincias la edad
promedio de mortalidad fue hasta de 40 años de edad.

En el año 2007 se observa una reducción de la base de la pirámide, relacionado con los cambios en la tasa
de natalidad; el índice de friz caracteriza a Huánuco como un departamento con población joven; en el
1993 se observa una fuerte natalidad y mortalidad media a fuerte y se observa una edad promedio de 23,0
años y una mediana de 17,8 años de edad, para el 2007 aumenta la edad media y la mediana. (Gráfica 02).

De la población estimada para el año 2012, evidencia el estrechamiento de la base, relacionado a la


reducción de la mortalidad infantil, principalmente la mortalidad neonatal, posteriormente se nota la
reducción de la población joven, relacionado con la migración en busca de mejoras económicas o
estudios, en el grupo de la población adulto se observa una proporción tanto hombres y mujeres más o
menos homogénea.

Gráfico 02
Pirámide poblacional e indicadores demográficos
DIRESA - Huánuco 1993, 2007 y población estimada 2014

Fuente: Censos Nacionales 1993, 2007, INEI 2014. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

La población adulta mayor expresado en el vértice de la pirámide poblacional, refleja un envejecimiento


gradual de la población, lo que amerita adecuación de los servicios de salud, según sus características
estructurales.

Densidad Poblacional
Las provincias de Puerto Inca y Marañón, registran la menor densidad poblacional de 3,1 hab/km2 y 6,6
hab/km2 respectivamente, constituyendo las provincias de mayor dispersión poblacional y menor
desarrollo, junto con Huacaybamba; la región Huánuco tiene una densidad poblacional de 23,1 hab/km2
(Grafico 03).

El distrito de Huánuco tiene mayor densidad poblacional 879 hab/km2, seguidos de los distritos de
Amarilis 570 hab/km2 y Pillcomarca 395 hab/km2, distrito poblado por migrantes de los departamentos de
Junín y Pasco, en este estrato el distrito de Ambo tiene una densidad menor 60 hab/km2.

El segundo estrato está conformado por distritos con una densidad de 60 hab/km2 hasta 30 hab/km2, en el
tercer estrato se ubican los distritos con una densidad de 29 hab/km2 hasta 14 hab/km2, los distritos del
cuarto estrato albergan a 14 hab/km2 hasta 2 hab/km2, representado por los distritos de Codo del Pozuzo,
Tournavista, Yuyapichis, San Pedro de Cholón y Puerto Inca, la amplia extensión territorial atrae a los
migrantes y colonizan las tierras con sus propias costumbres y determinantes que favorecen la presencia
de enfermedades transmisibles y no transmisibles. (Figura 03)
Gráfico 03
Densidad Poblacional según provincias del departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2014

Huánuco 85.6
Yarowilca 45.9
Ambo 36.5
Dos de Mayo 36.0
Leoncio Prado 26.7
Humalíes 23.8
Pachitea 23.2
Lauricocha 20.7
Huacaybamba 13.0
Marañón 6.6
Puerto Inca 3.1

0.0 50.0 100.0


Densidad Pob. (Hab/km2)

Fuente: INEI - Dirección Ejecutiva de Epidemiología - DIRESA Huánuco 2014

La densidad poblacional está relacionada con el grado de urbanización y desarrollo socioeconómico de


las provincias, siendo las provincias de mayor densidad: Huánuco con 85,6 hab/km2, Yarowilca con 45,9
hab/km2, Ambo con 36,5 hab/km2, Dos de Mayo con 36,0 hab/km2, seguido de las provincias de Leoncio
Prado y Huamalíes con una densidad poblacional de 26,7 y 23,8 hab/km2 y la provincia de mayor
dispersión poblacional es Puerto Inca con 3,1 hab/km2 y Marañón con 6,6 hab/km2

d) Población Urbana y Rural

La distribución de la población según área rural/urbano en el departamento de Huánuco es de 59% y 41%


respectivamente, con diferencias marcadas entre las provincias, tal es así que Pachitea y Marañón, tienen
más del 85% de población residente en el área rural, seguido de Huacaybamba y Puerto Inca con más del
80%, con una economía de subsistencia basada en la agricultura y la ganadería.

Gráfico 04
Proporción de ruralidad/urbanidad del departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2014
Puerto Inca 80.1 19.9
Marañón 85.0 15.1
Pachitea 85.7 14.3
Huacaybamba 81.9 18.2
Yarowilca 75.5 24.5
Lauricocha 77.5 22.5
Ambo 66.7 33.3
Dos de Mayo 65.0 35.0
Humalíes 71.9 28.1
Huánuco 39.6 60.4
Leoncio Prado 41.2 58.8
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0
Rural Urbana

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

Las provincias con menor ruralidad se caracterizan por una economía basada en el comercio y la industria
en pequeña escala, dentro de este grupo las provincias de mayor desarrollo son Huánuco que alberga al
39,6% de población rural y Leoncio Prado al 41,2%; en estas provincias la ocupación predominante es la
agricultura de productos de pan llevar, entre ellos: plátano, yuca, papaya, piña, otros frutales, arroz, etc.;
en menor proporción se desarrolla el cultivo de la hoja de coca. (Gráfico 04)

Hay grandes diferencias al interior del departamento, por ejemplo: en el distrito de Huánuco el 96% de
población viven en zonas urbanas, mientras que en el distrito de Churubamba sólo el 1.3% es población
de zona urbana, es decir Huánuco tiene 73.8 veces más población urbana que Churubamba, en la
jurisdicción de la provincia de Huánuco.

Los distritos más rurales del departamento son: Churubamba 98,7%; Umari 96,6%; Daniel Alomía Robles
94,8; Pinra 94,9%; Santa María del Valle 93,3%; Hermilio Valdizán 92,8%; Pinra 92,7%; Chinchao
91,1%; y la mínima ruralidad corresponde al distrito de Huánuco 4,1%, Rupa Rupa 10,6%, Amarilis
14,8%, Pillcomarca 16,7%, siendo el promedio departamental de ruralidad 57,5%.

e) Razón de Dependencia

La razón de dependencia por edad es la razón de personas en edades en las que "dependen" de otros
(generalmente personas menores de 15 y mayores de 64 años de edad) a personas en edades "económicamente
productivas" (entre 15 y 64 años de edad) en una población.

En los casos en los que no se dispone de datos más detallados, a menudo se utiliza la razón de dependencia por
edad como indicador de la carga económica de la que es responsable la porción productiva de una población, aun si
algunas de las personas clasificadas como "dependientes" producen y algunas de las personas en edades
"productivas" dependen económicamente de otros.

Siendo para el año 2007, el 74,9%, es decir existen 75 personas en edad de dependencia por cada 100
personas en edad económicamente productiva, observándose una reducción en la razón de dependencia
respecto al año 1993.

La razón de ancianidad para el 2007 era 9 personas de 65 y más años de edad por 100 personas en edad
de trabajar, observándose envejecimiento de la población comparado con el año 1993 (6,9) aumentando el
riesgo de ocurrencia de enfermedades crónico - degenerativas.

La razón de puerilidad indica que cerca de 66 personas son menores de 15 años, es decir por cada 100
personas en edad de trabajar, 85 personas son menores de 15 años registradas en el censo de 1993,
relacionado con la reducción de la mortalidad infantil y la tasa de natalidad y 34 personas para el año
2007 eran menores de 15 años. (Tabla 03)

Tabla 03
Razón de dependencia, ancianidad y puerilidad
DIRESA - Huánuco 1993 y 2007
PERIODO 1993 PERIODO 2007
EDAD AREA AREA
TOTAL TOTAL
Urbana Rural Urbana Rural
TOTAL 654,489 252,778 401,711 762,223 323,935 438,288
0 a 14 289,779 102,265 187,514 285,469 105,684 179,785
15 a 64 341,278 142,242 199,036 435,817 200,857 234,960
65 a más 23,432 8,271 15,161 40,937 17,394 23,543

Razón de dependencia 91,8 77,7 101,8 74,9 61,3 86,5

Razón de anciedad 6,9 5,8 7,6 9,4 8,7 10,0

Razón de puerilidad 84,9 71,9 94,2 65,5 52,6 76,5


Fuente: Censos Nacionales 1993 y 2007. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

En la estructura de la edad se consideran tres grandes grupos: el grupo > de 15 años, por su edad
formativa, demanda servicios educativos y de salud principalmente; el grupo de 15 a 64 años, por su
participación en la actividad productiva y reproductiva, demanda empleo, vivienda y servicios de salud; la
población de 65 a más años cuyas demandas se orientan a la seguridad, protección social y servicios de
salud ya que las actividades que desarrolla una persona, sus potencialidades y necesidades está en función
de su edad.
f) Migración

La tasa de migración neta, se mantiene negativa, con tendencia a una reducción, probablemente por la
disminución de los problemas sociales, vigente en la década de los 80 y a inicios de los 90; lo que
significa que la emigración en nuestro departamento es mayor en relación a la inmigración, explicable por
las modificaciones socioeconómicas del departamento y del país, actualmente la Región Huánuco se
encuentra en un mayor desarrollo económico con grandes brechas al interior de las provincias. (Gráfico
05).

La migración externa en Huánuco, se produce a las grandes ciudades principalmente a Lima, Huancayo,
San Martín y Pucallpa, la dinámica poblacional de migración y emigración está condicionada al
desarrollo socioeconómico, educativo y trabajo y la migración interna se da del campo a la ciudad y
principalmente a las ciudades de mayor desarrollo, Huánuco y Tingo María, basado en el intercambio
comercial y desplazamiento de grupos religiosos.

Gráfico 05
Evolución de la tasa de migración neta, inmigración y emigración
DIRESA - Huánuco 1995 - 2015
40 36.3
30.9
27.9
30 26.1 25.5
23.4
21.2
19.4
20
Tasa

10

-10 -6.7 -6.1


-7.4
-10.2
-20
1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015
Periodo TMN TIM TEM

Fuente: Compendio Estadístico Socio - Demográfico 1997 - 1998

Se concluye que los indicadores demográficos negativos disminuirán gradualmente en el tiempo,


relacionado al impulso de las políticas sociales, por los sectores involucrados en el desarrollo del
departamento, como: Gobierno Regional, educación, agricultura, transportes, energía y minas, ministerio
de la mujer, ministerio de desarrollo e inclusión social, universidades, organismos no gubernamentales a
través de la ejecución del Plan de Desarrollo Departamental Concertado y Plan Regional concertado de
Salud.

Los indicadores demográficos positivos, como la esperanza de vida al nacer, hijos por mujer mejorarán,
como consecuencia del desarrollo de la región.

g) Esperanza de Vida al Nacer

La esperanza de vida al nacer, es uno de los indicadores que resume mejor el nivel de vida de la
población; según el censo 2007 la esperanza de vida al nacer de la población Huanuqueña es 72 años de
edad en promedio.
Figura 09
Estratificación de la esperanza de vida al nacer según distritos
DIRESA - Huánuco 2007 - 2012

Huacaybamba 75
70
Huánuco 74
72
Humalíes 74
72
Ambo 74
73
Leoncio Prado 73
74
Yarowilca 73
70
Pachitea 71
70
Puerto Inca 71
72
Lauricocha 71
71
Dos de Mayo 67
68
Marañón 67
68
60 65 70 75 80
(%) 2012 2007

Fuente: INEI, MEF, MINEDU. Elaboración: PNUD. Equipo para el Desarrollo Humano, Perú 2012

La duración media de vida está aumentando apreciablemente, relacionado con la expansión de los
servicios de salud y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población que condicionan el
desarrollo de la población.

Este indicador sintetiza una multiplicidad de variables tales como: situación nutricional, niveles de
sanidad ambiental, calidad de los programas de salud pública, política de vacunación y prevención de
enfermedades endémicas y epidémicas, ampliación progresiva de estrategias integradas e integradoras a
población pobre y excluida, desarrollo de programas sociales, ampliación de infraestructura sanitaria,
mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud a través de los establecimientos
estratégicos, acorde a la realidad del departamento, caracterizado por la pluriculturalidad y otros
determinantes que determinan el perfil epidemiológico de cada provincia que representa a una Red de
Salud, con la finalidad de brindar servicios de salud de calidad considerando los enfoques de género,
derechos, interculturales y territorialidad, en coordinación con los Gobiernos Locales y Presidentes de las
Comunidades Campesinas y Nativas.

Las provincias de Huacaybamba, Huánuco y Huamalíes son las provincias con mayor esperanza de vida y
las de menor Marañón y Dos de Mayo.

Los distritos de Miraflores, San Pedro de Chaulán, Santa María del Valle, Margos, Jacas Grande; y los
distritos con menor esperanza de vida son La Unión, Yacus, San Pedro de Cholón, Huacrachuco, Quivilla
y Pachas relacionado con el bajo desarrollo socioeconómico y cultural de la población, existiendo una
diferencia de tasas de 10 años en los distritos del ámbito regional. (Anexo 2)

h) Hijos por Mujer

En el año 2010, en el departamento de Huánuco, el número de hijos por mujer se expresó en 2.9 hijos
por mujer, mientras que el promedio nacional fue de 2.5 hijos por mujer. Es decir, Huánuco tuvo 1.2
veces más hijos por mujer que el promedio nacional. En el año 1993, el promedio de hijos por mujer en
Huánuco fue de 3.3, lo que indica 1.1. Veces más hijos por mujer que en el 2010, observándose una
reducción no muy significativa.
Figura 10
Brecha de hijos por mujer a nivel nacional, departamental y distrital
DIRESA - Huánuco 1993 y 2010

Huacaybamba 3.5
3.6
Dos de Mayo 3.4
3.5
Humalíes 3.4
3.4
Yarowilca 3.3
3.5
Marañón 3.3
3.2
Lauricocha 3.2
3.4
Pachitea 3.1
3.2
Ambo 3.1
3.0
Puerto Inca 3.0
3.3
Huánuco 2.9
2.5
Leoncio Prado 2.8
2.4
0 1 2 3 4
(%) 2010 1993

Fuente: INEI. Elaborado por Dirección ejecutiva de Epidemiología

El registro de número de hijos por mujer en los distritos de Sillapata y Obas fue de 3.9 para el 2013, a
diferencia de los distritos de Huánuco y Rupa Rupa que tuvieron un promedio de 2.2, existiendo una
brecha de 1.7 veces más hijos por mujer en los distritos de Sillapata y Obas que en Huánuco y Rupa
Rupa.

Las provincias de Leoncio Prado y Huánuco, tienen menor proporción de hijos por mujer y los que tienen
el mayor número de hijos por mujer son las provincias de Huacaybamba, Dos de Mayo y Huamalíes.
(Figura 10)

i) Embarazo en Adolescentes
Figura 11
Porcentaje de madres adolescentes al primer hijo en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2010 - 2014
Puerto Inca 19
32
Leoncio Prado 14
29
Pachitea 14
29
Ambo 12
28
Huamalíes 12
25
Marañón 13
23
Huánuco 11
22
Yarowilca 12 2014 2010
21
Dos de Mayo 12
20
Lauricocha 13
19
Huacaybamba 11
15
0 10 (%) 20 30 40

Fuente: INEI. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

En el departamento de Huánuco, la proporción de embarazos en adolescentes es de 13,4% para el año


2012, proporción similar al promedio nacional, con brechas al interior de los distritos de la región.

En el distrito de Hermilio Valdizán, en el año 2010 cerca al 33% de las mujeres adolescentes estuvieron
embarazadas, con una reducción de seis puntos porcentuales para el año 2012, sin embargo es el distrito
con más alta proporción de embarazos en adolescentes a nivel regional, el distrito con menor proporción
de adolescentes embarazadas en el distrito de Pachas en la provincia de Dos de Mayo con una reducción
importante respecto al año 2010; el distritos de Hermilio Valdizán tiene 4.8 veces más madres
adolescentes que el distrito de Pachas.
Los distritos con mayores proporciones de embarazos en adolescentes son los distritos ubicados en zona
de selva, jurisdicción de las provincias de Puerto Inca y Leoncio Prado, relacionado con su propia cultura
principalmente en las comunidades nativas. (Figura 11)

2.1.3. Determinantes Socioeconómicos

La población con acceso a agua en la Región Huánuco para el 2010, ha sido de 62.3% y a nivel nacional
72.3%, es decir el promedio nacional es mayor por 1.2 puntos porcentuales más que la Región Huánuco.
(Figura 12)

a) Acceso a Agua

Figura 12
Población con acceso a agua en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 1993 - 2010
1
Marañón 9
Puerto Inca 4
1
15
Ambo 26
Pachitea 16
11
16
Yarowilca 13
23 2010 1993
Leoncio Prado 30
Lauricocha 24
18
Huamalíes 29
22
Huacaybamba 29
13
32
Dos de Mayo 17
38
Huánuco 49
0 20 40 60
(%)

Fuente: Censos Nacionales 1993, ENAHO 2010. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

Existen grandes brechas al interior de los distritos de departamentos, así el 78,6% de la población del
distrito de Pillcomarca tenía acceso a agua, mientras que en Jacas Grande solo el 1.1% de su población
accede a este servicio básico.

En 78% de los distritos tienen entre 0,1 y 78,6% de población que accede a dicho servicio, siendo una
causa importante para la transmisión de las enfermedades prevalentes de la infancia consecuentemente de
la desnutrición crónica. (Anexo Nº 2)
Las provincias de marañón, Puerto Inca, Ambo, Pachitea y Yarowilca tienen coberturas de acceso a agua
por debajo del 20%, mientras que en la provincia de Huánuco el 38% de su población accede a los
servicios de agua, es decir 38 veces más que el promedio de la provincia de Marañón.
b) Desagüe
La población con acceso a desagüe en la región Huánuco para el 2010 ha sido 35,9% y a nivel nacional
56,3%, existiendo una razón de tasas de 1,5 veces más a favor del nivel nacional en relación a la región
Huánuco, observándose un avance de 20 puntos porcentuales a nivel regional.
La población del distrito de Pillcomarca tiene acceso al servicio de desagüe en un 95,2%, mientras que la
población de Molino solo el 0,1% de la población tiene acceso a este servicio, aumentando el riesgo de
transmisión de enfermedades transmisibles, principalmente las enfermedades digestivas. (Figura 13)
Las diferencias del acceso a desagüe entre provincias muestra que en 10 de 11 provincias la brecha se
ha incrementado respecto al 2007 asa vemos que en la provincia de Huánuco en el 2007 el 87.5% de la
población accedía este servicio , mientras que en el 2010 sólo el 55.7% , esta reducción se da por el
incremento del denominador por la presencia de población asentada en las zonas urbano marginales
principalmente consecuente de la migración interna desde las localidades que corresponde a los distritos
a la capital de los mismos en busca de mejoras económicas y por mejorar el nivel educativo de sus hijos.
Figura 13
Población con acceso a desagüe en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2007 y 2010
Marañón 4.2
59.7
Yarowilca 8.7
74.8
Pachitea 8.8
56.6
Humalíes 18.0
65.4
Dos de Mayo 18.6
74.9
Leoncio Prado 20.3
76.1
Lauricocha 23.2
51.2 2010 2007
Huacaybamba 31.3
76.3
Ambo 31.9
63.9
Puerto Inca 58.5
55.7
Huánuco 73.1
87.5
0 20 40 60 80 100
(%)
Fuente: Censos Nacionales 1993, ENAHO 2010. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiologia

c) Acceso a luz eléctrica


El acceso a luz eléctrica en la región Huánuco para el año 2010 fue de 67,7% con una diferencia de 1,2
veces menos que el promedio nacional 85,2%.
Para el año 1993, el valor de este indicador era de 25,3%, con un avance de 42,7 puntos porcentuales para
el 2010, existiendo brechas en el interior de los distritos, donde el 84,4% de la población de Amarilis
accede a luz eléctrica, mientras que los distritos de Yuyapichis y San Buenaventura carecían de este
servicio para el año 2010.
El acceso a luz a nivel de las provincias en el periodo de análisis evidencia que la brecha se ha
incrementado en 6 provincias en el 2010 respecto al 2007 entre ellas Huánuco, Leoncio Prado,
Huacaybamba, Ambo, Marañón y Puerto Inca, evidenciando que a nivel de estas provincias y sus
distritos la migración interna es mayor y como consecuencia la necesidad de la población a este servicio
en el tiempo se hace más creciente.
Figura Nº 14
Porcentaje de población con acceso a luz en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2007 - 2010

Puerto Inca 11
12
Marañón 13
21
Pachitea 21
16
Yarowilca 24
23
Lauricocha 27
20
Dos de Mayo 29 2010 2007
27
Huamalíes 36
30
Ambo 42
47
Huacaybamba 45
47
Leoncio Prado 45
59
Huánuco 48
60
0 20 (%) 40 60 80

Fuente: ENDES 2010. Censo Nacional 1993. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

d) Tasa de analfabetismo
La tasa de analfabetismo en el departamento de Huánuco en el 2010, fue de 16.6%, 2.3 veces más que el
nivel nacional 7.1%. En el año 1993 fue de 26.8%, en 17 años, el analfabetismo sólo se ha reducido en
10.2%. en promedio 0.6% por año.
El distrito de Churubamba tiene una tasa de analfabetismo de 50.5%, la cual es 27.7 veces mayor que la
tasa de analfabetismo del distrito de Queropalca (Anexo Nº 02) y si observamos las diferencias de los
promedios entre provincias Pachitea tiene la más alta tasa de analfabetismo, 3.5 veces más que
Lauricocha, siendo necesario fortalecer las intervenciones del sector educación.
Figura Nº 15
Tasa de analfabetismo en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 1993 - 2010
Lauricocha 9
23
Puerto Inca 10
16
Yarowilca 19
24
Dos de Mayo 16
23
Leoncio Prado 10
15
Huamalíes 16 2010 1993
24
Ambo 21
29
Huacaybamba 24
15
Huánuco 24
24
Marañón 23
38
Pachitea 32
48
0 10 20 30 40 50
(%)

Fuente: Censo Nacional 2007. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

e) Tasa de analfabetismo en mujeres

La tasa de analfabetismo en mujeres en el departamento de Huánuco en el año 2007 fue de 26.1%, la cual
fue 1.8 veces mayor que el promedio nacional 14.7%. En el año 1993 fue de 33.9%, lo cual indica que
para el año 2007 hubo una reducción de 7.8%.

Figura 16
Porcentaje de analfabetismo en mujeres en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 1993 y 2010

Lauricocha 7.0
34.2
Puerto Inca 10.1
25.7
Yarowilca 14.7
34.6
Dos de Mayo 14.9
34.8
Leoncio Prado 14.9
20.0
Huamalíes 15.3 2010 1993
34.4
Ambo 19.1
42.9
Huacaybamba 20.9
52.5
Huánuco 24.1
31.7
Marañón 29.1
53.7
Pachitea 33.8
62.2
0 20 40 60 80
(%)

Fuente: Censos Nacional 1993, ENAHO 2010. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

Al comparar los distritos, observamos que el distrito de Churubamba tiene una tasa de analfabetismo de
5.8 veces mayor que la población de Queropalca y entre provincias vemos que Pachitea tiene 4.8 veces
más mujeres analfabetas que Lauricocha.
f) Idioma castellano
Para el año 1993 el 63.2% de la población huanuqueña tenia por lengua materna al idioma castellano,
mientras que a nivel nacional el 85.2%. En 1993, el 67.4% de la población de la Región Huánuco tenía
como lengua materna el castellano, observándose una reducción de 4.2% para el año 2010, relacionado
con el debilitamiento de la identidad de los y las ciudadanas huanuqueñas.
Figura 17
Proporción de población con lengua materna castellano en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 1993 y 2010

Huacaybamba 23
23 2010 1993
Huamalies 37
38
Yarowilca 40
42
Pachitea 54
43
Marañón 58
53
Dos de Mayo 60
51
Huánuco 62
53
Ambo 73
72
Puerto Inca 90
85
Leoncio Prado 90
83
Lauricocha 92
78
0 20 40 60 80 100

Fuente: Censos Nacional 1993 y ENAHO 2010. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

El 99.2% de la población del distrito de Queropalca tiene como lengua materna el castellano, mientras
que en el distrito de Canchabamba, sólo el 2.6%; existiendo una diferencia de 38.1 más veces personas
que no hablan quechua u otro idioma en Queropalca a diferencia de Canchabamba, evidenciando la
diversidad cultural de nuestra región, situación que está reflejado en los promedios provinciales de
Lauricocha y Huacaybamba respectivamente.
g) Índice de desarrollo humano
El índice de desarrollo humano es un indicador social, conformado por tres parámetros: vida larga y
saludable, educación y nivel de vida digno.
El índice de desarrollo humano (IDH) en el departamento de Huánuco en el año 2010 fue de 0.37 y a
nivel nacional fue de 0.51, ubicándose muy por debajo del valor nacional.
El distrito de Amarilis tiene un IDH de 0.5443 y San Buenaventura 0.1635, lo cual indica que Huánuco
tiene un índice de desarrollo humano de 3.3 veces más que la población de San buenaventura, es decir
tiene mayor esperanza de vida, mejor nivel educativo y mejores ingresos económicos. Las provincias con
mayor índice de desarrollo humano son Huánuco y Leoncio Prado, Lauricocha y los de menor índice de
desarrollo son las provincias de Marañón, Pachitea y Yarowilca.

Figura 18
Índice de desarrollo humano por provincias en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2007, 2012
Marañón 0.25
0.52
Pachitea 0.21 2012
0.50 2007
Yarowilca 0.24
0.54
Huacaybamba 0.24
0.54
Dos de Mayo 0.29
0.54
Huamalíes 0.30
0.55
Puerto Inca 0.31
0.57
Ambo 0.31
0.55
Lauricocha 0.34
0.57
Leoncio Prado 0.42
0.57
Huánuco 0.44
0.55
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
(%)

Fuente: PNUD/IDH 2007, ENHO 2010. Elaborado por Dirección de Epidemiología

h) Pobreza
La pobreza extrema es el estado más severo de pobreza, las personas no satisfacen sus necesidades
básicas para vivir como alimento, agua potable, techo, sanidad, cuidado de la salud y viven con menos de
1.25 dólares al día.
Según el mapa de pobreza, Huánuco se única en el primer grupo de departamentos más pobres del País,
con una incidencia de pobreza extrema de 27.6 en el 2010, con una reducción de 4 puntos porcentuales
respecto al 2007, siendo el promedio nacional 9.7% para el 2007, es decir, Huánuco tiene 2.8 veces más
población que vive en pobreza extrema que el promedio nacional.

Figura 19
Incidencia de pobreza extrema en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2007, 2010
Marañón 54.4
35.9
Pachitea 52.6
43.4
Yarowilca 50.7
44.2
Huamalíes 48.7
41.2
Dos de Mayo 47.9
40.7
Huacaybamba 47.3
36.8
Huánuco 43.8
32.7
Ambo 40.1
31.1
Lauricocha 33.2
26.0
Puerto Inca 24.5
13.3
22.9 2010 2007
Leoncio Prado 17.2
0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Censo INEI 2007, ENAHO 2010. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

El distrito de San Buenaventura 76.6% tiene 15 veces más población que viven en extrema pobreza que el
distrito de Huánuco 5.3% capital del departamento, evidenciando una brecha amplia en el desarrollo de
los pueblos. Las provincias con mayores niveles de pobreza son Marañón, Pachitea, Yarowilca y las de
menor pobreza son Leoncio Prado y Puerto Inca, relacionado con el desarrollo y la producción que se da
en esas provincias.

i) Pasivos ambientales
Figura 20
Pasivos ambientales identificados en la Región Huánuco
DIRESA - Huánuco 2014

Fuente: Estrategia Sanitaria Regional de atención a personas afectadas por contaminación con metales pesados y otras sustancias químicas.
Elaboración por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

En la Región Huánuco se cuenta con la presencia de pasivos ambientales de minería artesanal con manejo
inadecuado de residuos, en las provincias de Marañón, Huamalíes, Dos de Mayo, Yarowilca, Leoncio
Prado y otras actividades mineras como extracción de petróleo en los distritos de Yuyapichis, Honoria en
la provincia de Puerto Inca y en el distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha viene
operando la CIA Minera Raura, con actividad extractiva de cobre, plomo y zinc.

2.1.4 Análisis de los determinantes relacionados al sistema de salud

a) Organización de los servicios de salud

Figura 21
Organización de los servicios de salud, Dirección Regional de Salud Huánuco - 2014

Fuente: Dirección de Servicios de Salud - RER Nº 746-2011-GRH/PR. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

Según Resolución Ejecutiva Regional Nº 746-2011GRH/PR, la Dirección Regional de Salud está


organizado en 11 redes provinciales y 77 Micro redes distritales, distribuidos en 300 Establecimientos de
Salud, el 81.6% (245) son Puestos de Salud, el 17.6% (53) son Centros de Salud y solo se cuenta con 2
(0.6%) Hospitales. Como se observa en el gráfico N°06 al interior de las provincias los EE.SS. con
mayor frecuencia son los Puestos de Salud, seguido de los Centros de Salud.

Gráfico Nº 06
Distribución de Establecimiento de Salud por provincias
DIRESA Huánuco 2014
45 41
40 Hospital C.S. P.S.

35
29 29 29 29
30
25
20
20 17 16 15 14
15 12
10 8 7
5 4 4 5 4
5 2 3 2 3
1 1
0

Provincias

Fuente: Dirección Ejecutiva de Servicios de Salud - DESP


b) Establecimientos Estratégicos

Figura 22
Organización de los servicios de salud en la Región Huánuco
DIRESA Huánuco - 2014
i

Fuente: Dirección de servicios de Salud. DESP

Para atender la demanda de la población se cuenta con establecimientos estratégicos: EESS Quirúrgicos
(II - 1): La Unión, EESS Quirúrgicos (II - E MP): LLATA, Carlos Showing Ferrari, EESS No
Quirúrgicos (I - 4): Aucayacu, Panao, San Rafael, Ambo, Huacaybamba, Huacrachuco, Chavinillo, Jesús,
Aparicio Pomares, Santa María del Valle, EESS No Quirúrgicos (I - 3); Castillo Grande, Las Palmas,
Pumahuasi, Huanrichaca, Chaglla, Huácar, Chavin de Pariarca, Monzón, San Pedro de Cholón, San
Buenaventura, Obas, Marías, Pachas, baños, Rondos, Puerto Inca, Codo del Pozuzo, Yuyapichis,
Tournavista, Pillcomarca, Margos, Acomayo.

c) Recursos humanos en salud

Gráfico 07
Disponibilidad de recursos humanos por grupos ocupacionales
DIRESA Huánuco - 2014
1400

1200

1000

800

600

400

200

0
Leoncio
Huánuco Ambo Dos de Mayo Huacaybamba Huamalíes Marañon Pachitea Puerto Inca Lauricocha Yarowilca
Prado
Med 167 31 21 13 32 70 11 19 20 12 14
Enf 422 68 51 21 84 214 22 37 47 28 28
Obst 253 59 34 19 74 117 20 48 40 23 23
Odont 54 8 11 3 20 29 11 8 9 7 6
Tec. Enf 324 70 75 32 126 222 59 80 70 41 47
Tec. Farm 28 3 2 0 3 15 1 1 0 1 0
Tec. Lab 55 6 8 4 12 28 3 6 9 3 4

Fuente: Dirección Ejecutiva de Recursos Humanos. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

La Dirección Regional de Salud Huánuco cuenta con 3646 trabajadores entre asistenciales y
administrativos, el 11.2% (410) son médicos, (médicos generales y especialistas) el 28% (1022) son
enfermeras (os), el 19.5% (710) son Obstetras, el 4.5% (166) Odontólogos , la mayor fuerza está dado
por los Técnicos Asistenciales entre ellos (Técnicos en Enfermería, Técnicos de Farmacia y Técnicos de
Laboratorio ) representado por el 36.6% equivalente a 1338 trabajadores.
Gráfico 08
Razón de Recursos Humanos por provincias DIRESA Huánuco - 2014

0
Región
Huánuco Ambo Dos de Mayo Huacaybamba Huamalíes Leoncio Prado Marañón Pachitea Puerto Inca Lauricocha Yarowilca
Huánuco
Técnicos 1.3 1.4 1.6 1.6 1.9 2.0 2.0 1.2 2.5 1.2 1.5 1.6
Odont. 0.2 0.1 0.2 0.1 0.3 0.2 0.3 0.1 0.3 0.2 0.2 0.2
Obst. 0.8 1.0 0.6 0.8 1.0 0.9 0.6 0.7 1.3 0.6 0.7 0.8
Enf. 1.4 1.2 1.0 0.9 1.1 1.6 0.7 0.5 1.5 0.7 0.8 1.2
Médico 0.5 0.5 0.4 0.6 0.4 0.5 0.3 0.3 0.6 0.3 0.4 0.5

Fuente: Dirección Ejecutiva de Recursos Humanos. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

A nivel Regional para el 2014 la disponibilidad de médicos fue de 0.5 de Enfermeras de 1.2, Obstetras
0.8, de odontólogos de 0.2 por cada 1000 habitantes. Habiendo un mayor déficit en médicos y
Odontólogos, y como parte del equipo de salud se evidencia que la mayor disponibilidad es del grupo no
profesionales constituido por los Técnicos de Enfermería, de farmacia y de Laboratorio.

La disponibilidad a nivel de provincias evidencia grandes diferencias según grupo ocupacional de los
profesionales y no profesionales así vemos que la mayor brecha se observa en los profesionales de
odontología cuya disponibilidad va desde 0.1. Por cada 1000 hab en las provincias de Lauricocha, y
Pachitea a 0.3. Por cada 1000 hab en Huánuco y Leoncio Prado, que indirectamente se revierte en la
morbilidad en la población dado que las enfermedades de la cavidad bucal ocupan en la mayoría de las
provincias la 2da causa de enfermar, aspecto que debe ser tomado en cuenta por los planificadores de
RRHH., la deficiencia es seguida por los profesionales médicos cuya disponibilidad va desde 0.3
médicos por cada 1000 hab, en las provincias de Ambo, Pachitea y Dos de Mayo a 0.6 médicos por cada
1000 hab. en Huacaybamba y Leoncio prado, Obstetras con 0.6 por cada 1000 habitantes en Dos de
mayo y Huamalíes hasta 0.9 por 1000 hab en Yarowilca.

La disponibilidad de Enfermeras por provincias oscila desde 0.7 por cada 1000 hab, a 1.5 en Leoncio
Prado, en cuanto al personal de salud técnico la disponibilidad por provincias va desde 1.3 por cada 1000
hab, en Marañón a 2.5 por cada1000 hab en Leoncio Prado.

Se sugiere que los planificadores en las diferentes unidades ejecutoras de la DIRESA en coordinación con
esta instancia y el Gobierno Regional aborden este aspecto que de manera indirecta contribuye en la
persistencia de algunos indicadores negativos expresados en la morbilidad y mortalidad en nuestra
población.

d) Cobertura de afiliación al seguro integral de salud

Para el año 2014 la población asegurada en el departamento de Huánuco fue más de 71.1%, siendo el
distrito con más alta tasa de afiliación Arancay con 123.7% y la menor en el distrito de Queropalca con
un 26.3% de su población, juntamente con los distritos de Jivia, Cochabamba y Huánuco.
Gráfico 23
Cobertura de afiliados al seguro integral de salud en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2011, 2014

Puerto Inca 122


163
Marañón 100
139
Huamalíes 78
116
Yarowilca 80
110
Pachitea 78
109
Ambo 79 2014 2011
102
Huacaybamba 81
106
Dos de Mayo 65
87
Leoncio Prado 70
70
Lauricocha 51
84
Huánuco 61
74
0 50 (%) 100 150 200

Fuente: OITE - DIRESA Huánuco 2013. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

En el 2014 a nivel Regional se alcanzó una cobertura de 71.1%, inferior en 38.7% respecto al año 2011
en el que fue de 109.8%, las provincias Puerto Inca y Marañón sobrepasan el 100% de afiliación,
mientras que Huánuco y Lauricocha se ha alcanzado una cobertura de afiliación menos del 60% de la
población afiliada.
En coordinación con las Municipalidades, el sector salud desarrolla campañas para la obtención del
documento nacional de identidad, requisito para la afiliación, existiendo administrativamente muchas
dificultades con los registros, principalmente en la calidad de información, empeorando la situación el
hecho de no contar con internet en las comunidades y los procesos de afiliación solo se desarrollan en
algunas capitales distritales y provinciales, los que limita el acceso a los servicios de salud.
e) Cobertura de Recién Nacidos Controlados
En el año 2014 se ha alcanzado una cobertura de 55.4% de recién nacidos controlados, superior en 17.6%
respecto al 2010 que fue de 37.8% , habiéndose alcanzado las mayores coberturas en las provincias de
Pachitea , Leoncio Prado y Marañón, y en menor cobertura de solo 27% en Lauricocha, siendo uno de los
factores la deficiencia de Profesionales de Enfermería.

Gráfico 24
Cobertura de recién nacidos controlados por provincias y distritos
DIRESA Huánuco 2010 - 2014

Marañón 54
60
Pachitea 59
47
Leoncio Prado 61
47
Ambo 63
35
Huánuco 62
36
Puerto Inca 58 2014 2010
23
Huacaybamba 58
44
Huamalíes 46
38
Yarowilca 42
36
Dos de Mayo 36
28
Lauricocha 27
20
0 20 40 60 80
(%)
Fuente: OITE – DIRESA Huánuco 2013. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

En el interior de los distritos se observan diferencias importantes entre distritos así vemos que el distrito
de Ambo alcanza una cobertura de 97.9% mientras que el distrito de Queroplaca alcanza un 11.1%
notándose diferencias de acceso a los servicios de salud, carencia de profesionales de enfermería al
interior de la región para cubrir la demanda de la atención del recién nacido, tal como se describe en el
gráfico de recursos humanos la carencia de profesionales médicos y de enfermería en las provincias de
Pachitea y Marañón.
f) Cobertura de vacunas pentavalentes en niños < de 1 año

En el año 2014 se ha alcanzado una cobertura promedio de 83.3% con vacuna pentavalente en niños < de
1 año, no alcanzando la cobertura esperada (> del 95%). Tendencia que va al incremento respecto a los 3
años anteriores.

En el interior de los distritos hay coberturas mayores al 100% como Huánuco, Amarilis, Ambo, Rupa
Rupa, Puerto Inca, Tournavista, lo que podría estar relacionado con la vacunación de una población ajena
a su programación, afectado por la migración o asignación poblacional. El distrito de Queropalca al
2014 alcanza una cobertura de 20.4 %, resultado que podría estar relacionado con población sobre
estimada para el ámbito.
Figura 25
Cobertura de vacuna pentavalente en < de 1 año en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2010 y 2014
Lauricocha 47.3
50.3
Dos de Mayo 46.7 2014 2010
63.3
Huamalíes 62.5
86.3
Yarowilca 58.0
59.6
Huacaybamba 62.1
70.6
Pachitea 79.1
89.9
Ambo 84.0
68.4
Marañón 81.6
99.1
Leoncio Prado 92.6
95.2
Huánuco 78.9
77.4
Puerto Inca 102.8
104.7
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0
(%)

Fuente: OITE - DIRESA Huánuco 2013. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología.

El promedio de coberturas alcanzadas a nivel de las provincias en el 2014 oscila entre 46.7% y 102%
las que corresponden a las provincias de Dos de Mayo y Puerto Inca respectivamente, cabe resaltar que
10 provincias alcanzaron coberturas por debajo del 95%. Evidenciándose un riesgo importante para la
acumulación de susceptible y consecuentemente para la presentación de brotes epidémicos en la Región.
g) Cobertura de vacuna contra sarampión, rubeola y parotiditis (SRP) en niños de 1 año de edad
En el departamento de Huánuco, se logró una cobertura de 81.5%, superior en 3.6% respecto al año 2010,
que fue de 81.8 %.
La coberturas por distritos presentan grandes diferencias ya que oscilan desde una mínima de 28.8%
en (Queropalca) a una máxima de hasta 137.9% (Puerto Inca), alcanzándose una cobertura de 4.7% veces
más que en el distrito de Queropalca.
Figura 26
Cobertura de SRP en niños de 1 año en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2010 y 2014
Puerto Inca 108.3
127.6
Leoncio Prado 95.0
94.1
Marañón 86.9
120.9
Huánuco 93.4
80.1
Ambo 79.5
69.6
Huacaybamba 56.5
75.7
Huamalies 64.0
94.4
Pachitea 69.2
92.6
Dos de Mayo 49.0
74.7
Yarowilca 58.2
67.3 2014 2010
Lauricocha 44.4
58.3
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0
(%)
Fuente: OITE - DIRESA Huánuco 2013. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología
En el 2014 sólo 2 provincias de 11 alcanzaron coberturas de 95% a más entre ellas la Provincia de
Leoncio Prado y Puerto Inca, y 9 provincias por debajo del 95%, entre estas encuentran Marañón, Ambo,
Huánuco Huacaybamba, Huamalíes, Pachitea, Dos de Mayo, Yarowilca y Lauricocha áreas donde deben
ser realizadas el monitoreo rápido de coberturas para asegurar la vacunación al 100% de los susceptibles
en el marco de la erradicación del sarampión/rubeola de las Américas.

h) Cobertura de crecimiento y desarrollo (CRED) en niños y niñas < de 01 año de edad

Según el Instituto Nacional de Estadística (INEI), en el 2014 la DIRESA alcanzó una cobertura de control
de crecimiento y desarrollo (CRED) de 58.3% en niños < de 01 año, inferior en 11,6% respecto al año
2010, evidenciándose una tendencia en el 2014.

Las coberturas por distritos presentan diferencias significativas, ya que están oscilan desde (12.2 %) en
Queropalca, y en San Buenaventura (103.7%), es decir San Buenaventura tiene 8.5 veces más niños
controlados en CRED que en Queropalca.

Las coberturas por provincias presentan coberturas por debajo del 80%, y las que se aproximan a este
porcentaje son Marañón y Puerto Inca con 79.8% y 60.2% respectivamente. Siendo las limitantes la
carencia de infraestructuras y profesionales de enfermería.

Figura 27
Cobertura de CRED en niños < de 1 año en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2010 y 2014

Marañón 74.7
79.8
Puerto Inca 69.0
60.2
Pachitea 65.7
53.0
Huacaybamba 49.3
42.4
Ambo 68.1
39.0
Leoncio Prado 67.0
43.7
Huánuco 60.1
36.5
Huamalíes 49.0
49.1
Yarowilca 43.1
30.5 2014 2010
Dos de Mayo 37.8
39.1
Lauricocha 34.2
27.8
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0
(%)
Fuente: OITE - DIRESA Huánuco 2013. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

i) Cobertura de lactancia materna exclusiva

Según el INEI, para el 2013, la cobertura de lactancia materna exclusiva en niños < de 6 meses fue
96.7%, ubicándose por encima del promedio nacional con reconocimiento nacional. Para el 2014 bajo a
47.9%.

El distrito de mayor cobertura en esta intervención para el 2014 fue Pillcomarca con 91 % mientras que el
distrito de Yanas obtuvo sólo el 4.2%, siendo importante seguir impulsando esta intervención en los
diferentes niveles de atención de salud para contribuir a una mejor la salud del menor de 1 año.

Las provincias con mejores coberturas son Puerto Inca y Pachitea y las que tiene las coberturas más bajas
son Yarowilca y Lauricocha.
Figura 28
Cobertura de lactancia materna exclusiva en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2010 y 2014

Puerto Inca 70.3


22.6
Pachitea 59.8
33.5
Marañón 61.6
51.3
Huánuco 54.6
26.7
Leoncio Prado 51.5
20.4
Ambo 54.8
32.7
Huacaybamba 22.0
8.4
Dos de Mayo 26.1
19.9
Yarowilca 34.0
9.1
Humalíes 29.6
20.8
24.8 2014 2010
Lauricocha 10.6
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0
(%)

Fuente: OITE - DIRESA Huánuco. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

j) Análisis de los resultados intermedios relacionados con la reducción de la desnutrición crónica

Para la reducción de la desnutrición crónica se ha establecido 14 intervenciones efectivas entre las


principales de los cuales en el periodo de análisis 11 intervenciones, se encuentran en progreso y 3 en
retroceso entre ellos < de 12 meses con vacuna contra el neumococo , < de 12 meses con vacuna contra
el rotavirus y < de 36 meses con suplemento de hierro, acciones que deben ser considerados como parte
de la agenda de la autoridad regional y local sin dejar de lado la sostenibilidad de las otras intervenciones
sanitarias.
Tabla 04
Resultados intermedios relacionados con la reducción de la desnutrición crónica
DIRESA - Huánuco 2007 - 2014

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familia - ENDES. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

k) Cobertura de parto institucional

El promedio regional de parto institucional en el 214 fue de 52.9% superior en 3.4% al año 2010 en el
que fue de 49.5%. La diferencias entre distritos es notoria así vemos que en el distrito de la Unión (C.S.
La Unión) alcanzó una cobertura de 246.7% y en Mariano D. Beraún (C.S. Las Palmas) de 2.5%,
resultados relacionada con la capacidad resolutiva de los EE.SS. Según funciones Obstétricas, siendo
necesario registrar partos según procedencia y desarrollar otras intervenciones con enfoque intercultural
para asegurar el acceso a los servicios de salud de las gestantes y contribuir a la mortalidad materna.
Las provincias con mayor cobertura son Leoncio Prado y Huánuco y las de menor Marañón y
Lauricocha.

Figura 29
Cobertura de parto institucional en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2010 y 2014

Leoncio Prado 92.6


41.9
Huánuco 88.6
36.0
Pachitea 68.9
62.9
Puerto Inca 62.9
66.7
Ambo 57.2
31.8
Huamalíes 49.0
55.2
Yarowilca 42.7
37.2
Dos de Mayo 44.3
39.4
Huacaybamba 50.1
43.3
Marañón 38.7
30.6 2014 2010
Lauricocha 31.6
28.2
0.0 20.0 40.0
(%) 60.0 80.0 100.0

Fuente: OITE - Estrategia Salud Sexual y Reproductiva. DIRESA Huánuco 2013. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

l) Cobertura de parejas protegidas

La cobertura de pareja protegidas en Huánuco en el año 2014 fue de 80.6% superior en 08% respecto al
2010 que fue de 80.0% , siendo necesario mencionar que las coberturas a nivel de distritos van desde
28% ( Queropalca ) hasta 154.4% ( Santa María del Valle )

Figura 30
Cobertura de parejas protegidas en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2010 y 2014
Puerto Inca 172.2
109.3
Pachitea 116.6
110.6
Ambo 100.9
82.7
Huacaybamba 97.3
65.2
Marañón 108.3
90.1
Huamalíes 87.9 2014 2010
78.1
Yarowilca 81.3
57.3
Dos de Mayo 66.2
67.4
Huánuco 66.3
87.3
Leoncio Prado 81.2
96.4
Lauricocha 56.1
45.5
0.0 50.0 (%)100.0 150.0 200.0

Fuente: OITE - Estrategia Sanitaria Salud Sexual y Reproductiva. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

La cobertura de parejas protegidas en Santa María del Valle es 5.5 veces más que en el distrito de
Queropalca , constituyéndose en un distrito de alto riesgo, incrementándose el riesgo de ocurrencia de
embarazos no deseados que puede contribuir a la ocurrencia de muertes maternas en los distritos con
coberturas bajas de parejas protegidas, siendo necesario desarrollar simultáneamente otras intervenciones
sanitarias que contribuyan mayor acercamiento de las mujeres en edad reproductiva a los servicios
educativos.
m) Análisis de los resultados intermedios relacionados con la reducción de la mortalidad materna

Tabla 04
Resultados intermedios relacionados con la reducción de la mortalidad materna
DIRESA - Huánuco 2007 - 2014

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

Las intervenciones efectivas para contribuir a la reducción de la mortalidad materna son los partos
institucionales en gestantes procedentes de zona rural y gestantes en general, relacionado con el abordaje
de las intervenciones siendo una limitante la aplicación del enfoque intercultural por el personal de salud,
considerando las características propias respecto a sus costumbres, cosmovisión, percepción de la salud -
bienestar y salud - enfermedad de la población andina y amazónica de la región Huánuco, otro de los
indicadores que estaban en retroceso son las mujeres en edad fértil que usan algún método de
planificación familiar, lo cual no se cumplió por la carencia de insumos y como consecuencia de ello
surge la demanda insatisfecha de planificación familiar.
2.1.5. Análisis de los determinantes políticos

a) Estructura del gasto

Tabla 05
Ejecución presupuestal por toda genérica y unidades ejecutoras
DIRESA Huánuco 2014
UNIDADES
PROGRAMAS PRES UPUES TALES PIA2014 PIM2014 Eje2014 S ALDO
EJECUTORAS

0001 PROGRAM A ARTICULADO NUTRICIONAL 518,217 2,784,745 1,834,915 949,830


0002 SALUD M ATERNO NEONATAL 202,113 1,077,407 527,530 549,877
0016 TBC-VIH/SIDA 121,756 554,978 367,477 187,501
0017 ENFERM EDADES M ETAXENICAS Y ZOONOSIS 155,498 337,231 226,153 111,078
99 448 400 000810
0018 ENFERM EDADES NO TRANSM ISIBLES 82,791 256,863 235,482 21,381
REGION HUANUCO
SALUD 0024 PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER 77,540 606,681 148,395 458,286
0051 PREVENCION Y TRATAM IENTO DEL CONSUM O DE DROGAS 200,000 196,780 196,774 6
0068 REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EM ERGENCIAS POR DESASTRES 439,506 447,069 446,940 129
0104 REDUCCION DE LA M ORTALIDAD POR EM ERGENCIAS Y URGENCIAS M EDICAS 667,821 679,017 678,931 86
2 Con Programa 2,465,242 6,940,771 4,662,597 2,278,174
0001 PROGRAM A ARTICULADO NUTRICIONAL 1,789,640 3,290,056 3,080,932 209,124
0002 SALUD M ATERNO NEONATAL 2,690,979 4,636,582 4,461,757 174,825
0016 TBC-VIH/SIDA 555,710 1,069,711 1,000,729 68,982
99 448 401 000811 0017 ENFERM EDADES M ETAXENICAS Y ZOONOSIS 176,029 712,048 661,831 50,217
REGION HUANUCO
SALUD TINGO
0018 ENFERM EDADES NO TRANSM ISIBLES 1,784,632 3,111,910 3,066,193 45,717
M ARIA 0024 PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER 388,992 567,239 559,959 7,280
0068 REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EM ERGENCIAS POR DESASTRES 243,060 744,782 739,569 5,213
0104 REDUCCION DE LA M ORTALIDAD POR EM ERGENCIAS Y URGENCIAS M EDICAS 1,533,091 2,263,250 2,263,249 1
2 Con Programa 9,162,133 16,395,578 15,834,219 561359
0001 PROGRAM A ARTICULADO NUTRICIONAL 869,886 1,798,761 1,740,906 57,855
0002 SALUD M ATERNO NEONATAL 5,195,098 7,645,628 7,626,713 18,915
99 448 402 000812 0016 TBC-VIH/SIDA 373,565 728,373 669,301 59,072
REGION HUANUCO 0017 ENFERM EDADES M ETAXENICAS Y ZOONOSIS 53,465 218,234 170,616 47,618
HOSPITAL DE
HUANUCO
0018 ENFERM EDADES NO TRANSM ISIBLES 747,283 1,131,419 1,123,547 7,872
HERM ILIO 0024 PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER 725,440 992,010 989,579 2,431
VALDIZAN 0068 REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EM ERGENCIAS POR DESASTRES 205,106 125,001 124,555 446
0104 REDUCCION DE LA M ORTALIDAD POR EM ERGENCIAS Y URGENCIAS M EDICAS 1,240,852 1,762,425 1,762,402 23
2 Con Programa 9,410,695 14,401,851 14,207,619 194,232
0001 PROGRAM A ARTICULADO NUTRICIONAL 7,697,263 15,911,480 15,475,703 435,777
0002 SALUD M ATERNO NEONATAL 2,831,423 6,075,766 5,892,778 182,988
0016 TBC-VIH/SIDA 547,409 940,016 924,417 15,599
99 448 403 001110 0017 ENFERM EDADES M ETAXENICAS Y ZOONOSIS 783,362 1,016,084 1,010,084 6,000
REGION HUANUCO
SALUD LEONCIO
0018 ENFERM EDADES NO TRANSM ISIBLES 267,736 286,007 285,978 29
PRADO 0024 PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER 483,913 831,452 725,371 106,081
0068 REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EM ERGENCIAS POR DESASTRES 164,829 163,203 163,196 7
0104 REDUCCION DE LA M ORTALIDAD POR EM ERGENCIAS Y URGENCIAS M EDICAS 16,469 11,718 11,717 1
2 Con Programa 12,792,404 25,235,726 24,489,245 746481
0001 PROGRAM A ARTICULADO NUTRICIONAL 10,278,076 21,476,262 20,099,494 1,376,768
0002 SALUD M ATERNO NEONATAL 4,565,906 11,098,908 9,387,653 1,711,255
0016 TBC-VIH/SIDA 1,446,242 2,942,908 2,738,045 204,863
99 448 404 001247 0017 ENFERM EDADES M ETAXENICAS Y ZOONOSIS 867,044 1,546,819 1,434,557 112,262
REGION HUANUCO
RED DE SALUD
0018 ENFERM EDADES NO TRANSM ISIBLES 1,565,638 2,418,742 2,381,830 36,912
HUANUCO 0024 PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER 535,106 853,548 723,249 130,299
0068 REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EM ERGENCIAS POR DESASTRES 159,581 137,497 137,491 6
0104 REDUCCION DE LA M ORTALIDAD POR EM ERGENCIAS Y URGENCIAS M EDICAS 254,274 194,332 194,325 7
2 Con Programa 19,671,867 40,669,016 37,096,644 3,572,372
0001 PROGRAM A ARTICULADO NUTRICIONAL 3,518,531 6,143,780 5,810,488 333,292
0002 SALUD M ATERNO NEONATAL 3,044,686 5,044,206 4,884,320 159,886
0016 TBC-VIH/SIDA 221,634 271,611 269,232 2,379
0017 ENFERM EDADES M ETAXENICAS Y ZOONOSIS 340,291 425,883 425,626 257
99 448 405 001454
SALUD HUAM ALÍES
0018 ENFERM EDADES NO TRANSM ISIBLES 279,614 434,707 434,301 406
0024 PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER 80,609 261,030 239,847 21,183
0068 REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EM ERGENCIAS POR DESASTRES 96,387 90,435 90,432 3
0104 REDUCCION DE LA M ORTALIDAD POR EM ERGENCIAS Y URGENCIAS M EDICAS 9,872 9,712 9,711 1
2 Con Programa 7,591,624 12,681,364 12,163,957 517,407
0001 PROGRAM A ARTICULADO NUTRICIONAL 3,814,941 7,081,087 6,818,793 262,294
0002 SALUD M ATERNO NEONATAL 2,702,972 4,337,811 4,166,327 171,484
0016 TBC-VIH/SIDA 489,820 994,604 972,502 22,102
99 448 406 001455 0017 ENFERM EDADES M ETAXENICAS Y ZOONOSIS 789,536 1,262,777 1,257,825 4,952
SALUD DOS DE 0018 ENFERM EDADES NO TRANSM ISIBLES 429,968 592,980 586,630 6,350
M AYO 0024 PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER 414,213 640,993 619,657 21,336
0068 REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EM ERGENCIAS POR DESASTRES 87,727 78,775 77,738 1,037
0104 REDUCCION DE LA M ORTALIDAD POR EM ERGENCIAS Y URGENCIAS M EDICAS 182,169 256,821 256,819 2
2 Con Programa 8,911,346 15,245,848 14,756,291 489,557
TOTAL DIRES A HUANUCO 70,005,311 131,570,154 123,210,572 8,359,582
Fuente: Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico - Unidad de Presupuesto

En la tabla adjunta se evidencia la programación inicial anual de S/. 70´005.311, para posteriormente
recibir 131´570.154 de soles, habiéndose ejecutado 123´210.572 a través de sus seis unidades ejecutoras,
con un saldo de 8´359.582 equivalente a 6.8% del gasto total, es decir la ejecución presupuestal en el
ámbito de la Dirección Regional de Salud para el año 2014 ha sido de 93.2%.
b) Políticas regionales relacionados al sector salud

Las políticas regionales han sido obtenidas del Plan Regional Concertado, formulado por el Gobierno
Regional con la finalidad de establecer lineamientos que orienten al desarrollo de acciones para el
mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos y ciudadanas de la Región.

Mejorar el estado nutricional de la población gestante, madres lactantes y a población menor de 5 años,
promoviendo la intersectorialidad en la disminución de la desnutrición crónica infantil, bajo un enfoque
de desarrollo humano seguridad alimentaria.

 Promover el acceso a servicios de salud de calidad con enfoque de género, derecho, interculturalidad y
territoriedad.
 Fortalecer las redes sociales en salud para el seguimiento, evaluación y control de las políticas de
salud.
 Mejorar la formación y disponibilidad de los recursos humanos según necesidades y exigencias de la
realidad regional, con un incremento de recursos humanos con remuneraciones diferenciadas de
acuerdo a las características geográficas y nivel de formación educativo alcanzado.
 Concertar y normar el reconocimiento del agente comunitario de salud como recursos humanos del
sistema de salud y valorar su aporte a la Salud Pública.
 Mejorar las condiciones de trabajo, incentivos, motivación, asegurando la salud ocupacional del
trabajador, promoviendo su compromiso, con la finalidad de que contribuya a una renovada cultura
organizacional y viabilice la entrega de servicios de calidad en la DIRESA Huánuco.
 Fomentar y promover la ciencia y tecnología en los diferentes niveles de gestión de la región.

c) Proyectos de impacto regional

 Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Salud del Establecimiento de salud Llata, Provincia
de Huamalies –Región Huánuco, actualmente aprobado por el SNIP.
 Perfil de proyecto aprobado para la construcción del Hospital Regional Hermilio Valdizán Huánuco
de nivel II-1.
 Construcción del Hospital Tingo María de nivel II-2, se encuentra en ejecución de obra en aproximado
40% de avance.

2.1.6. Identificación de problemas de los determinantes de la salud

A continuación se identifican los problemas de salud, en base al análisis realizado en los capítulos
anteriores, tomando como criterios ordenadores para la selección de los problemas de salud, incluyendo la
magnitud del problema comparado con un estándar o norma, a la tendencia del comportamiento del
indicador y existencia de inequidades en torno al indicador seleccionado.
Tabla 06
Identificación de problemas de los determinantes geográficos de la salud en la Región Huánuco año 2014

Criterios ordenadores
Determinantes
socioeconómicos Brecha de
Magnitud Tendencia Observaciones
de la salud inequidad

67.5% (52) de distritos tienen una altitud por encima de 2500 msnm, ubicados en las provincias
Altitud Alto Estable Existe de Lauricocha (Queropalca y San Miguel de Cauri), Yarowilca (Jacas Chico), Huamalíes (Puños,
Miraflores, Jacas Grande, Singa)
El 13% (10) de distritos tiene una densidad poblacional de más de 100 hab. por Km2, siendo
Densidad
Alto Aumento Existe Huánuco el distrito de mayor densidad (879,4 hab/Km2), seguido de los distritos de Amarilis,
poblacional
Pillcomarca, Aparicio Pomares, Rupa Rupa, Molino, Umari, Chacabamba y Monzón.
El 13% (10) de distrito tiene 50% de población urbana como es el caso de Huánuco, Rupa Rupa,
Amarilis, Pilcomarca, La Uniòn, Punchao y el 87% de los distritos son eminentemente rural,
Urbanidad Alto Estable Existe
siendo los distritos con mayor ruralidad Churubamba, Umari, Daniel Alomia Robles y Santa
María del Valle.
El 31% (24) de los distritos tiene una esperanza de vida por encima del promedio nacional (74.3),
Esperanza de vida
Alto Aumento Existe Miraflores, San Pedro de Chaulán, Santa María del Valle, Margos, Jacas Grande, Churubamba,
al nacer
PInra, Colpas.
El 78% (60) de los distritos tiene más de 3 hijos por mujer, es decir por encima del promedio
Hijos por mujer Alto Reducción Existe regional y nacional, siendo los distritos con mayor número de hijos Sillapata, Obas, Singa, Pinra,
Colpas, San Francisco de Asis y arancay-.
En el 54,5 % (42) de los distritos tienen una alta proporción de embarazo en adolescentes
Adolescentes
Alto Reducción Existe ubicándose por encima del promedio regional siendo Chacabamba, Margos, Jivia, Honoria,
gestantes
Daniel Alomìa Robles, Puerto Inca.
Tabla 07
Identificación de problemas de los determinantes socioeconómicos de la salud en la Región Huánuco año 2014

Determinantes Criterios ordenadores


socioeconómicos de la
Brecha de
salud Magnitud Tendencia Observaciones
inequidad
Analfabetismo en El 64% (49) de los distritos tiene una proporción de analfabetismo por encima del promedio
Alto Reducción Existe
población general regional (16,6%), siendo Churubamba, Santa María del Valle
Analfabetismo en El 46.7% (36) de los distritos tiene una proporción de analfabetismo en mujeres por encima del
Alto Reducción Existe
mujeres promedio regional (17,0%)
92% (71) de distritos tienen población menor del promedio regional (62,3%), las brechas van
Acceso a agua Alto Incremento Existe
desde 78,6% hasta 0,1%
El 92,2% (54) de distritos tiene población con acceso a desagüe por debajo del promedio
Desagüe Alto Incremento Existe
regional (35,9%)
El 88,3% (68) de los distritos tiene acceso a luz eléctrica por debajo del promedio regional
Luz eléctrica Alto Incremento Existe
(67,7%)
Pobreza extrema Alto Reducción Existe El 81% (62) de los distritos tienen más del 30,9% de su población que vive en extrema pobreza.
Ingreso familiar per El 87% (67) de los distritos tienen habitantes con un ingreso per cápita por debajo del promedio
Bajo Estable Existe
cápita regional (s/ 448,4) y va desde s/ 809,4 en Amarilis a s/118,0 en Chavinillo.
El 48% (37) de los distritos de la región Huánuco tienen un índice de desarrollo humano (IDH)
Índice de desarrollo
Alto Incremento Existe por debajo del promedio regional, con un mejores índices Amarilis, Huánuco y lo de más bajo
humano
Yacus, San Buena Ventura
El 52% (40) de los distritos tienen poblaciones con lengua materna el idioma español y se
ubican por encima del promedio regional, con un rango de 99,2% en Queropalca hasta 2,6 en
Idioma castellano Bajo Descenso Existe
Canchabamba.
Tabla 08
Identificación de problemas de determinantes del sistema de salud en la Región Huánuco - año 2014

Indicadores de los Criterios ordenadores


determinantes del sistema Brecha
de salud Magnitud Tendencia Distritos con mayores problemas
inequidad
El 15.5% (12) de los distritos tienen coberturas de atención por encima del 80% y 53% (41), se ubica
Intensidad de uso Bajo Aumento Existe del 50%siedo los distritos e peores condiciones: Pampamarca, Mozón, Queropalca, Panao, San
Francisco de Asis, Chacabamba y San Pedro de Cholón.
El 15.5% (12) de los distritos tienen cobertura de aseguramiento por debajo del 50%, entre ellos
Aseguramiento Alto Aumento Existe Queropalca, Cahuac, Jivia, Chacabamba, Quivilla, Yacus, Cochabamba, San Miguel de Cauri, Baños,
Huánuco, Amarilis y Jircán.
El 51% (39) de los distritos han controlado por debajo del 50%, entre ellos los distritos de Queropalca,
Recién nacidos controlados Alto Aumento Existe Quivilla, Margos, Baños, Chacabamba, San Francisco de Asis, Jacas Chico, San Miguel de Cauri y
Yanas.
El 82% (63) de los distritos tiene coberturas de vacuna pentavalente en < de 1 año, por debajo del
Cobertura de vacuna
Alto Aumento Existe promedio regional (83%) entre ellos Queropalca, Chuquis, Yacus, Cahuac, Cochabamba, Quivilla,
pentavalente en < 1 año
Pachas y Monzón.
El 5% (53) de los distritos de la región tienen coberturas por debajo del promedio regional (81.8%),
Cobertura de sarampión en
Alto Aumento Existe siendo los distritos con menor cobertura los mismos que para la vacuna pentavalente excepto Quivilla,
niños de 1 año
Jivia y Choras
Cobertura de CRED en < de El 54.5% (42), tienen coberturas por debajo del promedio regional (58,3%), siendo los distritos con
Alto Disminución Existe
1 año menor cobertura: Baños, Queropalca.
El 64% (49) de distritos se ubican por debajo del promedio regional (47,9%), con menor cobertura,
Cobertura de lactancia
Alto Disminución Existe siendo los distritos de Queropalca, Yanas, Quivilla, Baños, Chuquis, Shunqui, Ripán, Cochabamba,
materna exclusiva
Jircán, Huacaybamba.
El 58% (45) de distritos tiene coberturas por debajo del promedio regional, hay establecimientos que o
Alto Incremento registra la atención de partos, por sus características, entre ellos Hermilio Valdizán, Daniel Alomía
Parto institucional Existe
Robles, Luyando, Tomayquichua; mientras los Establecimientos estratégicos sobre el 100% como el
C.S. La Unión, Huánuco, Rupa Rupa, Ambo, Llata, Puerto Inca y Puerto Inca.
El 47% (36) de los distritos tienen coberturas por debajo del promedio regional, siendo los más bajos
Control prenatal Alto Incremento Existe
en Yacus, Jacas Chico, Puerto Inca, Arancay, Conchamarca, Ripán, Yuyapichis, Pachas y Jircán.
El 30% (23) de los distritos tienen coberturas de parejas protegidas por debajo del promedio regional
Parejas protegidas Alto Disminución Existe (77%), con un rango de 194% a 21%, siendo los más bajos las coberturas de Queropalca, Chacabamba,
Quivilla, Jivia, Cahuac, Baños, Jacas Chico, Jircán, Amarilis y Pillcomarca.
El 55% (42) de los distritos tienen la proporción de sintomáticos respiratorios por debajo del valor
Detección de sintomáticos
Alto Disminución Existe regional y solo el distrito de Queropalca cumple con el estándar espera 5% de sintomáticos
respiratorios
respiratorios.
2.2. Análisis del estado de salud o resultado sanitarios

2.2.1. Análisis de la mortalidad

a) Mortalidad General
En el departamento de Huánuco para el año 2014, las primeras causas de mortalidad en la población
general fueron: Enfermedades cerebrovasculares 9.8%, infecciones respiratorias agudas 6.3%,
enfermedades del sistema urinario 5.0%, enfermedades isquémicas del corazón 4.5%, tumor maligno de
próstata 3.6%, Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 3.4%.
Por lo descrito se evidencia el incremento de las enfermedades no transmisibles, entre ellos las
enfermedades cerebrovasculares, tumor maligno de próstata, cirrosis y otras enfermedades crónicas del
hígado, tumor maligno de colon y de la unión recto sigmoidea y tumos maligno de cuello del útero, así
como las infecciones respiratorias agudas, enfermedades del sistema urinario y las agresiones
(homicidios), haciéndose notoria la transición epidemiológica iniciada desde años anteriores en la región.

En el año 2010, las primeras causas de mortalidad en la población general está dado por las infecciones
respiratorias agudas 9.5%, tumor maligno de estómago 6.5%, otras enfermedades del sistema respiratoria
5.7%, otros accidentes 4.9% y accidentes de transporte 4.8%.
El patrón de la mortalidad en el 2014, evidencia el incremento de las enfermedades no transmisibles; con
mayor predominancia los tumores.

Tabla 09 Tabla 10
Primeras causas de mortalidad general en el Primeras causas de mortalidad general en el
departamento de Huánuco. 2010 departamento de Huánuco. 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %
1 Infecciones respiratorias agudas 202 9.5 1 Enfermedades cerebrovasculares 200 9.8

2 Tumor maligno de estómago 137 6.5 2 Infecciones respiratorias agudas 129 6.3

3 Otras enfermedades del sistema respiratorio 120 5.7 3 Enfermedades del sistema urinario 103 5.0

4 Otros accidentes 104 4.9 4 Enfermedades isquémicas del corazón 93 4.5

5 Accidentes de transporte 101 4.8 5 Tumor maligno de la próstata 74 3.6


Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
6 Otras enfermedades del sistema digestivo 91 4.3 6 70 3.4
hígado
7 Enfermedades del sistema urinario 91 4.3 7 Agresiones (homicidios) 70 3.4
8 Enfermedades isquèmicas del corazon 84 4.0 8 Accidentes que obstruyen la respiración 69 3.4
Tumor maligno de los òrganos digestivos, Tumor maligno de colon y de la unión
9 74 3.5 9 62 3.0
peritoneo, excepto colon rectosigmoidea
10 Cirrosis y ciertas enfermedades crònicas del hìgado 72 3.4 10 Tumor maligno del cuello del útero 52 2.5
Todas las demás causas 1045 49.3 Todas las demás causas 1127 55.0
TOTAL 2121 100.0 TOTAL 2049 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por: Dirección Ejecutiva de Epidemiología Elaborado por: Dirección Ejecutiva de Epidemiología

b) Principales causas de mortalidad por género

Según los grandes grupos de mortalidad y género, el año 2010 la primera causa está dado por los tumores,
representando el 20.8% (494) de la mortalidad afectando mayormente a las mujeres con un 11,7%,
mientras que las causas externas, traumatismos y envenenamientos se ubican en segundo lugar, afectando
en un 12.9% a los varones, las enfermedades transmisibles se ubican en tercer lugar en proporción similar
en hombres y mujeres, las afecciones originadas en el periodo perinatal se ubican en el cuarto lugar y las
enfermedades del aparato circulatorio se ubican en el quinto lugar, afectado mayoritariamente a los
hombres; cerca del 30% de la mortalidad corresponde a las enfermedades no trasmisibles, notándose ya
la transición epidemiológica en la región Huánuco.
Gráfico 09
Mortalidad por grandes grupos según género
DIRESA - Huánuco 2010
25
Mujer Hombre

20 Hombre: 51,8% (1235)


7.3 Mujer : 48,2% (1148)
11.7 (175)
15
(278)

6.3
10 (150)
12.9 1.7 (41)
5 9.1 (308) 5.6
(216) 7.1 5.9
(170) (133)
(141)
0 1.3 (30)
Tumores Causas externas Enfermedades Afecciones Enfermedades del
de traumatismos y transmisibles originadas en el aparato
envenenamientos periodo perinatal circulatorio

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. Elaborado por: Dirección Ejecutiva de Epidemiología DIRESA - Huánuco

Gráfico 10
Mortalidad por grandes grupos según género
DIRESA - Huánuco 2014
25
Mujer Hombre

20 Hombre: 54,8% (1123)


12.0 Mujer : 45,2% (926)
(241)
15
4.0
(86) 7.0
10 (152) 6.0
(126)
11.4 10.2
5 (233) 7.0
(209) 6.4
(144) (132) 1.0 (21)
0 1.2 (24)
Tumores Causas externas Enfermedades Enfermedades del Afecciones
de traumatismos y transmisibles aparato originadas en el
envenamientos circulatorio periodo perinatal

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. Elaborado por: Dirección Ejecutiva de Epidemiología. DIRESA Huánuco

La Mortalidad en grandes grupos según género, en el año 2014 la primera causa fueron los tumores, el
26% (241) en mujeres; seguido de las enfermedades transmisibles en mayor proporción en mujeres, en
tercer lugar las causas externas de traumatismos y envenenamientos la mayor proporción corresponde a
los varones en un 18.6% (209), mientras que las enfermedades del aparato circulatorio no muestra
diferencias importantes entre hombres y mujeres. En general en cinco años de análisis no hay cambios
significativos en el patrón del perfil de la mortalidad en la región Huánuco.
c) Principales causas de mortalidad por etapas del ciclo de vida

Niño

En esta etapa de vida los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, las infecciones de vías
respiratorias agudas, accidentes que obstruyen la respiración, se ubican como primeras causas de morir en
el año 2014.

En el año 2010, la mortalidad está dada por los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal,
los demás accidentes, accidentes que obstruyen la respiración, sin cambios en el perfil del patrón de la
mortalidad en esta etapa de vida.

Adolescente

En la tapa de vida adolescente las accidentes de transporte y otros no especificados, lesiones auto
inflingidas intencionalmente (suicidios) y las defunciones por ahogamiento y sumersión accidentales,
fueron las primeras causas de morir en los adolescentes en el 2014; perfil sin cambios importantes
relacionado al año 2010 ubicándose en segundo lugar las defunciones por envenenamiento accidental por
exposición a sustancias nocivas y en tercer se ubica las enfermedades del sistema nervioso, excepto
meningitis. Situación que amerita el mejoramiento en la oferta de los servicios de salud para el desarrollo
de las intervenciones a favor de esta etapa de vida que actualmente es un bono demográfico pero en caso
de no estar presente el estado puede ser una deuda social más adelante.

Joven

En la etapa de vida joven los accidentes de transporte terrestre y los no especificados, enfermedades del
sistema nervioso, excepto meningitis y los casos de tuberculosis, fueron las primeras causas de morir en
el 2014, siendo fundamental el abordaje de los determinantes sociales en coordinación con los gobiernos
locales, tanto para la prevención de los accidentes de transporte terrestre, los casos de tuberculosis
principalmente los casos de tuberculosis multidrogo resistente que podría evolucionar a extremadamente
resistente, casos que deben ser tratados ser tratados en establecimientos de Lima o Huancayo, lo que
justifica el mejoramiento de competencias.

En el año 2010, las causas de mortalidad están dado por los accidentes de transporte terrestre y los no
especificados, envenenamiento accidental por exposición a sustancias nocivas así como las agresiones
(homicidios).

Adulto

Las defunciones registradas en el 2014, en la etapa de vida adulto, estuvo dado por accidentes de
transporte terrestre, tumor maligno de cuello de útero, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado.

En el año 2010, las causas de mortalidad estuvieron dadas por los accidentes de transporte terrestre y los
no especificados, cirrosis y otras enfermedades crónicas la del hígado y en tercer lugar las infecciones
respiratorias, patrón que no tiene cambios importantes para el 2014.

Adulto Mayor

En la etapa de vida adulto mayor las infecciones respiratorias agudas, resto de enfermedades del sistema
respiratorio y las defunciones por tumor maligno de estómago, fueron las primeras causas de morir en el
2014 sin modificaciones importantes respecto al año 2010.
Figura 31 Figura 32
Primeras causas de mortalidad por etapas del ciclo de vida, en el Primeras causas de mortalidad por etapas del ciclo de vida en el
departamento de Huánuco. 2010 Departamento de Huánuco, 2014

Fuente: OITE. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiologia. DIRESA Huánuco.


d) Principales causas de mortalidad por provincias

Provincia de Ambo

En el 2014, en la provincia de Ambo entre las 10 primeras causas de mortalidad se registró como
primeras causas las infecciones respiratorias agudas 12.7%, enfermedades cerebrovasculares 8.9%,
enfermedades hipertensivas 7,6%, tumor maligno de estómago 6,3, enfermedades isquémicas del corazón
5.1%, tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon, cirrosis, tumor
maligno de colon y cuello del útero entre las principales causas.

En el año 2014, el perfil de la mortalidad general en la provincia de Ambo ha cambiado notablemente con
mayor recurrencia de las enfermedades no transmisibles excepto las infecciones respiratorias agudas,
aumentando también en 5 veces más la mortalidad respecto al 2010, por lo que es necesario fortalecer las
acciones de promoción de la salud, prevención del daño y rehabilitación de la enfermedad.

Mientras que el 2010 las enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis, accidentes que
obstruyen la respiración, accidentes de transporte, envenenamiento accidental y por exposición a
sustancias nocivas fueron parte de las 10 primeras causas pero no el 2014. Es importante resaltar que el
2014 el 15% del total de causas de morir estuvo representado por tumores y afines, mientras que en el
2010 no se tuvo registro de defunciones por enfermedades no trasmisibles, lo que evidencia un
incremento en su tendencia y magnitud.

Tabla 15 Tabla 16
Primeras causas de mortalidad en la Primeras causas de mortalidad en la
Provincia de Ambo. 2010 provincia de Ambo. 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %
Enfermedades del sistema nervioso, excepto 1 Infecciones respiratorias agudas 10 12.7
1 6 37.5
meningitis
2 Enfermedades cerebrovasculares 7 8.9
2 Accidentes que obstruyen la respiración 2 12.5
3 Enfermedades hipertensivas 6 7.6
3 Infecciones respiratorias agudas 1 6.3
4 Accidentes de transporte 1 6.3 4 Tumor maligno de estómago 5 6.3

5 Caídas 1 6.3 5 Enfermedades isquémicas del corazón 4 5.1


Envenenamiento accidental por, y exposición a Tumor maligno de los órganos digestivos y del
6 1 6.3 6 3 3.8
sustancias nocivas peritoneo, excepto estómago y colon
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
7 Resto de enfermedades del sistema digestivo 1 6.3 7 3 3.8
hígado
8 Resto de enfermedades 1 6.3 8 Enfermedades del sistema urinario 3 3.8
9 0.0 Tumor maligno de colon y de la unión
9 2 2.5
rectosigmoidea
10 0.0 10 Tumor maligno del cuello del útero 2 2.5
Todas las demás causas 2 12.5
Todas las demás causas 34 43.0
TOTAL 16 100.0
TOTAL 79 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

Provincia de Dos de Mayo

En el año 2014, las primeras causas de mortalidad en la población de la provincia de Dos de Mayo, está
dado por las infecciones respiratorias agudas 10.3%, enfermedades del sistema nervioso, excepto
meningitis 8,2%, enfermedades cerebrovasculares 6,2%, enfermedades del sistema urinario 6.2%,
enfermedades isquémicas del corazón 4.1%, tumor maligno del estómago 3.1%, tumores malignos de
otras localizaciones y de las no especificadas 3,1%, accidentes que obstruyen la respiración 3,1%, tumor
maligno de los órganos digestivos y del peritoneo 2,1% son las principales causas de mortalidad.

Las causas de mortalidad como las enfermedades cerebrovasculares, enfermedades isquémicas del
corazón, tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas, cirrosis y otras enfermedades
crónicas del hígado aparecen en el 2014 más no en el 2010.

Mientras que en el 2010, las defunciones por accidentes de transporte, el envenenamiento accidental por
exposición a sustancias nocivas, apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal,
tumor maligno de colon y de la unión recto sigmoidea, agresiones (homicidios), se observaron el 2010
más no en el 2014.
Es importante resaltar que el 2014 el 8% del total de causas de morir estuvo representado por tumores y
afines, mientras que en el 2009 fue de 7% y en general se observa reducción de la mortalidad en 15%.

Tabla 17 Taba 18
Primeras causas de mortalidad en la Primeras causas de mortalidad en la
provincia de Dos de Mayo. 2010 provincia de Dos de Mayo. 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %

1 Infecciones respiratorias agudas 15 13.0 1 Infecciones respiratorias agudas 10 10.3


Tumor maligno de los órganos digestivos y del Enfermedades del sistema nervioso, excepto
2 6 5.2 2 8 8.2
peritoneo, excepto estómago y colon meningitis
3 Accidentes que obstruyen la respiración 6 5.2 3 Enfermedades cerebrovasculares 6 6.2
4 Accidentes de transporte terrestre 9 7.8 4 Enfermedades del sistema urinario 6 6.2
5 Enfermedades del sistema urinario 6 5.2 5 Enfermedades isquémicas del corazón 4 4.1
Envenenamiento accidental por y exposición a 6 Tumor maligno de estómago 3 3.1
6 5 4.3
sustancias nocivas
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y Tumores malignos de otras localizaciones y de las
7 5 4.3 7 3 3.1
obstrucción intestinal no especificadas
8 Tumor maligno de estómago 4 3.5 8 Accidentes que obstruyen la respiración 3 3.1
Tumor maligno de colon y de la unión Tumor maligno de los órganos digestivos y del
9 4 3.5 9 2 2.1
rectosigmoidea peritoneo, excepto estómago y colon
10 Agresiones (homicidios) 4 3.5 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
10 2 2.1
hígado
Todas las demás causas 51 44.3
Todas las demás causas 50 51.5
TOTAL 115 100.0
TOTAL 97 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

Provincia de Huacaybamba

En el año 2014, en Huacaybamba, las primeras causas de morir fueron: enfermedades del sistema urinario
13.6%, enfermedades isquémicas del corazón 13.6%, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
6,1%, insuficiencia cardiaca 6,1%, infecciones respiratorias agudas 4,5%, tumor maligno de estómago
4,5%, enfermedades infecciosas intestinales 3,0%, tumor maligno del cuello del útero 3,0% septicemia
excepto neonatal 3,0%, entre las principales causas de mortalidad.

Las defunciones causadas por cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, infecciones respiratorias
agudas, enfermedades infecciosas intestinales, tumor maligno del cuello del útero, septicemia, excepto
neonatal, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas aparecen en el 2014 pero
no en el 2010, registrándose casos de apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal,
resto de las enfermedades del sistema digestivo, tumores malignos de otras localizaciones y de las no
especificadas, enfermedades hipertensivas, los demás accidentes de transporte y las no especificadas
fueron parte de las 10 primeras causas de mortalidad más no del 2014, observándose cambios en el patrón
del perfil de la mortalidad en el periodo evaluado.

Es importante resaltar que el 2014 el 7,5% del total de causas de morir estuvo representado por tumores y
afines, mientras que en el 2010 fue de 14,5%, notándose una reducción de las enfermedades no
transmisibles, a pesar de un incremento de un 26% en la mortalidad por todas las causas.

Tabla 19 Tabla 20
Primeras causas de mortalidad en la Primeras causas de mortalidad en la
Provincia de Huacaybamba. 2010 provincia de Huacaybamba. 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %
1 Enfermedades del sistema urinario 7 14,3 1 Enfermedades del sistema urinario 9 13.6
2 Tumor maligno de estómago 5 10,2 2 Enfermedades isquémicas del corazón 9 13.6
3 Insuficiencia cardíaca 5 10,2 3 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 4 6.1
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y
4 3 6,1 4 Insuficiencia cardíaca 4 6.1
obstrucción intestinal
5 Resto de enfermedades del sistema digestivo 3 6,1 5 Infecciones respiratorias agudas 3 4.5
6 Septicemia, excepto neonatal 2 4,1 6 Tumor maligno de estómago 3 4.5
Tumores malignos de otras localizaciones y de las 7 Enfermedades infecciosas intestinales 2 3.0
7 2 4,1
no especificadas
8 Tumor maligno del cuello del útero 2 3.0
8 Enfermedades hipertensivas 2 4,1
9 Enfermedades isquémicas del corazón 2 4,1 9 Septicemia, excepto neonatal 2 3.0
Los demás accidentes de transporte y los no Malformaciones congénitas, deformidades y
10 2 4,1 10 2 3.0
especificados anomalías cromosómicas
Todas las demás causas 16 32,7 Todas las demás causas 26 39.4
TOTAL 49 100,0 TOTAL 66 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología
Provincia de Huamalíes

En el año 2014, en la provincia de Huamalíes, las principales causas de morir fueron las infecciones
respiratorias agudas 10.5%, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 7.4%, tumor maligno de
estómago 6.3%, enfermedades del sistema urinario 5.3%, envenenamiento accidental por exposición a
sustancias nocivas 4.2%, enfermedades isquémicas del corazón 3.7%, tumor maligno de los órganos
digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon 3.2%, tumores malignos de otras localizaciones y de
las no especificadas 3.2 entre las principales causas de morir.

En el 2014 las defunciones por cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, envenenamiento
accidental por exposición a sustancias nocivas, tumores malignos de otras localizaciones y de las no
especificadas, accidentes que obstruyen la respiración no aparecen en el 2010.

Del mismo modo, las enfermedades del sistema digestivo, enfermedades hipertensivas, deficiencias
nutricionales y anemias, resto de enfermedades del sistema respiratorio, fueron parte de las 10 primeras
causas de mortalidad del 2010 más no del 2014.

Para el 2014 los tumores representaron el 20%, del total de las defunciones mientras que en el 2010 fue
de 8%, manteniendo una tendencia ascendente registrando una tasa de 2,5 veces más defunciones por
tumores en el 2014, por lo que es fundamental fortalecer las acciones de prevención y control de las
enfermedades no transmisibles y adopción de comportamientos saludables.

Tabla 21 Tabla 22
Primeras causas de mortalidad en la provincia Primeras causas de mortalidad en la provincia
de Huamalíes. 2010 de Huamalíes. 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %
1 Enfermedades del sistema digestivo 10 6.5 1 Infecciones respiratorias agudas 20 10,5
2 Enfermedades del sistema urinario 10 6.5 2 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 14 7,4
3 Infecciones respiratorias agudas 9 5.9 3 Tumor maligno de estómago 12 6,3
4 Tumor maligno de estómago 8 5.2 4 Enfermedades del sistema urinario 10 5,3
Envenenamiento accidental por exposición a
5 Enfermedades hipertensivas 8 5.2 5 8 4,2
sustancias nocivas
6 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 7 4.6 6 Enfermedades isquémicas del corazón 7 3,7
Tumor maligno de los órganos digestivos y del
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y 7 6 3,2
7 7 4.6 peritoneo, excepto estómago y colon
obstrucción intestinal
Tumores malignos de otras localizaciones y de las
8 6 3,2
8 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 6 3.9 no especificadas
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y
Tumor maligno de los órganos digestivos y del 9 6 3,2
9 5 3.3 obstrucción intestinal
peritoneo, excepto estómago y colon
10 Accidentes que obstruyen la respiración 5 2,6
10 Enfermedades isquémicas del corazón 5 3.3
Todas las demás causas 96 50,5
Todas las demás causas 78 51.0
TOTAL 190 100,0
TOTAL 153 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

Provincia de Huánuco
En la provincia de Huánuco en el año 2014, las principales causas de mortalidad fueron: infecciones
respiratorias agudas 9.8%, tumor maligno de estómago 6.6%, enfermedades del sistema urinario 5.2%,
tumor maligno de otras localizaciones y de las no especificadas 4.7%, tumores malignos de los órganos
digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon 4.1, cirrosis y otras enfermedades crónicas del
hígado 3.5%, enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 3.4%, enfermedades
cerebrovasculares 2.9%, enfermedades isquémicas del corazón 2,8%, entre las principales causas.
En el 2014 aparecen entre las principales causas, enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis,
enfermedades cerebrovasculares, deficiencias nutricionales y anemias nutricionales, no se encuentran en
el año 2010.
Asimismo, otras enfermedades del sistema respiratorio, agresiones, los demás accidentes, enfermedades
del sistema digestivo, accidentes de transporte terrestre y los no especificados, otras enfermedades del
sistema digestivo, aparecen entre las 10 primeras causas en el año 2010, pero no en el año 2014.
Es necesario mencionar que le 18,9% de las causas de morir en el 2014 estuvo representado por los
tumores y afines en la provincia de Huánuco por lo que es necesario fortalecer las intervenciones de
promoción de la salud y medidas preventivas dirigido a modificar los hábitos y prácticas no saludables,
que en el 2010 representó el 17%, con una tendencia ascendente.
Tabla 23 Tabla 24
Primeras causas de mortalidad en la provincia Primeras causas de mortalidad en la provincia
de Huánuco. 2010 de Huánuco. 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %
1 Infecciones respiratorias agudas 89 9.6 1 Infecciones respiratorias agudas 87 9.8
2 Otras enfermedades del sistema respiratorio 64 6.9 2 Tumor maligno de estómago 58 6.6
Los demás accidentes de transporte y los no 3 Enfermedades del sistema urinario 46 5.2
3 61 6.6
especificados Tumores malignos de otras localizaciones y de las
4 Tumor maligno de estómago 51 5.5 4 42 4.7
no especificadas
Tumor maligno de los órganos digestivos y del Tumor maligno de los órganos digestivos y del
5 38 4.1 5 37 4.2
peritoneo, excepto estómago y colon peritoneo, excepto estómago y colon
Tumores malignos de otras localizaciones, no 6 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 31 3.5
6 38 4.1
especificadas Enfermedades del sistema nervioso, excepto
7 30 3.4
7 Resto de enfermedades del sistema digestivo 37 4.0 meningitis
8 Enfermedades isquémicas del corazón 34 3.7 8 Enfermedades cerebrovasculares 26 2.9
9 Enfermedades isquémicas del corazón 25 2.8
9 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 34 3.7
10 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 23 2.6
10 Enfermedades del sistema urinario 33 3.6
Todas las demás causas 480 54.2
Todas las demás causas 446 48.2
TOTAL 885 100.0
TOTAL 925 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

Provincia de Lauricocha

En el año 2014, en la provincia de Lauricocha, las primeras causas de mortalidad fueron: enfermedades
cerebrovasculares 10.3%, infecciones respiratorias agudas 8.6%, enfermedades del sistema urinario 8.6%,
tumor maligno de próstata 8.6%, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 5.2%, agresiones
(homicidios) 5.2%, tumor maligno de colon y la unión recto sigmoidea 5.2%, entre los principales.

De las causas mencionadas las enfermedades cerebrovasculares, tumor maligno de la próstata, cirrosis y
otras enfermedades crónicas del hígado, agresiones (homicidios), tumor maligno de colon y la unión recto
sigmoideo, accidentes que obstruyen la respiración, enfermedades isquémicas del corazón, septicemia,
excepto neonatal, no estuvieron presentes en las 10 primeras causas de mortalidad durante el 2010.

De las principales causas de mortalidad en el 2014, el 16% fue ocasionado por los tumores, mientras que
en el 2010 esta misma causa representó el 13%, mostrando en esta provincia una tendencia creciente,
siendo necesario orientar las acciones tendientes a la adopción de comportamientos saludables.

Tabla 25 Tabla 26
Primeras causas de mortalidad en la provincia Primeras causas de mortalidad en la provincia
de Lauricocha. 2010 de Lauricocha. 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %
1 Enfermedades del sistema respiratorio 6 12.5 1 Enfermedades cerebrovasculares 6 10.3
2 Tumor maligno de estómago 5 10.4 2 Infecciones respiratorias agudas 5 8.6
3 Enfermedades del sistema urinario 4 8.3 3 Enfermedades del sistema urinario 5 8.6
4 Infecciones respiratorias agudas 3 6.3 4 Tumor maligno de la próstata 5 8.6
5 Resto de enfermedades del sistema digestivo 3 6.3 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
5 3 5.2
hígado
Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la 6 Agresiones (homicidios) 3 5.2
6 2 4.2
circulación pulmonar y otras enfermedades del corazón
Tumor maligno de colon y de la unión
7 Insuficiencia cardíaca 2 4.2 7 3 5.2
rectosigmoidea
8 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 2 4.2 8 Accidentes que obstruyen la respiración 3 5.2
9 Enfermedades infecciosas intestinales 1 2.1 9 Enfermedades isquémicas del corazón 2 3.4
10 Tumor maligno de la mama de la mujer 1 2.1 10 Septicemia, excepto neonatal 2 3.4
Todas las demás causas 19 39.6 Todas las demás causas 21 36.2
TOTAL 48 100.0 TOTAL 58 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología
Provincia de Leoncio Prado

En la provincia de Leoncio Prado en el 2014, las primeras causas de mortalidad están dadas por las
enfermedades cerebro vasculares 7.0%, deficiencias nutricionales y anemia 5.7%, infecciones
respiratorias agudas 5.2%, accidentes que obstruyen la respiración 4.8%, tumor maligno del cuello del
útero 4.4%, enfermedades cardiopulmonar 4.4%, enfermedades del sistema urinario 3.9%, tumor
maligno de próstata 3.9%, entre los principales.

En el 2014 se ha presentado causas de mortalidad no observadas en el 2010 entre ellas: enfermedades


cerebro vasculares, accidentes que obstruyen la respiración, tumor maligno del cuello del útero,
enfermedades cardiopulmonar, tumor maligno de próstata, tumor maligno de colon y de la unión recto
sigmoidea, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado; evidenciando un cambio en el patrón de la
mortalidad.

De igual forma en el 2010 se presentaron causas de mortalidad no observadas en el 2014 entre ellas
tenemos las enfermedades hipertensivas, resto de enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades
isquémicas del corazón, accidentes de transporte, tuberculosis, tumor maligno de estómago.

De las causas de morir en el 2014, el 16% fue ocasionado por los tumores, mientras que en el 2010 esta
misma causa representó el 3,5%, mostrando los tumores como causa de muerte una tendencia creciente.
que debe orientar las acciones, tendientes a la modificación de los factores de riesgo y determinantes que
condicionan este patrón de mortalidad.

Tabla 27 Tabla 28
Primeras causas de mortalidad en la provincia Primeras causas de mortalidad en la provincia
de Leoncio Prado. 2010 de Leoncio Prado. 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %

1 Infecciones respiratorias agudas 39 11.4 1 Enfermedades cerebrovasculares 16 7.0

2 Enfermedades hipertensivas 19 5.6 2 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 13 5.7


3 Infecciones respiratorias agudas 12 5.2
3 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 18 5.3
4 Accidentes que obstruyen la respiración 11 4.8
4 Enfermedades isquémicas del corazón 17 5.0
5 Tumor maligno del cuello del útero 10 4.4
5 Enfermedades del sistema urinario 16 4.7
Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la
6 10 4.4
6 Accidentes de transporte y los no especificados 15 4.4 circulación pulmonar y otras formas de enfermedad
7 Enfermedades del sistema urinario 9 3.9
7 Tuberculosis 14 4.1
8 Tumor maligno de la próstata 9 3.9
8 Tumor maligno de estómago 12 3.5
Tumor maligno de colon y de la unión
9 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 12 3.5 9 9 3.9
rectosigmoidea
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
10 Resto de enfermedades del sistema digestivo 12 3.5 10 8 3.5
hígado
Todas las demás causas 167 49.0 Todas las demás causas 122 53.3
TOTAL 341 100.0 TOTAL 229 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

Provincia de Marañón

En el año 2014, se registraron entre las principales causas de mortalidad en la provincia del Marañón las
defunciones por enfermedades cerebrovasculares 17.8%, infecciones respiratorias agudas 8.2%,
accidentes que obstruyen la respiración 6.8%, tumores malignos de los órganos digestivos y del peritoneo
6.8%, enfermedades del sistema urinario 4.1%, enfermedades infecciosas intestinales 4.1%, tumor
maligno de colon y de la unión recto sigmoidea 2.7%, enfermedades isquémicas del corazón 2.7%,
trastornos respiratorios del periodo perinatal.

Del mismo modo algunas causas presentes en el perfil de mortalidad del 2010 no se observaron en el
2014 entre ellas tenemos otras enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades hipertensivas,
insuficiencia cardiaca, agresiones, septicemia, tumor maligno de estómago y tumores de los órganos
genitourinarios.

En la provincia de Marañón durante el año 2014, las enfermedades no transmisibles específicamente los
tumores, representan el 10% mientras que en el 2010 fue de 9%, por lo que es necesario fortalecer las
intervenciones sanitarias relacionado a los hábitos y estilos de vida saludables.
Tabla 29 Tabla 30
Primeras causas de mortalidad en la provincia Primeras causas de mortalidad en la provincia
del Marañón. Huánuco, 2010 del Marañón. Huánuco, 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %

1 Infecciones respiratorias agudas 5 15.6 1 Enfermedades cerebrovasculares 13 17.8

2 Otras enfermedades del sistema respiratorio 4 12.5 2 Infecciones respiratorias agudas 6 8.2

3 Enfermedades hipertensivas 3 9.4 3 Accidentes que obstruyen la respiración 5 6.8


Tumor maligno de los órganos digestivos y del
4 Insuficiencia cardíaca 2 6.3 4 5 6.8
peritoneo, excepto estómago y colon
5 Agresiones (homicidios) 2 6.3 5 Enfermedades del sistema urinario 3 4.1
6 Enfermedades del sistema urinario 2 6.3 6 Enfermedades infecciosas intestinales 3 4.1
7 Septicemia, excepto neonatal 1 3.1 Tumor maligno de colon y de la unión
7 2 2.7
rectosigmoidea
8 Tumor maligno de estómago 1 3.1
8 Enfermedades isquémicas del corazón 2 2.7
Tumor maligno de los órganos digestivos y del Trastornos respiratorios específicos del periodo
9 1 3.1 9 2 2.7
peritoneo, excepto estómago y colon perinatal
10 Tumor maligno de los órganos genitourinarios 1 3.1 10 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) 2 2.7
Todas las demás causas 10 31.3 Todas las demás causas 30 41.1
TOTAL 32 100.0 TOTAL 73 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

Provincia de Pachitea

En la provincia de Pachitea, en el 2014, las principales causas de mortalidad fueron las enfermedades
isquémicas del corazón 17.7%, enfermedades cerebrovasculares 10.8%, infecciones respiratorias agudas
10.2%, tumor maligno de próstata 4.3%, tumor maligno de cuello del útero 4,3%, accidentes de transporte
terrestre 3.8%, septicemia, excepto neonatal 3.2%, tumor maligno de los órganos digestivos y del
peritoneo 2.7% entre los principales.

De las causas mencionadas anteriormente y que fueron parte de las 10 primeras causas de mortalidad del
año 2014, no se observaron en el año 2010: enfermedades cerebrovasculares, tumor maligno de la
próstata, tumor maligno del cuello de útero, accidentes de transporte terrestre, septicemia, enfermedades
del sistema urinario y del sistema nerviosos; evidenciando los cambios en el perfil de la mortalidad.

Del mismo modo lagunas causas presentes en el perfil de mortalidad del 2010 no se observaron en el
2014, tumor maligno de estómago, infecciones respiratorias agudas, enfermedades del sistema digestivo,
cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, deficiencias nutricionales y anemias nutricionales,
resto de las enfermedades del sistema respiratorio, accidentes que obstruyen la respiración, evidenciando
los cambios en el perfil de mortalidad.

En el 2014 las causas de muerte por tumores representan el 8,6% del total de defunciones registradas y en
el 2010 fue de 15% mostrando una tendencia descendente, sugerimos una caracterización real de las
enfermedades no transmisible y pueden estar siendo diagnosticados en otros establecimientos.

Tabla 31 Tabla32
Primeras causas de mortalidad en la provincia Primeras causas de mortalidad en la provincia
de Pachitea. 2010 de Pachitea. 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %
1 Tumor maligno de estómago 23 11.8 1 Enfermedades isquémicas del corazón 33 17.7
2 Infecciones respiratorias agudas 16 8.2 2 Enfermedades cerebrovasculares 20 10.8
3 Enfermedades isquémicas del corazón 16 8.2 3 Infecciones respiratorias agudas 19 10.2
4 Resto de enfermedades del sistema digestivo 13 6.7 4 Tumor maligno de la próstata 8 4.3
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del 5 Tumor maligno del cuello del útero 8 4.3
5 10 5.1
hígado
Otros accidentes de transporte y los no 6 Accidentes de transporte terrestre 7 3.8
6 9 4.6
especificados 7 Septicemia, excepto neonatal 6 3.2
7 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 8 4.1 Tumor maligno de los órganos digestivos y del
8 5 2.7
Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon
8 7 3.6
peritoneo, excepto estómago y colon 9 Enfermedades del sistema urinario 5 2.7
9 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 7 3.6 Enfermedades del sistema nervioso, excepto
10 5 2.7
10 Accidentes que obstruyen la respiración 6 3.1 meningitis
Todas las demás causas 80 41.0 Todas las demás causas 70 37.6

TOTAL 195 100.0 TOTAL 186 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología
Provincia de Puerto Inca

En el año 2014, en la provincia de Puerto Inca, se registraron el tumor maligno de cuello uterino 9.4%,
accidentes que obstruyen la respiración 9.4%, enfermedades cerebrovasculares 6.3%, cirrosis y otras
enfermedades crónicas del hígado 2.6%, deficiencias nutricionales y anemias 6.3%, leucemia 6.3%,
enfermedades isquémicas del corazón 3,1%, accidentes de transporte terrestre 3,1%, enfermedades del
sistema nervioso 3,1% entre los principales.

De las causas de muerte mencionadas y que fueron parte del perfil de mortalidad del 2014 y no se
observaron en el 2010, tumor maligno de cuello uterino, accidentes que obstruyen la respiración,
enfermedades cerebrovasculares, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, leucemia,
enfermedades isquémicas del corazón, accidentes de transporte terrestre, enfermedades del sistema
nervioso.

De igual forma sucede las muertes por tumores en el 2010 representaron el 6%, y para el 2014 representa
el 13% con una tendencia al incremento de una tasa de 2 veces más.

Tabla 33 Tabla 34
Primeras causas de mortalidad en la provincia Primeras causas de mortalidad en la provincia
de Puerto Inca. 2010 de Puerto Inca. 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %

1 Septicemia, excepto neonatal 3 20.0 1 Tumor maligno del cuello del útero 3 9.4
Trastornos respiratorios específicos del periodo 2 Accidentes que obstruyen la respiración 3 9.4
2 2 13.3
perinatal
3 Enfermedades cerebrovasculares 2 6.3
3 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 2 13.3
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
4 2 6.3
4 Meningitis 1 6.7 hígado
5 Infecciones respiratorias agudas 1 6.7 5 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 2 6.3

6 Enfermedades isquémicas del corazón 1 6.7 6 Leucemia 2 6.3

7 Insuficiencia cardíaca 1 6.7 7 Eventos de intención no determinada 2 6.3

8 Sepsis bacteriana del recién nacido 1 6.7 8 Enfermedades isquémicas del corazón 1 3.1

9 Otras enfermedades del sistema respiratorio 1 6.7 9 Accidentes de transporte terrestre 1 3.1
Enfermedades del sistema nervioso, excepto
10 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 1 6.7 10 1 3.1
meningitis
Todas las demás causas 1 6.7 Todas las demás causas 13 40.6
TOTAL 15 100.0 TOTAL 32 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

Provincia de Yarowilca

Las principales causas de defunción en la provincia de Yarowilca, en el 2014 fueron: las enfermedades
cerebrovasculares 13.6%, infecciones respiratorias agudas 11.1%, cirrosis y otras enfermedades crónicas
del hígado 6.2%, enfermedades del sistema urinario 6.2%, accidentes de transporte terrestre 4.9%,
enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 3.7%, tumor maligno de cuello del útero 2.5%,
enfermedades isquémicas del corazón 2.5%, tumor maligno de próstata 2.5%.

De las causas mencionadas no se presentaron entre las 10 primeras causas de mortalidad del 2010 las
enfermedades cerebrovasculares, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, enfermedades del
sistema urinario, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, tumor maligno de cuello del
útero, enfermedades isquémicas del corazón, tumor maligno de próstata, tumor maligno de colon y de la
unión recto sigmoidea.

De la misma forma las causas de muerte presentes en el 2010, entre ellas los accidentes que obstruyen la
respiración, apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal, tumor maligno de
estómago, septicemia, trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, suicidios, deficiencias
nutricionales y anemias nutricionales no se presentaron en el 2014, por lo que es importante fortalecer las
intervenciones de promoción de la salud, promoviendo los comportamientos saludables.

Es importante que en el año 2014 un 14% del total de causas representó a los tumores, mientras que en el
2010 fue de 5%, con una tendencia ascendente en una tasa de 2,8 veces más.
Tabla 35 Tabla 36
Primeras causas de mortalidad en la provincia Primeras causas de mortalidad en la provincia
de Yarowilca. Huánuco, 2010 de Yarowilca. Huánuco, 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %
1 Infecciones respiratorias agudas 9 10.0 1 Enfermedades cerebrovasculares 11 13.6
2 Accidentes que obstruyen la respiración 6 6.7 2 Infecciones respiratorias agudas 9 11.1

3 Otras enfermedades del sistema respiratorio 6 6.7 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
3 5 6.2
hígado
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y
4 6 6.7 4 Enfermedades del sistema urinario 5 6.2
obstrucción intestinal
5 Tumor maligno de estómago 5 5.6 5 Accidentes de transporte terrestre 4 4.9
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
6 Accidentes de transporte y los no especificados 4 4.4 6 3 3.7
inferiores
7 Septicemia, excepto neonatal 3 3.3 7 Tumor maligno del cuello del útero 2 2.5
Trastornos respiratorios específicos del periodo
8 3 3.3 8 Enfermedades isquémicas del corazón 2 2.5
perinatal
9 Tumor maligno de la próstata 2 2.5
9 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) 3 3.3
Tumor maligno de colon y de la unión
10 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 3 3.3 10 2 2.5
rectosigmoidea
Todas las demás causas 42 46.7 Todas las demás causas 36 44.4
TOTAL 90 100.0 TOTAL 81 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

e) Análisis de la mortalidad por cáncer

El cáncer constituye un problema de salud pública a nivel mundial, en la región de las Américas, en el
país y nuestra región, por su alta mortalidad y discapacidad que produce. La Vigilancia Epidemiológica
de Cáncer, se inicia en el país el año 2006, recopila la información de los Registros Hospitalarios de
Cáncer (RHC) a cargo de las Oficinas de Epidemiología de los hospitales y Dirección Ejecutiva de
Epidemiología de la DIRESA.

En lo que respecta a la mortalidad por cáncer en la región Huánuco en los últimos cinco años se observa
una tendencia regular, con ligeros cambios en su ubicación de los tipos de cáncer en los periodos
evaluados. Así en el 2014 se encuentra que la primera causa de morir por cáncer es el de estómago,
representando el 29.6%, seguido por cáncer de cérvix (10.4%), próstata (8.6%), cáncer de hígado (6.6%),
pulmón (6.0%) y colón (5.5%) entre los principales para este año. Sin embargo se observa para este año
la aparición de nuevas localizaciones como el de pulmón (6.05), útero (3.5%), mama (2.7%) y encéfalo
(2.4%) entre las diez primeras casusa de defunción.

Tabla 37 Tabla 38
Localización topográfica de la mortalidad Localización topográfica de la mortalidad
por cáncer. Huánuco, 2010 por cáncer. Huánuco, 2014
100 100
Nº Localización Frecuencia % Nº Localización Frecuencia %
1 Estómago 201 45.5 1 Estómago 134 29.6
2 Cervix 61 13.8 2 Cérvix 47 10.4
3 Hígado 32 7.2 3 Próstata 39 8.6
4 Próstata 29 6.6 4 Hígado 30 6.6
5 Sistema Hematopoyético 15 3.4 5 Pulmón 27 6.0
6 Colon 12 2.7 6 Colon 25 5.5
7 Páncreas 9 2.0
7 Útero 16 3.5
Cáncer de sitio Primario
8 9 2.0 8 Mama 12 2.7
Desconocido
9 Vías Biliares 6 1.4 9 Vías Biliares 12 2.7
10 Ovario 6 1.4 10 Encéfalo 11 2.4
Otras 62 14.0 Todas las demás causas 99 21.9

TOTAL 442 100.0 TOTAL 452 100.0


Fuente: Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Fuente: Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer
Dirección Ejecutiva de Epidemiología Dirección Ejecutiva de Epidemiología

A diferencia del 2010, se observa una tendencia decreciente de las defunciones por cáncer de hígado,
próstata y colon respecto al 2014; de la misma forma, aparentemente existe una reducción de las
defunciones por cáncer de páncreas, sistema hematopoyéticas, ovario y los cánceres de sitio primario
desconocido que ya no se ubican entre las primeras casusas de muerte para el 2014.
Gráfico Nº 09
Tasa de mortalidad por cáncer por años
DIRESA Huánuco 2010 - 2014

455 53.5
450 53.0
445

Tasa x 100.000 Hab.


52.5

Defunciones x cáncer
440
52.0
435
51.5
430
51.0
425
50.5
420
415 50.0
410 49.5
405 49.0
2010 2011 2012 2013 2014
Defunciones 422 444 425 436 452
TM/100.000 Hab. 51.0 53.2 50.5 51.4 52.9

Fuente: Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

La tasa de defunciones por cáncer en nuestra región en los últimos 5 años va en aumento, principalmente
en los dos últimos años, considerando el sub registro y en otros casos los pacientes son diagnosticados y
fallecen en otro lugar por diferentes motivos, siendo necesario fortalecer las intervenciones de promoción
de comportamientos saludables y hábitos alimenticios adecuados, sin dejar de lado la prevención control
de los diferentes tipos de cáncer.

Gráfico 10
Defunciones por cáncer con mayor frecuencia en la región
DIRESA Huánuco - 2014

Estómago
Cérvix
Próstata
Hígado
Pulmón
Colon
Huánuco Leoncio Prado
Útero Pachitea Huamalies
Yarowilca Ambo
Encéfalo Dos de Mayo Marañón
Vías Biliares Lauricocha Puerto Inca
Huacaybamba
Mama

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Fuente: Dirección ejecutiva de Epidemiología. Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer

Según localización topográfica, el cáncer de estómago se distribuye en todas las provincias, con mayor
proporción en las provincias de Huánuco Leoncio Prado y Pachitea; seguido de las defunciones por cérvix
próstata, hígado, pulmón y colon, con similar proporción en las provincias mencionadas.

La proporción de casos en la región de Huánuco, supera los niveles nacionales y nos ubica en la primera
región con más casos de cáncer de estómago, la situación se agudiza por no contar con especialistas en
gastroenterología, oncología, patología clínica en los servicios de salud, lo que retrasa el diagnóstico
temprano y disminuye la oportunidad de un tratamiento oportuno y aumenta las defunciones por cáncer.
Tabla 39
Distribución de casos de cáncer según localización topográfica
DIRESA - Huánuco 2014
Leoncio Dos de Puerto TM x 100.000
Localización Huánuco Pachitea Huamalíes Yarowilca Ambo Marañón Lauricocha Huacaybamba Total
Prado Mayo Inca Hab.

Estómago 64 15 16 13 9 4 4 6 0 1 2 134 15.7

Cérvix 23 10 5 2 0 1 2 0 0 2 2 47 5.5

Próstata 20 4 4 2 0 2 0 1 5 1 0 39 4.6
Hígado 17 3 0 4 1 2 2 0 0 1 0 30 3.5

Pulmón 21 3 1 2 0 0 0 0 0 0 0 27 3.2
Colon 10 4 3 0 0 2 2 0 3 0 1 25 2.9

Útero 9 2 3 1 1 0 0 0 0 1 0 17 2.0

M ama 8 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 12 1.4
Vías Biliares 8 0 1 0 1 2 0 0 0 0 0 12 1.4
Encéfalo 7 1 0 2 0 0 1 0 0 0 0 11 1.3

Otras 59 13 9 6 4 1 2 1 0 3 0 98 11.5

Total 246 56 42 32 17 14 13 9 9 9 5 452 52.9


TM x 100.000 Hab. 80.0 42.3 59.0 42.7 50.9 24.3 24.6 28.5 23.4 28.4 22.0 52.9

Fuente: Dirección ejecutiva de Epidemiología. Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer

Las provincias con mayor tasa de incidencia son Huánuco (80.0 x 100,000 hab.), Pachitea (59.0 x
100,000 hab.), Yarowilca (50.9 x 100,000 hab.), Leoncio Prado (42.3 x 100,000 hab.), Huamalíes (42.7 x
100,000 hab.) y con menor tasa de incidencia las provincias de Marañón (28.5 x 100,000 hab.), Puerto
Inca (28.4x 100,000 hab.), Dos de Mayo (24.6 x 100,000 hab.), Ambo (24.3 x 100,000 hab.), Lauricocha
(23.4 x 100,000 hab.) y Huacaybamba (22.0 x 100,000 hab.).

2.2.2. Análisis de la morbilidad

a) Tasa de morbilidad general

En el año 2014, en el departamento de Huánuco las primeras causas de consulta externa en la población
en general fueron las afecciones dentales y periodontales (23.4%) , infecciones de las vías respiratorias
agudas (20.5%) deficiencias de la nutrición ( 8.7% ), enfermedades infecciosas , parasitarias y sus
secuelas (4.7%) , enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (4.0%) enfermedades
infecciosas intestinales 4%, , enfermedades de otras partes del aparato digestivo (3.4%) , infecciones de
transmisión sexual ( 3.1%), enfermedades del aparato urinario ( 2.8%) , enfermedad de la piel y del tejido
subcutáneo ( 2.0%).
En el año 2010 las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 28.9%, afecciones dentales y
periodontales 11.5%, enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas 7.4%. Enfermedades
infecciones parasitarias y sus secuelas 8.0%, enfermedades infecciosas intestinales 5.4%, enfermedades
de la piel y del tejido subcutáneo (3.6%).

Tabla 40 Tabla 41
Primeras causas de consulta externa en el Primeras causas de consulta externa en el
Departamento de Huánuco. 2010 departamento de Huánuco. 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %

1 Infecciones de vías respirtorias agudas 329768 28.9 1 Afecciones dentales y periodontales 256734 23.4

2 Afecciones dentales y periodontales 131294 11.5 2 Infecciones de vías respirtorias agudas 225345 20.5

3 Enf. de las glandulas endocrinas y metabólicas 84020 7.4 3 Deficiencias de la nutrición 96156 8.7
Enfermedades infecciosas, parasitarias y sus
4 Enfermedades infecciosas intestinales 66559 5.8 4 51687 4.7
secuelas
5 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 40524 3.6 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
5 44413 4.0
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
6 35567 3.1
conjuntivo 6 Enfermedades infecciosas intestinales 43725 4.0
7 Enfermedades del aparato urinario 32489 2.8 7 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 37683 3.4
8 Trastornos del ojo y sus anexos 32291 2.8 8 Infecciones de trasmisión sexual 33720 3.1
9 Traumatismos de los miembros inferiores 25491 2.2 9 Enfermedades del aparato urinario 31300 2.8

10 Traumatismos de los miembros superiores 22738 2.0 10 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 22211 2.0

Las demás causas 340031 29.8 Las demás causas 256049 23.3

TOTAL 1140772 100.0 TOTAL 1099023 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiologia Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología
b) Desnutrición crónica en menores de 5 años

En el año 2014, la tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años en el departamento de Huánuco fue
de 24.8 % y el promedio nacional fue de 17.7% según el patrón de la OMS, es decir Huánuco tenía 1.4
veces más desnutrición crónica que el promedio nacional, con brechas al interior de los distritos.

Gráfico 11
Tendencia de la desnutrición crónica en menores de 5 años
DIRESA Huánuco. 2000 - 2014
60

49.4
50
42.8 41.5
40 37.4
34.3
31.0 29.1 29.0
30 28.5 28.8
25.4 24.8
22.6 23.2 21.4 22.1
19.5
20 17.9 18.1 17.5 17.7
15.2
13.2 13.1 14.6
10 10.1
NCHS-HCO NCHS-PERU OMS-HCO OMS-PERU
0
2000 2007 2009 - 2010 2010 - 2011 2012 2013 2014

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES. Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

Del año 2000 al 2014, la proporción de niños con desnutrición crónica ha disminuido en 24.6 puntos
porcentuales, con una razón de tasas entre el 2000 y el 2014 de 1.9 veces, según el patrón de la
organización mundial de la salud.

El distrito con mayor desnutrición crónica en niños menores de 5 años, en el año 2014 fue Puños con
49.2% mientras que el distrito con menor tasa de desnutrición fue el distrito de Jacas Grande 8.8%. Es
decir un niño o niña que vive en Miraflores tiene 5.6 veces más probabilidad de padecer desnutrición
crónica que un niño o niña que vive en el distrito de Pillcomarca, amarilis, Rupa Rupa y Huánuco tienen
la tasas más bajas de desnutrición crónica.

Figura 33
Proporción de desnutrición crónica en < de 5 años por distritos y provincias
en el departamento de Huánuco. DIRESA - Huánuco 2012 y 2014
Yarowilca 40.9
45.0
Dos de Mayo 32.4
37.7
Huacaybamba 31.9
35.8
Lauricocha 32.2
37.1
Huamalíes 34.6
36.9
Pachitea 29.0
33.2
Marañón 28.4
32.6
Ambo 28.7
29.3
Huánuco 21.4
25.2
Puerto Inca 14.3
18.0 2014 2012
Leoncio Prado 12.5
14.5
0.0 10.0 20.0 (%)30.0 40.0 50.0

Fuente. OITE. Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable. Elaborado por: Dirección Ejecutiva de Epidemiologia

Si bien es cierto que los distritos de Pillcomarca, Huánuco, Rupa Rupa, Amarilis tienen las proporciones
más bajas de desnutrición crónica en números absolutos es mayor que los otros distritos por lo que es
importante considerar las poblaciones ubicadas en las zonas urbanas marginales de estos distritos.
c) Principales causas de consulta externa por género

 Morbilidad por causas externas en varones

Las afecciones dentales y periodontales 24.1%, las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores
23.3%, deficiencias de la desnutrición 10.9%, Enfermedades infecciosas intestinales 4.8%, enfermedades
infecciosas parasitarias y sus secuelas 4.7%, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
conjuntivo 4%, enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo 2.5%, traumatismo de los
miembros inferiores 2.5%, traumatismo de los miembros superiores 1.8%,transtornos mentales y del
comportamiento 1.5%. Se constituyeron en el 2014 en las causas de morbilidad en varones.

Tabla 42 Tabla 43
Primeras causas de consulta externa en varones Primeras causas de consulta externa en varones
en el departamento de Huánuco 2010 en el departamento de Huánuco 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %
1 Infecciones de vías respirtorias agudas 141409 30.9 1 Afecciones dentales y periodontales 98615 24.1
2 Afecciones dentales y periodontales 50099 10.9 2 Infecciones de vías respirtorias agudas 95516 23.3
Enfermedades de las glandulas endocrinas y 3 Deficiencias de la nutrición 44669 10.9
3 40645 8.9
metabólicas
4 Enfermedades infecciosas intestinales 19857 4.8
4 Enfermedades infecciosas intestinales 30333 6.6
Enfermedades infecciosas, parasitarias y sus
5 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 18022 3.9 5 19207 4.7
secuelas
6 Trastornos del ojo y sus anexos 14528 3.2 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
6 16258 4.0
conjuntivo
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
7 12433 2.7 7 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 10055 2.5
conjuntivo
8 Traumatismos de los miembros inferiores 11903 2.6 8 Traumatismos de los miembros inferiores 10049 2.5
9 Traumatismos de los miembros superiores 10853 2.4 9 Traumatismos de los miembros superiores 7221 1.8
10 Enfermedades del aparato urinario 6001 1.3 10 Trastornos mentales y del comportamiento 6320 1.5
Las demás causas 121474 26.5 Las demás causas 82088 20.0
TOTAL 457700 100.0 TOTAL 409855 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiologia Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

En el año 2014, respecto al 2010 las causas que no aparecen son las Enfermedades de las glándulas
endocrinas y metabólicas, trastornos del ojo y sus anexos, y las enfermedades del aparato urinario.
 Morbilidad por consulta externa en mujeres
Las afecciones dentales y periodontales representa el 22.9%, las infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores un 18.8%, deficiencias de la desnutrición 7.5% y en menor proporción las
infecciones de transmisión sexual, enfermedades infecciosas parasitarias y sus secuelas, enfermedades del
sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, enfermedades del aparato urinario, enfermedades
infecciosas intestinales, enfermedades de los órganos genitales femeninos, enfermedades de la piel y del
tejido subcutáneo, constituyendo las primeras causas de morbilidad en el 2014.
En el año 2010 se observa un patrón similar a la morbilidad del año 2014 excepto las enfermedades de las
glándulas endocrinas y metabólicas, así como las enfermedades del ojo y sus anexos; y trastornos
mentales y de comportamiento, con incremento de los casos de las infecciones de transmisión sexual,
morbilidad que requiere mayor asignación financiera para la promoción de comportamientos sexuales
saludables.
Tabla 44 Tabla 45
Primeras causas de consulta externa en mujeres Primeras causas de consulta externa en mujeres
en el departamento de Huánuco 2010 en el departamento de Huánuco 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %
1 Infecciones de vías respirtorias agudas 188359 27.6 1 Afecciones dentales y periodontales 158119 22.9
2 Afecciones dentales y periodontales 81195 11.9 2 Infecciones de vías respirtorias agudas 129829 18.8
Enfermedades de las glandulas endocrinas y 3 Deficiencias de la nutrición 51487 7.5
3 43375 6.3
metabólicas
4 Infecciones de trasmisión sexual 33211 4.8
4 Enfermedades infecciosas intestinales 36226 5.3
Enfermedades infecciosas, parasitarias y sus
5 Enfermedades del aparato urinario 26488 3.9 5 32480 4.7
secuelas
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
6 23134 3.4 6 28155 4.1
conjuntivo conjuntivo
7 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 22502 3.3 7 Enfermedades del aparato urinario 26018 3.8
8 Trastornos del ojo y sus anexos 17763 2.6 8 Enfermedades infecciosas intestinales 23868 3.5
9 Infecciones de trasmisión sexual 17176 2.5 9 Enfermedades de los órganos genitales femeninos 12979 1.9
10 Trastornos mentales y del comportamiento 10195 1.5 10 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 12156 1.8
Las demás causas 216659 31.7 Las demás causas 180866 26.2
TOTAL 683072 100.0 TOTAL 689168 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiologia Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología
d) Principales causas de consulta externa por etapas de ciclo de vida

Niño

En esta etapa de vida, las infecciones de las vías respiratorias agudas, trastornos del nervio óptico y de las
vías ópticas, así como las enfermedades infecciosas parasitarias y sus secuelas en el año 2010, mientras
que en el 2014 las primeras causas de morbilidad está dado por las infecciones respiratorias agudas,
afecciones dentales y periodontales así como las deficiencias de la nutrición.

En el año 2010, las causas de morbilidad son diferentes a lo registrado en el año 2014, notándose en el
2010 como segunda y tercera causa las afecciones del nervio óptico y de las vías ópticas, así como las
enfermedades infecciosas parasitarias y sus secuelas.

Adolescente

En la etapa de vida adolescente para el 2010, las primeras causas está dado por las infecciones de las vías
respiratorias agudas, trastornos del ojo y sus anexos, así como las enfermedades infecciosas parasitarias y
sus secuelas; mientras que para el 2014 el patrón de la morbilidad e los y las adolescentes es similar a la
población de la etapa de vida niño, situación que amerita el mejoramiento en la oferta de los servicios de
salud y saneamiento básico, desarrollo de las acciones de promoción de la salud y acciones preventivas a
favor de esta etapa de vida así como el fortalecimiento de la oferta de los servicios de salud para el
desarrollo de la atención integral en salud con servicios diferenciados.

Joven

En el 2010 las primeras causas de consulta externa la etapa de vida joven está dado por las infecciones
respiratorias agudas, trastornos del ojo y sus anexos y en tercer lugar se ubican los trastornos de la
coroides y de la retina; mientras que en el 2014 se modifica el patrón de la morbilidad siendo las primeras
causas las afecciones dentales y periodontales, infecciones respiratorias agudas así como las infecciones
de transmisión sexual, por lo que es necesario el mejoramiento de las asignaciones presupuestales para el
desarrollo de las acciones que mejoren comportamientos sexuales saludables, iniciando estas acciones
desde etapas tempranas de la vida.

Notándose un incremento de las afecciones dentales y periodontales, infecciones de transmisión sexual,


con reducción de casos de infecciones respiratorias agudas.

Adulto

En la etapa de vida adulto las primeras causas de consulta externa, en el 2010 está dado por las afecciones
dentales y periodontales, trastornos de la coroides y de la retina y en tercer lugar las enfermedades del
aparato digestivo.

En el año 2014, las causas de morbilidad están dado por las afecciones dentales y periodontales,
infecciones de las vías respiratorias agudas y las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
conjuntivo.

En cinco años de análisis se nota la modificación del patrón de la morbilidad, respecto al año 2010.

Adulto Mayor

En la etapa de vida adulto mayor para el año 2010, está dado por las infecciones respiratorias agudas,
trastornos de las coroides y la retina, así como las enfermedades de otras partes del aparato digestivo.

En el año 2014, el patrón de la morbilidad está dado por las enfermedades del sistema osteomuscular del
tejido conjuntivo, afecciones de las vías respiratorias agudas y las afecciones dentales y periodontales,
notándose un cambio en el patrón de la morbilidad.
Figura 33 Figura 34
Primeras causas de consulta externa por etapas del ciclo de vida, Primeras causas de consulta externa por etapas de ciclo de vida,
en el departamento de Huánuco 2010 en el departamento de Huánuco 2014

Fuente. OITE. Elaborado por: Dirección Ejecutiva de Epidemiología


e) Principales causas de consulta externa según procedencia

Provincia de Ambo

En el 2014, la provincia de Ambo presenta entre sus principales causas de consulta externa a las
afecciones dentales y periodontales 30.7%, infecciones de las vías respiratorias agudas 19.2%,
deficiencias de la desnutrición 9.4%, infecciones de transmisión sexual 5.0%, enfermedades infecciones
intestinales 4.6%, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjunto 4.3% , enfermedades de
otras partes del aparato digestivo 3.9%, enfermedades del aparato urinario 2.4%, enfermedades de la piel
y del tejido subcutáneo 1.4% , trastornos mentales y del comportamiento 1.3%.

En el 2010, constituían causas de morbilidad externa las enfermedades de las glándulas endocrinas y
metabólicas, infecciones parasitarias y sus secuelas, el resto de las causas son similares a las del 2014,
siendo una de las más importantes enfermedades de las glándulas endocrinas u metabólicas y no aparece
en el 2014.

Tabla 46 Tabla 47
Primeras causas de consulta externa en la Primeras causas de consulta externa en la
provincia de Ambo. 2010 provincia de Ambo. 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %
1 Infecciones de vías respiratorias agudas 22173 31.1 1 Afecciones dentales y periodontales 23046 30.7
2 Afecciones dentales y periodontales 9147 12.8 2 Infecciones de vías respirtorias agudas 14466 19.2
Enfermedades de las glandulas endocrinas y 3 Deficiencias de la nutrición 7097 9.4
3 8895 12.5
metabólicas
4 Enfermedades infecciosas intestinales 4629 6.5 4 Infecciones de trasmisión sexual 3753 5.0

5 Infecc parasitarias y sus secuelas 2751 3.9 5 Enfermedades infecciosas intestinales 3486 4.6
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
6 2657 3.7 6 3264 4.3
conjuntivo conjuntivo
7 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 2381 3.3 7 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 2943 3.9

8 Enfermedades del aparato urinario 2063 2.9 8 Enfermedades del aparato urinario 1803 2.4

9 Deficiencias de la nutrición 1551 2.2 9 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 1037 1.4
10 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 1584 2.2 10 Trastornos mentales y del comportamiento 993 1.3
Las demás causas 13508 18.9 Las demás causas 13294 17.7
TOTAL 71339 100.0 TOTAL 75182 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiologia Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

Provincia de Dos de Mayo

En el año 2013, las primeras causas de consulta externa fueron: afecciones dentales y periodontales
26.1%, infecciones de las vías respiratorias agudas 25.4%, enfermedades del sistema osteomuscular y del
tejido conjunto 4.7%, deficiencias de la nutrición 4.7%, enfermedades infecciosas intestinales 4.4%,
enfermedades infecciosas parasitarias y sus secuelas 3.0%, infecciones de trasmisión sexual 2.7% ,
enfermedades del aparato urinario 2.2%, enfermedades de la sangre de los órganos hematopoyético y de
la inmunidad 2.0%, enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo 2.0%.
Tabla 48 Tabla 49
Primeras causas de consulta externa en la Primeras causas de consulta externa en la
provincia de Dos de Mayo. 2010 provincia de Dos de Mayo. 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %
1 Infecciones de vías respiratorias agudas 22633 30.9 1 Afecciones dentales y periodontales 13879 26.1
Enfermedades de las glandulas endocrinas y 2 Infecciones de vías respirtorias agudas 13516 25.4
2 7286 9.9
metabólicas Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
3 2519 4.7
3 Afecciones dentales y periodontales 6093 8.3 conjuntivo
4 Enf infecc parasitarias y sus secuelas 4470 6.1 4 Deficiencias de la nutrición 2501 4.7

5 Enfermedades infecciosas intestinales 3461 4.7 5 Enfermedades infecciosas intestinales 2351 4.4
Enfermedades infecciosas, parasitarias y sus
6 Traumatismos de los miembros superiores 3178 4.3 6 1610 3.0
secuelas
7 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 2876 3.9 7 Infecciones de trasmisión sexual 1433 2.7
8 Traumatismos de los miembros inferiores 2247 3.1 8 Enfermedades del aparato urinario 1182 2.2
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido Enfermedades de la sangre de los órganos
9 1995 2.7 9 1080 2.0
conjuntivo hematopoyéticos y de la inmunidad
10 Trastornos del ojo y sus anexos 1905 2.6 10 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 1051 2.0
Las demás causas 17138 23.4 Las demás causas 12111 22.8
TOTAL 73282 100.0 TOTAL 53233 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiologia Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

En el 2010, constituían causas de morbilidad externa las enfermedades de las glándulas endocrinas y
metabólicas, trastornos del ojo y sus anexos, traumatismos de los miembros inferiores y superiores, el
resto de las causas son similares a las del 2014, siendo una de las más importantes enfermedades de las
glándulas endocrinas y metabólicas y no aparece en el 2014.

.Provincia de Huacaybamba

En el 2014, a nivel de la provincia de Huacaybamba, las primeras causas de consulta externa


corresponden a las %, infecciones de vías respiratorias agudas 25.6%, deficiencias de la desnutrición
19.9 %, afecciones dentales y periodontales 15.1%, enfermedades infecciones intestinales 3.8%, ,
enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 3.7%, infecciones de trasmisión sexual
3.1%, enfermedades del aparato urinario 3.1%, traumatismo de los miembros inferiores 2.5%,
enfermedades infecciosas ,parasitarias y sus secuelas 2.3%, traumatismo de los miembros superiores
2.1%.

En el 2010, también aparecen entre las 10 primeras causas. Enfermedades endocrinas y metabólicas,
enfermedades parasitarias y sus secuelas, enfermedades de otras partes del aparato digestivo, las
mismas que no se presentan en al 2014

Tabla 50 Tabla 51
Primeras causas de consulta externa en la Primeras causas de consulta externa en la
provincia de Huacaybamba. 2010 provincia de Huacaybamba. 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %
1 Infecciones de vías respiratorias agudas 13858 36.0 1 Infecciones de vías respirtorias agudas 9333 25.6
Enfermedades de las glandulas endocrinas y 2 Deficiencias de la nutrición 7249 19.9
2 5160 13.4
metabólicas
3 Afecciones dentales y periodontales 5509 15.1
3 Enf infecc parasitarias y sus secuelas 2795 7.3
4 Enfermedades infecciosas intestinales 1377 3.8
4 Enfermedades infecciosas intestinales 2067 5.4
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
5 1343 3.7
5 Afecciones dentales y periodontales 1848 4.8 conjuntivo
6 Traumatismos de los miembros inferiores 1782 4.6 6 Infecciones de trasmisión sexual 1141 3.1

7 Traumatismos de los miembros superiores 1288 3.3 7 Enfermedades del aparato urinario 1115 3.1
8 Traumatismos de los miembros inferiores 924 2.5
8 Enfermedades del aparato urinario 1275 3.3
Enfermedades infecciosas, parasitarias y sus
9 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 1038 2.7 9 856 2.3
secuelas
10 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 1014 2.6 10 Traumatismos de los miembros superiores 783 2.1
Las demás causas 6369 16.5 Las demás causas 6848 18.8
TOTAL 38494 100.0 TOTAL 36478 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiologia Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología
Provincia de Huamalíes

En el año 2014, en la provincia de Huamalíes, las principales causas de consulta externa fueron las
infecciones de las vías respiratorias agudas 21.3%, afecciones dentales y periodontales 21.0%,
deficiencias de la nutrición 14.1%, enfermedades infecciones parasitarias y sus secuelas 4.4%,
enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 3.9 %, enfermedades infecciosas
intestinales 3.5%, enfermedades de otras partes del aparato digestivo 2.7%, entre los principales.

Tabla 52 Tabla 53
Primeras causas de consulta externa en la Primeras causas de consulta externa en la
Provincia de Huamalíes. 2010 provincia de Huamalíes. 2014

Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 26461 28.0 1 Infecciones de vías respirtorias agudas 27872 21.3

2 Afecciones dentales y periodontales 10359 11.0 2 Afecciones dentales y periodontales 27381 21.0
Enfermedades de las glandulas endocrinas y 3 Deficiencias de la nutrición 18362 14.1
3 10086 10.7
metabólicas Enfermedades infecciosas, parasitarias y sus
4 5776 4.4
4 Enf infecc parasitarias y sus secuelas 7766 8.2 secuelas
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
5 Enfermedades infecciosas intestinales 4944 5.2 5 5100 3.9
conjuntivo
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido 6 Enfermedades infecciosas intestinales 4539 3.5
6 3068 3.2
conjuntivo
7 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 3585 2.7
7 Enfermedades del aparato urinario 2664 2.8
8 Infecciones de trasmisión sexual 3426 2.6
8 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 2650 2.8
9 Enfermedades del aparato urinario 3204 2.5
9 Infecciones de trasmisión sexual 2426 2.6
Enfermedades de la sangre de los órganos
10 2641 2.0
10 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 1955 2.1 hematopoyéticos y de la inmunidad
Las demás causas 22073 23.4 Las demás causas 28799 22.0

TOTAL 94452 100.0 TOTAL 130685 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiologia Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

Al comparar las causas de consulta externa en el año 2014 y 2010, observamos que las enfermedades de
como las deficiencias de la nutrición, enfermedades de los órganos hematopoyéticos y de la inmunidad,
transmisión sexual, están presentes en el 2014, más no en el 2010.

Del mismo modo, las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, se presentan en el 2010 y
no en el 2014, por lo que es importante dar sostenibilidad a las acciones de prevención y control,
considerando la importancia que tienen las enfermedades no transmisibles y su impacto en la población.

Provincia de Huánuco

En la provincia de Huánuco en el año 2014, las principales causas de consulta externa fueron las
afecciones dentales y periodontales 23.9%,infecciones de vías respiratorias agudas 18.8%, deficiencias de
la desnutrición 7.4%, enfermedades infecciosas, parasitarias y sus secuelas 4.6%, enfermedades de otras
partes del aparato digestivo 4.3%, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
4.1%, infecciones de trasmisión sexual 3.8%, enfermedades infecciosas intestinales 3.4% , enfermedades
del aparato urinario 3.0%, trastornos mentales y del comportamiento 2.9%.
Tabla 54 Tabla 55
Primeras causas de consulta externa en la Primeras causas de consulta externa en la
provincia de Huánuco. 2010 provincia de Huánuco. 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 98694 29.0 1 Afecciones dentales y periodontales 74337 23.9

2 Afecciones dentales y periodontales 44843 13.2 2 Infecciones de vías respirtorias agudas 58593 18.8

3 Infecc parasitarias y sus secuelas 23585 6.9 3 Deficiencias de la nutrición 22950 7.4

Enfermedades de las glandulas endocrinas y Enfermedades infecciosas, parasitarias y sus


4 20103 5.9 4 14298 4.6
secuelas
metabólicas
5 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 13301 4.3
5 Enfermedades infecciosas intestinales 19041 5.6
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido 6 12735 4.1
6 14272 4.2 conjuntivo
conjuntivo
7 Infecciones de trasmisión sexual 11959 3.8
7 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 13149 3.9
8 Enfermedades infecciosas intestinales 10626 3.4
8 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 10544 3.1
9 Enfermedades del aparato urinario 9441 3.0
9 Enfermedades del aparato urinario 9498 2.8
10 Trastornos mentales y del comportamiento 9085 2.9
10 Trastornos del ojo y sus anexos 8294 2.4
Las demás causas 74266 23.8
Las demás causas 78812 23.1
TOTAL 311591 100.0
TOTAL 340835 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiologia Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

En el año 2010 las enfermedades endocrinas y metabólicas, enfermedades de la piel y del tejido
subcutáneo, trastorno del ojo y anexos, las mismas que no son parte del perfil de morbilidad en el 2014.

Provincia de Lauricocha

En él años 2014, en la provincia de Lauricocha, las primeras causas de morbilidad fueron las infecciones
de las vías respiratorias 28.3%, afecciones dentales y periodontales 19.5%, deficiencias de la desnutrición
7.8%, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 4.8%, enfermedades de otras
partes del aparato digestivo 4.1%, enfermedades infecciosas, parasitarias y sus secuelas 4.1%,
enfermedades infecciosas intestinales 4.0%,enfermedades del aparato urinario 3.0%, infecciones de
trasmisión sexual 1.8%, trastorno mental y del comportamiento 1.7%.

En el 2010, las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, enfermedades de la piel y del
tejido subcutáneo, trastornos del ojo y sus anexos eran parte de las 10 primeras causas de morbilidad
externa, pero ya no se observan en el 2014.

Tabla 56 Tabla 57
Primeras causas de consulta externa en la Primeras causas de consulta externa en la
provincia de Lauricocha. 2010 provincia de Lauricocha. 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 16919 34.3 1 Infecciones de vías respirtorias agudas 8752 28.3

2 Afecciones dentales y periodontales 9731 19.7 2 Afecciones dentales y periodontales 6043 19.5
Enfermedades de las glandulas endocrinas y 3 Deficiencias de la nutrición 2419 7.8
3 5352 10.8
metabólicas Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
4 1470 4.8
4 Enfermedades infecciosas intestinales 2056 4.2 conjuntivo
5 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 1279 4.1
5 Infecc parasitarias y sus secuelas 2008 4.1
Enfermedades infecciosas, parasitarias y sus
6 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 1290 2.6 6 1260 4.1
secuelas
7 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 1255 2.5 7 Enfermedades infecciosas intestinales 1249 4.0
8 Trastornos del ojo y sus anexos 1184 2.4 8 Enfermedades del aparato urinario 941 3.0

9 Trastornos mentales y del comportamiento 1079 2.2 9 Infecciones de trasmisión sexual 579 1.9
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido 10 Trastornos mentales y del comportamiento 541 1.7
10 1018 2.1
conjuntivo Las demás causas 6390 20.7
Las demás causas 7489 15.2
TOTAL 30923 100.0
TOTAL 49381 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiologia Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología
Provincia de Leoncio Prado

En la provincia de Leoncio Prado, las principales causas de morbilidad por consulta externa registrados
en el 2014 fueron las afecciones dentales y periodontales 6.7%, infecciones de las vías respiratorias
agudas 5.3%, enfermedades infecciones parasitarias y sus secuelas 1.7%, deficiencias de la nutrición
1.6%, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 1.3%, enfermedades infecciones
intestinales 1.0%, enfermedades del aparato urinario 0.9%, enfermedades de la piel y del tejido
subcutáneo 0.6% , enfermedades de los órganos genitales femeninos 0.5%, infección de trasmisión
sexual 0.5% entre las principales causas de morbilidad.

En el 2010 entre las primeras causas de morbilidad externa comprendían las lesiones, complicaciones
precoces de los traumatismos, trastorno del ojo y sus anexos y las enfermedades de otras partes del
aparato digestivo y no en el 2014.

Tabla 58 Tabla 59
Primeras causas de consulta externa en la Primeras causas de consulta externa en la
provincia de Leoncio Prado. 2010 provincia de Leoncio Prado. 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 42205 25.7 1 Afecciones dentales y periodontales 49759 6.7

2 Afecciones dentales y periodontales 22142 13.5 2 Infecciones de vías respirtorias agudas 38945 5.3
Enfermedades infecciosas, parasitarias y sus
3 Enf infecc parasitarias y sus secuelas 16998 10.3 3 12764 1.7
secuelas
4 Enfermedades infecciosas intestinales 10232 6.2 4 Deficiencias de la nutrición 12171 1.6
5 Enfermedades del aparato urinario 6355 3.9 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
5 9707 1.3
Lesiones, complicaciones precoces de los conjuntivo
6 6347 3.9 6 Enfermedades infecciosas intestinales 7419 1.0
traumatismos
7 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 6137 3.7 7 Enfermedades del aparato urinario 6788 0.9
8 Trastornos del ojo y sus anexos 4626 2.8 8 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 4813 0.6
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido 9 Enfermedades de los órganos genitales femeninos 4006 0.5
9 4384 2.7
conjuntivo 10 Infecciones de trasmisión sexual 3661 0.5
10 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 3952 2.4
Las demás causas 590825 79.7
Las demás causas 40864 24.9
TOTAL 740858 100.0
TOTAL 164242 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiologia Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

Provincia de Marañón

En el año 2014, las principales causas de consulta externa en la provincia del Marañón son las afecciones
dentales y periodontales 29.0% , infecciones de vías respiratorias agudas 19.3%, deficiencias de la
nutrición 12.1% , enfermedades infecciosas intestinales 4.2%, enfermedad del aparato urinario 3.6%,
enfermedades infecciosas parasitarias y sus secuelas 3.4%, enfermedades del sistema osteomuscular y
del tejido conjuntivo 3.0%, enfermedades de otras partes del aparato digestivo 2.7%, infecciones de
trasmisión sexual 2.4% , enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 1.8% .

Y en el año 2010 las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, trastornos del ojo y sus
anexos, se encuentran entre las 10 primeras causas de morbilidad externa en la provincia de Marañón más
no en el 2014.
Tabla 60 Tabla 61
Primeras causas de consulta externa en la Primeras causas de consulta externa en la
provincia del Marañón. 2010 provincia de Marañón. 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 14978 22.1 1 Afecciones dentales y periodontales 13496 29.0

2 Infecc parasitarias y sus secuelas 9353 13.8 2 Infecciones de vías respirtorias agudas 8978 19.3

3 Afecciones dentales y periodontales 4547 6.7 3 Deficiencias de la nutrición 5635 12.1

4 Enfermedades infecciosas intestinales 4523 6.7 4 Enfermedades infecciosas intestinales 1937 4.2
5 Enfermedades del aparato urinario 1667 3.6
5 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 4125 6.1
Enfermedades infecciosas, parasitarias y sus
Enfermedades de las glandulas endocrinas y 6 1568 3.4
6 3452 5.1 secuelas
metabólicas
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
7 Enfermedades del aparato urinario 3370 5.0 7 1410 3.0
conjuntivo
8 Trastornos del ojo y sus anexos 3189 4.7 8 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 1263 2.7

9 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 2176 3.2 9 Infecciones de trasmisión sexual 1105 2.4
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido 10 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 838 1.8
10 2119 3.1
conjuntivo Las demás causas 8585 18.5
Las demás causas 15793 23.4
TOTAL 46482 100.0
TOTAL 67625 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiologia Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

Provincia de Pachitea

En la provincia de Pachitea, en el 2014 las principales causas de consulta externa fueron las infecciones
de las vías respiratorias 30.7%, afecciones dentales y periodontales 13.2%, enfermedades infecciosas
parasitarias y sus secuelas 10.9%, enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas 6.6%,
trastorno del ojo y sus anexos 5.8%, enfermedades infecciosas intestinales 5.5%,enefermedades de la piel
y del tejido subcutáneo 5.1%, enfermedades de otras partes del aparato digestivo 3.9%, enfermedades del
sistema nervioso 3.3%, enfermedad de la cavidad bucal de las glándulas salivales y maxilares 2.9%.

En el 2010 los traumatismos de miembros inferiores y superiores eran parte del perfil de morbilidad, las
mismas que no se presentan en el 2014

Tabla 62 Tabla 63
Primeras causas de consulta externa en la Primeras causas de consulta externa en la
provincia de Pachitea. 2010 provincia de Pachitea. 2014

Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 37726 30.3 1 Infecciones de vías respiratorias agudas 32654 30.7

2 Infecc parasitarias y sus secuelas 15222 12.2 2 Afecciones dentales y periodontales 14066 13.2
Enfermedades infecciosas, parasitarias y sus
3 Afecciones dentales y periodontales 14402 11.6 3 11613 10.9
secuelas
Enfermedades de las glandulas endocrinas y Enfermedades de las glandulas endocrinas y
4 9454 7.6 4 7036 6.6
metabólicas metabólicas
5 Enfermedades infecciosas intestinales 8205 6.6 5 Trastornos del ojo y sus anexos 6173 5.8
6 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 4638 3.7 6 Enfermedades infecciosas intestinales 5878 5.5
7 Trastornos del ojo y sus anexos 4618 3.7 7 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 5467 5.1
8 Traumatismos de los miembros inferiores 4022 3.2 8 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 4140 3.9
9 Traumatismos de los miembros superiores 3296 2.6 9 Enfermedades del sistema nervioso 3507 3.3

10 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 3075 2.5 Enferdades de la cavidad bucal de las glandulas
10 3089 2.9
salivales y de los maxilares
Las demás causas 19851 15.9
Las demás causas 12697 11.9
TOTAL 124509 100.0 TOTAL 106320 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiologia Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología
Provincia de Puerto Inca

En el año 2014, en la provincia de Puerto Inca, se registraron como principales causas de consulta externa
las infecciones agudas de las vías respiratorias agudas 22.4%, afecciones dentales y periodontales 11.6%,
enfermedades infecciones parasitarias y sus secuelas 8.2%, enfermedades infecciosas intestinales 6.4%,
traumatismo de los miembros inferiores 4.4%, deficiencias de la nutrición 4.3%, enfermedades de la piel
y del tejido celular subcutáneo 4.0%, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
3.9%, enfermedades del aparato urinario 3.4%, infecciones de trasmisión sexual 2.7% entre los
principales.

Tabla 64 Tabla 65
Primeras causas de consulta externa en la Primeras causas de consulta externa en la
Provincia de Puerto Inca. 2010 provincia de Puerto Inca. 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %
1 Infecciones de vías respiratorias agudas 15022 26.7 1 Infecciones de vías respirtorias agudas 20141 22.4
2 Infecc parasitarias y sus secuelas 5867 10.4 2 Afecciones dentales y periodontales 10382 11.6
3 Enfermedades infecciosas intestinales 4782 8.5 Enfermedades infecciosas, parasitarias y sus
3 7379 8.2
secuelas
4 Afecciones dentales y periodontales 4510 8.0
4 Enfermedades infecciosas intestinales 5743 6.4
5 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 4119 7.3
5 Traumatismos de los miembros inferiores 3942 4.4
6 Trastornos del ojo y sus anexos 3426 6.1
6 Deficiencias de la nutrición 3880 4.3
Otras lesiones, complicaciones precoces de los
7 2502 4.4 7 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 3627 4.0
traumatismos
Enfermedades de las glandulas endocrinas y Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
8 1629 2.9 8 3461 3.9
metabólicas conjuntivo
9 Enfermedades del aparato urinario 3078 3.4
9 Enfermedades del aparato urinario 1592 2.8
10 Infecciones de trasmisión sexual 2460 2.7
10 Infecciones de trasmisión sexual 1407 2.5
Las demás causas 25632 28.6
Las demás causas 11409 20.3
TOTAL 89725 100.0
TOTAL 56265 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiologia Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

En el 2010 las enfermedades de las gandulas endocrinas y metabólicas, trastornos del ojo y sus anexos, y
otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos constituían las causas de morbilidad
externa, las mismas que ya no se presentaron en el 2014.
Provincia de Yarowilca

Las principales causas de consulta externa en la provincia de Yarowilca, en el 2014 fueron las infecciones
agudas de las vías respiratorias superiores 21.8%, deficiencias de la nutrición 18.8%, afecciones dentales
y periodontales 18.1%, enfermedades infecciosas intestinales 3.9%, enfermedades del sistema
osteomuscular y del tejido conjunto 3.8%, enfermedades infecciosas parasitarias y sus secuelas 3.1%,
enfermedades de otras partes del aparato digestivo 2.8%, traumatismo de los miembros inferiores 2.0%,
infecciones de trasmisión sexual 1.8%, enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 1.6%.

Y en el 2010 constituían causas de morbilidad externa las enfermedades de las glándulas endocrinas y
metabólicas, trastorno del ojo y sus anexos, traumatismos de los miembros superiores, pero no están
presentes en el 2014.

Tabla 66 Tabla 67
Primeras causas de consulta externa en la Primeras causas de consulta externa en la
provincia de Yarowilca. 2010 provincia de Yarowilca. 2014
Nº Causas Frecuencia % Nº Causas Frecuencia %
1 Infecciones de vías respiratorias agudas 19099 31.6 1 Infecciones de vías respirtorias agudas 9113 21.8
Enfermedades de las glandulas endocrinas y 2 Deficiencias de la nutrición 7853 18.8
2 9269 15.4
metabólicas
3 Afecciones dentales y periodontales 7568 18.1
3 Infecc parasitarias y sus secuelas 5977 9.9
4 Enfermedades infecciosas intestinales 1649 3.9
4 Afecciones dentales y periodontales 3672 6.1 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
5 1573 3.8
5 Enfermedades infecciosas intestinales 2619 4.3 conjuntivo
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido Enfermedades infecciosas, parasitarias y sus
6 2134 3.5 6 1314 3.1
conjuntivo secuelas

7 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 1782 3.0 7 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 1166 2.8

8 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 1695 2.8 8 Traumatismos de los miembros inferiores 830 2.0

9 Trastornos del ojo y sus anexos 1400 2.3 9 Infecciones de trasmisión sexual 737 1.8

10 Traumatismos de los miembros superiores 1388 2.3 10 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 688 1.6
Las demás causas 9283 22.2
Las demás causas 11313 18.7
TOTAL 41774 100.0
TOTAL 60348 100.0

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco Fuente: Sistema de Hechos Vitales. OITE. DIRESA Huánuco
Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiologia Elaborado por. Dirección Ejecutiva de Epidemiología
f) Enfermedades, eventos de vigilancia epidemiológica y otros daños regionales más prevalentes

 Infecciones respiratorias agudas (IRAs) en menores de 5 años

En el año 2014, la tasa de infecciones respiratorias agudas fue de 819,6 casos por 1000 menores de 5
años; en el año 2010 fue de 1174 es decir, que en el año 2010 la tasa de IRAs fue 1.4 más que en el 2014.

La provincia de Puerto Inca tienen la más alta tasa de morbilidad por infecciones respiratorias agudas en
< de 5 años con una tasa de 1532 casos y Yarowilca con 517 casos x 1000 < de 5 años, es decir Puerto
Inca tienen una tasa de 2.9 veces más que Yarowilca.

Figura 35
Proporción de infecciones respiratorias agudas por provincias en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2010 y 2014

Pachitea 582
1531
Leoncio Prado 981
1318
Marañón 828
1023
Huánuco 608
1174
Puerto Inca 1532
1278
Ambo 914
731
Lauricocha 571
1090
Huamalíes 890
868
Yarowilca 517
955
Huacaybamba 887
838 2014 2010
Dos de Mayo 607
688
0 500 1000 1500 2000
(%)

Fuente: Dirección Ejecutiva de Epidemiología

El distrito de Puerto Inca en el 2014 tuvo la mayor tasa de morbilidad por infecciones respiratorias agudas
en < de 5 años (2329 x1000 < 5), es decir cada niño tienen más de 2 episodio de infecciones respiratorias
agudas y el distrito de Amarilis tuvo una tasa de 261.

Al comparar ambos distritos, vemos que Puerto Inca tienen una tasa de IRAs de 8.9 veces más que
Amarilis en niños y niñas menores de 5 años, siendo necesario focalizar las intervenciones dirigidas a
modificar los determinantes sociales en los distritos de mayor riesgo.

 Neumonías en menores de 5 años

Figura 36
Proporción de neumonías por provincias en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2010 y 2014

Leoncio Prado 18
25
Huacaybamba 18
28
Huánuco 11
20
Pachitea 5
16
Lauricocha 7
13
Puerto Inca 19
15
Yarowilca 12
16
Marañón 5
11
Dos de Mayo 7
13
Ambo 6
14 2014 2010
Huamalíes 10
16
0 5 10 (%) 15 20 25 30

Fuente: Dirección Ejecutiva de Epidemiología


En el año 2014, la tasa de neumonías fue de 10.8 casos por 1000 menores de 5 años; en el año 2010 fue
de 18.4 es decir que en el año 2014 la tasa de neumonías fue 1.7 veces más que en el 2010.

La provincia de Puerto Inca (18,7 x 1000 < 5 a) tienen la más alta tasa de morbilidad por neumonías en
menores de 5 años y Marañón 5,1 x 1000 < de 5 años, es decir Puerto Inca tienen una tasa de 3,6 veces
más que Marañón.

El distrito de San Francisco en el 2014 tuvo la mayor tasa de morbilidad por neumonías en < de 5 años
(38.5 x 1000 < 5 a) y Margos la menor tasa de morbilidad (1.3 x 1000 < 5 a), es de decir San Francisco
tienen 29,6 veces más casos que el distrito de Margos en la provincia de Huánuco; Tournavista, Singa,
Cayna, Quivilla, Cochabamba, Queropalca, Sillapata, Jivia y Jacas Chico no tuvieron casos de neumonías
en el 2014.

 Enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de 5 años

En el departamento de Huánuco, en el 2014 la tasa de EDAs en niños menores de 5 años fue de 146,9
casos por 1000 < de 5 años y en el año 2010 fue de 459,7 x 1000 menores de 5 años, es decir en el 2010
la tasa fue de 3,1 veces que en el 2014.

La provincia de Puerto Inca tenía una tasa de 426,6 casos x 1000 menores de 5 años mientras que en
Yarowilca la tasa es de 97,0 es decir Puerto Inca tenía una tasa de 4,3 veces más que Yarowilca,
relacionado con las condiciones de saneamiento básico en la provincia de Puerto Inca, donde solo el 5,8%
de la población accede a agua.

El distrito con mayor tasa de morbilidad por EDAs, en el 2014 fue Puerto Inca con 993,7 casos por 1000
< de 5 años y el distrito con menor tasa de incidencia fue Quisqui con 57,4 por 1000 < de 5 años; lo que
significa que Puerto Inca tienen una tasa de EDAS de 17.3 veces más que Quisqui, en general en los
diferentes distritos hay reducción de casos de enfermedades diarreicas agudas.

Figura 37
Proporción de enfermedades diarreicas agudas por distritos en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2010 y 2014

Puerto Inca 427


946
Leoncio Prado 181
488
Marañón 219
520
Ambo 163
357
Huacaybamba 156
499
Pachitea 122
449
Huamalíes 135
504
Huánuco 110
514
Dos de Mayo 121
429
Yarowilca 97
313
98 2014 2010
Lauricocha 293
0 200 400 600 800 1000
(%)

Fuente: Dirección Ejecutiva de Epidemiología

 Enfermedades metaxénicas

La Región Huánuco se caracteriza por albergar territorios ubicados en la sierra y la selva, de la


confluencia se forman los valles interandinos que favorecen la transmisión de las enfermedades
metaxénicas, como son los siguientes:

Leishmaniosis: Su transmisión compromete localidades de 35 (45.4%) distritos, con mayor riesgo en


Puerto Inca, Yuyapichis, Tournavista, Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca; Daniel Alomia Robles,
Hermilio Valdizán, Mariano Dàmaso Beraún, Luyando en la provincia de Leoncio Prado; San Francisco
y Ambo en la provincia de Ambo; en el 2014 se han registrado 278 casos confirmados de leishmaniosis.
Chagas: el primer caso confirmado de Chagas se notificó en la SE 45 - 2009, identificado por el
Laboratorio de Referencia Regional de Yarinacocha en el departamento de Pucallpa, en un adolescente de
16 años de edad procedente de la localidad de San Antonio, distrito y provincia de Puerto Inca; en la
actualidad no se realiza la vigilancia entomológica de triatominos en la localidad en las localidades del
distrito de Puerto Inca por insuficiente financiamiento.

Bartonellosis: En los últimos 03 años no se han registrado casos confirmados de Bartonelosis, siendo
distritos endémicos: Canchabamba, Cochabamba, Hucaybamba y Pinra; Huacrachuco y San
Buenaventura; Jacas Grande y Monzón, en las provincias de Huacaybamba, Marañón y Huamalíes
respectivamente. La mayoría de casos corresponde a casos de bartonelosis sistémica aguda en relación a
Bartonelosis eruptiva cutánea.

Fiebre Amarilla: La Fiebre Amarilla Selvática, es un problema de Salud Pública relacionado con el
fenómeno de la migración que condiciona la formación de nuevas localidades, en los dos últimos años se
han registrado 2 casos en la localidad de la Huanca (Codo del Pozuzo) y 2 caso procedente de Camote
(Monzón) y en el 2015 se notificó un caso en la localidad y distrito de Puerto Inca, se recomienda
asegurar la vacunación a la población de zonas expulsoras y receptoras, ya que la última campaña de
vacunación se realizó en el 2004.

Dengue: La presencia del Aedes aegypti en la región se distribuye en 6 provincias 54.4%, 21 distritos
27%, 202 localidades y 76.696 viviendas, entre ellas las provincias de Marañón (San Pedro de Cholón),
Leoncio Prado (Rupa Rupa, Juan José Crespo y Castillo, Luyando, Mariano Damaso Beraún, Hermilio
Valdizán), en Puerto Inca (Puerto Inca, Tournavista, Yuyapichis, Honoria, Codo del Pozuzo), Huamalíes
(Monzón), Huánuco (Chinchao, Huánuco, Amarilis, Churubamba, San Francisco de Cayràn, Santa María
del Valle y Pillcomarca), Pachitea (Chinchavito, Chaglla), para el desarrollo de la vigilancia
epidemiológica y entomológica, así como las acciones de control se ha establecido escenarios de riesgo,
encontrándose en situación de alto riesgo el distrito de Rupa Rupa, en mediano riesgo los distritos de José
Creso y Castillo, Puerto Inca y los otros distritos se encuentran en bajo riesgo. Cada año se producen
brotes de mediana magnitud con tasas bajas de letalidad, resultado de un trabajo coordinado a través de la
estrategia de gestión integrada de dengue que articula las acciones con las autoridades y población
organizada. (modificar el mapa incluyendo los distritos de Huánuco, Amarilis, Churubamba, San
Francisco de Cayràn, Santa María del Valle y Pillcomarca)
Figura 38
Comportamiento epidemiológico de las enfermedades metaxénicas en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2014

Fuente. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

Malaria: La Malaria es una endemia nacional con un patrón definido de comportamiento temporal y
estacional, asociado a hábitat geográfico y nichos ecológicos tropicales y sub tropicales, Huánuco cumple
con estos requisitos geográficos y ecológicos, con antecedentes de reportes de brotes autóctonos
esporádicos de Malaria por Plasmodium Vivax en la jurisdicción de las provincias de Marañón, Puerto
Inca, Huánuco, Leoncio Prado, Pachitea, Huacaybamba y Huamalíes. Los tres últimos años se han
registrado casos importados de malaria vivax y falciparum procedentes de los distritos de los
departamentos de Loreto, Madre de Dios, Loreto, San Martín y Pucallpa.
 Enfermedades Inmunoprevenibles

Poliomielitis: Es una enfermedad infecciosas producido por los polio virus 1, 2 y 3 del género
enterovirus, en proceso de erradicación en los países de América, certificado por el Comité Internacional
de Erradicación de Poliomielitis en 1994, aún existe casos en 10 países del mundo, situación que pone en
riesgo la transmisión por importación de casos, por lo que Huánuco y el país mantiene sensible la
vigilancia epidemiológica de casos sospechosos de poliomielitis denominado Parálisis Flácida Aguda
(PFA), siendo el estándar la notificación de 1 caso x 100.000 < de años.

Sarampión/rubeola: Es una enfermedad infecciosa producida por el género Morbillivirus de la familia


Paramyxoviridae, enfermedad en proceso de eliminación en los países de América, siendo la última
epidemia ocurrida en el Perú el año 1992, con 22.342 casos, 210 defunciones y una tasa de letalidad de
0.92% y a partir del año 2000, se inicia la vigilancia conjunta de sarampión/rubeola, siendo el estándar la
tasa de 2 casos x 100.000 hab., no se ha alcanzado en el estándar el 2014.

Figura 39
Tasa de notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA), Sarampión y Rubéola en el departamento
de Huánuco, DIRESA - Huánuco 2008 y 2014

Tasa de notificación de Parálisis Flácida Aguda Tasa de notificación de Sarampion/Rubeola


7 2.5 20 2.5
18
6
2 16 2
5 14
Casos

Casos
4 1.5 12 1.5
10
3 1 8 1
2 6
0.5 4 0.5
1
2
0 0 0 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Casos de PFA 2 1 1 4 1 6 1 Casos 4 6 13 19 16 12 7
Tasa x 100.000 < 15 a 0.7 0.4 0.4 1.4 0.4 2.1 0.2 TN x 100.000 hab. 1 1 2 2 2 1 1

Fuente: Dirección Ejecutiva de Epidemiología

Tos Ferina: Es una enfermedad infecciosa endémica en la región al igual que en el resto del país,
relacionado a una eficacia de la vacuna de solo 80%, sumándose las bajas coberturas en los refuerzos, por
múltiples razones, en 10 años de análisis se evidencia el brote de mayor magnitud el año 2005 con 80
casos registrados y cero tasa de letalidad.

Gráfico 11
Comportamiento epidemiológico de tos ferina en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2003 - 2014

90 20
80 18
70 16
60 14
12
Casos

50
10
40
8
30 6
20 4
10 2
0 0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Casos 15 21 80 6 2 1 1 0 0 9 11 0
TIA/100.000 hab 2 5 19 2 0 0 0 0 0 0 1 0
TL/100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0

Fuente: Dirección Ejecutiva de Epidemiología

En el 2014 se notificó 17 casos de tos ferina, todos fueron descartados previa investigación clínica y
epidemiológica, el brote de mayor magnitud en los últimos años, principalmente en los años 2012 y 2013
se registraron en los distritos de Huánuco, Pillcomarca, Santa María del Valle en la provincia de
Huánuco, Umari en la provincia de Pachitea y Chuquis en la provincia de Dos de Mayo, con 9 casos
confirmados y una tasa de letalidad de 12% y cobertura de vacuna pentavalente en la primera serie por
debajo del 80% en los distritos de Santa María del Valle 78.5%, Umari 50.6% y Chuquis 40.5%.

 Otras enfermedades transmisibles

Tuberculosis: la tuberculosis es una enfermedad infecciosa epidémica en la región Huánuco al igual que
en el resto del País, con tendencia estacionaria en los indicadores epidemiológicos, con un descenso en el
último año de 10 puntos porcentuales en la incidencia total y la morbilidad y ocho puntos porcentuales en
la incidencia TBP - FP.

Gráfico 12
Indicadores epidemiológicos de la tuberculosis
DIRESA - Huánuco 2004 - 2014
80
70
60
Tasa x 1000.000 hab.

50
40
30
20
10
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Incidencia total 57.3 61.8 57.6 57.6 54.1 48.3 50.3 44.2 49.5 39.4 36.2
Incidencia TBP - FP 45.1 47.2 40.7 41.6 39.6 37.1 38.5 32.6 36.7 27.3 27.7
Morbilidad 72.4 67.1 62.4 64.6 58.8 53.3 53.3 45.6 50.2 40.3 38.1

Fuente: Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis - DEESP

En 10 años de análisis se observa una tendencia decreciente tanto en la incidencia total en tres puntos
porcentuales, tendencia estable en la incidencia de tuberculosis pulmonar frotis positivo y también se ha
reducido la morbilidad en 2 puntos; siendo necesario dar sostenibilidad a la detección temprana de casos
de tuberculosis (Estándar: Tasa de notificación de sintomáticos respiratorios 5%).
En el año 2014, el 46% de los casos de tuberculosis se concentran en la provincia de Leoncio, siendo los
distritos de mayor riesgo epidemiológico: Rupa Rupa, Daniel Alomia Robles, Mariano Dàmaso Beraún,
José Crespo Castillo; el 30% se concentra en la provincia de Huánuco, siendo los distritos de mayor
riesgo Pillcomarca, Huánuco y Chinchao; la provincia de Pachitea concentra el 8% de casos siendo los
distritos de mayor riesgo Umari, Molino y Chaglla; mientras que la provincia de Puerto Inca agrupa el
5,8%, principalmente en los distritos de Tournavista y Puerto Inca, después de Ambo en las otras
provincias es menor la proporción de casos de tuberculosis, relacionado con la migración, hacinamiento,
concentración poblacional, pobreza, analfabetismo entre los principales.
En 40 (51,9%) de los distritos no han registrado casos de tuberculosis.
Figura 40
Estratificación de riesgo de tuberculosis por distritos en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2014

Fuente: Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Tuberculosis. DIRESA - Huánuco

VIH/SIDA: La tendencia de casos de VIH/SIDA muestra una tendencia irregular con incremento de
casos notificados en el último año de análisis respecto al año 2012, siendo mayor el número de hombres
infectados, siendo necesario indicar que en el 2013 se ha incrementado el número de casos de VIH/SIDA
en mujeres.

Figura 41
Casos de VIH/SIDA notificados por años y género en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2014

50 5
45 4
40 4
35
3
30
3
25
2
20
2
15
10 1

5 1

0 0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Masculino 1 1 3 7 6 9 14 17 21 21 12 20 19 18 14 33 27 36 24 33 28 34 47
Femenino 0 0 2 2 3 5 18 11 18 17 8 13 13 9 17 15 19 15 16 15 13 19 23
Razón: H/M 0 0 2 4 2 2 1 2 1 1 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2

Fuente: Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de VIH/SIDA - DEESP

La tendencia de los casos de VIH/SIDA tiene una tendencia irregular a lo largo del periodo de evolución
de la epidemia, modificándose la razón de hombre mujer en el último año de análisis, es decir son
afectados dos hombres por una mujer.
Figura 42
Casos de VIH/SIDA por distritos en el departamento de Huánuco
DIRESA - Huánuco 2014

Fuente: Dirección Ejecutiva de Epidemiología

El mapa muestra que en 15 de 77 distritos tuvieron transmisión de la enfermedad durante el 2014, siendo
los de mayor riesgo: Yuyapichis, Puerto Inca y Tournavista en la provincia de Puerto Inca la transmisión
de esta enfermedad incluye las comunidades indígenas; Luyando, Daniel Alomia Robles, Rupa Rupa en
la provincia de Leoncio Prado; Huánuco, Amarilis, Santamaría del Valle y Churubamba en la provincia
de Huánuco, estas provincias son escenarios de mayor desarrollo económico y comparten el corredor
demográfico y características epidemiológicas similares, situaciones que favorecen la transmisión de la
enfermedad, característica de transmisión en las comunidades nativas.

 Otros eventos de importancia en la Salud Pública

Mortalidad fetal: El conocimiento de la mortalidad fetal es un hecho de gran importancia, indica del
nivel de desarrollo y calidad de salud de las poblaciones y nos permite medir el estado de salud del
producto de la concepción durante los dos últimos meses de vida intrauterina y la calidad de atención
prenatal y durante el ante e intra parto.

Gráfico 13
Tendencia histórica de la tasa de mortalidad fetal
DIRESA - Huánuco 2002 - 2014
400 18
Tasa de Mortalidad Fetal x 1000 NV
Número de Muertes Fetales

350 16

300 14
12
250
10
200
8
150
6
100 4
50 2
0 0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Nº de MF 308 253 346 340 308 246 254 233 212 171 181 190 149
TM x 1000 NV 15 11 16 16 14 15 13 12 11 9 9 10 8

Fuente: Sub Sistema de Vigilancia Fetal y Neonatal. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

La tasa de mortalidad fetal muestra una tendencia estable en los últimos años, sin modificación a pesar de
las intervenciones que venimos aplicando, tal como se observa en el gráfico adjunto.
Durante este periodo, el producto de la concepción está sometido a una serie de riesgos que dependen
fundamentalmente del ambiente materno en el cual crece y se desarrolla, las afecciones fetales que no
logran producir la muerte, ocasionan con frecuencia secuelas neurológicas y motoras, que llegan a
constituir una pesada carga para la familia y la sociedad.
Mortalidad Neonatal: La mortalidad neonatal es un indicador de salud que expresa el nivel de desarrollo
y la calidad de la atención perinatal y neonatal. En nuestro país la mortalidad infantil se ha reducido de
manera importante, pero no así la mortalidad neonatal; la tasa de mortalidad neonatal de 6 x 1000 NV,
representó el 60% de la mortalidad infantil, mostrando una tendencia estancada en los últimos años, por
lo que sugerimos la evaluación del impacto de las intervenciones sanitarias.

Gráfico 14
Tendencia histórica de la tasa de mortalidad neonatal
DIRESA - Huánuco 2002 - 2014

400 16

Tasa de Mortalidad Neonatal x 1000 NV


Número de Muertes Neonatal

350 14

300 12

250 10

200 8

150 6

100 4

50 2

0 0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Mortalidad Neonatal 232 362 267 257 180 184 186 172 184 164 139 131 116
TMN x 1000 NV 11 15 12 12 8 11 9 9 9 8 7 7 6

Fuente: Sub Sistema de Vigilancia Fetal y Neonatal. Dirección Ejecutiva de Epidemiología

Las intervenciones que se vienen implementando a nivel regional es el incremento de recursos humanos,
priorizando las zonas alejadas, mejoramiento de competencias del personal de salud para la atención del
RN vigoroso y con complicaciones, considerando la diversidad cultural, previa filiación cultural de los
pobladores, investigación clínico epidemiológico de defunciones a fin de identificar los determinantes que
lo condicionaron, mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos estratégicos, para la
atención del recién nacido, capacitación en Epidemiología Básica para el Control de las enfermedades y
Eventos”, acciones que requieren ser fortalecidas y sostenidas en el tiempo para el logro de la meta del 4to
objetivo del desarrollo del milenio de reducir el 2/3 la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco
años al 2015 con relación al año 1990.

Mortalidad Materna:

Gráfico 15
Tendencia histórica de la tasa de mortalidad materna
DIRESA - Huánuco 1998 - 2014
45 200
Número de Muertes Maternas

40 180
Tasa de Mortalidad Materna x 100.000 NV.

35 160
140
30
120
25
100
20
80
15
60
10 40
5 20
0 0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
MMD 41 33 39 37 35 27 24 28 21 17 9 15 8 12 8 9 6
MMI 0 0 0 0 3 8 4 6 4 6 9 3 10 4 0 2 1
TOT. MM 41 40 44 44 40 38 31 37 26 23 18 18 18 16 8 11 7
RMM 170 166 183 184 170 149 146 169 140 115 92 88 90 80 41 51 36

Fuente: Sub Sistema de Vigilancia Mortalidad Materna. Dirección Ejecutiva de Epidemiología


La tendencia de la Razón de la Mortalidad Materna una tendencia a la reducción así vemos que en la
década 1998 -2009 se reduce en un 48.2 puntos porcentuales al pasar de una RMMM de 170 x 100, 000
NV (2009) a 88 por 100,000 NV (2009), y del 2010 al 2014 se logra reducir 60 puntos porcentuales al
pasar de una RMM de 90 por 100,000 NV (2010), a 36 por cada 100,000 NV. Al 2014. Reducción que
es más notoria en el último quinquenio. Siendo necesario mantener o seguir reduciendo este indicador en
el presente año con las estrategias ya implementadas a nivel de la Región y algunas de ellas que necesitan
ser reevaluadas y/o mejoradas.

Reducción a través del tiempo que ha sido consecuencia del mejoramiento de las coberturas de parto
institucional, desarrollo del sistema de referencia y contra referencia, disponibilidad de medicamentos,
sangre segura, incremento de recursos humanos, mejoramiento de competencias del equipo de salud,
casas de espera en establecimientos con funciones obstétricas básicas y neonatales (FONB), seguro
integral de salud, parto vertical con un avance gradual en el desarrollo de intervenciones con enfoque
intercultural, cuidados de la gestante por la familia y comunidad, vigilancia epidemiológica de riesgos
maternos, investigación clínica - epidemiológica de las defunciones maternas y apoyo político de las
autoridades, acceso económico a través del SIS, capacitación en Módulos de Principios de Epidemiología
para el Control de las enfermedades (MOPECE) a los miembros de la Red Regional de Epidemiologia.
2.3. Resumen de los problemas del estado de salud

Tabla 68
Identificación de problemas del estado de salud, según mortalidad en la Región Huánuco
DIRESA - Huánuco 2014

Criterios ordenadores
Indicadores de Mortalidad Observaciones
Magnitud Tendencia
1ra. Causa general, 2da Ambo, 3ra Dos
de Mayo, 8vo Huànuco, 1ra
Enfermedades Lauricocha, 1ra Leoncio Prado, 1ra
Alta Incremento
cerebrovasculares Marañòn, 2da Pachitea, 3ro Puerto
Inca, 1ra Yarowilca,
2da causa general, 2da niños, 1ra adulto
mayor, 1ra Ambo, 1ra Dos de Mayo,
Infecciones respiratorias 5ta Huacaybamba, 1ra Huamalíes, 1ra
Alta Estable
agudas Huánuco, 2da Lauricocha, 3ra Leoncio
Prado, 2da Marañón, 3ra Pachitea, 2da
Yarowilca, .
3ra causa general, 8va Ambo, 4to Dos
de Mayo, 1ro Huacaybamba, 4to
Enfermedades del sistema Huamalíes, 3ro Huánuco, 3ra
Alta Incremento
urinario Lauricocha, 7mo Leoncio Prado, 5to
Marañón, 9no Pachitea, 4to Yarowilca,
4ta causa general, 5ta Ambo, 5to Dos
de Mayo, 2do Huacaybamba, 6ta
Enfermedades isquémicas Huamalíes, 9no Huánuco, 9na
Alta Incremento
del corazón Lauricocha, 8vo Marañón, 1ra Pachitea,
8v Puerto Inca, 8vo Yarowilca.
5ta causa general, 4ta Lauricocha, 8vo
Tumor maligno de la Leoncio Prado, 4ta Pachitea, 9no
Alta Incremento
próstata Yarowilca,
6ta causa general, 3ra en adultos, 7ma
Ambo, 10mo Dos de Mayo, 3ra
Cirrosis y enfermedades Huacaybamba, 2da Huamalíes, 6to
Alta Estable
crónicas del hígado Huánuco,5ta Lauricocha, 10m0
Leoncio Prado, 4to Puerto Inca, 3ro
Yarowilca,
Agresiones (homicidios) Alta Incremento 7ma causa general, 6ta Lauricocha,

8va causa general, 3ra en niños, 8vo


Dos de Mayo, 10mo Huamalíes, 8vo
Accidentes que obstruyen la
Baja Estable Lauricocha, 4to Leoncio Prado, 3ra
respiración
Marañón, 2do Puerto Inca,

9na causa general, 9no Ambo, 7ma


Tumor maligno de colon y Lauricocha, 9no Leoncio Prado, 7mo
Baja Estable
recto sigmoidea Marañón, 10mo Yarowilca,
10va causa general, 2da en adulto,
Tumor maligno de cuello 10mo Ambo, 8vo Huacaybamba, 5to
Alta Incremento
uterino Leoncio Prado, 5to Pachitea, 1ro Puerto
Inca, 7ma Yarowilca.
Trastornos respiratorios
1ra en niños, 5to Yarowilca, 9no
específicos del periodo Alta Disminución
Marañón.
perinatal
Accidentes de transporte 1ra en adolescentes, 1ra en jóvenes, 1ra
terrestre y otros no Alta Incremento en adulto, 6to Pachitea, 9no Puerto
especificados Inca, 5ta Yarowilca
Lesiones autoinflingidas
Alta Incremento 2da adolescentes, 10mo Marañón
intencionalmente (suicidios)
Ahogamiento y sumersión 3ra adolescentes, 3ro Puerto Inca
Alta Disminución
accidental
2da en jóvenes, 2da Dos de Mayo, 7mo
Enfermedades del sistema Huánuco, 8vo Leoncio Prado, 10mo
Alta Disminución
nervioso, excepto meningitis. Pachitea, 10mo Puerto Inca,

Tuberculosis Alta Incremento 3era en jóvenes

Resto de enfermedades del 2da adulto mayor,


Alta Disminución
sistema respiratorio
3ra en adulto mayor, 4ta Ambo, 6to
Tumor maligno de estómago Alta Disminución Dos de Mayo, 6to Huacaybamba, 3ra
Huamalíes, 2da Huánuco.
Enfermedades hipertensivas Mediana Estable 3ra Ambo,
Tumor maligno de los 6ta Ambo, 9no Dos de Mayo, 7mo
órganos digestivos y del Huamalíes, 5to Huánuco, 4to Marañón,
Alta Incremento
peritoneo excepto estómago 8vo Pachitea,
y colon
Insuficiencia cardiaca Baja Estable 4ta Huacaybamba,
Enfermedades infecciosas 7ma en Huacaybamba, 6to Marañòn,
Baja Estable
intestinales
9na Huacaybamba, 10ma Lauricocha,
Septicemia excepto neonatal Alta Incremento
7mo Pachitea,
Malformaciones congénitas, 10 Huacaybamba
deformidades y anomalías Baja Estable
cromosómicas
Envenenamiento accidental 5ta Huamalíes,
por exposición a sustancias Alta Incremento
nocivas
Tumores malignos de otras 8vo Huamalíes, 4ta Huànuco,
localizaciones y de las no Baja Estable
especificadas
Apendicitis, hernia en la 9no Huamalíes
cavidad abdominal y Alta Incremento
obstrucción intestinal
Deficiencias nutricionales y 10mo Huánuco, 2da Leoncio Prado, 5to
Baja Estable
anemias Puerto Inca,
Enfer cardiopulmonar, enfer 6to Leoncio Prado,
de la circulación pulmonar y Baja Estable
otras formas de enfermedad
Leucemia Baja Estable 6to Puerto Inca,
Eventos de intención no 7mo Puerto Inca,
Baja Estable
determinada
Enfermedades crónicas de 6ta Yarowilca,
las vías respiratorias Baja Estable
inferiores
Fuente: OITE. Elaborado por: Dirección Ejecutiva de Epidemiología. DIRESA - Huánuco
Tabla 69
Identificación de problemas del estado de salud, según morbilidad en la Región Huánuco
DIRESA - Huánuco 2014
Indicadores de Criterios ordenadores
Observaciones
Morbilidad Magnitud Tendencia
1ra causa general, 1ra varones, 1ra mujeres, 2da
niño, 1ra adolescente, 1ra joven, 1ra adulto, 3ra
Afecciones dentales adulto mayor, 1ra Ambo, 1ra Dos de Mayo, 3ra
Alta Incremento
y periodontales Huacaybamba, 2da Huamalíes, 1ra Huánuco, 2da
Lauricocha, 1ra Leoncio Prado, 1ra Marañón, 2da
Pachitea, 2da Puerto Inca, 3ra Yarowilca.
2da causa general, 2da varones, 2da mujeres, 1ra
niño, 2da adolescente, 2da joven, 2da adulto, 2da
Infecciones de las
adulto mayor, 2a Ambo, 2da Dos de Mayo, 1ra
vías respiratorias Alta Estable
Huacaybamba, 1ra Huamalíes, 2da Huánuco, 1ra
agudas
Lauricocha, 2da Leoncio Prado, 2da Marañón, 1ra
Pachitea, 1ra Puerto Inca y 1ra Yarowilca.
3ra causa general, 3ra varones, 3ra mujeres, 3ra
niño, 3ra adolescente, 3era Ambo, 4ta Dos de
Deficiencias de la
Alta Estable Mayo, 2da Huacaybamba, 3ra Huamalíes, 3era
nutrición
Huánuco, 3era Lauricocha, 4ta Leoncio Prado, 3era
Marañón, 6ta Puerto Inca, 2da Yarowilca.
4ta causa general, 5ta en varones y mujeres, 6ta
Enfermedades
Dos de Mayo, 9na Huacaybamba, 4ta Huamalíes,
infecciosas,
Alta Estable 4ta Huánuco, 6ta Lauricocha, 3ra Leoncio Prado,
parasitarias y sus
6ta Marañón, 3ra Pachitea, 3ra Puerto Inca, 6ta
secuelas
Yarowilca, , ,.
5ta causa general, 6to varones, 6to mujeres, 3ro
Enfermedades del
adulto, 1ra adulto mayor, 6ta Ambo, 3ra Dos de
sistema Disminuci
Alta Mayo, 5ta Huacaybamba, 5ta Huamalíes, 6ta
osteomuscular y del ón
Huánuco, 4ta Lauricocha, 5ta Leoncio Prado, 7ma
tejido conjuntivo
Marañón, 8va Puerto Inca, 5ta Yarowilca.
6ta causa general, 4ta varones, 8vo mujeres, 5ta
Enfermedades Ambo, 5ta Dos de Mayo, 4ta Huacaybamba, 6ta
infecciosas Alta Incremento Huamalíes, 8va Huánuco 7ma Lauricocha 6ta
intestinales Leoncio Prado, 4ta Marañón, 6ta Pachitea ,4ta
Puerto Inca, 4ta Yarowilca.

Enfermedades de 7ma causa general, 7va Ambo, 7ma Huamalíes, 5ta


Disminuci
otras partes del Alta Huánuco, 5ta Lauricocha, 8va Marañón, 8va
ón
aparato digestivo Pachitea, 7ma Yarowilca.

8vo causa general, 4ta mujeres, 3ra en joven, 4ta


Ambo, 7ma Dos de Mayo, 6ta Huacaybamba, 8va
Infecciones de
Alta Incremento Huamalíes, 7ma Huánuco, 9na Lauricocha, 10ma
transmisión sexual
Leoncio Prado, 9na Marañón, 10ma Puerto Inca,
9na Yarowilca.
9no causa general, 7ma mujeres, 8va Ambo, 8vo
Enfermedades del Dos de Mayo, 7ma Huacaybamba, 9no Huamalíes
Alta Incremento
aparato urinario 9na Huánuco, 8vo Lauricocha, 5to Marañón 9na
Puerto Inca.
10ma causa general, 7ma varones, 10ma mujeres,
Enfermedad de la
9na Ambo, 10ma Dos de Mayo, 8va Leoncio Prado,
piel y tejido celular Alta Incremento
10ma Marañón, 7ma Pachitea, 7ma Puerto Inca,
subcutáneo
10ma Yarowilca.
Traumatismo de los Disminuci 8vo varones, 8va Huacaybamba, 5ta Puerto Inca,
Baja
miembros inferiores ón 8va Yarowilca.
Traumatismos de los Disminuci
Baja 9no varones, 10ma Huacaybamba.
miembros superiores ón
Trastornos mentales
10mo varones, 10mo Ambo, 10ma Huánuco, 10ma
y del Alta Incremento
Lauricocha
comportamiento
Enfermedades de los
órganos genitales Alta Incremento 9no mujeres, 9na Leoncio Prado,
femeninos
Enfermedades de la
sangre de los órganos
Alta Incremento 9no Dos de Mayo, 10mo Huamalíes.
hematopoyéticos y
de la inmunidad
Enfermedades de las
glándulas endocrinas Alta Incremento 4ta Pachitea,
y metabólicas
Trastornos del ojo y
Alta Incremento 5ta Pachitea,
sus anexos
Enfermedades de
Alta Incremento 9na Pachitea,
sistema nervioso
Enfermedades de la
cavidad bucal de las
Alta Incremento 10ma Pachitea,
glándulas salivales y
de los maxilares
Fuente: OITE. Elaborado por: Dirección Ejecutiva de Epidemiología. DIRESA - Huánuco
CAPITULO III.

ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD Y DE LOS TERRITORIOS VULNERABLES

3.1. Determinantes de los territorios vulnerables

En este capítulo se ha identificado los territorios más excluidos en la Región, que requieren intervención
focalizada por el Gobierno Nacional, Regional y Local, así como las organizaciones no gubernamentales
y otros inversionistas que operan en cada unidad geográfica (distrito), para lo cual se ha seleccionado
indicadores que reflejan el concepto de inequidad en salud, medidos a través del índice de vulnerabilidad
(IDV), medida compuesta que resume tres dimensiones de vulnerabilidad de los espacios geo sociales que
guarda relación con la salud de la población, los siguientes indicadores seleccionados están relacionados
con:

a) Ecosistema: porcentaje de población con acceso a servicios de agua potable y presencia de pasivos
ambientales.
b) Población asentada en el ecosistema: índice de desarrollo humano.
c) Por un bajo nivel de presencia del estado: Parejas protegidas, cobertura de aseguramiento público y
cobertura de vacuna pentavalente en niños menores de 1 año.

Los valores de exclusión van de 0 a 1, donde el mayor corresponde a una mayor vulnerabilidad del
territorio y el nivel de vulnerabilidad depende de la amplitud de la variabilidad de los valores del IVD.

Los distritos con un nivel muy alto de vulnerabilidad según lo sindicadores seleccionados según el
ecosistema, características de la población asentada y población con bajo nivel de presencia del estado
son: Baños, Cahuac, Chacabamba, Chuquis, Cochabamba, Jacas Chico, Jivia, Marias, Monzón,
Pampamarca, Queropalca, Quivilla, Ripàn, Rondos, San Francisco de Asis, San Miguel de Cauri, San
Pedro de Chaulàn, Tantamayo, Yacus y Yanas.

Los indicadores de impacto como la mortalidad neonatal, mortalidad materna, desnutrición crónica no
necesariamente se concentran en los distritos de muy alta vulnerabilidad, sin embargo son los que tienen
mayor riesgo.
Tabla 70
Priorización de territorios vulnerables según indicadores de salud por distritos
DIRESA - Huánuco 2014

Fuente: Indicadores Sanitarios. Dirección Ejecutiva de Epidemiología. Anexos


3.2. Análisis del estado de salud de los territorios vulnerables

Tabla 71
Territorios vulnerables según el análisis del estado de salud por distritos
DIRESA - Huánuco, 2014

Fuente: Indicadores Sanitarios. Análisis de Situación de Salud. Dirección Ejecutiva de Epidemiología. Anexos
CAPITULO IV.

DETERMINACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD Y TERRITORIOS VULNERABLES


PRIORIZADOS.

4.1. Determinación de problemas de salud priorizados

La priorización de los problemas de salud en un primer momento se ha realizado en gabinete, teniendo


como base los territorios identificados en el nivel muy alto de vulnerabilidad y su relación con los
problemas de importancia sanitaria concentrados en esos territorios, problemas o determinantes que
afectan a la mayor parte de los territorios y finalmente los problemas o determinantes en los que la región
está en desventaja con respecto al promedio nacional, se ha incluido en el análisis los años de vida
potencialmente perdidos (AVPP) y la razón de los años potencialmente perdidos (RAPP), en un segundo
momento se ha presentado a los expertos de la Dirección Regional de Salud, para su jerarquización a
través de la tabla de decisiones, previa adición de otros problemas y determinantes de salud que no están
en la lista y que los participantes consideran pertinente incluirlos para análisis, priorización y
jerarquización de prioridades, quedando establecido de la siguiente manera:

1. Problemas relacionados a los determinantes de los sistemas de salud: coberturas de vacunaciones,


parto institucional, insuficientes profesionales médicos y de enfermería.
2. Problemas relacionados a determinantes socioeconómicos: analfabetismo en mujeres, pobreza
extrema, diversidad cultural.
3. Problemas relacionados a determinantes ambientales: acceso a agua, pasivos ambientales.
4. Mortalidad neonatal
5. Neoplasias malignas: tumor maligno de estómago, cuello de útero, próstata, hígado y pulmón.
6. Daños no transmisibles: hipertensión, diabetes mellitus, afecciones dentales y periodontales.
7. Mortalidad materna.
8. Embarazo en adolescentes.
9. Desnutrición crónica.
10. Enfermedades metaxénicas: Leishmaniosis y dengue.
11. Enfermedades transmisibles: Tuberculosis e infecciones de transmisión sexual y VIH.
12. Problemas y trastornos de salud mental: violencia, drogadicción, esquizofrenia y conductas suicidas.

4.2. Determinación de territorios vulnerables priorizados

En un primer momento se ha calculado el índice de vulnerabilidad territorial de los indicadores


seleccionados, identificando como territorios de muy alta vulnerabilidad los distritos de: Baños, Cahuac,
Chacabamba, Chuquis, Cochabamba, Jacas Chico, Jivia, Marìas, Monzòn, Pampamarca, Queropalca,
Quivilla, Ripàn, Rondos, San Francisco de Asis, San Miguel de Cauri, San Pedro de Chaulàn, Tantamayo,
Yacus y Yanas.

En un segundo momento, con participación de los expertos y conocedores de la realidad sanitaria se ha


adicionado como territorios de alta vulnerabilidad los distritos de Huánuco, Rupa Rupa, Pillcomarca,
Amarilis, Panao, Huacaybamba, Pinra, Canchabamba, Huacrachuco, San Buenaventura, Cholón,
Yuyapichis y Honoria relacionado a sus características del perfil epidemiológico y demográfico.
CAPITULO V

CONCLUSIONES

1. El departamento de Huánuco, representa el 2.9% de la superficie del territorio nacional y su altitud


oscila entre 162 m.s.n.m. a 3486 m.s.n.m. con zonas de riesgo referente a fenómenos geodinámicas
externos, principalmente huaycos, inundaciones, sismos, heladas y nevadas.

2. Según estimaciones del Instituto Nacional de Salud para el año 2014, el departamento de Huánuco
tiene 854,234 habitantes, representando el 3% de la población total, el 26.6% de la población
corresponde a la etapa de vida niño, 15.4% a adolescentes, 17.6% a jóvenes, 35.6% a adultos y 5.4% a
adultos mayores; la pirámide poblacional tienen una base angosta, con una densidad poblacional
promedio de 22.9 hab/km2, con un rango de 71.2 hab/km2, en la provincia de Huánuco y 5.0 hab/km2
en Puerto Inca; el 59% de su población es rural y 41% urbano.

3. La razón de dependencia en el departamento de Huánuco es de 74.9%, es decir existen 75 personas en


dependencia económica por cada 100 personas en edades económicamente productivas, con una
esperanza de vida promedio de 72 años, ubicándose por debajo del promedio nacional 74 años.
4. El 35.9% de la población accede a los servicios de agua, muy por debajo del promedio nacional 56.3%
con un rango de 0.1% en Jacas Grande y 78.6% en el distrito de Pillcomarca; similar situación se
observa con los servicios de desagüe y luz eléctrica.
5. El 17 % de la población es analfabeta, con un rango que va desde 51.3% en Churubamba y 1.6% en
Queropalca, con un índice de desarrollo humano por debajo del promedio nacional, siendo los distritos
de Amarilis, Huánuco, Pillcomarca, Rupa Rupa y Queropalca tienen los mejores índices de Desarrollo
Humano. El 36.8% de la población tienen como lengua materna el quechua, shipibo y otras lenguas
amazónicas, evidenciando la diversidad cultural en nuestra región que requieren un abordaje sanitario
diferenciado de acuerdo a la realidad sanitaria.
6. Huánuco se ubica en el primer grupo con población más pobre del país, con un promedio de 27.6% de
pobreza extrema, con 79.6% de población pobre en San Buenaventura y 5.3% en Huánuco.
7. Los pasivos ambientales se han identificado en 8 distritos de la región tanto en sierra y selva.

8. Según Resolución Ejecutiva Regional Nº 740-2011-GRH/PR, se ha redefinido la estructura orgánica


de los servicios de salud en 11 redes, 77 micro redes basadas en escenarios epidemiológicos, políticos,
económicos y sociales de la región.

9. Los problemas de salud, territorial vulnerables y determinantes de la salud priorizados en gabinete y


con el equipo de expertos son los siguientes:

a) Problemas priorizados de salud


1. Desnutrición crónica
2. Mortalidad materna.
3. Mortalidad neonatal.
4. Neoplasias malignas: tumor maligno de estómago, cuello de útero, próstata, hígado y pulmón.
5. Problemas y trastornos de salud mental: violencia, drogadicción, esquizofrenia y conductas
suicidas.
6. Enfermedades transmisibles: Tuberculosis, transmisión sexual y VIH.
7. Enfermedades metaxénicas: Leishmaniosis, dengue.
8. Embarazo en adolescentes.

b) Territorios con índice de vulnerabilidad muy alto.

Baños, Cahuac, Chacabamba, Chuquis, Cochabamba, Jacas Chico, Jivia, Marìas, Monzòn,
Pampamarca, Queropalca, Quivilla, Ripàn, Rondos, San Francisco de Asis, San Miguel de Cauri,
San Pedro de Chaulàn, Tantamayo, Yacus, Yanas, Huánuco*, Amarilis*, Rupa Rupa* Panao*,
Pillcomarca*

* Las áreas de alto riesgo son las zonas urbanas marginales de los distritos indicados.
c) Determinantes de la salud

1. Problemas relacionados a los determinantes de la oferta: coberturas de vacunaciones, parto


institucional, insuficientes profesionales médicos y de enfermería.

2. Problemas relacionados a determinantes ambientales: acceso a agua y desagüe, pasivos


ambientales.

3. Problemas relacionados a determinantes socioeconómicos: analfabetismo en mujeres,


pobreza extrema, diversidad cultural, desempleo.

4. Información incipiente de estadísticas diferenciadas en poblaciones con diferente cultura para


identificar su estado de salud.

5. Acceso a la identidad civil.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional de Hogares. Lima 2012.

2. Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud. Metodología para el Análisis de


Situación de salud regional. Lima 2008.

3. Dirección de Servicios de Salud - Dirección ejecutiva de Salud a las Personas - DIRESA Huánuco.
Informe técnico de disponibilidad de recursos humanos en salud. 2013.

4. Dirección General de Epidemiología del Ministerios de Salud. Indicadores Regionales 2013.

5. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Panorama Económico departamental 2012. Huánuco,


abril 2013.

6. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Principales Indicadores. Huánuco marzo 2014.

7. Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud. Análisis de Situación de Salud del Perú.
Lima setiembre 2014.

8. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID). Estudio sobre dimensión cuantitativa y concepciones y
cuidados comunitarios de la salud del recién nacido. En un área rural y amazónica del Perú. Lima
setiembre 2010.

9. Ministerio de Salud. Plan Nacional Concertado de Salud. Lima setiembre 2007.

10. Dirección ejecutiva de epidemiología. Dirección Regional de Salud Huánuco. Boletín Epidemiológico
Huánuco 2014.

11. Ticona R. Manuel, Huánuco A. Diana. Mortalidad Perinatal hospitalaria en el Perú. Factores de
riesgo. Rev. Chil. Obstet Ginecol 2005; 70 (5): 313-317.

12. Pria Barros, maría del Carmen, et. al . Guía para la elaboración del análisis de la situación de salud en
la atención primaria. Ciudad de la Habana, Cuba - 2005.

13. Dirección Regional de Salud - Dirección de Epidemiología. Boletín epidemiológico 2014.


ANEXOS

También podría gustarte