Está en la página 1de 5

GUÍA DE APRENDIZAJE

EPISTEMOLOGÍA DE LA
PEDAGOGÌA GRADO
UNDÉCIMO
SEGUNDO PERÌODO.
Nombre del maestro: Edwin Hernán Institución Educativa: Institución
Isaza Restrepo Educativa Escuela Normal Superior
Pedro Justo Berrio.
Nombre de la estrategia educativa: Población a la que va dirigida la estrategia:
Diálogo entre la pedagogía del Grados Undécimo.
oprimido de Paulo Freire y las
Pedagogías del conocimiento de Louis
Not.
Área o Asignatura Tema Duración
Epistemología de la pedagogía. La estructuración del 10 horas.
conocimiento y su
análisis sociocrítico.
Descripción de la estrategia: Con base en las cátedras impartidas en clase y la lectura atenta
de la Pedagogía del oprimido de Paulo Freire, se invita a establecer un diálogo entre ambas
obras en cuyos temas se pretende hacer un análisis crítico acerca del conocimiento, su
estructuración e intereses que subyacen en el interior de este, donde a su vez, se convoca el
diálogo con el contexto inmediato de la institución, con el fin de ejecutar el horizonte
evaluativo del modelo pedagógico socio – crítico.
Objetivo: Reconocer cómo en la circulación y gestión del conocimiento en el interior de las
instituciones educativas y los sistemas que tramitan la educación, subyacen intereses que van
más allá de la gestión académica, en los que participan intereses tanto sociales, éticos y
políticos.
Palabras claves: Pedagogía, conocimiento, sociedad.

ACTIVIDADES
Momento inicial:
Louis Not en las pedagogías del conocimiento nos indica que este se gestiona en el marco de
unas estructuras las cuales determinan el lugar y valor que el conocimiento comporta y a su vez
Paulo Freire, identificó desde su labor como educador, cómo en los escenarios donde la
educación se lleva a cabo, aparecen las contradicciones y problemáticas sociales que no son
ajenas a lo que acontece en las escuelas, de manera que a partir del diálogo inicial que se busca
establecer entre ambos discursos (Not y Freire), se plantean las siguientes tareas:

1. Ubica a un educador o alguien que se desempeñe en dicho sector y plantéale los siguientes
interrogantes:
a. Nombre y área en la que se desempeña el educador
b. ¿De qué manera logra mediante su área o materia que los estudiantes sean mejores en
el nivel personal y escolar?
c. ¿Cuál es la mejor manera de orientar el conocimiento según el educador entrevistado?
d. ¿Qué resultados le permiten sondear el aprendizaje entre sus estudiantes?
e. ¿Considera que sus estudiantes a cargo se encuentran en condiciones de asumir su
propio proceso formativo? Si – No, justifique.
Con base en las respuestas dadas por el educador, el concepto de conocimiento trabajado
en clase y tras la lectura de la presentación a la Pedagogía del oprimido (páginas 39 -51)
de Paulo Freire, elabora un escrito donde se trabaje el siguiente interrogante: “¿En qué
medida la labor del educador implica un compromiso con respecto a la “conciencia sobre
el conocimiento”?

2. Realiza una visita a los diferentes grados de primaria y tras un ejercicio de observación,
reconoce los siguientes aspectos:
a. Grupo:
b. Maestro:
c. Prescripciones académicas.
d. Prescripciones convivenciales.
e. Estructuración del conocimiento.

Con base en lo anterior, elabora un informe a manera de esquema comparativo entre las
funciones del opresor y funciones del oprimido.

3. Observa la película “The Joker” (2019) en el enlace https://pelis-online.nu/drama/11562-


joker.html y con base en la lectura del capítulo I de la Pedagogía del oprimido de Paulo
Freire y los asuntos tratados en clase, elabora un escrito donde se trabaje la siguiente
pregunta: “¿En qué medida la situación de opresión presente en la película “The Joker”,
contribuye a la implementación de una pedagogía heteroestructurante?
Momento de profundización:

1. La comprensión de la heteroestructuración como perspectiva pedagógica que favorece


la implementación de prácticas represivas, permite valorar y validar la relación con el
conocimiento que se propone en las escuelas. En esa medida, se te invita a analizar
uno de los documentos de los Derechos básicos del aprendizaje, los cuales encuentras
en el siguiente enlace https://www.valledelcauca.gov.co/documentos/10344/derechos-
basicos-de-aprendizaje/ y elabora a la luz de la lectura del capítulo II de la
“Pedagogía del oprimido” una revista colectiva en cuyos artículos se trabaje el
siguiente asunto: “La relación entre la educación bancaria y los derechos básicos del
aprendizaje”. Tales artículos han de mantener el siguiente esquema:
Titulo.
Autor.
Resumen.
Uso de normas APA (Si se requieren).
Edición idéntica.
2. Con base en la observación del documental La escuela en movimiento“ , el cual
ubicas en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=FNsIi3lazhg y basado en la
lectura de las páginas 103 a la 122 de la Pedagogía del oprimido de Paulo Freire
elabora una presentación tipo cartel o pasquín donde se reivindique o critique alguna
las posturas presentadas. Para tal presentación se precisa que dispongas de cartón paja,
colores, marcadores, láminas y todo aquel material que implique la elaboración del
producto sugerido, sobre el cual, adicional al contenido que lo compone, ha de tener
una buena presentación estética..

Momento de cierre: Una vez agotados los contenidos vistos en clase, se sugiere la
disposición y lectura de LA TOTALIDAD DEL TEXTO de la Pedagogía del oprimido de
Paulo Freire y con base en lo tratado en clase, resolver la evaluación de selección múltiple con
única respuesta planteada para el área en el período en curso.

En el proceso sugerido en la presente guía, se espera que se comprenda


Aprendizaje las maneras en que se estructura el conocimiento y las derivaciones que
sesperados
ello conlleva al escenario social y con ello darle vida al modelo socio
crítico que maneja la institución.
Se esperan como evidencias de lo realizado los siguientes productos:
1. Escrito entrevista profesor.
2. Esquema de observación de clase.
Evidencias 3. Escrito sobre la película “The Joker”.
de 4. Revista grupal.
aprendizaje 5. Pasquín.
6. Evaluación de selección múltiple con
única respuesta.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Generales:

1. MANEJO DE ORTOGRAFÍA. (MO)


2. CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN DISCURSIVA. (COD)
3. ORIGINALIDAD EN LAS ELABORACIONES.(OE)
4. ESTÈTICA. (E)
5. CONTENIDO ACORDE A LO TRATADO EN CLASE. (CC).

- Criterios de los productos escritos:

CRITERIO DEFINICIÓN CONVENCIÓN ESCALA DE


VALORACIÓN
Elección del tema “Consiste en formular al ED 0,5
estudiante una cuestión, un
tema o un problema que
deberá desarrollar (…)”
(Cerda Gutiérrez, 2000, p.
138).

Precisión. “Se refiere a todo aquello PR 0,5


que es expresado con rigor
y exactitud, o no deja lugar
a dudas. Exacto y no
aproximado, o sea que al
leer el texto no da margen a
muchas interpretaciones”
(Cerda Gutiérrez, 2000, p.
142).
Claridad. “Se refiere a todo aquello CL 0,5
que se entiende o se percibe
sin dificultad o confusión.
Para que el escrito 1 sea
claro, debe ser
gramaticalmente correcto,
bien redactado y sin errores
de escritura” (Cerda
Gutiérrez, 2000, p. 143).
Relevancia. “Se refiere a aquellos RE 0,5
conceptos o ideas que
tienen alguna importancia,
valor o significación en el
contexto del tema
desarrollado” (Cerda
Gutiérrez, 2000, p. 143).
Coherencia. “Se refiere a aquello que CH 0,5
está constituido por
elementos, ideas o
conceptos que están
relacionados entre sí, de
manera que formen un

1
En el texto referido se dice “ensayo”.
conjunto o una secuencia
con unidad, y sin
contradicciones. Si esta
coherencia se da al interior
del discurso, es interna. Es
una coherencia externa
cuando la relación y la
secuencia lógica se da en el
marco del conocimiento.
Cada enunciado del
discurso depende de los
elementos que le siguen o
anteceden, y del contexto
para su interpretación”
(Cerda Gutiérrez, 2000, p.
143).
Consistencia. “Se refiere a un discurso CN 0,5
que tiene fundamento,
estabilidad, y cuyas ideas y
conceptos están bien
estructurados, o sea
distribuidos y ordenados
lógicamente de acuerdo con
los principios del método
científico” (Cerda
Gutiérrez, 2000, p. 143).
Continuidad. “Se refiere a una sucesión CT 0,5
de ideas o conceptos que
están lógicamente
relacionados entre sí”
(Cerda Gutiérrez, 2000, p.
143).
Propiedad de las citas o “Se refiere a la correcta PC 0,5
referencias normativas. utilización de las citas o
normas en un contexto
determinado. Lo contrario o
sea su utilización arbitraria
o incorrecta, sería la
impropiedad” (Cerda
Gutiérrez, 2000, p. 144).
Naturalidad. Se refiere a la redacción NA 0,5
que se realiza sin artificios
ni elementos inusitados. Lo
contrario sería la
artificialidad o la redacción
difícil y forzada (Cerda
Gutiérrez, 2000, p. 144).
Originalidad. Se refiere a la creatividad OR 0,5
personal, tanto en el
contenido como la
expresión. Enfocar algo de
manera personal. (Cerda
Gutiérrez, 2000, p. 144).

También podría gustarte