Está en la página 1de 345

BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE
MANZANARES
1900-1936

Antonio Bermúdez García-Moreno


Profesor e historiador

Teodoro Sánchez-Migallón Jiménez


Doctor arquitecto

2
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

INDICE
Prólogo 5
Al vino escondido 10
Manzanares y el vino 11
Arquitectura bodeguera 25
La técnica enológica entre los siglos XIX y XX 50
Bodegas manzanareñas con capacidad superior
a 18.000 arrobas. Año 1929. 71
1.- José Díaz de Lope Díaz Casero 73
2A.-Jiménez&Lamothe 85
2B.- Larios y Cía. 96
3.- Bienvenido Carrasco Hernández 104
4.- Francisco Mansilla Mansilla 107
5.- Manuel Juan Hernández 113
6.- Raimundo Mira Giménez-Ortiz 121
7.- Antonio Fernández-Pacheco González-Calero 127
8.- Viuda de Ventura Sánchez-Cendal 132
9.- Mira Hermanos. José Mira Jiménez-Ortiz 137
10.- José Criado Fernández-Pacheco 143
11.- Miguel Fernández-Pacheco González-Calero 145
12.- Familia Rubio-Manzanares 152
Alfonso Rubio-Manzanares Herrero 152
Vicente Rubio-Manzanares Fernández-Caballero 157
Antonio Rubio-Manzanares Fernández-Caballero 160
13.- Enrique Ochoa de Quesada 163
14.- Miguel Muñoz Camacho 168
15.- Pedro José González-Elipe Saldaña 175
16.- Joaquín González Núñez-Cacho 178
17.- José María Espinar Díaz-Pinés 185

3
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

18.- Sociedad Cooperativa “El Porvenir” 192


19. -Antonio García-Noblejas Quevedo 196
20.- Francisco Álvarez Gómez 199
21.- Alberto Díaz-Benito Camarena 202
22.- Hijos de Manuel Sánchez Aranda 204
23.- Gerardo Gómez-Calcerrada Serrano 209
24.- Leandro Amador Durango 216
25.- Herederos de Santos Morales 220
26. -Lorenzo Muñoz Carrascosa 224
27.- Agustín Serrano González 227
28.- Domingo Serrano Isla 233
29.- José López de la Manzanara Taravilla 239
30.- Pedro Arias Moreno 244
31.- Emilio Morales Díaz-Pinés 248
32.- Juan Fernández-Pacheco Alises 254
33.- Vicente Olmos Vila 257
34.- Francisca Fdez-Caballero Enríquez de Salamanca 260
35.- Jesús Díaz de Lope Díaz Martín de Bernardo 264
36.- Martín Ochoa de Quesada 266
37.- Antonio Díaz-Pinés Díaz-Pinés 269
38.- Francisco Lozano Muñoz 272
39.- Sociedad Cooperativa “El Progreso” 276
40.- Matías Rodríguez Domínguez 279
41.- Viuda de Pedro González-Román 281
42. -Manuel González de Jonte Corradi 285
43.- Manuel Corchado Medrano 289
44.- José Roncero Rodríguez 293
45.- Antonio Enrique González-Calero 296
46.- Hijos de Gabriel Mascaraque 298
Otras bodegas destacadas por su actividad comercial 303
47.- Conca Hermanos 304
48.- Francisco Capilla García-Noblejas 310
49.- Federico Ripoll Viñolo 317
50.- Pedro Peña Taravilla 321
51.- Juan López Ortiz 324
52.- Pedro Muñoz Montoro 327
53.- Mateo Fernández-Pacheco Cano 330
54.- Manuel Rodríguez-Caro Muñoz de la Espada 333
55.- José Peña Taravilla 337
-Anexo. Relación de exportadores de vino en 1930 340
-Ubicación de las bodegas sobre el plano 342

4
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

PROLOGO
Cuando nos propusimos realizar un estudio sobre las bodegas
anteriores a la guerra civil tuvimos que establecer en primer
lugar un espacio temporal. Decidimos fijar el entorno entre
1880 y 1936, un periodo de casi sesenta años durante el cual la
industria vitivinícola local alcanzó su máximo apogeo.
Trabajar sobre fechas tan alejadas requiere necesariamente
disponer de documentación, pues, por razones obvias, la
memoria de las gentes es ya muy limitada.
Las fuentes de información a nuestro alcance eran
básicamente dos: los libros de Contribución y Matrícula
Industrial, de los cuales se conservan datos de algunas
campañas en nuestro Archivo Municipal, y los Anuarios de la
Industria y del Comercio, guardados en la Biblioteca Nacional,
de los que también faltan algunos años.
Tanto en una fuente como en la otra chocamos con un
problema inesperado; ninguna discriminaba claramente entre
la ubicación de la bodega y el domicilio particular del
propietario, lo cual llevaba a confusión en muchos casos.
Con los datos obtenidos confeccionamos un gráfico de doble
entrada, representando los nombres de las bodegas frente a
los años. Observamos cómo la existencia de aquellos negocios
era tan voluble como la vida misma. Unas empresas
desaparecían por fallecimiento del titular o por fracasos
económicos, mientras otras surgían al calor de las
5
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

oportunidades que ofrecía la rentabilidad del cultivo de la vid


y la floreciente exportación propiciada por el ataque filoxérico
a los viñedos franceses y zonas periféricas de España.
Dos centenares de bodegas apareciendo y desapareciendo
a lo largo del tiempo era una materia inabordable. Por otra
parte, la escasez de documentación hacía imposible seguir la
pista a la mayoría de aquellas industrias, pues, ni estaba clara
su ubicación, ni éramos capaces de establecer una secuencia
de continuidad para los distintos propietarios. Así pues, tuvimos
que asumir la imposibilidad de hacer un seguimiento histórico
completo de la vida de cada bodega.
Era necesario replantear el método de trabajo y seleccionar
un número manejable, pero no teníamos criterio para hacerlo,
como hubiera sido el volumen elaborado, el importe anual de
ventas o el número de trabajadores.
Atrapados en esa encrucijada recibimos de Manuel Rodríguez
Mazarro un documento clave, aunque mal fotocopiado y de
procedencia desconocida, donde aparecían reseñadas las
468 bodegas, de todo tamaño y condición, que existían en
nuestro pueblo en 1929. En él aparecían, ordenados
alfabéticamente respecto al nombre, los propietarios y la
dirección de cada una de ellas. Como pudimos comprobar
tampoco esta fuente diferenciaba la ubicación de la
actividad y la residencia del titular. En cualquier caso, ese
documento resultó de suma importancia ya que aportaba un
dato fundamental: el aforo en arrobas.
Finalmente dedujimos que el documento había sido
elaborado por el propio ayuntamiento, en colaboración con
el Sindicato de Exportadores, para conocer la capacidad total
de almacenamiento del pueblo en caso de sobrevenir otra
cosecha tan inmensa como la de 1927.
A pesar del gran valor histórico del citado documento, existían
importantes escollos: Los nombres aparecían recortados en
varias de las copias, muchas de las calles habían cambiado su
denominación antigua y la numeración de entonces no
coincidía en absoluto con la actual. Todo ello nos ha creado
serias dificultades a la hora de identificar y localizar cada
empresa sobre el plano.

6
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Como es lógico no podíamos trabajar con 468 bodegas, la


mayoría de ellas pequeñas cuevas de unas pocas tinajas. Era
preciso realizar una selección. A falta de mejor criterio,
decidimos centrar nuestra atención en las de mayor aforo,
estableciendo el corte en 18.000 arrobas, equivalentes a 2.880
Hl. Ello redujo a medio centenar el número de industrias a
investigar; labor difícil pero asumible.
Elegir el criterio de capacidad también planteó dudas, pues
no distinguía entre bodegas exportadoras, que trabajaban
todo el año comercializando, abriendo mercados con marcas
y diversificación de productos, de aquellas otras, propiedad de
grandes cosecheros, cuya misión era simplemente transformar
la uva de sus viñedos en vino y venderlo lo antes posible a los
exportadores. Pudimos apreciar que algunos industriales con
bodegas de menor entidad tenían una relevancia comercial
muy superior a otras de mayor capacidad. Esta circunstancia
nos llevó a incluir en el estudio varias bodegas con capacidad
inferior a la cifra de corte establecida, pero muy activas en la
venta de vino a nivel nacional.
Si bien nuestro documento base se centraba en 1929, hemos
intentado completar el historial de cada industria desde su
fundación hasta la guerra civil de 1936. Para cada bodega
elaboramos una ficha con varios apartados:
- Nombre por el que se conocía en 1929
- Datos biográficos de los diferentes propietarios y
fotografía de los mismos cuando ha sido posible
conseguirla.
- Ubicación geográfica en la topografía local.
- Fecha de fundación y cese de actividad.
- Datos técnicos de las instalaciones: número de
jaraíces, número de envases, capacidad, pozos de
orujo, presencia de alambiques o aparato destilador
de alcohol, etc.
- Tipo de productos que elaboraba.
- Anécdotas y datos complementarios.
- Fuentes utilizadas.
La confección de estas fichas resultó extraordinariamente
laboriosa. Ha exigido un análisis exhaustivo de todo lo que se
había publicado anteriormente en Manzanares sobre

7
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

bodegas; un barrido sistemático de la prensa contemporánea;


así como una dilatada investigación en los protocolos
notariales y otros fondos conservados en el Archivo Histórico
Provincial. Lamentablemente en este caso solo hemos podido
llegar hasta 1919, ya que estos documentos no son de acceso
público hasta que transcurre un siglo desde su creación.
Alguna información sustanciosa pudimos conseguir también
en el Registro de la Propiedad, aunque sin poder investigar
personalmente por no ser los libros de acceso público.
En cuanto a la parte biográfica de los propietarios hemos
recurrido al Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la
Asunción y al Registro Civil. Cuando los dueños eran forasteros
pedimos información a los respectivos registros civiles de sus
lugares de origen.
En este punto deseamos evocar la memoria de todos aquellos
sacerdotes que conformaron los libros de nuestro magnífico
archivo parroquial, elaborando cuidadosamente los índices de
casi todos ellos. Su concienzuda labor facilita ahora a los
investigadores cualquier búsqueda, situación que no es ni
mucho menos común a todos los pueblos.
Agradecimiento perpetuo merecen también Vicente
Moraleda Sosa y Francisco Fernández de Simón León, hombres
sensatos, que, conscientes del valor documental del archivo,
lograron salvarlo in extremis de la furia incendiaria de los
escopeteros aquella noche terrible del 20 al 21 de julio de 1936.
Asimismo, tiene un extraordinario valor el trabajo de
digitalización de los archivos parroquiales de la provincia,
llevado a cabo por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
Últimos Días, conocidos como Mormones. Aquel ingente
trabajo, realizado solo en cinco provincias, entre ellas Ciudad
Real, permite consultar la documentación desde cualquier
ordenador conectado a Internet. Lamentablemente solo les
permitieron hacerlo hasta 1900, por lo que la mayoría de las
defunciones de nuestros bodegueros hemos tenido que
buscarlas directamente en los libros. Aquí hemos de agradecer
la colaboración que siempre encontramos en Javier Infante
Téllez, encargado del archivo parroquial de Nuestra Señora de
la Asunción.

8
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Cuando la partida de defunción estaba en alguno de los libros


sin índice recurrimos a Julián Granados García de Tomás,
compañero de investigaciones que tuvo la paciencia de
recoger por orden alfabético todas las defunciones inscritas en
los libros parroquiales hasta finales del siglo XIX, quien, con toda
gentileza, nos ha facilitado fechas que han permitido localizar
rápidamente las partidas.
En cuanto a información verbal y documental hemos contado
con la valiosa ayuda de Juan de Ávila Gijón Granados, Miguel
Ángel Maeso Buenasmañanas, Javier Sánchez-Migallón Royo,
Manuel Serrano Amo, Antonia López de los Mozos García-
Núñez, Miguel López de los Mozos Guijarro, José Fernández-
Pacheco Ludeña y Juan López Vizcaíno.
Gracias también a los colegas historiadores José Muñoz Torres,
cronista oficial de Villarta de San Juan, miembro del Grupo de
Estudios del Campo de San Juan, y a Alfonso Montero Cano de
la Asociación de Historia de la villa de Socuéllamos, que han
contribuido con fotografías de industriales naturales de ambos
pueblos que tuvieron bodega en Manzanares.
Manifestamos igualmente nuestro reconocimiento y gratitud
hacia todos los familiares de aquellos industriales bodegueros,
ya nietos o biznietos, que han aportado fotografías,
documentos o datos biográficos de sus antepasados.
Representa para nosotros una extraordinaria satisfacción
poder ofrecer este libro a Manzanares, cuya economía
durante el medio siglo estudiado dependió esencialmente del
fruto de la vid. Un pueblo que, a pesar del paso del tiempo y
los inevitables cambios sufridos por el sector, sigue
manteniendo intacta su alma de vino. Sirva este trabajo como
recuerdo y homenaje a todos los emprendedores que con sus
bodegas y alcoholeras impulsaron la industria, el comercio y el
trabajo en la localidad, haciendo de Manzanares un centro
vitivinícola de primer orden.

9
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

AL VINO ESCONDIDO

Se presiente en la cueva el mosto puro


y en el lagar el fuego de su vena,
medicina en antídoto de pena,
alimento sutil que me procuro.
Empotro donde subo y me depuro,
adonde cumplo toda la condena
y rompo el eslabón de la cadena
con libar de su magia y su conjuro.
¡Cuánto amor en el líquido exprimido
hay en el vaso que a la boca llevo
de la tinaja al cuerpo que lo prueba!
¡Cuánto de verso roto, de bramido,
en el licor de dioses que yo bebo
surgiendo transparente de la cueva!

Manuel Serrano Amo

10
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

MANZANARES Y EL VINO
Antonio Bermúdez

Desde el momento en que la Orden de Calatrava instituyó su


encomienda de Manzanares, a mediados del siglo XIII, los
primeros colonos instalados en el lugar ya plantaron algunas
viñas que les proporcionasen vino para el autoconsumo. La
uva era apreciada como fruta de temporada, y el vino,
además de ser necesario para celebrar misa, era considerado
como tónico y complemento alimentario que ayudaba a
sobrellevar las agotadoras jornadas de trabajo en el campo.
La cantidad de viñedos creció paralelamente con el aumento
del número de habitantes durante los siglos siguientes, pero la
superficie dedicada a este cultivo era entonces irrelevante
frente a los cereales, olivares y huertas, imprescindibles para la
alimentación de personas y animales.
En 1561 Felipe II estableció la Corte en Madrid. La ciudad tomó
con ello gran impulso debido al aumento de población,
convirtiéndose en un importante centro de consumo. Ello abrió
para los vinicultores manzanareños la oportunidad de
comerciar con los vinos y aguardientes producidos en la villa.
El principal problema que debían superar era el transporte.
Esta función se encomendaba a los arrieros, hombres rudos
que conducían sus reatas de mulas cargando sobre el lomo de
cada bestia dos grandes pellejos. Aquel incipiente comercio
estuvo condicionado hasta mediados del siglo XVIII por la
inseguridad y el mal estado de los caminos de herradura,
convertidos en rutas polvorientas durante el verano e
intransitables lodazales durante el invierno.
La apertura del Camino Real de Madrid a Andalucía, en
tiempos de Carlos III, permitió el desarrollo del transporte
mediante carros, pero la guerra de Independencia arruinó el
negocio a causa de las incautaciones de vehículos y animales
de tiro realizadas por los ejércitos contendientes. Firmada la
paz, el transporte con carruajes recuperó la actividad,
alcanzando su máximo apogeo hacia mediados del siglo XIX.
La primera noticia documental que informa sobre la presencia
del cultivo de la vid en el término nos la ofrece la veintiseisava
contestación al interrogatorio planteado por Felipe II a todos
11
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

los pueblos de España en el año 1575. En ella se expone que la


producción, por esas fechas, alcanzaba las 4.000 arrobas de
vino (640 Hl.); dato avalado también por las especificaciones
de la encomienda. Aunque entonces las vides se solían plantar
combinadas con olivos, vendría a suponer una extensión
equivalente a unas 50 Ha de viñedos. (1)
La información recogida en el otoño de 1752 para la
confección del Catastro de Ensenada indica la existencia de
1.186277 cepas en el término entre viñedos de legos y
eclesiásticos. Estimando 1024 cepas por fanega, plantadas a
nueve pies, obtenemos la cifra de 1.158, es decir 746 Ha, lo que
indica un crecimiento importante de la superficie destinada a
majuelos debido a su adaptación y buen desarrollo en zonas
de secano. (2)
En 1789, don Francisco Camacho Zarrascón, párroco de
Manzanares, aportaba datos al Cardenal Lorenzana para su
Descripción de los Pueblos de la Provincia de Ciudad Real.
Establecía para Manzanares que, por lo respecto al vino, será
su cosecha anual como 50.000 arrobas, es decir 8.000
hectolitros. Tal volumen de elaboración requeriría, según los
parámetros de la época, unas 925 hectáreas de cultivo. (3)
Recientes estudios efectuados por el historiador Miguel Ángel
Maeso Buenasmañanas sobre el “Cuaderno para el reparto y
cobranza de la contribución territorial de Manzanares en
1821”, indican que, en esta fecha, existían en el término
1.801.473 vides. Los campesinos locales solían utilizar en las
plantaciones de vid el marco real de tres varas (nueve pies),
de modo que en cada fanega cabían 1.024 cepas. Se deduce
que la superficie de majuelos debía rondar las 1.759 fanegas;
es decir, 1.132 Ha. (4) Esta cifra desmiente la ofrecida por
Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico de las Tierras de
España, escrito a mediados del siglo XIX. En él se hace mención
al mucho y excelente vino que se producía en Manzanares, el
cual excedía las necesidades de la villa y se exportaba en
carros, envasado en pellejos, a Madrid y otros lugares de la
península. Cuantifica la superficie dedicada a viñedos en solo
689 hectáreas, lo que no responde a la secuencia lógica de
evolución del cultivo.
De los 2.096 vecinos que contaba la villa en 1820, 442 tenían
rentas por vino y solo once compraban uva ajena. Casi todos
los cosecheros elaboraban el vino en sus propias casas. En el
subsuelo excavaban cuevas para alojar las tinajas de barro
12
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

cocido donde almacenaban el fruto de su trabajo hasta que


lograban venderlo. El agricultor con más renta por vino en estos
años era Francisco Núñez-Nieto alcanzando los 8.600 reales.
En 1833, con las ruinas de muchos edificios mostrando todavía
la devastación provocada por la guerra de Independencia,
José Fernando de Carvajal y Queralt, tercer duque de San
Carlos, construyó una amplia bodega en Manzanares donde
elaboraba vino de sus propios viñedos con vistas a su
comercialización exterior. Lamentablemente no ha quedado
memoria de su ubicación ni de la relevancia que pudo tener
en su momento. (5)
Para tener una idea de la importancia del sector vitivinícola en
el primer cuarto del siglo XIX, baste decir que, sobre una renta
total para Manzanares de 3.003.829 reales, el vino
representaba 373.833 (12,44%) y el aguardiente 21.501 (0,7%).
La explicación de la pujanza del cultivo de la vid se basaba en
su alta rentabilidad, muy superior a los cereales, olivares y
huertas. (6)

Bodega de Manzanares. Ilustración de Daniel Vierge para el libro On the


Trail of Don Quixote de August F. Jaccaci. 1897

13
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Tres acontecimientos circunstanciales determinaron el


desarrollo vitivinícola de Manzanares: el despliegue de la red
de ferrocarriles, con la construcción de una estación muy
cerca del casco urbano; el ataque de filoxera que sufrieron los
viñedos franceses y zonas vinícolas del sur de la península, y la
neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial.

La llegada del ferrocarril


El trazado de la línea férrea entre Madrid y Córdoba supuso un
cambio radical en la economía local. El 1 de julio de 1860
llegaba el tren a Manzanares desde Alcázar de San Juan; en
realidad aquel acontecimiento apenas tuvo repercusión hasta
que, en 1865, quedó conectada la capital del Estado con
Córdoba, Sevilla y Málaga, enlazando con Zaragoza y
Alicante. (7)
Entre los años 1860 y 1880 se construyeron andenes, vías de
servicio, muelles de carga, apartaderos, vagones-cuba y
oficinas de facturación. Todas esas infraestructuras permitieron
el rápido movimiento de mercancías hacia los principales
puntos de consumo interior, así como a los puertos de Málaga,
Sevilla y Alicante. Con ello se hizo viable la exportación de
productos de la tierra hacia otros países y a nuestras colonias
ultramarinas de Cuba, Puerto Rico e islas Filipinas. A partir de
ese momento, los empresarios más avispados ampliaron sus
redes comerciales y comenzaron a edificar bodegas con
mayor capacidad de elaboración y almacenamiento.

La filoxera
La plaga de filoxera que destruyó los viñedos franceses entre
1870 y 1890 obligó al país vecino a realizar importaciones
masivas de vino. En esas fechas Manzanares estaba en una
inmejorable situación para satisfacer parte de sus necesidades.
Nuestros antepasados tuvieron que adaptarse al gusto de los
compradores y realizar nuevas plantaciones de uva blanca, ya
que el vino pálido de alta graduación (13-14 grados) era el que
demandaban para efectuar sus “coupages”.
La Exposición Nacional de Madrid, organizada en 1877 para
mostrar el potencial del sector enológico en las distintas
regiones productoras, tuvo una gran afluencia de visitantes

14
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

extranjeros que pudieron evaluar los tipos y cualidades de los


caldos españoles. El éxito de la muestra se vio coronado por un
ventajoso acuerdo comercial, firmado entre España y Francia
el 8 de diciembre de aquel mismo año, que redujo los
aranceles a valores entre 2 y 3,5 francos/Hl. Tal medida mejoró
la rentabilidad en la producción de vinos y abrió un periodo
dorado para las exportaciones que duró de 1878 a 1892.
Aquella primera experiencia de Madrid, en la que expusieron
sus vinos 43 cosecheros locales, puso las bases para la
participación en la Exposición Internacional de París de 1889,
donde se establecieron importantes relaciones comerciales
que permitieron dar salida a los grandes volúmenes
elaborados en la comarca.
El incremento del volumen de negocios derivado del comercio
exterior generó una enorme riqueza para los cosecheros que
se invirtió en plantar nuevas vides y en la construcción de
modernas bodegas, logrando hacer de Manzanares un centro
vitivinícola de primer orden cuya pujanza duró hasta los años
treinta del siglo XX.
Cuando José López de Pablo Camuñas editó su Calendario
Vinícola y Filoxérico para 1883, ya indicaba la existencia en
Manzanares de magníficas bodegas y excelentes fábricas de
alcohol y aguardiente. (8)
En cuanto al cultivo de la vid, las respuestas que las
autoridades locales dieron al cuestionario pasado a los
pueblos por el Ministerio de Agricultura en 1889, a fin de
recabar datos sobre el sector del vino, nos muestran su
impetuoso crecimiento. En cuatro décadas el millar de
hectáreas de viñedos reseñadas en 1850 habían pasado a
3.200, existiendo otras 800 con plantones que todavía no
daban producción. (9)
La ingente entrada de dinero procedente de la venta de vino
y derivados dio lugar al nacimiento de una poderosa burguesía
industrial; a unos “nuevos ricos” que iban a competir en poder
e influencia social con las antiguas familias terratenientes
dedicadas tradicionalmente a la producción de cereales o a
la ganadería extensiva de ovino en las dehesas del término.
Entre 1884 y 1890 la temida plaga filoxérica penetró en la
península Ibérica por el sur, afectando a los viñedos de Cádiz,

15
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Granada, Málaga y Córdoba. El pánico se extendió entre los


grandes exportadores de aquellas provincias que se
apresuraron a buscar en la Mancha los alcoholes y destilados
de vino que escaseaban en Andalucía. Por fortuna, las
especiales características del subsuelo calizo de nuestra
comarca retardó la invasión filoxérica casi cincuenta años
respecto a otras zonas de España, circunstancia que benefició
enormemente la economía local. Importantes industriales
malagueños y granadinos, como los Reín, Gros, Sholtz, Sureda,
Lamothe, Torres y Manzuco, realizaron fuertes inversiones en
Manzanares, construyendo nuevas alcoholeras y bodegas que
vinieron a sumarse a las que ya existían, dando un impulso
extraordinario al sector vitivinícola.
El aumento del comercio estimuló la realización de nuevas
plantaciones de viñedo, fenómeno que prosiguió mientras
hubo terrenos apropiados para hacerlo. Este interesante
proceso socioeconómico se explica al considerar que, en la
década de los veinte, un majuelo en plena producción rendía
al año entre 500 y 1000 pesetas por hectárea, mientras que las
explotaciones de cereales apenas superaban las 250.
Resultaba además que las tierras más pobres y secas,
relativamente baratas e inservibles para otros usos, eran
aceptables para la vid. Tener majuelos en propiedad se
convirtió en un anhelo generalizado entre jornaleros y
campesinos, llegando a haber en el pueblo 2.400 viticultores,
de los cuales 2.000 poseían pequeñas plantaciones. (10)
A finales del siglo XIX la elaboración de vino en Manzanares
ascendía a 250.000 arrobas anuales, por término medio, es
decir unos 40.000 Hl. La mayor parte correspondía a clarete
elaborado con un tercio de uva tinta y dos de blanca.
Únicamente la sexta parte del total se comercializaba como
vino blanco de 12 a 13º. También se elaboraban pequeñas
cantidades de vermú, y mistelas con dieciocho grados de
alcohol y once grados Baumé. (11)
Con el paso del tiempo la proporción relativa de vino blanco y
clarete se alteró, ya que los franceses, principales
compradores de nuestros caldos, preferían los blancos. Ello
determinó que las nuevas plantaciones se realizaran con

16
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

cepas de la variedad airén, por su magnífica adaptación al


terreno.
A pesar del elevado precio del transporte (3,25 pesetas por
hectólitro para llegar al puerto de Alicante hasta 1914 y 4,25 a
partir de entonces), la exportación de vinos y derivados
suponía un magnífico negocio para los industriales, pues sus
precios en el extranjero casi duplicaban la cotización habitual
en los mercados nacionales.
Animados por las excelentes perspectivas de negocio, los
grandes y medianos propietarios de tierras siguieron plantando
majuelos. Si en 1889 había 4.000 hectáreas de viñedos en el
término (800 de plantones todavía improductivos), con
producciones que rondaban los 40.000 hectolitros de vino al
año, la superficie destinada al cultivo de la vid en 1912 se había
triplicado, alcanzando las 11.601 hectáreas. Las cosechas
medias alcanzaban el millón de arrobas (160.000 Hl.), superado
ampliamente en años favorables. (12)

A las principales bodegas exportadoras de la ciudad afluían,


además de los vinos procedentes de los viñedos del término,
los caldos de otras localidades de la comarca. Así, muchos
vinicultores de Arenas de San Juan, Daimiel, Villarta de San
Juan y Membrilla, canalizaban sus producciones a las bodegas
de nuestro pueblo, desde donde se facturaban por ferrocarril
hacia los centros de consumo, dentro o fuera del país.

17
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

En esos venturosos años, el florecimiento de la agricultura, el


desarrollo de la industria y el intenso comercio exterior trajeron
la riqueza y el progreso a las llanuras manchegas, convirtiendo
a Manzanares en una ciudad próspera y dinámica cuya
población creció hasta alcanzar los 18.000 habitantes en 1920.
Podemos imaginar aquel pueblo laborioso, cuyas bodegas no
daban abasto para servir los pedidos. Por las calles circulaban
constantemente carretones transportando bocoyes desde las
bodegas de expedición hasta los muelles del ferrocarril, donde
trenes enteros de vagones cuba esperaban la preciada carga.
En la estación, decenas de obreros mantenían día y noche la
incesante actividad de las bombas, mientras expertos
toneleros taponaban los imprevisibles salideros. Paralelamente,
los alambiques destilaban holandas o aguardientes de orujo y
los aparatos rectificadores, alimentados por modernas
calderas de vapor, convertían vinos averiados y flemas en
alcohol de 96º.

Tren de vagones cuba (foudres) en proceso de carga

En aquel tiempo de vacas gordas el principal objetivo de los


exportadores, salvo contadas excepciones, fue suministrar a
Francia grandes volúmenes de vino a granel, sin preocuparse
por desarrollar una política comercial asentada sólidamente
en la promoción de vinos embotellados de calidad o por
promover una diversificación de los mercados.
18
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

El frenético e insostenible ritmo de expansión del cultivo de la


vid solo remitió cuando los terrenos escasearon y se dispararon
los precios, al tiempo que Francia modificaba su política
comercial gravando con fuertes aranceles la importación de
vinos españoles. Al no poder dar salida a los enormes
volúmenes elaborados en todos los pueblos de La Mancha, se
generaron enormes excedentes inmovilizados, con la
consiguiente caída de precios. Cuando en 1928 el gobierno
reaccionó prohibiendo la plantación de nuevos viñedos ya se
cultivaban en el término de Manzanares 12.360 hectáreas. (13)

La Gran Guerra
No había recuperado Francia su capacidad productora, tras
las forzadas replantaciones sobre variedades de vides
americanas resistentes a la filoxera, cuando sobrevino la
Primera Guerra Mundial. Con su tejido productivo mermado y
parte de sus campos devastados, el país galo tuvo que seguir
importando de España todo tipo de materias primas y
alimentos. Por suerte para las bodegas manchegas la
demanda de vinos, alcoholes y licores se cuadruplicó, mientras
los precios casi se duplicaron. (14) Si antes de 1914 difícilmente
superaban las tres pesetas/arroba, a partir de entonces se
cotizaron sobre las cinco pesetas. Con tan atractivo aliciente
el lucrativo negocio del vino siguió multiplicándose,
condicionado únicamente por las limitaciones en la
infraestructura del transporte y las comunicaciones.

De la euforia a la crisis
Como respuesta a la elevación de aranceles aplicada por el
gobierno de España a la entrada de algunos productos galos,
en febrero de 1892 Francia modificó las condiciones de
importación de vinos españoles elevando las tasas hasta 12
francos por hectólitro frente a los 2 francos que se venían
pagando en la década anterior. Aun así, la gran demanda de
su mercado y la venta de vinos generosos, de mayor valor
añadido, permitieron que el negocio siguiera prosperando,
aunque fuera en condiciones menos ventajosas. (15)
La feliz coyuntura de exportaciones masivas cambió cuando,
superadas las peores adversidades de la guerra, los vinicultores

19
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

franceses exigieron a su gobierno una mayor protección frente


a la competencia de los vinos españoles. Los primeros
problemas serios sobrevinieron con el decreto del gobierno
francés promulgado el 8 de julio de 1917, que prohibió
radicalmente la importación de nuestros caldos. (16) En
realidad, trataba de forzar las negociaciones para gravar con
un fuerte impuesto de guerra los vinos foráneos. Finalmente, a
mediados de 1918 se alcanzó un acuerdo provisional; Francia,
todavía en guerra, aceptó importar solo una tercera parte del
volumen de 1917, con derecho a incautar la mitad por parte
del Servicio de Intendencia Militar a precio reducido. (17) El
sector vinícola entró inmediatamente en crisis al no poder dar
salida al enorme volumen elaborado, que en Manzanares
alcanzaba los 220.000 Hl. Los precios se desplomaron a la mitad
de lo normal, llegando a cotizar el tinto entre 2,25 y 2,50 pesetas
la arroba y el blanco entre 1,75 y 2 pesetas. (18)
Durante los años 1919 y 1920 prosiguieron las conversaciones
con el gobierno francés buscando una normalización de
relaciones comerciales que pasaba forzosamente por derogar
la prohibición de importar nuestros vinos. Tras intensas
negociaciones se consiguió la autorización para la entrada,
pero las condiciones aduaneras se endurecieron hasta
hacerse prácticamente insuperables. La guerra mundial había
terminado y los viñedos galos, trasplantados sobre plantones
resistentes a la filoxera, estaban recuperando sus
producciones. Ahora los franceses no nos necesitaban y
defendían ardorosamente sus productos de la competencia
exterior, pagando con la misma moneda el proteccionismo del
gobierno español a la industria textil y siderometalúrgica.
El decreto del gobierno francés de 5 de noviembre de 1920
introdujo otro importante aumento de tasas, pasando de 12
francos por hectólitro a 31,2 tras aplicar el tristemente famoso
coeficiente 2,6. Además limitaban la entrada a vinos con
menos de trece grados, excluyendo así la mayoría de los
producidos en la zona, además de los generosos y mistelas. Ello
provocó una caída drástica del número de operaciones; una
situación insoportable que condujo a la ruptura de relaciones
comerciales con el país vecino en diciembre de 1921.

20
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

A cambio de muchas concesiones para facilitar la entrada de


productos franceses en España, en julio de 1922 se firmó un
nuevo tratado comercial que permitía la exportación, sin
límites de volumen o grado alcohólico, pero aumentando de
forma notable los aranceles. Solo los vinos de menos de 12º
redujeron la tasa un 20%, justo los que no demandaba su
mercado. Los demás debían cotizar según la graduación; 41,2
francos/Hl los de 13º, 53,2 los de 14º y 61,2 francos los de 15º.
(19)
El endurecimiento de las condiciones comerciales desalentó
en principio a los industriales, pero una circunstancia
insospechada vino a resolver parte de sus problemas. En 1922
la moneda francesa sufrió una fuerte devaluación, pasando
de 0,44 a 0,22 francos/peseta, coyuntura que, con algunos
altibajos, se mantuvo casi una década. (20) Esto compensaba
sobradamente la subida de tasas y los exportadores pudieron
seguir haciendo grandes negocios. El año 1928 fue
especialmente bueno al incrementarse los pedidos a causa de
la mala cosecha de uva en Francia.
Los vinicultores galos se consideraban muy perjudicados por la
fuerte competencia de los vinos españoles y presionaron a sus
políticos para que adoptaran alguna medida compensatoria.
No consideró oportuno el gobierno restringir la importación,
pero en diciembre de 1929 el parlamento francés aprobó una
ley que prohibía el “coupage”, práctica habitual que
reforzaba sus vinos blancos de poco cuerpo y graduación,
mezclándolos con los recios vinos españoles de 13 y 14 grados.
Aquella medida perjudicó especialmente a los productores
manchegos que suministraban los grandes volúmenes a
granel. A partir de entonces el sector vinícola quedó herido de
muerte, ya que el mercado interior y las reducidas
exportaciones a otros países no conseguían dar salida a los
grandes volúmenes elaborados. La retracción del mercado del
vino suponía una tragedia generalizada. Los industriales tenían
sus capitales inmovilizados y la falta de rentabilidad ponía en
riesgo la propia continuidad de los negocios. Por otra parte, si
al llegar la siguiente campaña las bodegas estaban llenas no
había liquidez para comprar uvas, ni envases para almacenar
los nuevos mostos.

21
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Tras las intensas negociaciones bipartitas celebradas en marzo


de 1931, Francia abrió las fronteras a los vinos españoles de más
de 12 grados, pero limitó el volumen de entrada y elevó los
aranceles hasta 84 francos/Hl. (21) En condiciones tan adversas
nuestros productos dejaron de ser competitivos y cesaron los
pedidos. La exportación al país vecino, antes tan habitual, se
convirtió en algo puntual o esporádico. Los franceses siguieron
comprando, pero únicamente cuando alguna mala cosecha
o un incremento de sus ventas les obligaba a recurrir a los
caldos manchegos y en esos casos no dudaban en pagar lo
que fuera necesario para conseguirlos.
La caída de la demanda en el gran mercado francés vino a
coincidir con la invasión filoxérica de la Mancha. Aunque ya
en marzo de 1906 se pudieron apreciar los primeros síntomas
de infección en Manzanares, el avance fue bastante lento.
Hasta el 6 de enero de 1926 no se declaró oficialmente la
existencia de la plaga en el término municipal. Si en la década
1916-1926 las cosechas oscilaron entre treinta y cuarenta
millones de kilos, a partir de 1928 se redujeron a la mitad, con
las repercusiones económicas y sociales que ello suponía. (22)
Los viticultores fueron los más perjudicados al sufrir una
reducción importante de ingresos; por el contrario, el precio
del vino subió al reducirse la oferta.
En general fueron tiempos difíciles para el sector. A los efectos
perniciosos de la plaga y al cierre del mercado francés se unió
la retracción del comercio mundial como consecuencia del
crack de 1929. Sumidos en este abanico de fatalidades se
produjo en España un cambio de régimen político, con la
llegada de la II República, donde afloraron también las justas
reivindicaciones obreras de mayores salarios y cumplimiento
estricto de las leyes laborales.
A pesar de las dificultades, algunos industriales lograron
prosperar en los años 1930-1935 con pequeñas bodegas
familiares, desarrollando un intenso comercio interior en Madrid
y zonas de Galicia o Andalucía. Tenemos como ejemplo a los
hermanos Pedro y José Peña, Federico Ripoll, Juan López y la
familia Fernández-Pacheco.
El proceso revolucionario que vivió Manzanares en 1936 como
respuesta al golpe de Estado militar, cambió radicalmente la

22
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

estructura social y económica de la ciudad. Grandes bodegas


fueron incautadas y todas quedaron controladas por las
organizaciones sindicales a través del Comité Central Vinícola.
Finalizado el conflicto bélico, los propietarios que lograron
sobrevivir tuvieron que comenzar de nuevo y hacer frente al
bloqueo internacional que la ONU aplicó al nuevo gobierno
totalitario. Condicionados por una notable falta de liquidez, los
viticultores se vieron obligados a acometer las imprescindibles
replantaciones sobre variedades americanas y esperar a la
recuperación de las cosechas. Puede afirmarse que la guerra
marcó el final de una etapa histórica para el sector vitivinícola
de Manzanares. Tendrían que pasar décadas de desolación
hasta encontrar en el cooperativismo y el embotellado las
claves para su continuidad y supervivencia.

NOTAS
1.- VIÑAS MEY, C. y PAZ, R.: Relaciones Histórico-Geográfico-Estadísticas
de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II: Ciudad Real.
Madrid, 1971.
2.- Catastro de Ensenada. Legajo 538, páginas 112 y 119. Legajo 706,
bienes de legos, páginas 1 a 6.
https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-DRZN
1M?owc=MDNC-
P68%3A166169201%2C167432301%3Fcc%3D1851392&wc=MDNC-
5Z9%3A166169201%2C167432301%2C167432302&cc=1851392
Los datos recogidos en el Catastro presentan importantes
contradicciones. En la respuesta general nº 2 se afirma que el
comendador recibe 600 arrobas de vino correspondientes a los dos
tercios de los diezmos. Así pues, la totalidad del diezmo serían 900 arrobas
y la producción total de vino en la villa de 9.000 arrobas. Suponiendo que
en estos años se precisaran 2,5 arrobas de uva por cada arroba de vino
serían 22.500 arrobas de uva, que a 11,5 kilos por arroba dan 258.750 kilos.
Incluso estimando a la baja un kilo por cepa sería el mismo número de
cepas, número que no coincide con el que suman los distintos
propietarios de viñedos que asciende a 1.186.277.
3.- Grupo AL-BALATITHA: Los pueblos de la provincia de Ciudad Real a
través de las descripciones del Cardenal Lorenzana. Caja de Ahorros de
Toledo, 1985.
En esas fechas se precisaban 2,5 arrobas de uva por cada arroba de vino.
Para elaborar 50.000 arrobas de vino se requerían 125.000 arrobas de uvas
que, a 11,5 kilos/arroba, hacen 1,4 millones de kilos. Estimando para la
época un rendimiento de 1.500 kilos/Ha. resultan unas 925 hectáreas.
4.- MAESO BUENASMAÑANAS, Miguel Ángel. Manzanares hace 200 años.
La agricultura. La temprana importancia del viñedo. Agosto 2020. Blog
Historia de Manzanares.
23
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

https://www.manzanareshistoria.es/2020/08/manzanares-hace-200-
anos-la-agricultura.html
5.- REDDING, Cyrus. History and Description of Modern Wines. Second
edition (London: Whittaker & Co., 1836 [first: 1833]), page 183.
6.- Estudio del historiador Miguel Ángel Maeso Buenasmañanas sobre el
Cuaderno General de la Riqueza de 1820 y Cuaderno para el Reparto y
Cobranza de la Contribución Territorial de 1921, conservados en el
archivo municipal de Manzanares.
7.- Córdoba y Sevilla estaban comunicadas por ferrocarril desde 1859
pero no enlazaron con Madrid y Málaga hasta 1865.
8.- Calendario Vinícola y Filoxérico 1883. José López Camuñas. Madrid
1882. Imprenta de R. Moreno y R. Rojas.
9.- Informe sobre la producción, comercialización y elaboración de vino
en la provincia de Ciudad Real. 1889. Carpeta 3, legajo 83. Archivo del
Ministerio de Agricultura.
10.- Periódicos El Pueblo Manchego de 6 de febrero y 12 de noviembre
de 1926. Ciudad Real.
11.- Interrogatorio sobre la producción, comercio y elaboración de vino
en la provincia de Ciudad Real. 1889. Carpeta 3, legajo 83. Archivo del
Ministerio de Agricultura. Madrid.
12.- Registro de Salidas del Archivo Municipal de Manzanares. Anotación
número 125 fechada el 7 de noviembre de 1912.
13.- Libro de Informaciones Agrícolas. Páginas 5v. y 6. Sesión del 22 de
junio de 1928. A.M.M.
14.- Revista Ilustrada de Banca. 10 de marzo, 25 de junio y 10 de
noviembre de 1920.
15.- Periódico La Época del 25 de enero de 1892.
16.- Periódico La Época del 1 de septiembre de 1917. Ciudad Real.
17.- Periódico El Pueblo Manchego de 15 de diciembre de 1921. Ciudad
Real.
18.- Diario de Alicante 18 de julio de 1918.
19.- Periódico El Bien Público del 1 de julio de 1922. Mahón.
20.- OTERO OCHAITA, Josefa. Tesis Doctoral. La Mancha de Ciudad Real
en la Segunda República. Páginas 226 y 227. Facultad de Geografía e
Historia de la Universidad Complutense de Madrid.
21.- Periódico Vida Manchega 16 de marzo de 1931. Ciudad Real.
22.- Periódico El Pueblo Manchego del 6 de diciembre de 1926.

24
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

ARQUITECTURA BODEGUERA, 1900-1936


Teodoro Sánchez-Migallón

LA BODEGA, CENTRO DE TRANSFORMACIÓN DE LA


PRODUCCIÓN VITÍCOLA
Los edificios destinados a la elaboración y crianza del vino,
compuestos básicamente por un lagar, envases para la
fermentación y un almacén de conservación, se denominan
bodegas. Se trata de un espacio industrial protegido para
controlar la temperatura, pero a su vez bien ventilado y con
amplitud suficiente para mover el producto derivado de las
uvas. Se pueden catalogar por la capacidad total de los
envases, o bien por su carácter familiar o industrial.
La industrialización de La Mancha se inicia con el desarrollo del
ferrocarril; a Manzanares llegaría en 1860 y a Valdepeñas en
1861.
En las proximidades de la estación se levantaban las grandes
bodegas, algunas con ramal ferroviario propio para la carga
del vino y su comercialización. A mediados del siglo XIX,
Manzanares, junto con Tomelloso, eran los pueblos con mayor
número de hectáreas de viñas en sus términos, exportando
más del 90 % de su producción.
Las bodegas han estado en continua renovación. El
crecimiento de las ventas y la evolución de la industria
enológica ha transformado los contenedores para la
fermentación del mosto, pasando de las tinajas de barro a
conos de madera o depósitos de cemento armado, y por
último a los de acero inoxidable. Éstos suelen incorporar
sistemas de refrigeración que permiten un máximo control de
temperaturas durante los procesos de fermentación y
almacenaje.

LA BODEGA FAMILIAR
La bodega preindustrial manchega forma parte de la casa de
labor urbana, del caserío o alquería rural, por lo que se
denominará bodega familiar. No se identifican edificios
exclusivos bodegueros anteriores al siglo XIX en los municipios
manchegos.
Estas primeras bodegas formaban parte del gran complejo de
dependencias que compone la casa solariega de la burguesía
agraria, la cual podía ocupar casi una manzana del trazado
25
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

urbano. Normalmente, la zona de fermentación en tinajas se


desarrollaba en cuevas subterráneas, disponiéndose el lagar o
jaraíz en superficie.
Estas cuevas se excavaban por varios motivos: El primero sería
conseguir el material necesario para formar las murallas de la
casa, que eran de tierra apisonada encofrada por tapiales de
madera. La mezcla de tierras se mejoraba en ocasiones con
otros materiales abundantes en la zona, como grava, piedra
caliza, canto rodado, etc. Aprovechando esta excavación se
realizaban galerías para uso como trastero o fresquera de
alimentos, o simplemente vacíos. La realización de las galerías
exigía un especial cuidado en su trazado, debiendo limitarse a
los vanos que forman en planta las murallas de la casa. Su
disposición corría paralela a la fachada, con otras naves
perpendiculares o perimetrales, siguiendo habitualmente el
esquema en cuadro, en “U” o en “L”. El acceso se realizaba
por escalera en varios tramos de poca anchura, muchas veces
con entrada en el suelo del patio, a través de un portón de
madera con celosía o respiradero, ya que la ventilación
cruzada era fundamental.
Cuando se pensaba en formar una bodega, las galerías
debían ser más anchas y altas, empotrando las panzas de las
tinajas en hornacinas o rehundidos abiertos en las paredes de
las mismas. Al menos en uno de los lados, o en ambos si era
posible, se disponían las lumbreras de respiración que daban a
la calle, patios y corrales. Éstas podían ser verticales, si se
encontraban en la parte superior lateral de la bóveda, o bien
horizontales si se abrían en el suelo del patio. El acceso para
introducir las tinajas se hacía desde el corral, por rampa o
escalinata de dos metros de anchura mínima y un solo tramo.
Una vez montada la batería de tinajas, aquellas entradas
desaparecían y eran sustituidas por otras escaleras de acceso
más estrechas.
La excavación era manual, a base de pico y pala. En ella
participaban generalmente los miembros de la familia
propietaria, ayudados por poceros y albañiles. Era frecuente la
utilización de mano de obra infantil, pues, por su estatura y
flexibilidad, se movían mejor arrastrando las espuertas de tierra
en las primeras fases de la excavación.
Según Rivero Serrano, “la bodega manchega se identifica con
el sótano o cueva de la casa, siendo también almacén o
despensa”, definiendo bodega como sótano de la vivienda

26
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

donde se guarda el vino, almacén de vinos guardados en


toneles, tinajas, botellas, aunque no sea subterránea.
Dice García Pavón “…todo el pueblo olía a vinazas, a caldos
que fermentaban, a orujos rezumantes. Hasta las lumbreras
llega el zurrir de tripas de las tinajas coliqueras”.
Esta bodega doméstica o familiar, artesanal, disponía de un
pequeño muelle de descarga, donde se vaciaban los
capachos de uva en el pisadero, lagar o jaraíz, cuando estaba
en superficie. Este muelle o jaraíz interior podía disponer de un
descargadero desde la calle, a través de un portón elevado o
piquera. Si el jaraíz fuese subterráneo, sería simplemente un
hueco o lumbrera en la fachada de la calle o corral, o un
simple agujero en el suelo. La uva caía por gravedad a una
pila de pisado realizada a base de fábrica de mampostería
revocada con mortero de cal y arena. Los suelos de los
jaraíces, piletas y pozos se revestían de baldosas o ladrillos
aplantillados de barro cocido, al igual que las canaletas por
donde circulaba el mosto. Cuando la distribución de la casa
no permitía el fácil acceso al jaraíz a través de patios interiores,
la descarga de uvas se hacía desde la misma calle. Todavía se
ven en las fachadas, a ambos lados de las lumbreras, dos
huecos cilíndricos donde se introducían armazones con
tableros para facilitar la descarga de los capachos y el
vaciado de la uva, tanto a las cuevas como a muelles
elevados junto a la fachada. Esta bodega artesanal estaba
muy poco mecanizada, y las labores de estrujado, prensado y
trasiegos se realizaban manualmente.
Se podría decir que la bodega familiar es una parte más de la
casa manchega. La economía de la zona se basaba en la
agricultura mediterránea con sus tres cultivos característicos:
cereales, vid y olivo; por ello, las casas de labor debían contar
con sus correspondientes camarones para acopio de las
cosechas, pajares, cuadras para los animales de tiro, porches
para los carros y guarda de aperos. Además, disponían de las
dependencias necesarias para mantener una economía
autosuficiente: cochineras, gallineros, cocinas auxiliares para la
matanza, pozos, pequeños talleres, basureros, corrales para los
animales domésticos, patios para la vida familiar, etc. Y en el
subsuelo, la pequeña bodega donde almacenar el vino del
año, bien para consumo propio o para vender los excedentes
a bodegas industriales.

27
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA INDUSTRIAL
Con el incremento de la demanda de vino, tanto nacional
como internacional, se aumenta el número y capacidad de
las bodegas, así como el tamaño de lagares y zonas auxiliares.
Las nuevas edificaciones se trasladan a los ensanches o
extrarradios de las poblaciones, surgiendo así construcciones
de altos muros, que se alinean con las fachadas de las calles
ocupando manzanas completas. Desde fuera se muestran
como volúmenes cerrados, con pequeños huecos en la parte
superior y una o dos grandes portadas que permiten el paso
de carros. Edificios de exterior sobrio y opaco, con un elemento
singular, el interior de sus cubiertas, realizado con cerchas de
madera. Estas estructuras soportan la cubrición, a dos aguas
(faldones), del espacio interior donde se albergan las tinajas.
Las naves, alargadas y de longitud condicionada por las
dimensiones del solar, tienen de 10 a 12 metros de ancho.
El complejo bodeguero se constituye en torno a un gran patio
interior que permite la llegada de los carros de uva en el
momento de la vendimia. El perímetro está ocupado por
descargaderos, jaraíces, naves superficiales de tinajas,
oficinas, laboratorios, almacenes, cuadras, pozos de orujo,
talleres de tonelería, edificios para alquitaras o aparatos de
destilación, y zonas de acceso a las naves subterráneas.

Patio de bodega

28
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

DESCARGADERO
Muelle donde los carros descargan la uva. Se encuentra
siempre contiguo al lagar o pisadero. Si el jaraíz está en
superficie, se compone de una plataforma elevada a la altura
de la caja del carro, construida a base de piedra y argamasa,
con paredes revocadas con mortero de cal. La solería suele ser
de ladrillo macizo.
Si se trata de bodegas-cueva, se puede descargar la uva en
huecos para su caída directa.
Como elementos auxiliares en esta zona se pueden encontrar
básculas, tolvas o sinfines en las bodegas más modernas.

JARAÍZ
Lugar de trabajo donde se separa el mosto de las partes sólidas
del fruto. Consta de:

Zona de estrujado
Se podría llamar también pisadero, ya que esta faena se
realizaba con pie descalzo o chancla de madera hasta la
posterior introducción de las estrujadoras de rodillos.
Zona de prensado
La masa estrujada pasa a las prensas, que pueden ser de viga
(como en las almazaras), de husillo o hidráulicas, para extraer
el mosto, que escurre y circula por el suelo.
Solería, canaletas y pozos de mosto
El suelo del jaraíz debía ser impermeable. Se cubría en principio
con baldosas de barro y posteriormente con mortero de
cemento. Contaba con unas pendientes mínimas para que el
mosto circulara hasta las canaletas y pocillos.
Las canaletas y pozos de mosto, de variada dimensión y
profundidad, estaban excavadas en el suelo. Se formaban con
ladrillo revocado de cemento. Incluso algunas canaletas se
conformaban con tejas árabes superpuestas.
Desde la poceta el mosto pasaba a los depósitos de
fermentación; por gravedad si estos se encontraban a nivel
inferior, o trasvasados mediante bombas, si estaban a nivel
superior.

29
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

NAVES DE FERMENTACIÓN Y ALMACENAJE

Cuevas subterráneas
La necesidad de un espacio fresco para la fermentación y
conservación del vino es el principal motivo de buscarlo bajo
tierra, donde la temperatura se mantiene durante todo el año
entre 15 y 25 grados. La penumbra de los espacios y sus
condiciones de humedad y temperatura estable las hace muy
adecuadas para la conservación prolongada de los caldos.
La ventilación debe ser abundante para renovar el aire y
arrastrar el dióxido de carbono que produce el proceso de
transformación de azúcares en alcohol.
El subsuelo de Manzanares está formado por rocas
sedimentarias, tipo pudingas o toscas calizo-arcillosas, con
mezcla de gravas en las cercanías de la vega del río.
A base de pico y pala se formaban galerías o mangas
abovedadas de unos 5 m de altura libre para albergar las
tinajas. En la mayoría de los casos no tienen ningún
revestimiento, siendo su acabado el propio terreno.
Entre el techo de la cueva y el terreno exterior ha de quedar
una capa de cobertera de metro y medio a dos metros de
espesor para garantizar la estabilidad y solidez estructural.
En las cuevas subterráneas son imprescindibles las lumbreras,
aberturas para la ventilación e iluminación, que estaban a
mayor altura que la clave de las bóvedas. La apertura al
exterior se produce mediante una especie de tronera o
chimenea abierta en uno de los laterales de la nave.
Estas cuevas ya no disponen de aquellas anchas entradas
usadas para la introducción de las panzudas tinajas. Con el
tiempo se han estrechado o cerrado. Así pues, parece que las
tinajas de barro se hubieran fabricado in situ, como ocurrió
después con las de cemento armado.
En estos túneles se disponían una o dos filas de tinajas (una a
cada lado), alienadas con las paredes, empotradas en nichos
o excavaciones cóncavas sobre el terreno, dejando unas finas
costillas a modo de machones de tierra que servían para
abrazar la tinaja con ayuda de empotros de madera o de
obra.
Las cuevas, como cita Peris Sánchez, son lugares en los que la
oscuridad nos hace especialmente sensibles a aquello que
vemos casi en penumbra; espacios en los que la textura de sus
paramentos nos hace sentir la rugosidad de los mismos en

30
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

contraste con las superficies lisas del barro o la madera;


ámbitos en los que el olor a vino impregna el ambiente. Son el
elemento singular, diferenciador de las bodegas manchegas,
ya sea en Tomelloso, Valdepeñas o Manzanares.
Cuando era posible elegir, las cuevas se excavaban buscando
los estratos más blandos del terreno, aunque lo suficientemente
compactos para garantizar su estabilidad. A veces presentan
varios niveles debido a esa búsqueda preferente.
La sedimentación de la planicie manchega a lo largo de la
historia geológica empieza en el secundario con formaciones
triásicas. Existen dos niveles estratigráficos, el inferior de
carácter arcósico y el superior calizo. El primero, debido al
clima árido, se caracteriza por provocar procesos de
desagregación y arrastre generalizado; el segundo, dio lugar a
arcillas yesíferas, margas y calizas arenosas mejor
compactadas. Este último es el más estable a la excavación y
más impermeable.
La geología del terreno circundante permite crear amplios
espacios a profundidades de nueve metros o más. En la zona
de Tomelloso, gracias a la gran solidez del estrato calizo, existen
esplendidas bóvedas, casi planas, de más de diez metros de
luz, sin apoyos intermedios y con más de cuatro metros de
cobertera.
En Manzanares, la proximidad a las graveras sedimentarias de
la vega del río Azuer no permite la realización de bóvedas tan
planas, debiendo formarse los túneles con bóveda de cañón
o rebajada.

Naves semienterradas
Constituyen otra variante en la que la excavación es parcial,
quedando la cubierta abovedada por encima del nivel del
terreno. Permiten una mayor anchura de la nave, al no
depender la cubierta de las características del terreno natural.
En estos casos la bóveda se construye con ladrillo revocado
con mortero de cal, pudiendo estar reforzado por arcos
fajones. Todas presentan lunetos en la intersección de la
bóveda principal con las pequeñas bóvedas secundarias o
embocaduras que llegan hasta las lumbreras abiertas a la calle
o al corral.

31
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Bóveda de cañón y lunetos

Naves en superficie
Al objeto de disponer de mayores espacios para colocación
de envases y desarrollar con mayor comodidad los trabajos de
bodega, se evolucionó hacia la construcción de naves en
superficie. Su longitud estaba condicionada únicamente por
las dimensiones del solar y presentan una anchura mínima de
8 metros de luces interiores. La altura útil se encuentra entre los
6 y 7 metros, suficiente para acoger los envases y permitir el
trabajo de los operarios en las bocas de los mismos.
El problema del aislamiento térmico, necesario para el vino, se
resolvía con cubiertas de teja a dos aguas, con ventilación en
la parte de alta de las naves y con cerramientos de gran
inercia térmica, fundamentalmente murallas de tierra.
Los cimientos se formaban a base de mampostería de piedra
caliza, trabada con mortero de cal y arena. Esta fábrica solía
elevarse un metro por encima del terreno, a modo de zócalo,
dando solidez al conjunto y evitando humedades.
Las tapias se realizaban con encofrados de madera llamados
tapiales. Estaban formados por dos tablas de unos 2 metros de
largo y 90 cm de alto, sujetas por agujas, y cerradas en sus
laterales por tablones llamados costales. Contaban, además,
con barras o codales que mantenían los tapiales equidistantes
para asegurar el mismo ancho de la muralla en todos sus
puntos.
Las tapias podían ser ordinarias (de tierra sola), calicastradas
(con refuerzos de cal o yeso entre cajones), valencianas (con
verdugadas de ladrillo entre cajones) y reforzadas
32
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

(intercalando entre las tapias machones o rafas de ladrillo o


mampostería).
Las murallas se enjalbegaban con lechada de cal al objeto de
evitar la erosión del agua de lluvia y mantener fresco el interior
al reflejar gran parte de la radiación solar.
El suelo solía cubrirse con baldosas de barro cocido, y el zócalo
exterior, atendiendo al tipismo manchego, se solía pintar de
color añil o almagre.
La ventilación de la nave se realiza mediante ventanas
distribuidas por la parte superior de los muros laterales.
El acceso al interior de estas grandes naves se hacía a través
de amplios portones de madera, con doble hoja, que
permitían la fácil entrada y salida de material, envases, etc.
El elemento más notable de estas edificaciones es la estructura
de la cubierta; una armadura de madera que servirá de base
a las tejas. Se componía de los siguientes elementos:

Cerchas, cuchillos o tijeras


Se llama así a un conjunto de vigas de madera unidas entre sí
formando un entramado triangular. Su función es soportar el
peso de la cubierta, creando una doble inclinación (a dos
aguas).
Están formadas por las siguientes piezas:
- Pares.- Piezas inclinadas que forman la pendiente del
tejado.
- Tirantes.- Piezas que van colocadas horizontalmente,
apoyándose por sus dos extremos en los muros laterales.
- Pendolón.- Pieza vertical que va desde el punto de unión
de los dos pares hasta el tirante.
- Manguetas.- Piezas menores verticales colocadas entre
los pares y el tirante destinadas a repartir las cargas e
impedir la flexión de los pares.
- Tornapuntas.- Piezas inclinadas con igual finalidad que las
manguetas.

Entramado
Recibe este nombre el conjunto de piezas que unen los
cuchillos y sirven de apoyo al material que forma el tejado. Sus
elementos son:
- Parhilera o cumbrera.- Viga superior horizontal que va
ensamblada a la parte superior de los pendolones entre
cada dos cerchas.

33
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

- Correas.- Viguetas paralelas a la cumbrera que enlazan


los pares de dos cerchas contiguas.
- Cuñas de anaquel o ejiones.- Cuñas clavadas en los
pares que soportan las correas.
- Cabios o tirantillas.- Porción de madera clavada sobre las
correas que forman la pendiente.
- Listones.- Piezas que unen los cabios en sentido horizontal
y sobre los que se colocan las tejas planas. Si se cubre con
teja árabe, en vez de listones se dispone un tablero de
madera, que recibe el nombre de tabla ripia, o tableros
de ladrillo de barro llamados latas.
- Carreras o durmientes.- Vigas horizontales colocadas
sobre los muros, en las cuales se fijan los tirantes.

Cercha española

En nuestras bodegas encontramos cerchas que cubren luces


de 8, 10 y 12 metros, y en casos puntuales hasta 14.
Encima de los listones se colocan ripias de madera y zarzos, o
un tablero de ladrillo ligero formando la superficie sobre la que
se extiende el mortero de barro. Éste acogerá las hiladas de
tejas árabes que garantizarán la impermeabilidad del
conjunto.

Naves de crianza
Las naves para envejecimiento de vinos no difieren en su
construcción de las de fermentación o almacenaje. Se
caracterizan fundamentalmente por el tipo de envases que
contienen.
34
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

En Manzanares solo unas pocas bodegas disponían de naves


de crianza, proceso que se realizaba en envases de madera
de roble. Este tipo de recipientes presenta forma de cilindro
abombado de sección circular y pared combada, cerrado en
sus extremos. Están formados por duelas alargadas, dobladas
con ayuda del calor y unidas entre sí por aros metálicos.
Disponen de una boca de llenado o piquera en la zona de
mayor diámetro llamada barriga o vientre. Los más usados
eran las botas tipo jerezano, con una capacidad de 477 litros
(unas 30 arrobas), y las pipas de 320 litros (20 arrobas).

Pipa manchega

POZOS DE ORUJO
Se trata de fosos excavados en superficie. Su planta suele ser
cuadrada, con 4 o 5 metros de lado, y con profundidades que
oscilan entre los 4 y 6 metros. Paredes y suelo están reforzados
con obra de ladrillo de un pie y medio, o mampostería de
piedra y argamasa de unos 30 centímetros de espesor. En
principio, paredes y fondo se revocaban con mortero a la cal,
fratasado para mejorar su impermeabilidad. Posteriormente se
utilizó el cemento.
Según la capacidad de la bodega podemos encontrar uno o
varios colocados en batería, bajo porches para protegerlos del
sol y de la lluvia, con un peto de obra para evitar caídas
accidentales. Sirven para acopiar el orujo que sale de las

35
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

prensas impregnado de mosto. Una vez terminada la


fermentación pasarán a ser destilados en alquitaras.
El fondo de estos pozos disponía de cierta inclinación, a fin de
conducir el líquido escurrido, llamado caldo de pozo, hasta
una poceta ubicada en el rincón de más fácil acceso. Desde
ese punto se bombeaba al exterior cuando se decidía
trasladar este subproducto hasta la destilería para extraer su
contenido en etanol.

ENVASES DE FERMENTACIÓN
Los envases que albergan las naves se alinean en hileras junto
a las paredes, dejando un pasillo central. Se pueden distinguir
los siguientes tipos:

Tinajas de barro
Las tinajas son recipientes tradicionales usados en las bodegas
para la fermentación del mosto y conservación del vino. La
vasija presenta un perfil ovalado, con boca y pie más
estrechos que la parte central. El material con el que se
fabrican es la arcilla; roca sedimentaria disgregada, formada
por silicatos de aluminio hidratados, que se extrae del subsuelo
abriendo pozos y galerías hasta localizar las vetas del material
más adecuado. Según la zona y la profundidad existían varias
calidades de barro aptas para la fabricación de este tipo de
envases.
La técnica alfarera para fabricarlas es a base de rollos: cilindros
de barro de un metro de longitud y unos diez centímetros de
grosor, formados a partir de una “pella” amasada sobre la
mesa de trabajo. La tinaja se forma por superposición de
sucesivos rollos o tiras, emparejando a mano estos segmentos
o aros.
Terminada la pieza, debía permanecer en la nave hasta que
perdiera toda la humedad. Después, se sacaba al patio donde
se soleaba durante unas horas antes de meterla en la “capilla”;
un gran horno con altura y capacidad suficientes para
contener varias tinajas.
La colocación de estos envases en el horno, así como el
transporte desde los alfares hacia las bodegas y su instalación
en las naves o cuevas, entrañaba una dificultad considerable.
Para manejar tinajas tan voluminosas, que podían alcanzar los
1.500 kilos en vacío, eran necesarias cuadrillas de hasta veinte
hombres.

36
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Existían tinajerías en Valdepeñas y La Solana, pero eran


famosas por la calidad del barro cocido las de Villarrobledo y
Colmenar de Oreja.
Según su forma, existen dos tipos principales; la cónica o
anfórica y la cilíndrica (creada a partir de 1914 para competir
en capacidad con los depósitos de cemento armado).
La cónica tiene variantes según su esfericidad, destacando las
troncocónicas panzudas, esferoides, ojival estilizada y
elipsoidal semiglobular.

Tipos de envases usados en bodegas tradicionales

Las dimensiones oscilaban entre los 3 y 4 metros de altura, con


unos 2 metros de diámetro en su punto más alejado del eje. Las
bocas solían tener 0,75 metros y el espesor de pared iba desde
los 5 centímetros, en las de menos tamaño, hasta los 8 cm en
las mayores. Las capacidades más habituales estaban entre
las 300 y las 500 arrobas (48 a 80 Hl.).
Estas tinajas del siglo XIX fueron con el tiempo reduciendo su
esfericidad, evolucionando hacia formas ahusadas o
cilíndricas al tiempo que aumentaban su altura hasta los 5
metros. Con esta forma y tamaño aprovechaban mejor el
espacio de las naves, permitiendo envasar hasta 650 arrobas
(104 Hl.).
Las tinajas debían colocarse bien apoyadas en la base, sujetas
por empotres a las paredes. En otros casos se disponían
soportes de obra. La estabilidad del conjunto quedaba
garantizada por las estructuras y pasarelas de madera que

37
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

abrazaban las bocas y permitían llevar a cabo con facilidad y


seguridad los trabajos de bodega.
Para evitar el resudado y la cesión de sabores extraños al vino
se procedía al tartarizado de las tinajas nuevas revistiendo el
interior con una disolución acuosa de ácido tartárico al 20%.
El empotro es un elemento característico de la bodega
industrial. En principio estaba construido con madera,
formando pasarelas situadas a la altura apropiada que sujetan
las tinajas y permiten a los bodegueros el fácil acceso a las
bocas de los envases. Se accedía a la parte superior mediante
escaleras estrechas de mucha pendiente, casi verticales.
Disponían de sus correspondientes barandillas o quitamiedos,
con cruces de San Andrés como arriostramiento de este
esbelto entramado. Los pasillos elevados a ambos lados de las
naves estaban unidos por puentes que enlazaban las dos
líneas de depósitos, sirviendo de refuerzo y atirantado al
esqueleto de tablas. Las plataformas de madera eran
soportadas por tornapuntas apoyadas en la pared a través de
los espacios entre tinajas.

Calles y puentes del empotro

Las piezas de madera de estos empotros podían contar con


motivos decorativos labrados o pintados, aunque lo habitual
era la sobriedad y simplicidad.

Conos de madera
Estos depósitos están formados por duelas rectas de madera
unidas por aros circulares metálicos. Presentan forma de tronco
38
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

de cono apoyado en su base mayor de unos 3 metros de


diámetro. La altura es de unos 5 metros y el diámetro de la
boca 2 metros.
Su capacidad está entre los 20.000 y 25.000 litros. Se utilizaban
para acoger el mosto durante la fermentación tumultuosa, ya
que la elevación de temperatura provocaba a veces la rotura
de las tinajas de barro.

Cono de madera para fermentación

Se han seguido usando para la elaboración de vinagres, y


actualmente las encontramos en algunas bodegas de vinos
selectos.

Cubas de cemento armado


A partir de 1914 se introduce este tipo de envase en las
bodegas manchegas reemplazando progresivamente a las
tradicionales tinajas de barro.
La fabricación de las tinajas de cemento se hacía in situ. Para
ello los constructores formaban una armadura desmontable
de madera a base de rollizos y tablas. Con alambre grueso
rodeaban el molde en sentido vertical y horizontal, amarrando
los alambres unos a otros hasta formar un enrejado sólido. El
39
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

entramado se envolvía con una tira de pleita de esparto.


Posteriormente retiraban la armadura de madera y colocaban
el esqueleto de alambre en el lugar adecuado, nivelando
convenientemente toda la estructura. A continuación, iban
cubriendo el enrejado con sucesivas capas de mortero a base
de cemento y arena. El número de capas de mortero
aplicadas dependía de la capacidad del depósito. Al final, el
grosor de la pared debía quedar con unos 7 centímetros.
Para finalizar el proceso se trabajaba la boca con una terraja
y se enlucía tanto el exterior como el interior con cemento vivo
para alisar las superficies.
Transcurridas 24 horas, las tinajas se llenaban de agua para que
el cemento terminara su proceso de fraguado. Antes de ser
llenadas con mosto o vino se sometían a un tartarizado. La
capa protectora formada por tartratos y bitartratos impedía la
posterior interacción del vino con los componentes alcalinos
del cemento.
Al igual que en las naves de tinajas, se colocaba un entramado
o empotro alrededor de los envases para acceder a las bocas
y poder desarrollar con seguridad las faenas de bodega. Los
empotros eran normalmente de madera, pero han llegado
hasta nuestros días bodegas con plataformas elevadas a base
de losas de cemento armado, con escaleras de fábrica
revestidas de mortero de cemento y con barandillas de tubo
metálico. Se supone que son instalaciones más modernas, de
la década de los cincuenta, cuando se extiende este sistema
constructivo que también se impondrá en las cerchas de las
cubiertas.

PORCHES EXTERIORES
Ciertas dependencias de la bodega, como el descargadero,
jaraíz, pozos de orujo, aparcamiento de carruajes o taller de
tonelería, estaban abiertas al patio para facilitar operaciones
de carga y descarga, manipulación de envases, etc. Al objeto
de protegerlas del sol y de la lluvia, dichas instalaciones se
cubrían con porches adosados a los edificios principales
Los porches se componen de una cubierta a un agua formada
por una estructura de vigas en voladizo o apoyadas en
soportes.
Las dimensiones del espacio cubierto varían mucho en su
longitud, pero su anchura oscila entre 3 y 6 metros. Los pares

40
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

presentan inclinaciones del 35 % al 45 % y la altura libre en su


parte delantera es de unos tres metros.

Armaduras de porches

Entre los tipos más frecuentes de armaduras para cubiertas a


un agua tenemos:
1.- A la molinera: Cuando las piezas resistentes de madera,
llamadas correas, se colocan perpendiculares a la línea de
máxima pendiente y están apoyadas en muros laterales
llamados piñones.
2.- De par y picadero: Formados por maderos (pares) que se
apoyan en el durmiente incrustado en el muro. Estos se
colocan equidistantes, paralelos a la línea de máxima
pendiente. Es muy frecuente el uso de esta cubierta en la
formación de porches donde el muro de cota inferior se
sustituye por una “carrera”, o jácena de madera apoyada en
varios pies derechos.
3.- De cabios: Cuando las luces a cubrir superan una
determinada longitud, generalmente mayor de cuatro metros,
se necesita un apoyo intermedio para los pares, resuelto con
una pieza inclinada llamada tornapunta.
La tipología de los porches dependerá de la naturaleza de sus
apoyos, pudiendo ser una cubierta en voladizo, sin apoyos en
el lateral; de soportes de madera con basas de piedra; o
apoyada en pórticos con machones de fábrica de ladrillo o
mampostería. Los machones de obra pueden unirse por su
parte superior formando arcos más o menos rebajados que
dan lugar a galerías abiertas.
La estructura del tejado se compone de armaduras de madera
formadas por tirantillas y listones que soportan directamente la
teja plana. Si tenemos cobertura de teja curva deberemos
contar con un tablero bajo la misma, realizado con zarzos,
41
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

enlatado de ladrillo delgado o tablas (ripias) de madera, sobre


el que se extiende el mortero de barro que acoge las tejas.
La cubierta de naves y porches se podía hacer con la
tradicional teja árabe o con las modernas tejas planas.
La teja árabe, elaborada con barro cocido, se obtenía
colocando una lámina de barro de unos 2 cm de grosor sobre
un molde metálico con forma de trapecio isósceles dotado de
la curvatura apropiada.
La teja plana, alicantina o marsellesa, nació con la
industrialización de las fábricas de cerámica. La combinación
de prensas y cilindros metálicos, tallados con la forma a
imprimir en la arcilla, permitió la fabricación en serie de esta
innovadora teja a partir de 1898, viniendo a sustituir en muchos
casos a la tradicional teja árabe por aligerar
considerablemente el peso de las cubiertas. Y será la industria
incipiente del vino la que comenzará a emplear este material
en la construcción de sus grandes naves.

Teja árabe Teja plana

Para su fabricación, la arcilla sufre procesos de extrusión y


prensado, configurando un perfil plano, que puede tener o no
un resalte longitudinal en el centro de la pieza. Las tejas planas
disponen de un sistema de encaje longitudinal y otro
transversal al objeto de permitir el ensamblaje estanco de
piezas contiguas en filas verticales e hiladas horizontales. El
sistema de encaje limita la posibilidad de deslizamiento de las
tejas entre sí, formando una superficie impermeable al paso del
agua.

42
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

POZO DE AGUA
Se trata de una perforación vertical, hasta encontrar agua
suficiente en el subsuelo. Son de sección circular, con
diámetros de 1,20 a 2 metros, cuyas paredes pueden estar
reforzadas o no. La profundidad varía según el nivel freático de
la zona. En Manzanares está entre los 10 y 15 metros.
Se remata en superficie con la construcción de un brocal de
un metro de altura, fabricado a base de ladrillo o mampostería
revocada, sobre el que se levantan dos machones
enfrentados diametralmente donde apoya el travesaño con la
garrucha acanalada de madera o hierro fundido que
conduce la cuerda a la que va atado el cubo. Junto al brocal
es habitual encontrarse con un pilón de piedra, a modo de
abrevadero o depósito, desde el que se pueda distribuir el
agua extraída más cómodamente.
La ubicación dentro de una bodega era diversa. Solían estar
pegados a las paredes de los edificios perimetrales, pero
siempre con acceso al patio para lavar los utensilios, envases
de madera, carros, capachos, lonas, etc. El agua era
fundamental para la limpieza general del lagar y demás
dependencias, por lo que toda bodega debía disponer de
uno o varios pozos.

Pozo de bodega
43
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

ALCOHOLERAS

Torreón del aparato


El desarrollo de la industria vinícola local a finales del siglo XIX,
con su derivación hacia la fabricación de alcoholes, exigió la
instalación de modernos equipos de destilación fraccionada
que requerían edificios específicos adaptados a sus
dimensiones.
Aquellas construcciones eran, junto a las inmensas chimeneas
adjuntas a las calderas de vapor, los volúmenes edificados más
representativos de los pueblos vitivinícolas.
Los torreones se componen de una estructura perimetral de
muros de carga levantados con ladrillo macizo, que, en
muchas ocasiones, serán vistos en los recercados de huecos,
esquinas y remate superior. El resto de los paños del
cerramiento va revocado con mortero y enjalbegado. Su
planta es cuadrada o rectangular y tienen alturas de unos 15
metros, como es el caso de la bodega-alcoholera de la firma
Jiménez &Lamotte, posterior Larios S.A.
Los espesores del muro van disminuyendo según vamos
ascendiendo en altura. En la base tiene 60 cm mientras en la
última planta se reducen a 36 cm. Siempre se mantiene el
plano exterior, estrechándose por el interior progresivamente.
Las paredes presentan grandes huecos acristalados para
iluminar bien los espacios de trabajo en cada uno de los
niveles.
El lenguaje constructivo de los materiales que forman las
fachadas sigue el modelo de otras arquitecturas industriales de
la época, destacando el estilo neomudéjar.
El interior dispone de varias plataformas a las que se accede
por una escalera metálica. Estos pisos o forjados van
soportados en las paredes laterales y en columnas intermedias
de hierro fundido. En ellos se abren los huecos necesarios para
permitir el montaje de las columnas rectificadoras de platos,
refrigerantes, calienta vinos, tuberías, etc.
En tiempos pretéritos en que no existían las bovedillas de
material cerámico los forjados de los pisos se realizaban con
viguetas paralelas de hierro en forma de doble T cubriendo los
huecos con pequeñas bóvedas de ladrillo; todo ello trabado
finalmente con mortero de cal o cemento.
Las cubiertas se rematan con algún motivo decorativo a modo
de cornisa.

44
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Detalle del forjado

Chimeneas
Las grandes chimeneas industriales son construcciones esbeltas
que se relacionan con las calderas de vapor de las destilerías
de alcohol, empresas generadoras de electricidad y hornos de
las fábricas de cerámica.
En el caso de las alcoholeras, estas construcciones, de 20 a 40
metros de altura, se vinculan a las calderas que generaban el
vapor de agua usado en los procesos de destilación y
rectificación. El calentamiento del agua se llevaba a cabo
quemando en el hogar diferentes combustibles sólidos
(madera de encina, orujo de aceituna o carbón). La chimenea
permitía evacuar y diseminar en altura los humos de dicha
combustión evitando que se abatieran sobre la bodega. La
depresión generada por la diferencia de temperaturas en su
parte inferior y superior provocaba el tiro natural sin necesidad
de ventiladores o mecanismos adicionales.
Se construían con ladrillo de la mejor calidad, unido con
mortero especial de cal, arena y cemento, para poder
aguantar temperaturas elevadas, sobre todo en su primer
tramo.
En la ejecución intervenían cinco operarios; dos de ellos, los
más especializados, trabajaban dentro del fuste,
construyéndolo desde el interior, sin andamios, colocando aros
metálicos a modo de peldaños para subir. Con una polea se
elevaba el mortero y los ladrillos hasta un pequeño tablero
apoyado interiormente.

45
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Chimenea para hogar de caldera

46
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Partes de las chimeneas:


- Cimiento.- Pozo de hasta 3 metros de profundidad, relleno
de piedras y argamasa de cal. En el centro lleva una
concavidad, llamada cenicero, donde se irán acumulando
las partículas de hollín que puedan sedimentar.
- Base o pedestal.- Zócalo de 2 a 2,50 metros de altura, con
planta cuadrada, octogonal o circular, con paredes de 90
cm de espesor y una pequeña cornisa en voladizo en su
unión con el fuste. Las cornisas solían decorarse con
arpados; dientes en relieve lisos o escalonados, formados
con el mismo ladrillo, que jalonaban el perímetro con
artística traza.
En la base se iniciaba el hueco del tiro. Disponía de dos
bocanas laterales; una conectaba con la salida de humos
de la caldera; la otra, que permanecía normalmente
tabicada, se utilizaba para acceder al interior si era
necesario llevar a cabo tareas de limpieza o restauración.
- Fuste o caña.- Tubo con forma troncocónica, octogonal,
helicoidal o salomónica, de sección circular o cuadrada.
Se erigía por tramos, estrechándose con la altura. Por la
cara interior se efectuaba un número variable de
retranqueos con el ladrillo de 12 centímetros cada 5 o 6
metros, lo cual creaba pequeños escalones que
facilitaban los apoyos durante la construcción.
- Coronación, cesto, remate o capitel.- Parte superior por
donde sale el humo al exterior. El diámetro de la boquilla
es de unos 40 cm.
Suele decorarse con varios anillos de ladrillos, formando
cornisas o molduras características como el entramado
portillés. Parece como si los maestros constructores
quisieran dejar su señal de identidad en tan artísticos
remates.
Era habitual colocar en la cúspide de la chimenea un
pararrayos protector cuyo cable descendía hasta el suelo
por el exterior del fuste.

Las esbeltas chimeneas constituyeron elementos


emblemáticos del movimiento industrial de la ciudad. La
mayoría de ellas fueron derruidas, pero todavía podemos ver
erguida alguna de ellas como mudo testigo de nuestro pasado
esplendoroso.

47
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Cornisa arpada de la chimenea en la bodega de Manuel Juan

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

BARBEROT, E. Tratado Práctico de Edificación. Traducido de la 5ª edición


francesa por Lino Álvarez Valdés. Segunda edición. Barcelona: Gustavo
Gili Editor, 1927.
BRIZGUZ Y BRU, ATHANASIO GENARO. Escuela de Arquitectura Civil, en
que se contienen los órdenes de Arquitectura, la distribución de los planos
de templo y casas, y el conocimiento de lo materiales. Valencia: Oficina
de Joseph de Orga, 1738. (Edición fasc. Zaragoza: Colección
Arquitecturas de los Precursores, COA de Aragón, 1992)
CAMPOS Y FERNANDEZ DE SEVILLA, F. JAVIER. Los pueblos de ciudad real
en las relaciones topográficas de Felipe II. Dip. C. Real. 2009.
CLEMENTE LÓPEZ, PASCUAL, Y SÁNCHEZ TOMÁS, CECILIO. Las chimeneas
industriales de la provincia de Albacete. Instituto de Estudios
Albacetenses "Don Juan Manuel" de la Excma. Diputación de Albacete,
2006
GALLEGO, MANUEL. “Aplicaciones industriales del cemento armado”
Revista La construcción moderna, del 15 de noviembre de 1917.
GARCIA GÓMEZ, Mª DOLORES. Cuatro siglos de Alfarería Tinajera en
Villarrobledo. Instituto de Estudios Albacetenses. Diputación de Albacete.
1993
GARCIA MARCHANTE, JOAQUIN Y FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª CRISTINA.
El espacio del Quijote. El paisaje de la Mancha. UCLM. Cuenca. 2000.
Pag. 61-63
GER Y LÓBEZ, FLORENCIO. Manual de construcción civil. La minerva
extremeña. 1ª Ed. Badajoz. 1869. Pág. 342-343
HERCÉ INÉS, JOSE ANTONIO. Apuntes sobre arquitectura industrial y
ferroviaria en Castilla-La Mancha. 1850-1936. COAC-M. Guadalajara.
1998. Pág. 73
LILLO GARCÍA, HECTOR Y OTROS. Las fábricas cerámicas de Alicante, los
inicios de la industrialización. Revista del Instituto de Cultura "Juan Gil-
Albert" Nº 16. Canelobre. 1989
LÓPEZ DE ARENAS, DIEGO. Breve Compendio de la Carpintería de lo
Blanco y Tratado de Alarifes, con la conclusión de la regla de Nicolás
Tartaglia, y otras cosas tocantes a la iometría y puntas del compás. Sevilla:
48
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Impreso por Luis Estupiñan, 1633. (Edición facs. Valencia: Colección Juan
de Herrera dirigida por Luis Cervera Vera, Albatros Ediciones, 1982.)
PERIS SANCHEZ, DIEGO. Arquitectura y cultura del vino. CLM. Ed. Munilla-
leria. Madrid. 2006.
PERIS SANCHEZ, DIEGO. Las cuevas del vino en Castilla-La Mancha.
Inédito
PERIS SANCHEZ, DIEGO. Espacios y paisajes del vino en CLM. Fundación
Impulsa CLM. Toledo. 2017
POIRE, P. PERRIER, R. Y JOANNIS, A. Nouveau Dictionaire des Sciences et
de leurs applications. Vin. 1924. Pag. 3313-15.
PUIG RAPOSO, NURIA. La modernización de la industria del alcohol en
Tarragona, Ciudad Real, Navarra y Granada (1888-1953). Universidad
Complutense. 1994
SANCHEZ-MIGALLON JIMENEZ, TEODORO. Arquitectura industrial:
alcoholeras, bodegas y chimeneas. (Siembra nº 218. 1997. Pág. 70), Las
últimas bodegas. (Siembra nº 193. 1994. Pág. 69). Manzanares
SERRANO RIVERO, JOSE. De la casa y la labor. Revista Añil. nº 7. 1999. Pág.
60-61

49
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

LA TÉCNICA ENOLÓGICA ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX


Antonio Bermúdez
Desde los remotos tiempos de la Edad Media hasta la
Revolución Industrial de mediados del siglo XVIII, las técnicas
de elaboración se basaron en el empirismo y en la tradición,
con un total desconocimiento de los procesos bioquímicos que
tenían lugar durante la transformación del mosto en líquido
alcohólico, así como de las causas que provocaban el
avinagrado o el enturbiamiento de los vinos. Los métodos de
elaboración utilizados hasta finales del siglo XIX por nuestros
antepasados serían considerados por los enólogos actuales
como auténticas herejías.
Las variedades de uva plantadas en la zona de Manzanares
eran, casi exclusivamente, la airén blanca y la cencibel tinta.
En el clima continental de La Mancha y con cultivos de secano
el rendimiento en kilos por cepa era bastante bajo, a cambio
se conseguían frutos muy maduros que generaban mosto con
una riqueza en azúcar entre 12 y 14º Baumé en los blancos,
mientras los tintos podían alcanzar los 15 o 16.
En años de climatología normal, los viñedos de uva airén con
más de siete años rendían unos 2.500 kilos por Ha. Como en
una hectárea de majuelo plantada con cepas a nueve pies
cabían 1590 plantas, se deduce que la producción media se
encontraba entre 1,2 y 1,5 kilos por cepa. (1)

Escena medieval de vendimia. Beato de Liébana.


50
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Durante cientos de años la vendimia se realizó a mano, usando


como recipientes capachos tejidos con esparto. El transporte
del fruto hasta los lagares se efectuaba mediante carros
tirados por mulas.
Una vez en la bodega, el fruto se “pisaba”; es decir, las bayas
se rompían haciendo presión con los pies desnudos de los
trabajadores o calzados con chanclas de madera. El mosto
escurría hacia depósitos colocados a nivel inferior y era
trasegado mediante cubos hasta los envases de fermentación,
generalmente tinajas de barro cocido o grandes conos de
madera en las principales bodegas. La “casca”, masa de
hollejos, se prensaba de forma muy ligera en mesas-lagar, o
prensas verticales con husillo de madera.

Chanclas de pisar uva. Museo de Tomelloso.

Tratando de evitar fermentaciones incompletas a causa de


exceso de azúcares en el mosto, era normal añadir agua hasta
reducir la mezcla a 13 o 13,25º Baumé.
En aquellos años no se valoraba la palidez ni la suavidad en los
vinos blancos, por el contrario se preferían con mucho cuerpo
y subidos de color. Para conseguirlo no se solían retirar los
escobajos antes del pisado, e incluso se añadía al mosto un 2%
de hollejos para conseguir mayor contenido en taninos y
materia colorante. La fase sólida se dejaba actuar durante la
fermentación tumultuosa y luego se retiraba. Si la tonalidad no

51
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

salía a gusto del cosechero siempre se podía intensificar


añadiendo azúcar moreno tostada.
El mosto obtenido durante el prensado de la casca se unía al
procedente del pisado, no realizando ninguna separación por
clases.
En el caso de los tintos nunca se elaboraban exclusivamente
con uva cencibel. Por el contrario, todo el mundo seguía el
método desarrollado en Valdepeñas, cuyos claretes tenían
fama en toda España. La elaboración de este tipo de vino
permitía dar salida a buena parte del mosto blanco, mucho
más abundante en la comarca. (2)
Una vez recogida, la uva tinta se dejaba en el jaraíz durante
dos o tres días, espolvoreada con yeso, para dar tiempo al
reblandecimiento de los hollejos. Mientras tanto se
acondicionaba el grado del mosto blanco a los niveles
apropiados, diluyendo con agua, y se llenaban con él las
tinajas hasta el 70% de su capacidad útil. Al mosto blanco se
añadía entre el 20 y 30 % de casca tinta pisada y sin despalillar,
con su zumo correspondiente. (3)
La adición de polvo de yeso cocido al mosto era práctica
habitual a pesar de conocerse los efectos nocivos de los
sulfatos. Al reaccionar con los bitartratos, el yeso conseguía
elevar el contenido en ácido tartárico libre ayudando a extraer
los antocianos del hollejo. Por otra parte, al bajar el PH se
facilitaba el trabajo de las levaduras durante el proceso de
fermentación y los vinos presentaban un precioso tono vivo y
brillante. En 1876 se usaba un kilo de yeso por cada diez
arrobas de mosto (650 g/Hl), una cantidad brutal que se redujo
a la cuarta parte hacia finales de siglo.
Otro aditivo habitual en vinos tintos era la sal común.
Graneada sobre la masa pisada o añadida al mosto en
cantidades de un cuarto de kilo por cada diez arrobas
contribuía a la extracción de taninos y materia colorante de la
“casca”. Se entendía que el poder conservante de la sal
ayudaría también a mantener estables los vinos.
Para incrementar el color no se descartaba el uso de
remolacha, cerezas, cochinilla e incluso anilinas, colorantes
sintéticos de elevada toxicidad.

52
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Algunos cosecheros aromatizaban sus mejores vinos


añadiendo macerados o extractos alcohólicos de bayas de
enebro, canela, clavo, pimienta negra, nuez moscada,
vainilla, almendras amargas, melocotón, cerezas o
frambuesas. (4)

Mesa-lagar con doble husillo de madera usada en la Mancha


hasta mediados del siglo XIX.
©Fundación Vivanco para la Cultura del Vino.

Una vez separada la pasta de hollejos y terminado el proceso


de transformación de azúcares en alcohol, se dejaba reposar
el vino nuevo durante tres meses para permitir la decantación
de partículas sólidas. A principios de año se llevaban a cabo
los trasiegos y los encabezados con alcohol, si eran necesarios,
hasta alcanzar los 13 grados en los blancos y 14 en los tintos.
Solo en casos de enturbiamientos severos se practicaba
alguna clarificación con gelatina, albúmina de sangre o clara
de huevo. Esa era toda la manipulación. Generalmente no se
usaba la filtración. (5)
Junto al yeso, el azufre en mechas estaba presente en todas
las bodegas. Al quemarse desprendía gas sulfuroso (dióxido de
azufre) que desinfectaba los envases de madera y mantenía
en el interior de las tinajas un ambiente reductor preservando
al vino de oxidaciones indeseadas.
53
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Hacia 1880 las bodegas comenzaron a mecanizarse


introduciendo progresivamente tres máquinas fundamentales:
moledoras con rodillos estriados de hierro fundido, prensas
verticales de campana con husillo metálico, y bombas de
émbolo; todo movido por accionamiento manual. Sólo unas
pocas industrias disponían de motores de vapor, cuya energía
permitía utilizar molinos de piedras cónicas o prensas
hidráulicas y mover máquinas mediante sistemas de poleas y
correas. Hacia 1902, algunas empresas importantes
comenzaron a usar el vapor para mover dinamos y producir su
propia electricidad, aplicando motores eléctricos a moledoras
y bombas.

Moledoras de rodillos estriados

Prensas verticales de segunda y tercera generación.


54
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Bomba de émbolo adaptada para accionarla con motor

Hasta mediados del siglo XX el suministro de energía eléctrica


a la población por parte de la empresa Sedano y Compañía,
y posteriormente por Eléctrica Centro España, fue muy
deficiente, viéndose afectado por frecuentes cortes de fluido
e inestabilidad en el voltaje. La precariedad en un servicio tan
importante supuso un escollo insalvable para la modernización
de las bodegas. En la mayoría de industrias medianas y
pequeñas, las bombas, trituradoras y prensas siguieron
moviéndose a mano, aunque mejoraron su eficiencia a base
de juegos de engranajes que multiplicaban el esfuerzo de los
obreros que las manejaban. Hacia 1950 un imaginativo
desarrollo mecánico permitió accionar las prensas verticales
con motor eléctrico. El movimiento rotatorio del motor se
transmitía al plato mediante un juego de engranajes y piñones
que permitía su ascenso o descenso a voluntad del operario.
El ingente movimiento de vinos propició la instalación de varios
talleres dedicados a la fabricación de envases de madera. La
primera tonelería de la que tenemos noticia fue abierta hacia
1885 por los malagueños Juan y Rafael Lobera Chavero. Tres
años más tarde se anunciaba también en las páginas del
periódico “El Relámpago” el maestro Juan Arias.
El Libro de Matrícula Industrial de 1908 recoge la presencia de
tres fabricantes de toneles: Juan Lobera Chavero, con taller en
la casa número 17 del Paseo de la Estación; José Díaz González
“Malaguilla”, en Olivas 12; y Antonio Gálvez Medina, en el
número 24 de esa misma calle.
En 1925 las tonelerías eran ya cinco, sumándose a las anteriores
las de Conrado Guzmán, en Paseo de la Estación, y la de
55
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Mateo Manzanares Sánchez de la Blanca, en Carretera de La


Solana. (6)

Los toneleros malagueños estaban habituados a trabajar para


empresas o comerciantes ingleses y manejaban las unidades
tradicionales británicas que venían de época medieval. Ellos
fueron los introductores en La Mancha de la terminología y
tipos anglosajones. La referencia era el tonel de 210 galones
imperiales, equivalentes a 954,7 litros (unas 60 arrobas). Dado
que este envase era de difícil manejo, se utilizaban
normalmente otros más pequeños; entre ellos la “bota” (butt),
equivalente a medio tonel (477,3 litros); la “tercia” (puncheon),
o tercera parte de tonel (318,2 litros); la “cuarta” (hogshead)
de 238,7 litros y el “barril”, octava parte de tonel, con sus 119,3
litros.
Posteriormente se abandonaron los modelos ingleses y se
fabricaron envases con capacidades adaptadas a la unidad
española de volumen vinícola; la arroba de 16 litros. Se tomó
como referencia la “pipa” de 20 arrobas. Manteniendo la
tradición lingüística, se hicieron “medias” (10 arrobas), “tercias”
(6,5 arrobas), “cuartas” (5 arrobas) y barriles (de 2 y 4 arrobas).
Para el envío de vinos especiales a países de ultramar eran muy
utilizadas las llamadas “cuartillas de embarque” con 90 litros de
capacidad.

56
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

La madera utilizada era la de castaño para envases dedicados


exclusivamente al transporte, o de roble americano en caso
de destinarse a la crianza.
Los bocoyes, con capacidad de 40 arrobas, se usaban cuando
había que servir pedidos importantes y para llevar el vino
desde las bodegas hasta la estación de ferrocarril donde se
trasvasaba su contenido a los vagones-cuba. El traslado se
efectuaba mediante carretones especialmente diseñados,
dotados de cabrias, que permitían cargar y descargar con
facilidad los pesados toneles.

Carretones de la casa Jiménez&Lamothe. Museo Pernod Ricard.

Además de los talleres mencionados, casi todas las bodegas


con actividad exportadora tenían su propia sección de
tonelería donde se llevaba a cabo la restauración y
mantenimiento de envases.
En competencia con la madera, el industrial burgalés Cándido
López Mendive abrió en 1914 un taller de fabricación de
corambres a base de pieles de macho cabrío, curtidas,
cosidas y debidamente embreadas con objeto de impedir la
transferencia de sabores extraños al vino. Su capacidad
estaba entre cuatro y cinco arrobas, aunque algunos pudieran
llegar a las diez. La empresa inició sus actividades en calle de
la Prensa y se trasladó posteriormente a un local más amplio en
Carretera de La Solana 3. (7)
El pellejo era el envase preferido en mesones y tabernas por sus
ventajas frente a los envases de madera. Si no pasaban de
57
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

cuatro arrobas podían ser manejados con facilidad por un solo


hombre y el contenido se conservaba perfectamente hasta su
completo vaciado, ya que al servir el vino se deshinchaban sin
dejar cámara de aire en su interior. Por otra parte, los pellejos
vacíos apenas ocupaban espacio en los establecimientos.

Trabajadores de la fábrica de corambres.


Cándido posa con el pitillo en la boca.

Desde 1880 la exportación de grandes volúmenes a granel


hasta los puertos de embarque se hizo por ferrocarril mediante
vagones cerrados que contenían en su interior uno o dos
grandes depósitos de madera; los conocidos como “foudres”,
con capacidades entre 12.000 y 16.000 litros.
Dado el elevado precio del transporte, resultaba más
económico llevar el vino en tren hasta el puerto de Alicante
para embarcarlo hasta Marsella, que enviarlo directamente a
la frontera francesa. Incluso de esta forma el coste se elevaba
a unas seis pesetas por hectólitro, casi cinco se llevaba el
transporte terrestre y una el barco.

58
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Vagón-cuba. Colección Hermanos Reales. Socuéllamos.

Del volumen global elaborado en Manzanares apenas se


consumía el 10 % en la localidad, destinando los excedentes
de clarete al mercado nacional y el blanco al mercado
francés.
Buena parte de los vinos excedentarios se destilaban en
alquitaras de cobre calentadas a fuego directo. En primer
lugar salían las llamadas “cabezas”, que eran desechadas por
contener el peligroso metanol. A continuación destilaban los
“corazones”; la parte útil que contenía un 60% de etanol
aromatizado con otros productos volátiles. Como residuo
quedaban las “colas”, ricas en alcoholes amílicos y otras
materias indeseables. Esos corazones, o partes intermedias de
la destilación, llamados aguardientes u “holandas”, estaban
muy cotizados en el mercado, pues, una vez envejecidos en
barricas de roble, daban lugar a magníficos brandis. (8)
Las limitaciones técnicas de las primeras prensas daban lugar
a orujos con un alto grado de impregnación. Durante la
campaña se almacenaban en pozos de paredes
59
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

impermeables, donde realizaban su fermentación.


Posteriormente se destilaban en alquitaras para extraer el
contenido alcohólico. Estos productos de baja graduación,
denominados “flemas”, junto con los vinos defectuosos y
caldos de pozo, alimentaban los equipos rectificadores que
producían alcohol de 96 grados Gay Lussac, usado para el
encabezado de vinos generosos, fabricación de mistelas y
elaboración de licores. (9)
En 1820 ya existían en Manzanares veintidós calderas de
fabricación de aguardiente, destacando por su producción
las de Juan José Camacho y José Vázquez Serrano, situadas
respectivamente en las calles Durán y Cárcel. (10)
A principios del siglo XX casi todas las bodegas de gran
producción disponían de aparatos para el aprovechamiento
de subproductos. Así, en 1902 se contabilizaban cincuenta y
tres calderines para la fabricación de aguardientes de
consumo directo y obtención de flemas. (11) La energía
necesaria se obtenía de la combustión de madera de encina
y de los propios orujos secos.

Destilador continúo de orujos con doble caldera, calentado


con fuego directo, fabricado en Manzanares
60
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

En cuanto a aparatos para la fabricación de alcohol etílico, el


Estudio Topográfico-Médico de Manzanares de 1885,
redactado por el doctor don Agustín Quevedo Rodríguez,
informa sobre la existencia de una moderna instalación en esa
fecha. (12) Cuatro años después, las respuestas del
ayuntamiento al cuestionario pasado por el Ministerio de
Agricultura confirman la presencia en Manzanares de dos
destilerías que producían alcohol de 96º; una alimentada con
vinos defectuosos y otra con flemas. Sus propietarios eran
Diego Martín de Bernardo Quevedo y Francisco Ortega
García. (13)
Trece años más tarde ya eran cinco las bodegas que disponían
de equipos de rectificación: (14)

Equipo discontinuo para obtener alcohol, calentado


con caldera de vapor vertical.

61
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

DESTILERÍAS DE ALCOHOL RECTIFICADO EN 1902

Propietario Aparatos
Jiménez & Lamothe Dos aparatos para destilación y
rectificación de alcoholes con 4.250
litros de capacidad cada uno.

Juan Nicolás Manzuco García Dos aparatos para destilación y


rectificación de alcoholes, uno con
7.500 litros de capacidad y otro de
4.500 litros.
Reín y Compañía Aparato para destilación y
rectificación de alcoholes con 7.115
litros de capacidad.
Diego Martín de Bernardo Quevedo Aparato para destilación y
rectificación de alcoholes con 5.026
litros de capacidad.
Alfonso Rubio-Manzanares Herreros Aparato para destilación y
rectificación de dos calderas con
una capacidad total de 1.878 litros.

Algunos años más tarde se instalaron otros cinco aparatos


destinados a la fabricación de alcohol vínico en las bodegas
de Emilio Morales, Miguel Fernández-Pacheco, Manuel Juan,
Miguel Muñoz y Lorenzo Muñoz Carrascosa.
En 1904 llegaron a Manzanares los hermanos Juan y Andrés
López Craviotto, expertos caldereros especializados en la
construcción y mantenimiento de equipos de destilación. Esta
familia procedía de Albuñol (Granada), abriendo un
importante taller en Carretera de La Solana número 11. En él se
fabricaban alambiques para la destilación de aguardientes,
filtros para vino con patente propia, equipos rectificadores y
calderines destinados a la destilación continua de orujos
fermentados. Éstos últimos ganaron medalla de oro y diploma
de honor en la Exposición Internacional de Barcelona de
1929. (15)
Posteriormente los dos socios se separaron y Andrés abrió otra
calderería en la casa número 12 de la misma Carretera de la
Solana.

62
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Andrés López Craviotto

63
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Equipo para destilación continua de orujos, con tres vasos de 300


o 500 litros. Mientras un vaso estaba en proceso de descarga y
carga, otro estaba calentando y otro destilando.

El auge expansionista de la industria alcoholera quedó frenado


por el intervencionismo del gobierno. En diciembre de 1908 se
aprobó una desdichada ley que gravaba con un fuerte
impuesto de 40 pesetas por hectolitro los alcoholes vínicos y los
aguardientes, imponiendo además a los fabricantes de licores
unas patentes que podían llegar hasta 5.000 pesetas
anuales. (16) A partir de entonces la enorme presión fiscal,
unida a la feroz competencia de los alcoholes industriales
procedentes de melazas de azucarera, desanimó a los
empresarios e hizo desaparecer muchos pequeños
alambiques. A pesar de todo, en 1912 Manzanares aportaba
al Estado 215.000 pesetas en concepto de utilidades y
contribuciones por fabricación de alcohol, lo que permite
calibrar la importancia que todavía tenía la industria dedicada
a destilar vinos y derivados. (17)

64
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Al calor de la floreciente industria enológica surgieron varios


fabricantes de azufre en pajuela; entre ellos estaban Francisco
Maeso Taravilla, Federico Ripoll Viñolo y José María Rodríguez
Medina. Este último era, además, el concesionario de vagones
foudre de la casa “Guillot” que alquilaban las bodegas para
facturar sus pedidos. Esta empresa guipuzcoana tenía su base
principal en Albacete y contaba con depósitos en los
principales centros vinícolas enlazados por ferrocarril.

Publicidad en el programa de Ferias de 1934.

65
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Hacia 1920 se establecieron en el pueblo dos sucursales de


empresas francesas dedicadas a la comercialización de
productos químicos de uso enológico que, poco a poco, se
fueron introduciendo en las elaboraciones. En ellas podían
adquirir los bodegueros enotaninos, gelatina, albúmina de
sangre, metabisulfito potásico, carbón activo, fosfato amónico
o ácidos sulfúrico y tartárico. La primera fue la casa
“Establecimientos Eduardo Pieq”, cuyo propietario estuvo
asociado con José Roncero Rodríguez y hermanos. Tuvieron
oficina y almacén en el Paseo de la Estación 24. Poco después
apareció la casa “Gijón y Sánchez-Gil” con sede en calle
Toledo 36. En este caso la iniciativa partió de los socios Ramón
Gijón González-Elipe y Vicente Sánchez-Gil Serrano
representando a la casa D´Ancien Estableciment Albert
Garnier (DAEAG).

Publicidad en el Programa de Festejos de 1932. Imprenta J. López

Pajuela de azufre
66
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

En la difusión de conocimientos científicos relacionados con la


Enología tuvo gran relevancia el manzanareño José López de
Pablos Camuñas, inteligente agricultor y escritor autodidacta
que publicó varios libros sobre técnicas de elaboración y
enfermedades de los vinos. En 1875 editó La Perla Vinícola y
unos meses más tarde El Diamante del Vinicultor. Dado el éxito
comercial obtenido, al año siguiente hubo de sacar una
segunda edición de La Perla, debidamente corregida y
aumentada.

Gentileza de la biblioteca-museo de las bodegas Toro Albalá.


Agilar de la Frontera (Córdoba).

En 1878 apareció su obra más completa, El Norte Enológico, y


en 1882 hizo una segunda tirada del Diamante. (18)

67
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Al parecer, estas obras, de gran difusión en España y países


iberoamericanos, no lograron cambiar los métodos de
elaboración entre los cosecheros locales, quienes siguieron
aplicando la rutina tradicional. Prueba de ello es que, cuatro
décadas después, D. Vicente Rodríguez Medina, químico-
enólogo de la casa Larios, denunciara la falta de profesionales
en el sector por desidia de las autoridades y falta de centros
de enseñanza especializados. En un documento enviado al
alcalde en 1925 se lamentaba por la falta de conocimientos
de capataces y personal encargado de las principales
bodegas de la localidad, lo que influía en la abundancia de
vinos defectuosos, con escasa calidad, propensos a las
quiebras y al avinagrado. (19)
Por fin, en 1932 el Ministerio de Agricultura encargó a la
Estación de Ampelografía Central la organización en
Manzanares del primer cursillo acelerado de vitivinicultura en
la historia de La Mancha. Se celebró entre los días 14 y 21 de
marzo en jornadas maratonianas de 10 horas con asistencia de
un centenar de profesionales, algunos venidos de otros
pueblos de la comarca. Intervinieron como profesores
especialistas de gran prestigio nacional como D. Claudio
Oliveras Masso, ingeniero agrónomo, director de la Estación
Ampelográfica Central; D. Juan Marcilla Arrazola, profesor de
la Escuela de Ingenieros Agrónomos; D. Miguel Benlloch
Martínez, ingeniero de la Estación de Patología Vegetal; y D.
Francisco Jiménez Cuende, ingeniero agrónomo de la Estación
Ampelográfica. (20)
El curso, de carácter teórico-práctico, tuvo una gran
repercusión en la zona al formar a los primeros expertos en
injertos sobre variedades americanas resistentes a la filoxera.
Además, impartió valiosos conocimientos sobre poda,
tratamientos contra plagas, métodos de elaboración y análisis
de vinos.

68
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

NOTAS
1.- LÓPEZ CAMUÑAS, José. El diamante del vinicultor. 1882. Imprenta
Moreno Rojas. Madrid.
2.- En 1575 Felipe II vendió la villa de Valdepeñas, antigua encomienda
de la Orden de Calatrava, por 240.000 ducados. El comprador fue don
Álvaro de Bazán y Guzmán, primer marqués de Santa Cruz, capitán
general del Mar Océano y miembro del Consejo Real. El nuevo
propietario tenía especial interés en obtener rentas de su señorío y ello
pasaba por desarrollar el comercio del vino que allí se elaboraba. Los
sucesivos marqueses promovieron el consumo en la Corte de los claretes
de Valdepeñas, extendiendo poco a poco su fama por toda España.
3.- RODRÍGUEZ MERLO, Martín. Elaboración de vinos tipo Valdepeñas.
Viuda e Hijos de Sanz Calleja. Madrid. Páginas 60 y 61.
4.- LÓPEZ CAMUÑAS, José. Perla vinícola. 1876. Librería de Cuesta. Madrid.
Páginas 31 y 32.
5.- Respuestas del ayuntamiento de Manzanares al Interrogatorio sobre la
producción, comercio y elaboración de vino en la provincia de Ciudad
Real. Año 1889. Carpeta 3, legajo 83. Archivo del Ministerio de Agricultura.
Madrid.
6.- Periódico El Relámpago del 11 de noviembre de 1888. Manzanares.
Libros de Matrícula Industrial del Archivo Municipal de Manzanares. Años
1902, 1908, 1912 y 1925.
Anuario del Comercio de 1909.
7.- RODRÍGUEZ MAZARRO, Manuel. Oficios perdidos y sus personajes en
Manzanares. 2008. Ediciones Lozano Comunicaciones Graficas. Ciudad
Real.
8.- Los holandeses llamaban al destilado de vino envejecido en roble
“brandewijn” (vino quemado). Para facilitar la pronunciación, el resto del
mundo usó la apócope brandy.
A los destilados sin envejecer se les denominó “holandas” por asociación
con el principal país importador en el siglo XVII. El libro del brandy de
Jerez. Consejo Regulador.
9.- Entrevista realizada a José Carrión Parrado, experto destilador que
trabajó en la alcoholera de Francisco Herrera Barrera entre 1954 y 1970.
10.- Cuaderno General de la Riqueza de 1820. Archivo Municipal de
Manzanares.
11.- Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 29 de enero de 1902.
12.- El Estudio Topográfico-Médico de Manzanares de 1885, redactado
por el doctor D. Agustín Quevedo Rodríguez, confirma la existencia de
una moderna alcoholera en esa fecha.
13.- Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 21 de julio de 1893.
Respuestas del ayuntamiento de Manzanares al Interrogatorio sobre la
producción, comercio y elaboración de vino en la provincia de Ciudad
Real. Año 1889. Carpeta 3, legajo 83. Archivo del Ministerio de Agricultura.
Madrid.

69
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

14.- Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 29 de enero de 1902.


De cara al pago de impuestos, los aparatos se clasificaban en función
del volumen de sus calderas y columna rectificadora.
15.- Protocolo Notarial de D. José de Eguizabal. Anotación 159 del 21 de
abril de 1904. Carpeta 400121. Archivo Histórico Provincial Ciudad Real.
16. -Periódico Diario de La Mancha del 11 de agosto de 1908 y Heraldo
de la Mancha del 24 de octubre de 1908. Ciudad Real.
17.- Periódico El Liberal del 19 de marzo de 1912. Madrid.
18.- BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. José López de Pablos
Camuñas, cosechero, propietario y escritor manzanareño. Programa de
Ferias y Fiestas 2001.
19.- Documento suelto del Archivo Municipal de Manzanares, fechado el
20 de julio de 1925.
20.- Periódico Ahora del 4 de marzo de 1932. Madrid.

70
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGAS CON CAPACIDAD SUPERIOR A


LAS 18.000 ARROBAS

AÑO 1929

71
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Aquiles a Patroclo:
Saca la crátera mayor, llénala del vino más añejo y distribuye
copas, pues están bajo mi techo los hombres que me son más
caros.
Homero. La Ilíada. Canto IX

La primera copa es para la sed, la segunda para la alegría, la


tercera para el placer, y la cuarta…. la cuarta para la locura.
Lucio Apuleyo. Siglo II

72
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 1
Nombre: DIEGO MARTÍN QUEVEDO
Bodegas “La Montaña”

Propietarios

1.- Diego Martín de Bernardo Quevedo


Nació el 18 de noviembre de 1846 (AP L-43, F-104v). Hijo de José
Martín de Bernardo Ruiz-Cabrera y María Quevedo Carrera.
Casado con Catalina Rubio-Manzanares García de Mora el 21
de agosto de 1869 (AP L-18 F-158 y 158v). Ella era viuda de
Domingo González-Calero García de Mora y llevaba tres hijos
de su primer matrimonio llamados Ángela, Miguel y Alfonso
Fue presidente de la Cámara de Comercio de Manzanares y
tercer mayor contribuyente de la localidad en 1906.
Tuvo actividad alcoholera desde 1894 según el Anuario del
Comercio y de la Industria.
Falleció en Málaga el 19 de abril de 1911 y se enterró en
Manzanares (AP L-25, F-5). La viuda, con la que no tuvo hijos
propios, siguió unos años al frente del negocio hasta que pasó
a manos de su yerno.

73
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Diego Martín de Bernardo Quevedo

2.- José Díaz de Lope Díaz Casero


Nació el 19 de octubre 1857 (AP L-45, F-231v). Hijo de Antonio
Díaz de Lope Díaz Ruiz de Martín Esteban y de Josefa Casero
Gómez.
Casado el 21 de marzo de 1888 con Ángela González-Calero
Rubio-Manzanares, hija política de Diego Martín de Bernardo.
Engendró cuatro hijos: Josefa, Domingo, Catalina y José.
Tuvo su residencia en calle Trompas 13.
Además de industrial bodeguero era agente de Bolsa y
representante de varias entidades bancarias. Ejerció como
Depositario de Fondos del ayuntamiento de Manzanares.
De ser el sexagésimo quinto mayor contribuyente del pueblo
en 1913, pasó a ser el primero en 1926, lo que muestra su exitosa
trayectoria empresarial.
En 1931 era presidente del Sindicato de Criadores y
Exportadores de Vinos de La Mancha.
Murió el 21 de febrero de 1933 con 75 años de edad (AP L-27,
F- 360).
A los cuatro meses de fallecer, la banca Díaz Casero presentó
suspensión de pagos, afectando la quiebra al resto de
negocios.

74
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

José Díaz de Lope Díaz Casero

75
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Publicidad en Programas de Ferias y Fiestas

3.- Domingo y José Díaz de Lope Díaz González-Calero


Domingo, el hijo mayor, nació el 29 de abril de 1894 (AP L-56, F-
109).
El 26 de julio de 1918 contrajo matrimonio con Ana María
Malpica Mazarro con la que tuvo seis hijos: Domingo, José,
Rafael, Ana, Ángela y Micaela.
En 1931 era presidente del Sindicato de Exportadores de
Manzanares.
Fue representante de la Compañía Arrendataria de Tabacos
para Manzanares y comarca.
Para hacer frente a las deudas de su padre tuvo que vender
las bodegas al terminar la guerra.
Falleció el 30 de agosto de 1945.
José Díaz de Lope Díaz González-Calero nació el 2 de julio de
1905. Estuvo casado con Amelia Fernández-Pacheco
Fernández y dejó cuatro hijos: José, Olga, Cristina y María
Dolores.
Trabajó como depositario de fondos en el ayuntamiento de
Manzanares.
Falleció el 10 de junio de 1983.

76
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Familia de José Díaz de Lope Díaz Casero

Domingo Díaz de Lope Díaz González-Calero trabajando en el


laboratorio de la bodega. Tarjeta postal

77
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Membrete de carta

Localización
Calle Olivas 10, actual Padres Capuchinos, esquina a calle de
la Pólvora, actual Jacinto Benavente.
José Díaz de Lope Díaz Casero realizó una importante
ampliación de las instalaciones, construyendo una nueva
bodega, frente a la antigua, con otras 80 tinajas y capacidad
de 32.000 arrobas. Tenía una puerta a calle Olivas 9 y otra en
calle Pólvora 7, extendiéndose hasta la Carretera de La Solana.

78
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Año de fundación y cese de actividades


Se crea la bodega en 1870 (Reseña en el periódico El Pueblo
Manchego de 29 mayo 1925). En los membretes de las cartas
pone que fue fundada en 1865, dato poco fiable, dado que
en esa fecha Diego Martín de Bernardo tenía solo 19 años.
En el Anuario del Comercio de 1917 figura ya al frente de la
industria José Díaz de Lope Díaz Casero. A su muerte
continuaron los hijos José y Domingo.
En las listas de Contribución Industrial de 1934 aparece José
elaborando en Olivas 10 y Domingo al frente de la bodega
nueva en calle Pólvora 7.

Instalaciones
En la lista de 1929 aparece con una cabida de 136.240 arrobas,
equivalentes a 21.798,4 Hl, tras la ampliación realizada por José
Díaz de Lope Díaz Casero.

79
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Tenían tres alquitaras de 578, 521 y 397 litros para destilación de


orujos, madres y caldos de pozo. Además, contaban con un
aparato rectificador de alcohol de 5.026 litros de capacidad
instalado en calle Cañameros 28, actual Molinos de Viento.
Disponían de un carretón para dos bocoyes y otro para un
bocoy.

Nave de conos de madera


80
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Elaboraciones
Vinos blancos, tintos, mistelas, vermuts, aguardientes y licores.
Alcohol rectificado de 96º.
Vino blanco y tinto bajo las marcas “Cervantes” “Colón” y “La
Montaña”.
Anís y vino quina, marca “Quevedo”.
Vermut “Viva España”.
Vino tipo Sauternes “Topacio”.
Vino tipo Málaga “Melosito”.
Vino Tipo Oporto “Rancio”.
Vino dulce “Lacryma Christi”.
Mostos concentrados y azufrados.

81
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Etiquetas y botella de anis Quevedo. Gentileza de Ángel Camacho

82
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Anécdotas y comentarios
Exportaba a toda España, Filipinas, Sudamérica y Marruecos.
Consiguió medallas de oro y plata en la Exposición Continental
Sudamericana organizada en Buenos Aires el año 1882 y en la
Exposición Universal de París en 1889.
Gran Diploma de Honor. Ciudad de Real 1890.
Durante la guerra civil estuvo gestionada por un control de UGT
con la colaboración del propietario.
Tras la quiebra de José Díaz de Lope Díaz Casero, sus hijos
tuvieron que vender la bodega nueva a Pedro López Martínez,
natural de Almería, casado con Lucía Muñoz Romero-Nieva
(hija de Lorenzo Muñoz Carrascosa).
Posteriormente pasó a manos de Vicente Muñoz Romero-
Nieva, quien la vendió a Manuel Muñoz Díaz-Pinés “El Barraco”.
Cuando falleció Domingo la antigua bodega “La Montaña”
pasó a manos de la familia Capilla.

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. (AP)
Registro Civil de Manzanares. (RC)
Libros de enterramientos del Ayuntamiento de Manzanares.
Registro de la Propiedad de Manzanares.
Periódico Vida Manchega del 21-III-1931.
Periódico El Pueblo Manchego del 29-V-1925.

83
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Revista Blanco y Negro, correspondiente al mes de mayo de


1938.
Relación de bodegas en el año 1929.
Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de
la Administración. Anuario Bailly Bailliere (1894-1911) y Anuario
Nacional (1912 a 1936).
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 12-IV-1893.
Periódico El Daimieleño del 20-VIII-1899.
Archivo familiar.
Padrón de carruajes 1924/1925 para el impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.

Bodega La Montaña poco antes de su demolición

84
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 2A
Nombre: JIMÉNEZ & LAMOTHE

Propietarios

1.- Fernando Jiménez Astorga


Nació en Torrox (Málaga) el año 1844. Hijo de Salvador Jiménez
Castán y Ana Astorga del Río.
Cursó la carrera de Ingeniero Agrícola en la Universidad de
Downing (Inglaterra).
Director del Banco de Málaga.
Casado en 1855 con Adela Souvirón del Río. Tuvo quince hijos.
Falleció en Málaga en 1911 a los 67 años.

2.- Carlos Lamothe Rivas


Nacido el 13 de diciembre de 1851. Hijo de Prósper Lamothe
Bernasque y Concepción Rivas Vázquez.
Los Lamothe procedían de Francia y se dedicaban en Málaga
a la importación y exportación de vinos y licores.
Casado en 1878 con Josefa Castañeda Rodríguez. Tuvo cinco
hijos: Próspero, María, Concepción, Jorge y Clara.
Fallecido el 12 de junio de 1922, a la edad de 70 años.

Localización
Tramo urbano de la Carretera de Madrid, junto a la vía del
ferrocarril. Ocupaba la manzana entre la antigua Carretera de
Madrid y calle Carrilejo.

85
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Personal de la empresa Jiménez&Lamothe en 1905.


En la línea inferior aparece don Carlos, flanqueado por Juan Rodríguez
Aguilera (izquierda) y José Hidalgo (derecha).

Año de fundación y cese de actividades


En 1879 los señores Fernando Jiménez Astorga y Carlos Lamothe
Rivas formaron la Sociedad Mercantil Colectiva
Jimenez&Lamothe para dedicarse al negocio del vino y licores,
construyendo en Málaga una importante bodega-destilería.
Más tarde decidieron establecerse también en La Mancha,
construyendo en Manzanares una moderna bodega, con mayor
extensión que la propia casa matriz, donde comenzaron sus
elaboraciones de vino el año 1888. Tres años más tarde iniciaban
la producción de aguardientes (La Época 23-V-1900).
En marzo de 1904 la empresa solicitaba al ayuntamiento el alta
de funcionamiento para su primer aparato destinado a la
rectificación de alcoholes.
Al no poder devolver un préstamo recibido de la casa Larios en
los plazos y condiciones pactadas, la empresa quedó en poder
de la firma prestataria. El oficio número 2.258 del Libro Registro
de Salidas 420 del Archivo Municipal de Manzanares, fechado el
5 de abril de 1926, puntualiza: Que la casa Jiménez & Lamothe
dejó de existir el 31 de marzo de 1917.

86
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Instalaciones
La bodega disponía de un original descargadero de nueve
puertas adjunto al jaraíz. El estrujado de la uva se realizaba
mediante molinos de tres piedras cónicas, similares a los usados
en las almazaras, movidos con motor de vapor mediante un
sistema de poleas y correas.
El prensado se efectuaba con prensas verticales de usillo
metálico accionadas manualmente y con varias prensas
hidráulicas.
Existía una gran nave de fermentación y almacenaje
conteniendo envases troncocónicos de madera de unos 50 Hl.
de capacidad. Otras naves se destinaban a la crianza de vinos
y al envejecimiento de holandas para su conversión en coñac.
La cubierta se sustentaba en cerchas de hierro, novedad
constructiva introducida por la firma malagueña en la localidad.
Contaban con cuatro alambiques construidos por los talleres
Maresté de Coñac, destinados a la obtención de holandas a
partir de vino, y un aparato de rectificación, sistema Savalle,
capaz de producir diariamente de 70 a 80 Hl. de alcohol de 96º.
Para facilitar el movimiento comercial de sus productos, en 1893
abrieron un tramo de vía que penetraba en el recinto de la
bodega hasta el muelle privado de carga

Vista general de la bodega. Revista Ilustrada El Álbum Nacional.

87
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Descargadero

Jaraíz de uva blanca

Jaraíz de uva tinta

88
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Naves de fermentación y crianza de holandas

89
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Nave de crianza de vinos

Calderines Maresté para obtención de holandas.


Revista Ilustrada El Álbum Nacional.

90
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Torre del primer aparato de alcohol y chimenea de la caldera

Elaboraciones
El reportaje publicado en 1898 por la revista El Álbum Nacional
explicaba como los señores Jiménez&Lamothe dedicaban
todo el capital, la atención y la vida entera a mejorar la
elaboración y calidad de sus vinos, así los llamados finos de
Málaga y similares como los de pasto, bien para consumo
directo o para dedicarlos en Francia y otros países al
“coupage” (mezclas con los vigorosos vinos españoles).
Asimismo, aplicaban los caldos a la extracción del
aguardiente, llamado vulgarmente en el comercio cognac, y
producían los alcoholes más puros y mejor rectificados. Más
tarde se dedicaron a elaborar vinos de pasto, blancos y tintos,
estilo Burdeos y Borgoña, valiéndose para ello de los ricos
caldos de la Mancha.
Puede decirse que fabricaban todo tipo de vinos secos, dulces
y generosos, así como mistelas, vermuts, aguardientes y
alcoholes rectificados.
Entre sus marcas más prestigiosas estaban: “Tres Estrellas”,
“V.S.O.”, “Non Plus Ultra” y coñac “Old Brandy”.

91
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Anécdotas y comentarios
El origen de la sucursal manzanareña estuvo en la adquisición
el año 1886 de un gran depósito de aguardiente elaborado
por una empresa francesa de la Charente instalada en la
Mancha, cerrada por el fallecimiento de uno de los socios.
Aquellas holandas, envasadas en bocoyes de roble,
adquirieron con el tiempo una finura y aroma tan delicados
que se revalorizaron extraordinariamente, pues en nada
envidiaban a los mejores productos de la región de Cognac.
Sus redes comerciales se extendían por todo el territorio
nacional y exportaban a muchos países de Europa e
Iberoamérica.
Obtuvieron medalla de oro en la Exposición Internacional de
Suez de 1897.

92
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Para dar una idea de la relevancia de la empresa a finales del


siglo XIX, reproducimos un telegrama enviado el 26 de
septiembre de 1897 desde Manzanares al periódico El Liberal
de Madrid. Decía:

Jiménez y Lamothe. La casa de esta razón social lleva introducidas


en su fábrica-bodega, durante los pocos días de vendimia, unas
800.000 arrobas de uva, teniendo que retirarse muchos carros a otros
jaraíces por la imposibilidad de introducir tanta como se acumula en
los depósitos. Nunca se ha visto tanta acumulación de fruto en una
casa.

Carlos Lamothe pasaba algunas temporadas en Manzanares,


ya que tenía casa en la misma bodega. Cuando venía al
pueblo era todo un acontecimiento para el vecindario
contemplar la caravana de carruajes. En ellos venían “los
señores” acompañados por varias cocineras, seis criadas y
otros tantos sirvientes que transportaban el abultado equipaje.
Tuvo como gerente y director técnico al químico malagueño
Francisco Caffarena Lombardo; un verdadero genio capaz
de imitar vinos franceses o alemanes a partir de las variedades
de uva manchegas. Cuando éste se independizó para
montar su propia bodega, le sustituyó como apoderado el
también malagueño José Hidalgo González.

93
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Francisco Caffarena Lombardo

Otro hombre de confianza de Carlos Lamothe en Manzanares


fue Juan Rodríguez Aguilera, jefe de personal en la empresa.
La familia Rodríguez estuvo íntimamente vinculada a la firma
Jiménez & Lamothe y posteriormente a Larios.

Chapa identificadora para las cajas de botellas

94
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Fuentes
Entrevista a Juan Rodríguez Mengíbar realizada el 12 de
octubre de 1989.
https://gw.geneanet.org/flofer28?lang=es&n=lamothe+rivas&nz=
alarcon+porras&ocz=0&p=carlos&pz=fernando. Accesado el 10
de abril de 2019.
Periódico La Época 23-V-1900.
Revista ilustrada El Álbum Nacional. Año 1898.
Archivo Histórico Ferroviario. Signatura C-0183-003. Documentos y
plano de la instalación del tramo de vía férrea.
GIJÓN GRANADOS, Juan de Ávila. La bodega “Jiménez y
Lamothe” (Málaga-Manzanares). Programa de Ferias y Fiestas
de Manzanares. Año 2008, página 16.
Relación de bodegas de Manzanares en el año 1929.
Anuario Bailly Bailliere (1894-1911) y Anuario Nacional (1912 a
1936).
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.

95
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 2B
Nombre: LARIOS Y CÍA
LARIOS S.A. (Desde 1933)

Puerta principal de entrada

Propietarios

1.- José Aurelio Larios Larios (1869-1937)


Nacido en Madrid el 18 de diciembre 1869. Hijo de Martín Larios
Larios y Aurelia Larios Tashara.
Tercer marqués de Larios y segundo de Guadiaro.
Casado en primeras nupcias con Antonia Franco Iglesias.
Casado en segundas con María Alegría de los Ángeles
Gutiérrez Suarez.
Fallecido en Burgos el 4 de julio 1937 a la edad de 67 años.
Heredó el título su hijo José Antonio Larios Franco, cuarto
marqués de Larios y tercero de Guadiaro.
El título nobiliario de Marqués de Larios fue creado por la reina
Isabel II el 11 de octubre de 1865 a favor del senador Martín
Larios y Herreros de Tejada.

96
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

José Aurelio Larios

2.-Enrique Crooke Larios (1856-1938)


Nacido el 8 de noviembre 1856 en Málaga. Hijo de Enrique
Crooke Manescau y Emilia Larios Larios
Ingeniero de Caminos por la Escuela Central de París.
Diputado en Cortes por el Partido Conservador en 1903.
Senador por Málaga en 1898 y senador vitalicio desde 1903.
Era primo de José Aurelio. En 1916, Alfonso XIII le concedió el
marquesado del Genal en perpetuidad y para sus
descendientes.
Fallecido en Madrid el 11 de marzo de 1938 a la edad de 81
años.

Enrique Crooke
97
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Localización
Ocupaba la bodega un solar de 42.000 metros cuadrados
limitado por el tramo urbano de la Carretera de Madrid, la vía
del ferrocarril y la calle Carrilejo. La dirección era Carretera de
Madrid 20.

Año de fundación y cese de actividades


El 1 de abril de 1917 la sociedad Larios y Compañía se hace
cargo de las bodegas y destilería de los señores Jiménez &
Lamothe tras el embargo efectuado por incumplimiento de
contrato. Los nuevos propietarios impulsaron de forma notable
el desarrollo técnico y comercial de la empresa.
Prosiguieron las actividades hasta su cierre el 30 de junio de
1961.

Plantilla de la empresa en 1932

Instalaciones
La sucursal de Manzanares contaba con dos grandes
bodegas: una con capacidad para 8.000 bocoyes y otra con
50 conos, la mitad de 460 hectólitros y el resto con
capacidades que iban de 100 a 310 Hl. (La Época 12-I-1927).

98
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

En la relación de bodegas manzanareñas de 1929 aparece


con una capacidad de 106.923 arrobas (17.106,68 Hl).
Los nuevos propietarios modernizaron las instalaciones,
edificaron una nueva nave con envases de cemento y
ampliaron la capacidad de fabricación de alcohol con un
segundo aparato de rectificación sistema Savalle-Guillaume.

En esta fotografía se observan las dos torres de los aparatos


de alcohol y las dos chimeneas.

Vista de una de las bodegas

99
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Vista de una de las cuevas para envejecimiento en botella

100
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Elaboraciones
Producían vinos especiales tipo Sauternes, Chablis y Mosela
que competían ventajosamente en el mercado francés.
Coñac de las marcas “Hispania”, “Príncipe” y “Águila”.
Vinos dulces: “San Martín 1870”, “Málaga blanco dulce”,
“Cartameño 1870” “Moscatel Colmenares 1868”, “Málaga
Quina”, “Vermouth Larios”.
Licores: “Ponche Águila”, “Ojén Selecto”, “Triple Seco”, “Licor
de Naranja”, etc.
Alcohol rectificado de 96º
Posteriormente compraron a la firma “Pacheco Hermanos” sus
principales marcas: “Melosito”, “Rinconete”, “Cortadillo” y
“Longevo”, que siguieron comercializando.

Placa identificativa del producto que se fijaba a las cajas de botellas

101
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Anécdotas y comentarios
El químico enólogo de la casa fue Vicente Rodríguez Medina y
el jefe de compras José María Rodríguez Medina, ambos hijos
de Juan Rodríguez Aguilera.
El primer apoderado de la firma fue Dionisio Rivero Cubero,
natural de Villafrechós (Valladolid), fallecido el 3 de febrero de
1927. Le sustituyó Manuel Puyuelo Domenet, natural de Ceuta,
quien sería asesinado el 29 de septiembre de 1936.
Durante la guerra las instalaciones estuvieron incautadas y
gestionadas por un comité obrero mixto UGT/CNT.

102
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Publicidad en programas de Ferias y Fiestas

Fuentes
https://ignaciotrillo.wordpress.com/2018/07/03/35292/
Entrevista a Juan Rodríguez Menjíbar, realizada el 12 de
octubre de 1989.
https://gw.geneanet.org/flofer28?lang=es&n=crooke+larios&o
c=0&p=enrique. Accesado el 10 de abril de 2019.
Relación de bodegas en el año 1929.
Anuario Bailly Bailliere (1894-1911) y Anuario Nacional (1912 a
1936). En lo sucesivo, Anuario del Comercio y de la Industria.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Periódico El Cauterio Social del 5 de agosto de 1933.
Periódico La Época del 12 de enero de 1927.

103
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº3
Nombre: BIENVENIDO CARRASCO
Propietario

Bernardino Bienvenido Díaz-Carrasco Hernández


Nació en Fuente el Fresno el día 20 de mayo de 1866. (Archivo
Parroquial de Santa Quiteria, L-18, F-88v). Hijo de Marcos Díaz-
Carrasco Manzano y Micaela Hernández López, ambos de
Fuente el Fresno.
Vecino de Manzanares. Tuvo casa en calle Trompas16 (actual
Reyes Católicos).
Abogado sin ejercicio y propietario agrícola.
De ser el trigésimo séptimo mayor contribuyente en 1906 pasó
a ser el décimo segundo en 1912.
Estuvo casado con María Juliana Juan Hernández. No dejó
descendencia.
Militante del partido Acción Popular Agraria Manchega.
Fue asesinado en Madrid la noche del 8 al 9 de septiembre de
1936 a los 70 años de edad.

Bienvenido Díaz-Carrasco

Localización
Saltando la vía del ferrocarril, primer edificio a la derecha del
camino de Daimiel, llamado popularmente camino ancho por
104
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

ser la continuación de la calle Ancha (actual Jesús del Perdón).


También elaboraba en la bodega situada al final de la calle
Ancha, esquina a calle Moraleja (actual Sancho Panza),
posiblemente alquilada a Antonio García-Noblejas.

Reconstrucción del plano de la estación de ferrocarril de


Manzanares. Año 1937.

Año de fundación y cese de actividades


Aparece como bodeguero por primera vez en el Anuario del
Comercio de 1902. Desde 1924 a 1934 aparece en las listas de
Contribución Industrial del ayuntamiento de Manzanares.

Instalaciones
Bodega con capacidad para 84.659 arrobas, según la relación
de bodegas de 1929 (13.545,44 Hl).
Disponía de carretón para un bocoy.

Elaboraciones
Vino blanco cosechado de viñedos propios.

Anécdotas y comentarios
Detenido junto a su cuñado Manuel Juan el 8 de septiembre
de 1936 en su domicilio de calle Diego de León 24, Madrid.
Interrogado en la checa de Fomento y fusilado en Vicálvaro.
Durante la guerra civil esta bodega estuvo en poder de la
Colectividad Mixta de Campesinos.

105
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

La bodega situada al final de la calle Ancha aparece en el


plano de la estación a nombre de Antonio García-Noblejas, lo
que parece indicar que Bienvenido Carrasco la tuviera en
régimen de alquiler. Después de guerra la compró Félix Espinar
Alises.

Edificio donde estuvo la bodega (posiblemente alquilado)

Fuentes
Archivo Parroquial de Santa Quiteria. Fuente el Fresno (Ciudad
Real).
Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de
la Administración. Anuario Bailly Bailliere (1894-1911) y Anuario
Nacional (1912 a 1936).
Relación de bodegas de Manzanares en el año 1929.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Plano de la Estación de Ferrocarril de Manzanares realizado en
1937. Archivo del Museo del Ferrocarril de Madrid.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal de Manzanares.

106
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 4

Nombre: FRANCISCO MANSILLA


Propietarios

1.- Sociedad “Alises, Mascaraque y Compañía”.


Formada por Gabriel Mascaraque Mascaraque y Félix Alises
Noblejas. Dicha sociedad se creó el 12 de octubre de 1914
para la elaboración y venta de vinos y sus derivados. La
sociedad se amplió el 26 de octubre de 1919 dando entrada
a los hermanos Indalecio y Francisco Mansilla Mansilla. El 13 de
marzo de 1920 la firma adquiere un solar de 3.263 metros
cuadrados en el sitio de Las Loberas (continuación de la calle
Toledo) para construir una nueva bodega.

2.- Francisco Mansilla Mansilla


Nació el 17 abril 1875 en Bonete (Albacete). Hijo de Ramón
Mansilla Cabrero y Catalina Mansilla Delegido (RC L-1, F-34v y
35)
Abogado y notario de Manzanares desde julio de 1903. Vivió
en calle Empedrada 17.
Tesorero de la Junta Directiva del Colegio Notarial de Albacete
en 1914.
Era el quinto mayor contribuyente del pueblo en 1913.
Fue cofundador de la Casa del Pueblo de Manzanares.
Militó en el Partido Liberal como fiel seguidor de Rafael Gasset
Chinchilla. Por discrepancias con la política del alcalde
Antonio Rubio-Manzanares se pasó al Partido Conservador,
siendo nombrado presidente de la agrupación local.
Fue nombrado gobernador civil de Huesca en enero de 1923 y
cesado tras proclamarse la dictadura del general Primo de
Rivera en septiembre del mismo año.
Casado con Alejandra Juan Hernández. Tuvo cuatro hijos:
Francisco, Josefa, María y Manuela.
Murió en Madrid el 17 febrero 1953 y fue enterrado en
Manzanares (AP L-30, F-562).

107
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Francisco Mansilla Mansilla

Localización:
Calle Nueva de Toledo 47.

Año de fundación y cese de actividades


En el Anuario de 1911 ya aparece Francisco Mansilla como
bodeguero elaborando en su propia casa de la calle
Empedrada 17, esquina a calle Santa Teresa (actual Manuel
de Hontoria).
La bodega de la calle Nueva de Toledo se inscribió por primera
vez en el Registro de la Propiedad el 15 de octubre de 1921 a
favor de la Sociedad Regular Colectiva “Alises, Mascaraque y
Compañía”. Durante siete años los socios habían elaborado en
bodegas alquiladas hasta que en 1920 decidieron construir
bodega propia en la prolongación de la calle Toledo. Para ello
pidieron un crédito a Francisco Mansilla. Al no poder devolverlo
en el tiempo acordado, la bodega pasó a ser propiedad del
notario el 1 de agosto de 1924.
Su actividad se prolongó hasta después de la guerra civil.

108
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Instalaciones
1.- Calle Empedrada, esquina a Manuel de Hontoria.
Bodega en sótano con planta en forma U que acoge 47 tinajas
cuya capacidad total es de unas 14.000 arrobas (2.240 Hl).

Bodega en sótano de la calle Empedrada

109
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

2.- Calle Toledo 47


Al disolverse la sociedad “Alises, Mascaraque y Compañía
paso a ser propiedad de Francisco Mansilla.
Contaba con un sótano donde alojaba 38 tinajas de unas 400
arrobas. Otra nave con 40 tinajas de 400 arrobas y otras ocho
tinajas de 100 arrobas cada una. En total 32.000 arrobas
cuando pasó a manos del Sr. Mansilla (5.120 Hl.).
Disponía de báscula para carros, laboratorio, oficinas, jaraíces,
pozos de orujo y alquitara para destilación de subproductos.
El nuevo propietario amplió considerablemente las
instalaciones con otra nave subterránea, pues en la lista de
bodegas existentes en 1929 aparece con un aforo de 82.990
arrobas (13.278,4 Hl).

Fachada que tuvo la bodega de la calle Nueva de Toledo 47

Elaboraciones
Vino blanco cosechado a partir del fruto de sus propios
viñedos. Era propietario de 98 Ha y 52 ca de fincas destinadas
al cultivo de la vid.

110
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Anécdotas y comentarios
Durante la guerra civil estuvo incautada por la Colectividad
Mixta de Campesinos.
Heredaron la bodega por mitad sus hijas María y Josefa. Josefa
no tuvo hijos y acabó vendiendo la parte que le correspondió
a su sobrino Huberto Chabót Mansilla, casado con Juana
Ochoa.

111
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Fuentes
Registro Civil de Bonete (Albacete)
Registro de la Propiedad de Manzanares.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Periódico ABC del 18 de febrero de 1953.
Protocolo Notarial de D. Francisco Mansilla Mansilla. Anotación
219 fechada el 12 de octubre de 1914. Carpeta 410188.
Archivo Provincial de Ciudad Real.
Protocolo Notarial de D. José de Eguizabal. Anotación 160
fechada el 13 de marzo de 1920. Archivo Provincial de Ciudad
Real.
Relación de bodegas de Manzanares en el año 1929.
Anuario del Comercio y de la Industria. Varios años.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Periódico La Acción del 30 de enero de 1923. Madrid.
SÁNCHEZ-MIGALLÓN JIMÉNEZ, Teodoro. Aproximación a la
arquitectura popular en la Mancha baja. El caso de
Manzanares. Tesis doctoral leída el 14 de enero de 2016. UPM.
Certificado del secretario del Ayuntamiento fechado el 13 de
diciembre de 1924. Archivo Municipal de Manzanares.

112
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 5
Nombre: HIJOS DE AYALA Y JUAN
Propietarios

1.- Teodoro Gross Gayen, junto a sus hermanos Eduardo y


Federico.
Los hermanos Gross pertenecían a una prestigiosa familia de
comerciantes, de origen alemán, afincada en Málaga.
Teodoro nació el 21 de julio de 1844 en Málaga. Era hijo de
Federico Gross Lund y Tecla Gayen Fick.
Contrajo matrimonio en 1876 con Clara Pries Scholtz.
Falleció en Málaga el 21 de noviembre de 1899.

2.- Manuel Juan López


Nació en Enguera (Valencia) el 19 de enero de 1848.
El 20 de noviembre de 1870 contrajo matrimonio en Fuente el
Fresno (Ciudad Real) con María Cruz Hernández López-
Soldado, natural de la citada villa. Tuvo tres hijos: Manuel,
Alejandra y Juliana.
Falleció en Manzanares el 9 de enero de 1910 (RC L-27, F-171v).

Manuel Juan López

113
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

3.- Manuel Juan Hernández


Natural de Enguera (Valencia). Nació 18 de febrero de 1884.
Hijo de Manuel Juan López (Enguera) y María Cruz Hernández
López-Soldado (Fuente El Fresno).
Vivió en Trompas 6, luego Alfonso XIII (actual Reyes Católicos).
Casado con Josefa Díaz de Lope Díaz González-Calero (hija de
José Díaz de Lope Díaz Casero). Tuvieron nueve hijos, entre ellos
Fernando de Juan Díaz de Lope Díaz, que sería presidente de
la Diputación Provincial de Ciudad Real entre 1970 y 1977.
Industrial copropietario de la fábrica de harinas y de la
bodega-alcoholera.
Era el décimo octavo mayor contribuyente de la localidad en
1913.
Militante de Acción Popular Agraria Manchega. Presidente de
la CEDA en Manzanares.
Murió asesinado en Madrid el 8 de septiembre de 1936.

Manuel Juan Hernández

4.- Hijos de Ayala y Juan


Manuel Juan Hernández en sociedad con Ricardo Ayala López
y Demetrio Ayala López (ambos hermanos de Ciudad Real).
Los hermanos Ayala López fueron asesinados en el pozo de
Carrión de Calatrava el 17 de diciembre de 1936

114
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Localización
Paseo de la Estación 35, esquina a calle del Trabajo, lindando
con ferrocarril.
También elaboraba en la bodega del cercado conocido
desde la guerra como “El polvorín”, situado en el camino del
molino Grande.

Año de fundación y cese de actividades


Los hermanos Gross compraron en 1889 un solar de 3659 m2
donde edificaron su bodega. Aparecen como elaboradores
en el Anuario del Comercio de 1894.
Tras la muerte de Teodoro Gross en 1909, su viuda vendió las
instalaciones a Manuel Juan López, quien mantuvo el negocio
hasta su fallecimiento en 1910.
Su hijo, Manuel Juan Hernández, comienza su actividad como
bodeguero en 1911, pero en el Anuario del Comercio de 1915
aparece ya formada la sociedad Hijos de Ayala y Juan.
Su actividad se prolongó hasta después de la guerra civil bajo
el nombre de Ayala y Juan S.A.

115
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Instalaciones
La bodega fundada por los hermanos Gross disponía de dos
jaraíces, para uva blanca y tinta, cuatro pozos de orujo y
alambique de destilación.
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 73.080
arrobas (11.692,8 Hl).
Ya bajo la dirección de Manuel Juan, dispuso de aparato
rectificador de alcohol sistema “Coffey”, sustituido en 1927 por
otro aparato de destilación continua de 3.000 litros cada 24
horas.
Contaba con un carretón para dos bocoyes y otro para un
bocoy.

Elaboraciones
Vinos blancos
Vino moscatel
Alcohol rectificado de 96º

116
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

117
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Anécdotas y comentarios
Sus fabricados recibieron Gran Premio con Medalla de Oro en
la Exposición Internacional de Barcelona del año 1929.
Manuel Juan era copropietario de la gran fábrica de harinas
ubicada en la carretera de Andalucía.
Detenido el 8 de septiembre en el piso de su cuñado,
Bienvenido Carrasco, en calle Diego de León 24 de Madrid.
Interrogado en la checa del Puente de Vallecas, fue asesinado
esa misma noche en el campo de fútbol del Rayo.
Durante la guerra civil, la bodega estuvo gestionada por un
Comité de Control del sindicato UGT.En ese momento contaba
con 14 obreros.
Posteriormente estuvo alquilada por la Cooperativa de
Campesinos y Arrendatarios de Izquierda Republicana.

Publicidad en el Anuario de 1926

118
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

119
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Fuentes
https://gw.geneanet.org/flofer28?lang=es&n=gross+gayen&o
c=0&p=teodoro. Accesado el 25 de mayo de 2019.
Registro Civil de Manzanares.
Protocolo notarial de D. José de Eguizabal Alonso de León.
Nota 194 del 18 de junio de 1909. Carpeta 317814 del Archivo
Histórico Provincial de Ciudad Real.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares (1931-1939). Tomo II. Biblioteca de Autores y
Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad Real.
Relación de bodegas en el año 1929.
Anuario del Comercio y de la Industria. Provincia de Ciudad
Real.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Padrón de carruajes 1924/1925 para el impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
SÁNCHEZ-MIGALLÓN JIMÉNEZ, Teodoro. Aproximación a la
arquitectura popular en la Mancha baja. El caso de
Manzanares. Tesis doctoral leída el 14 de enero de 2016. UPM.

120
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 6
Nombre: RAIMUNDO MIRA

Propietario

Raimundo Mira Jiménez-Ortiz


Nació el 11 de julio de 1872 (AP L-49, F-266v). Hijo de Raimundo
Mira Camarena y Josefa Giménez-Ortiz Huerta.
Era el cuarto mayor contribuyente de la localidad en 1926.
Fue teniente de alcalde en 1920 y 1922 por el Partido Liberal.
Vivió en calle Morago 3.
Presidente del Consejo de Administración de la Sociedad de
Aguas Potables y Alcantarillado de Manzanares en 1930.
Casado con María Moya Merino. No tuvo hijos
Murió el 28 de diciembre de 1940 con 68 años (AP L-29, F-84v).

Localización
Paseo de la Estación 26, con portada en Calle Nueva de
Toledo 47.

121
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Raimundo Mira Giménez-Ortiz

Año de fundación y cese de actividades


En 1916 se disolvió la sociedad “Mira Hermanos”. Tras el sorteo,
la bodega de la calle Colón 4 correspondió a José.
Raimundo edificó una bodega nueva en su parte del solar, con
portada a calle Nueva de Toledo, apareciendo por primera
vez como elaborador de vinos en el Anuario del Comercio e
Industria de 1917.

Publicidad en revista Blanco y Negro. Mayo 1938

122
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 72.319
arrobas, equivalentes a 11.571 Hl.
Tenía alquitara para fabricación de aguardientes a partir de
orujos.
Disponía de un carretón para dos bocoyes y otro para un
bocoy.

Elaboraciones
Vinos, mistelas, alcoholes y mostos azufrados.
También se dedicaba a la exportación de cereales, patatas y
quesos.

Anécdotas y comentarios
Raimundo fue albañil en su juventud. Partiendo de la bodega
montada con sus hermanos consiguió levantar su propia
123
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

industria, enriqueciéndose gracias a la exportación de vinos y


cereales durante la primera guerra mundial.
Sus productos recibieron medalla de oro y diploma de honor
en la Feria de Milán de 1921.
Tuvo almacén en Alcalá de Henares y relaciones comerciales
en toda España, Marruecos y Francia.
Durante la guerra civil de 1936 estuvo gestionada por el
propietario y un control sindical de UGT. En ese momento
contaba con 15 trabajadores.
Tras la muerte de Raimundo compró la bodega Antonio Muñoz
Díaz-Pinés “El Barraco”.

Imagen de una moderna nave de tanques. Programa de ferias y fiestas


año 1931

124
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Publicidad en los Programas de Ferias y Fiestas de 1932 y 1934

125
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Fuentes
Anuario del Comercio y de la Industria. Provincia de Ciudad
Real.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Programa de Ferias y Fiestas de 1930. Imprenta López.
Relación de bodegas de Manzanares en el año 1929.
Blanco y Negro. Revista quincenal ilustrada número 3. Mayo
de 1938.
Padrón de carruajes 1924/1925 para el impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.

126
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 7
Nombre: ANTONIO FERNÁNDEZ-PACHECO

Propietario

Antonio Fernández-Pacheco González-Calero


Nació el 18 de febrero de 1858 (AP L-45, F-251). Hijo de Juan
Fernández-Pacheco Sánchez-Gil y Josefa González-Calero
García de Mora.
Casado en primeras nupcias con Gracia Agujetas López de
Pablos. Dejó una hija del mismo nombre que su madre.
Casado en segundas nupcias con Vicenta Fernández-
Pacheco Alises el 14 de marzo de 1894 (AP L-20, F-225v). Tuvo
cuatro hijos: Luís, Antonio, Ángel y Salvador Fernández-
Pacheco Fernández-Pacheco.
Fue el décimo noveno mayor contribuyente de la localidad en
1923 y mejoró su estatus económico hasta ocupar el quinto
lugar en 1926.
Presidente del Sindicato de Exportadores de Manzanares.
Falleció el 17 de enero de 1938, en plena guerra civil (RC L-51,
F-101).

Antonio Fernández-Pacheco González-Calero


127
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Localización
Paseo de la Estación 25, con portada en calle Comercio. El
solar llegaba hasta la calle General Aguilera.

128
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Año de fundación y cese de actividades


La firma “Pacheco Hermanos” se constituyó el 8 de mayo de
1904 por Antonio Fernández-Pacheco y su cuñado, Juan
Fernández-Pacheco Alises, manteniendo la actividad hasta
diciembre de 1920. A partir de ese momento continúa la
explotación Antonio, llegando hasta la guerra civil.

Reseña en la revista ilustrada Blanco y Negro del 6 de agosto de 1933.

Instalaciones
Bodega con capacidad de 71.240 arrobas (11.398,4 Hl).
Contenía 87 envases entre tanques y tinajas.
Disponía de carretón para un bocoy.

Elaboraciones
Vinos blancos y tintos. Embotellaban las marcas “Fernández
Pacheco”, “Rinconete” (dulce) y “Longevo” (solera oro).
También elaboraban vinos generosos como el fino oloroso
“Cristalino”.

129
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Patio de la bodega

Anécdotas y comentarios
Obtuvo Gran Premio y Medalla de Oro en la Exposición
Internacional de Barcelona del año 1929 y en la de Lieja de
1930.
Durante la guerra civil estuvo gestionada por un control sindical
de UGT.
130
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Tras el fallecimiento del propietario, la bodega siguió bajo la


razón social “Viuda de Antonio Fernández-Pacheco”. Después
continuaron sus hijos Antonio y Ángel, retomando la marca
“Pacheco Hermanos”.
Terminada la guerra civil, Luís tuvo bodega en Paseo de la
Estación, comprada a la familia Sánchez-Cendal.
Sus marcas más prestigiosas fueron vendidas a Larios.

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Relación de bodegas de Manzanares en el año 1929.
Anuario del Comercio y de la Industria. Provincia de Ciudad
Real.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real 1926.
Periódico El Heraldo de Madrid del 17 de abril de 1912.
Revista Blanco y Negro del 6 de agosto de 1933.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Protocolo Notarial de D. José de Eguizabal Alonso de León.
Anotación 192 del 8 de mayo de 1904. Carpeta 400122. Y nota
630 del 21 de diciembre de 1920. Archivo Provincial de Ciudad
Real.

131
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 8

Nombre: VIUDA DE VENTURA CENDAL

Propietaria

Clementa Catalina Fernández Allende


Nació el 23 de noviembre de 1854 en Cabanillas de la Sierra,
provincia de Madrid. (Archivo Parroquial de San Juan Bautista,
libro número 3, folio 22 vuelto). Hija de Martín Fernández
Martínez y Cayetana Allende Hernán.
Casada con Buenaventura Sánchez-Cendal Martínez, natural
de Navacarros (Salamanca). Hijo de José y Celedonia.
Buenaventura murió el 29 de noviembre de1898 con 58 años
(AP L-22, F-158) pasando a su viuda la dirección de todos los
negocios.
Clementa era la tetragésimo segunda mayor contribuyente en
1908 y pasó a ser la número 31 en 1913.
Falleció el 28 de septiembre de 1939 a los 86 años de edad
(AP L-29, F-20). Tuvo seis hijos, de los que le sobrevivieron tres:
Celedonio, Ángel y Filomena.

Clementa Fernández Allende


132
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

En 1935 Clementa tenía 81 años y su hijo Celedonio estaba muy


enfermo. Gestionaba la bodega su esposa, Emilia Guerrero
Pintado, natural de Almagro.
Celedonio era oftalmólogo. Nació el 18 de octubre de 1884
(AP L-53, F-15). Falleció en Madrid el 12 de marzo de 1938, con
53 años de edad, a causa de la tuberculosis.

Celedonio Sánchez-Cendal y Emilia Guerrero

Localización
Tuvieron dos bodegas:
1ª.- Calle del Río 26, lindando con el camino de Membrilla.
2ª.- Paseo de la Estación número 29, entre la de Miguel
Fernández-Pacheco y la de Manuel Juan.

133
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Fotografía aérea de 1945

Año de fundación y cese de actividades


La bodega situada en calle del Río fue construida en 1872.
Hacia 1922 abrieron una segunda bodega en el Paseo de la
Estación 29. Ambas industrias se mantuvieron hasta después de
la guerra civil.

Instalaciones
Contaba en la bodega de calle del Río con 78 tinajas y
alquitara para destilación de orujos.
La bodega nueva del Paseo de la Estación tenía 53 tinajas.
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 59.592
arrobas, equivalentes a 9.534,72 Hl (suponemos que entre las
dos).
Disponía de carretón para dos bocoyes y otro para un bocoy.

134
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Anécdotas y comentarios
Clementa era dueña también del importante matadero
industrial ubicado en la carretera de la Solana, término de
Membrilla.
Durante la guerra civil la bodega estuvo gestionada por la
propietaria y un control sindical de UGT.
Terminado el conflicto bélico continuó el negocio Emilia
Guerrero con ayuda de su hijo Fernando. Posteriormente fue
adquirida por Luís Fernández-Pacheco Fernández-Pacheco.
Finalmente adquirió el edificio la empresa “Medina Hierros”.

135
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Relación de bodegas de Manzanares en el año 1929.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Provincia de Ciudad
Real.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. Años 1908 y 1913.
Periódico La Nación del 22 de abril de 1927.
Libro Registro de Salidas de Documentos. Inscripciones 1425 a
1449 fechados el 15 de octubre de 1935. Archivo Municipal de
Manzanares.
Baja de la alquitara que existía en la bodega de calle del Río
el 15 de septiembre de 1941. Carpeta H-3456. Archivo Histórico
Provincial de Ciudad Real.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.

136
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 9
Nombre: MIRA HERMANOS-JOSÉ MIRA
Propietarios

1.-Narciso Rubio Chaves


Industrial natural de Trujillo (Cáceres). Hijo de José y Antonia.
Falleció en Manzanares el 2 de octubre de 1902 a los 43 años
de edad. (RC L-22, folio 52).
Casado con Vicenta Chaves Martínez. No tuvo descendencia.

2.- “Mira Hermanos”


Esta sociedad estuvo formada por los hermanos Pedro, José y
Raimundo Mira Giménez-Ortiz; hijos de Raimundo Mira
Camarena y Josefa Giménez-Ortiz Huerta.
El impulsor del negocio familiar fue Pedro, el hermano mayor,
corredor de vinos y otros productos de la tierra.

Pedro Mira Giménez-Ortiz


Nació el 2 de diciembre de 1854 (AP L-44, F-248v).
Falleció siendo soltero, el día 5 de diciembre de 1907 a los 53
años (RC L-25, F-230).

José Mira Giménez-Ortiz


Nació el 26 de septiembre de 1865 (AP L-47, F-383 y 383v).
Contrajo matrimonio el 26 de noviembre de 1890 con
Sebastiana Juana Manzaneque Sánchez-Gil (AP L-20, F-95v).
Fue el décimo primero mayor contribuyente del pueblo en
1926.
Falleció el 29 de enero de 1931 con 65 años (AP L-27, F-271v).
Le sobrevivieron 6 hijos: Julián, Raimundo, Josefa, Teresa, María
de las Mercedes y María Antonia.
Residió en calle Olivas 8 antes de comprar casa-bodega en
calle Colón.

Raimundo Mira Giménez-Ortiz


Datos recogidos en bodega número 6.

137
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

José Mira Jiménez-Ortiz

José Mira con su mujer e hijos. Les acompaña Paula


Burgos, primera esposa de Julián, el hijo mayor.

138
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Localización
Sitio conocido entonces como de los Molinos de Viento.
Lindaba por el Norte con callejuela sin nombre, llamada luego
calle Colón. Por Levante con el antiguo camino de Toledo
(posterior calle Nueva de Toledo). Por el Sur con la casa-
bodega de José María Espinar.
Desde 1895 los hermanos Mira tuvieron bodega en calle Olivas
número 20 (Heraldo de Madrid 27-XII-1908), posiblemente
arrendada a los herederos de Francisco Carrasco Guisasola.
En las listas de Contribución Industrial del año 1911 aparece la
firma “Mira Hermanos” elaborando 218.000 litros de vino en una
bodega de la calle Pólvora (posiblemente alquilada a los
herederos de Santos Morales).

Año de fundación y cese de actividades


La bodega fue construida por Narciso Rubio Chaves, industrial
natural de Trujillo, quien mantuvo la actividad desde 1894
hasta su muerte en 1902. Parece que continuó su viuda
durante algunos años, ya que sigue apareciendo en el Anuario
del Comercio hasta 1905. Posteriormente estuvo arrendada al
industrial Antonio Montero Estévez hasta su venta a los
hermanos Mira.
Los tres hermanos Mira formaron la sociedad “Mira Hermanos”
el 13 de mayo de 1907. A los pocos meses falleció Pedro y
continuaron como socios José y Raimundo.
139
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

La sociedad “Mira Hermanos” adquirió la industria de Narciso


Rubio en 1912 y explotó el negocio de elaboración de vinos
hasta la separación de los dos hermanos, ocurrida el 12 de abril
de 1916. José siguió en calle Colón y Raimundo construyó
bodega nueva, pegada a la de su hermano, con entrada por
calle Nueva de Toledo.

Instalaciones
Bodega edificada sobre un solar de 4.829 metros cuadrados.
Tenía una nave de 40 x 7,5 metros con 44 tinajas y cueva de 40
x 5,5 metros con otras 35 tinajas. Disponía de tres lagares
dotados de sendas prensas Boronat, dos trituradoras, bomba
de trasiego y dos pozos de orujo.
Tenía nave de botas para envejecimiento de vinos.
Contaba con una alquitara destinada al aprovechamiento de
heces y orujos, cuya caldera tenía capacidad de 495 litros.
Con las flemas obtenidas alimentaban un pequeño aparato
de fabricación de alcohol de 96º.
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 51.722
arrobas (8.275,52 Hl).
Disponía de un carretón para dos bocoyes y otro para un
bocoy.

140
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Elaboraciones
Vinos blancos pálidos a granel.
Vinos blancos de crianza, tipo Jerez.
Vinos tintos.
Aguardientes

Anécdotas y comentarios
El hijo mayor de José, Julián Mira Manzaneque, no quiso seguir
con el negocio. Se casó en segundas nupcias con la maestra
de escuela Carmen Valmañá Fabra, natural de Tarragona,
destinada en Mairena del Alcor (Sevilla). Julián resultó elegido
concejal por Izquierda Republicana en dicha localidad tras las
elecciones de febrero de 1936. Por su militancia política fue
fusilado en Sevilla el 15 de octubre de 1936.
Después de la guerra adquirió la bodega Augusto Guillot,
poniéndole el nombre “Santa Elena”, igual que el de su única
hija.
Fuentes
Anuario del Comercio y de la Industria. Provincia de Ciudad
Real. Biblioteca Nacional.
141
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal


de Manzanares.
Protocolo notarial de D. José de Eguizabal Alonso de León.
Anotación número 133 del 20 de abril de 1912. Carpeta 407901
del Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real.
Documento de disolución de la sociedad “Mira Hermanos”.
Protocolo Notarial de D. José de Eguizabal Alonso de León.
Nota 116 con fecha 12 de abril de 1916. Carpeta 412958.
Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real.
Relación de bodegas de Manzanares en el año 1929.
CARO PRADOS, Jaume. Lo que nos quedó por contar.
Caligrama, 2018. ISBN 9788417382018.
Periódico El Heraldo de Madrid del 17 de abril de 1912.
Padrón de carruajes 1924/1925 para el impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Periódico El Heraldo de Madrid del 27 de diciembre de 1908.
Protocolo notarial de D. José de Eguizabal Alonso de León.
Anotación número 33 del 13 de mayo de 1907. Carpeta 400125
del Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real.

142
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 10

Nombre: JOSÉ CRIADO

Propietario

José Criado Fernández-Pacheco


Nació el 19 de abril de 1866 (AP L-48, F-36v). Hijo de José Criado
Nieto-Sandoval y Ramona Fernández-Pacheco Sánchez-
Conejero.
Casado con María Dolores García Doseijo el 19 de abril de
1902. No tuvo descendencia.
Abogado y notario en Madrid.
Murió en Valladolid el 14 enero 1937. Trasladados sus restos a
Manzanares al acabar la guerra.

José Criado Fernández-Pacheco

Localización
Calle de las Parcas, (actual Libertad), esquina a calle de la
Pólvora (actual Pío Baroja).
Durante la Segunda República la calle Parcas se llamó
Mariana Pineda.

143
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Año de fundación y cese de actividades


Aparece como industrial bodeguero en el Anuario del
Comercio y de la Industria de 1927. Prolongó la actividad hasta
la guerra civil.

Instalaciones
Construida sobre un solar de 3.035 metros cuadrados.
Estaba formada por un almacén con 37 tinajas, bodega en
sótano de 35 tinajas y nave principal que alojaba otras 68
tinajas. La capacidad total, según el testamento de don José,
era de 44.000 arrobas.
Contaba con jaraíces independientes para uva blanca y tinta.
Tenía seis pozos de orujos y alquitara para su destilación.
En la lista de 1929 aparece con una capacidad de 49.541
arrobas (7.926,56 Hl).

Elaboraciones
Vinos blancos y tintos a granel.
Aguardientes.

Anécdotas y comentarios
Durante la guerra la bodega estuvo incautada por la
Colectividad Mixta de Campesinos e Industrias
Complementarias UGT/CNT.
Finalizada la contienda fue adquirida por la sociedad “Estrella
y Hernández”.

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
GRANADOS GARCÍA DE TOMÁS, Julián. D. José Criado
Fernández-Pacheco. Ilustre Notario de Madrid y su Manzanares
natal (1866-1937). Edición propia. Madrid, 2010.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
Relación de bodegas de Manzanares en el año 1929.

144
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 11
Nombre: MIGUEL FERNÁNDEZ-PACHECO (MIFERPA)
Bodegas “Santa Teresa”

Propietario

Miguel Fernández-Pacheco González-Calero


Nació el 4 de febrero de 1861 (AP L-47, F-422 y 422v). Hijo de
Juan y Josefa. Su padre era un destacado terrateniente con
extensas fincas.
Contrajo matrimonio el 5 de abril de 1888 con Josefa Agujetas
López de Pablo (AP L-20, F-20). De este primer matrimonio tuvo
un hijo llamado Juan Fernández-Pacheco Agujetas.
Casado en segundas nupcias con Teresa Calero Caba no tuvo
descendencia.
Casado por tercera vez con Filomena Sánchez-Cendal
Fernández. Tuvo seis hijos: José, Ventura, Miguel, Jesús Ángel y
Josefa.

Miguel Fernández-Pacheco González-Calero

145
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Residió en calle Trompas 26. Era el 13º mayor contribuyente del


pueblo en 1926.
Presidente de la Comunidad de Labradores.
Vocal del Comité Local de Unión Patriótica en 1926.
Primer teniente de alcalde en 1930 por su condición de mayor
contribuyente.
Vicepresidente primero del Comité Local del partido Acción
Nacional Agraria Manchega en 1934.
Vocal propietario en la Junta Local para la Reforma Agraria de
la República.
Murió el 13 de noviembre de 1944 con 84 años de edad (AP L-
29 F-228v).

Familia de Miguel Fernández-Pacheco y Filomena Sánchez-Cendal. De


izquierda a derecha. Adultos en pie: Felipe y Clementa Ballesteros, hijos
del primer matrimonio de Filomena, Juan Fernández-Pacheco Agujetas,
hijo del primer matrimonio de Miguel.
Hijos comunes: Ventura, Miguel, Jesús, Josefa, Ángel y José.

Localización
Paseo de la Estación 27, esquina a calle Comercio.
Tenía fábrica de alcohol de 96º en la calle Nueva, llamada
General Aguilera desde 1914.

146
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Estado del edificio en 2019

Patio de la bodega

Año de fundación y cese de actividades


En el membrete de sus cartas indicaba que la familia abrió una
primera bodega en 1889.
Miguel aparece por primera vez como elaborador
independizado de su familia en el Anuario del Comercio de
1902 y prosiguió su actividad hasta la guerra civil.
Desde 1920 se le cita en el Anuario del Comercio y de la
Industria como fabricante de alcohol de 96º.
Heredaron el negocio sus hijos.
147
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Instalaciones
Bodega en sótano y superficie (dos plantas superpuestas).
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 48.962
arrobas (7833,92 Hl).
Disponía de un carretón para dos bocoyes y otro para un
bocoy.

148
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Nave de tinajas

Revista Blanco y Negro del 6 de agosto de 1933. Página 212.

Elaboraciones
Cosechero exportador de vinos y cereales.
Elaboró vinos blancos y tintos, vinos generosos, vermuts, coñac
y alcoholes.

149
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Anécdotas y comentarios
Sus fabricados, bajo la marca “Miferpa”, recibieron Medalla de
Oro y Gran Premio en la Exposición Internacional de Lieja
organizada en 1930.
Durante la guerra civil estuvo dirigida por un Comité de Control
de UGT. En ese momento contaba con 37 trabajadores.
Juan Fernández-Pacheco Agujetas, hijo de su primer
matrimonio, tuvo una destacada actividad como miembro de
la CEDA y teniente de alcalde durante el bienio conservador.
Fue asesinado el 8 de agosto de 1936.
Ángel Fernández-Pacheco Sánchez-Cendal, nacido el 8 de
marzo de 1929, tuvo a mediados del siglo XX una importante
bodega en calle General Aguilera, esquina a Pérez Galdós.

Publicidad en el Programa de Ferias y Fiestas de 1934


150
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Relación de bodegas de Manzanares en el año 1929.
Anuario del Comercio y de la Industria. Provincia de Ciudad
Real. Biblioteca Nacional.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. Año 1926.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares (1931-1939). Tomo I. Biblioteca de Autores y
Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad Real.
1991.
Padrón de carruajes 1924/1925 para el impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Archivo familiar.

151
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 12
Nombre: ALFONSO RUBIO
Bodegas “El Sótano H”

Propietarios

1.-Alfonso Rubio-Manzanares Herreros


Nació el 13 de julio de 1850 (AP L-42, F-199v). Hijo de Juan
Rubio-Manzanares García de Mora y Miguela Herreros Capilla.
Estaba catalogado como el trigésimo cuarto mayor
contribuyente en 1896, pasando a ser el número cuatro en
1915, lo que indica su exitosa evolución empresarial en solo
nueve años.
Casado el 3 de mayo de 1876 con Ana Fernández-Caballero
Espinosa de los Monteros, natural de Vélez-Málaga. (AP L-18,
F-546v). Tuvo cinco hijos: Juan, Antonio, Miguel, Rosa y Vicente.
Como destacado industrial de Manzanares, fue nombrado
vocal de la Cámara de Comercio de Ciudad Real.
Murió el 30 de mayo de 1915 a los 64 años (AP L-25, F-184v).

Alfonso Rubio-Manzanares Herreros

152
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

2.- Herederos de Alfonso Rubio


Tras la muerte de Alfonso, su hijo Juan, nacido el 3 de abril de
1877 (AP L-50, F-347), principal gestor de la bodega, abandonó
el negocio familiar para hacerse contratista de carreteras.
Vicente heredó la bodega principal. Antonio y Miguel
formaron el 12 de octubre de 1915 la sociedad “Herederos de
Alfonso Rubio”.

153
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Membrete de carta resellada como Herederos de Alfonso Rubio

3.-Vicente Rubio-Manzanares Fernández-Caballero


Ver ficha de bodega 12 A.

4.- Antonio Rubio-Manzanares Fernández-Caballero


Ver ficha de bodega 12 B

Localización
Paseo de la Estación 36.
Ocupaba la manzana limitada por dicho Paseo, Plaza de
España y fachada del ferrocarril, calle Colón (actual Murillo) y
Nueva de Toledo (antiguo tramo de la Cañada Real).

Año de fundación y cese de actividades


Estas bodegas debieron construirse hacia 1898. Aparecen en
el Anuario del Comercio desde 1901 y prolongó su actividad
hasta 1915 fecha en que murió Alfonso.
Al repartir los bienes familiares Vicente siguió explotando la
bodega principal. Sus hermanos Antonio y Miguel, asociados
bajo la firma “Herederos de Alfonso Rubio” explotaron
conjuntamente una segunda bodega de la casa hasta
noviembre de 1920, cuando Miguel abandonó el sector
vinícola para dedicarse a gestionar sus numerosas
explotaciones agrícolas.

154
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Instalaciones
Según las listas de Contribución Industrial del año 1902 tenía un
aparato destilador-rectificador con dos calderas de 1878 litros.
Disponía de 143 tinajas de 350 a 400 arrobas. En total unas
54.000 arrobas de capacidad, equivalentes a 8.640 Hl (Heraldo
de la Industria 15-V-1901).
Contaba con servicio interior de ferrocarril para facilitar las
tareas de carga y descarga.

Elaboraciones
Cosechero y exportador de cereales y vinos, mistelas,
aguardientes, alcoholes y anisados.

Publicidad en el Anuario del Comercio e Industria de 1902

Anécdotas y comentarios
Los vinos de Alfonso Rubio consiguieron medalla de bronce en
la Exposición Universal de París de 1889.
Miguel Rubio-Manzanares Fernández-Caballero, nació el 6 de
octubre de 1880 (AP L-51, F-340v). Dejó el negocio del vino en
manos de su hermano Antonio para dedicarse a la explotación
de sus propiedades agrícolas. El 2 de julio de1908 contrajo
matrimonio en la parroquia de Santiago de Ciudad Real con
Cilinia Otero Fernández, natural de La Bañeza (León). No
tuvieron sucesión.
Fue detenido en Manzanares el 28 de agosto de 1936 y
trasladado a la cárcel Modelo de Madrid. Incluido en una de
155
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

las sacas, murió fusilado en Paracuellos del Jarama la noche


del 7 al 8 de noviembre.

Fuentes
Anuarios del Comercio y de la Industria.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Protocolo notarial de Francisco Mansilla. Nota 343 fechada el
26 de noviembre de 1920. Carpeta 125293. Archivo Histórico
provincial de Ciudad Real.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, años 1896 y 1915.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares (1931-1939). Tomo II. Página 83. Biblioteca de
Autores y Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad
Real. 1992.

156
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 12 A
Nombre: VICENTE RUBIO
Propietario

Vicente Rubio-Manzanares Fernández-Caballero


Nació el 22 de enero de 1887 (AP L-53, F-290 y 290v). Hijo de
Alfonso Rubio-Manzanares Herrero y Ana María Fernández-
Caballero Espinosa.
Casado en Buenos Aires el 22 de junio de 1914 con María
Justina Sánchez Rodríguez, de nacionalidad argentina. Tuvo
tres hijos: Alfonso, Ana y Cipriano.
Residió en calle Ancha 19 (posterior Jesús del Perdón).
En 1926 trasladó su residencia a Madrid y después a Logroño,
donde falleció el 30 de octubre de 1950. (Registro Civil de
Logroño. Libro 104, folio 244).

Vicente Rubio-Manzanares Fernández-Caballero

Localización
Calle nueva de Toledo 69, con fachada a la vía del ferrocarril.

157
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Año de fundación y cese de actividades


Heredó la bodega tras la muerte de su padre en 1915. Aparece
como cosechero en el Anuario del Comercio e Industria de
1916. Mantuvo el negocio hasta 1926 cuando vendió la
empresa y trasladó su residencia a Madrid.

Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con capacidad de 27.842
arrobas, equivalentes a 4.454,72 Hl.
Disponía de aparato rectificador de alcohol.
Contaba con un carretón para dos bocoyes y otro para un
bocoy.

Elaboraciones
Cosechero exportador de vinos. Fábrica de alcoholes y
anisados.

Publicidad del Anuario del Comercio e Industria de 1917

158
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Curiosidades y anécdotas
Vendió la bodega a Pascual Jarava Ballesteros, conde de
Casa Valiente, natural de La Solana.
Entre 1932 y 1935 aparece José María Fernández-Pacheco
Durán elaborando en esta bodega. Posiblemente la tenía
alquilada.
En 1936 estaba arrendada a Federico Ripoll Viñolo.
Durante la guerra civil estuvo incautada. En diciembre de 1937
el Consejo Comarcal de Economía, dependiente de CNT,
instaló en el recinto los equipos de destilación de alcohol
existentes en la bodega “San José”, incautada a la familia
Calcerrada.

Fuentes
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Padrón de carruajes 1924/1925 para el impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Archivo familiar.
Solicitud del Consejo Comarcal de Economía de Manzanares
al Delegado Provincial de Industria para el traslado de aparato
rectificador de alcohol, fechada el 2 de diciembre de 1937.
Carpeta H-3456. Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real.
SÁNCHEZ-MIGALLÓN JIMÉNEZ, Teodoro. Aproximación a la
arquitectura popular en la Mancha baja. El caso de
Manzanares. Tesis doctoral leída el 14 de enero de 2016. UPM.

159
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 12 B
Propietario: ANTONIO RUBIO

Antonio Rubio-Manzanares Fernández-Caballero


Nació el 15 marzo de 1878 (AP L-51, F-55).
Casado el 17 de noviembre de 1904 con Lucía Cano Rubio,
natural de Trujillo (Cáceres). Tuvo una hija llamada Ana.
Fue el cuarto mayor contribuyente en 1913, pasando a ocupar
el décimo cuarto lugar en 1926
Vivió en Paseo de la Estación 36.
Alcalde de Manzanares por el Partido Liberal en dos periodos:
del 22 de enero de 1907 al 16 de marzo de 1907 y del 15 de
noviembre de 1909 al 12 de diciembre de 1913.
Falleció el 3 de noviembre 1935 a los 57 años (AP L-27, F-490v).

Antonio Rubio-Manzanares Fernández-Caballero

Localización
Paseo de la Estación 36 con portada a calle Colón (actual
Murillo).

160
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Año de fundación y cese de actividades


Al disolverse en noviembre de 1920 la sociedad que tenía con
su hermano Miguel, continuó en solitario con la bodega hasta
su muerte en 1935.

Instalaciones
Bodega con capacidad para 48.770 arrobas, equivalentes
7.803,2 Hl), formada por dos naves subterráneas
interconectadas paralelas a la calle Murillo.
Dispuso de alquitara para destilación de orujos entre 1922 y
1928.
Tenía un carretón para dos bocoyes y otro para un bocoy.

Casa y bodega de Antonio Rubio-Manzanares

Anécdotas y comentarios
Antonio Rubio-Manzanares fue uno de los alcaldes que más
huella dejó en Manzanares por la construcción del Gran Teatro
y el impulso a la enseñanza pública, gestionando durante su
mandato la construcción de varios grupos escolares.
Fue presidente del Consejo de Administración de la Sociedad
de Aguas Potables y Alcantarillado de Manzanares en 1933.
Exportaba vinos a toda España y a República Dominicana.

161
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Cenicero de propaganda

Fuentes
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional.
Listas de Contribución y Matrícula Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Lista de bodegas en 1929.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. Manzanares bajo el
reinado de Alfonso XIII. Versión digital, año 2008. Páginas 39 a
45. Enlace:
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/Bermudez_
Manzanares.pdf
Padrón de carruajes 1924/1925 para el impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Registro Civil de Manzanares.

162
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 13
Nombre: ENRIQUE OCHOA
Propietarios

1.- Antonio María González-Elipe González-Elipe


Nació el 8 de septiembre de 1843 (AP L-40, F-203). Hijo del
licenciado don José González-Elipe Díaz-Pinés y de Juana
González-Elipe Serna.
Abogado y propietario. Vivió en calle Don Pedro 8.
Alcalde de Manzanares entre 1879 y 1881.
Cuarto mayor contribuyente de la localidad en 1899.
Casado con Dolores Rossique Egea. Tuvo 5 hijos: María, Josefa,
Dolores, Juana y José.
Estaba en posesión de la Cruz de Isabel la Católica en atención
a los méritos contraídos por impulsar la industria y prosperidad
de Manzanares.
Murió el 24 de diciembre de 1902 a los 59 años (RC L-22, F-68).

Antonio González-Elipe González-Elipe

163
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

2.- Enrique Ochoa de Quesada


Hijo de Luís Ochoa Galiano (militar natural de Almansa) y
Antonia de Quesada Arcocha (procedente del Noble Valle de
Orozco, Vizcaya).
Nació circunstancialmente en Valencia el 15 marzo 1881.
Vivió en calle Pósito 1.
Casado con Dolores González-Elipe Rossique el 27 junio 1902
(RC L-12, F-110). Tuvo 5 hijos: Antonio, Martín, Rafael, Ignacio y
María Luisa.
Terrateniente y tercer mayor contribuyente en 1923.
Presidente del Comité Local de Unión Patriótica en 1926.
Alcalde de Manzanares del 23 de julio de 1927 al 25 de febrero
de 1930.
Concejal del grupo Monárquico durante la Segunda
República.
Murió el 27 de mayo de 1939 a los 58 años de edad (AP F-29, F-
7v).

Enrique Ochoa de Quesada

Localización
Calle Virgen de la Soledad, esquina a Fachada del Río (actual
Cristóbal Colón), en parte del local que fuera de su suegro.

164
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Año de fundación y cese de actividades


La actividad de Antonio González-Elipe como cosechero de
vino está documentada desde 1870 y se prolongó hasta su
fallecimiento en 1902. Continuaron los sucesores bajo el
nombre “Hijos de Antonio Elipe y Cía”.
Tras la división de los bienes entre sus herederos, desde 1929
consta en el Anuario del Comercio y de la Industria a nombre
de Enrique Ochoa. Mantuvo la actividad hasta la guerra civil.

Instalaciones
Su capacidad era de 48.526 arrobas, equivalentes a 7.764,16
Hl, según relación de 1929.
Disponía de carretón para un bocoy.

Elaboraciones
Vinos blancos del año elaborados con uva de sus propios
viñedos.

165
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Anécdotas y comentarios
Antonio González-Elipe González-Elipe era dueño de la
manzana situada entre las actuales calles Virgen de la
Soledad, Cristóbal Colón, Veracruz y Amapola. En este
inmenso recinto montó un complejo industrial que incluía
fábrica de harinas, almazara, bodega y equipo de destilación
para la fabricación de aguardientes.
Sus vinos y mistelas consiguieron medalla de oro en la
Exposición Universal de París de 1889.
Enrique Ochoa consiguió también un reconocimiento a sus
vinos blancos en la Exposición Internacional de Barcelona del
año 1929.
Durante la guerra estuvo incautada por la Colectividad de
Campesinos e Industrias Complementarias UGT/CNT.

Fuentes
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. Manzanares bajo el
reinado de Alfonso XIII. Versión digital. Página 294. Año 2008.
Enlace:
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/Bermudez_
Manzanares.pdf
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
166
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Boletín Oficial de la provincia de Ciudad Real.


Relación de bodegas de Manzanares en 1929.
Registro Civil de Manzanares.
GÓMEZ GÓMEZ-CALCERRADA, Carlos. Notas genealógicas y
biográficas de la familia Quesada. Manuscrito inédito. Archivo
familiar.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Productores manzanareños en las Exposiciones Universales de
París. Enlace:
https://publicacionesantoniobermudez.blogspot.com/2012/05
/productores-manzanarenos-en-las.html
Periódico El Liberal del 7 de febrero de 1905. Madrid.

167
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 14
Nombre: MIGUEL MUÑOZ
Propietarios

1.- Miguel Muñoz Camacho


Nació el 11 de noviembre de 1867 (AP L-48, F-180). Hijo de
Matías Muñoz Capilla y de Isabel Camacho Nieto.
Maestro albañil en su juventud, llegó a ser un destacado
industrial y el vigésimo mayor contribuyente en 1926.
Vivió en Carretera de La Solana 21.
Perteneciente a la clientela política del marqués de la Viesca
fue alcalde de Manzanares desde el 3 de septiembre de 1921
al 1 de abril de 1922.
Estuvo casado con Juana García-Pozuelo Maeso y dejó cuatro
hijos: Matías, Melchora, Isabel y Teresa.
Falleció el 1 de abril de 1926 con 59 años (AP L-27, F-76v).

Miguel Muñoz Camacho

2.- Matías Muñoz García-Pozuelo y hermanas


Nacido el 20 de febrero de 1896. (AP L-56, F-315v).
Los herederos de Miguel explotaron el negocio bajo el nombre
de “Hijo de Miguel Muñoz Camacho”.

168
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Matías abandonó el negocio bodeguero, pasando a sus


hermanas Teresa Muñoz (casada con Vicente Muñoz Romero-
Nieva) e Isabel Muñoz (casada con Gabriel Mascaraque
González-Calero).
Matías murió soltero el 10 de julio de 1944 (RC L-57, F-146v).

3.- Vicente Muñoz Romero-Nieva


Nació el 29 mayo 1903 (RC L-24, F-69). Hijo de Lorenzo Muñoz
Carrascosa e Isabel Romero-Nieva Sánchez-Gil.
Casado en 1927 con Teresa Muñoz García-Pozuelo. Dejó
cuatro hijos: Isabel, Miguel, Jesús y María del Pilar.
Alcalde de Manzanares por el Partido Radical del 10 de abril
de 1935 al 8 de enero de 1936.
Falleció el 2 de octubre 1983 (RC L-75, F-289).

Vicente Muñoz Romero-Nieva

Localización
La bodega tenía puerta principal en la llamada calle de las
Parcas número 6 (después Mariana Pineda y actual Libertad),
llegando hasta la carretera de La Solana.

169
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Última ubicación de la fábrica de anisados en Carretera de La Solana

Año de fundación y cese de actividades


Aparece por primera vez en el Anuario de 1916 y se mantiene
con este nombre hasta 1928, a pesar de que el fundador había
fallecido en 1926.
En 1930 ya consta a nombre de “Hijo de Miguel Muñoz” y así
permaneció hasta 1932.
En 1933 la bodega se divide en dos partes. Una de ellas,
gestionada por Vicente Muñoz Romero-Nieva, mantuvo la
entrada por calle Libertad. En agosto de dicho año ya se
anunciaba como fábrica de jarabes y anisados con la marca
“Monjardín”.
La otra, con entrada por carretera de La Solana, propiedad de
Isabel Muñoz y Gabriel Mascaraque, fue arrendada a Manuel
Puche Mochón.
Vicente Muñoz y Manuel Puche mantuvieron su actividad
hasta el final de la guerra civil.
Terminado el conflicto bélico, Vicente Muñoz compró la parte
de bodega a sus cuñados unificando de nuevo la industria de
su suegro.

170
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Instalaciones
Según la relación de bodegas de 1929 su aforo era de 48.000
arrobas, equivalentes a 7.680 Hl.
Disponía de aparato rectificador de alcoholes, sistema Savalle,
con dos calderas calentadas a fuego directo. El equipo quedó
obsoleto y fue achatarrado en 1932 (Sección Hacienda del
Archivo Histórico Provincial, Carpeta H-3516).
Disponía de carretón para un bocoy.

Equipo para obtención de alcohol calentado orujos a fuego directo

171
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Elaboraciones
Cosechero exportador de vinos y alcoholes.
Desde 1930 fabricante de anisados, jarabes y licores.

Publicidad en el Anuario del Comercio e Industria de 1930

Anécdotas y comentarios
La parte de bodega que correspondió a Isabel Muñoz y
Gabriel Mascaraque se arrendó al industrial Manuel Puche
Mochón, nacido en Granada el 21 de abril de 1877. Era hijo de
José Puche Ruíz y María Jesús Mochón González. Estaba
casado con Rosario Pontes Carmona y tuvo cinco hijos:
Manuel, José, Rosario, María Jesús y Encarnación.
Trabajó como viajante del matadero de Clementa Fernández
Allende y probó suerte en el negocio del vino. Elaboró hasta
1939, después se dedicó a comerciar. Falleció en Sevilla el 8 de
septiembre de 1960.

Periódico El Cauterio Social del 5 de agosto de 1933

172
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Durante la guerra civil Vicente Muñoz estableció su residencia


en Madrid. La bodega estuvo en manos de un gerente y un
Comité de Control de UGT. En ese momento tenía 10
trabajadores. Finalizado el conflicto armado adquirió la
antigua alcoholera que José Díaz de Lope Díaz Casero tuvo en
calle Cañameros 28, actual Molinos de Viento.
El popular “Anís Monjardín” se elaboró por primera vez en
Migueltura el año 1924 en la pequeña fábrica de licores
fundada por Policarpo García Sánchez-Izquierdo. Este
avispado industrial consiguió que Juan Monjardín Callejón,
mítico delantero centro del Real Madrid Club de Fútbol,
aceptara dar su nombre a uno de los anises que elaboraba.
Por circunstancias comerciales adversas la empresa suspendió
pagos a los pocos años. El principal acreedor era el alcoholero
manzanareño Lorenzo Muñoz Sánchez-Carrascosa. Para saldar
la deuda llegaron al acuerdo de traspasar la marca, junto a
todos los enseres y existencias, a su hijo Vicente y explotarla en
una nueva empresa de anisados, licores y jarabes en la que
Lorenzo sería el socio capitalista y Policarpo el socio industrial
con la responsabilidad de la dirección técnica. La fábrica,
fundada en 1930, se estableció en dependencias anexas a la
bodega situada en calle Parcas.
Cuando pasados los años el negocio pasó a Jesús Muñoz
Muñoz, éste abandonó la elaboración de vinos y orientó
totalmente su actividad hacia la fabricación de anisados y
licores bajo la citada marca “Monjardín”.

173
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Fuentes
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. Manzanares bajo el
reinado de Alfonso XIII.
Segunda edición en formato digital. Año 2008. Enlace:
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/Bermudez_
Manzanares.pdf
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares (1931-1939). Tomo I. Segunda edición en
formato digital. Año 2018. Enlace:
https://ceclmdigital2.uclm.es/viewer.vm?id=0002364958&pag
e=1&search=&lang=es&view=libros
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Registro Civil de Manzanares.
Relación de bodegas de Manzanares en 1929.
Padrón Municipal de 1925.
Registro Civil de Granada. Libro 15-1, folio 49.
Registro Civil de Sevilla. Libro 331, folio 188.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Biografía resumida de Policarpo García Sánchez-Izquierdo
escrita por su hijo don Emiliano García Roldán. Archivo de la
familia García Fernández.
174
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 15

Nombre: PEDRO JOSÉ ELIPE

Propietario

Pedro José González-Elipe Saldaña


Nació el 6 de septiembre de 1882 (AP L-52, F-164v). Hijo de
Gabriel y Catalina.
Contrajo matrimonio con Dolores Díaz-Pinés Díaz-Pinés el 10 de
julio de 1909. No tuvo hijos.
Casado en segundas nupcias con Josefa Martín-Gaitero Raso
el 5 de mayo de 1930. Tampoco con ella tuvo descendencia.
Fue presidente de la Asociación Patronal Agraria de
Manzanares.
Estuvo afiliado al partido Acción Popular Agraria Manchega.
Vivió en calle Trompas número 22 (actual Reyes Católicos).
Murió asesinado en Valdepeñas el 30 de septiembre de 1936.

Pedro José González-Elipe

Localización
Calle Numancia 3

175
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Publicidad en el Anuario del Comercio e Industria de 1921

Año de fundación y cese de actividades


El 29 de julio de 1912 Pedro José González-Elipe Saldaña ya
formó la sociedad “Elipe y Espinar” para la elaboración, venta
y exportación de vinos y derivados. Su otro socio era José María
Espinar Díaz-Pinés. Se disolvió el 14 de diciembre de 1916.
Aparece por primera vez con su propio nombre en el Anuario
del Comercio e Industria de 1917 y mantuvo la actividad hasta
1936.

Instalaciones
Según la relación de bodegas del año 1929 su capacidad era
de 40.275 arrobas, equivalentes a 6.444 Hl.

Elaboraciones
Vinos blancos y tintos.

Anécdotas y comentarios
En marzo de 1931 Pedro José González-Elipe adquirió, a medias
con su primo Agustín González-Elipe Caballero, la antigua
bodega de los hermanos González Núñez-Cacho. Finalmente,
los socios acabaron enfrentados y separados poco antes de
empezar la guerra.
Durante el conflicto bélico estuvo arrendada por la
Cooperativa de Campesinos y Arrendatarios de Izquierda
Republicana.
Pedro José dispuso en el testamento que, al desaparecer él y
su esposa, dedicaran su patrimonio a fundar en Manzanares
una Escuela Agrícola de carácter teórico práctico. En 1949 se
llevaron a término las subastas de todos los bienes, obteniendo
441.302,43 pesetas. Esta cantidad, siendo importante, no
176
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

alcanzaba para levantar un centro de enseñanza de nueva


planta de modo que los albaceas no consiguieron dar
cumplimiento a los deseos del Sr. González-Elipe. En 1962 el
Ministerio de Agricultura autorizó el cambio de finalidad del
legado. Se invirtieron los fondos en Bonos del Estado al 4 %,
dedicando los intereses a becas para que obreros agrícolas
del pueblo pudieran estudiar en la Escuela de Capataces
Agrícolas de Daimiel. Los beneficiarios debían ser propuestos
por la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos de
Manzanares.

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares (1931-1939). Tomo I. Página 92. Versión
digital. Año 2018. Enlace:
https://ceclmdigital2.uclm.es/viewer.vm?id=0002364958&pag
e=1&search=&lang=es&view=libros
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares (1931-1939). Tomo II. Página 83. Biblioteca de
Autores y Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad
Real. 1992.
Relación de bodegas de Manzanares en 1929.
Protocolo Notarial de D. José de Eguizabal Alonso de León.
Nota 222 del 29 de julio de 1912. Carpeta 407902 del Archivo
Histórico Provincial de Ciudad Real.
Orden del Ministerio de Agricultura del 4 de octubre de 1962.
Boletín Oficial del Estado del 23 de octubre del mismo año.

177
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 16

Nombre: JOAQUÍN GONZÁLEZ

Propietarios

1.- Alfonso e Isidro González-Nicolás Núñez-Cacho


Hijos de Máximo González-Nicolás Camacho y Trinidad Núñez-
Cacho Quevedo, natural de Membrilla.
La familia González Núñez-Cacho residió en la casa número 15
del Paseo de la Estación. Estaba formada por los hermanos
Alfonso, Isidro, Joaquín, José María y Trinidad Antonia.
Según el Padrón Municipal de 1925, Isidro nació en Almadén y
su hermano Alfonso en Membrilla.
Isidro permaneció soltero y era el decimoséptimo mayor
contribuyente de Manzanares en 1919.
Alfonso estaba casado con María Vergara Cuevas, natural de
Linares. Con ella tuvo siete hijos: Trinidad, Isabel, Ana María,
Alfonso, Pepe, Mari Ángeles y Pepita.

Alfonso González-Nicolás

178
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

2.- Sociedad Regular Colectiva Escribano, Checa, Vergara y


Cía.
Formada por:
- Antonio Escribano Carrascosa, vecino de Quintanar del
Rey (Cuenca)
- Germán Checa Escobar, vecino de Rubielos Bajos
(Cuenca)
- Brígido Vergara Muñoz, vecino de Linares (Jaén)
- Alfonso González Núñez-Cacho, vecino de Manzanares.

3.- Joaquín González Núñez-Cacho


Nacido en Almadén (Ciudad Real) el 18 de agosto de 1878
(Archivo Parroquial de Santa María de la Estrella L-34, F-347).
Hijo de Máximo González-Nicolás Camacho, natural de
Manzanares, y de Trinidad Núñez-Cacho Quevedo, natural de
Membrilla.
Casado con Ana Josefa Camacho Ortega, natural de Huércal-
Overa (Almería). No tuvo descendencia.

Joaquín González-Nicolás Núñez-Cacho

179
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Localización
Calle Nueva de Toledo 38, esquina a Cervantes (actual
Agustina de Aragón).
La alcoholera se encontraba en el solar contiguo de calle
Cervantes 1.

180
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Año de fundación y cese de actividades


La bodega fue construida en 1917 por los hermanos González
Núñez-Cacho. Aparece por primera vez en el Anuario del
Comercio e Industria del año 1918.
Al no poder hacer frente a los impuestos sobre alcoholes y otras
deudas contraídas, fueron embargados por el Estado y el
Banco Hispano Americano en 1922.
La Sociedad Escribano, Checa, Vergara y Cía. adquirió la
alcoholera de Isidro González Núñez-Cacho, en calle
Cervantes 1, con el aval de Domingo Serrano Isla. Aparecen
como alcoholeros en el Anuario del Comercio e Industria de
1922. Suspendieron pagos el 14 de abril de 1925.
Hacia 1927 la bodega pasó a manos de Joaquín González
Núñez-Cacho.
En la primavera del año 1931 la familia González vendió la
bodega a Pedro José González-Elipe Saldaña y trasladó su
residencia a Madrid.

Instalaciones
La bodega estaba construida sobre un solar de 4.308 metros
cuadrados.
Contaba con dos naves subterráneas abovedadas,
conteniendo 55 tinajas de unas 500 arrobas cada una y otras
20 tinajas de cemento de 650 arrobas.
Su capacidad total era de 40.500 arrobas según la inscripción
realizada en el Registro de la Propiedad de Manzanares.
Tenía jaraíces separados para elaborar vino blanco y tinto, seis
pozos de orujos, taller de tonelería y caldera para elaborar
arrope.
La alcoholera contaba con dos aparatos rectificadores,
sistema Savalle; uno con caldera de 3.300 litros y otro más
pequeño con caldera 2.000 litros. Para la destilación de orujo
existía una alquitara de 660 litros de capacidad.
En la lista de bodegas de 1929 aparece con capacidad de
36.155 arrobas, equivalentes a 5.784,8 Hl.

181
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Equipo diseñado por el ingeniero francés Desiré Savalle para


rectificación de alcoholes.

Elaboraciones
Vinos blancos y tintos, mistelas, vermús, alcoholes rectificados
y anisados.

182
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Anécdotas y comentarios
La primera inscripción del solar en el Registro de la Propiedad,
a nombre de Alfonso e Isidro González Núñez-Cacho, se
verificó el 10 de septiembre de 1919. La bodega de nueva
construcción se inscribió el 22 de marzo de 1921.
En abril de 1931 la sociedad Escribano, Checa, Vergara y Cía.
cedió la propiedad de su alcoholera a Domingo Serrano Isla.
En 1937 la bodega fue incautada por el Servicio de
Intendencia del Ejército Popular de la República para ampliar
sus almacenes.
Joaquín fue apoderado de la firma “Calcerrada y Serrano” en
1916. Su padre, Máximo González-Nicolás Camacho, tuvo
bodega y fábrica de alcohol en calle Rosales, esquina a
Monjas (actual Molinos de Viento, esquina a Blas Tello). En los
Anuarios del Comercio y de la Industria de 1908 y 1909 ya
aparece Joaquín González como fabricante de alcohol.
A finales de 1915 fue embargada la industria a la titular, que
era por entonces Trinidad Núñez-Cacho Quevedo. Incluía un
solar de casi 2.000 metros cuadrados con bodega de dos
jaraíces y tres naves con 66 tinajas que tenían una capacidad
de 22.400 arrobas. Disponía de tres pozos de orujo, cuatro
alquitaras para su destilación y un aparato de rectificación de
alcohol.
Tras el embargo fue adquirida por Antonio García-Noblejas
Díaz-Pinés.

Publicidad en el Anuario Riera de 1905, página 2.043

183
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Fuentes
Registro de la Propiedad de Manzanares.
Archivo Parroquial de Santa María de la Estrella en Almadén
(Ciudad Real).
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Declaración de fabricantes de alcohol. Carpeta H-3456.
Archivo Provincial de Ciudad Real.
Expediente de apremio por débito en Contribución de
Alcoholes. Carpeta H-1522. Archivo Provincial de Ciudad Real.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 7-III-1919.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 24-IV-1922.
Padrón del año 1925. Archivo Municipal de Manzanares.
Relación de bodegas en 1929.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 1 de
diciembre de 1915.
Anuarios del Comercio y de la Industria.
Protocolo Notarial de D. José de Eguizabal Alonso de León.
Anotación número 51 del 30 de octubre de 1905. Carpeta
400123 del Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real.

184
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 17

Nombre: JOSÉ MARÍA ESPINAR

ANTECEDENTES
Esta bodega fue construida hacia 1903 por Ventura Crego
Hernández, industrial nacido en la ciudad salmantina de Béjar
el año 1872. Estaba casado con María Gracia Muñoz Mazarro.
Aparece en los Anuarios del Comercio e Industria desde 1906.
En noviembre de 1911 Ventura perdió la propiedad al no poder
hacer frente al pago de los préstamos que se le concedieron
para el inicio del negocio. Pasó a manos de los herederos de
Diego Martín de Bernardo Quevedo que había sido el
prestamista.

185
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

La empresa fue comprada en 1917 por Antonio Montero


Estévez, industrial natural de Capileira y vecino de Atarfe
(Granada), a los herederos de Diego Martín de Bernardo
Quevedo para revenderla inmediatamente a José María
Espinar.
José María Espinar Díaz-Pinés
Nació el 9 de diciembre de 1876 (RC L-5, F-67). Hijo de José y
Felicia.
Contrajo matrimonio el 20 de marzo de 1900 con María Teresa
Alises-Escudero García-Noblejas. Tuvo cinco hijos: Felicia, José
María, Félix, Mariana y María Teresa
Militó en el partido Renovación Española.
Era el décimo séptimo mayor contribuyente del pueblo en
1926.
Murió asesinado el 29 de septiembre de 1936.

José María Espinar Díaz-Pinés

Localización
Paseo de la Estación 26, haciendo esquina a calle General
Espartero, con portada a calle Nueva de Toledo.
186
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Año de fundación y cese de actividades


El industrial Ventura Crego Hernández adquirió el solar en
marzo de 1903 y construyó la bodega entre 1905 y 1907.
El 13 de enero de 1917 compró la industria el granadino
Antonio Montero Estévez, quien ya venía elaborando en
bodegas alquiladas. Aparece en el Anuario de Comercio
desde 1912.
Figura por primera vez a nombre de José María Espinar en el
Anuario del Comercio de 1917. Se mantuvo con este nombre
hasta la Guerra Civil de 1936.

Instalaciones
La construcción original, sobre un solar de 2.820 m2, consistía en
una nave de 55 metros de larga por 12 de anchura. Contenía
71 tinajas de barro y dos conos de madera con capacidad
para 25.000 arrobas. Contaba con dos jaraíces de 30 metros
de largo por 14 de anchura, y tres pozos de orujo. (Nota 82 del
1 de febrero de 1906 y nota 4 del 4 de enero de 1907. Protocolo
Notarial de D. Francisco Mansilla).
La inscripción posterior en el Registro de la Propiedad, confirma
la existencia de una nave principal con 76 tinajas de barro y
dos conos de madera, con una capacidad total de 25.000
arrobas; dos jaraíces y tres pozos de orujo.
Incluye además una ampliación realizada por José María
Espinar que consta de un sótano de 30x4x4 metros, paralelo al
Paseo de la Estación, conteniendo 27 tinajas de 400 arrobas
cada una, es decir 10.800 arrobas de aforo; otra nave de 22
metros, destinada a almacén de vinos añejos, y local para la
alquitara.
En la lista de 1929 aparece una capacidad de 35.412 arrobas,
equivalentes a 5.666 Hl.
Tenía carretón para un bocoy.
Disponía de alquitara para destilación de orujos con caldera
de 576 litros.

187
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Revista Blanco y Negro del 6 de agosto de 1933

188
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Elaboraciones
Mientras fue propiedad de Ventura Crego se dedicó a la
elaboración de vinos, mistelas y aguardientes. También
exportaba queso, azafrán, anís y cereales.
José María Espinar se dedicaba a la fabricación de vinos finos
de mesa, vinos generosos, alcoholes y anisados. Adquirió fama
con su vermut, vino quinado y moscatel.

Etiquetas de sus principales elaboraciones

Anécdotas y comentarios
José María Espinar adquirió en enero de 1912 una bodega de
5.300 arrobas situada en la callejuela de los Serranos. El 29 de
julio de ese mismo año quedó constituida la sociedad “Elipe y
Espinar” para la elaboración, venta y exportación de vinos y
derivados. Su socio era Pedro José González-Elipe Saldaña.
Dicha sociedad se disolvió el 14 de diciembre de 1916. (Nota
378 del 14 de diciembre de 1916. Protocolo Notarial de D.
Francisco Mansilla). Aquella pequeña bodega fue vendida en
julio de 1919 a la sociedad “Sebastián Ruiz y Compañía”,
formada por Sebastián Ruiz-Constantino Redondo, Andrés
Romero Torres y Francisco Ruiz-Constantino Sánchez.
Terminada la guerra civil continuó el negocio su hijo Félix
Espinar Alises-Escudero y luego su nieto José María Espinar
Rodríguez. Tuvieron sucursal en Úbeda y Torreperogil (Jaén).
189
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Cristóbal Montero Estévez, hermano de Antonio, casado con


Lucrecia Luján Gómez, también tuvo bodega en Manzanares,
ubicada en calle Progreso.

Publicidad en Programa de Ferias y Fiestas de 1932

Cenicero de propaganda

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Registro de la Propiedad de Manzanares.
Registro Civil de Manzanares.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
190
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Periódico El Liberal del 5 de octubre de 1918. Madrid.


Relación de bodegas manzanareñas del año 1929.
Protocolo Notarial de D. Francisco Mansilla Mansilla. Nota 82
del 1 de febrero de 1906. Carpeta 400112 del Archivo Histórico
Provincial de Ciudad Real.
Protocolo notarial de D. Francisco Mansilla Mansilla. Anotación
285 del 14 de noviembre de 1911. Carpeta P05697. Archivo
Histórico Provincial de Ciudad Real.
Protocolo notarial de D. José de Eguizabal Alonso. Nota 222 del
29 de julio de 1912. Carpeta 407902. Archivo Provincial de
Ciudad Real.
Protocolo notarial de D. José de Eguizabal Alonso. Tomo 3º de
1916. Carpeta 412960. Archivo Provincial de Ciudad Real.
Protocolo Notarial de D. Francisco Mansilla Mansilla. Nota 19
del 13 de enero de 1917. Carpeta 119208 del Archivo Histórico
Provincial de Ciudad Real.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal de Manzanares.
Protocolo Notarial de D. Francisco Mansilla. Nota 171 del 7 de
julio de 1919. Carpeta 125031 del Archivo Histórico Provincial de
Ciudad Real.

191
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 18
SOCIEDAD COOPERATIVA “EL PORVENIR”
Propietarios

1.- Federico Cristian Scholtz Aponte


Nació en Málaga el 8 de julio de 1869. Hijo de Ricardo Scholtz
Caravaca y Enriqueta Aponte Pickman, pertenecientes a una
familia de origen prusiano.
Casado con Elisa Loring Crook el 23 de mayo de 1904.
Murió en Málaga el 28 de noviembre de 1937.

2.- REÍN Y CÍA. (arrendatarios)


Sociedad formada el 27 de agosto de 1905 en Málaga por los
hermanos Guillermo, Tomás y Juan Reín Arssu.
Guillermo Reín Arssu, industrial malagueño de origen alemán,
fue quien estuvo más vinculado a la bodega de Manzanares.
Nacido en Málaga el 13 de enero de 1859. Hijo de Guillermo
Reín Manescau y Concepción Arssu Marra-López.
Casado con María Teresa Bolín de la Cámara.
Ostentó el cargo de Cónsul de Rusia en Málaga (1896-1920).
Perteneció al Partido Conservador de Antonio Maura y fue
Senador Real en tres legislaturas (1907-1910).
Estuvo al frente de la alcaldía de Málaga en dos ocasiones:
desde el 14 de agosto de 1899 al 8 de marzo de 1900, y en un
segundo mandato desde el 16 de enero al 4 de agosto de
1903.
El 24 de agosto de 1905 formó sociedad mercantil con sus
hermanos menores Tomás y Juan.
Poseía casa de Banca y diversos negocios.
Falleció en Málaga el 3 de enero de 1913 a la edad de 46 años.

Localización
Ocupaba un enorme solar de 9.783 metros cuadrados limitado
por las calles Toledillo (actual Molinos de Viento), Matadero,
Cruz del Toledillo (actual Independencia) e Isaac Peral.

192
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Fotografía de la zona Este del pueblo tomada desde los silos del
Servicio Nacional del Trigo. Se aprecia la parte trasera de la gran
bodega de Reín. Un poco más al fondo se perfila la chimenea
de la caldera de vapor existente en la alcoholera de Lorenzo
Muñoz Carrascosa.

Año de fundación y cese de actividades


Aparece en el Anuario del Comercio e Industria de 1901.
Solar y bodega se vendieron en junio de 1918. Una parte, con
3.033 m2, a José López de la Manzanara Taravilla; otra, de 6.750
m2, a la Cooperativa “El Porvenir”.
Los Reín debieron explotar la bodega en calidad de
arrendatarios, pues fue Federico Cristian Scholtz quien efectuó
la venta.

Periódico El Pueblo Manchego del 16 de julio de 1917

193
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Instalaciones
Esta importante alcoholera, llamada “La Constancia”,
contaba con tres equipos: Un aparato rectificador sistema
Savalle de 7.115 litros de capacidad; otro con el mismo sistema
de 3.770 litros; y un aparato de destilación continua de 1.878
litros.
La bodega contenía 90 tinajas y disponía de jaraíces
independientes para uva blanca y tinta.

Elaboraciones
Vinos blancos y tintos.
Alcohol rectificado.

Anécdotas y comentarios
Existe constancia documental de la bodega desde 1900. En
estas fechas actuaba como apoderado Carlos Gerhard.
El 30 de diciembre de 1907 los Reín nombraron representante
de la Sociedad y administrador de la alcoholera de
Manzanares a Agustín Serrano González, quien, siendo casi un
niño, había trabajado en sus bodegas de Málaga. (El Liberal 7-
II-1905).

3.- SOCIEDAD COOPERATIVA “EL PORVENIR”


Constituida formalmente el 30 de septiembre de 1912. Los
socios fundadores fueron José Antonio Gallego González,
Julián Huerta Camacho, Juan Camacho Sánchez, Miguel
Camarena Díaz, Juan Antonio Gallego Bolaños, Santiago
Sánchez-Migallón Peinado, Tomás Camacho Sánchez-Gil,
Diego Sánchez-Migallón Peinado y Antonio Maeso Bolaños.
En 1917 tenía 32 accionistas, actuando como presidente
Alfonso Fernández de Simón Carrión. Le siguió en la presidencia
Juan Antonio Gallego Bolaños, quien representaba a la
sociedad cuando en 1918 compró dos terceras partes de la
antigua bodega de los Scholtz.

Localización
Calle del Matadero, lindando con calle Isaac Peral y Cruz del
Toledillo (actual Independencia).

194
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Año de fundación y cese de actividades


El grupo de viticultores asociados se constituyó en Sindicato
Agrícola el año 1915. Elaboraron en bodegas alquiladas, entre
ellas la antigua bodega de Scholtz que acabaron comprando
tres años más tarde. Su actividad se prolongó hasta 1991
cuando quedó absorbida por la Cooperativa Nuestro Padre
Jesús del Perdón, siendo Antonio Carrión Cano su último
presidente.

Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con capacidad de 35.286
arrobas (5.645,76 Hl.).

Elaboraciones
Vino blanco de pasto elaborado con uva de los socios.

Anécdotas y comentarios
El 17 de junio de 1918 los cooperativistas compraron por 30.000
pesetas dos terceras partes de la bodega que construyó
Cristian Scholtz Aponte a finales del siglo XIX.

Fuentes
https://gw.geneanet.org/flofer28?lang=es&n=rein+arssu&oc=0
&p=guillermo. Accesado el 20 de marzo de 2019.
Protocolo Notarial de D. Francisco Mansilla. Anotación número
466 del 30 de diciembre de 1907. Carpeta 400117 del Archivo
Histórico Provincial de Ciudad Real.
Protocolo notarial de D. José de Eguizabal Alonso de León.
Anotación 301 de 16 de septiembre de 1917. Carpeta 119216
del Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real.
Protocolo notarial de D. José de Eguizabal Alonso de León.
Anotación 194 del 17 de junio de 1918. Carpeta 119218 del
Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real.
Libro de Actas número 42, página 76v. Sesión del 19 de
diciembre de 1920. Archivo Municipal de Manzanares.
Listas de Matrícula y Contribución Industrial. Archivo Municipal
de Manzanares.
Estatutos de la Sociedad “El Porvenir”. Archivo de Ángel
Camacho.

195
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 19

Nombre: ANTONIO NOBLEJAS

Propietario

Antonio García-Noblejas Quevedo


Nació el 12 de abril de 1887 (AP L-53, F-326v). Sexto hijo de
Antonio García-Noblejas Díaz-Pinés y Matilde Quevedo
Rodríguez.
Casado con Francisca García Ladrón de Guevara, natural de
Hellín donde falleció el 19 de abril de 1936. No tuvo
descendencia.
Era el décimo segundo mayor contribuyente del pueblo en
1908 y el sexto en 1926.
Murió el 13 de febrero de 1944 a los 55 años de edad (AP L-29,
F-209).

Antonio García-Noblejas Quevedo

196
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Localización
Calle del Carmen 10.

Casa bodega en calle Virgen del Carmen

Año de fundación y cese de actividades


Inicia su actividad en 1913.
Perduró hasta la guerra civil

Instalaciones
Bodega en sótano con capacidad de 32.264 arrobas,
equivalentes a 5.162,24 Hl.
Disponía de carretón para un bocoy.

Elaboraciones
Vinos blancos producidos con uvas de sus propios viñedos.

Anécdotas y comentarios
Antes fue de Tomás Jarava Merino, rico propietario natural de
La Solana, casado con Dolores García-Noblejas Díaz-Pinés.
Falleció el 11 diciembre de 1912 a los 74 años. (AP L-25, F-73)
Era el mayor propietario de viñedos de la localidad con 310 Ha.
Al morir sin descendencia, heredó casa y bodega su sobrino
Antonio.

197
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Durante la guerra civil Antonio García-Noblejas se refugió en


Hellín, en la casa familiar de la que había sido su mujer. El
Comité de Defensa de Manzanares envió un piquete de
milicianos para detenerlo, pero los dirigentes locales del Frente
Popular no permitieron que se lo llevaran, decisión que sin
duda le salvó la vida.
La casa se convirtió en 1948 en el Instituto Laboral de
Enseñanza Secundaria de Manzanares. Actualmente acoge al
Centro Cultural “Ciega de Manzanares” con la Escuela de
Música “Guillermo Calero” y el museo “Manuel Piña”.

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional.
Relación de bodegas de Manzanares en 1929.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Certificado del secretario del Ayuntamiento fechado el 13 de
diciembre de 1924. Archivo Municipal de Manzanares.

198
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 20
Nombre: FRANCISCO ÁLVAREZ
Propietarios

1.- Ramón Álvarez de la Barreda Lodares


Nació el 30 de agosto de 1842 (AP L-40, F-144v). Hijo de Pedro
Álvarez de la Barreda Morales y de Pascuala Lodares de los
Cobos (natural de Corral de Almaguer).
Abogado y propietario. Casado con Antonia Enríquez de
Salamanca Sánchez-Blanco.
Murió el 31 de marzo de 1911 con 68 años (AP L-25, F-2v).
No tuvo sucesión. Heredó su hijo adoptivo Francisco Álvarez de
la Barreda Gómez.

Ramón Álvarez de la Barreda

2.- Francisco Álvarez de la Barreda Gómez “El Heredero”


Natural de Villanueva del Arzobispo (Jaén). Nació el 3 de junio
de 1887 (Registro Civil de Villanueva del Arzobispo L-33, F-202).
Hijo de Francisco Álvarez de la Barreda Gómez y de Joaquina
Gómez Medina (natural de Sorihuela de Guadalimar).
199
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Adoptado el 6 de abril de 1908 por Ramón Álvarez de la


Barreda Lodares y Antonia Enríquez de Salamanca Sánchez-
Blanco.
Residió en la casa de Empedrada 13, esquina a calle Álvarez
de Sotomayor.
Mayor contribuyente del pueblo en 1913 y 1919
Casado con Francisca González-Elipe Ochoa. Tuvo dos hijos,
Francisco José y Luís, asesinados en Madrid al iniciarse la guerra
civil de 1936.
Falleció el 12 de julio de 1949 (RC L-60, F-91).

Localización
En su misma casa de calle Empedrada 13, esquina a
Sotomayor.
Posteriormente tuvo una extensa bodega en calle Pólvora 2
(actual Jacinto Benavente) sobre un solar de 4.500 m2.

Foto aérea de 1945

200
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Año de fundación y cese de actividades


Ramón Álvarez de la Barreda ya aparece como cosechero en
el Anuario del Comercio e Industria de 1880.
Tras la muerte de Ramón continuó la actividad su ahijado
hasta después de la guerra civil.

Instalaciones
Bodega en sótano con capacidad para 30.936 arrobas,
equivalentes a 4.949,76 Hl.

Elaboraciones
Vinos blancos elaborados con uvas de viñedos propios.

Anécdotas y comentarios
Francisco Álvarez de la Barreda Gómez era hijo de un primo
segundo de Ramón Álvarez de la Barreda Lodares. Tenía 20
años cuando fue adoptado.
Durante la guerra civil estuvo incautada por la Colectividad de
Campesinos e Industrias Complementarias UGT-CNT.
Heredó la bodega de Francisco Álvarez Gómez su sobrino
Francisco Álvarez de la Barreda Armenteros, quien compraría
después de guerra la bodega de Vicente Olmos situada en
carretera de Madrid.

Fuentes
Registro Civil de Villanueva del Arzobispo (Jaén).
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas en 1929.
Registro Civil de Manzanares.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares 1931-1939. Tomo II, página 115. Biblioteca de
Autores y Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad
Real. 1992.
Árbol genealógico de la familia Morales-Álvarez de la Barreda
realizado por Emilio Carrascosa García. Villanueva del
Arzobispo (Jaén).

201
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 21
Nombre: ALBERTO DÍAZ-BENITO
Propietario

Alberto Díaz-Benito Camarena


Nació el 26 de diciembre de 1849 (AP L-42, F-148). Hijo de
Alberto Díaz-Benito Labián y María Teresa Camarena
González-Elipe.
Fue el trigésimo séptimo mayor contribuyente en 1908 y
ascendió en la escala de riqueza patrimonial hasta el décimo
lugar en 1927.
Contrajo matrimonio con Josefa Menchén Camarena el 4 de
diciembre de 1875 (AP L-18, F-520 y 520v). Tuvo cinco hijos:
Isabel, Teresa, Josefa, Miguela y Andrés.
Vivió en calle Rodríguez 1, actual Lope de Vega.
Casó de segundas con Magdalena Mascaraque Mascaraque
el 9 de enero de 1893 (AP L-20, F-184v). Tuvo con ella una hija
llamada Dolores Díaz-Benito Mascaraque.
Falleció el 9 de enero de 1938 (RC L-51, F-93).

Localización
Tuvo la bodega principal en calle Pérez Galdós 9, esquina a
calle de la Industria, actual Alfonso Mellado.
Otra bodega menor estaba en calle Pérez Galdós número 6,
esquina a calle Carrilejo.

Año de fundación y cese de actividades


Aparece por vez primera en el Anuario del Comercio y de la
Industria de 1918. Perduró hasta después de la guerra civil.

Instalaciones
Bodega con capacidad para 30.400 arrobas, equivalentes a
4.864 Hl.
La principal industria estaba instalada sobre un solar de 2.941
m2. La bodega pequeña tenía 406 m2.
Tuvo alquitara para destilación de orujos en 1929.
Disponía de carretón para un bocoy.

202
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Elaboraciones
Cosechero y exportador de vinos de mesa y cereales.

Publicidad en el Anuario del Comercio de 1925

Anécdotas y comentarios
Su único hijo varón, Andrés, nació el 30 de septiembre de 1876
(AP L-50, F-247).
Contrajo matrimonio en primeras nupcias con Antonia
Menchén Bartolomé el 8 de marzo de 1920, y en segundas con
Teresa García-Escribano López de la Manzanara el 22 de
diciembre de 1926.

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas de 1929.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional de
España.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.

203
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 22
Nombre: MANUEL SÁNCHEZ

Propietarios

1.- Manuel Sánchez Aranda


Natural de Granada. Nació el año 1847. Hijo de Manuel y
Ramona.
Casado con Adela Abad García el 12 de marzo de 1869 (AP
L-18, F-144V). Tuvo tres hijos: José, Ana y María de la
Concepción.
Residió en calle Ancha 9, actual Jesús del Perdón.
Falleció el 17 de febrero 1899 a los 58 años (AP L-22, F-169).
Siguió con el negocio la viuda y luego sus hijos.

Membrete de carta

2.-Adela Abad García


Hija de Rafael Abad Sánchez-Migallón (de profesión armero) y
Ana Teresa García Garrido. Nació el 30 de octubre de 1845 (AP
L-41, F-32v)
Falleció el 16 de febrero de 1906. (AP L-24, F-77v)

204
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

3.- Sociedad Regular Colectiva “Hijos de Manuel Sánchez


Aranda”
Formada por los hermanos:

José Sánchez Abad


Nació el 22 de septiembre de 1878 (AP L-53, F-121v).
Murió soltero el 10 de mayo de 1936 (RC L-49, F-37).

María de la Concepción Sánchez Abad


Nació el 7 de diciembre de 1869 (AP L-48 F-396).
Casada con Sebastián Mazarro Díaz-Pinés. Tuvo una hija
llamada Ana.
Falleció el 22 de enero de 1944 (RC L-57, F-88).

Membrete de carta comercial

205
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

José y Concepción Sánchez Abad

Localización
Situada al final de la calle del Chorrero, luego calle Ancha y
actual Jesús del Perdón. Lindaba con el ferrocarril y llegaba
hasta la antigua carretera de Madrid.
Ocupaba una superficie de 2.249 m2.

Año de fundación y cese de actividades:


Fundada en 1868, fue una de las bodegas más antiguas de
Manzanares,
Tras la muerte del marido, la viuda continuó al frente de los
negocios hasta su fallecimiento en 1906. Pasó a continuación
a sus hijos, quienes prolongaron el negocio hasta 1928.

Instalaciones
En la inscripción 10.595 del Registro de la Propiedad indica que
contaba con 89 tinajas y una capacidad de unas 14.000
arrobas.
Posteriormente se debieron realizar importantes obras de
ampliación, pues en la relación de 1929 aparece con una
capacidad de 30.240 arrobas, equivalentes a 4.838,4 Hl.
Disponía de varios jaraíces y pozos de orujo.

206
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Elaboraciones
Elaboraba vinos blancos y tintos, alcoholes, aguardientes y
mistelas.
Tal vez por el aumento de los impuestos, en 1900 abandonaron
la fabricación de alcohol.

Alambique para la fabricación de “holandas”

Anécdotas y comentarios
Recibió premios en las Exposiciones de París de 1878 y 1889.
Mención en la Exposición de Madrid de 1877 y premio en la
Exposición Mundial Colombina, organizada en Chicago en
1893 para conmemorar el 400 aniversario de la llegada de
Cristóbal Colón al Nuevo Mundo el año 1492.
Comerciaban además con anís, cominos, azafranes y quesos.
También actuaban como casa de préstamos.
Después de que los hijos formasen la sociedad, dirigió el
negocio Sebastián Mazarro Díaz-Pinés, marido de
Concepción. Posteriormente, la bodega estuvo arrendada
durante muchos años a Antonio Cabrera Díaz.

207
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Publicidad en el periódico “El Heraldo de la Industria”


del 1 de julio 1901

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional.
Registro de la Propiedad de Manzanares.
Registro Civil de Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas en 1929.
Protocolo Notarial de D. Francisco Mansilla Mansilla. Anotación
número 350 del 31 de mayo de 1906. Carpeta 400114 del
Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real.
Periódico El Heraldo de Madrid del 27 de diciembre de 1908.
Periódico ABC del 14 de mayo de 1936, página 59. Madrid.

208
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 23
Nombre: CALCERRADA Y SERRANO
Bodega “San José”

Revista Mundo Gráfico del 20 de diciembre de 1916

Propietarios
Sociedad formada el 9 de septiembre de 1913 para la
elaboración y venta de vinos y derivados. Integrada por los
socios:

1.- Gerardo Gómez-Calcerrada Serrano


Nacido en Villarta de San Juan el 8 de enero de 1869. Hijo de
Doroteo Gómez-Calcerrada (Puerto Lápice) e Inocencia
Serrano. (Archivo Parroquial de San Juan Bautista L-9, F-44v y
45).
Casado con Concepción Cabrelles, natural de Madrid. Tuvo
cuatro hijos Adolfo, Carlos, Luz y Amparo.
Estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid.
Gran propietario cerealista y viticultor. Industrial bodeguero en
Villarta y Manzanares.
Mayor Contribuyente de Villarta por matrícula industrial. Residió
en la calle Real número 7.
Alcalde de Villarta de San Juan en 1903, 1914,1930 y 1936.
Falleció en Villarta el 12 de junio de 1937 a causa de una
angina de pecho.

209
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Gerardo Gómez-Calcerrada Serrano

2.- Cayetano Domingo Serrano Rodríguez-Isla


Natural de Villarta de San Juan. Nació el 7 de agosto de 1870.
(Archivo Parroquial de San Juan Bautista L-9 F-82v y 83). Hijo de
Tomás Serrano Moraleda y Petronila Rodríguez-Isla Bravo.
Casado en Villarta con Esther Muñoz Muñoz el 14 de febrero de
1896. Dejó dos hijas: Carolina y Ester.
Vivió en Manzanares en calle Obispo número 5.
Asesinado en Manzanares la noche del 11 al 12 de noviembre
de 1936.

Domingo Serrano Isla


210
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Localización
Estaba ubicada tras la estación del ferrocarril, en la zona que
ahora ocupan una serie de chalets adosados construidos entre
la vía férrea y la piscina municipal formando las actuales calles
Maestro Villatoro y Olimpia.

Recreación del plano de la estación del ferrocarril. Año 1937

Patio de la bodega Calcerrada y Serrano

211
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Año de fundación y cese de actividades


Se inauguraron las instalaciones a finales de 1914.
Los propietarios decidieron disolver la sociedad en abril de
1919 y se quedó con la bodega Gerardo, quien ya aparece al
frente de la industria en el Anuario del Comercio y de la
Industria de 1920.
Prolongó su actividad hasta la guerra civil.

Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 28.440
arrobas, equivalentes a 4.550,4 Hl.
212
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Contaba con aparato para rectificación de alcoholes sistema


Savalle y equipo destinado a la fabricación de mosto
concentrado.
En su moderno jaraíz tenía dos prensas hidráulicas.
Disponía de ramal de ferrocarril propio para facilitar labores de
carga y descarga.
Tenía un carretón para dos bocoyes y otro para un bocoy.

Calderines para destilación de orujos

Elaboraciones
Vinos, alcoholes, mistelas, vermuts y anisados.

Publicidad en el Anuario del Comercio e Industria de 1925

213
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Anécdotas y comentarios
Exportaba a Francia, Inglaterra, Alemania y varios países
latinoamericanos.
Comerciaba con productos de la tierra: trigo, cebada, quesos
y patatas.
Tuvo como primer apoderado a Pedro Enrique Úbeda, siendo
sustituido el 29 de junio de 1916 por Alfonso González-Nicolás
Núñez-Cacho.
En 1933 estaba al frente de la bodega de Manzanares el hijo
del propietario, Carlos Gómez-Calcerrada Cabrelles.

Carlos Gómez-Calcerrada Cabrelles

Durante la guerra estuvo incautada por el Servicio de


Intendencia del Ejército Republicano. El aparato de
rectificación de alcoholes fue desmontado y trasladado al
Consejo Comarcal de Economía, gestionado por CNT,
ubicado en la bodega de Antonio Rubio-Manzanares.
Adquirida después de guerra por Francisco Herrera Barrera.

Fuentes
Protocolo notarial de D. José de Eguizabal Alonso. Tomo 2º de
1913. Carpeta 410186. Archivo Histórico de Ciudad Real.
Expediente académico de Gerardo Gómez-Calcerrada
Serrano, alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad
Central. Natural de Villarta de San Juan (Ciudad Real).
ES.28079.AHN//UNIVERSIDADES, 4170, Exp.14
214
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Libro Registro de Salidas de Documentos nº 410. Oficio nº 1.404


de 4 diciembre 1914. Archivo Municipal de Manzanares.
Protocolo notarial de Francisco Mansilla Mansilla. Nota número
142 del 2 de abril de 1919. Carpeta 125034. Archivo Histórico
Provincial de Ciudad Real. (Está la anotación en el índice, pero
no aparece el documento).
Archivo Parroquial de San Juan Bautista, Villarta de San Juan.
Relación de bodegas manzanareñas en 1929.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares 1931-1939. Tomo II. Página 99. Biblioteca de
Autores y Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad
Real. 1992.
Padrón de carruajes 1924/1925 para el impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Archivo familiar.
Revista Mundo Gráfico el 20 de diciembre de 1916.
Inventario del material existente en la bodega “San José” al
ser incautada. Archivo Municipal de Manzanares.

215
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 24
Nombre: LEANDRO AMADOR

Propietarios

1.-Abdón Leandro Amador Durango


Natural de Villacañas (Toledo). Nació el 30 de julio de 1872.
(Registro Civil de Villacañas L-7, F-10). Hijo de Eusebio Amador
Pérez y de Carlota Durango Infantes.
Casado con Dolores Carrión Fernández-Pacheco. Tuvieron dos
hijos Juan y Adela.
Vocal de la Unión Gremial de Sevilla, asociación de
comerciantes e industriales. (El Defensor del contribuyente del
10-I-1907).
Falleció el 7 de enero de 1936 con 63 años (AP L-28, F-4v).

2.- Juan Amador Carrión


Nació el 14 de marzo de 1896 (AP L-56 F-326).
Contrajo matrimonio en Madrid el 15 de marzo de 1923 con
Dolores Monterde Casado.
Continuó el negocio familiar bajo la firma comercial “Leandro
Amador e Hijos”.
Miembro de la Junta Directiva del Real Betis Balompié en la
temporada 1931/1932.
En 1958 fue jefe del Sindicato Vertical de la Vid de Sevilla.
Falleció en Sevilla el 18 de abril de 1959 (RC L-326, F-73). Le
sobrevivieron cuatro hijos: Leandro, Francisco, Antonio y Juan.

216
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Localización
Calle del Trabajo. Lindando con calles General Aguilera y
Alfonso Mellado.

Año de fundación y cese de actividades


Aparece por primera vez en el Anuario del Comercio y de la
Industria de 1925, aunque ya tenían actividad en 1919.
Cerraron el 30 de diciembre de 1960.

Planta a ras de suelo

Planta sótano

Instalaciones
Bodega en sótano con 36 tinajas de cemento de 8.000 litros.
Sobre el sótano un almacén con tinajas de barro y dos conos
de madera de 37.000 litros cada uno.
Cuatro filas de botas de roble para el vino tinto “Cepa
Manchega 2º año”.
Disponía de unos 800 envases de madera y dos vagones
“foudre”.

217
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 28.348


arrobas (4.535,68 Hl).
Tenía carretón para un bocoy.

Elaboraciones
Vinos finos de mesa y criados en barrica.
Marcas: “Sótano H”, “Cepa Manchega”, “Hotel”
Blancos: “Caña claro” y “Caña subido”.

Anécdotas y comentarios
Tuvieron su despacho central en Sevilla, plaza Villasis 1. Sus
principales clientes eran los hoteles y bares de la capital
andaluza.
Representante y distribuidor en Andalucía y Extremadura de
vinos manchegos, vinos de Rioja, vermú Martini&Rossi y
diferentes marcas de licores.
Concesionario del restaurante de la estación de ferrocarril de
Sevilla.
En la bodega de Manzanares actuaba como gerente
Francisco López de la Manzanara Parada.
Durante la Guerra Civil estuvo gestionada por el gerente y un
control de UGT.

218
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Nave sótano poco antes de su demolición

Fuentes
Registro Civil de Villacañas (Toledo).
Registro Civil de Sevilla.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas en 1929.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
RODRÍGUEZ MAZARRO, Manuel. Bodegas “Sótano H”. Revista
Siembra nº 98, correspondiente al mes de octubre de 1983.
Páginas 22 y 23.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
SÁNCHEZ-MIGALLÓN JIMÉNEZ, Teodoro. Aproximación a la
arquitectura popular en la Mancha baja. El caso de
Manzanares. Tesis doctoral leída el 14 de enero de 2016. UPM.

219
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 25
Nombre: HEREDEROS DE SANTOS MORALES
Bodega “La Principal”
Propietarios

1.- Manuel Morales Sánchez de la Blanca


Nació el 1 de enero de 1837. Hijo de Santos Morales Briones y
de Manuela Sánchez de la Blanca del Olmo, naturales de La
Solana (AP L-39, F-57).
Casado con María Antonia Ladera Ruiz-Constantino, quien
falleció el 5 de mayo de 1864 a los 25 años. Dejó dos hijos:
Manuel y Santos.
Volvió a contraer matrimonio con Isabel Díaz-Pinés Díaz-Pinés
el 2 de mayo de 1869 (AP L-18, F-189v). Ella era viuda y llevaba
una hija llamada Teresa. Tuvo con ella otros cinco hijos: Pedro
José, Antonio, Emilio, Manuela e Isabel.
Isabel murió con 41 años el 11 de diciembre de 1878 (AP L-20,
F-48v).
Se casó por tercera vez con Micaela Sánchez de la Blanca
García-Bolaños el 2 de octubre de 1879 (AP L-19, F-82v). De este
matrimonio no tuvo descendencia.
Manuel falleció el 13 de diciembre de 1895 (AP L-22, F-14). Le
sobrevivieron seis hijos: Santos, Manuel, Pedro José, Antonio,
Emilio y Manuela.

2.-Santos Morales Ladera


Santos nació el 14 de abril de 1861 (AP L-46, F-453v). Hijo del
primer matrimonio de Manuel Morales con María Antonia
Ladera.
Se casó con María Petra López de Pablos Garrido el 25 de
enero de 1886 (AP L-19, F-262v). Tuvo dos hijas llamadas Sara y
María Antonia.
Santos era el octogésimo noveno mayor contribuyente en
1903, escalando al puesto 28 en 1906.
Falleció el 6 de junio de 1907 (RC L-25, F-139).

220
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Localización
Manuel Morales Sánchez de la Blanca poseía tres bodegas;
una en su propio domicilio de la calle San Juan 18, esquina a
San Marcos, y otras dos bodegas en calle Pólvora (actual
Jacinto Benavente), en los números 1 y 3.
La ubicada en el número 3 era conocida como “La Principal”,
lindaba por la derecha con la bodega “La Montaña”, de
Diego Martín de Bernardo Quevedo, y estaba construida sobre
un solar de 1.048 m2.

221
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Antigua bodega de Santos Morales Ladera

Año de fundación y cese de actividades


Esta familia tuvo bodega desde 1848 (El Liberal 11-III-1906).
Manuel Morales aparece como cosechero en el Anuario del
Comercio e Industria de 1886 y 1888. Cuando falleció Manuel,
la bodega Principal pasó a manos de su viuda y ésta la vendió
en 1901 a su hijastro Santos Morales Ladera, quien ya dirigía la
bodega de su padre desde 1885 (El Liberal 7-II-1905).
Santos aparece como elaborador en la lista de Matrícula
industrial de 1902. A partir de esta fecha desaparece toda
mención documental a esta familia.
La otra bodega de la calle Pólvora correspondió por herencia
a Pedro José. Éste prefirió dedicarse a otros negocios y la
vendió a su hermano Emilio (ver bodega número 31).

Instalaciones
La bodega de calle Pólvora 3 (actual Jacinto Benavente)
disponía de 79 tinajas con capacidad de unas 17.000 arrobas
en 1896. Más tarde debieron realizarse obras de ampliación ya
que en la lista de 1929 aparece con una capacidad de 27.800
arrobas (4.448 Hl).
Tuvo alambique con caldera de 600 litros.

222
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Elaboraciones
Vinos blancos a granel.
Aguardientes.

Anécdotas y comentarios
La bodega que tenía la familia en calle Pólvora 3 estaba
arrendada en 1936 a Ventura Fernández-Pacheco Sánchez-
Cendal. En estas fechas contaba con 116 tinajas.
Durante la guerra estuvo arrendada por la Cooperativa de
Campesinos y Arrendatarios de Izquierda Republicana.
En los primeros años de posguerra fue adquirida por José
Mascaraque González-Calero, quien, al morir sin hijos, la dejó
en herencia a su hermano Gabriel Mascaraque González-
Calero. De éste pasó a su hijo Gabriel Mascaraque Muñoz,
quien se dedicó principalmente a la fabricación de vinagre.

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas del año 1929.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional de
España.
Protocolo notarial de D. José de Eguizabal Alonso. Nota 152 del
28 de noviembre de 1906. Carpeta 400124. Archivo Histórico
Provincial de Ciudad Real.
Protocolo notarial de D. Juan Gómez Lozoya. Nota 343 del 7 de
diciembre de 1896. Testamento de Manuel Morales Sánchez
de la Blanca. Carpeta P-05418 del Archivo Histórico Provincial
de Ciudad Real.
Actas de desprecintos del año 1936. Carpeta H-2624. Archivo
Histórico Provincial de Ciudad Real.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares 1931-1939. Tomo II, página 161. Biblioteca de
Autores y Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad
Real. Año 1992.

223
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 26
Nombre: LORENZO MUÑOZ CARRASCOSA
Bodegas “La Paloma”
Propietario

Lorenzo Muñoz Sánchez-Carrascosa


Nació el 31 de mayo de 1870 (AP L-49, F-48). Hijo de Vicente
Muñoz Nieva y Ana María Sánchez-Carrascosa Ruiz de Martín
Esteban.
Vivió en Monjas 12. Era el décimo sexto mayor contribuyente
en 1926.
Casado con Isabel Romero-Nieva Sánchez-Gil el 18 de abril de
1891. Tuvo 8 hijos: Francisco, Teresa, Vicente, Miguela, Lucía,
Lorenzo, Francisca y Carmen.
Falleció el 9 de enero 1956 a los 86 años (RC L-63, F-103).

Lorenzo Muñoz Sánchez-Carrascosa

Localización
Calle Cruz del Toledillo 6, actual Independencia. Su parte
trasera llegaba hasta calle del Matadero. Por su izquierda
lindaba con la actual calle Molinos de Viento.
224
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Publicidad en el Anuario del Comercio


y de la Industria de 1908

Año de fundación y cese de actividades


Aparece en el Anuario de 1900 y duró hasta la guerra civil

Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 26.209
arrobas, equivalentes a 4.193,44 Hl.
Contaba con varios alambiques para fabricación de
aguardientes y aparato para rectificación de alcoholes.
Disponía de carretón para un bocoy.

Elaboraciones
Vinos finos de mesa, aguardientes, anisados y alcohol de 96º

Membrete de carta donde aparece el ferrocarril, como signo


de modernidad, rodeado por Ceres, Minerva y Mercurio;
dioses romanos de la Agricultura, Industria y Comercio.

225
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Anécdotas y comentarios
El 20 de diciembre de 1904 formó la Sociedad Regular
Colectiva “Muñoz y Martín”, en colaboración con Gregorio
Martín-Gaitero Díaz. Su finalidad era la elaboración y
exportación de vinos finos de mesa y operaciones mercantiles
con productos de la tierra. Se disolvió al poco tiempo.
En 1930 financió la empresa de anisados, licores y jarabes
creada para su hijo Vicente tras adquirir la marca “Monjardín”
y todos los enseres de la fábrica que Policarpo García Sánchez-
Izquierdo tuvo en Miguelturra.

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas en 1929.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional de
España.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal de Manzanares.
Protocolo Notarial de D. Francisco Mansilla. Anotación 303 del
20 de diciembre de 1904. Carpeta 400108 del Archivo Histórico
Provincial de Ciudad Real.

226
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 27
Nombre: AGUSTÍN SERRANO

Propietario

Agustín Serrano González


Nació el 13 septiembre 1884 (RC L-10, F-142v). Hijo de Antonio
Serrano García-Vao y de Josefa González Canales (natural de
Córdoba).
Casado con Josefa Díaz-Pinés Díaz-Pinés. Dejó cuatro hijos:
Antonio, Agustín, Josefa e Isabel.
Intervino en política como cuarto teniente de alcalde por el
Partido Conservador en 1912.
Fue vocal de la Junta Directiva del Círculo Católico en 1913.
Secretario de la Sociedad de Aguas Potables y Alcantarillado
de Manzanares en 1918.
Presidente del Sindicato Católico Agrícola en 1919.
Alcalde de Manzanares del 24 de diciembre de 1924 a 23 de
julio de 1927.
Presidente del Sindicato de Exportadores de Vinos de
Manzanares en 1931.
Murió el 22 de septiembre de 1964 a los 80 años de edad (RC
L-67, F-112).

227
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Agustín Serrano González en su juventud y madurez

Localización
Calle Nueva de Toledo nº 36, esquina con Carretera de La
Solana.

Año de fundación y cese de actividades


Fundó la bodega en 1905. Tras su muerte continuaron el
negocio los hijos varones, Agustín y Antonio Serrano Díaz-Pinés,
hasta el año 1970.

Instalaciones
Bodega con capacidad para 25.735 arrobas, equivalentes a
4.117,6 Hl.
Fabricante de alcohol entre 1912 y 1916.

228
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Nave de crianza

Elaboraciones
Elaboraba y embotellaba vinos generosos, secos y dulces, bajo
las siguientes marcas:
“Ostrero”, blanco, seco, para degustar con pescados.
“Borgomán”, tinto fino tipo Borgoña, para mesa y asados.
“Solera”, ajerezado, seco.
“Príncipe”, tipo Sauternes.
“Portomán”, dulce tipo Oporto.
“Néctar”, tipo Málaga.
“Dulcinea” y “Aldonza”; vinos dulces.
“Viriato”, tónico reconstituyente.
“Altaris”, vino de consagrar con 15º de alcohol y 3º Baumé
envejecido tres años en roble.
“Maná”, mosto pasteurizado.

229
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Periódico “La Lectura Dominical” del 4 de diciembre de 1909

Título de Proveedor del Vaticano

Anécdotas y comentarios
Agustín estuvo trabajando con Guillermo Reín en su bodega
de Málaga. Unos años más tarde sería el apoderado de la
sucursal de Manzanares. Se marchó de Reín y construyó su
propia bodega en terrenos situados entonces en el extrarradio
de la población.
Era posiblemente el industrial manzanareño con mayor
dominio de las técnicas enológicas modernas, conocimientos

230
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

adquiridos durante prolongadas estancias en las primeras


regiones productoras de Francia y Alemania.
En 1909 ya triunfaba en España y América su vino de
consagrar. En 1923 consiguió el nombramiento como
“Proveedor Pontificio” por el papa Pio XI.
Dada la gran acogida de sus vinos en Madrid, en 1927 y 1928
abrió dos despachos en la capital de España; uno en el Paseo
del Prado 42 y otro en calle Sandoval 2.
Exportaba a varios países centroamericanos utilizando barriles
de cuatro arrobas cubiertos de lona embreada para
garantizar su estabilidad durante el transporte.
Durante la guerra esta bodega estuvo gestionada por un
Control Obrero de UGT.

Fuentes
Entrevista de Manuel Rodríguez Mazarro a su hijo Agustín
Serrano Díaz-Pinés. Revista Siembra nº 241, correspondiente al
mes de noviembre de 1999. Página 58.
Entrevista realizada a su nieto, Manuel Serrano Amo, el 3 de
enero de 2019.
Relación de bodegas manzanareñas en 1929.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
Registro Civil de Manzanares.
Archivo familiar.
Biblioteca Observatori de l’Ebre (Universitat Ramon Llull - CSIC).

231
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Revista Ibérica del 14 de julio de 1928

232
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº28
Nombre: BODEGAS “LA TORRE”
Propietarios

1.- Manuel Lozano Ruiz-Morote


Nació el 3 de agosto de 1856 (AP L-45, F-146). Hijo de Manuel
Lozano Fernández de Simón y Gracia Ruiz-Morote Díaz de Lara.
Vivió en calle Toledo 9.
Casado en primeras nupcias con María Martín de la Serna
Bustos. Tuvo cuatro hijos Manuel, Antonio, Tomás y María
Gracia.
Casado de segundas con Sebastiana Martín de la Serna Bustos.
Sin hijos.
Casado por tercera vez con María Concepción Rodríguez
Martín de la Serna. Tuvo seis hijos: Luisa, Antonia, José, María,
Ana y Pilar.
Falleció el 11 de junio de 1933 con 76 años.

Manuel Lozano Ruiz-Morote

2.- Sociedad Monge y Roncero


Formada por Dimas Monge Escudero, comerciante natural de
Palencia, y José Roncero Antequera, de Manzanares.
Propietario agrícola nacido el 1 de agosto de 1873 (AP L-49
F-377). Residió en calle Toledillo 1.
La sociedad se constituyó el 1 de noviembre de 1907 con la
intención de elaborar vinos y derivados en Manzanares y
exportarlos a Galicia y Castilla León.

233
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

3.-Pedro Ernesto Casado Valladolid


Nacido en un pueblo de la provincia de Burgos. Hijo de Daniel
Casado Casado y Catalina Valladolid.
Vecino de Manzanares. Residió en calle Monjas 3.
Concejal en los ayuntamientos de 1920 y 1922 por el Partido
Conservador.
Nombrado de nuevo concejal en 1930 por su condición de
mayor contribuyente de la localidad.
Director de la revista literaria Azuer.
Secretario de la Federación de Viticultores de Manzanares y
vicepresidente de la Asociación Nacional de Vinicultores e
Industrias Derivadas del Vino. Gracias a sus inteligentes
argumentaciones consiguió que el gobierno modificara el
Estatuto del Vino con la publicación del Decreto del 29 de abril
de 1926. En él se daba preferencia a los alcoholes vínicos en la
industria de elaboración de vinos generosos y fabricación de
licores. Por sus desvelos en beneficio del sector vitivinícola, el 24
de mayo del citado año se le tributó un caluroso homenaje en
el Casino de Manzanares.

Ernesto Casado Valladolid

234
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Estaba casado con Consuelo Herrero Llanos, natural de


Villamuriel de Cerrato (Palencia) y vecina de Daimiel. Tuvo tres
hijos: Daniel, Mercedes y Elisa.
En 1931 lo encontramos en Madrid militando en el Partido
Republicano Liberal Democrático de Melquiades Álvarez.
El 14 de septiembre de 1935 falleció Daniel Casado. Su hijo
Ernesto se trasladó a Alicante para hacerse cargo de la fábrica
de cerámica que había heredado.
Falleció en Alicante el 3 de junio de 1948 a los 60 años de edad.
Sus restos fueron trasladados al panteón-capilla de la familia
Casado, en el cementerio de Daimiel.

4.- Domingo Serrano Rodríguez-Isla


Nació en Villarta de San Juan el 7 de agosto de 1870 (Archivo
Parroquial de San Juan Bautista L-9 F-82v, y 83). Hijo de Tomás
Serrano Moraleda y Petronila Rodríguez-Isla.
Casado en Villarta con Ester Muñoz Muñoz el 14 de febrero de
1896. Tuvo cuatro hijos: Tomás, Alfonso, Carolina y Ester. Los hijos
varones murieron jóvenes y solo le sobrevivieron las hijas.
Vecino de Manzanares con residencia en calle del Obispo 5.
Asesinado en Manzanares la noche del 11 al 12 de noviembre
de 1936.

Publicidad en el Programa de Festejos de 1932

235
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

5.- Agustín González-Elipe Caballero


Nació el 15 de mayo de1881 (AP L-52, F-60v). Hijo de Matías
González-Elipe Mascaraque y Josefa Caballero Manrique.
Casado con Encarnación Infante Zúñiga. Tuvo seis hijos: Matías,
Virtudes, Milagros, Antonio, María Luisa y Josefa (casada con
José Mascaraque González-Calero).
Vivió en calle Toledo 37.
Murió el 26 de junio de 1971 (AP L-34, F-137).

Agustín González-Elipe Caballero

Publicidad en el Anuario del Comercio de 1935

236
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Localización
Carretera de la Solana haciendo esquina a la actual calle de
Manuel Piña. Por el norte lindaba con la bodega de Miguel
Muñoz.

Año de fundación y cese de actividades


La bodega fue fundada por Manuel Lozano en 1880. Según
Manuel Rodríguez Mazarro, la empresa se declaró en quiebra
debido a los impagos de un importante cliente francés.
Hacia 1908 pasó a manos de la sociedad Monge y Roncero.
En 1912 pasó a ser propiedad del industrial Daniel Casado
Casado. Dirigía el negocio su hijo Ernesto Casado Valladolid.

Hacia 1928 compró la bodega Domingo Serrano Isla.


Agustín González-Elipe la debió adquirir a finales de 1935 tras la
ruptura de la sociedad que tenía con su primo Pedro José.

Instalaciones
En la relación de bodegas de 1929 aparece con 25.666
arrobas, equivalentes a 4.106,56 Hl.

Elaboraciones
Vinos blancos y tintos de pasto.

237
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Anécdotas y comentarios
La primera plaza de Toros que tuvo Manzanares se construyó
en el patio de esta bodega en 1892. En ella se dieron corridas
memorables hasta 1897.
Daniel Casado tenía en Alicante una fábrica de cerámica,
llamada “Los Ángeles”, que gestionó su hijo Ernesto tras la
guerra civil.
Domingo Serrano tenía otra importante bodega en Villarta de
San Juan. Sus vinos fueron premiados con medalla de oro en la
Exposición Internacional de Barcelona de 1929.
Durante la guerra la bodega estuvo gestionada por Agustín
González-Elipe y un control obrero de UGT. Terminado el
conflicto bélico el negocio prosiguió hasta los años sesenta.

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Manzanares.
Diario Universal. Suplemento “Ciudades Manchegas”.
Archivo Parroquial de San Juan Bautista. Villarta de San Juan.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. Manzanares bajo el
reinado de Alfonso XIII. Versión digital. Página 132. Año 2008.
Enlace:
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/Bermudez_
Manzanares.pdf
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares 1931-1939. Tomo II. Página 81. Biblioteca de
Autores y Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad
Real. 1992.
Periódico Vida Manchega del 7 y 25 de mayo de 1926.
Periódico ABC del 17 de julio de 1931.
Informes de Encarnación Echalecu González-Elipe, nieta de
Agustín.
RODRÍGUEZ MAZARRO, Manuel. Bodega La Torre. Programa de
Festejos del año 1981.
Relación de bodegas del año 1929.
Padrón del año 1925. Archivo Municipal de Manzanares.

238
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 29

Nombre: JOSÉ LÓPEZ DE LA MANZANARA

Propietarios

1.- Francisco López de la Manzanara Fernández-Luengo


Nació el 9 de agosto de 1840 (AP L-40 F-39). Hijo de Bartolomé
López de la Manzanara Clemente (carrero) y Ramona
Fernández-Luengo Núñez.
Casado con Josefa Taravilla Muñoz el 18 de octubre de 1869.
De oficio carrero, como su padre, tuvo también una pequeña
bodega.
Trasladó su residencia a Córdoba hacia 1878.
En julio de 1891, abrió almacén de vinos de Moriles y tipo
Valdepeñas en calle Ayuntamiento 11, 19 y 21.
Siguió elaborando en Manzanares.
Falleció en Córdoba el 9 de julio de 1896 (RC L-54-1, F-20). Dejó
cuatro hijos, Jesús Bartolomé, José, Dolores y Fuensanta.

2.- Viuda de Francisco López de la Manzanara


Josefa Taravilla Muñoz nació en Manzanares el 22 de marzo de
1844 (AP L-40 F-234). Hija de José Taravilla Garrido e Isabel
Muñoz Gallego.
Falleció en Córdoba el 14 de julio de 1902.

Anuncio en El Heraldo de la Industria del 15 de mayo de 1903

239
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

3.- José López de la Manzanara Taravilla


Nació en Córdoba el 11 de octubre de 1879 (RC L-24-2, F-
674v). Hijo de Francisco y Josefa.
Casado con Concepción Aparicio Aparicio, natural de
Córdoba. Tuvo doce hijos: Rafael, Francisco, Jesús, José Luís,
Concepción, Josefa, Hortensia, Dolores, Pilar, María, Fuensanta
y Carmen.

José López de la Manzanara Taravilla

Concejal del ayuntamiento de Córdoba por el partido


Conservador entre 1913-1921.
Tercer teniente de alcalde del ayuntamiento de Córdoba en
1921.
Candidato a concejal del Ayuntamiento de Córdoba por el
partido Monárquico en las elecciones municipales de 1931. No
resultó elegido.
Nombrado vocal de la Cámara de Comercio de Córdoba el 1
de abril de 1914.
Cosechero exportador con bodegas en Córdoba y
Manzanares.
Presidente de la sociedad “Unión Industrial” de Córdoba.

240
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

El 2 de septiembre de 1924, el rey Alfonso XIII le concedió la


Gran Cruz de la Orden Civil de Beneficencia en atención a su
dilatada labor humanitaria en favor de las clases humildes de
la ciudad.
Falleció en Córdoba el 15 de junio de 1949 (RC L-199-1, F-53).

Localización
Ignoramos dónde tuvo Francisco la primera bodega.
En junio de 1918 José compró parte de la antigua bodega de
los Scholtz en calle del Toledillo 25, esquina a calle del
Matadero.

Año de fundación y cese de actividades


No sabemos cuándo comenzó Francisco la actividad
bodeguera. Tras su muerte continuó al frente del negocio su
viuda.
Al fallecer Josefa se hizo cargo su hijo José, quien aparece por
primera vez en el Anuario del Comercio de 1912.
Hacia 1930 dejó de elaborar y se dedicó a la comercialización
de licores y vinos de Montilla.
En noviembre de 1932 vendió la bodega-almacén de
Manzanares al ayuntamiento. En el local se instaló el nuevo
grupo escolar del Toledillo, denominado Escuelas Públicas José
Nakens en memoria de José Nakens Pérez, periodista y
activista republicano.

Instalaciones
En la lista de 1929 aparece con capacidad para 24.150 arrobas
(3.864 Hl).
Poseía una alquitara de 1.000 litros de capacidad para
fabricación de flemas. Se dio de baja en 1926.
Disponía de un carretón para dos bocoyes y otro para un
bocoy.

Elaboraciones
Vino blanco y tinto a granel.
Aguardiente.

241
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Publicidad en el Diario de Córdoba del 21 de julio de 1913

Anécdotas y comentarios
Tenían en Córdoba un importante almacén de vinos de Moriles
y tipo Valdepeñas en calle San Felipe 5-7 de Córdoba. Vendía
vinos de Moriles marcas El Gran Capitán, El Triunfo, Victoria, El
Sí si, y El P.P.
Hacia 1920 amplió su actividad comercial e industrial con
fábrica de anisados y producción de coñac. También tuvo
fábrica de azúcar estuchado.
A mediados de 1922 comenzó la importación y venta de café
crudo y tostado.
En la Exposición de Milán de 1920 sus vinos recibieron un primer
premio. Asimismo, se le otorgó la Condecoración al Mérito
Industrial.
José fundó en 1921 la taberna “Las cuatro Puertas”, haciendo
esquina a las calles Judería y Manríquez de la capital andaluza.
En 1933 abrió el café-bar “Español”, en la Avenida del Gran
Capitán 15.
El hermano mayor, Jesús Bartolomé López de la Manzanara
Taravilla, nacido en Manzanares el 23 de septiembre de 1876,
se hizo sacerdote. Dijo su primera misa en Córdoba el 30 de
marzo de 1899. Posteriormente ocupó los cargos de
vicesecretario de la Secretaría de Cámara y Gobierno del
obispado y Maestro de Sagradas Ceremonias de la catedral.
En 1922 pasó a ser canónigo y profesor del Seminario de San
Pelagio.

242
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Relación de bodegas del año 1929.
Registro Civil de Córdoba.
Periódico Diario de Córdoba. Años 1900 a 1930.
Periódico El Defensor de Córdoba. Años 1900 a 1930.
Declaración de alcoholeros. Carpeta H-3456. Archivo
Provincial de Ciudad Real.
Padrón de carruajes 1924/1925 para el impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Expediente de compra de la casa y almacenes por parte del
ayuntamiento en 1932. Carpeta de obras públicas. Archivo
Municipal de Manzanares.
Protocolo notarial de D. José de Eguizabal. Nota 194 del 17 de
junio de 1918. Carpeta 119218 del Archivo Histórico Provincial
de Ciudad Real. Protocolo notarial de D. José de Eguizabal
Alonso. Tomo 3º de 1916. Carpeta 412960. Archivo Provincial de
Ciudad Real.

243
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 30

Nombre: PEDRO ARIAS

Propietario

Pedro Arias Moreno


Nació en Socuéllamos el 19 de octubre de 1850 (AP Nuestra
Señora de la Asunción de Socuéllamos L-19, F-251v). Hijo de
Eusebio Arias Ortiz (natural de Tomelloso) y Eugenia Moreno
Huertas (natural de Socuéllamos).
Vecino de Manzanares. Vivió en calle Empedrada 2, esquina a
Plaza de la Constitución.
Fue diputado y senador por Ciudad Real en el periodo 1901-
1902. Antes lo había sido por Gerona en 1898-1899.
Abogado y gran terrateniente con propiedades en los términos
de Tomelloso, Socuéllamos, Alcázar de San Juan, Membrilla y
Manzanares.
Considerado el decimosexto mayor contribuyente de la
localidad en 1908, pasó a ser el número 9 en 1914.
Contrajo matrimonio en Manzanares, el 2 de marzo de 1879,
con María de los Ángeles Mulleras García.
Su esposa falleció el 2 de febrero de 1896 a los 40 años de edad
sin haber tenido descendencia.
Casado en segundas nupcias con Polonia Sánchez-Maroto
Martín-Buro. Tuvo cuatro hijos: Mercedes, Carmen, Pedro y José
Luís Arias Sánchez-Maroto. Murió en Socuéllamos el 29 de
octubre de 1925 a los 75 años.

Localización
Plaza del Castillo 2.

Año de fundación y cese de actividades


Aparece como cosechero en el Anuario del Comercio e
Industria de 1886. Consta como exportador a partir de 1912.
Desaparece del Anuario a partir de 1922, aunque después
continuó su familia.

244
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Pedro Arias y su primera esposa María de los Ángeles


Mulleras. Archivo Carmen Arias.

Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 23.824
arrobas, equivalentes a 3.811,84 Hl.
Dispuso de aparato para destilar orujos con capacidad de
1.758 litros.
Tenía carretón para un bocoy.

Elaboraciones
Vinos blancos obtenidos de uvas de viñedos propios.

245
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Pedro Arias Moreno en su madurez.


Archivo Carmen Arias.

Publicidad en la revista “Radio Nacional”


246
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Anécdotas y comentarios
Solo en el término de Manzanares poseía 104 Ha. 26 Ca. de
majuelos.
Los dos hijos varones fueron asesinados en Socuéllamos
durante la guerra civil de 1936.
Esta bodega fue comprada tras la guerra por Nicolás Cortés
Muñoz.

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Socuéllamos.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas en 1929.
Declaraciones de alcoholeros. Carpeta H-3516. Archivo
Provincial de Ciudad Real.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Certificado del secretario del Ayuntamiento sobre propietarios
de viñedos en el término, fechado el 13 de diciembre de 1924.
Archivo Municipal de Manzanares.
Archivo familiar.

247
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 31
Nombre: EMILIO MORALES

Publicidad en El Heraldo de la Industria del 15 de febrero de 1902

Propietarios

1.- Manuel Morales Sánchez de la Blanca


Nació el 1 de enero de 1837. Hijo de Santos Morales Briones y
de Manuela Sánchez de la Blanca del Olmo, naturales de La
Solana (AP L-39, F-57).
Casado con María Antonia Ladera Ruiz-Constantino. Dejó dos
hijos: Manuel y Santos.
Falleció el 5 de mayo de 1864 a los 25 años.
Volvió a contraer matrimonio con Isabel Díaz-Pinés Díaz-Pinés
el 2 de mayo de 1869 (AP D-18 F-189v). La mujer era viuda y
llevaba una hija llamada Teresa. Tuvo con ella a Pedro José,
Antonio, Emilio, Manuela e Isabel.
Isabel murió con 41 años el 11 de diciembre de 1878 (AP L-20,
F-48v).
Se casó por tercera vez con Micaela Sánchez de la Blanca
García-Bolaños el 2 de octubre de 1879 (AP L-19 F-82v).
Manuel falleció el 13 de diciembre de 1895 (AP L-22, F-14). Le
sobrevivieron seis hijos: Santos, Manuel (residente en La
Coruña), Pedro José, Antonio (discapacitado), Emilio y
Manuela.

2.-Emilio Morales Díaz-Pinés


Nació el 5 de octubre de1875 (AP L-50, F-83). Hijo del segundo
matrimonio de Manuel Morales Sánchez de la Blanca con
Isabel Díaz-Pinés Díaz-Pinés.

248
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Se casó en primeras nupcias el 3 de febrero de 1898 con María


Teresa Galiana Díaz-Pinés (AP L-21, F-33). No tuvo hijos.
Se casó de segundas con María López de Pablo Sánchez.
Tuvieron tres hijos: Paula, Manuel y Emilio (fallecido con 18
meses).
Casado por tercera vez con María Jesús Cañizares Ruiz.
Engendraron un hijo llamado Pedro y una hija llamada Isabel.
Era el sexto mayor contribuyente en 1919.
Presidente del Sindicato de Exportadores de Manzanares
creado oficialmente el 12 de abril de 1920.
Concejal entre 1920 y 1922 por el Partido Liberal.
Secretario de la Asociación Patronal Agraria de Manzanares.
Vocal de la Asociación Nacional de Viticultores e Industrias
derivadas del Vino creada en mayo de 1922.
Falleció el 28 de junio de 1936 (AP L-28, F-22v).

Emilio Morales posa con sus empleados en el patio de la bodega

Localización
Bodega en calle de la Pólvora 1 (actual Jacinto Benavente).
Lindaba por su derecha entrando con la de su medio hermano
Santos Morales Ladera.

249
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Tenía también una alcoholera en calle San Marcos 21, esquina


a Carretera de La Solana, sobre un solar de 2.221 metros
cuadrados.

250
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Año de fundación y cese de actividades


El solar donde se construyó la bodega lo adquirió Manuel
Morales en 1891. Al fallecer correspondió en herencia a su hijo
Pedro José, quien prefirió dedicarse a otros negocios y la
vendió el 22 de enero de 1897 a su hermano Emilio. Éste
aparece en los Anuarios del Comercio como exportador y
alcoholero desde 1900.
El 7 de octubre de 1907 formó, junto al abogado Alberto
Salvador Vicente (natural de Rubielos de Mora), la sociedad
“Emilio Morales y Cía.” disuelta por falta de rentabilidad el 4 de
agosto de 1910.
Por necesidades financieras, el 17 de septiembre de 1925
constituyó en Madrid la Sociedad “Vinícola Angeli”,
permaneciendo Emilio como gerente de la misma entre 1927 y
1936.
La alcoholera fue subastada en julio de 1933 para hacer frente
a la deuda que los propietarios tenían con el Banco Central.

Instalaciones
Según la descripción notarial de 1907 la bodega se levantó
sobre un solar de 1.048 metros cuadrados. Estaba formada por
siete naves subterráneas que contenían 126 tinajas con una
capacidad total de 32.000 arrobas.
En la relación de 1929 aparece con una cabida de 23.540
arrobas (3.766, 4 Hl).
Contaba con una molturadora, cuatro prensas, tres bombas
de trasiego y un filtro de mangas, marca “Gasquet”.
En la misma bodega tenía instaladas dos alquitaras para la
destilación de orujos y madres.
Además de las tinajas, la bodega disponía de dos grandes
conos de fermentación de 70.000 y 77.000 litros.
En cuanto a envases se citan en la documentación 64 foudres,
240 bocoyes de castaño, 187 bocoyes de roble, 228
cuarterolas, 431 medias pipas y 130 barriles de dos y cuatro
arrobas.
Para el transporte de cubas disponía de tres carretones.
La alcoholera de la calle San Marcos contenía un aparato
rectificador, marca Savalle, con caldera de 1.900 litros y
columna destiladora de 600.

251
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Destilería en calle San Marcos, esquina a carretera de la Solana.

Elaboraciones
Vinos blancos y tintos corrientes del país de cosecha propia,
comercializados bajo las marcas “El Triunfo”, “La Copa” y “La
“Estrella”.
Mistelas
Mostos azufrados
Alcoholes rectificados
Anisados
Vermut “Liquore degli Angeli”.

Anécdotas y comentarios
Su padre, Manuel Morales Sánchez de la Blanca ya se
anunciaba en el Anuario del Comercio y de la Industria de 1894
como cosechero exportador de vinos finos de mesa y
comisionista de productos del país tales como queso, azafrán,
anís y cominos.
Actuó como Casa de Banca (prestamista).
En el Anuario de 1906 anuncia sus bodegas en Manzanares,
Valdepeñas, Tomelloso, Villarrubia de los Ojos y Cenicero
(Rioja).

252
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Disponía de almacén abierto en Madrid.


El Sindicato de Exportadores de Manzanares tuvo su sede en
calle Trompas 33 (actual Reyes Católicos). Tenía 57 socios en
1930.
Tras la guerra civil compraron la alcoholera los hermanos
Alfredo y José Garrigós, industriales valencianos dedicados a
la fabricación de alcohol y mosto concentrado.

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Periódico El Heraldo de la Industria del 15 de octubre de1903.
Periódico Vida Manchega del 23 de marzo de1931.
Periódico El Liberal del 5 de octubre de 1918.
Relación de bodegas en 1929.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 9 de febrero
de1919.
Carpeta H-3546. Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real.
Protocolo Notarial de D. Francisco Mansilla, anotación 380 del
7 de octubre de 1907. Carpeta 400117 del Archivo Histórico
Provincial de Ciudad Real.
Protocolo Notarial de D. José de Eguizabal Alonso de León.
Carpeta 400124, anotación número 152 fechada el 28 de
noviembre de 1906. Archivo Histórico Provincial de Ciudad
Real.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 19 de julio de
1933.
Padrón de carruajes 1924/1925 para el impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.

253
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 32
Nombre: JUAN PACHECO

Propietario

Juan Fernández-Pacheco Alises


Nació el 16 mayo 1871 (AP L-49, F-149). Hijo de Francisco
Fernández-Pacheco Enrique y Josefa Alises Escudero.
Casado con Florinda Fernández Mascaraque, natural de Urda
(Toledo). Tuvo cinco hijos: Cesar, Atilano, Ramiro, Amelia y
Otilio.
Era el decimoctavo mayor contribuyente en 1926.
Murió el 8 de mayo de 1952 a los 81 años (AP L-30, F-507).

Juan Fernández-Pacheco Alises


254
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Localización
Tuvo una primera bodega en su propio domicilio del Paseo de
la Estación 22, esquina a la actual calle General Espartero,
cuyo fondo llegaba hasta el tramo urbano de la antigua
Cañada Real.
En 1925 abrió otra bodega de mayor capacidad al final de la
calle Nueva de Toledo (acera de la derecha saliendo del
pueblo).

Año de fundación y cese de actividades


Hasta 1918 estuvo asociado con su cuñado Antonio
Fernández-Pacheco González-Calero en la firma “Pacheco
Hermanos”. Aparece con su propio nombre por primera vez
en el Anuario del Comercio de 1915.
Continuó con el negocio hasta después de la Guerra Civil.

Instalaciones
La bodega grande aparece en la relación de 1929 con una
cabida de 23.250 arrobas, equivalentes a 3.720 Hl. En su casa
del Paseo de la Estación 22 tenía otra pequeña bodega de
unas 8.000 arrobas.
En la reseña publicada en la revista Blanco y Negro de 1933 se
indica la existencia de 82 tinajas de 600 arrobas, lo cual
supondría que en los primeros años treinta se aumentó la
capacidad de envasado hasta las 49.200 arrobas.
Disponía de carretón para un bocoy.

Elaboraciones
Vinos blancos procedentes de uvas de sus propios viñedos.

Anécdotas y comentarios
La casa del Paseo de la Estación 22 la adquirió en 1912 al salir
a subasta la finca que correspondió en herencia a Sara, la hija
menor del industrial bodeguero Santos Morales Ladera.
Las relaciones comerciales de la bodega las atendía su hijo
Atilano. Éste asumió la jefatura del primer núcleo de Falange
Española en Manzanares y fue asesinado el 19 de septiembre
de 1936.

255
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Reseña en la revista Blanco y Negro del 6 de agosto de 1933

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas en 1929.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Parroquial de
Manzanares.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional.
Registro de la Propiedad de Manzanares.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares 1931-1939. Tomo II. Página 77. Biblioteca de
Autores y Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad
Real. 1992.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.

256
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 33
Nombre: VICENTE OLMOS
Propietario

Vicente Olmos Vila


Nació en Alfafar (Valencia) el 27 de diciembre de 1877. Hijo de
Francisco y Vicenta. (Archivo Parroquial de Nuestra Señora del
Don, en Alfafar. Quinque libri, tomo13, F-155).
Vecino de Madrid. Propietario e industrial. Tuvo almacén de
vinos en Tetuán de las Victorias.
Alcalde de Chamartín de la Rosa por el partido Conservador
de Antonio Maura en 1922.
Concejal de Chamartín durante la dictadura de Primo de
Rivera.
Presentado por el partido Monárquico a las elecciones
municipales de 1931 fue derrotado por la coalición
republicano-socialista.
Casado con Leonor Montero López. Tuvo cuatro hijos: Rafael,
Emilio, Vicente y Vicenta.
Falleció en Madrid el 7 de junio de 1939 (Registro Civil de
Madrid, libro 61-24, folio 123 vuelto).

Vicente Olmos Vila


257
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Localización
Carretera de Madrid 18. Extramuros
Lugar que ahora ocupa la jefatura de Policía Municipal.

Año de fundación y cese de actividades


Aparece en el Anuario del Comercio del año 1930, sigue en
1932 pero no está en el de 1935.

Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 23.238
arrobas, equivalentes a 3.718,1 Hl.

Elaboraciones
Vinos blancos a granel.
Vendía en Madrid con la marca “El Vicentico”.

Anécdotas y comentarios
Tuvo almacén de vinos en la calle Pinos Altos de Tetuán de las
Victorias (periódico El Liberal del 8 de octubre de 1916).
Posteriormente trasladó el despacho a un edificio propio de
nueva construcción que todavía existe en la esquina de las
calles Bravo Murillo y Lino (Madrid).
Esta bodega fue adquirida hacia 1933 por el industrial y naviero
bilbaíno Felipe Urrestarazu, quien la tenía alquilada a José
Navarro Rodero cuando sobrevino la sublevación militar de
1936.
Durante el conflicto bélico estuvo en manos de la Colectividad
de Campesinos e Industrias Complementarias UGT/CNT.
Tras la guerra fue vendida a Francisco Álvarez Armenteros,
sobrino de Francisco Álvarez Gómez.

258
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Despacho de los vinos elaborados en la bodega de Manzanares


en calle Bravo Murillo de Madrid.

Fuentes
Anuarios del Comercio y de la Industria.
Registro Civil de Madrid.
Relación de bodegas manzanareñas en 1929.
Periódico El Sol del 30 de mayo de 1922. Madrid.
Periódico La Libertad del 14 de abril de 1931. Madrid.
Archivo familiar.
Archivo de la Parroquia de Nuestra Señora del Don. Alfafar
(Valencia).

259
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 34

Nombre: FRANCISCA FERNÁNDEZ-CABALLERO

Propietarios

1.- Pedro Muñoz de la Espada Rodero


Natural de Valdepeñas. Hijo de Manuel Muñoz de la Espada
Sánchez y Valentina Rodero Rubio. Nació el 13 de mayo de
1825 (AP L-31, F-82v).
Casado con María del Pilar Carrión-Vega González-Calero,
nacida en Córdoba, pero de ascendencia manzanareña.
Fue el 36º mayor contribuyente de la localidad en 1900.
Falleció en Manzanares el 17 de noviembre de 1901 (RC L-21,
F-132).

2.- Manuel Muñoz de la Espada Carrión-Vega


Hijo de Pedro y María del Pilar. Nacido en Valdepeñas el 23 de
abril de 1865. (AP L-44, F-233v).
Casado con Ignacia Garau Pavón (natural de Puerto Lápice).
Abogado. Juez Municipal de Manzanares en 1914.
Juez de 1ª Instancia interino entre 1914 y 1924.

Manuel Muñoz de la Espada Carrión-Vega en su juventud y madurez

260
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Fue el vigésimo noveno mayor contribuyente en 1923.


Falleció el 9 de junio de 1926 (AP L-27, F-83v). Dejó siete hijos:
José, Jaime, María del Pilar, María del Carmen, María de la
Esperanza, Manuel y Jesús.

3.- Francisca Fernández-Caballero Enríquez de Salamanca


Hija de Juan Fernández-Caballero Jiménez (abogado y fiscal)
y Dolores Enríquez de Salamanca Sánchez-Blanco.
Nació el 12 de diciembre de 1863 (AP L-47, F-232).
Casada el 26 de agosto de 1910 con Martín Rodríguez-Caro
Merlo, magistrado de la Audiencia natural de Valdepeñas.
Quedó viuda en 1920. No tuvo descendencia.
Falleció el 24 de febrero de 1940 (AP L-30, F-317).

Localización
Calle del Carmen (Virgen del Carmen) esquina a Pizarro.

Año de fundación y cese de actividades


Desde 1880 hasta 1901 tuvo la bodega Pedro Muñoz de la
Espada Rodero.
Desde 1903 hasta 1928 estuvo a nombre de su hijo, Manuel
Muñoz de la Espada Carrión-Vega.
Ignoramos la fecha en que se transmitió a Francisca
Fernández-Caballero Enríquez de Salamanca.
Prosiguió la actividad tras la guerra civil.

Fachada de la bodega en la esquina de las calles Carmen y Pizarro


261
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Instalaciones
Bodega con capacidad para 23.144 arrobas, equivalentes a
3.703 Hl.

Anécdotas y comentarios
Durante la guerra esta bodega estuvo incautada por la
Colectividad Mixta de Campesinos UGT/CNT.
Tras la entrada de las fuerzas de Franco en el pueblo, la tropa
asaltó el recinto en más de treinta ocasiones para sacar vino a
pesar de estar precintada por la Comisión Depositaria de
Recuperación Agrícola. Incluso murió en ella un soldado
marroquí ahogado en una tinaja.
Dado que Francisca Fernández-Caballero Enríquez de
Salamanca no tuvo hijos, la bodega pasó por herencia a su
sobrino Blas Tello Fernández-Caballero.

Blas Tello Fernández-Caballero

Fuentes
Relación de bodegas manzanareñas en el año 1929.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Manzanares.
262
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.


Valdepeñas.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares 1931-1939. Tomo II. Página 232. Biblioteca de
Autores y Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad
Real. 1992.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 12 de enero
de 1900.

263
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 35
Nombre: JESÚS DÍAZ MARTÍN

Propietario

Jesús Díaz de Lope Díaz Martín de Bernardo


Nació en Bailén el 8 de octubre de 1877 (Registro Civil de Bailén
L-8, F-145 v). Hijo de José Antonio Díaz de Lope Díaz Ruiz de
Martín Esteban y de Josefa Martin de Bernardo Quevedo,
ambos de Manzanares.
Casado con Mercedes López González-Calero. Dejó cuatro
hijos: Jesús (magistrado del Supremo), José, María y Eugenia.
Era el decimoséptimo mayor contribuyente del pueblo en 1918.
Murió el 17 de abril de 1929 con 51 años (AP L-27, F-190).

Jesús Díaz de Lope Díaz

Localización
En su propio domicilio de la calle Empedrada número12, con
entrada por Doctor Fleming.

Año de fundación y cese de actividades


Comenzó su actividad bodeguera en 1916 y la mantuvo hasta
su fallecimiento en 1929.

264
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Publicidad en el Anuario del Comercio e Industria de 1925

Instalaciones
En la lista de 1929 aparece con una capacidad de 22.400
arrobas, equivalentes a 3.584 Hl.
Disponía de carretón para un bocoy.

Elaboraciones
Vinos blancos obtenidos con uvas de sus propios viñedos.

Anécdotas y comentarios
Sobrino de Diego Martín de Bernardo Quevedo.
Tuvo otra pequeña bodega en la calle de la Gloria (tramo de
la actual Pérez Galdós más cercano a Jesús del Perdón) que
fue comprada en 1929 por Pedro Muñoz Montoro.

Fuentes
Matrícula Industrial de 1924. Archivo Municipal de Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas en el año 1929.
Registro Civil de Bailén (Jaén).
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 19 de febrero
de 1918.
Padrón de carruajes para impuesto de rodaje y arrastre por la
vía pública, año 1924/1925. Archivo Municipal.

265
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 36

Nombre: MARTÍN OCHOA


Propietario

Martín Ochoa de Quesada


Nació el 12 de noviembre 1876 (RC L-5, F-55 y 55v).
Hijo de Luís Ochoa Galiano (militar natural de Almansa) y
Antonia de Quesada Arcocha (procedente del Noble Valle de
Orozco, Vizcaya).
Catalogado como el quinto mayor contribuyente en 1908 y
segundo en 1923.
Abogado y terrateniente. Vivió en calle del Pósito 3.
Alcalde de Manzanares por el Partido Conservador del 1 enero
1902 a 1 enero 1904.
Miembro de la Junta Directiva del Comité Local del Partido
Conservador en 1911.
Vicepresidente de Comité Local de Acción Popular Agraria
Manchega entre 1932 y 1934.

Martín Ochoa Quesada

266
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Casado con María González-Elipe Rossique el 11 de febrero de


1900 (AP L-21 F-140). Le sobrevivieron 9 hijos: Luís, Antonia,
Carmen, Jesús, Joaquina, Baltasar, Ramón, Enrique y María
Dolores.
Murió en Madrid el 27 de julio 1937 a los 60 años de edad.

Localización
Extrarradio del pueblo. Solar comprendido actualmente entre
las calles Zumalacárregui y Jesús Ochoa (llamada así por su hijo
Jesús Ochoa González-Elipe).

Año de fundación y cese de actividades


Aparece en el Anuario del Comercio y de la Industria de 1921
y se mantiene hasta la guerra de 1936.

Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 22.230
arrobas, equivalentes a 3.556,8 Hl.
Disponía de carretón para un bocoy.

Elaboraciones
Vino blanco a partir de uva de sus propios majuelos.

Anécdotas y comentarios
Su padre, Luís Ochoa Galiano, ya aparecía como cosechero
en el Anuario del Comercio e Industria de 1880.
En 1917 tenía 125 Ha y 57 ca dedicadas a viñedos, siendo el
mayor viticultor de la localidad.

Fuentes
Registro Civil de Manzanares
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. Manzanares bajo el
reinado de Alfonso XIII. Versión digital. 2008. Páginas 29 y 30.
Enlace:http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/Ber
mudez_Manzanares.pdf
Relación de bodegas en 1929.
Anuarios del Comercio e Industria. Biblioteca Nacional de
España.

267
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de


Manzanares.
Padrón de carruajes del año 1924/1925 para impuesto de
rodaje y arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Documento certificado por el secretario del Ayuntamiento
sobre propietarios de viñedos fechado el 13 de diciembre de
1924. Archivo Municipal de Manzanares.

268
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 37
Nombre: ANTONIO DÍAZ-PINÉS
Propietario

Antonio Díaz-Pinés Díaz-Pinés “Remolinos”


Nació el 21 de enero de 1881 (AP L-52, F-22). Hijo de Antonio
Díaz-Pinés Mazarro y Bárbara Díaz-Pinés Camacho.
Casado con Ana María Úbeda Mazarro. Dejó un hijo llamado
Antonio.
Falleció el 2 de abril de 1956 (AP L-30, F-804).

Antonio Díaz-Pinés Díaz-Pinés

Localización
En su propio domicilio de la calle San Juan 9, actual Virgen de
Gracia.

Año de fundación y cese de actividades


La bodega se construyó junto con la casa el año 1911.
Mantuvo la actividad muchos años después de la guerra civil
de 1936.

269
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Casa de la familia Díaz-Pinés en calle Virgen de Gracia

Instalaciones
Bodega con capacidad para 21.000 arrobas, equivalentes a
3.360 Hl.
Bodega en sótano con jaraíz en el patio trasero de la casa.
Disponía de 53 envases de cemento y unas 20 tinajas de barro
de menor capacidad.

Elaboraciones
Vino blanco procedente de uva de sus propios viñedos.

Anécdotas y comentarios
Su padre, Antonio Díaz-Pinés Mazarro ya era cosechero en
1880.
Continuó la actividad bodeguera su hijo Antonio Díaz-Pinés
Úbeda.

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas en el año 1929.

270
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Una de las naves subterráneas de la bodega

Detalle del sótano

271
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 38
Nombre: FRANCISCO LOZANO
Propietario

Francisco Lozano Muñoz


Nació el 12 de octubre de1887 (RC L-11, F-391). Hijo de Tomás
Lozano Ruiz-Morote y Dolores Muñoz Sánchez-Prieto.
Vivió en calle San Isidro 2.
Casado con Benita Lampaya Estella. No tuvo hijos.
Concejal en febrero de 1930 en calidad de mayor
contribuyente del pueblo.
Concejal por el Partido Radical en la Corporación Municipal
constituida el 18 de octubre de 1934.
Murió en la madrugada del 10 de agosto de 1936, asesinado
en el kilómetro 2 del camino de Daimiel.

Francisco Lozano Muñoz

Localización
Calle del Toledillo 2, actual Molinos de Viento.
En diciembre de 1927 compró a José González-Elipe Rosique la
bodega que poseía en el paraje denominado “Las Casas del
Rey”.

272
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Poco antes de estallar la guerra civil compró a los hijos de Juan


Pedro Sevilla Arroyo la bodega que tuvo en calle Álamo
número 1 (en la actualidad el último tramo de calle Virgen de
la Soledad), esquina a calle del Rayo (actual Veracruz).

Publicidad en el periódico “El Cauterio Social” del 5 de agosto de 1933

Año de fundación y cese de actividades


Inicia su actividad como bodeguero en 1927, llegando hasta
1936.

Instalaciones
Bodega con capacidad para 21.000 arrobas, equivalentes a
3.360 Hl.
En “Las Casas del Rey” tenía instalada una alquitara para
destilación de orujos de 800 litros de capacidad y columna de
50 litros.
La bodega de la calle Álamo 1 tenía una capacidad de 14.027
arrobas.

273
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Croquis de las instalaciones ubicadas en el paraje “Las Casas


del Rey” en el término municipal de Manzanares. Archivo
Histórico Provincial de Ciudad Real.

Elaboraciones
Cosechero exportador de vinos de cosecha propia.
Aguardientes.

Anécdotas y comentarios
Era propietario del principal almacén de hierros y materiales de
construcción de la localidad.
La bodega de la calle del Álamo fue construida hacia 1899 por
la firma “Sevilla Hermanos”, formada por los hermanos Joaquín
y Juan Pedro Sevilla Arroyo, industriales de La Solana. En enero
de 1907 Joaquín vendió su parte a Juan Pedro, quien gestionó
la bodega con el mismo nombre comercial hasta 1911.
Durante la guerra civil de 1936 quedó incautada por la Filial de
Trabajadores de la Tierra de UGT.

274
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Fuentes
Registro Civil de Manzanares.
Relación de bodegas del año 1929.
Carpeta H-3456. Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real.
Anuarios del Comercio y de la Industria.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares 1931-1939. Tomo II. Página 71. Biblioteca de
Autores y Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad
Real. 1992.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil. Manzanares 1931-1939.Tomo I. Versión digital. 2018.
Página 254. Enlace:
https://ceclmdigital2.uclm.es/viewer.vm?id=0002364958&pag
e=2&search=republica%20manzanares&lang=es&view=global
Protocolo Notarial de D. Francisco Mansilla. Anotación número
54 del 29 de enero de 1907. Carpeta 400116 del Archivo
Histórico Provincial de Ciudad Real.
Archivo particular de Ángel Camacho Sánchez-Carnerero.

275
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 39
Nombre: SOCIEDAD COOPERATIVA “EL PROGRESO”
Propietarios

Medio centenar de cooperativistas.


Socio fundador: Alfonso Torres González-Nicolás. Hijo de
Alfonso y Rosalía. Nació el 27 de enero de 1885 (AP L-53, F-
38v).
Primer presidente: León Ramos Calero. Hijo de Hermenegildo y
Manuela. Nació el 7 de marzo de 1881 (AP L-52, F-35v). Falleció
el 22 de enero de 1942 (AP L-29, F-146v).

León Ramos, primer presidente de la cooperativa

Localización
Calle Candelaria, esquina a calle Francisco Elipe.

276
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Bodega de la cooperativa El Progreso

Año de fundación y cese de actividades


La cooperativa inició sus actividades en la campaña de 1915
y las mantuvo hasta el año 2000 en que fue absorbida por la
Cooperativa Nuestra Padre Jesús del Perdón.

Instalaciones
Constaba de un solar de 1.449 metros cuadrados con jaraíz y
bodegas en superficie y en sótano. Disponía de un almacén
de conos de madera y un pozo de orujos.
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 20.665
arrobas, equivalentes a 3.304,8 Hl.

Elaboraciones
Vino blanco a partir de las uvas cosechadas por los socios.

Anécdotas y comentarios
Tras algunos años elaborando en instalaciones arrendadas, en
febrero de 1921 compraron la bodega que fue de Manuel
Díaz-Pinés Rubio-Manzanares, siendo presidente Juan Manuel
Mazuecos Cerezo y secretario Fernando Huerta Rabadán.
Manuel Díaz-Pinés, primer dueño de la bodega, pasó casi toda
su vida fuera de Manzanares sirviendo a España como guardia
civil. Acabó su carrera como general de Brigada.

277
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Fuentes
Escritura realizada ante el notario D. José de Eguizabal y Alonso
de León el 10 de febrero de 1921. Carpeta H-3456 del Archivo
Histórico Provincial de Ciudad Real.
Estatutos de la Cooperativa presentados en el Gobierno Civil
de Ciudad Real el 30 de julio de 1915. Publicados por la
imprenta Pacheco de Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas del año 1929.
Anuarios del Comercio e Industria. Biblioteca Nacional de
España.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
SÁNCHEZ-MIGALLÓN JIMÉNEZ, Teodoro. Aproximación a la
arquitectura popular en la Mancha baja. El caso de
Manzanares. Tesis doctoral leída el 14 de enero de 2016. UPM.

278
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 40
Nombre: MATÍAS RODRÍGUEZ

Propietario

Matías Rodríguez Domínguez


Nació el 24 de agosto de 1884 (AP L-53, F-3). Hijo de Antonio
Rodríguez Díaz-Plana y Catalina Domínguez Peñuelas.
Propietario agrícola.
Casado con María Antonia Morales López de Pablo el 24 de
julio de 1910. Le sobrevivieron cuatro hijos: Antonio, Santos,
Catalina y Hortensia.
Residían en calle Trompas 20.
Falleció el 30 de enero de 1931 a los 45 años (AP L-27, F-272V).

Matías Rodríguez junto a su esposa María Antonia Morales

Año de fundación y cese de actividades


Se ignora cuándo iniciaron la actividad bodeguera.
El negocio desapareció tras la muerte del matrimonio en 1931
siendo sus hijos menores de edad.

279
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Localización
Se ignora. Podría tratarse de la que tuvo la familia Morales en
calle Pólvora 2.

Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 20.311
arrobas, equivalentes a 3.249,76 Hl.

Elaboraciones
Vinos blancos a granel.

Anécdotas y comentarios
María Antonia Morales López de Pablo procedía de una
antigua familia de bodegueros, ya que era hija de Santos
Morales Ladera. Falleció el 4 de junio de 1931, solo cuatro
meses después que su marido (AP L-27, F-291v).
El tío de Matías, llamado Matías Rodríguez Díaz-Plana, era
consultor de vinos y alcoholes. También se dedicaba al alquiler
y venta de envases de madera en roble y castaño.

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas en el año 1929.
Registro Civil de Manzanares.
Revista El Azuer del 19 de diciembre de 1925. Manzanares.

280
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 41
Nombre: VIUDA DE PEDRO ROMÁN
Propietarios

1.- Pedro González-Román Fernández-Pan


Nació en septiembre de 1839 en Madridejos (Toledo). Hijo de
José y Juana María.
Casado con Josefa González-Elipe Martín del Campo el 15 de
abril de 1874 (AP L-18, F-461v).
Dejó cuatro hijos: Pedro, José, Dolores y Antonia.
Tuvo su residencia en calle Lope de Vega 8.
Falleció el 13 de marzo de 1924 (AP L-26, F-327v).

Pedro González-Román

2.- Josefa González-Elipe Martín del Campo


Nació el 17 de agosto de 1850 (AP L-42, F-206). Hija de José
González-Elipe Mascaraque y Antonia Martín del Campo
Caballero.
Falleció el 6 de abril de 1930.

281
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Josefa González-Elipe

Localización
Calle Pinorro, actual Concha Espina.

Año de fundación y cese de actividades


Aparece por primera vez en el Anuario del Comercio y de la
Industria de 1915. Su actividad se prolongó hasta después de
la guerra civil.

Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 19.887
arrobas, equivalentes a 3.182 Hl.

Elaboraciones
Vinos blancos fabricados con uvas de sus propios viñedos.

282
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Familia González-Román. De izquierda a derecha: José, Antonia,


Pedro y Dolores González-Román González-Elipe. A
continuación, los padres, Josefa y Pedro.

Anécdotas y comentarios
Pedro González-Román llegó a Manzanares como
dependiente del comercio que los hermanos José y Bernardo
Mulleras tenían en calle Empedrada 4. En 1874 se hizo con la
propiedad del negocio por compra a la familia Mulleras.
José González-Román González-Elipe, el hijo mayor, notario de
profesión, fue padre de Pedro González-Román Fernández,
alcalde de Manzanares entre 1952 y 1957.
Durante la guerra civil esta industria fue incautada por la
Colectividad de Campesinos e Industrias Complementarias
UGT-CNT.
Sus vinos fueron premiados con medalla de plata en la
Exposición Universal de Paris organizada en 1889.

283
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas en el año 1929.
Archivo familiar.
Anuarios del Comercio e Industria. Biblioteca Nacional de
España.

284
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 42
Nombre: MANUEL JONTE
Propietarios

1.-Agatino Chacón-Salinas Castelli


Nació en Palermo el año 1841 poco antes de trasladarse la
familia a España. Hijo de Tomás Chacón-Salinas Publícola, IV
marqués de Salinas y duque de Sorrentino, y de Manuela
Castelli Valguarnera, baronesa de Ponte. Ambos naturales de
Palermo (Sicilia).
Heredó el título nobiliario de su padre como V marqués de
Salinas.

Agatino Chacón-Salinas hacia 1877

El 27 de octubre de 1890 contrajo matrimonio en Ciudad Real


con María de las Mercedes del Forcallo Pintado. (AP de Santa
María L-16, F-228). Tuvo una sola hija llamada Manuela que
nació en Manzanares el 20 de abril de 1893.
Cofundador y vocal del Consejo de Administración de la
empresa Eléctrica de Manzanares en 1894.
Propietario del molino Grande sobre el río Azuer.
Propietario de la empresa Aguas de Siles.
285
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Mecenas de la construcción del Círculo Católico de


Manzanares.
Falleció el 25 julio 1920 a los 80 años. Fue enterrado en la capilla
de Santa Teresa del templo parroquial (AP L-26, F-144v).

2.- Manuel González de Jonte Corradi


Nació en Madrid el 24 de febrero de 1888.
Hijo de Manuel González de Jonte y Blanca Corradi Anduaga.
Oficial del Ejército. En febrero de 1919 tuvo el honor de ser
agregado a la Casa Militar del Rey Alfonso XIII en calidad de
profesor del Príncipe de Asturias. Terminó su carrera con el
rango de coronel.
Jefe del partido Renovación Española en Manzanares.
Casado con Manuela Chacón-Salinas del Forcallo, última
descendiente del marquesado de Salinas, fallecida el 27 de
julio de 1942. No tuvo descendencia.
En abril de 1944 se le designó para el mando de la Zona de
Reclutamiento y Movilización n° 4 de Ciudad Real.
Falleció en Madrid el 16 de octubre de 1959 (RC L-264, F-263v).

Manuel González de Jonte y


Manuela Chacón-Salinas
286
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Localización
Casa del marqués de Salinas, calle del Carmen 11. Discurría en
sótano paralela a la calle hasta poco antes de la plaza del
Castillo.

Descargadero de uva de la bodega

Año de fundación y cese de actividades


Agatino Chacón-Salinas era ya cosechero de vinos en 1880.
Acabada la guerra civil de 1936 la bodega estuvo algunos
años alquilada a Francisco Álvarez Armenteros. Hacia 1956 fue
vendida una parte a Alfonso López-Villalta Bellón, natural de
Membrilla.

Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con una capacidad de 19.770
arrobas, equivalentes a 3.163,3 Hl.
Tenía 35 tinajas de 500 arrobas en dos filas en un sótano de 75
metros de longitud.
Se amplió posteriormente con 13 tanques de cemento.

287
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Elaboraciones
Vinos blancos obtenidos de uvas de sus propios viñedos.

Anécdotas y comentarios
Era propietario de 108 Ha dedicadas al cultivo de la vid.
Manuel González de Jonte participó en el intento de golpe de
Estado contra la República promovido por el general Sanjurjo
en 1932. Fue juzgado y deportado a Villa Cisneros. Durante los
años 1933 y 1934 la bodega estuvo arrendada a su amigo y
correligionario Alfonso Ruiz-Escribano Fernández-Caballero.

Fuentes
BLOG:
http://publicacionesantoniobermudez.blogspot.com/2012/05/
d-manuel-gonzalez-de-jonte-corradi.html
Relación de bodegas manzanareñas en el año 1929
Entrevista con Alfonso López-Villalta Condés el día 15 de abril
de 2019.
Registro Civil de Madrid.
Archivo parroquial de la Basílica Catedral de Santa María del
Prado de Ciudad Real.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. Manzanares bajo el
reinado de Alfonso XIII. Versión digital. Páginas146, 155 y 244.
Año 2008. Enlace:
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/Bermudez_
Manzanares.pdf
Certificado del secretario del Ayuntamiento sobre propietarios
de viñedos fechado el 13 de diciembre de 1924. Archivo
Municipal de Manzanares.

288
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 43
Nombre: CORCHADO
Propietarios

1.-Manuel Corchado Medrano


Nació en Almodóvar del Campo el 21 de diciembre de 1868
(Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Almodóvar L-28, F-64 y 64v).
Casado en Manzanares con Joaquina Soriano Álvarez de la
Barreda el 6 de junio de 1896 (AP L-20, F-306v).
Tuvo seis hijos: José Antonio, Tomás, Pedro, Manuel, Carmen y
Fernanda.
Mayor contribuyente de Almodóvar del Campo entre 1910 y
1920.
Falleció en Madrid el 4 de mayo de 1924 (Periódico ABC 24-V-
1948).

Manuel Corchado Medrano

289
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

2.- José Antonio Corchado Soriano


Nació el 31 de enero de 1900 en Bailén.
Ingeniero Agrónomo. Casado el 22 de junio de 1930 en Madrid
con María Teresa Enríquez de la Orden Antolínez de Castro.
Falleció en Barcelona el 18 de febrero de 1960.

José Antonio Corchado Soriano

290
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Localización
Calle de las Cruces.

Año de fundación y cese de actividades


Aparece por primera vez en el Anuario del Comercio e
Industria de 1912. A pesar de haber fallecido Manuel en 1924
la bodega siguió manteniendo el nombre hasta 1932, aunque
gestionada por su viuda y por su hijo José Antonio.

Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con capacidad de 18.770
arrobas, equivalentes a 3.003,2 Hl.
Disponían de carretón para un bocoy.

Foto aérea de 1945

Elaboraciones
Vinos blancos procedentes de uvas de sus propios viñedos.

Anécdotas y comentarios
Era el tercer mayor propietario de viñedos de la localidad con
126 Ha dedicadas al cultivo de la vid.

291
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Pedro Corchado Soriano, hijo de Manuel, fue asesinado en


Bailén el 7 de octubre de 1936.
Otro hijo, Manuel Corchado Soriano, se convirtió en un
eminente investigador histórico, autor de varios libros sobre la
Orden y Campo de Calatrava.
Durante la guerra la bodega estuvo en manos de la
Colectividad de Campesinos e Industrias Complementarias
UGT/CNT.

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Almodóvar del Campo.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 18 de febrero
de1920.
Relación de bodegas manzanareñas en 1929.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional.
Archivo familiar.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Certificado del secretario del Ayuntamiento sobre propietarios
de viñedos fechado el 13 de diciembre de 1924. Archivo
Municipal de Manzanares.

292
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 44
Nombre: JOSÉ RONCERO
Propietario

José Roncero Rodríguez


Nació el 29 de septiembre de 1888 (RC L-12 F-203v). Hijo de
Pedro Roncero León (carretero) y Teresa Rodríguez Márquez-
Villarejo.
Propietario agrícola y comerciante.
Presidente de la Comunidad de Labradores en 1931.
Casado con Josefa Díaz-Pinés Lezcano el 19 de marzo de 1918
(AP L-24 F-159 y 160). Josefa nació en Güira de Macuriges
(Cuba), donde su padre, Bernardo Díaz-Pinés, ejercía de
médico militar. Dejó tres hijos: Pedro, Teresa y Bernardo.
Primer alcalde de la Segunda República en Manzanares por el
partido Derecha Liberal Republicana, desde el 15 de abril al 30
de junio de 1931.
Murió el 27 de diciembre de 1967 (RC L-69 F-56).
Concejal por Acción Popular Agraria Manchega en 1934.

José Roncero Rodríguez

293
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Localización
Calle de las Olivas número 8, actual Padres Capuchinos.
Lindando con la bodega “La Montaña”.

Año de fundación y cese de actividades


Aparece por primera vez en el Anuario del Comercio y de la
Industria de 1920. Continuó la actividad hasta 1945,
aproximadamente.

Instalaciones
En la lista de 1929 aparece con una capacidad de 18.650
arrobas, equivalentes a 2.984 Hl.
Bodega en la propia vivienda. Contaba con dos naves; una
formando L al fondo del patio y lateral izquierdo. Otra nave
subterránea paralela a la fachada de la casa.

Elaboraciones
Vinos blancos fabricados con uvas de sus propios viñedos.

Fachada de la vivienda con la portada de acceso

294
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Anécdotas y comentarios
Tuvo negocio de venta de productos químicos para bodegas
y droguerías en Paseo de la Estación, esquina a calle Murillo.
Representaba a la casa “Establecimientos Enrique Picq”,
asociado con el enólogo Eduardo Picq, de origen francés.

Fuentes
Registro Civil de Manzanares.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas en 1929.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
Civil en Manzanares. Tomo I. Páginas 28, 80 y 81. Versión digital.
Año 2018.
Enlace:
https://ceclmdigital2.uclm.es/viewer.vm?id=0002364958&pag
e=1&search=&lang=es&view=global
Informaciones de los hermanos Bernardo y Teresa Roncero
Díaz-Pinés.
Registro de Altas y Bajas de Matrícula Industria. Archivo
Municipal de Manzanares.

295
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 45
Nombre: ANTONIO ENRIQUE

Propietario

Antonio Enrique González-Calero


Nació el 3 de agosto de 1878 (RC L-5, F-43). Hijo de Antonio
Enrique Camacho y Teresa González-Calero García de Mora.
Contrajo matrimonio con Miguela Díaz-Pinés Díaz-Pinés. Tuvo
ocho hijos: Antonio, Roque, Sebastián, José, Teresa, Mercedes,
Ángel y Pilar.
Comerciante y terrateniente. Vivió en calle Empedrada.

Antonio Enrique Díaz-Pinés

Su capacidad para los negocios le llevo a escalar en la lista de


mayores contribuyentes desde el trigésimo segundo puesto en
1918 al décimo cuarto lugar en 1929.
Concejal en la tercera Corporación Municipal de la dictadura
de Primo de Rivera desde abril a diciembre de 1923.

296
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Segundo teniente de alcalde en el ayuntamiento constituido


el 12 de abril de 1930 en calidad de mayor contribuyente.
Presidente del tribunal del servicio de Guardería Rural de la
Comunidad de Labradores en 1932.
Representante del gremio de comerciantes en 1931 y
destacado miembro de la Asociación Patronal Agraria
durante la República.
Murió asesinado el 26 de diciembre de 1936.

Localización
Calle del Obispo número 3

Año de fundación y cese de actividades


Debió iniciar su actividad como elaborador de vino hacia 1925
y duró hasta la guerra civil de 1936.

Instalaciones
En la relación de 1929 aparece con capacidad de 18.600
arrobas, equivalentes a 2.976 Hl.

Elaboraciones
Vinos blancos procedentes de uvas de sus propios viñedos.

Anécdotas y comentarios
Regentaba la mejor tienda de ultramarinos del pueblo, situada
bajo los soportales de la Plaza haciendo esquina con calle del
Rey.

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. República y Guerra
civil. Manzanares 1931-1936. Tomo II. Página 81. Biblioteca de
Autores y Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad
Real. 1992
Relación de bodegas manzanareñas del año 1929.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. Años 1918 y 1932.

297
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 46
Nombre: GABRIEL MASCARAQUE

Propietario

Gabriel Mascaraque Mascaraque


Nació el 31 de marzo de 1871 (AP L-49, F-135v).
Hijo de Juan Mascaraque Jiménez-Fructoso y Ana Mascaraque
González-Elipe.
Casado con Isabel González-Calero el 30 de septiembre de
1898. Tuvo tres hijos: Gabriel, José y Juan Mascaraque
González-Calero.
De ser el 78º mayor contribuyente en 1914 pasó a ocupar el
séptimo lugar en 1926.
Secretario accidental del Sindicato de Exportadores de
Manzanares.
Falleció el 25 de junio de 1947 con 87 años (AP L-30, F-107).

Localización
Calle Cruz del Toledillo 8, posterior calle Independencia. En una
parte de bodega comprada a la cooperativa “El Porvenir”.

Año de fundación y cese de actividades


Aparece en el Anuario del Comercio e Industria de 1926 y se
mantuvo algunos años después de la guerra civil en manos de
su hijo José.

298
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Gabriel Mascaraque Mascaraque

Publicidad en la revista Blanco y Negro del 20 de agosto de 1933

Instalaciones
En la lista de 1929 aparece una capacidad de 18.400 arrobas,
equivalentes a 2.944 Hl.
Disponía de carretón para un bocoy.

Elaboraciones
Vinos blancos del año y vinos de crianza envejecidos en
barricas de roble.
299
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Publicidad en el Anuario del Comercio e Industria de 1930

Anécdotas y comentarios
En octubre de 1914, Gabriel Mascaraque se unió con Félix Alises
Noblejas para formar la Sociedad Regular Colectiva “Alises y
Mascaraque” dedicada a la elaboración y venta de vinos y
derivados. Tras su disolución en 1924 continuó Gabriel en
solitario.
Comercializaba sus vinos en Madrid, Andalucía y provincias
Vascongadas.
La bodega ubicada en calle Cruz del Toledillo 8 la heredó su
hijo José Mascaraque González-Calero, casado con Josefa
González-Elipe Infante. Acabada la guerra, José continuó unos
años el negocio como “Hijo de Gabriel Mascaraque”.
Informaciones verbales apuntan a que también compró la
antigua bodega que Santos Morales tuvo en calle Pólvora 3
(actual Jacinto Benavente).
El 13 de septiembre de 1945 falleció José. Al no tener
descendencia legó la bodega de la calle Pólvora a su
hermano Gabriel Mascaraque González-Calero. De éste pasó
a su hijo Gabriel Mascaraque Muñoz, quien se dedicó
principalmente a la fabricación de vinagres.
La bodega de la calle Cruz del Toledillo (Independencia) la
heredaron los hermanos de Josefa, quienes vendieron la finca
al poco tiempo.

300
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

José Mascaraque

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas manzanareñas del año 1929.
Anuario del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional de
España.
Archivo familiar e informes de Encarnación González-Elipe.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real.
Padrón de carruajes 1924/1925 para impuesto de rodaje y
arrastre por la vía pública. Archivo Municipal.
Protocolo notarial de D. Francisco Mansilla. Anotación 219
fechada el 12 de octubre de 1914. Carpeta 410188 del Archivo
Histórico Provincial de Ciudad Real.
Protocolo notarial de José de Eguizabal Alonso de León. Nota
334 del 26 de octubre de 1919. Carpeta 125035. Archivo
Histórico Provincial de Ciudad Real.

301
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

OTRAS BODEGAS CON CAPACIDAD


INFERIOR A 18.000 ARROBAS, RELEVANTES
POR SU ACTIVIDAD COMERCIAL

302
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

El vino fue creado para sembrar alegrías, fortalecer amistades,


amansar pesadumbres, armonizar ruidos, fecundar soledades,
detener relojes, multiplicar lunas, romper calendarios,
esclarecer cerebros y enhebrar corazones.
Pedro Barceló. Historiador

303
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº47
Nombre: CONCA HERMANOS S.A.

Propietario

Juan Bautista Ferrero Conca


Nació el 5 de junio de 1896 en Benejama (Alicante). Hijo de
Celedonio y Josefa.
Casado con Vicenta Conca Ferrero. Tuvo cuatro hijos:
Josefina, María, Celedonio y Juan Bautista.
Residió en el Paseo de la Estación nº 15.
Falleció en Málaga el 23 de enero de 1974.
Juan Bautista formaba sociedad con sus hermanos Celedonio
y Vicente Ferrero Conca.

Juan Bautista Ferrero Conca


304
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Localización
Fábrica de nueva construcción en Calle Nueva de Toledo 48
sobre terrenos adquiridos a Antonio Rubio-Manzanares.

Año de fundación y cese de actividades


Industria fundada en 1931. Mantuvo su actividad hasta 1959,
año en que presentó suspensión de pagos.

Instalaciones
Bodega y moderna alcoholera con aparato capaz de destilar
2.400 litros/24 horas de alcohol rectificado de 96º.

Torre del equipo de rectificación.

Elaboraciones
Alcoholes rectificados, vinos secos y dulces, mistelas, vermús y
concentrados.

Anécdotas y comentarios
Las instalaciones de Manzanares eran sucursal de la casa
principal situada en Benejama (Alicante). Tenían otra fábrica
en Rociana (Huelva).

305
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Durante la guerra de 1936 estuvo codirigida por el propietario


y un Comité de Control de UGT. En ese momento contaba con
una plantilla de 39 trabajadores.
A finales de los años cuarenta la dirección de la empresa
recayó sobre Juan Bautista Ferrero Conca (hijo), nacido el 28
de septiembre de 1928. Estaba casado con Isabel Muñoz
Muñoz. Fue concejal en 1949 por el Tercio de Entidades.
También estuvo al frente de la Presidencia del Manzanares
Club de Fútbol, consiguiendo el ascenso de la categoría
regional a tercera división durante la temporada 1958/1959.
El 19 de marzo de 1955, a las 19,30 horas, se produjo un
pavoroso incendio que destruyó completamente el aparato
rectificador. Gracias a la decidida actuación de los propios
trabajadores pudo evitarse la propagación a los grandes
depósitos que contenían un gran volumen de alcohol. La
peligrosa situación obligó a desalojar al vecindario de la zona.
Incluso se detuvo la proyección de la película “Mogambo”
que daban en el cine Avenida, evacuando el local a toda
prisa.
Los trabajos de destilación quedaron suspendidos durante un
año hasta que pudieron instalar un nuevo aparato de similares
características.

Foto aérea de la bodega-alcoholera de Conca, flanqueada a


la izquierda por la de Juan Fernández-Pacheco Alises y a la
derecha por la de Francisco Mansilla Mansilla.

306
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Reseña en la revista Blanco y Negro del 6 de agosto de 1933

307
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Publicidad en el Programa de Ferias y Fiestas de 1932

Empleados de la empresa hacia 1934

308
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Fuentes
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO. Antonio. Manzanares bajo el
franquismo. Tomo I. Página 23. Versión digital del año 2018.
Enlace:https://ceclmdigital2.uclm.es/viewer.vm?id=000236495
8&page=1&search=&lang=es&view=libros
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional de
España.
Entrevista a Juan Bautista Ferrero Conca (hijo) realizada el 27
de marzo de 2019.
Blanco y Negro. Revista quincenal ilustrada nº 3,
correspondiente al mes de mayo de 1938.

309
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 48
Nombre: BODEGA “LA PURÍSIMA”
Propietarios

1.- Juan Nicolás Manzuco García


Nació en Albuñol (Granada) el año 1851.
Tuvo su residencia habitual en Granada, calle San Antón 47.
Tenía en Manzanares como apoderado a Manuel Manzano.

2.- Antonio Díaz de Lope Díaz Casero


Nació en Bailén (Jaén) el 9 de octubre de 1879. Hijo de Antonio
y Josefa.
Casado en Membrilla el 25 de enero de 1904 con Clementina
Lardiés Otal.

Antonio Díaz de Lope Díaz Casero

Desde 1908 tuvo almacén de quesos y productos derivados del


cerdo en calle Empedrada. Montó matadero y fábrica de
embutidos junto a la bodega y alcoholera.
En 1913 tenía la concesión de la red telefónica urbana de La
Carolina (Jaén), asociado para la explotación del servicio con
Vicente Campos Jiménez en la sociedad “Díaz y Cía.”.
Fue concejal por el Partido Conservador en 1910.

310
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Falleció en Madrid el 4 de diciembre de 1916 con solo 37 años


de edad y está enterrado en Manzanares (AP L-25, F-253v).
Dejó cuatro hijos: Antonio, Clementina, Alberto y Gloria.

3.- Clementina Rafaela Lardiés Otal


Nació el 24 de octubre de 1884 en La Habana (Archivo
Parroquial de Nuestra Señora de Monserrate. (Libro de
Bautismos de blancos número 17, folio 180). Hija de Alberto
Lardiés Palacio, natural de Fuen de Talón (Zaragoza), y de
Clementina Otal Morales, de Membrilla (Ciudad Real).
Clementina falleció en Madrid el 26 de junio de 1952, siendo
también inhumada en Manzanares.

Clementina Lardiés Otal

Membrete de carta comercial


311
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

4.- Francisco Capilla García-Noblejas


Nació el 29 enero 1892 (AP L-55, F-162). Hijo de Pedro Capilla
Torres e Isabel García-Noblejas González-Elipe.
Casado con Catalina Díaz de Lope Díaz González-Calero (hija
de José Díaz de Lope Díaz Casero).
Vivió en Paseo de la Estación 1.
Presidente del Sindicato de Exportadores de Manzanares en
1927.
Vocal representante de la patronal en la Junta Local del
Consejo de Trabajo en 1930.
Concejal en 1922 y 1930.
Vocal representante de la patronal en el Jurado Mixto de
Bodegueros en 1933.
Alcalde Independiente de Manzanares del 8 enero 1936 al 17
febrero 1936.
Murió el 12 noviembre 1949 (AP L-30, F-278). Dejó cinco hijos:
Pedro, José, Francisco, Rafael y María del Carmen.

Francisco Capilla García-Noblejas

312
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Publicidad en “El Cauterio Social” del 6 de febrero de 1932

Localización
Carretera de la Solana número 22. Lindaba por mediodía con
calle San Marcos, por el norte con calle de las Olivas (actual
Padres Capuchinos), y por poniente con solar de Diego Martín
de Bernardo Quevedo y bodega de Francisco Carrasco
Guisasola.

Año de fundación y cese de actividades


Juan Nicolás Manzuco García instaló una importante fábrica
de alcoholes en Manzanares el año 1897. Al marcharse de
Manzanares en enero de 1906 alquiló la bodega “La Purísima”
a la empresa Unión Alcoholera Española, que la subarrendó a
Antonio J. García López, natural de Alpera (Albacete).
Finalizado el contrato de arrendamiento, Antonio Díaz de Lope
Díaz Casero compró la empresa a María y Carmen Manzuco
García, herederas de Juan Nicolás, el 23 de marzo de 1916.
El Sr. Díaz de Lope Díaz falleció a los pocos meses y su viuda
prosiguió con el negocio formando sociedad con Manuel Juan
Hernández, Francisco Mansilla Mansilla y Francisco Capilla
García-Noblejas. Éste último actuaba como gerente de la
empresa.
Clementina Lardiés Otal disolvió la sociedad en diciembre de
1926 y los socios vendieron sus acciones a Francisco Capilla
García-Noblejas. Éste continuó la actividad hasta la guerra
civil.

313
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Instalaciones
La fábrica del Sr. Manzuco, situada sobre un inmenso solar de
10.188 metros cuadrados, disponía de un aparato de
rectificación sistema Savalle, con caldera de 7.684 litros,
columna de 5,10 metros de altura, condensador de 1,54 metros
y refrigerante de 4 metros.
Otro aparato rectificador, también fabricado por el ingeniero
Desiré Savalle, con caldera de 5.417 litros, columna de 3,75
metros de longitud, condensador de 1,54 y refrigerante de 2,20.
También contaba con una alquitara de 720 litros para
extracción del alcohol contenido en los orujos.
Podía fabricar 1.500 litros de alcohol de 96º en 24 horas.
En la lista de 1929 aparece la bodega con una capacidad de
12.500 arrobas, equivalentes a 2.000 Hl.
Tenía carretón para un bocoy.

Elaboraciones
Alcohol rectificado de 96º por destilación de vinos de mala
calidad y piquetas (caldos de pozo).
Vinos y mistelas.

Anécdotas y comentarios
Antonio Díaz de Lope Díaz Casero trabajó desde 1889 en la
casa de Diego Martín de Bernardo Quevedo. En 1897 firmaron
un acuerdo por el que Antonio marcharía a Hispanoamérica
para promocionar los vinos y derivados elaborados en la
bodega “La Montaña”. A cambio recibiría la mitad de los
beneficios obtenidos en las transacciones comerciales. De esta
forma consiguió el dinero suficiente para iniciar sus propios
negocios.
Antonio Díaz de Lope Díaz Casero tuvo en calle Empedrada
número 7 un depósito de jamones, tocino, manteca,
embutidos y queso manchego que exportaba a nuestras
colonias iberoamericanas y Filipinas. Cuando compró la
bodega montó en el recinto un importante matadero,
dedicándose a la fabricación y comercialización de
embutidos y quesos. Llegó a tener hasta 5.000 cerdos en
cebadero.

314
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Membrete de carta comercial

El 2 de febrero de 1928, siendo ya la empresa de Francisco


Capilla, tuvo lugar un grave accidente provocado por la
explosión de la caldera de vapor. Resultó muerto el obrero
Juan Díaz-Benito Marín de 35 años. Aquella tragedia determinó
que el propietario cesara su actividad alcoholera y los
aparatos fueron vendidos a la Fábrica de Pólvora y Explosivos
de Granada el 23 de febrero de 1933.
Durante la guerra civil todas las instalaciones fueron
incautadas por el Servicio de Intendencia Militar de la
República, que estableció en el recinto hornos de panadería y
fábricas de empanadillas, mostillo y chocolate.
Clementina Otal Morales, madre de Clementina Lardiés, nació
en Membrilla. Ejerció como maestra en Cuba y llegó a ser
directora de la Escuela Normal de Magisterio de la Habana.

Fuentes
Protocolo Notarial de D. Ricardo Ladrón de Guevara. Nota 79
del 7 de junio de 1897. Carpeta P05403 del Archivo Histórico
Provincial de Ciudad Real.
Protocolo Notarial de D. Francisco Mansilla Mansilla. Nota 261
del 18 de noviembre de 1917. Carpeta 119210 del Archivo
Histórico Provincial de Ciudad Real.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Relación de bodegas del año 1929.
Anuario del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional de
España.

315
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Declaraciones de alcoholeros. Carpeta H-3456. Archivo


Histórico Provincial de Ciudad Real.
BERMÚDEZ GARCÍA-MORENO, Antonio. Manzanares bajo el
reinado de Alfonso XIII. Tomo II. Página 99. Biblioteca de
Autores y Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad
Real. 1992.
Archivo familiar de Rocío Díaz de Lope Díaz.
Padrón de carruajes para impuesto de rodaje y arrastre por la
vía pública. Archivo Municipal.

316
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 49
Nombre: FEDERICO RIPOLL
Propietario

Federico Ripoll Viñolo


Nació el 5 de mayo de 1893 (AP L-55, F-347v). Hijo de Matías
Ripoll Martín y Antonia Viñolo Llorente, ambos naturales de
Albuñol (Granada).
Comenzó a trabajar en una alcoholera con solo 15 años. Su
inquietud intelectual le llevó a estudiar técnicas enológicas de
forma autodidacta. Por sus méritos y conocimientos a los 22
años llegó a ser encargado general en la importante bodega-
alcoholera de Alfonso Rubio-Manzanares Herreros. En esta
firma permaneció hasta la apertura de su propia industria.
Casado el 8 de julio de 1917 con Antonia Valle García del Pozo.
Tuvo cuatro hijas: Antonia, María, Rosario y Celia.
Tras cerrar el negocio estableció su residencia en Alicante
donde falleció el 29 de enero de 1975.

Federico Ripoll Viñolo

317
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Localización
Comenzó a elaborar en la bodega que fue de Joaquín Lillo
Nieto, en calle Virgen de la Soledad 11. Luego trasladó su
domicilio y bodega a calle Toledo 13.
En 1932 elaboraba vino en otras dos bodegas alquiladas en
calle Carrilejo y Nueva de Toledo 69.

Año de fundación y cese de actividades


Aparece en las listas de Contribución Industrial de 1928,
elaborando en bodegas alquiladas.
Se le cita por primera vez como cosechero en el Anuario del
Comercio y de la Industria de 1930, aunque su actividad la
iniciara años antes.
La empresa se mantuvo hasta después de la guerra civil.

Publicidad en el Anuario del Comercio y de la Industria de 1930

Instalaciones
Además de la bodega de tinajas, desde finales de 1925
disponía de una caldera de 789 litros donde destilaba vinos y
orujos a fuego directo.

Elaboraciones
Fabricaba vinos finos pálidos y mistela.
Destilaba aguardientes (holandas) de gran calidad que
vendía en su totalidad a las más prestigiosas bodegas del
marco de Jerez.
Hizo intentos de embotellado de mostos frescos bajo la marca
“Mieluva”. La comercialización no tuvo éxito, pues una vez

318
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

abiertas las botellas comenzaba la fermentación y el


enturbiamiento.

Anécdotas y comentarios
Aunque hacía algo de tinto, su especialidad era el blanco muy
pálido. Su mayor mercado lo tenía en Galicia donde mandaba
muchos vagones "foudre". Otra zona de gran consumo eran los
pueblos del sur de Jaén y mitad norte de Granada (Guadix,
Banalúa de Guadix, Iznalloz, etc.).
Tuvo despachos en Madrid y Ronda (Málaga).
En 1925 tenía fábrica de mechas de azufre (pajuela) en calle
del Sol 2.
Durante la guerra civil gestionó la bodega un Control de UGT
en colaboración con el propietario. Poco después Federico
marchó a Madrid y permaneció en la capital al frente de su
despacho hasta el final del conflicto.

319
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Reverso de espejito publicitario

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional de
España.
Archivo familiar.
Declaraciones de fabricantes de alcohol. Documento
fechado el 9 de diciembre de 1925. Carpeta H-3456 del
Archivo Histórico provincial de Ciudad Real.
TARÍN SABATER, Julio. La bebida española. Sus hombres y sus
marcas. Ediciones Industriales. Madrid 1957. Página 297.
Revista El Azuer de 19 de diciembre de 1925. Manzanares.

320
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 50
Nombre: PEDRO PEÑA

Propietarios

1.- Pedro Peña Taravilla


Nació el 20 de junio de 1882 (AP L-52, F-148). Hijo de Francisco
Peña Maeso y de Isabel Taravilla Muñoz.
Casado con Josefa López-Camacho Porras. Tuvo tres hijas:
Antonia, Isabel y Josefa.
Falleció el 23 de diciembre de 1950 (AP L-30, F-394v).

Pedro Peña Taravilla

2.- Enrique Fernández-Pacheco Camacho


Nació el 5 de noviembre de 1911. Hijo de Mateo Fernández-
Pacheco Cano y Juliana Camacho Gavilán.
Casado en primeras nupcias con Isabel Peña López-Camacho.
Casado de segundas con Josefa Peña López-Camacho,
hermana de la anterior.
Falleció el 20 de diciembre de 1975.

321
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Enrique Fernández-Pacheco Camacho

Localización
Calle Cañameros número 42, actual Molinos de Viento,
(lindando con la Casa del Pueblo).
Antes elaboró en varias bodegas alquiladas, entre ellas la
bodega “La Torre” en 1926.

Año de fundación y cese de actividades


Existe constancia documental de la actividad de Pedro como
elaborador desde 1925, aunque siempre en pequeñas
bodegas alquiladas.
La bodega de su propiedad la construyó en 1929 con un
préstamo de 3.000 pesetas.
Los sucesores cerraron la empresa el 30 de junio de 2000.

Instalaciones
Contaba con 26 tinajas de barro, cada una de capacidad
entre 7.000 y 7.600 litros. Unas 12.000 arrobas en total.

Elaboraciones
Vinos blancos a granel.

322
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Patio de la bodega

Anécdotas y comentarios
Vendían principalmente vino blanco a las provincias de Jaén
y Córdoba en envases de madera.
Cuando Enrique Fernández-Pacheco contrajo matrimonio con
Isabel Peña pasó a trabajar con su suegro en el negocio
familiar.
Durante la guerra, Enrique fue movilizado y tuvo que gestionar
la bodega su segunda esposa, Josefa Peña, mujer culta y
decidida que no dudó en trabajar personalmente en el jaraíz
durante las campañas vinícolas ante la escasez de mano de
obra masculina.
Elaboraron hasta 1968. Luego se limitaron a comercializar bajo
la marca “Taravilla”.
Fuentes
Archivo familiar.
Entrevista realizada a Julia Fernández-Pacheco Peña el 10 de
marzo de 2019.
Revista Siembra número 249, página 30, correspondiente a los
meses de agosto-septiembre 2000.

323
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 51
Nombre: JUAN LÓPEZ

Propietario

Juan López Ortiz


Natural de Gumiel de Mercado (Burgos). Nació el 6 de mayo
de 1887. Hijo de Cándido López Mendive (Gumiel de Mercado)
y Antolina Ortiz Rica (Amurrio-Álava).
Casado con Luisa Infantes Zúñiga. Tuvo cuatro hijos: Dimas,
Eugenia, Paz y Prudencia.
Falleció en Manzanares el 17 de abril de 1961.

Juan López Ortiz

Localización
Carretera de la Solana número 3.
Tuvo otra pequeña bodega de 3.815 arrobas en su propio
domicilio de calle Toledo 37, esquina a Pérez Galdós.

Año de fundación y cese de actividades


En el Anuario del Comercio y de la Industria, aparece
elaborando en calle Toledo entre 1926 y 1934. Posteriormente
utilizó el jaraíz de la bodega de su padre en Carretera de La
Solana 3, dejando la bodega de calle Toledo para
almacenamiento.

324
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

El negocio continuó tras la guerra civil dirigido por su hijo Dimas


López Infantes, nacido el 25 de marzo de 1927. Se mantuvo
hasta 1992.

Instalaciones
Contaba con 26 tinajas de unas 300 arrobas cada una, es decir
unas 7.800 arrobas en total.

Elaboraciones
Vinos blancos y tintos a granel.

Anécdotas y comentarios
La familia se instaló en Manzanares el año 1910. El padre,
Cándido López Mendive, regentó una fábrica de pellejos para
envasado de vinos y aceites. Éste falleció el 16 de octubre de
1934 con 80 años y su hijo derivó hacia el negocio del vino.
Comercializaba en la provincia de Vizcaya y en varias de
Andalucía.
Cuando requería mayor capacidad arrendaba envases de las
bodegas familiares que tenían las casas colindantes.

Familia López Ortiz

325
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Fuentes
Entrevista realizada a su hija Prudencia López Infante el 14 de
abril de 2019.
Relación de bodegas manzanareñas en el año 1929.
Anuarios del Comercio y de la Industria. Biblioteca Nacional de
España.

326
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 52
Nombre: PEDRO MUÑOZ
SUCESOR DE PEDRO MUÑOZ MONTORO

Propietarios

1.- Pedro Muñoz Montoro


Nació el 27 de agosto de 1868. Hijo de José Muñoz García-Seco
y Josefa Montoro Ruiz de Martín Esteban (AP L-48, F-263v).
Casado con Susana Lara Martín-Maeso el 6 de febrero de 1898.
Tuvo dos hijos: Roque y Josefa. Roque murió en operación de
guerra en 1938.
Falleció el 20 de enero de 1953.

Pedro Muñoz Montoro

2.- José Fernández-Pacheco Camacho


Hijo de Mateo y Juliana. Nació el 22 de marzo de 1901(RC L-
22, F-127v).
Casado con Josefa Muñoz Lara el 18 de diciembre de 1927.
Tuvo cuatro hijos: Roque, Mateo, Pedro y Antonio.
Falleció el 11 de enero de 1976 (RC L-73, F-73).

327
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

José Fernández-Pacheco Camacho

Localización
Calle de la Gloria número 1 (Actualmente corresponde al
tramo de Pérez Galdós más cercano a calle Jesús del Perdón).
Pedro Muñoz Montoro tuvo antes una pequeña bodega en su
propio domicilio, en calle de los Serranos número 9, actual
Amapola.

Inicio y cese de actividad


Pedro compró la bodega a los herederos de Jesús Díaz de
Lope Díaz Martín de Bernardo en 1929. Inició la actividad en el
nuevo local en 1930 y permaneció al frente del negocio hasta
1936, año en que se hizo cargo su yerno José Fernández-
Pacheco Camacho.

Instalaciones
En principio tenía 16 tinajas de unas 250 arrobas.
Posteriormente se hicieron varias ampliaciones.

Elaboraciones
Vino blanco de pasto
Vino clarete

328
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Anécdotas y comentarios
Tras la guerra civil gestionaron la empresa José Fernández-
Pacheco y sus hijos: Mateo, Pedro, Roque y Antonio. Sus
principales clientes estaban en las provincias andaluzas de
Jaén y Granada.
Cuando todo el comercio del vino se realizaba a través del
ferrocarril, ellos fueron los primeros en hacerlo mediante
camiones cisterna. Posteriormente embotellaron bajo la marca
“Rochess”.

Fuentes
Registro Civil de Manzanares.
Archivo parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Archivo familiar.
Libro de inhumaciones del cementerio municipal número 6.
Archivo Municipal de Manzanares.

329
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 53
Nombre: MATEO FERNÁNDEZ-PACHECO “Mateillo”

Propietarios

1.- Mateo Fernández-Pacheco Cano


Nació el 28 de enero de 1874 (AP L-49 F-416). Hijo de José
Fernández-Pacheco González y Fabiana Cano García-
Moreno.
Casado el 14 de enero de 1900 con Juliana Camacho Gavilán
(AP L-19 F-133v). Tuvo nueve hijos: José, Antonio, Manuel, Jesús
Francisco, Enrique, Vicente, Manuela y Fabiana.
Murió el 2 de agosto de 1934 a los 60 años. (AP L-7 F-431)
Continuaron al frente del negocio sus hijos Manuel, Vicente y
Jesús. Finalmente quedó todo en manos de Manuel.

Mateo Fernández-Pacheco Cano

2.- Manuel Fernández-Pacheco Camacho


Hijo de Mateo y Juliana. Nació el 8 de abril de 1905 (RC L-25 F-
232v).
Casado con Catalina Condés García el 28 de agosto de 1932
(RC L-25 F-6).

330
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Falleció en Reus (Tarragona) el 25 de noviembre de 1982 (RC L-


116 F-492).

Manuel Fernández-Pacheco Camacho

Localización
Calle Pólvora 8, actual Jacinto Benavente, esquina a calle Flor.

Año de fundación y cese de actividades


Mateo construyó la bodega con ayuda de sus hijos entre 1925
y 1926.

Instalaciones
Tenía dos naves subterráneas con 24 tinajas de 450 arrobas
fabricadas en Villarrobledo. En total 10.800 arrobas,
equivalentes a 1.728 Hl.

Elaboraciones
Vinos blancos.

331
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Publicidad en el Anuario del Comercio y de la Industria de 1932

Anécdotas y comentarios
Mateo y su hermano José eran corredores de vinos y cereales
hasta que decidieron montar sus propias bodegas.
De los siete hijos varones de Mateo:
1.- Antonio falleció muy joven por causas naturales.
2.- Francisco murió durante la guerra civil de 1936 sirviendo en
el Ejército Popular de la República.
3.- José contrajo matrimonio con Josefa Muñoz Lara,
trasladándose a casa de su suegro, Pedro Muñoz Montoro.
4.-Terminada la guerra Vicente adquirió la antigua bodega de
los hermanos Antonio y José Rodríguez Díaz-Pinés “Tobalillos”
en callejón del Codo, actual calle de la Flor, en el punto donde
nace la nueva calle 1º de Mayo.
5.- Enrique contrajo matrimonio con una de las hijas de Pedro
Peña Taravilla.
6.- Manuel quedó al frente de la bodega de su padre.
7.- Jesús se dedicó al comercio de vinos y tuvo despacho en
Madrid.

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Registro Civil de Manzanares.
Revista Siembra nº 259, correspondiente a los meses de agosto
y septiembre de 2001.
Entrevista a Mateo Fernández-Pacheco Peña, realizada el 15
de febrero de 2019.

332
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 54
Nombre: MANUEL RODRÍGUEZ
Propietarios

1.- Martín Rodríguez-Caro Merlo


Nació en Valdepeñas el 21 de diciembre de 1852 (AP L-39, F-
132v y 133). Hijo de Pedro Rodríguez-Caro de la Torre y María
Antonia Merlo Rubio.
Casado en primeras nupcias con Ana María Muñoz de la
Espada Carrión-Vega (fallecida en Madrid el 13 de noviembre
de 1908). Tuvo un hijo llamado Manuel.
Casado de segundas en Manzanares, el 26 de agosto de 1910,
con Francisca Fernández-Caballero Enríquez de Salamanca.
Sin descendencia.
Abogado y terrateniente. Juez municipal en 1886.
Vecino de Manzanares, residió en calle Monjas número 26.
Magistrado de la Audiencia de lo Criminal de Manzanares.
Estaba catalogado como el tetragésimo tercero mayor
contribuyente de la localidad en 1906.
Juez de primera Instancia interino en 1917.
Primer teniente de alcalde por el Partido Liberal entre 1910 y
1912.
Murió el 4 de febrero de 1920 (AP L-26, F-122v).

2.- Manuel Rodríguez-Caro Muñoz de la Espada


Nació en Valdepeñas el 22 de noviembre de 1882 (AP L-55, F-
124 v y 125). Hijo del primer matrimonio de Martín con Ana
María.
Abogado e industrial.
Casado en primeras nupcias en Valdepeñas, el 5 de febrero
de 1909, con su prima hermana Juana Teresa Pérez-Chicharro
Muñoz de la Espada. Tuvo cinco hijos: Juan, Manuel, Mercedes,
Ana María y Carmen.
Casado de segundas en Madrid, el 10 de mayo de 1934, con
Concepción Piqueras Abad. Engendró con ella otros dos hijos.
Residía en la casa donde tenía la bodega.
Falleció en Madrid el 6 de febrero de 1971 (RC L-269-5 F-145).

333
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Manuel Rodríguez-Caro Muñoz de la Espada

Localización
Calle Pereda número 1, haciendo esquina a Fachada del Río,
actual Avenida de Cristóbal Colón. Por la parte trasera lindaba
con el ferrocarril.

Año de fundación y cese de actividades


El edificio bodega se inscribió por primera vez en el Registro de
la Propiedad en 1915.
En los Anuarios del Comercio y de la Industria aparece a
nombre de Martín desde 1915 hasta 1921, luego continúa bajo
el nombre “Hijo de Martín Rodríguez”. Se mantuvo hasta la
guerra civil.

Instalaciones
La bodega ocupaba una superficie de 2.180 m2.
Según datos del Registro de la Propiedad contaba con
aguardentería, es decir aparato para destilar aguardiente a
partir de subproductos.
Disponía de dos pozos de orujo y dos jaraíces para procesar
simultáneamente uva blanca y tinta.

334
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Contaba con dos naves en superficie; una con 29 tinajas y otra


con 20. Además disponía de un sótano que albergaba otras 32
tinajas. Su capacidad total era de 18.500 arrobas.
En la relación de bodegas de 1929 aparece con una
capacidad de 16.332 arrobas, equivalentes a 2.613,12 Hl.
Elaboraciones
Vinos blancos y tintos.
Vinos tipo Sauternes.
Aguardientes y algunos licores en escala experimental
(Mandarino, Curasao, etc.).

Anécdotas y comentarios
Martín Rodríguez-Caro fue autor del libro Elaboración de vinos
tipo Valdepeñas. Editado hacia 1917 por V. H. de Sanz Callejas.
Madrid.
Sus vinos recibieron un Gran Premio en la Exposición
Internacional de Barcelona del año 1929.

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Manzanares.
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Valdepeñas.
Relación de bodegas del año 1929.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
Registro de la Propiedad de Manzanares.
335
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Registro Civil de Madrid.


Periódico El Eco de Daimiel del 22 de septiembre de 1888.
Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 9 de febrero
de1906.
Periódico El Eco de Valdepeñas del 8 de mayo de 1933.

336
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

BODEGA Nº 55
Nombre: JOSÉ PEÑA

Propietario

José Peña Taravilla


Nació el 23 de enero de 1888 (AP L-54, F-5). Hijo de Francisco
Peña Maeso y de Isabel Taravilla Muñoz.
Casado con Adriana López de Pablo el 19 de marzo de 1922.
Tuvo tres hijos: Francisco, José y Esperanza.
Vivió en Paseo de la Estación 6, duplicado.
Falleció con 55 años el 18 de junio de 1943.

José Peña Taravilla

337
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Localización
Calle de las Parcas 11, actual Libertad.

Año de fundación y cese de actividades


Abrió la bodega en 1930 y se mantuvo hasta el final de la
guerra civil.

Instalaciones
Ignoramos la capacidad total de la bodega, pero sabemos
que en 1930 tenía almacenadas 8.500 arrobas de vino.

Elaboraciones
Vinos blancos y tintos a granel y embotellados bajo la marca
“José Peña Taravilla”.

Etiqueta de botella

Anécdotas y comentarios
Tuvo almacén y despacho de vinos en Granada.

338
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Panfleto publicitario

Fuentes
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de
Manzanares.
Listas de Contribución Industrial. Archivo Municipal de
Manzanares.
Archivo familiar.
339
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

ANEXO

RELACIÓN DE EXPORTADORES DE VINO EN 1930


Más de 200 Hl

El término exportador no significa necesariamente que enviara vinos a


otros países, bastaba con que comerciara con otras ciudades fuera de
Manzanares.
Como vemos, en estos años las ventas de vino al exterior se han reducido
al mínimo.

NOMBRE LITROS EXPORTADOS

Raimundo Mira Giménez-Ortiz 1.071.000


Hijos de Ayala y Juan 630.800
José Díaz de Lope Díaz Casero 384.000
Antonio Fernández-Pacheco González-Calero 241.250
Francisco Mellado Pérez-Valiente 227.550
Viuda de Ventura Cendal 192.000
Leandro Amador Durango 176.000
Luis Mañas Muñoz 143.000
Juan Fernández-Pacheco Alises 129.180
Bienvenido Carrasco Hernández 124.980
José María Fernández-Pacheco Durán 103.000
Francisco Mansilla Mansilla 101.900
Agustín Serrano González 98.300
Juan Antonio Fernández-Medina López 98.250
Miguel Fernández-Pacheco González-Calero 96.400
José Criado Fernández-Pacheco 90.000
Pedro Peña Taravilla 80.000
Viuda de Mazarro 79.390
René Barbier por P. Camarena 77.000
Manuel Camarena Bellón 73.160
Juan Muñoz García 72.600
Federico Ripoll Viñolo 66.600
Manuel Caba Sánchez-Gil 62.680
Mateo Fernández-Pacheco Cano 59.500
José Roncero Rodríguez 57.900
Trinidad Úbeda Lozano 53.370
Alberto Díaz-Benito Camarena 53.000
Antonio Rubio-Manzanares Fernández-Caballero 50.000
Viuda de J. Sánchez-Gil 48.500
Vicente Muñoz Romero-Nieva 43.120
Lorenzo Roncero Carrascosa 43.000
Jerónimo Ballesteros Bustos 42.450
Joaquín Jiménez Bravo 38.820
Hijo de Miguel Muñoz Camacho 38.520
José Arias Ramos 37.730
Juan Muñoz García 36.300
340
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

Gabriel Mascaraque Mascaraque 35.660


Federico Muñoz Montoro 35.000
Juan Maeso Díaz 34.890
Agustín Ruiz-Escribano Sánchez-Gil 34.720
Francisco Lozano Muñoz 33.600
Antonio Albandea Fernández-Pacheco 30.760
Antonio Rodríguez Díaz-Pinés 29.990
Manuel Rodríguez Muñoz 26.730
Antonio Muñoz Maeso 23.300
Antonio Fernández-Pacheco Pérez-Valiente 22.500
Sebastián Miñano Miñano 22.200
Alfonso Noblejas Quevedo 21.990
José Márquez Moraleda 21.450

FUENTE: Documento suelto y sin fecha del Archivo Municipal de


Manzanares.

341
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

UBICACIÓN DE LAS BODEGAS SOBRE EL PLANO

1A.- Diego Martín de Bernardo Quevedo


1B.- Ampliación de José Díaz de Lope Díaz Casero
2.- Jiménez&Lamothe
3.- Bienvenido Carrasco Hernández
4.- Francisco Mansilla Mansilla
5.- Manuel Juan Hernández
6.- Raimundo Mira Giménez-Ortiz
7.- Antonio Fernández-Pacheco González-Calero
8.- Viuda de Ventura Sánchez-Cendal
9.- Hermanos José Mira Jiménez-Ortiz
10.- José Criado Fernández-Pacheco
11.- Miguel Fernández-Pacheco González-Calero
12.- Familia Rubio-Manzanares
- Alfonso Rubio-Manzanares Herrero
- Vicente Rubio-Manzanares Fernández-Caballero
- Antonio Rubio-Manzanares Fernández-Caballero
13.- Enrique Ochoa de Quesada
14.- Miguel Muñoz Carrasco
15.- Pedro José González-Elipe Saldaña
16.- Joaquín González Núñez-Cacho
17.- José María Espinar Díaz-Pinés
18.- Sociedad Cooperativa “El Porvenir”
19.- Antonio García-Noblejas Quevedo
20.- Francisco Álvarez Gómez
21.- Alberto Díaz-Benito Camarena
22.- Hijos de Manuel Sánchez-Aranda
23.- Gerardo Gómez Calcerrada
24.- Leandro Amador Durango
25.- Herederos de Santos Morales
26.- Lorenzo Muñoz Carrascosa
27.- Agustín Serrano González
28.- Domingo Serrano Isla
29.- José López de la Manzanara Taravilla
30.- Pedro Arias Moreno
31.- Emilio Morales Díaz-Pinés
32.- Juan Fernández-Pacheco Alises
33.- Vicente Olmos Vila
34.- Francisca Fernández-Caballero Enríquez de Salamanca
35.- Jesús Díaz de Lope Díaz Martín de Bernardo
36.- Martín Ochoa de Quesada
37.- Antonio Díaz-Pinés Díaz-Pinés
38.- Francisco Lozano Muñoz
39.- Sociedad Cooperativa “El Progreso”
40.- Matías Rodríguez Domínguez
41.- Viuda de Pedro González-Román

342
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

42.- Manuel González de Jonte Corradi


43.- Manuel Corchado Medrano
44.- José Roncero Rodríguez
45.- Antonio Enrique González-Calero
46.- Hijos de Gabriel Mascaraque
47.- Conca Hermanos
48.- Francisco Capilla García-Noblejas
49.- Federico Ripoll Viñolo
50.- Pedro Peña Taravilla
51.- Juan López Ortiz
52.- Pedro Muñoz Montoro
53.- Mateo Fernández-Pacheco Cano
54.- Manuel Rodríguez-Caro Muñoz de la Espada
55.- José Peña Taravilla

Escena medieval de vendimia

343
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

344
BODEGAS EMBLEMÁTICAS DE MANZANARES 1900-1936

345

También podría gustarte