Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 06

I. TÍTULO: ¿Cómo teje su tela la araña?


II. FECHA:
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

ÁREA COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS


CAPACIDAD/ESTÁNDAR
Se comunica oralmente en su 3 AÑOS
lengua materna.  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y
da cuenta de algunas experiencias al interactuar
 Obtiene información del texto con personas de su entorno familiar, escolar o
oral. local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas,
 Infiere e interpreta información miradas, señas, gestos, movimientos corporales y
del texto oral. diversos volúmenes de voz con la intención de
 Adecúa, organiza y desarrolla el lograr su propósito: informar, pedir, convencer o
texto de forma coherente y agradecer.
cohesionada.  Participa en conversaciones o escucha cuentos,
 Utiliza recursos no verbales y leyendas y otros relatos de la tradición oral.
para verbales de forma Formula preguntas sobre lo que le interesa
estratégica. saber o responde a lo que le preguntan.
COMUNICACIÓN

 Interactúa estratégicamente con  Recupera información explícita de un texto oral.


distintos interlocutores. Menciona el nombre de personas y personajes,
 Reflexiona y evalúa la forma, el sigue indicaciones orales o vuelve a contar con
contenido y contexto del texto sus propias palabras los sucesos que más le
oral. gustaron. Deduce características de personas,
personajes, animales y objetos en anécdotas,
Se comunica oralmente mediante cuentos y rimas orales.
diversos tipos de textos; identifica
 Comenta lo que le gusta o le disgusta de
información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de personas, personajes, hechos o situaciones de la
esta información e interpreta
vida cotidiana a partir de sus experiencias y
recursos no verbales y para
verbales de las personas de su del contexto en que se desenvuelve.
entorno. Opina sobre lo que más/
4 AÑOS
menos le gustó del contenido del
texto. Se expresa espontáneamente  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y
a partir de sus conocimientos
da cuenta de sus experiencias al interactuar con
previos, con el propósito de
interactuar con uno o más personas de su entorno familiar, escolar o local.
interlocutores conocidos en una
Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas,
situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas miradas, señas, gestos, movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz según su interlocutor y
propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.
 Participa en conversaciones o escucha cuentos,
leyendas, adivinanzas y otros relatos de la
tradición oral. Formula preguntas sobre lo que
le interesa saber o lo que no ha comprendido o
responde a lo que le preguntan.
 Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones de la vida
cotidiana a partir de sus experiencias y del
contexto en que se desenvuelve.
5 AÑOS
 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y
da cuenta de sus experiencias al interactuar con
personas de su entorno familiar, escolar o local.
Utiliza palabras de uso frecuente y,
estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos,
manteniéndose por lo general en el movimientos corporales y diversos volúmenes de
tema; utiliza vocabulario de uso
voz, según su interlocutor y propósito: informar,
frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas
lenguaje corporal. En un
en torno a un tema, aunque en ocasiones puede
intercambio, generalmente
participa y responde en forma salirse de este.
pertinente a lo que le dicen.
 Participa en conversaciones, diálogos o escucha
cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros
relatos de la tradición oral. Espera su turno
para hablar, escucha mientras su interlocutor
habla, pregunta y responde sobre lo que le
interesa saber o lo que no ha comprendido con
la intención de obtener información.
 Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de
personas, personajes, hechos o situaciones de la
vida cotidiana dando razones sencillas a partir de
sus experiencias y del contexto en que se
desenvuelve.
IV. MATERIALES:
 Papelote
 plumones
 Lápices de colores
 Papel bond
V. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

MOMENTOS ESTRATEGIAS
INICIO Recordamos nuestros acuerdos de convivencia, para aprender mejor y
respetar a nuestros compañeros.
Motivación
 Se motivará mediante la canción “La arañita tejedora”
La arañita tejedora, está preocupada
Porque no ha cazado nada y se puede
Empachaaaaaaar.
Su telita hizo en la casa de Pancho
El viejito, y ni siquiera un mosquito
A podido cazaaaaaar.
El estómago le duele del hambre
Y se enrosca, pero Dios se compadece
Y le manda una mosca.
Mosca, mosca….repetir
Saberes previos
 Responden a las siguientes preguntas: ¿De quién habla la canción?
¿Conocen a las arañas? ¿Por qué tejen las arañas? ¿En su casa hay
arañas?
Problematización
¿Los hilos de seda con los teje la araña son resistentes? ¿Por qué?
Propósito
 Menciono que el día de hoy vamos a conocer para qué tejen las
arañas
DESARROLL Gestión y acompañamiento de la competencia
O  Formamos un semicírculo para mostrarles el video “CURIOSIDADES
DE LAS ARAÑAS” haciendo pausa en el video, pregunto lo siguiente:
¿Tienen miedo a las arañas?, ¿La seda que sale del abdomen de las
arañas será resistente o se romperá luego? ¿por qué?, ¿Para qué
podemos usar la seda que sale del abdomen de las arañas?, ¿para qué
utilizan las arañas su tela? ¿Por qué? los insectos quedan atrapados en la
telaraña? Las respuestas de los estudiantes los copio en la pizarra.
 Nos organizamos en un círculo y observamos cómo es que las arañas
tejen su tela el tiempo que les lleva hacer la tela, luego muestro
imágenes de diferentes tipos de telarañas, menciono que cada una de las
arañas tiene un estilo distinto para hacer sus telas, por lo tanto, hay
telarañas en forma de embudo, en forma de hojas, etc. pregunto ¿qué
color es la seda de las telarañas?
 Presento un papelote y narro el cuento “LA ARAÑA Y EL BUITRE”
 Construimos una telaraña para cual se les brindará hilo de lana, arañas
de juguete o imágenes impresas y una base circular de cartón deben
tener en cuenta de ser muy sigilosos, pacientes y cuidadosos como lo
hacen las arañas.
 Se sugiere a los niños que al momento de culminar deben asignarle un
nombre a su arañita.
 Cada niño menciona el nombre que le puso a su araña y hablan de ella
(sus características.
 Entrego una hoja bond, con plumones a cada niño para que puedan
dibujar la telaraña que más les gustó de la actividad.
 De manera voluntaria los estudiantes socializan lo representado.
CIERRE Evaluación:
Realizamos la asamblea mediante preguntas: ¿Qué aprendimos el día de
hoy? ¿Para qué sirve tejer sus telas a las arañas? ¿Qué pasaría si las
arañas no tejieran sus telarañas?
 Comentan lo trabajado en casa.

VI. BIBLIOGRAFÍA

MINEDU. (2016). Currículo Nacional Programa Curricular de educación Inicial. Lima


TALLER DE ARTES VISUALES

I. TÍTULO: Dramatizamos el cuento “la araña y el buitre”


II. FECHA:
III. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS


CAPACIDAD/ESTÁNDAR
3 AÑOS
 Explora por iniciativa propia diversos
Crea proyectos desde los materiales de acuerdo con sus necesidades e
lenguajes artísticos” intereses. Descubre los efectos que se
producen al combinar un material con otro.
 Explora y experimenta los  Representa ideas acerca de sus vivencias
lenguajes del arte. personales usando diferentes lenguajes
 Aplica procesos creativos. artísticos (el dibujo, la pintura, , etc.).
 Socializa sus procesos y  Muestra y comenta de forma espontánea a
proyectos. compañeros y adultos de su entorno, lo que
Crea proyectos artísticos al ha realizado, al jugar y crear proyectos a
experimentar y manipular través de los lenguajes artísticos.
libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus 4 AÑOS
propiedades expresivas.  Explora por iniciativa propia diversos
Explora los elementos básicos materiales de acuerdo con sus necesidades e
de los lenguajes del arte como intereses. Descubre los efectos que se
el sonido, los colores y el producen al combinar un material con otro.
movimiento. Explora sus  Representa ideas acerca de sus vivencias
propias ideas imaginativas que personales usando diferentes lenguajes
construye a partir de sus artísticos (el dibujo, la pintura, , etc.).
vivencias y las transforma en  Muestra y comenta de forma espontánea a
algo nuevo compañeros y adultos de su entorno, lo que
mediante el juego simbólico, el ha realizado, al jugar y crear proyectos a
dibujo, la pintura, la través de los lenguajes artísticos.
construcción, la música y el 5 AÑOS
movimiento creativo. Comparte  Explora de manera individual o grupal
espontáneamente sus diversos materiales de acuerdo con sus
experiencias y creaciones. necesidades e intereses. Descubre los
efectos que se producen al combinar un
material con otro.
 Representa ideas acerca de sus vivencias
personales y del contexto en el que se
desenvuelve usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres,
etc.).
 Muestra sus creaciones y observa las
creaciones de otros. Describe lo que ha
creado. A solicitud de la docente, manifiesta
lo que le gusta de la experiencia, o de su
proyecto y del proyecto de otros.
IV. MATERIALES
 Papel bond
 Temperas
V. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS A DESARROLLAR


 Realizamos nuestra asamblea para recordar nuestros acuerdos para
trabajar.
INICIO  Muestro los materiales a utilizar en el taller (Hilos de lana, arañas de
juguete, telas, disfraces, etc.)

Exploración del material

 Los niños manipulan el material presentado, describiendo características


que observan a su vez indican cómo pueden usar este material.

Desarrollo de la actividad

 Se les reparte el material para que los niños realicen una dramatización del
DESARROLLO
cuento.
 Monitoreo lo que están haciendo los estudiantes.

Verbalización
CIERRE
 En asamblea los niños y niñas comentan lo que realizaron.

I. BIBLIOGRAFÍA:
 MED : Programa Curricular de Educación Inicial – 2016

También podría gustarte