Está en la página 1de 16

CAPÍTULO 11

CRIMINOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

II.1. NORMALIDAD Y ANORMALIDAD

Estos conceptos son difíciles de definir, ya que la normalidad y la anorma-


lidad están determinadas por la sociedad, la cultura o el grupo; lo normal pue-
de ser considerado así por el dato que más se repite, es decir, la moda. Pero para
evitar complicaciones, se definirán ambos conceptos y se dejará al criterio del
lector las conductas que considere normales y anormales para evitar encasilla-
mientos de un comportamiento.

11.1.1. CRITERIOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL


DE LA SALUD

Se hará una revisión del concepto de salud mental a fin de proporcionar un


mejor entendimiento de ambos conceptos.
La definición que hizo la Organización Mundial de la Salud de la palabra
"salud" dice que es un estado de completo bienestar mental, físico y social, y no
meramente la ausencia de enfermedad o dolencia. La salud mental se refiere a
la manera de cómo cada uno de los individuos se relaciona con los demás, tanto
en el ámbito familiar, escolar, laboral y en el contacto diario con sus semejan-
tes. Comprende la manera en que cada uno armoniza sus deseos, anhelos, ha-
bilidades y valores con los requerimientos para enfrentarse a las demandas de
la vida.
VIDALES, VIDALES y LEAL señalan algunas de las características con las
que debe contar una persona sana:
• Autoconocimiento. Aprecia de una manera realista sus virtudes y defec-
tos, alcances y limitaciones;
• Autoestima. Sabe cuáles son sus posibilidades de acción en la vida social
(trabajo, relaciones, etc.);
• Sentimientos de seguridad. Es consciente de que es aceptado socialmente.
Actúa libremente y sin inhibiciones dentro del marco de la normalidad;
• Capacidades para aceptar y dar afecto. Tiene sensibilidad para interac-
tuar afectivamente con los demás (amigos, sexo opuesto, mayores y
niños);
19
20 CRIMINOLOGÍA PSICOLÓGICA CRIMINOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

• Satisfacción de los deseos corporales. Sabe usar adecuadamente su cuer- b) Normativo. La sociedad e ~:i.
po, en los deportes y en los placeres sin caer en excesos; determinados actos, la normalidad ... _
• Capacidad para ser productivo y feliz. Sabe fijarse metas objetivas dentro dad. El delito es algo que la socieda
de cualquier campo de la vida (arte, trabajo, estudio, etc.) y sabe perse- pendiendo de la cultura o de lo que.::
verar para llegar al ideal deseado y cuando esto ocurre sabe sentir la fue desclasificado como delito (pero
satisfacción del éxito y cuando no lo logra procura no caer en el escepti- sumo de determinadas drogas. enae e
cismo, la decepción, el negativismo o la frustración, y c) Adaptativo. Hace referencia 1
• Ausencia de tensión e hipersensibilidad. Es una persona tranquila, equili- brar su mundo interno y externo~
brada, ecuánime y justa. La tensión provenientes de la angustia o la an- humano en un criterio social, y
siedad no aparece en esta persona; sabe ser tolerante y da a las cosas su d) Creativo-estético. Se refiere ""'
"justo valor" sin caer en una sensibilidad extrema. 1 los conflictos, las ansiedades. la_ r
fiere a reconstrucción y recuperac 1

11.1.2. LA NORMALIDAD Y SUS FUNDAMENTOS de uno mismo; es decir, un problema


Retomando el criterio estadí -- o
Para Richard KALISH la persona normal (o social): para ALTAVILLA, el sujeto que tiene 1
Es la persona que conoce la diferencia entre lo real y lo
vida y las leyes promulgadas por u
que no es, que no utiliza mecanismos de defensa en ex- dad dice cuáles conductas son bue
ceso, que es capaz de desempeñarse satisfactoriamente otros que no.
fuera de una institución y cuya conducta cotidiana no BRAINSKY señala que:
está dominada por acciones excesivamente rígidas o De lo anterior expuesto, se dedu -
dañosas. 2 tan insuficientes si se toman en;
Hay que entender a esos mecanismos de defen- mentos, manteniendo la expecra-' '3
sa como las conductas que nos alejan de la realidad rrijan a través de la aplicación de
o de la responsabilidad para aceptar consecuencias. Octavio A. ÜRELLANA WIARCO
Para valorar la normalidad de las personas se
En términos generales el sujeto
utilizan varios criterios, aquí se tomaran en cuenta
delinquir porque su personalid.:..:! -"'
los que considera Simón BRAINSKY: 3 estadístico,
social, en cambio el que padece I=
normativo, adaptativo y creativo-estético. de carácter antisocial. 5
a) Estadístico. Debe tener la ventaja de que
pueda ser medido, comúnmente el fenómeno que Dora GARCÍA FERNÁNDEZ .e -
más ocurre es lo que se considera normal, aunque es importante señalar que no Si te das cuenta que existe-.
todo lo que se repite frecuentemente es normal; por ejemplo, aunque el crimen mundo rodeado de otras perso -
organizado y todo lo que conlleva (secuestro, robo, narcotráfico, piratería, ho- maria de tu ser: eres persona
micidios) es un fenómeno hoy muy común, no hay que considerarlo normal. porque no habitas en soledad. si
Para DURKHEIM, es normal la persona que reúne las características más fre- a través de ellos que te puede r ...
cuentes de su población;

4 Jbidem.
1 VI DALES , Ismael , et al. , Psicología General, Limusa Noriega , México, 1998, pp. 231y232. 5 ORELLANA WIARCO, Octavio A~
2 KALISH, Richard A. , Psicología de la conducta humana (Vol. 6), Paidós, Argentina, 1978, p. 205.
p. 161. 6 GARCÍA FERNÁNDEZ, Dora. La
Cfr. BRAINSKY, Simón , Manual de Psicología y Psicopatología Dinámica , 3ª ed., Áncora ,
3 versidad de Anáhuac, México, 200-. p. 3.
Colombia, 2003, pp. 30 y 31.
CRI \II~OLOGÍA PSICOLÓGICA CRIMINOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD 21

~r adecuadamente su cuer- b) Normativo. La sociedad es la que se encarga de darle valor o quitárselo a


determinados actos, la normalidad estará basada en lo que establezca la socie-
dad. El delito es algo que la sociedad clasifica y desclasifica con el tiempo, de-
pendiendo de la cultura o de lo que se vea afectado; por ejemplo, el aborto, que
fue desclasificado como delito (pero sólo en algunas regiones, así como el con-
sumo de determinadas drogas, entre otro);
e) Adaptativo. Hace referencia a la capacidad del ser humano para equili-
brar su mundo interno y externo y armonizar los deseos y necesidades del ser
humano en un criterio social, y
d) Creativo-estético. Se refiere a la búsqueda de soluciones nuevas frente a
los conflictos, las ansiedades, las relaciones interpersonales. Lo estético se re-
fiere a reconstrucción y recuperación de lo estropeado y/o perdido en el interior
IE:\TOS de uno mismo; es decir, un problema.
Retomando el criterio estadístico y analizándolo desde el punto normativo,
para ALTAVILLA, el sujeto que tiene la capacidad de respetar las normas de la
difere ncia entre lo real y lo vida y las leyes promulgadas por una sociedad organizada es normal. La socie-
.mismos de defensa en ex- dad dice cuáles conductas son buenas o malas, habrá quienes las obedezcan,
otros que no.
BRAINSKY señala que:
excesivamente rígidas o
De lo anterior expuesto, se deduce que cada uno de los criterios enunciados resul-
tan insuficientes si se toman en forma aislada. Se requiere reunir estos cuatro ele-
mecanismos de defen- mentos, manteniendo la expectativa de que las distorsiones de cada criterio seco-
- u~ nos alejan de la realidad rrijan a través de la aplicación de los otros tres. 4
eptar consecuencias. Octavio A. ÜRELLANA WIARCO indica:
ad de las personas se
. í se tomaran en cuenta En términos generales el sujeto normal desde el punto de vista psíquico no llega a
delinquir porque su personalidad se encuentra ajustada y no choca con el medio
BR.~:'\SKY: 3 estadístico,
social, en cambio el que padece alguna anormalidad puede llegar a cometer actos
•• eativo-estético.
de carácter antisocial.5
ner la ventaja de que
fomente el fenómeno que Dora GARCÍA FERNÁNDEZ señala que:
· portante señalar que no Si te das cuenta que existes, que piensas, que sientes, que te encuentras en un
·~ eiemplo. aunque el crimen mundo rodeado de otras personas como tú, has llegado a descubrir la verdad pri-
rcorráfico, piratería, ho- maria de tu ser: eres persona porque te reconoces como tal, y lo puedes hacer
considerarlo normal. porque no habitas en soledad, sino que te encuentras con seres iguales que tú y es
aracterísticas más fre- a través de ellos que te puedes reconocer como persona. 6

4 Ibidem.
k:i::1co. 1998. pp. 231y232. 5 ÜRELLANA WIARCO, Octavio A., Manual de Criminología, 9ª ed., Porrúa, México, 2002,
'• Paidós. Argentina, 1978, p. 205.
6 GARCÍA FERNÁNDEZ, Dora, La adopción de embriones humanos (Tomo II), Porrúa/Uni-
~Dinámica, 3ª ed., Áncora, versidad de Anáhuac, México. 2007, p. 3.
22 CRIMINOLOGÍA PSICOLÓGICA CR IMINOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Il.1.3. LA ANORMALIDAD Y SUS FUNDAMENTOS • Relaciones personales desrrucm


das por la oposición, las di_ e~·
Por lo que se refiere a la anormalidad, ya vimos los factores que influyen en pendencia excesiva u otro :-;r-
ésta en los capítulos de factores criminógenos: endógenos y exógenos. KALISH
Después de ver estos criterio _ -
considera que: "no hay algún punto determinado en el cual una persona deje de
ser normal para convertirse en anormal. Ciertos tipos de conductas son, al me- la personalidad antisocial, podrem =<
cas anteriores encuadran en la p ic ~
nos en nuestra sociedad, claramente normales; algunas otras, claramente anor-
males; hay otras, que son fronterizas". 7 Ahora, ya conociendo alguno de 1
estar cerca de un concepto de é ta
Asimismo menciona que:
anormalidad se refiere a la persona •
Muchas personas profundamente perturbadas se comportan en forma normal la que no es capaz de adaptarse a la _ -
mayor parte del tiempo y casi todas las personas normales muestran ciertas mane- e conduce a realizar acciones exce_ -
ras, ideas o conductas que podrían ser consideradas anormales [... ] la perturbación ociedad le indique correcto. La con
emocional no es un estado de todo o nada; es una cuestión de grado. Los síntomas las normas sociales y constituye una
de perturbación emocional que se señalan a continuación se encuentran a menudo observan.
en personas normales, pero pueden producirse en forma exagerada en individuos Por su parte, FREUD señala q e:
profundamente perturbados. 8
tiene algo de neurosis porque no nie.=-
Y señala algunos puntos a considerar: se esfuerza en transformarla". 1
• Depresión. Falta de ánimo para hacer las cosas, sentir que todo está mal En cierta medida y en cierto tie
en la vida; como las que se describieron anteP- ni
• Preocupación y temor inapropiados. Hay personas que constantemente cuperar de ellas y habrá otras pers ~
están preocupados por absolutamente todo, tienen una angustia hacia
no poder resolver cosas, se les presentan dificultades frecuentes o inclu- II.1.3.1. Los tres m
so inventan situaciones para mantenerse ocupados en algo que les cause
incomodidad. Este temor sobrepasa la realidad;
• Suspicacia. Desconfianza general, no confían en las personas, piensan
que se les traicionará;
• Control emocional inadecuado. Llorar, asustarse, enojarse, incapacidad
para mostrar los sentimientos, represión;
• Desrealización. Sentirse irreal, no pertenecer al propio cuerpo, no ser
realmente una persona;
Fantasía e ilusión. Entregarse a sueños y a las fantasías y no querer salir
de esas ilusiones inalcanzables;
• Dureza emocional. No aceptar nuevas propuestas, dificultad para com-
portarse o pensar de manera distinta;
• Inestabilidad orgánica. Sufrir de fatigas, enfermedades y molestias que
carecen de base clínica;
• Hostilidad. Ser propenso a peleas o discusiones;
• Ineficacia. Tratar de evitar la responsabilidad de la propia conducta,
comportarse en forma inmadura;
• Infelicidad y tensión. Ver el mundo como un lugar difícil y tenso, y
9 /dem.
7 Cfr. KALISH , Richard A., op. cit., p. 161. ID Apud. LOZANO TOVAR , Eduardo.
s Jbidem , p. 162. México, 2007,. p. 246.
CRIM INOLOGÍA PSI COLÓGICA C RIMINOLO G ÍA DE LA PE RSO NA LIDA D 23

FU:\DAM ENTOS • Relaciones personales destructivas. Vínculos con otras personas marca-
das por la oposición, las discusiones, la tensión, la desconfianza, la de-
~los factores que influyen en pendencia excesiva u otros signos de inadecuación. 9
endógenos y exógenos. KALISH
!! el cual una persona deje de
Después de ver estos criterios, si volvemos a la explicación realizada sobre
s üpos de conductas son, al me- la personalidad antisocial, podremos observar que muchas de las característi-
lgunas otras , claramente anor- cas anteriores encuadran en la psicopatía.
Ahora, ya conociendo algunos de los síntomas de la anormalidad, se puede
estar cerca de un concepto de ésta. Así, contrario al concepto de normalidad,
anormalidad se refiere a la persona que no diferencia la realidad de la fantasía ,
mportan en forma normal la que no es capaz de adaptarse a la sociedad, irá en contra de ella y cuya conducta
rmales muestran ciertas mane- se conduce a realizar acciones excesivamente dañosas o contrarias a lo que la
anor males (...] la perturbación sociedad le indique correcto. La conducta anormal es también aquella que viola
stión de grado. Los síntomas las normas sociales y constituye una amenaza o produce ansiedad en quienes la
axmnuación se encuentran a menudo observan.
·e;J forma exagerada en individuos
Por su parte, FREUD señala que: "una conducta es normal cuando ésta
tiene algo de neurosis porque no niega la realidad, pero algo de psicosis porque
se esfuerza en transformarla".1º
. Jentir que todo está mal En cierta medida y en cierto tiempo todos exhibimos conductas anormales
como las que se describieron anteriormente, pero habrá quienes se puedan re-
onas que constantemente cuperar de ellas y habrá otras personas que serán dominadas constantemente.
. tienen una angustia hacia
ultades frecuentes o inclu- 11.1.3.1. Los tres modelos de la anormalidad
dos en algo que les cause
d: • Sugiere que la anorma lidad pro,iene de conflictos de la
infancia que surgen de deseos vinculados al sexo. 1ien e
n las personas, piensan Modelo como representantes a FREUD, ADLER, Jtr.'iG, HOR.'IEY;
trata la personalidad a rravés de los conflictos por los
psicoanalítico de que pasamos desde la infancia basta la edad adulta. Se
2.S<JStarse, enojarse, incapacidad da mucha imponancia a la h istoria y experienci a
la anormalidad personal y explica los fenómenos mentales como la
interacción entre las fuerzas impulsivas y el mundo
..--.-.....-Pr al propio cuerpo, no ser externo

fantasías y no querer salir Modelo • Sostiene que las ptrsonas y que el componamicnto
anormal es resultado de la incapacidad de satisfacer las
humanista de la necesidades humanas. Esta coniente tiene como
estas. dificultad para com- anormalidad representantes principalmente a MAsLOW y ROGERS.

ennedades y molestias que


• Sostiene que el comportamiento anormal en sí
Modelo mismo es el problema que se debe tratar, en lugar de
conductual de la concebir al comportamiento como síntoma de algún
~ ..IUdd de la propia conducta, anormalidad problema psíquico. Los máximos exponentes son
PA\ 'LOV, SKDl:'<"ER y BA.'IDURA.

ugar difícil y tenso, y


9 Jdem.
10Apud. LOZ A NO TOVA R, Eduardo, Manual de Política Criminal y Criminológica , Porrúa,
México, 2007, p. 246.
24 CRIMINOLOGÍA PSICOLÓGICA CRIMINOLOGÍA DE LA PERSO ALIDAD

En el desarrollo de este libro se mostrara tres modelos de la anormalidad: tuar de ésta con su medio, así co
Existen además otros modelos que explican la conducta anormal, pero los individuos. La Criminología d
para efectos de esta Criminología del Desarrollo sólo se emplean los anteriores. en los siguientes capítulos, en lo_
El criminólogo necesita comprender las causas de la conducta anormal y individuo cambia en el curso de u -
también formarse una idea de lo que constituye la conducta normal o ideal a fin A manera de conclusión obr
de producir un cambio. Es importante encontrar las conductas anormales y dad, se está de acuerdo con Drc
saber cuáles son de peligrosidad para el individuo, hay que recordar que a la conducta está influida por nue tn.
Criminología le interesan todas las conductas normales y anormales, con el po y por estímulos y situacione ··. - t.:
objeto de evitar que ejerzan tal presión en el individuo que lo lleve a convertirse una persona se perturbe y que teP.= -
en un sujeto antisocial o delincuente. orden de la personalidad. Por lo
interacción de los factores endóge
11.2. CRIMINOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
11.3. TEORÍA ...... E
Al estudiar a otra persona o al hacer una introspección, podemos aplicar
los conocimientos de cómo percibimos el exterior, lo que hemos aprendido, Las teorías de la personalid
nuestras motivaciones y nuestro desarrollo, pero necesitamos encontrar una criben el actuar de las persona
forma de caracterizar la cualidad distintiva de cada individuo específico. La ficas, atienden aspectos compor -
mayoría de las personas se comportan de manera parecida, ya vimos en los ti- dinámica de los procesos mentale.
pos de personalidad que se sigue un patrón general, pero al mismo tiempo cada Señala DICAPRIO que:
persona es individual, y cuando alguien se comporta de manera anormal, se
r percibe rápidamente. La principal labor del estudiante de Criminología y del Una teoría de la personalidad ~
basa en la observación, coraz
criminólogo clínico es caracterizar la conducta individual: la personalidad.
descubrimientos de la inve r:.,,
Para definir personalidad se señala lo siguiente: "es el término con el que personalidad que sea exacta ' ..)-
se suele designar lo único que tiene un individuo, las características que lo dis- observable directamente.
tinguen de los demás". 11 Por su parte, DICAPRIO la define así: "el término per- Puede ser influida por e u
sonalidad [...] puede referirse a todo lo que se sabe acerca de una persona o a efectos, la conducta observab e:
lo que es único en alguien o lo típico de una persona". 12 Un significado de per- tructura y principios de funcio
sonalidad más sencillo y claro puede ser el siguiente es el conjunto de caracte- de su desarrollo y la forma en
rísticas de conducta que nos diferencian unos de otros. Para cualquier concepto ciones acerca de cuál conduct
que se vaya a definir sobre personalidad, es importante tener en cuenta que ésta teoría de la personalidad ir.e
es la suma total de características físicas, mentales y sociales de un individuo, es leza de los seres humano .
el resultado de los factores endógenos y exógenos. Muchas teorías de la pe
fesionales con el propósito d
En la formación de la personalidad se toman en cuenta algunos modelos a
funcionales de la personalid
seguir que serán decisivos en el actuar de las personas; por ejemplo, ya vimos la será útil si ayudaba a entend r
influencia de la familia, de la sociedad, de la cultura, etc. Para el psicólogo John personalidad ideal del ser h
BOWLBY, el desarrollo de la personalidad es el resultado de la interacción del
sujeto en crecimiento y otros seres humanos. En los apartados ulteriore .:.""
La Criminología de la Personalidad estudia los cambios en el comporta- Los teóricos de la personalidad ·
miento de una persona, sus características individuales y su manera de interne- que deben capacitar a los Cri
predecir e influir en la condu

11 "Personalidad'', Enciclopedia Encarta, op. cit. 13 lbidem , p. 4.


12 DlCAPRlO, Nicholas S., op. cit., pp. 5 y 6. 14 Jbidem, p. 11.
CRIMINOLOGÍA PSICOLÓGICA CRIMINOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD 25

modelos de la anormalidad: tuar de ésta con su medio, así como la influencia que ejerce el ambiente sobre
n la conducta anormal, pero los individuos. La Criminología de la Personalidad será de importante atención
-· 0 se emplean los anteriores.
1
en los siguientes capítulos, en los que se examinará si la personalidad de un
de la conducta anormal y individuo cambia en el curso de su vida o si se mantiene estable.
,_onducta normal o ideal a fin A manera de conclusión sobre lo referente a la formación de la personali-
las conductas anormales y dad, se está de acuerdo con DICAPRIO, que apunta: "hemos visto que nuestra
, hay que recordar que a la conducta está influida por nuestra herencia, por la constitución de nuestro cuer-
nnales y anormales, con el po y por estímulos y situaciones". 13 Un acontecimiento dado puede provocar que
r.An...;rt,.o que lo lleve a convertirse
una persona se perturbe y que tenga como consecuencia un trastorno o un des-
orden de la personalidad. Por lo anterior es de suma importancia atender a la
interacción de los factores endógenos y exógenos.
ºERSOXALIDAD
II.3. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
pección, podemos aplicar
.r. lo que hemos aprendido, Las teorías de la personalidad son un conjunto de conocimientos que des-
-~ necesitamos encontrar una criben el actuar de las personas desde diversas perspectivas o corrientes cientí-
da individuo específico. La ficas, atienden aspectos comportamentales exteriores e interiores; es decir, la
parecida, ya vimos en los ti- dinámica de los procesos mentales, orgánicos y sociales.
sal. pero al mismo tiempo cada Señala DICAPRIO que:
rta de manera anormal, se
iante de Criminología y del Una teoría de la personalidad es una caracterización de la personalidad que se
basa en la observación, corazonadas intuitivas, consideraciones racionales y los
i-idual: la personalidad.
descubrimientos de la investigación experimental [.. .) no hay alguna teoría de la
e: -es el término con el que
personalidad que sea exacta [... ). Lo que se denomina personalidad no puede ser
las características que lo dis- observable directamente.
efine así: "el término per- Puede ser influida por estímulos externos y podemos conocerla a través de sus
erca de una persona o a efectos, la conduela observable; por lo tanto, se puede formar una teoría de su es-
na"'.c Un significado de per- tructura y principios de funcionamiento. También podemos estudiar la naturaleza
es el conjunto de caracte- de su desarrollo y la forma en que se provoca un cambio. Se pueden hacer predic-
ros. Para cualquier concepto ciones acerca de cuál conducta podemos esperar bajo condiciones específicas. Una
ame tener en cuenta que ésta teoría de la personalidad sirve como modelo, que nos informa acerca de la natura-
. sociales de un individuo, es leza de los seres humanos .
Muchas teorías de la personalidad fueron formuladas por psicoterapeutas pro-
fesionales con el propósito de ayudarse a representar los componentes y principios
e!! cuenta algunos modelos a
funcionales de la personalidad, que esperaban restablecerían la salud. La teoría
-· nas: por ejemplo, ya vimos la
será útil si ayudaba a entender lo que falló en el desarrollo o funcionamiento de la
r.i. etc. Para el psicólogo John
personalidad ideal del ser humano. 14
... -;;ultado de la interacción del
En los apartados ulteriores se presentan teorías complejas y muy amplias.
cambios en el comporta- Los teóricos de la personalidad tienen muchos términos y principios de trabajo
ales y su manera de interac- que deben capacitar a los Criminólogos desarrollistas para describir, explicar,
predecir e influir en la conducta de una amplia variedad de personas.

13 fbidem, p. 4.
14 fbidem , p. 11.
26 CRIMI OLOGÍA PSICOLÓGICA

II.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD tamiento de los sujetos anti


ción exhaustiva a cada caso.
En cada teoría que se muestra se presentan términos que habrá que tratar psicológico, social e indi\·id
de dominar. Cada teoría tiene sus características, entre las cuales se encuentran tamiento de los problema
las siguientes: les, como los trastorno m
1) Una teoría es una herramienta de gran utilidad que debe ayudarnos a alcoholismo, problemas fam·
describir, explicar y predecir la conducta futura. Sin la teoría, sería difí- factores que llevaron al uj
cil decidir lo que hay que buscar; así, ésta nos facilita la sistematización ducta antisocial, no se analiza
de la información; cada caso particular.
2) Las teorías de la personalidad son retratos o reflejos de la naturaleza Menciona adecuadam
humana, el criminólogo se centra en un aspecto particular de personali- GONZÁLEZ que:
dad a determinada edad y de la vida, como el desarrollo y el conflicto;
A la clínica criminológica ~
por lo tanto, la teoría alcanza su máxima utilidad cuando se analizan llos métodos que permir n
todos los aspectos relacionados con el desarrollo; de la personalidad del der
3) Muchas teorías proporcionan un modelo o tipo de personalidad ideal, criminal, los que inve ti~
así como también de tipos no ideales. La teoría nos informa lo que es relaciones con el mundo :-·
una persona bien desarrollada. También nos dice lo que sucede cuando pio "yo", para que se lle\ a
no se alcanzan los requerimientos para la evolución y funcionamiento · tipológica, su pronóstico. l
ideales, y terapéuticas que han de a
4) Las teorías nos proporcionan modelos generales, así como modelos in- Para Roberto BERGAL._ .
dividuales, por eso la importancia de la individualización del estudio, hacer Medicina y Psicologí
del tratamiento, etc. El criminólogo clínico
Una teoría de la personalidad extensa debe ser capaz de explicar expe- var, diagnosticar y prono ti
riencias amplias entre las personas y abarcar la mayor cantidad posible de • Observación. Se u a
modelos. el sujeto de estudio:
• Diagnóstico crimino! '
establecer el grado
11.4. CRIMINOLOGÍA CLÍNICA individuo, y
• Pronóstico criminológi
Después de ver lo anterior es necesario conocer de este tema por la impor- cir la peligrosidad _
tancia que tendrá para el Criminólogo o Psicólogo en la descomposición y re- sujeto.
construcción de la personalidad de los delincuentes. Todas las ideas o corrien-
tes de las Criminologías especializadas en el estudio humano surgen de esta La peligrosidad es un e
Criminología; la Clínica engloba todas estas áreas: Criminología de la Anor- cuela Clínica, que se ba a
malidad, Criminología del Desarrollo, Criminología de la Personalidad, Crimi- causa lleva a la persona al
nología Psicoanalítica y Criminología Conductual. minar algo muy interesante
Pedro José PEÑA LOZA señala que: "la Criminología Clínica considera que cometiendo y en que medid
el delito es una conducta patológica y anormal que daña y destruye, es la con- 1) La capacidad. Se re - ~
ducta de un individuo enfermo social que a través de la pena debe ser curado y antisocial, y
rehabilitado socialmente". 15 2) La adaptabilidad. E l
La Criminología Clínica es la ciencia que se encarga del diagnóstico y tra-

15 PEÑA LOZA , Pedro José, Prel'e11ció11 social del delito, Porrú a, México, 2004, p. 5. 16 MORENO GONZÁLEZ. L.
C RIMINOLOGÍA PSICOLÓGICA CRIMINOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD 27

DE LA PERSONALIDAD tamiento de los sujetos antisociales. Esta Criminología intenta dar una explica-
ción exhaustiva a cada caso, considerando al ser humano como un ser biológico,
' nninos que habrá que tratar psicológico, social e individual. La Criminología Clínica es el diagnóstico y tra-
ntre las cuales se encuentran tamiento de los problemas interiores y conductua-
les, como los trastornos mentales, antisocialidad,
·ilidad que debe ayudarnos a alcoholismo, problemas familiares, etc. Estudia los
tura. Sin la teoría, sería difí- factores que llevaron al sujeto a cometer una con-
facilita la sistematización ducta antisocial, no se analiza la generalidad, sino
cada caso particular.
reflejos de la naturaleza Menciona adecuadamente Rafael MORENO
to pa rticular de personali- GONZÁLEZ que:
1 desarrollo y el conflicto;
A la clínica criminológica le interesan todos aque-
tilidad cuando se analizan
llos métodos que permiten conocer las variedades
rrollo:
de la personalidad del delincuente y de su conducta
o tipo de personalidad ideal, criminal, los que investiguen sus disposiciones, sus
ría nos informa lo que es relaciones con el mundo circundante y con su pro-
dice lo que sucede cuando pio "yo", para que se lleve a cabo su determinación
la evolución y funcionamiento tipológica, su pronóstico y la fijación de las medidas
terapéuticas que han de aplicársele. 16

Para Roberto BERGALLI, la Criminología Clínica es la tentativa práctica de


ividualización del estudio,
hacer Medicina y Psicología.
El criminólogo clínico tiene como labor obser-
--r capa z de explicar expe- var, diagnosticar y pronosticar al paciente:
yor cantidad posible de • Observación. Se usa para concentrarnos en
el sujeto de estudio; ./
• Diagnóstico criminológico. Se utiliza para
establecer el grado de peligrosidad de un
individuo, y /
• Pronóstico criminológico. Se trata de prede-
'- r de este tema por la impor-
cir la peligrosidad y futura conducta del
r. la descomposición y re-
e.;;. Todas las ideas o corrien-
sujeto. I
-dio hum ano surgen de esta La peligrosidad es un concepto clave de la Es-
_.....,: Criminología de la Anor- cuela Clínica, que se basa en el supuesto de qué
nnL-..ú'<> de la Personalidad, Crimi- causa lleva a la persona al delito, y se puede deter-
minar algo muy interesante que es si los va a seguir
ri:nffiología Clínica considera que cometiendo y en que medida. Este concepto tiene dos aspectos:
ña y destruye, es la con- 1) La capacidad. Se refiere a la cantidad de delito que puede cometer el
la pena debe ser curado y antisocial, y
2) La adaptabilidad. Es la capacidad de adaptación al medio en que vive.
ncarga del diagnóstico y tra-

rrúa. ~ 1éxico. 2004, p. 5. 16 MORENO GONZÁLEZ , L. Rafael, op. cit. , p. 80.


28 CRIMINOLOGÍA PSICOLÓGICA CRIMINOLOGÍA DE LA PERSO:\ALID

Para determinar lo anterior, se toman en cuenta los componentes de la La característica esencial del
personalidad antisocial y los factores criminógenos, a mayor cantidad de éstos general de desprecio y viola-. ·
será mayor su peligrosidad y viceversa. Por ello, la Criminología busca en cual- infancia o el principio de la
quier momento eliminar las condiciones que favorezcan a la comisión de una Este patrón también ha ·
social de la personalidad [...]
conducta antisocial.
jeto debe tener al menos 1 a,ñ
no disocia! antes de los l.": af'
Il.5. PERSONALIDAD ANTISOCIAL personalidad no logran add •
comportamiento legal. Puede
ORELLANA WIARCO señala que: detención (que puede o no p-
hostigar o robar a otros. o de
Para determinar el campo de estudio de la Criminología trastorno desprecian los de.e -
es necesario que profundicemos un poco al respecto. No mente, engañan y man ipulan ~
todos los estudiosos de esta materia, cuya sistematiza- (por ejemplo, para obtener d
ción es muy reciente, están totalmente convencidos de utilizar un alias, estafar a o ro
que la Criminología deba ocuparse exclusivamente del manifiesto un patrón de imp
estudio de las conductas delictuosas, o sea de aquéllas
futuro. Las decisiones se to
que realizan los individuos y que quedan perfectamente
las consecuencias para uno
encuadradas o tipificadas en las descripciones que la
bios repentinos de trabajo. >
Ley Penal contiene; o si, por el contrario, pueda abarcar
un trastorno antisocial de L
un campo todavía más extenso, como serían los llama-
den tener peleas física s repe ·
dos estados criminógenos, que sin encontrarse tipifica-
tratos al cónyuge o a lo ni·
dos como delitos, constituyen una predisposición, un
riesgo, una inclinación más o menos acentuada, que in- preocupación imprudente
ducen al individuo a delinquir, como son el alcoholismo, trarse en su forma de cond
la drogadicción , la prostitución, la vagancia, etc.11 intoxicado, accidentes múl í
les o consumo de sustancia
Para profundizar un poco en ese campo de la Criminología es necesario perjudiciales. Pueden de -u·
conocer lo siguiente: la personalidad antisocial también ha sido denominada: puede poner a ese niño en
"psicopatía, sociopatía o trastorno antisocial de la personalidad"; en general, es Los sujetos con trastor:l
todo comportamiento que va contra el orden social, que destruye, como lo se- continua y extremadamente
ñalaba GARÓFALO, y que además se muestra indiferente y falto de remordi- el trabajo puede indicarse _ -
mientos al causar un daño; está presente cuando un sujeto no da explicación oportunidades de trabajar.
alguna ni enmienda a nadie por su conducta, no hay sentimientos de empatía ni realistas para conseguir otro
de respeto, o como él los llamaba: sentimientos de probidad y de piedad. no explicado por enferme
Muchos han trabajado en el estudio de la personalidad antisocial; así, tene- económica viene indicada
mos al Grupo de trabajo para los trastornos de la personalidad: John GUNDER· tenimiento de los hijos o de
SON, Robert M. A. HIRSCHFELD, Roger BLASHFIELD, Susan FIESTER, Theo- Los individuos con tra to
mientas por las consecuen ... •
dore MILLÓN, Bruce PFOHL, Tracie SHEA, Larry SIEVER y Thomas A.
ciones superficiales por ha
WIDIGER, quienes forman el Comité elaborador del Manual diagnóstico y esta-
plo, "la vida es dura ... ··el q
dístico de los trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría,
le hubiese ocurrido"). Es as
encargados del área de trastornos de la personalidad, explican lo siguiente:
débiles o por merecer su
dables de sus actos o. im ~

11 ÜRELLANA W!ARCO, Octavio A., op. cil., p. 33.


C Rl~IINOLOGÍA PSICOLÓGICA CRIMINOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD 29

~ .. enta los componentes de la La característica esencial del trastorno antisocial de la personalidad es un patrón 1 ¡·
. , a mayor cantidad de éstos general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la
Criminología busca en cual- infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta.
1rezcan a la comisión de una Este patrón también ha sido denominado psicopatía, sociopatía o trastorno di-
socia! de la personal id ad [.. J Para que se pueda establecer este diagnóstico el su-
jeto debe tener al menos 18 años y tener historia de algunos síntomas de un trastor- J
no disocia! antes de los 15 años [.. J Los sujetos con un trastorno antisocial de la
msOCIAL personalidad no logran adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al
comporta miento legal. Pueden perpetrar repetidamente actos que son motivo de J
detención (que puede o no producirse) como la destrucción de una propiedad,
hostigar o robar a otros, o dedicarse a actividades ilegales. Las personas con este
de estudio de la Criminología
trastorno desprecian los deseos, derechos o sentimientos de los demás. Frecuente-
~+.--.1~mos un poco al respecto. No
mente, engañan y manipulan con tal de conseguir provecho o placer personales
_,,u materia , cuya sistematiza-
(por ejemplo, para obtener dinero, sexo o poder). Pueden mentir repetidamente,
• otal mente convencidos de
utilizar un alias, estafar a otros o simular una enfermedad. Se puede poner de
ocuparse exclusivamente del
manifiesto un patrón de impulsividad mediante la incapacidad para planificar el
licruosas, o sea de aquéllas
futuro. Las decisiones se toman sin pensar, sin prevenir nada y sin tener en cuenta
~·.JD.::iCS y que quedan perfectamente
i:::i::.:das en las descripciones que la las consecuencias para uno mismo o para los demás, lo que puede ocasionar cam-
r el contrario, pueda abarcar bios repentinos de trabajo, de lugar de residencia o de amistades. Los sujetos con
~enso. como serían los llam a-
un trastorno antisocial de la personalidad tienden a ser irritables y agresivos y pue-
&. que sin encontrarse tipifica- den tener peleas físicas repetidas o cometer actos de agresión (incluidos los malos
.::.:csntuyen una predisposición , un tratos al cónyuge o a los niños) [...]. Estos individuos también muestran una des-
o menos acentuada, que in- preocupación imprudente por su seguridad o la de los demás. Esto puede demos-
ir, como son el alcoholismo, trarse en su forma de conducir (repetidos excesos de velocidad, conducir estando
p::::g:n.-ción. la vagancia, etc.11 intoxicado, accidentes múltiples). Pueden involucrarse en comportamientos sexu a-
les o consumo de su stancias que tengan un alto riesgo de producir consecuencias
Criminología es necesario perjudiciales. Pueden descuidar o abandonar el cuidado de un niño de forma que
..,...:Vién ha sido denominada: puede poner a ese niño en peligro.
rsonalidad"; en general, es Los sujetos con trastorno antisocial de la personalidad también tienden a ser
·a1. que destruye, como lo se- continua y extremadamente irresponsables. El comportamiento irresponsable en
mdifereme y falto de remordi- el trabajo puede indicarse por períodos significativos de desempleo aun teniendo
un sujeto no da explicación oportunidades de trabajar, o por el abandono de varios trabajos sin tener planes
h~ senti mientos de empatía ni realistas para conseguir otro trabajo. También puede haber un patrón de absentismo
probidad y de piedad. no explicado por enfermedad del individuo o de un familiar. La irresponsabilidad
nalidad antisocial; así, tene- económica viene indicada por actos como morosidad en las deudas y la falta de man-
pe;sonalidad: John GUNDER- tenimiento de los hijos o de otras personas que dependen de ellos de forma habitual.
~- Su.san FIESTER, Theo- Los individuos con trastorno antisocial de la personalidad tienen pocos remordi-
Larr:. SIEVER y Thomas A. mientos por las consecuencias de sus actos. Pueden ser indiferentes o dar justifica-
~ l _\fanual diagnóstico y esta- ciones superficiales por haber ofendido, maltratado o robado a alguien (por ejem-
Americana de Psiquiatría, plo, "la vida es dura", "el que es perdedor es porque lo merece" o "de todas formas
le hubiese ocurrido"). Estas personas pueden culpar a las víctimas por ser tontos,
r:.:ilidad. explican lo siguiente:
débiles o por merecer su mala suerte, pueden minimizar las consecuencias desagra-
dables de sus actos o, simplemente, mostrar una completa indiferencia. En general,
no dan ninguna compensación ni resarcen a nadie por su comportamiento.
30 CRIMINOLOGÍA PSICOLÓGICA CRIMINOLOGÍA DE LA PERSONALI DAD

Pueden pensar que todo el mundo se esfuerza por "servir al número uno" y que roban objetos de cierto valor in e
uno no debe detenerse ante nada para evitar que le intimiden. 18 tiendas, falsificaciones).
Los sujetos que presentan e te
de las normas (p. ej., escolare . : ...
II.5.1. MENORES CON CONDUCTA ANTISOCIAL
los 13 años de edad, permanece ~ L -
(DISOCIAL) prohibiciones de sus padres. Pued_
Los niños con este trastorno pue e"'
Respecto al comportamiento antisocial en los menores, este se conoce
iniciándolos antes de los 13 año. de .
diagnósticamente como trastorno disocia!, dentro del Comité que elaboró el
to se manifiesta
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales se encuentran: David justifiquen. 19
SHAFFER, Magda CAMPBELL, Susan BRADLEY, Dennis CANTWELL, Gabrielle
CARLSON, Donald JAY COHEN, Barry GARFINKEL, Rache! KLEIN, Benjamin Las características anteriore · :. ol
LAHEY, Rolf LOEBER, Jeffrey NEWCORN, Rhea PAUL, Judith RAPOPORT, Mi- ples conductas de hiperactividad. o le
chael RUTTER, Fred VOLKMAR y John WERRY, del grupo de trabajo para los compañeros, difamarles, golpearlo .
trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia, y explican lo des (en los baños, en el salón. en Ju=
siguiente: tran en la calle, alcoholizarse en e ~­
cosas en tiendas o a sus familiare .. r~
La característica esencial del trastorno disocia! es un patrón de comportamiento por el inicio de la pubertad y el de eo d
persistente y repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los otros o impor-
los demás), maltrato hacia los anima !
tantes normas sociales adecuadas a la edad del sujeto. Estos comportamientos se
dividen en cuatro grupos: comportamiento agresivo que causa daño físico o ame-
nes destructivas. Basta observar l
naza con él a otras personas o animales, comportamiento no agresivo que causa res de edad cometen violacione "' ~
pérdidas o daños a la propiedad, fraudes o robos y violaciones graves de las nor- gravemente, venden drogas, portan
mas. [... ].El trastorno de comportamiento provoca deterioro clínicamente signifi- tantes); ante estos hechos parece
cativo de la actividad social, académica o laboral. El trastorno disocia! puede diag- cada vez comienza a menor edad.
nosticarse en individuos mayores de 18 años, pero sólo si cumplen los criterios de
trastorno antisocial de la personalidad. El patrón de comportamiento suele presen-
tarse en distintos contextos como el hogar, la escuela o la comunidad. [... ]. II.6. LO O
DE LA PERSO. -_-\~l
Los niños o adolescentes con este trastorno suelen iniciar comportamientos agre-
sivos y reaccionar agresivamente ante otros. Pueden desplegar un comportamiento Por tratarse este libro de la per:
fanfarrón, amenazador o intimidatorio; iniciar peleas físicas frecuentes; utilizar un la antisocial, es necesario incluir 1 _ ~
arma que puede provocar daño físico grave (p. ej., bate, ladrillo, botella rota, nava- cial". Durante toda la obra se ha n h~.
ja, o pistola); robar enfrentándose a una víctima (p. ej., ataque con violencia, arre- en este punto se expondrán las defin·
batar bolsos, extorsión o robo a mano armada); o forzar a otro a una actividad se- trismo, la agresividad, la labilidad y
xual. La violencia física puede adoptar la forma de violación, asalto o, en raros
casos, homicidio.
La destrucción deliberada de la propiedad de otras personas puede incluir pren- 11.6.1. E G<
der fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves o destruir
deliberadamente la propiedad de otras personas de distintos modos (p. ej., romper
Egocentrismo es el sobre\'a lor ~
vidrios de automóviles, vandalismo en la escuela). derada como el centro de atención
Los fraudes o robos son frecuentemente y pueden incluir el violentar el piso, la preocupado por él y comúnmente i
casa o el automóvil de otra persona; a menudo los sujetos mienten o rompen pro-
mesas con el fin de obtener bienes o favores, o evitar deudas u obligaciones[ ... ]; o
19 Manual diagnóstico y estadís11c de los
20 Vid. LANDECHO VELASCO. Carl. . ,
18 Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Elsevier Masson, México, 2008. Criminología, Universidad de Madrid. Espa:t2.
pp. 784 y 785. !ter Criminis, Instituto Nacional de CteOC13S P:
CRIMINOLOGÍA PSICOLÓGICA CRIMINOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD 31

r .. servir al número uno" y que roban objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p. ej., robos en
le intimiden. 18 tiendas, falsificaciones).
Los sujetos que presentan este trastorno incurren también en violaciones graves
CTh A:\TJSOCIAL de las normas (p. ej., escolares, familiares). Los niños con este trastorno y antes de
los 13 años de edad, permanecen fuera de casa en horas nocturnas a pesar de las
prohibiciones de sus padres. Pueden existir fugas de casa durante Ja noche. [... ).
los menores, este se conoce Los niños con este trastorno pueden hacer novillos en la escuela con frecuencia,
iniciándolos antes de los 13 años de edad. En sujetos mayores, este comportamien-
ro del Comité que elaboró el
to se manifiesta con frecuencia con ausencias del trabajo sin razones que lo
emales se encuentran: David
justifiquen. 19
. Dennis CANTWELL, Gabrielle
ili.. Rachel KLEIN, Benjamin Las características anteriores se observan en niños y adolescentes con sim-
- a PACL, Judith RAPOPORT, Mi- ples conductas de hiperactividad, o los sujetos que gustan de molestar a sus
. del grupo de trabajo para los compañeros, difamarles, golpearlos, robarles objetos personales, rayar las pare-
~z o la adolescencia, y explican lo des (en los baños, en el salón, en lugares ajenos), golpear objetos que encuen-
tran en la calle, alcoholizarse en exceso, drogarse, maldecir, robar pequeñas
cosas en tiendas o a sus familiares, relaciones sexuales promiscuas (sobre todo
es un patrón de comportamiento
por el inicio de la pubertad y el deseo de tener liderazgo y experiencia antes que
hos básicos de Jos otros o impor-
.ujeto. Estos comportamientos se los demás), maltrato hacia los animales, crueldad, entre un sinfín de expresio-
.u que causa daño físico o ame- nes destructivas. Basta observar los últimos hechos criminales donde los meno-
.,.........,...rramiento no agresivo que causa res de edad cometen violaciones a otros menores, se drogan, matan, lesionan
y \iolaciones graves de las nor- gravemente, venden drogas, portan armas de fuego o cortantes (o punzo-cor-
deterioro clínicamente signifi- tantes); ante estos hechos parece que la criminalidad más grave y peligrosa
. El trastorno disocia! puede diag- cada vez comienza a menor edad.
ólo si cumplen los criterios de
e comportamiento suele presen-
ela o la comunidad. [... ). 11.6. LOS COMPONENTES
DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL2º
-"º"iniciar comportamientos agre-
desplegar un comportamiento Por tratarse este libro de la personalidad normal y anormal, y en especial,
ea' físicas frecuentes; utilizar un la antisocial, es necesario incluir los "componentes de la personalidad antiso-
e. ladrillo, botella rota, nava- cial". Durante toda la obra se han hecho descripciones de esta conducta, pero
. ej .. ataque con violencia, arre- en este punto se expondrán las definiciones de estos componentes: el egocen-
,rzar a otro a una actividad se- trismo, la agresividad, la labilidad y la indiferencia afectiva.
Q \'iolación, asalto o, en raros

personas puede incluir pren- 11.6.1. EGOCENTRISMO


·'OCar daños graves o destruir
isti ntos modos (p. ej., romper

n incluir el violentar el piso, la


Egocentrismo es el sobrevalor exagerado de la propia personalidad, consi-
derada como el centro de atención de todo momento y situación. El sujeto está
preocupado por él y comúnmente indiferente hacia los demás.
I
s sujetos mienten o rompen pro-
='\itar deudas u obligaciones[ ... ); o
19 Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, op. cit., pp. 107 y 108.
"º Vid. LANDECHO VE LASCO. Carlos María.Apuntes de Clínica Criminológica, s.e., Instituto de
:ks. Elsevier Masson, México, 2008, Criminología. Universidad de Madrid, España, s.f., y HIKAL , Wael, "La personalidad antisocial ",
Jter Criminis, l nstituto Nacional de Ciencias Penales, núm. 8, Cuarta época, México, pp. 132-137.
32 CRIMI NOLOG ÍA PSICOLÓ GICA CRIMINOLOGÍA DE LA PERSONAL!D~D

El egocentrismo se presenta de tres maneras: La humanidad a través del tiem


1) Egocentrismo intelectual. En el que se exageran los propios pensamien- embargo, en la actualidad e han
tos e ideas, de forma que no se aceptan las ideas de otras personas. Se ello debemos enseñar a nue tr - -
intenta imponerlos a los demás; contexto ideal, a evitarla, tarea ~
sociales, económicos, polít ico __
2) Egocentrismo afectivo. Es cuando se intenta depositar la atención, el ca-
ferentes manifestaciones.23
riño y el cuidado de los que rodean al sujeto; si no lo logra, se muestra
j disgustado y celoso, y
3) Egocentrismo social. En éste se busca ser el centro de atención, tener el 11.6.:_
I papel de estrella y de víctima, el que tiene la autoridad , el líder.
/ Lábil es aquello que se re bal
Los sujetos antisociales frecuentemente carecen de empatía y tienden a ser es poco estable, poco firme en u
insensibles, desvergonzados y tienden menospreciar los sentimientos, derechos inestable respecto a las emocione
y penas de los demás. Pueden tener un concepto de sí mismos vanidoso y orgu- etcétera.
lloso (pensar que ciertas cosas no están a su altura) y pueden ser excesivamente En el sujeto antisocial, la fa;•
tercos e independientes. futuro con claridad, ven el ca ti: ~
Pueden mostrar labia y seducción y ser muy volubles; por ejemplo, utilizan sociales no logran adaptarse a '.
términos técnicos o un idioma que puede impresionar a alguien que no esté portamiento legal, no les import
familiarizado con el tema. El antisocial es incapaz de juzgar un problema desde un patrón de impulsividad med1
un punto de vista distinto al personal, por lo que siempre justifica y racionaliza Las decisiones se toman sin pens
las consecuencias o los actos. Siempre trata de tener la razón, lo único que vale consecuencias para uno mismo
es lo propio y desvaloriza lo ajeno por lo que da marcha a realizar sus actos sin bios repentinos de trabajo, de lu=
medida de sus consecuencias. Cuando realiza un acto que daña y produce víc- Lo anterior puede demo t r~ _,.
timas, justifica sus actos diciendo que el victimizado es el causante de lo que le locidad, estando intoxicado, ten ~
pasó o se justifica diciendo que sus actos son debidos a lo que él ha sufrido en se en comportamientos sexuale
el pasado. riesgo de producir consecuencia
el cuidado de un niño de forma
Il.6.2. AGRESIVIDAD jetos antisociales también tiende
bles. El comportamiento irre pc"-
Roberto TOCAVEN proporciona información sobre el tema y apunta que: dos significativos de desempleo
"la agresión constituye una fuerza básica inherente al hombre y necesaria para individuos antisociales tienen
su supervivencia, es una característica normal del hombre con valores positivos sus actos. Pueden ser indiferente
y negativos". 21 Se pueden distinguir dos tipos de agresividad: tratado o robado a alguien .
1) La positiva. Cuando comprende la autoafirmación y dominación necesaria para
realizar un objetivo social aceptable, y II.6.4. I ·o F1
2) La negativa. Cuando toma la forma de hostilidad y se expresa de manera incom-
patible con las pautas de conducta aceptas. 22 La indiferencia afectiva e ;
sión de expresión de las emocio
Los sujetos antisociales tienden a ser irritables y agresivos, y pueden tener falta de emotividad o inhibición
peleas físicas repetidas o cometer actos de agresión a cualquier persona. Nuevamente, los sujeto a ---
Ada Patricia MENDOZA BEIVIDE nos indica que: tienden a ser insensibles e indi e -

21 TOCAVEN GARCÍA, Roberto, Elementos de Criminología lnfanto-Juvenil, Porrúa, México,


1991, p. 62. 23 MENDOZA BEIVIDE, Ada Pat I
22 Jdem . quiatras, Trillas, México, 2006. p. 2:.
CRIMINOLOGÍA PSICOLÓGICA CRIMINOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD 33

La humanidad a través del tiempo siempre ha tenido expresiones de violencia; sin


5 eran los propios pensamien- embargo, en la actualidad se han transformado sus diferentes manifestaciones, por
ideas de otras personas. Se ello debemos enseñar a nuestros jóvenes a afrontarla, tratarla, combatirla y en un
contexto ideal, a evitarla, tarea que no resulta fácil por la diversidad de factores
sociales, económicos, políticos y familiares que nos llevan a la violencia y a sus di-
ta depositar la atención, el ca-
ferentes manifestaciones. 23
. to: si no lo logra, se muestra

el centro de atención, tener el II.6.3. LABILIDAD


,. Ja autoridad, el líder.
Lábil es aquello que se resbala o se escurre con facilidad. Una persona lábil
recen de empatía y tienden a ser es poco estable, poco firme en su carácter. Indica su modo que consiste en ser j
-eciar los sentimientos, derechos inestable respecto a las emociones y a su cambio de pareja, de trabajo, de lugar,
e sí mismos vanidoso y orgu- etcétera.
fo y pueden ser excesivamente En el sujeto antisocial, la falta de temor a la pena se debe a no visualizar el
futuro con claridad, ven el castigo como lejano, se les resbala. Los sujetos anti-
;olubles; por ejemplo, utilizan sociales no logran adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al com-
-ionar a alguien que no esté portamiento legal, no les importan las normas. Se puede poner de manifiesto
de juzgar un problema desde un patrón de impulsividad mediante la incapacidad para planificar el futuro.
iempre justifica y racionaliza Las decisiones se toman sin pensar, sin prevenir nada y sin tener en cuenta las
ner la razón, lo único que vale consecuencias para uno mismo o para los demás, lo que puede ocasionar cam-
marcha a realizar sus actos sin bios repentinos de trabajo, de lugar de residencia o de amistades.
n acto que daña y produce víc- Lo anterior puede demostrarse en su forma de conducir con exceso de ve-
"zado es el causante de lo que le locidad, estando intoxicado, teniendo accidentes múltiples. Pueden involucrar-
"dos a lo que él ha sufrido en se en comportamientos sexuales o consumo de sustancias que tengan un alto
riesgo de producir consecuencias perjudiciales. Pueden descuidar o abandonar
el cuidado de un niño de forma que puede poner a ese niño en peligro. Los su-
jetos antisociales también tienden a ser continua y extremadamente irresponsa-
bles. El comportamiento irresponsable en el trabajo puede indicarse por perío-
obre el tema y apunta que: dos significativos de desempleo aun teniendo oportunidades de trabajar. Los
·e al hombre y necesaria para individuos antisociales tienen pocos remordimientos por las consecuencias de
hombre con valores positivos sus actos. Pueden ser indiferentes o dar justificaciones por haber ofendido, mal-
agresividad: tratado o robado a alguien.
- ión y dominación necesaria para
II.6.4. INDIFERENCIA AFECTIVA
d y se expresa de manera incom-
La indiferencia afectiva es la ausencia de sentimiento, consiste en la distor-
..;
sión de expresión de las emociones. También es llamada aplanamiento afectivo,
es y agresivos, y pueden tener falta de emotividad o inhibición de los afectos.
~sión a cualquier persona.
Nuevamente, los sujetos antisociales habitualmente carecen de empatía y
tienden a ser insensibles e indiferentes y pueden ser excesivamente autosufi-

~ Infanta-Juvenil, Porrúa, México,


23 MENDOZA BEIVIDE, Ada Patricia, Psiquiatría para criminólogos y Criminología para psi-
quiatras, Trillas, México, 2006, p. 23.
34 CRIMINOLOGÍA PSICOLÓGICA

cientes. Estos sujetos también pueden ser irresponsables y explotadores en sus


relaciones sexuales. Pueden tener una historia de muchos acompañantes sexua-
les sin haber tenido nunca una relación monógama duradera.
Las características presentadas anteriormente suelen juntarse o traslaparse,
frecuentemente una da como consecuencia otra; por lo tanto, el estudiante no
debe confundirse y darse cuenta que ese egocentrismo lo hace incapaz de sentir
por los demás y esa labilidad provoca indiferencia hacia determinadas cosas. La
mayoría de los trastornos afectan en las mismas esferas de actividades o senti- SIGMUND SHAL _
mientos del individuo, no hay que apegarse a un patrón fijo, porque la Crimino-
logía no es exacta al igual que no lo es la Psicología ni la Psiquiatría.
En general, los trastornos de la personalidad afectan la cognición (formas
MODELO
de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los acontecimientos),
la afectividad (la intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocio-
DELA .
nal), la actividad interpersonal y el control de los impulsos. Al ser el patrón de
comportamiento antisocial uno de los más problemáticos de todos (dentro
de los trastornos de la personalidad), podrá tener características de otros tras-
tornos; por ejemplo, la desconfianza y suspicacia del paranoide; el aislamiento
e indiferencia del esquizoide; el cambio de parejas frecuentemente como el de-
pendiente o el límite, el egocentrismo y la falta de empatía del narcisista o del
histriónico, entre otros.
111.

Su nombre completo e-
FREUD NATHANSOHN (1 -6-.
do como FREUD. Nació en Fre
República Checa) el marte 6
cobo FREUD y Amalia NATH. .
Su madre era la segunda
FREUD y era mucho más jme
hecho, ella sólo tenía 21 año
mund, y aunque ya tenía otro=
su favorito. Entre los niño F
tenía su propia habitación ~
de piano de la hermana pert
relación de Sigmund con u
y distante.
En el curso normal de us ~
les durante siete años fue d
BROSO en su época, se sintio
cias naturales. Aunque u

1 Vid. FREUD, Sigmund. Au

También podría gustarte