Está en la página 1de 148

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

SECCIÓN XVIII DE LA CNTE/SNTE MICHOACÁN


En la desobediencia pedagógica al régimen, caminemos hacia la generalización
y aplicación del PDECEM.

Programa Alternativo
segundo GRADO
DE SECUNDARIA

“Hecha la revolución en la Escuela, el pueblo la hará en las calles”.


Florestan Fernandes

Otilio Edmundo Montaño Sánchez


Programa Alternativo 2º de Secundaria PDECEM Página 1
Programa Alternativo

segundo GRADO
DE SECUNDARIA
“Hecha la revolución en la Escuela, el pueblo la hará en las calles”.
Florestan Fernandes

Programa Alternativo 2º de Secundaria PDECEM Página 2


Índice
Índice Los materiales que tenemos ahora en nuestras manos, son parte de lo
Introducción……………………………………………………. que se ha venido construyendo y desarrollando por compañeros y
Contexto (Mirada Crítica a la reforma educativa)………… compañeras que participan de los programas de transformación
Contexto de la resistencia (contra la reforma educativa y la Ley educativa, puestos en marcha por la Sección XVIII desde hace ya varios
de educación para el estado de años, junto con el esfuerzo de colectivos que, sin ser parte formal de los
Michoacán……………………………………………………. programas, hacen aportaciones, con base en su esfuerzo por traducir a su
Referente de la autonomía; la buena educación para los práctica los planteamientos del Proyecto Político Sindical (PPS) en general
michoacanos……………………………………………………. y del Programa Democrático de Educación y Cultura para el Estado de
Marco pedagógico; diseño curricular desde nuestro PDECEM.. Michoacán (PDECEM) en lo particular. .
Estructura curricular………………………………………….. Estos documentos, que son sólo parte de lo mucho que se ha producido y
Planeación comunitaria general……………………………… que no son documentos acabados, constituyen una de las muchas
Planeación de perfiles…………………………………………. herramientas necesarias en todo el proceso de construcción de la
Características de las disciplinas del conocimiento……………. alternativa educativa, que fortalezca las relaciones necesarias de la
escuela con el trabajo, con la comunidad y el proceso de vinculación de la
Planes y programas por área del conocimiento teoría con la práctica. Es necesario pues, para hacer de ellos una
herramienta más efectiva, estudiarlos, revisarlos, completarlos,
Desarrollo Lingüístico Integral……………………………… enriquecerlos y aplicarlos en el ciclo escolar que inicia, haciendo de ellos
Matemáticas……………………………………………………….. el arma por excelencia para la pelea por el derecho a la educación, en
Ciencias……………………………………………………………. este momento en que la agresión se recrudece.
Sociedad…………………………………………………………… Romper con el esquema de reproductores es fundamental en la pelea que
Cultura…………………………………………………………….. estamos dando contra la reforma educativa. El paso inmediato es afinar
Actividad transformadora…………………………………………. nuestros planes y programas fortaleciendo y enriqueciendo la propuesta
Arte……………………………………………………………….. que se presenta, asumiéndola como la alternativa, anteponiéndola a la
Educación física…………………………………………………. reforma educativa en este ciclo que inicia (2014-2015), haciendo de esta
Introducción propuesta nuestro escudo y nuestro fundamento frente a las autoridades
Programa Alternativo 2º de Secundaria PDECEM Página 3
educativas en su intento por imponer los planes y programas de la Con el Decreto del 26 de febrero de 2013 que reforma los Art. 3º y 73
reforma. La tarea que sigue es elaborar los libros de texto, las cartillas, las Constitucionales, está en marcha la destrucción de lo que queda del
antologías tomando como referente lo ya elaborado desde los programas proyecto nacional del México independiente y de su soberanía nacional.
alternativos, en especial Escuelas Integrales de Educación Básica (EIEB) y Con el decreto del 11 de septiembre de 2013, que impone las leyes
Desarrollo Lingüístico Integral (DLI). reglamentarias de la reforma educativa se acelera la fase privatizadora de
Demos el paso decisivo negando y rechazando los planes, programas y la escuela pública, el cobro de cuotas escolares, la destrucción de la
libros de texto de la reforma, convencidos de que representan la negación relación laboral, colectiva y bilateral. Buscan que olvidemos que la
de nuestra cultura, nuestra historia, del conocimiento universal y de Constitución Mexicana tutelaba a los trabajadores y los pueblos y nos
nuestro papel como educadores que se comprometen con su pueblo. daba garantías de vida a todos; destruye el derecho a la educación pública
Todos a desplegar y fortalecer nuestro PDECEM conformándonos en gratuita, laica, integral para la formación de ciudadanos con facultades
múltiples colectivos de trabajo para el estudio, análisis y apropiación de humanas plenas.
las herramientas teóricas y prácticas que nos permitan ganar la batalla
ante este régimen de opresión y muerte. Ya hay 21 generaciones afectadas por la reforma curricular salinista,
millones de ciudadanos quedaron ajenos al manejo amplio y pleno de la
La nueva edición 2014 de nuestro Libro para el Maestro, inicia con textos lengua nacional; desarmados del lenguaje matemático y del razonamiento
introductorios como elementos para reafirmar nuestra identidad con la lógico; distantes de las ciencias, de la historia nacional, de las artes y la
educación popular; se destacan los fundamentos de nuestro diseño filosofía. La abrogación de la reforma educativa es indispensable para
curricular, los componentes de nuestras planeaciones comunitaria, de restituir la soberanía cultural y educativa.
Perfiles Humanos y de clase.
Estorba a las reformas neoliberales esta generación de docentes
mexicanos; el millón doscientos mil docentes mexicanos estamos
sentenciados a reconfigurarnos como facilitadores docentes eventuales,
instructores en las competencias empresariales y pasar los exámenes
FRATERNALMENTE POR LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO punitivos junto con nuestros estudiantes o ser convertidos en
SECCIÓN XVIII DEL SNTE/ CNTE MICHOACÁN desempleados. Nuestros compañeros normalistas están en la misma ruta,
CONTEXTO solo unos cuantos podrán ser contratados como eventuales, los demás
Mirada crítica a la reforma educativa neoliberal son de antemano desempleados. Estorba a los neoliberales el Art. 3º
Constitucional, que durante décadas ha sido vanguardia junto a otras
legislaciones en materia educativa..

Programa Alternativo 2º de Secundaria PDECEM Página 4


no fuesen sujetos equívocos; violatorias de los principios de libertad e
El duopolio televisivo y el monopolio cinematográfico saben de la pobreza igualdad, al generar educación de primera, segunda, tercera o cuarta;
cultural de su programación, son plenamente conscientes de su propician un trato despectivo a los maestros en lucha al tratarnos como
orientación enajenante, distorsionante y manipuladora, pero no les inferiores; en todo tiempo han tenido un trato preferencial los
interesa el crecimiento cultural, ni siquiera están comprometidos con una empresarios que se benefician con las reformas asimismo el grupo de
industria del entretenimiento que acerque a la gente a la apreciación y Elba Esther Gordillo y, todo lo contrario, al magisterio democrático
creación artística, a la construcción de identidades humanizantes. Ahora, nacional que se nos ha atropellado en los derechos, difamándolos y
con nuestros Libros para el Maestro, con los Libros de Texto Alternativos y reprimiéndolos.
demás materiales pedagógicos interponemos una propuesta noble, desde
las prácticas más elevadas de la educación popular, no solo como No se respetan los preceptos del Art. 123 Constitucional, entre otros;
ejercicios de democratización del acto educativo, sino además como Porque la reforma legaliza las cuotas escolares y obliga a las escuelas a
procesos incesantes de formación del juicio político, intelectivo, filosófico- resolver por su cuenta necesidades de infraestructura, compra de
moral y estético. Adelante, en la tenaz renovación de la escuela pública materiales y pago de servicios de energía eléctrica, agua potable y falta de
hacia una ciudadanía culta de pensamiento libre y actuación honesta, personal; Se destruye la Plaza de Base al negar a los docentes el estatus
coherente y comprometida con la patria, con la humanidad y con la de TRABAJADOR, al anular la RELACIÓN LABORAL COLECTIVA Y BILATERAL
Madre Tierra. y al condicionar la vigencia de los Nombramientos a los resultados de
exámenes punitivos y antipedagógicos, el gobierno federal y del estado,
CONTEXTO DE RESISTENCIA menos los diputados, pueden decirnos a qué MODELO EDUCATIVO
Contra la reforma educativa y la Ley de Educación para el Estado de corresponde la reforma porque no tienen proyecto propio.
Michoacán Ya no queremos ser operadores de un modelo educativo impuesto por los
grandes ricos.
La inmensa mayoría de docentes michoacanos discrepamos de la reforma
educativa y la Ley Estatal de Educación; porque violentan el sentido del Es por eso que buscamos restituir la soberanía nacional y popular en
Art. 3º en cuanto a gratuidad, laicidad, cientificidad y en cuanto al nuestro México, para el buen vivir y la felicidad de nuestros pueblos;
compromiso de tender al pleno desarrollo de las facultades humanas; son queremos un sistema educativo que forme ciudadanos mexicanos cultos,
transgresoras de la justicia en cuanto a los derechos universales; con pensamiento libre y una escuela forjadora de personalidades
autoritarias, en tanto que son cuestionadas de múltiples formas, con integras, colectivas, solidarias, juiciosas y humanas.
extensos argumentos y por enormes contingentes implicados y se
presentan como irreversibles, como si los legisladores fueran infalibles o

Programa Alternativo 2º de Secundaria PDECEM Página 5


REFERENTE DE AUTONOMÍA: LA BUENA EDUCACIÓN PARA LOS humanidad, en el despliegue de la inteligencia humana, en la formación
MICHOACANOS de las funciones humanas superiores como la postura erguida, la
Sustentada en los Juicios Político, Politécnico-Ético, Estético e Intelectivo contraposición cortical del pulgar con el resto de los dedos de nuestras
manos. La facultad humana de trabajar, es distinta a la de las abejas y
Nos proponemos construir una educación integral y científica, es decir, hormigas, esos insectos actúan de forma instintiva, nosotros lo hacemos
que permita el despliegue de todas las potencialidades humanas, se base planeando mentalmente nuestro trabajo y disponiendo el uso de
en las explicaciones que la humanidad se ha dado sobre múltiples herramientas, de equipo y maquinaria. Nuestro PDECEM se orienta por
fenómenos naturales y sociales, con los cuales se ha creado la titánica un juicio politécnico en el cual el trabajo humanizado, con valor social,
obra humana. creador y creativo, juegan un papel pedagógico, central, ajustado al
principio de respeto de la dignidad humana, de la vida y del planeta.
Queremos contribuir desde la escuela en la formación de seres humanos Nuestras escuelas están dando un nuevo lugar a la granja, a los talleres
y ciudadanos con una amplio acervo cultural, un juicio crítico, una amplia productivos y al trabajo manual.
capacidad laboral y un una filosofía en favor de la dignidad humana, de la
vida y de la preservación del planeta. PDECEM: JUICIO ESTÉTICO
Nuestro PDECEM se sustenta en un juicio estético, desde la buena
PDECEM: JUICIO POLÍTICO Y PRINCIPIO COMUNITARIO educación ha de propiciar una clara sensibilidad humana para la
La Buena Educación que se plantea en nuestro Programa Democrático de apreciación y creación artística, para reconocer lo bien proporcionado, lo
Educación y Cultura para el Estado de Michoacán (PDCEM), se sustenta en bello, lo estético, lo sublime, para encontrarse y reencontrarse en el otro,
el juicio político, en la intención de que estudiantes y trabajadores de la con los otros y con nosotros.
educación nos asumamos como personas abiertas a conocer, con
curiosidad y con actitud científica; que cada día en la escuela se convierta PDECEM: JUICIO INTELECTIVO
en un acto comunitario cultural, en el que todos nos disponemos a contar
con nuevas explicaciones acerca de los fenómenos naturales y sociales. Nuestro PDECEM busca el pleno desarrollo de la inteligencia humana. Si el
Genoma humano demuestra que no hay razas superiores o inferiores,
PDECEM: JUICIO POLITÉCNICO Y PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y entonces hay que edificar con tenacidad y perseverancia un sistema
MORALES educativo, cuyos componentes busquen el mayor despliegue de la
inteligencia humana no destructiva, no violenta y no genocida.
La escuela de horario discontinuo, con horario de actividades
tecnológicas, demostró la importancia del trabajo en la formación de la

Programa Alternativo 2º de Secundaria PDECEM Página 6


Para constituirnos como personas reflexivas, analíticas, críticas y cultas, se como educador popular; que las relaciones de poder en la jerarquización
ubica una ruta de formación de la intelectualidad humana que parte del escolar pasen de la verticalidad a las relaciones horizontales; que el
Programa de Desarrollo Neuronal Pleno; nos lleva a apropiarnos de la sentido, la profundidad, el tipo de contenidos y las actitudes, se
facultad humana de ponerle nombre a las cosas, de reconocer su correspondan con las necesidades del país que queremos.
significado y en su caso los amplios procesos que representan, es decir
para hacernos de un uso y apropiación plena de la Lengua Nacional; un Nos proponemos un Modelo Curricular Integrador, de base
amplio Desarrollo Cultural. La educación popular, integral y científica, humanista, cognoscitivo y contextual. Se trata de incorporar al
debe prestar atención al sentido común y centros de interés de trabaja- alumno como protagonista de su propio aprendizaje e interpretar el
dores y pueblos, en esos saberes debemos distinguir las influencias contexto en el que se desenvuelve. La visión humanista radica en el
alienantes del régimen, los sesgos analfabetizantes, los perfiles culturales desarrollo pleno de las potencialidades del sujeto, que lo prepara para
y los sentidos predictivos-transformadores. vivir, conocer, convivir, indignarse ante las injusticias y disponerse a
transformar su realidad. Es en recrear la nueva humanidad, como sujetos
Para el desarrollo de una educación científica apremia: a) recuperar la críticos, inconformes y creativos, es preparar las condiciones para hacer
orientación filosófica que nos da el materialismos dialéctico e histórico; b) posible nuevas estructuras sociales.
rehacernos del desarrollo histórico de las Ciencias Naturales, de las
Ciencias Sociales, de las Matemáticas y de la Cultura Universal, como Nos hemos propuesto la interdisciplinariedad, entendida esta como
dominio de las explicaciones científicas que se ha dado la humanidad filosofía de trabajo que incorpora de manera central, las necesidades y
sobre múltiples problemas, teniendo presente las sistematizaciones que problemas sociales como ejes que dan coherencia y sentido a todo el
nos brindan las disciplinas del conocimiento y el orden lógico en que se proceso educativo. Con la interdisciplinariedad se pretende dar una visión
estructuran dichos saberes, para potenciar el pensamiento colectivo, integral del mundo y de la vida, combatiendo la fragmentación y
abstracto y predictivo en el acto educativo. parcialización del conocimiento, propiciando también en el sujeto la
interpretación global de la realidad histórico-social.
MARCO PEDAGÓGICO DE OPOSICIÓN: DISEÑO CURRICULAR DESDE
NUESTRO PDECEM El objeto de conocimiento influye, mediatiza o interactúa con el sujeto y
viceversa, ambos juegan un papel activo en el acto de conocer. Si
EL CURRÍCULO ALTERNATIVO nosotros no problematizamos en el aula ¿por qué estudiamos? ¿Para
qué? ¿Qué queremos saber? ¿Cómo lo podemos lograr? Entonces el
En la escuela nueva, la transformación del desarrollo curricular es central. estudio pierde sentido.
Es necesario que el educador se asuma como pueblo, como trabajador,

Programa Alternativo 2º de Secundaria PDECEM Página 7


El maestro entonces debe tener presentes los saberes de la comunidad, nuestra materia de trabajo, empezar a racionalizar nuestra vida, la vida
de las construcciones sociales existentes, los saberes previos con los que que vivimos en la escuela.
llega el niño a la escuela, esos saberes que va adquiriendo desde que nace Las disciplinas o áreas del conocimiento responden a la necesidad de
y que particularmente recibe a través del trabajo con sus múltiples tener injerencia en las dimensiones de la realidad social: ECONÓMICA,
manifestaciones, con el lenguaje oral, los símbolos, las señas, las POLÍTICA, SOCIAL, CULTURAL, ECOLOGICA Y COSMOGÓNICA PLANETARIA.
costumbres y con el juego. Como colectivos escolares es preciso que Las líneas estratégicas entendidas como la acción directa a través de
vayamos discutiendo cuales son nuestras motivaciones, lo que nos proyectos comunitarios en sus niveles nacional, estatal, regional,
mueve, lo que nos hace ser educadores, ¿por qué estoy aquí en la municipal, comunitario, escolar y áulico. Generando la definición de las
escuela? necesidades formativas de las personas integrantes del colectivo
¿Qué estoy haciendo? ¿Qué quiero hacer? ¿Qué me gusta hacer?
Empezar a problematizar nuestra práctica es empezar a apropiarnos de

Programa Alternativo 2º de Secundaria PDECEM Página 8


. Estructura curricular

Dimensión pedagógica Líneas estratégicas Áreas /Eje Temático


Dimensión Económica • Reconocer que a todos los mexicanos nos corresponde el uso, control y producción Desarrollo lingüístico integral
Que los miembros de la comunidad de las riquezas de nuestro país y que estas tienen que ser en favor de todo el E. T. DESSARROLO NEURONAL PLENO
conozcan aspectos de la acción pueblo y sus necesidades. E.T.A. VOCABULARIO Y FRASES
productiva y de la naturaleza para • Reconocer que a todos los mexicanos tenemos derecho a disfrutar de los beneficios E.T EXPRESION ORAL CORPORAL
favorecer el bien común. que brinda nuestro territorio, sus recursos naturales, lo que producen sus suelos, E.T.LECTURA Y EXPRESIÓN ESCRITA
de sus bosques y fuentes de agua, mares, arroyos y ríos; como principio de E.T.SENSIBILIDAD Y CREACIÓN LITERARIA
soberanía popular y nacional y que no hay justificación alguna para privatizarlos. E.T.GRAMÁTICA
• Conocer las actividades económicas y productivas de nuestro país, que generan E. T. LENGUA Y CULTURA: ORIGINARIA RE-
la riqueza de todos los mexicanos. GIONAL.
• Necesitamos de la ciencia para conocer la realidad y poder transformarla, que
le brinde al pueblo las herramientas necesarias, para la producción de bienes y
servicios en beneficio de todos.
• Desarrollar el conocimiento científico y tecnológico por medio del estudio.
• Formar en la solidaridad y los hábitos colectivos para la organización
asociativa y cooperativista del trabajo.
• Reconocer que el trabajo es la dimensión de la vida que más profundamente
marca el modo de ser de cada persona y el desarrollo de su inteligencia
personal y colectiva.
• Conocer sobre los medios y modos de producción; MATEMATICAS
• Aprender en el trabajo voluntario, el tequio y la faena, para reconocer la necesidad E.T LÓGICA Y CONJUNTOS
de aportar, donde la retribución es la satisfacción plena del deber cumplido. E.T. ARITMÉTICA
• Construir un nuevo sentido para el trabajo, de suprimir el trabajo informal, .E.T. MEDICIÓN
eventual, por temporada, maquilador y tercerizado y de asegurar para todos un E. T FRACCIONES Y SUS OPERACIONES
trabajo formal, con derechos laborales plenos y salario digno. E.T. SISTEMAS TRADICIONALES DE
• Promoción de la filosofía del ahorro como una forma de resistencia frente al NUMERACION
consumismo y despilfarro; como filosofía de conservación de la vida y como E.T.GEOMETRIA
resistencia activa a la destrucción del planeta. E.T. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
• Promover la alimentación sana y la cultura del reciclaje.
• Formar y promover en nuestras escuelas, las granjas comunitarias, los huertos CIENCIAS
de traspatio, las hortalizas y otros de manera orgánica y endógena. E.T. F. Y P. DE LA INV. CIENTIFICA
• Rechazar el uso de agro tóxicos y transgénicos, preservando el uso de las E.T. EL UNIVERSO Y LA HUMANIDAD
semillas criollas. Que nuestra consigna sea la de: “Todos a producir”. E.T. ALIMENTACIÓN SANA Y SALUD
• Establecer redes asociativas de producción, distribución y consumo con otras INTEGRAL
escuelas. E.T. OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE
• Recuperar las experiencias de construcción de cooperativas, como una LA NATURALEZA
alternativa emergente para hacer frente a la situación de miseria del pueblo. E.T. APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA
• Educar para que todos participemos del excedente del trabajo social. TECNOLOGIA EN LOS PROCESOS DE
PRODUCCIÓN ECONÓMICA
Dimensión pedagógica Líneas estratégicas Áreas /Eje Temático
Dimensión Política • Estudio y análisis de los grandes problemas y conflictos que vivimos a nivel SOCIEDAD
Que los miembros de la comunidad local y nacional, sus causas y consecuencias, así como las alternativas posibles. E.T. PROCESOS SOCIALES ECONOMICOS,
organicen y participen en las • Construir nuevas relaciones entre estudiantes, padres de familia y comunidad, POLITICOS, IDEOLÓGICOS, ECOLÓGICOS Y
asambleas comunitarias para estableciendo espacios de diálogo en la comunidad para la organización CULTURALES A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE
diseñar un proyecto de vida común colectiva. LA COMUNIDAD
ejerciendo acciones a partir de las • Reconocer que todo ser humano tiene derecho a la alimentación, salud, E.T. EL MEDIO SOCIAL EN QUE VIVIMOS.
decisiones de la comunidad educación, empleo, a una vida digna y en libertad. E.T. PAPEL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
• Tomar conciencia que desde los medios de comunicación empresariales se pro- EN EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DEL
mueve en nuestros niños, la cultura de la fantasía y la violencia, así como la MUNDO
simulación, el engaño y los miedos. E.T.LA MEMORIA HISTORICA DE LAS
• Desde la escuela trabajemos hacia la coherencia entre lo que decimos, LUCHAS POPULARES POR GARANTIZAR
pensamos, hacemos y aprendemos en las vivencias cotidianas, de la relación UNA SOCIEDAD JUSTA, LIBRE Y SOBERANA
entre las personas, en las familias, en la relación con la naturaleza. E.T. LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA LA
• Recuperar la asamblea escolar y comunitaria, como espacio de encuentro, deba- ORGANIZACIÓN
te, organización y despliegue de las capacidades.
• Definir y desarrollar colectivamente los planes y acciones conjuntas, que se E.T. LA MEMORIA HISTORICA DE LAS
promuevan jornadas deportivas, eventos culturales y artísticos, brigadas de trabajo LUCHAS POPULARES POR GARANTIZAR
comunitario y jornadas ecológicas, como nueva acción política de nuestro pueblo. UNA SOCIEDAD JUSTA, LIBRE Y SOBERANA
• Establecer la asamblea ciudadana como nueva relación social, como cultura de E.T. LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA LA
ejercicio del poder y voluntad colectiva, comunitaria y popular. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y POPULAR.
• Favorecer en la comunidad la formación de consejos ciudadanos, educados en
la construcción de consensos, como poder que se ejerce de forma horizontal y
democrática.
• Reconocer en el poder de base el principio de la vida sindical y ciudadana.
• Favorecer el ejercicio de las libertades democráticas, referéndum, plebiscito,
consulta. El respeto a las decisiones de las asambleas, la participación
democrática en las tareas, la rendición de cuentas por parte de los representantes
y el respeto a los derechos y obligaciones como niños, alumnos, ciudadanos y
trabajadores.
Dimensión pedagógica Líneas estratégicas Áreas /Eje Temático
Dimensión Social • Desde la escuela conocer los derechos humanos, laborales y sociales, las ARTE Y CULTURA
Que los miembros de la comunidad garantías individuales y las libertades democráticas. E.T. LA CULTURA COMO FUENTE DE IDENTIDAD
conozcan, aprecien y defiendan el • Tomar conciencia de lo que es el modelo neoliberal y lo que implica, a fin de E.T. DIVERSIDAD CULTURAL DEL ESTADO,
desarrollo histórico y cultural de desarrollar una actitud crítica y tomar parte en el proceso de repensar y PAIS Y AMERICA LATINA.
la comunidad para lograr un estilo refundar la civilización humana. E. T. LA ESCUELA EN LA FORMACIÓN DE
de vida de igualdad de derechos • Desde la escuela trabajar por la reconstrucción del entorno natural y social, para LA IDENTIDAD
sociales plantear la solidaridad con otras comunidades y pueblos.
• La participación comunitaria en las relaciones sociales, como parte ACTIVIDAD TRANSFORMADORA
fundamental de una ciudadanía educada y comprometida en la solución de los E. T. EL TRABAJO EN LA EVOLUCION
problemas sociales. HUMANA
• Promover espacios para el dialogo, la participación y la inserción en la E. T.ORGANIZACIÓN Y COOPERACION EN
comunidad, con la finalidad de asumir una postura frente a dichos conflictos y EL TRABAJO COLECTIVO
elaborar diagnósticos y plantear soluciones. E, T.ACTIVIDADES PRIMARIAS DE PRO-
• Promover y favorecer espacios de encuentro, diálogo y participación entre DUCCIÓN Y ACCIONES DIARIAS PARA EL
jóvenes y adultos en los que los diferentes saberes y cualidades tengan lugar BUEN VIVIR
para su expresión y desarrollo. E T.TÉCNICAS Y PROCESOS TECNOLÓGICOS
• Reconocer la importancia de nuestra identidad y la formación de (ACTIVIDADES SECUNDARIAS DE PRO-
personalidades integras y multifacéticas. DUCCIÓN)
• Desde la escuela formar en el trabajo y en la construcción de redes
comunitarias, para colectivizar experiencias, diseñar acciones y en conjunto
distribuir responsabilidades.
• Vincular la educación formal y la no formal a partir de vínculos con otras
organizaciones (de salud, de cultura, de recreación, etc.), el papel de la
familia, el trabajo, la educación en la organización social y la formación
integral del ser humano.
• Sujeto que construye una cultura de diálogo y encuentro con el otro y con
nosotros en las sociedades.
• Sujeto que replantea y reconstruye el tejido social y comunitario en una
perspectiva transformadora.
• Sujeto capaz de distinguir las raíces de las distintas corrientes del pensamiento
moderno y sus fundamentos, sus posiciones de clase y las soluciones frente a
la grave crisis que vivimos y el papel de la utopía popular, del imaginario que
desde la participación comunitaria, se formula en el mundo.
• La escuela como espacio cultural y promotora de una sociedad feliz; para un
mundo donde los cantos de alegría, los poemas al amor, la felicidad, la risa no
estén prohibidos y expresen el florecimiento de la humanidad.
• Hacer de la resistencia, del movimiento y de la lucha, un movimiento
permanente, consciente y feliz.
Dimensión pedagógica Líneas estratégicas Áreas /Eje Temático
Dimensión Cultural • Tomar conciencia de que es necesaria la refundación civilizatoria, participando
Que los miembros de la comunidad en la formulación y puesta en práctica del proyecto político popular de la
conozcan, aprecien y defiendan el dignificación humana.
desarrollo histórico y cultural de la • Conocer los desarrollos culturales de los pueblos del mundo y de los pueblos de
comunidad para lograr un estilo de México para dimensionar la gran riqueza cultural que la humanidad ha genera-
vida de igualdad de derechos do a lo largo de su existencia y de la cual somos portadores.
sociales • Comprometernos en la recuperación y reconstrucción cotidiana de la identidad
y la memoria histórica. En la medida que recupera raíces, recrea relaciones y
tradiciones, cultiva valores, inventa y trabaja símbolos que desarrollan nuevos
lazos sociales y hace historia.
• Tomar conciencia y participar en la construcción y reconstrucción de la
organización comunitaria y popular.
• Recuperar las formas de organización comunitaria de nuestros pueblos
originarios, en un ejercicio pleno de la democracia y cultura de la nueva
sociedad.
• Compromiso en la construcción colectiva de saberes.
• Sujetos dispuestos a transmitir, a construir y a aprender juntos, donde la
expresión de las ideas, la reflexión, el debate, sea el método de construcción
colectiva de nuevos saberes, en una espiral incesante.
• Asumir principios de vida solidarios, colectivos en lucha permanente contra
los valores neoliberales del individualismo, el consumismo, la competencia.
• Reconocer y potenciar el desarrollo de las lenguas, como proceso de
reafirmación de nuestra concepción y construcción social.
• Recuperar nuestras mentes y cuerpos, asumiendo una postura en la batalla
cultural que libramos cotidianamente.
• Definir por la construcción de poder propio por los trabajadores y el pueblo,
como un proceso de construcción de nuevas formas de saberes, de una cultura
propia, de capacidades organizativas y de decisión y gobierno de lo propio en
el campo popular.
• Ciudadanía que recupera, crea y recrea las manifestaciones artísticas de su
pueblo y de la cultura universal, las formas de producción, los saberes
populares, la gastronomía las formas de vestir, la cosmovisión, la religiosidad y
las fiestas.
Dimensión pedagógica Líneas estratégicas Áreas /Eje Temático
Dimensión ecológica • Cuidar la Tierra y los seres de la naturaleza contra la destrucción ecológica;
Que los miembros de la comunidad • Perfeccionar nuestros conocimientos sobre energías tales como la solar, eólica
protejan y compartan y recuperen y nuclear.
los saberes de las comunidades y • Reconocer que cada generación tiene un compromiso ya que debe de tomar en
regeneren nuestro planeta cuenta las necesidades de las generaciones futuras.
• Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir
la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligro-
sas, así como exigir que se impongan las sanciones respectivas y hacer que las
partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental.
• Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría en todas las
culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano.
• Desarrollar programas comunitarios:
• De preservación de la vegetación existente y reforestación de nuevas áreas en
nuestras escuelas y comunidades, así como la lucha para eliminar el saqueo y
la destrucción de los ecosistemas.
• De cuidado de los mantos acuíferos, ríos, mares, presas y lagos y luchar contra
la privatización del agua, construcción de nuevas plantas tratadoras de agua.
• De embellecimiento de las comunidades y escuelas plantando flores, yerbas
medicinales, hortalizas y árboles.
Dimensión pedagógica Líneas estratégicas Áreas /Eje Temático
DIMENSIÓN COSMOGÓNICA • Reconocer que todos los seres humanos construimos un proyecto de vida y de
Los seres humanos aseguren que futuro articulado a la comunidad y desde la escuela orientar a su realización.
todos gocemos de los derechos • Tomar conciencia de que somos parte de un proyecto que enfrenta con
sociales como: educación, esperanza, alegría y fuerza los mecanismos deshumanizantes del sistema
alimentación, trabajo, salud, neoliberal y que en el proyecto emancipador de los trabajadores siempre
vivienda, cultura, recreación venceremos.
ciencia y tecnología

ESTRUCTURA CURRICULAR
Las líneas son derivaciones de las dimensiones más concretas y
Nuestro Diseño Curricular, estará constituido por la articulación de las específicas y concretas que materialicen las líneas, su entendimiento, y la
Disciplinas o Áreas, las Líneas Estratégicas, Dimensiones Pedagógicas y planeación del trabajo. Las líneas articulan el trabajo integral de las
Perfiles en Formación. personas y son condiciones en el ámbito comunitario, organizando el
trabajo colectivo, en función de la emancipación humana las líneas dan
Por qué las Dimensiones Pedagógicas y Líneas Estratégicas orientación, a la formación del sujeto social y la nación que se construye
en dichas líneas y acciones con razonamiento crítico.
El pensar en un nuevo modelo de sociedad distinta requiere diseñar y
conceptualizar estrategias y líneas de trabajo. Presentamos un primer listado de las Áreas y los Contenidos clasificados
en Conocimientos y Habilidades y sus propósitos principales.
Las dimensiones son planos de acción comunitarios que enmarcan las
problemáticas que tienen las comunidades, en la vida cotidiana y en la a).-Desarrollo Lingüístico integral
realidad, en el ámbito económico, político, social, cultural y ecológico. b).-Matemáticas
Parten de la realidad concreta que forma parte de nuestro conocimiento c).- Ciencias
y tienen un amplio redimensionamiento cultural y participativo. De esta d).-Sociedad
se desprenden líneas estratégicas de transformación en cada una de las e).-Cultura
dimensiones.
f).-Actividad transformadora nacido: Nivel I, el recién nacido desarrolla el reflejo de luz, el reflejo del
g).-Arte susto y el reflejo de Babinski; nivel II, reconocimiento de contornos, de
h).-Educación física ruidos amenazantes y el desarrollo de la sensación de vivir; nivel III, el
bebé es capaz de reconocer y apreciar sonidos con sentido e inicia su
MARCO DE IDENTIDAD: POR EL RESCATE DE NUESTROS PUEBLOS apreciación cognitiva; nivel IV, comprensión inicial de palabras y
ORIGINARIOS dimensiones de diversos objetos; nivel V, comprensión de palabras y la
diferenciación táctil de objetos; nivel VI, comprensión de la palabra
Michoacán, un mosaico cultural que tiene su origen en los pueblos escrita, de las frases y de la forma de los objetos; nivel VII, lectura con
originarios Purépechas, Mazahuas-Otomíes y náhuatles. Desde la comprensión total, manejo amplio del vocabulario y las frases, plena
formación de las primeras aldeas, los integrantes de los pueblos identificación de los objetos.
originarios, desarrollaron la capacidad humana de ponerle nombre a las
cosas, las plantas y los animales; los fenómenos físicos naturales y los Nuestro Programa de Desarrollo Neuronal Pleno, vigoriza el desarrollo de
procesos sociales. Con estas palabras analizaron su contexto e integraron nuestras funciones neuronales, para el despliegue de la inteligencia
frases y que les permitieron establecer relaciones de comunicación entre humana.
sus semejantes.
MARCO PEDAGÓGICO: PROGRAMA DE DESARROLLO LINGÜÍSTICO
Nuestra cultura originaria, fue destruida y modificada por el colonizador INTEGRAL
Español. Los pueblos fueron sometidos a una brutal “castellanización”,
que les prohibió hablar su lengua originaria y rendirles culto a sus dioses. Desde el PDECEM avanzamos a la construcción del Programa de
Nuestras lenguas originarias sobreviven en la expresión de miles de Desarrollo Lingüístico Integral, que nació como Propuesta Alternativa de
palabras que en la actualidad usamos. Conocer nuestras costumbres, Lecto-Escritura, diseñada y puesta en práctica desde 1992, en Michoacán,
gastronomía, relaciones familiares, manifestaciones artísticas, fiestas, con la atención a niños de preescolar y los dos primeros grados de
conmemoraciones, tradiciones y nuestra lengua originaria son elementos Educación primaria, se cuenta con una propuesta de Alfabetización.
que nos permiten desarrollar, nuestro sentido de pertenencia, nuestra
identidad cultural. Se integra la revisión necesaria de los desarrollos lingüísticos que le dan
cuerpo al Español de México, tanto en sus componentes europeos, como
El rescate de nuestra cultura debe reflejarse en nuestra forma de vida en sus componentes originarios. A la fecha la propuesta en preescolar y
cotidiana, la escuela es un espacio cultural que brinda elementos para 1º y 2º de primaria cuenta con un Libro para el Alumno, un Libro para el
conocer la historia de nuestros pueblos y su legado cultural. Debemos Maestro, Material Didáctico, Antología de Cantos, Cuentos y Rimas, un
tener siempre presente que: “pueblo que no conoce su historia, está Libro para la lectura, libros para el estudio de las Matemáticas, las
condenado a repetirla”. Ciencias, la Historia y para el desarrollo del pensamiento lógico y los
complementos didácticos en preescolar de 3º de Primaria a 3º de
MARCO PEDAGÓGICO: DESARROLLO NEURONAL PLENO Secundaria contamos con los programas alternativos .

El cerebro es el órgano más característico del ser humano, desempeña


funciones sensoriales, motoras y de integración, asociadas con diversas Para apropiarnos de la facultad humana de ponerle nombre a las cosas,
actividades mentales; algunos procesos que están controlados por el de reconocer su significado y en su caso los amplios procesos que
cerebro son: la memoria, el lenguaje, la escritura y la respuesta representan, para hacernos de un uso y apropiación plena de la Lengua
emocional. Nacional, venimos trabajando nuestro Programa de Desarrollo Lingüístico
Integral, con el cual buscamos garantizar la lectura de la realidad política,
La constitución de las funciones neuronales, ocurren en el ser humano económica, ideológica y cultural, que permita la comprensión del
sano de forma evolutiva desde sus primeros días, meses y años de contexto y desarrollar en el sujeto histórico social la visión
transformadora. El programa busca articular el lenguaje oral y escrito • Enfocar los procesos de la práctica educativa con el propósito de
hacia el desarrollo de un pensamiento y una personalidad aportar la información requerida para la formulación y reformulación
transformadora en docentes y alumnos. racional de la acción didáctica. Partir de los diagnósticos, de la
autoobservación, con una metodología sensible a las diferencias, a los
Un Desarrollo Lingüístico que nos haga más humanos, para desarrollar el acontecimientos imprevistos, al cambio y al progreso, a las
pensamiento y las funciones psíquicas superiores, como dominio pleno manifestaciones observables y a los significados latentes. Centrarse en los
de los signos y de los sistemas lingüísticos; para una lectura crítica de la procesos formulando instrumentos de seguimiento. Para sumergirse en el
realidad natural y social, en su esencia, es decir en sus concatenaciones, curso vivo de los acontecimientos y con conocimiento de las
supeditaciones, contradicciones, tendencias y nuevas determinaciones; interpretaciones diversas que se hacen de los mismos aquéllos que las
para construir encuentro-comunicación con el otro, con los otros, con viven. Para resolver los problemas detectados en todo el proceso.
nos-otros, y con la historia-trayectoria social comunitaria-planetaria; para • Consolidar una actitud ética, que centre la atención en la acción justa,
verbalizar nuestro proyecto de nación, para hacerlo discurso social, ecuánime, equitativa para conocer, ayudar e incluir.
síntesis del desarrollo histórico cultural de los pueblos; para asumir • Avanzar a la formación de una actitud integradora y explicativa que
nuestra postura en el conflicto entre desarrollos culturales dominantes y oriente hacia una comprensión contextual, para ver a la evaluación en su
en resistencia; como ejercicio retrospectivo de recuperación de los totalidad, de apreciar las interacciones, los procesos.
sentidos culturales de los pueblos, como conocimiento de la constitución
de las lenguas e idiomas en ciertas condiciones de desarrollo económico, Solo cuando se asegura el aprendizaje se puede asegurar la evaluación; la
político de los pueblos desde las lenguas madre del Español Europeo, buena evaluación que forma, convertida ella misma en medio de
impuesto en la conquista y la castellanización; hacia nuevas aprendizaje y en expresión de saberes.
convencionalidades lingüísticas donde las lenguas originarias aportan,
enriquecen y se continúan desarrollando asegurando a sus pueblos el LA PLANEACIÓN: GENERAL COMUNITARIA, ANUAL Y DE CLASE
derecho de decidir su futuro; como pleno dominio de la palabra.
Tener un criterio o juicio científicamente fundado, en el cual median
MARCO DE LA EVALUACIÓN INTEGRAL: CRÍTICA FORMATIVA conocimientos previos (sentido común), formas de vida, principios,
valores éticos, emociones y sentimientos, será fundamental en el
Las evaluaciones deben estar íntimamente ligadas a los procesos vivos. ejercicio de planeación retomamos para dar mayor soporte a la acción
Los procesos se evalúan en las escuelas y se avalúa lo que el alumno sabe socio-pedagógica: I) el intelectivo, referido a la razón y a la ciencia; II) el
y lo que no sabe como condición para definir las estrategias a seguir; en ético moral, relativo a las buenas relaciones humanas y armoniosas con el
nuestras escuelas se promueve la auto observación y autoevaluación entorno; III) el estético, el cual se hace respecto a lo bello y a la
docente sobre la base de los efectos observables como los no naturaleza.
observables; la evaluación contextuada, cuantitativa y cualitativa, no
podrá jamás ser sustituida por la evaluación neoliberal del CENEVAL, PISA PLANEACIÓN DESDE EL JUICIO MORAL
o ENLACE, que mide las conductas verbales y la memorización mecánica.
Hay que partir de un proceso vivo de sistematización hecha por todos. Las relaciones morales son las más esenciales e imprescindibles entre los
Por lo tanto, debemos obligarnos a: seres humanos, de reconocernos como construcciones sociales y de
reconocernos en el otro. Se trata de educarnos en hacernos
• Transitar de lo cuantitativo a lo cualitativo. responsables de la dignificación en y con el otro (Socialización); de
• Hacer énfasis en los en los procesos, atender aspectos del aprendizaje y afianzar en la escuela la relación entre seres humanos con mutua
desarrollo humano del estudiante fundamentales, como la capacidad reciprocidad, no como relaciones de bondad sino como relaciones de
para discriminar e interpretar la información, para generar juicios críticos, cooperación, de colectividad y solidaridad.
para crear y transformar, para comprender la realidad que se vive y la
capacidad para atender los problemas de la vida real.
PLANEACIÓN COMUNITARIA GENERAL

Esta Planeación se realiza a inicio del Ciclo Escolar, para encontrarse, colectivo de trabajadores de la educación, estudiantes, padres de familia y
comunidades, para reconocerse y comprometerse en torno a problemas comunes.

FORMATO QUE SE
SUGIERE:

PROBLEMA GENERAL: PROBLEMA COMÚN: DIMENSIÓN PEDAGÓGICA: LÍNEAS ESTRATÉGICAS: DISPOSITIVOS Y ACCIONES:

Dibujo individual que dé res- Se elige él o los temas a tratar Al tema se trata desde una de las Se construyen en la asamblea La asamblea define las acciones
puesta a lo que más les preocupa. dimensiones pedagógicas según las líneas estratégicas desde las que se trabajarán durante el ciclo
el diagnóstico participativo. cuales se atenderá la escolar.
Lectura del dibujo. problemática.
Aquí se describe el por qué, el Elaborar el cronograma de
Anotar en esta columna los temas para qué se dará tratamiento al trabajo y responsables
de preocupaciones de la asamblea. problema.
Seguimiento.
ÁMBITO DE LA COMUNIDAD:
1.- Fundación
2.- Geográfico
• Orografía
• Hidrografía
• Clima
• Principales ecosistemas
• Características del suelo
3.- Perfil socio demográfico
• Política
• Religión
4.- Infraestructura social y
comunicación
• Educación
• Salud
• Abasto
• Deporte
• Recreación
• Vivienda
• Servicios públicos
• Medios de comunicación
• Vías de comunicación
5.- Actividad económica
• Agricultura
• Ganadería
• Turismo, atractivos turísticos
6.- Gastronomía y tradiciones
7.- Problemática

ÁMBITO ESCOLAR:
1.- Infraestructura
•Física
•Humana
•Mantenimiento
•Equipo
2.- Organización
3.- Padres de familia
4.- Problemática

ÁMBITO DEL EDUCADOR:


1.-Forma de trabajo
2.-Materiales de apoyo
3.- Planeación pedagógica.
4.-Evaluación
5.-Problemática

ÁMBITO DE LOS NIÑOS:


1.- Característica del grupo escolar
2.- Problemática
PLANEACIÓN
COMUNITARIA

PROBLEMA GENERAL: PROBLEMA COMÚN: DIMENSIÓN PEDAGÓGICA: LÍNEAS ESTRATÉGICAS: DISPOSITIVOS Y ACCIONES:
ÁMBITO
COMUNITARIO-ESCOLAR

ÁMBITO DEL EDUCADOR

ÁMBITO DEL NIÑO


PLANEACIÓN ANUAL PARA FORTALECER LOS PERFILES EN FORMACIÓN

Los Perfiles en formación de todo ser humano se recuperan en nuestro PDECEM y se sugiere que cada colectivo escolar y docente
realicen una planeación anual de las medidas, acciones o transformaciones educativas a considerar en la escuela.

SEGUIMIENTO
PERFIL DISPOSITIVOS AGOTO-
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SEPTIEMBRE
1. Ser humano física y mentalmente sano, libre,
constructor de relaciones de iguales con sus seme- Consumo del agua 3 o 4 veces al día.
jantes y de actuación armonizada con su entorno
ecológico. Con pleno desarrollo de todos sus
sentidos. Respetuoso del planeta, de la vida y de la Elaborar cartilla sobre con la nutrición y desnutrición.
condición humana; propulsor de los desarrollos
ecológicos; educado en la democracia, la acción
colectiva con autonomía y libertad. Con sentido de Gestionar ante la SSA la dotación de vitaminas y
pertenencia a la Nación Mexicana Libre y Soberana. minerales para los niños y adolescente de la escuela
ycomunidad.
• Mejoramiento de las condiciones y hábitos nutricio-
nales hacia la buena alimentación. Eliminar la chatarra de la escuela.

• Salud comunitaria y escolar integral, predictiva,


preventiva, curativa. Elaborar cartilla sobre el desarrollo de la cultura física
y el juego.
• Reducir los niveles de dependencia, subordinación y
subalternidad; sin miedos, sin traumas, con opinión Organizar torneos deportivos entre los alumnos, padres
y con facultad de decisión en la familia, el aula y la de familia y comunidad.
escuela.

• Con amplias cualidades para la convivencia social. Realizar asambleas permanentes con Padres de Familia.
Con amor y respeto a la vida, a la naturaleza y a sus
semejantes. Organizar foros, pláticas y talleres sobre el medio
ambiente, cultura y ecología.

SEGUIMIENTO: L Logrado, P En proceso


SEGUIMIENTO
PERFIL DISPOSITIVOS AGOTO-
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SEPTIEMBRE
2. Ser humano laborioso, habituado al trabajo
Realzar y desarrollar un plan sobre el embellecimiento
colectivo, creador, desalienado, con actitud científica,
y mantenimiento de la escuela
con dominio de los avances de la ciencia y de la tecno-
logía, y la consciencia de su la uso racional y su enlace
con conocimientos y desarrollos tecnológicos Organizar brigadas de limpieza en la escuela y
populares, para la producción social de riqueza para la comunidad.
satisfacción de las necesidades sociales.
Realizar talleres de transformación y conservación de
• Perfeccionar los hábitos del aseo y cuidado perso- alimentos.
nal; de la participación en las labores domésticas,
comunitarias, áulicas y escolares.
Organizar talleres de tecnología doméstica.
• Formación de pericia en actividades laborales para
el autoconsumo; en el manejo de herramientas y en
la creación de nuevos instrumentos de trabajo. Trabajar los huertos escolares y familiares.

• Formación de un sentido asociativo, cooperativo y


Realizar actividades de manualidades: dibujo, reciclado,
voluntario en la organización de labores colectivas.
semillas, tallado, papiroflexia, repujado
• Desarrollar una actitud laboral, investigativa y cien- Hacer demostraciones de las manualidades en la
tífica, en todos los procesos del hacer. escuela, comunidad, municipio y región, previas a las
festividades con explicación científica

SEGUIMIENTO: L Logrado, P En proceso


SEGUIMIENTO
PERFIL DISPOSITIVOS AGOTO-
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SEPTIEMBRE
3. Ser humano con un desarrollo lingüístico integral,
con pleno dominio de la lengua nacional, conocedor Realizar técnicas de animación de lecturas en tiempo
del desarrollo histórico de las lenguas originarias, sus de recreo.
componentes comunes y las maneras de significar el
universo y la vida; hablante de la lengua originaria de
los pueblos de su localidad para el fortalecimiento de la Organizar juegos, cantos y bailes tradicionales.
identidad cultural constituida multiculturalmente;
diestro en la expresión oral, escrita e iconográfica.

• Mejoramiento del desarrollo neuronal, desde las


funciones sensoriales primarias hasta las funciones Leer poemas, leyendas, cuentos, historias.
neuronales superiores.

• Actitud dialógica, disposición al encuentro con el


Organizar demostraciones de poesías individuales y
otro, con los otros y con nos-otros; hábito de comu-
corales
nicación; conocimiento-dominio de su desarrollo
histórico-cultural y disposición para ir al encuentro
de la cultura universal y de culturas de otros pueblos.
Organizar demostraciones de oratoria.

SEGUIMIENTO: L Logrado, P En proceso


SEGUIMIENTO
PERFIL DISPOSITIVOS AGOTO-
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SEPTIEMBRE
4. Ser humano, ético e inteligente; con pleno desarrollo,
de un pensamiento sensoria, racional y abstracto; hacia un Practicar cotidianamente los principios de solidaridad
pensamiento critico, predictivo y transformador. y generosidad.
Formado en la acción familiar y social; educado en la
construcción del pensamiento colectivo y político-
popular-cultural. Organizar pláticas sobre la convivencia humana.

• Amplia habilidad para contextualizar y


conceptualizar.

• Despliegue de cualidades para debatir, argumentar Desarrollar acciones de razonamiento lógico.


y proyectar.

• Actitud científica, deseo de aprender, despliegue de


Organizar demostraciones de poesías individuales y
la curiosidad.
corales

Realizar experimentos y ejercitarse en juegos de mesa


como ajedrez, rompecabezas, domino y otros.

SEGUIMIENTO: L Logrado, P En proceso


SEGUIMIENTO
PERFIL DISPOSITIVOS AGOTO-
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SEPTIEMBRE
5. Ser humano afectivo y sensible, que vive y experi-
menta emociones. Que no tenga miedo a expresar sus Rescate y práctica de juegos tradicionales, deportivos
emociones y manifieste sus afectos sanamente, en be- y científicos.
neficio de él y su entorno social. Ser humano habituado
a entender las razones del dolor, la tristeza, la angustia
o el desánimo y capaz de superar racionalmente esos Convivencias culturales, deportivas, y recreativas.:
estados emocionales para fortalecer sus sentimientos de feria, kermes, cine, circo, festivales y otras.
amor, alegría, patriotismo, etc.

• Favorecer la sensibilidad infantil y juvenil, para re- Practicar poesías, baile, danza, teatro, murales, dibujo,
conocer y expresar sus emociones. pintura, escultura, modelado en la escuela.

SEGUIMIENTO: L Logrado, P En proceso


CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO Y SU ESTUDIO:

a) Desarrollo Lingüístico integral mundo de imágenes internas. Es fácil advertir la trascendencia que tiene el
Esta Área planteada oficialmente para Promover en estudiantes, maestros y surgimiento de este mundo «interior» de imágenes que aparece sobre la base
comunidad un desarrollo lingüístico integral; para el uso de la palabra propia y del lenguaje y que el hombre puede utilizar en su actividad.
común para la libre expresión de las ideas y para comunicarse en forma oral,
escrita, corporal y gráfica. Para entender la realidad verbalizarla e idear La segunda función substancial del lenguaje en el proceso formativo de la
propuestas. conciencia consiste en que las palabras de aquél no sólo apuntan a
determinadas cosas, sino que abstraen los atributos esenciales de las mismas
LA HUMANIDAD Y EL LENGUAJE y configuran las cosas perceptibles en determinadas categorías. Esta
posibilidad de asegurar el proceso de abstracción (prescindencia) y
Las peculiaridades de la forma superior de vida, genuina y exclusiva del
generalización constituye el segundo aporte trascendental del lenguaje a la
hombre, hay que buscarlas en la conformación socio-histórica de la actividad
formación de la conciencia.
vital, relacionada con el trabajo social, el uso de herramientas y la aparición
del lenguaje. Por lenguaje se entiende generalmente un sistema de códigos La tercera función esencial del lenguaje en la formación de la conciencia. El
con ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus lenguaje sirve de medio fundamental para transmitir la información
acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. Lógicamente, las palabras acumulada en la historia social de la humanidad, o bien, expresándolo en
asociadas en frases son los medios de comunicación principales con ayuda de otros términos, crea la tercera fuente de desarrollo de los procesos psíquicos,
los cuales el hombre guarda y transmite la información y asimila la experiencia que en el estadio de hombre se añaden a las dos fuentes anteriores (los
acumulada por generaciones enteras de otros hombres. programas de conducta hereditariamente transmisibles y las formas de
comportamiento engendradas como resultado de la experiencia del individuo
El surgimiento del lenguaje introduce, por lo menos, tres cambios
dado) existentes entre los animales.
substanciales máximos en la actividad consciente del hombre. El primero de
ellos radica en lo siguiente: al designar los objetos y acontecimientos del El propósito del Programa de Desarrollo Lingüístico Integral es garantizar la
mundo exterior con palabras sueltas o combinaciones de las mismas, el lectura de la realidad política, económica, ideológica y cultural, que permita la
lenguaje permite destacar dichos objetos, fijar la atención en ellos y comprensión del contexto y desarrollar en el sujeto histórico social la visión
retenerlos en la memoria. En virtud de ello, el hombre se hace capaz de transformadora. Articular el lenguaje oral y escrito hacia el desarrollo de un
relacionarse con los objetos del mundo exterior hasta en ausencia de éstos. pensamiento y una personalidad transformadora en docentes y alumnos.
Basta la pronunciación externa o interna de una u otra palabra para que surja
la idea del objeto correspondiente y el hombre sea capaz de operar con esa CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
imagen. Por eso cabe decir que el lenguaje dobla el mundo perceptible,
permite guardar la información obtenida del mundo exterior y crear un
• Desarrollo lingüístico integral para ser humanos, es decir para desarrollar el • Desarrollo lingüístico integral como pleno dominio de la palabra; como acto
pensamiento y las funciones psíquicas superiores, como dominio pleno de los de liberación ideológica, para un ejercicio completo de la libertad de
signos y de los sistemas lingüísticos. expresión, de manifestación de la resistencia, de la indignación y de la
oposición; como recuperación del derecho a disentir.
• Desarrollo lingüístico para un desarrollo para una lectura crítica de la
realidad natural y social, en esencia, es decir en sus concatenaciones, Los Ejes Temáticos que considera son: Expresión Oral, lectura y escritura,
supeditaciones, contradicciones, tendencias y nuevas determinaciones; Vocabulario y frases, Sensibilidad y creación Literaria, Gramática, lengua y
cultura regional/originaria.
• Desarrollo lingüístico como desarrollo dialéctico de encuentro-comunicación
con el otro, con los otros, con nos-otros, y con la historia-trayectoria social b) Matemáticas
comunitaria-planetaria.
Las matemáticas están fuertemente interrelacionadas a todas las dimensiones
• Desarrollo lingüístico como proceso de apropiación de un discurso social, pedagógicas, desde su estudio y aplicación son una herramienta en el
síntesis del desarrollo histórico cultural de los pueblos; como participación reconocimiento de nuestra soberanía como pueblo para el control de todos
activa en un discurso expresión del conflicto entre desarrollos culturales nuestros recursos, a fin de generar nuevos procesos y desarrollos económicos
dominantes y en resistencia; como resignificación de un nuevo discurso para una apropiación colectiva de los mismos.
alternativo.
El lenguaje funcional ha deformado la realidad y promueve el oscurantismo,
• Desarrollo lingüístico como ejercicio retrospectivo de recuperación de los anulando la explicación científica de la realidad y por lo tanto la posibilidad de
sentidos culturales de los pueblos, como conocimiento de la constitución de transformarla, por eso desde esta área no hemos propuesto:
las lenguas e idiomas en ciertas condiciones de desarrollo económico, político
-Desarrollar en los alumnos el razonamiento lógico-matemático, dotar de
de los pueblos.
herramientas para realizar la investigación científica y usar los números,
• Desarrollo lingüístico integral como reapropiación plena de los troncos gráficos, tablas y demás instrumentos matemáticos como un lenguaje para
lingüísticos que le dan forma y cuerpo al español mexicano, es decir como expresar la realidad.
conocimiento de las lenguas madre de nuestro México (Nahuateca, Maya,
Tenec, etc.) y de las lenguas madre del Español -Desarrollar en los alumnos las capacidades para resolver problemas del
contexto, así como usar los números como un lenguaje para expresar la
Europeo, impuesto en la conquista y la castellanización; hacia nuevas realidad.
convencionalidades lingüísticas donde las lenguas originarias aportan,
enriquecen y se continúan desarrollando asegurando a sus pueblos el derecho Los Ejes Temáticos que considera son: Sistemas tradicionales de numeración y
de decidir su futuro. sus propiedades, Sistema de numeración decimal, Aritmética, Geometría,
Medición, Los números enteros y sus propiedades, Algoritmos de las
operaciones básicas, Fracciones y sus operaciones, Lógica - conjuntos y
Probabilidad - estadística.
c) Ciencias desde sus procesos de transformación; 3. El conocimiento de los procesos
lógicos del razonamiento para el desarrollo del conocimiento científico, es
Si bien la educación popular, integral y científica, debe prestar atención al decir la lógica; 4. La experimentación, como ejercicio de las ciencias vivas para
sentido común y centros de interés de trabajadores y pueblos, también es el entendimiento de los fenómenos naturales y sociales; 5. La previsión
claro que en esos saberes previos debemos saber distinguir las influencias
científica como fin último de la ciencia, que permite a los sujetos prever el
alienantes del régimen, los sesgos analfabetizantes, los perfiles culturales y los futuro y disponerse a transformarlo. Los Ejes Temáticos son: Fundamentos y
sentidos predictivos-transformadores. Se trata de atender al estado de la
procedimientos de la investigación científica.
consciencia personal y colectiva de las comunidades, pueblos y ciudadanos,
para estructurar los sujetos colectivos locales de la Educación Popular Integral Los Ejes Temáticos que considera son: El universo y la humanidad, Seres vivos,
y Científica. Responsabilidad con el medio ambiente., Alimentación sana y salud integral,
Observación y reflexión sobre la naturaleza, Aplicación de la ciencia y la
Para el desarrollo de una educación científica apremia: a) recuperar la
tecnología en los procesos productivos económicos y culturales.
orientación filosófica que nos da el materialismos dialéctico e histórico; b)
rehacernos del desarrollo histórico de las Ciencias Naturales, de las Ciencias d) Sociedad
Sociales, de las Matemáticas y de la Cultura Universal, como dominio de las
explicaciones científicas que se ha dado la humanidad sobre múltiples La sociedad ha pasado por diversos procesos de desarrollo y transformación,
problemas, teniendo presente las sistematizaciones que nos brindan las que es necesario identificar para un mejor entendimiento de los fenómenos y
disciplinas del conocimiento y el orden lógico en que se estructuran dichos hechos sociales que se suscitan en su entorno. El contexto social es un espacio
geográfico donde se relacionan y rigen su actuar bajo los lineamientos y
saberes, para potenciar el pensamiento colectivo, abstracto y predictivo en el
normas establecidas por el sistema imperante. Conocer, contextualizar e
acto educativo.
interpretar el medio social en que vivimos, desde el espacio local hasta el
En nuestros Programas se ordenan los conocimientos, con sus contenidos y mundial, que nos posibilite la participación activa en los procesos de
habilidades con fines: a) formativos, para un dominio de los conocimientos transformación de la realidad, con una perspectiva histórica.
científicos sistematizados en distintos tiempos por los de la historia de los
pueblos de África, Asia, Europa, Oceanía y América; b) para la formación Desarrollar métodos de investigación social basados en la investigación acción
científica humanizada de las personas, y; c) para potenciar el desarrollo de participativa para hacernos de la información necesaria que nos permita
nuevos horizontes del bien común y para la actuación razonada de los sujetos conocer, interpretar y transformar el medio social en que vivimos.
en la vida comunitaria popular. Acercarnos al conocimiento de la historia como algo vivo y en permanente
En el dominio del conocimiento y el compromiso de apropiarnos de todo el construcción. Conocer, analizar y comprender los distintos modos de
desarrollo histórico del pueblo apremia repensar el sentido científico de producción, su estructura, organización y funcionamiento, por los que ha
nuestro trabajo pedagógico, atendiendo a los criterios científicos que se transitado la humanidad a lo largo de su devenir histórico y sus implicaciones
derivan de la dialéctica de la naturaleza, como son: 1. La objetividad, es decir políticas, sociales, culturales, económicas, ideológicas y ecológicas en las
el reconocimiento de la realidad fuera de nuestro pensamiento; 2. la sociedades.
causalidad, basado en el principio de la historicidad, para conocer las cosas
Identificar las visiones económico-políticas desarrolladas por el hombre mismo, se reconozca como un proyecto inacabado, que ponga en cuestión sus
explicando su evolución y analizando las grandes desigualdades generadas por propias realizaciones, que busque inalcanzablemente nuevas significaciones y
ellos y sus consecuencias. cree obras que lo trasciendan. Asumirnos parte activa de una cultura, como
beneficiarios, creadores y transformadores de la misma.
Conocer, analizar y comprender los procesos sociales, económicos, políticos
ideológicos, ecológicos y culturales de los pueblos a nivel local, nacional, Identificarnos como sujetos históricos- protagónicos que tenemos que
continental y mundial. Ubicar las grandes transformaciones históricas que recuperar los aportes de la humanidad para el buen vivir, saber quiénes
inciden en la actualidad. somos y hacia dónde vamos.

Conocer y analizar la causalidad en el tiempo y el espacio. Conocer, analizar y Desarrollar actitudes, valores y habilidades para reconocer, crear y valorar el
comprender los momentos históricos de los movimientos sociales y populares arte y la cultura de diversos contextos como parte de nuestra identidad.
de la localidad, el estado, el continente y el mundo, que han transitado hacia Reconocer los rasgos característicos de las culturas a través de la historia, sus
la emancipación humana. Fortalecer la conciencia del derecho a la soberanía semejanzas y diferencias, así como reconocer las distintas culturas que se
de todos los pueblos del mundo. viven en la actualidad.Conocer y analizar las diversas formas de expresión
cultural de los pueblos para entender su cosmovisión, su historia…, ubicando
Defender los valores fundamentales del derecho a la vida, la trabajo, a la
las características y aspiraciones que tenemos en común.
educación, a la salud, a la cultura, en general a la justicia social sin
discriminación ni subordinación alguna. Conocer, respetar y potenciar las manifestaciones culturales de las regiones,
estado, país, continente y mundo, reconociendo la huella que han dejado a
Los Ejes Temáticos que considera son: El medio social en que vivimos, través de la historia y su impacto en la vida actual. Caracterizar e identificar la
Procesos sociales, económicos, políticos, ideológicos, ecológicos y culturales a importancia que tiene la utilización de los avances científicos y tecnológicos
través de la historia en el estado, el país, América y el mundo en su devenir en la transformación de la cultura. Hacer análisis críticos acerca del impacto
histórico, Papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de los pueblos del que tiene en nuestras vidas la utilización de las nuevas tecnologías. Fortalecer
mundo, La memoria histórica de las luchas populares por garantizar una el conocimiento y desarrollo, de las potencialidades en la interpretación,
sociedad justa, libre y soberana, El medio físico, político, social y cultural de creación y recreación de las manifestaciones culturales de nuestros pueblos,
los pueblos del mundo, La escuela como espacio para la organización reconociendo su multiculturalidad. Investigar y documentar el acervo cultural
comunitaria y popular, Construyendo la nueva economía solidaria y
de los pueblos para su rescate, defensa y preservación.
sustentable.
Los Ejes Temáticos que considera son: La cultura como fuente de identidad,
e) Cultura Diversidad cultural del estado, del país, de América Latina y del mundo y su
Desarrollar la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, reconociéndose devenir histórico, La influencia de la ciencia y la tecnología en la cultura,
ser específicamente humano, racional, crítico y éticamente comprometido. Desarrollo de las capacidades de creación cultural, Defensa del patrimonio
Ser capaz de discernir los principios y valores y tomar posición. Potenciar que cultural de los pueblos, La escuela como centro cultural de la comunidad, La
el sujeto tanto individual como colectivo, se exprese, tome conciencia de sí cultura, promotora y constructora de la economía solidaria y sustentable.
f) Actividad transformadora El arte es un modo de expresión en todas las actividades esenciales. Es una
forma de conocimiento tan precioso para el hombre como el mundo de la
Desarrollo e impulsar las actividades productivas aplicando los conocimientos. filosofía o de la ciencia.
Conocer los recursos que hay en el entorno para aprovecharlos de manera
racional. Promover la creación de nuevos recursos a partir de la vocación Potenciar en los niños y jóvenes la capacidad de hacer cosas nuevas no sólo de
productiva de la región. repetir lo que han hecho otras generaciones; potenciar la sensibilidad y
empatía con su naturaleza, sujetos que sean creativos, inventivos y
Reconocimiento del trabajo en la evolución humana, formas de organización y descubridores, además de contribuir en la formación de mentes que puedan
cooperación en el trabajo colectivo, uso de diversas técnicas y procesos
criticar, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca.
tecnológicos para la producción de bienes para el buen vivir.
Estudio de las manifestaciones artísticas, estilos y corrientes de creación
Conocimiento de herramientas, equipos rústicos y tecnológico y organización artística, fomento de la creatividad humana como medio para expresar
con el trabajo, para la producción de bienes, insumos agrícolas, de uso emociones y sensaciones. Desarrollo de las capacidades artísticas, así como el
doméstico, alimentos, medicamento, elaborando diversos proyectos
papel del arte en la historia.
productivos y realizar proyección de escenarios explorando nuevas
posibilidades de innovar. e) Educación física

Realizar servicios de capacitación en tecnologías, gestión de recursos, Desarrollo potencial de las capacidades intelectivas neuronales, motrices y
recreación, entretenimiento y esparcimiento; desarrollar la habilidad de físicas además de reeducar en la cultura de la de vida saludable, a través de
reciclar, reutilizar y reducir el uso de productos contaminantes conocer las una alimentación sana y relación armónica con su ambiente y sus semejantes.
reglas de higiene y seguridad para manejar y aplicar los primeros auxilios, así
mismo conocimiento del manejo de recursos financieros. Generar las condiciones para el desarrollo pleno del ser humano.

g) Arte Promover el desarrollo integral del sujeto a través del movimiento, como
parte de la educación general, donde se desarrollan aspectos cognitivos,
recreativos, de principios éticos y de vida y de prevención de la salud, que le
permita al sujeto una vida equilibrada, digna y armónica.
1. Desarrollo Lingüístico Integral
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 1 “LA ALIMENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E. T Habilidades básicas:
 EXPRESION ORAL CORPORAL. Descripción narración,
argumentación y exposición.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA ORA.L
Fortalecer el acervo cultural
Expresión corporal: mímica y musical. mediante el lenguaje en distintos
Coros, cantos, rimas trabalenguas y adivinanzas ámbitos dentro de la escuela,
populares (del estado, país y de América). comunidad y la sociedad.
Transformar las ideas,
E. T. sentimientos en la construcción de
significados a partir del
 EXPRESIÓN ESCRITA. desarrollo de la lengua oral y
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA ESCRITA. escrita.
-Elementos de la oración simple: Practicar los conceptos a partir de
*Sujeto: artículo, núcleo del sujeto. la realidad social, cultural,
*Predicado: núcleo del predicado, verbo, ideológica y económica, en la
complementos. construcción, de campos
LA COMUNIDAD LECTORA Y -Oraciones: semánticos de diversos textos
literarios, informativos y
PENSANTE *Desiderativas.
científicos.
*Asertivas: afirmativas y negativas. Desarrollar la oralidad y la
*Condicionales. escritura de manera fluida en la
*Imperativas. compresión y el uso de diversas
*Dubitativas. lecturas.
-Escritura: cursiva y de molde. Desarrollar la oralidad y la
-Barbarismo. escritura de manera fluida en la
-Ideas principales y secundarias. compresión y el uso de diversas
lecturas.
-El resumen.
Desarrollar mediante la práctica
los elementos culturales del país
E. T. y del mundo con el propósito de
 VOCABULARIO Y FRASES. lograr un buen vivir dentro de la
Palabras que inicien con o, i.e, a, u. sociedad.
Argumentar diversos
Conceptualización: propia y del diccionario.
fundamentos en la elaboración
Glosario. Categorías. Frases. Campo semántico. de propuestas logrando
Creación de textos y revisión de los textos. aseveraciones a una conclusión
acertada.
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 1 “LA ALIMENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E. T.
LECTURA.
Reconocimiento pausa y ritmo.
Identidad con personajes y héroes.

E. T.
 SENSIBILIDAD Y CREACIÓN LITERARIA.
COMPOSICIÓN, PENSAMIENTO Y SENTIMIENTO.
Narración de anécdotas y sucesos personales,
familiares y de personajes del estado,
nacionales y mundiales.
Periodo Pre- Hispánico.
Libro del Popol Vuh.

E. T.
 GRAMÁTICA
El habla y la escritura para una explicación integral
Sustantivo:
*Nombre propio.
*Nombre común: colectivo, individual, partitivo,
proporcional.
-División de los nombres por su origen:
*Primitivos.
*Derivados: Nominales, adjetivales y verbales.
-Número y género.
-Uso de mayúsculas y minúsculas.
-El punto y coma.
-Uso de la “b” y “v”.

E. T.
LENGUA Y CULTURA: ORIGINARIA
REGIONAL.
VOCABULARIO:
Orhepani adelante
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 1 “LA ALIMENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
Opchani ronco
Tinan calentura
P´amekuarini gripe
K´uenkua garganta
K’ukua tos
USOS COMUNES:
Ji yo
T´u tú
Ima él
Elementos culturales propios. Distinguir:
géneros en los textos; sentido literal y figurado.
Troncos lingüísticos.
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 2 “LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E. T. Habilidades básicas:
 EXPRESION ORAL CORPORAL. Descripción narración,
argumentación y exposición.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA ORAL.
Fortalecer el acervo cultural
Expresión corporal: bailes y danzas del mundo. mediante el lenguaje en distintos
Dialogo espontaneo. ámbitos dentro de la escuela,
Dialogo preparado. comunidad y la sociedad.
Transformar las ideas,
E. T. sentimientos en la construcción de
significados a partir del
 EXPRESIÓN ESCRITA.
desarrollo de la lengua oral y
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA ESCRITA.
escrita.
-Recuperación y escritura de textos de tradición Practicar los conceptos a partir de
oral de la cultura local y nacional. la realidad social, cultural,
-De lo oral a lo escrito. ideológica y económica, en la
construcción, de campos
-La prosa y el verso. semánticos de diversos textos
LA COMUNIDAD LECTORA Y -Oraciones simples: según la índole del verbo: literarios, informativos y
PENSANTE *oraciones del verbo copulativo. científicos.
*oraciones transitivas. Desarrollar la oralidad y la
*oraciones intransitivas. escritura de manera fluida en la
compresión y el uso de diversas
*oraciones reflexivas.
lecturas.
-Solecismo. Desarrollar la oralidad y la
- Texto libre. escritura de manera fluida en la
compresión y el uso de diversas
lecturas.
E. T. Desarrollar mediante la práctica
 VOCABULARIO Y FRASES. los elementos culturales del país
Palabras que inicien con s, t, r, n. y del mundo con el propósito de
Conceptualización: propia y del diccionario. lograr un buen vivir dentro de la
Glosario. Categorías. Frases. Campo semántico. sociedad.
Creación de textos y revisión de los textos. Argumentar diversos
fundamentos en la elaboración
de propuestas logrando
E. T. aseveraciones a una conclusión
 LECTURA acertada.
Reconocimiento pausa y ritmo.
Coplas, rimas, decimas, poesías, poemas, versos
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 2 “LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
del estado, del país y América.
Personajes y héroes.

E. T.
 SENSIBILIDAD Y CREACIÓN LITERARIA.
Narración de cuentos, fabulas, leyendas, mitos,
novelas,estatales, nacionales, de América y
culturas madres.
Periodo de Colonización.
Crónica: recopilación de hechos históricos
narrados en orden cronológico (reseña
histórica, obras y escritores.

E. T.
 GRAMÁTICA
COMPOSICIÓN, PENSAMIENTO Y SENTIMIENTO.
-El punto.
-El guión largo.
-Guión corto.
-Diéresis.
-El acento enfático.
-El acento diacrítico.
-Adjetivos
*Demostrativos.
*Posesivos
*Numerales
*Indefinidos
-Uso de la “c”, “z” y “s”

E. T.
 LENGUA Y CULTURA: ORIGINARIA
REGIONAL.
VOCABULARIO:
Itsimani tomar agua
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 2 “LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
Iuri leñador
Jacha hacha
Xindari laso
Xenchaki burro
Uichu perro
USOS COMUNES:
Jucha nosotros
Cha ustedes
Tsa ellos
Elementos culturales propios. Distinguir:
géneros en los textos; sentido literal y figurado.
Troncos lingüísticos.
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 3 “LA SALUD EN AMÉRICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E. T. Habilidades básicas:
 EXPRESION ORAL CORPORAL. Descripción narración,
argumentación y exposición.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA ORAL.
Fortalecer el acervo cultural
Dialogo espontaneo.
mediante el lenguaje en distintos
Dialogo preparado. ámbitos dentro de la escuela,
Narración oral de experiencias y de anécdotas comunidad y la sociedad.
de personajes históricos nacionales y de Transformar las ideas,
américa. sentimientos en la construcción de
Narración oral de cuentos novelas, mitos, etc. significados a partir del
desarrollo de la lengua oral y
escrita.
E. T. Practicar los conceptos a partir de
 EXPRESIÓN ESCRITA. la realidad social, cultural,
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA ESCRITA. ideológica y económica, en la
-Verbos defectivos y pronominales: construcción, de campos
LA COMUNIDAD LECTORA Y *Su conjugación. semánticos de diversos textos
literarios, informativos y
PENSANTE -Oraciones pasivas: científicos.
*Voz pasiva. Desarrollar la oralidad y la
-El párrafo. escritura de manera fluida en la
compresión y el uso de diversas
-Modismos. lecturas.
-La carta formal. Desarrollar la oralidad y la
escritura de manera fluida en la
compresión y el uso de diversas
E.T. lecturas.
 VOCABULARIO Y FRASES. Desarrollar mediante la práctica
Palabras que inicien con m, l, p, d. los elementos culturales del país
Conceptualización: propia y del diccionario. y del mundo con el propósito de
Glosario. Categorías. Frases. Campo semántico. lograr un buen vivir dentro de la
Creación de textos y revisión de los textos. sociedad.
Argumentar diversos
fundamentos en la elaboración
E. T. de propuestas logrando
 LECTURA. aseveraciones a una conclusión
Énfasis imperativo, exclamativo e interrogativo acertada.
Novela y relato del estado y el país y América.
Descriptivas.
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 3 “LA SALUD EN AMÉRICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E. T.
 SENSIBILIDAD Y CREACIÓN LITERARIA.
Composición subjetiva:
Sentimientos, pensamientos y emociones.
Periodo de Consolidación.
Novela.

E. T.
 GRAMÁTICA.
El habla y la escritura para una explicación integral.
-El punto y coma.
-Puntos de exclamación.
-El asterisco.
-El apóstrofo.
-La coma.
-Los dos puntos.
-Uso de la “g”.
- El verbo copulativo y predicativo.
-El verbo en participio.
- El verbo en gerundio.

E. T.
 LENGUA Y CULTURA: ORIGINARIA
REGIONAL.
VOCABULARIO:
Erandeni amanecer
Echeri tierra
Tsakapu piedra
Anatapuecha arboles
Japondak´eri mar
Iorhekua río
USOS COMUNES:
Emenda verano
Josta otoño
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 3 “LA SALUD EN AMÉRICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
Iauanskua invierno
Tsikinskua primavera
Elementos culturales propios. Distinguir:
géneros en los textos; sentido literal y figurado.
Troncos lingüísticos.
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 4 “MEDICINA TRADICIONAL, PRODUCCIÓN Y USOS EN AMÉRICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E. T. Habilidades básicas:
 EXPRESION ORAL CORPORAL. Descripción narración,
argumentación y exposición.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA ORAL.
Fortalecer el acervo cultural
Dialogo espontaneo.
mediante el lenguaje en distintos
Dialogo preparado. ámbitos dentro de la escuela,
Exposición oral de temas de estudio. comunidad y la sociedad.
Conferencia escolar y comunitaria. Oratoria Transformar las ideas,
Figuras de dicción: interjecciones. sentimientos en la construcción de
significados a partir del
desarrollo de la lengua oral y
E. T.
escrita.
 EXPRESIÓN ESCRITA. Practicar los conceptos a partir de
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA ESCRITA. la realidad social, cultural,
-Oraciones: ideológica y económica, en la
*Exclamativas. construcción, de campos
LA COMUNIDAD LECTORA Y *Interrogativas. semánticos de diversos textos
*Declarativas. literarios, informativos y
PENSANTE científicos.
-Descripción escrita poética y científica con
Desarrollar la oralidad y la
visión a futuro. escritura de manera fluida en la
-Cacofonía. compresión y el uso de diversas
-Texto narrativo. lecturas.
Desarrollar la oralidad y la
 E. T. escritura de manera fluida en la
compresión y el uso de diversas
 VOCABULARIO Y FRASES. lecturas.
Palabras que inicien con v y b, g, f, y. Desarrollar mediante la práctica
Conceptualización: propia y del diccionario. los elementos culturales del país
Glosario. Categorías. Frases. Campo semántico. y del mundo con el propósito de
Creación de textos y revisión de los textos. lograr un buen vivir dentro de la
sociedad.
Argumentar diversos
E. T. fundamentos en la elaboración
 LECTURA de propuestas logrando
Énfasis imperativo, exclamativo e interrogativo aseveraciones a una conclusión
Canciones, corridos, refranes, adivinanzas, acertada.
acertijos, sentencias y proverbios del estado, el
país y América.
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 4 “MEDICINA TRADICIONAL, PRODUCCIÓN Y USOS EN AMÉRICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
Narrativas.

E. T.
 SENSIBILIDAD Y CREACIÓN LITERARIA.
COMPOSICIÓN, PENSAMIENTO Y SENTIMIENTO.
Composición a partir de los pensamientos o
ideas.
Periodo de Consolidación.
Elegía: poema meditativo y melancólico (reseña
histórica, obras y escritores).

E. T.
 GRAMÁTICA.
El habla y la escritura para una explicación integral.
-La sílaba.
-Diptongo y triptongo.
- La diéresis.
-La sinéresis.
-La sinalefa.
-La métrica
-Curva melódica
*Modalidad del enunciado
-Signos de Interrogación.
-Signos de admiración.
-Uso de la “ll” e “y”

E. T.
 LENGUA Y CULTURA: ORIGINARIA
REGIONAL.
VOCABULARIO:
Urhi nariz
Urhusi piña de pino
Chkuri hoja
Akamba maguey
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 4 “MEDICINA TRADICIONAL, PRODUCCIÓN Y USOS EN AMÉRICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
Xerekua nido
P´ukurini pino
USOS COMUNES:
Charapiti rojo
Tsipambiti amarillo
Turhipiti negro
Tirhipiti dorado
Elementos culturales propios. Distinguir:
géneros en los textos; sentido literal y figurado.
Troncos lingüísticos.
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 5 “EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMERICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E. T. Habilidades básicas:
 EXPRESION ORAL CORPORAL. Descripción narración,
argumentación y exposición.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA ORAL.
Fortalecer el acervo cultural
Dialogo espontaneo.
mediante el lenguaje en distintos
Dialogo preparado. ámbitos dentro de la escuela,
Diálogo (composición) Figuras de dicción. comunidad y la sociedad.
Radio escolar y comunitaria. Transformar las ideas,
sentimientos en la construcción de
E. T. significados a partir del
desarrollo de la lengua oral y
 EXPRESIÓN ESCRITA. escrita.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA ESCRITA. Practicar los conceptos a partir de
-Oraciones yuxtapuestas. la realidad social, cultural,
-Oración compuesta coordinada: ideológica y económica, en la
*Copulativa. construcción, de campos
LA COMUNIDAD LECTORA Y *Disyuntiva. semánticos de diversos textos
*Adversativa . literarios, informativos y
PENSANTE científicos.
-Hiato.
Desarrollar la oralidad y la
-Textos argumentativos, descriptivos y técnicos. escritura de manera fluida en la
compresión y el uso de diversas
E. T. lecturas.
 VOCABULARIO Y FRASES. Desarrollar la oralidad y la
escritura de manera fluida en la
Palabras que inicien conc y q, r y rr, ch, c y compresión y el uso de diversas
z. Conceptualización: propia y del diccionario. lecturas.
Glosario. Categorías. Frases. Campo semántico. Desarrollar mediante la práctica
Creación de textos y revisión de los textos. los elementos culturales del país
y del mundo con el propósito de
lograr un buen vivir dentro de la
sociedad.
E.T. Argumentar diversos
 LECTURA. fundamentos en la elaboración
Voces en coro. de propuestas logrando
Relacionados con la bilogía, química, física, aseveraciones a una conclusión
matemáticas, arte, economía, política. acertada.
Ciencia ficción.
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 5 “EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMERICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES

E. T.
 SENSIBILIDAD Y CREACIÓN LITERARIA.
COMPOSICIÓN, PENSAMIENTO Y SENTIMIENTO.
Periodo de Consolidación.
Epigrama: poema mordaz, conciso,
generalmente escrito en verso (reseña histórica,
obras y escritores).

E. T.
 GRAMÁTICA.
El habla y la escritura para una explicación integral.
-Palabras monosílabos.
-Pronombres.
*Personales.
*Indefinidos.
*Posesivos.
*Demostrativos.
*Correlativos.
-Acento prosódico.
-Familia de palabras lexicológicas del griego.
-Uso de la “x”.

E. E. T.
LENGUA Y CULTURA: ORIGINARIA
REGIONAL.
VOCABULARIO:
Akumarha sardina
Aunda cielo
Tsanda sol
Kutsi luna
Josku estrella
Kuanari lucero
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 5 “EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMERICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
USOS COMUNES:
Jihuatsi coyote
K´uitsiki zorrillo
Kuchi puerco
Tsipikata golondrina
Elementos culturales propios. Distinguir:
géneros en los textos; sentido literal y figurado.
Troncos lingüísticos.
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 6 “LA CULTURA E IDENTIDAD EN AMERICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E. T. Habilidades básicas:
 EXPRESION ORAL CORPORAL. Descripción narración,
argumentación y exposición.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA ORAL.
Fortalecer el acervo cultural
Dialogo espontaneo.
mediante el lenguaje en distintos
Dialogo preparado. ámbitos dentro de la escuela,
Descripción oral: de objetos, lugares y personas; comunidad y la sociedad.
poética y científica con visión de futuro. Transformar las ideas,
sentimientos en la construcción de
E. T. significados a partir del
desarrollo de la lengua oral y
 EXPRESIÓN ESCRITA.
escrita.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA ESCRITA.
Practicar los conceptos a partir de
-Oración compuesta coordinada: la realidad social, cultural,
*Causal. ideológica y económica, en la
*Ilativa. construcción, de campos
LA COMUNIDAD LECTORA Y -Anfibología. semánticos de diversos textos
-Diptongos y triptongos. literarios, informativos y
PENSANTE -Diccionario de palabras originarias y del científicos.
Desarrollar la oralidad y la
español mexicano. escritura de manera fluida en la
compresión y el uso de diversas
E. T. lecturas.
 VOCABULARIO Y FRASES. Desarrollar la oralidad y la
escritura de manera fluida en la
Palabras que inicien con g y j, ñ, h, k.
compresión y el uso de diversas
Conceptualización: propia y del diccionario. lecturas.
Glosario. Categorías. Frases. Campo semántico. Desarrollar mediante la práctica
Creación de textos y revisión de los textos. los elementos culturales del país
y del mundo con el propósito de
E. T. lograr un buen vivir dentro de la
sociedad.
 LECTURA. Argumentar diversos
GÉNERO LITERARIO. fundamentos en la elaboración
Voces en coro. de propuestas logrando
Texto científico: aseveraciones a una conclusión
Ensayos, artículos periodísticos, editoriales y acertada.
académicos (tesis, teorías, investigaciones e
informes).
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 6 “LA CULTURA E IDENTIDAD EN AMERICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
Ciencia ficción.

E. T.
 SENSIBILIDAD Y CREACIÓN LITERARIA.
COMPOSICIÓN, PENSAMIENTO Y SENTIMIENTO.
Guion teatral.
Periodo de Literatura Contemporánea.
Tragicomedia: mezclan los elementos trágicos y
cómicos (reseña histórica, obras y escritores).
 GRAMÁTICA.
El habla y la escritura para una explicación integral.
-Las partes esenciales de la oración: sujeto y
predicado.
-Predicados y argumentos:
*Predicado cero-ádicos.
*Predicados monádicos.
*Predicados diádicos.
*Predicados triádicos.
-Parónimos.
-Homónimos
-Uso de la “r” y “rr”.
Abreviaturas de uso común, científicas y
tecnológicas.

E. T.
 LENGUA Y CULTURA: ORIGINARIA
REGIONAL.
VOCABULARIO:
Seperi polilla
Simitu pan de trigo
Kurhindauri panadero
Tsireri masa
Jorna horno
Chuiticanaxto
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 6 “LA CULTURA E IDENTIDAD EN AMERICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
USOS COMUNES:
Sapichu pequeño
Kéri grande
Teparhi gordo
Tsauapiti delgado

Elementos culturales propios. Distinguir:


géneros en los textos; sentido literal y figurado.
Troncos lingüísticos.
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 7 “SOBREEXPLOTACIÓN DEL TRABAJO EN AMERICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E. T. Habilidades básicas:
 EXPRESION ORAL CORPORAL. Descripción narración,
argumentación y exposición.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA ORAL.
Fortalecer el acervo cultural
Dialogo espontaneo.
mediante el lenguaje en distintos
Dialogo preparado. ámbitos dentro de la escuela,
Conferencia, debates, mesa redonda, comunidad y la sociedad.
asambleas, plenarias. Transformar las ideas,
sentimientos en la construcción de
E. T. significados a partir del
desarrollo de la lengua oral y
 EXPRESIÓN ESCRITA. escrita.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA ESCRITA. Practicar los conceptos a partir de
-Oraciones subordinadas: la realidad social, cultural,
*Adjetivas. ideológica y económica, en la
* Adverbiales. construcción, de campos
LA COMUNIDAD LECTORA Y -La monotonía y la pobreza. semánticos de diversos textos
-El ensayo. literarios, informativos y
PENSANTE científicos.
Desarrollar la oralidad y la
E. T. escritura de manera fluida en la
 VOCABULARIO Y FRASES. compresión y el uso de diversas
Palabras que inicien conx, br, tr, gr. lecturas.
Conceptualización: propia y del diccionario. Desarrollar la oralidad y la
Glosario. Categorías. Frases. Campo semántico. escritura de manera fluida en la
compresión y el uso de diversas
Creación de textos y revisión de los textos. lecturas.
Desarrollar mediante la práctica
E. T. los elementos culturales del país
 LECTURA. y del mundo con el propósito de
lograr un buen vivir dentro de la
Dramatización.
sociedad.
Representación. Argumentar diversos
Radio cuento. fundamentos en la elaboración
Reseñas y relatos populares: de propuestas logrando
Del desarrollo histórico de la humanidad. aseveraciones a una conclusión
acertada.
E. T.
 SENSIBILIDAD Y CREACIÓN LITERARIA.
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 7 “SOBREEXPLOTACIÓN DEL TRABAJO EN AMERICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
COMPOSICIÓN, PENSAMIENTO Y SENTIMIENTO.
Corrección de textos propios.
Periodo de Literatura Contemporánea.
Melodrama: exageración de sentimientos para
provocar emociones en el público (reseña
histórica, obras y escritores).

E. T.
 GRAMÁTICA.
El habla y la escritura para una explicación integral.
- Abreviaturas de uso común.
-Pronombres y adverbios relativos.
-Conjunciones:
*Copulativas.
*Disyuntivas.
*Adversativas.
-Verbo:
*Voz del verbo.
Tiempos compuestos del modo indicativo :
*Antepresente.
*Antepretérito.
*Antefuturo.
*Antecopretérito.
-Uso de la “w” y “k”.

E. T.
 LENGUA Y CULTURA: ORIGINARIA
REGIONAL.
VOCABULARIO:
T´arhexiÍdolo
Tiriapu elote
Jauistakua pelo de elote
Pintsita espiga
Iximba caña
Puaxiuitlacoche
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 7 “SOBREEXPLOTACIÓN DEL TRABAJO EN AMERICA LATINA”
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
USOS COMUNES:
Pireni cantar
K´uni dormir
Jikuani bañar
Uarhani bailar

Elementos culturales propios. Distinguir:


géneros en los textos; sentido literal y figurado.
Troncos lingüísticos.
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 8 “LA EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA, INTEGRAL, POPULAR, HUMANISTA Y CIENTÍFICA EN AMÉRICA
LATINA”
FECHA/ACCIONES
la educación integral CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
E. T. Habilidades básicas:
 EXPRESION ORAL CORPORAL. Descripción narración,
argumentación y exposición.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA ORAL.
Fortalecer el acervo cultural
Dialogo espontaneo.
mediante el lenguaje en distintos
Dialogo preparado. ámbitos dentro de la escuela,
Entrevistas orales en la radio y televisión comunidad y la sociedad.
escolar. Transformar las ideas,
sentimientos en la construcción de
E. T. significados a partir del
desarrollo de la lengua oral y
 EXPRESIÓN ESCRITA escrita.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA ESCRITA Practicar los conceptos a partir de
-Oración subordinada sustantiva. la realidad social, cultural,
-El apócope. ideológica y económica, en la
-El informe escrito. construcción, de campos
LA COMUNIDAD LECTORA Y -La novela. semánticos de diversos textos
literarios, informativos y
PENSANTE científicos
E. T. Desarrollar la oralidad y la
 VOCABULARIO Y FRASES escritura de manera fluida en la
palabras que inicien con compresión y el uso de diversas
dr, cr, fr, bl, gl, cl, fl, pl. Conceptualización: lecturas.
propia y del diccionario. Glosario. Categorías. Desarrollar la oralidad y la
escritura de manera fluida en la
Frases. Campo semántico. Creación de textos y
compresión y el uso de diversas
revisión de los textos. lecturas.
Desarrollar mediante la práctica
E. T. los elementos culturales del país
 LECTURA y del mundo con el propósito de
lograr un buen vivir dentro de la
Dramatización.
sociedad.
Representación. Argumentar diversos
Radio cuento. fundamentos en la elaboración
Texto histórico. de propuestas logrando
Biografías, monografías y epístolas en el aseveraciones a una conclusión
desarrollo histórico de la humanidad. acertada.

E. T.
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 8 “LA EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA, INTEGRAL, POPULAR, HUMANISTA Y CIENTÍFICA EN AMÉRICA
LATINA”
FECHA/ACCIONES
la educación integral CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
 SENSIBILIDAD Y CREACIÓN LITERARIA.
COMPOSICIÓN, PENSAMIENTO Y SENTIMIENTO.
Dramatización, escenificación y/o explicación de
cuentos, fabulas, novelas, leyendas, etc.
Literatos Populares de América Latina.

E. T.
 GRAMÁTICA
El habla y la escritura para una explicación integral.
-Oración y discurso.
-Verbos en modo imperativo.
-Conjugación del verbo en modo subjuntivo en
tiempos simples:
*Presente.
*Pasado.
*Futuro.
-Uso de la “q” y “c”.

E. T.
 LENGUA Y CULTURA: ORIGINARIA
REGIONAL.
VOCABULARIO:
Naraxa naranja
Karoni gabán
Piruakua hilo
Tatita abuelo
Kajtsikua sombrero
JauiraniAhuirán

USOS COMUNES:
Iauakua norte
Tzakapencha sur
Terhujchukua este
Erhaxamakua oeste
DESARROLLO LINGÜISTICO INTEGRAL
líneas estratégicas de UNIDAD 8 “LA EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA, INTEGRAL, POPULAR, HUMANISTA Y CIENTÍFICA EN AMÉRICA
LATINA”
FECHA/ACCIONES
la educación integral CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
Elementos culturales propios. Distinguir:
géneros en los textos; sentido literal y figurado.
Troncos lingüísticos.
Matemáticas
MATEMÁTICAS
líneas estratégicas de la UNIDAD 1 FECHAS/ACCIONES
educación integral CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS
Conocer los conceptos más
 Conectivos en enunciados de elementales de la lógica y teoría de
proposiciones compuestas conjuntos, en la solución de
 Introducción, definiciones: ejercicios y problemas.
negación y ejemplos.
 Simbolismos de los juicios Desarrollar la abstracción y el
 Clasificación de inferencias pensamiento lógico.
 Silogismo compuesto y
Elaborar conclusiones aplicando
abreviados
razonamiento lógico para
problematizar.

La comunidad conocedora Interpretar proposiciones


compuestas utilizando la negación,
de los adelantos científicos y conjunción, disyunción, implicación y
equivalencia.
tecnológicos.

E. T. ARITMÉTICA Conocer los diferentes sistemas de


 Sistemas de numeración numeración identificar la relación
Romano y egipcio. que guarda con el desarrollo cultural
representación centenas de de los pueblos.
millar y conversiones Ubicar los valores posicionales
 Criterios de Divisibilidad Lectura y escritura de números
romanos y egipcios hasta miles.
 Simplificación de fracciones:
Analizar hechos matemáticos como
números primos y máximo
base para operaciones más
común divisor.
complejas.
 Cálculo mental
Resolución de problemas
contextualizados.
Aplicar problemas con los
conocimientos de fracciones.
Aplicar la equivalencia entre
fracciones al resolver problemas.
Realizar ejercicios de cálculo y
estimación mentalmente.

E.T. GEOMETRÍA Resolver problemas que impliquen


 Simetría axial aplicación práctica de la simetría
 Reflexión respecto de una axial.
recta, respecto de un punto. Lectura de tablas y gráficas
 Transformaciones en el Conocer congruencias y teselado.
plano: Congruencias y Resolver problemas de posición de
teselado. figuras geométricas.
Realizar planos y paneles teselados.

Realizar operaciones de primer grado


E.T. ALGEBRA
con inferencias del contexto.
 Ecuaciones lineales
Conocer los tipos de literales.
 Usos de las literales e Realizar literales para la resolución
introducción de métodos de problemas.
algebraicos de solución. Desarrollar la lógica matemática.
 Polinomios: concepto, Conocer los elementos de los
clasificación, valor numérico polinomios.
 Algoritmo de los polinomios: Realizar operaciones matemáticas
suma, resta y multiplicación con polinomios.

Conocer las unidades básicas y


derivadas de los sistemas
E.T. MEDICIÓN tradicionales de medición.
 Unidades básicas y derivadas
 Sistemas de medición: Realizar ejercicios y prácticas de
Concepto y tabla medición dentro de la escuela y
comparativa comunidad.

E.T. PROBABILIDAD Y Conocer los principales pasos de los


ESTADÍSTICA procesos de investigación; Observar,
 Uso de tablas, gráficas, registrar, clasificar, comprobar,
porcentajes promedios y predecir y decidir.
densidades. Conocer y estudiar la probabilidad
 Organización y presentación como el estudio general de los
de datos fenómenos de azar y estadística
. como la ciencia que permite el
análisis de datos.
Elaborar tablas y graficas con la
información proporcionada.

MATEMÁTICAS
líneas estratégicas de la UNIDAD 2 FECHAS/ACCIONES
educación integral CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS Conocer los conceptos más
elementales de la lógica y teoría de
 Clases de conjuntos: conjuntos, en la solución de
universal, unitario, ejercicios y problemas.
equivalente, iguales,
diferentes, ajenos, finito, Desarrollar la abstracción y el
infinito y vacío. pensamiento lógico.
 Relaciones de los juicios Identificar los diferentes conjuntos y
 Clasificación de inferencias: sus propiedades
orientación del proceso Relacionar los conceptos de lógica
inferido con el manejo de conjuntos y con
 Polisilogismos: progresivos y algunas otras situaciones
regresivos. matemáticas concretas.
La comunidad conocedora
de los adelantos científicos y
tecnológicos. E. T. ARITMÉTICA
Analizar hechos matemáticos como
 Números primos y base para operaciones más
compuestos complejas.
 Fórmula para generar
números primos. Resolución de problemas
 El método de primos contextualizados.
consecutivos
 Determinación de números Aplicar problemas con los
primos. conocimientos de fracciones.
 Descomposición de un Aplicar la equivalencia entre
número en sus factores fracciones al resolver problemas.
primos. Realizar ejercicios de cálculo y
 Conversión de fracciones a estimación mentalmente.
otras equivalentes de igual
denominador.

E.T. GEOMETRÍA Conocer y estudiar la geometría.


 Simetría central
 Reflexión respecto a un Observación, medición, conocer las
punto de una figura y centro características de la simetría axial y
de simetría de una figura. central.
 Observación y enunciado de
las propiedades de la simetría Conocer las transformaciones afines
axial y central: conservación y sus expresiones en un plano y en la
de la colinealidad, las naturaleza del contexto.
distancias y los ángulos.
 Transformaciones en el
plano: homotecia

Conocer los elementos de las


E.T. ALGEBRA
ecuaciones lineales o de primer
 Sistemas de ecuaciones
grado con inferencias del contexto.
lineales
Realizar operaciones de primer
 Por método gráfico grado.
 Por métodos algebraicos de: Conocer los elementos de los
sustitución, sumas y restas e polinomios.
igualación Realizar operaciones matemáticas
 Polinomios: Operaciones con polinomios.
básicas: multiplicación y Conocer algunos procedimientos
división (regla de Ruffini). para dividir un polinomio entre un
binomio.

E.T. MEDICIÓN Lectura y escritura de medidas de


 Unidades de tiempo. tiempo.
 Internacional: unidades Realizar conversiones con medidas
básicas y unidades derivadas de tiempo.
Aplicación de las medidas de tiempo.
Conocer los distintos sistemas de
medidas globales.
Realizar conversiones de las unidades
de medida internacional.

E.T. PROBABILIDAD Y
Conocer los principales pasos de los
ESTADÍSTICA
procesos de investigación; Observar,
registrar, clasificar, comprobar,
 Uso de tablas, gráficas, predecir y decidir.
porcentajes promedios y Resolución de problemas con
densidades. conocimientos aplicados.
 Tablas y gráficas de Lectura de tablas y gráficas
frecuencias absolutas y Conocer y estudiar la probabilidad
relativas como el estudio general de los
 Uso de tablas y graficas de fenómenos de azar y estadística
presentación de frecuencias como la ciencia que permite el
análisis de datos.
Elaborar tablas y graficas con la
información proporcionada.
Desarrollar en los alumnos la
capacidad para resolver problemas
del contexto.

.
MATEMÁTICAS
líneas estratégicas de UNIDAD 3
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHAS/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES

E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS Conocer los conceptos más elementales


de la lógica y teoría de conjuntos, en la
 Diferencia de conjuntos y su solución de ejercicios y problemas.
presentación en forma gráfica
 Operaciones con conjuntos: Desarrollar la abstracción y el
unión e intersección. pensamiento lógico.
 Definición del complemento de
Identificar los diferentes conjuntos y sus
un conjunto.
propiedades
 Relación entre la negación de
una proposición y el
Interpretar proposiciones compuestas
complemento de un conjunto.
utilizando la negación, conjunción,
 Obtención del conjunto
La comunidad complemento generado por una
disyunción, implicación y equivalencia.

conocedora de los negación.


Relacionar los conceptos de lógica con el
 Conjunciones; Definición y
manejo de conjuntos y con algunas otras
adelantos científicos y ejemplos
situaciones matemáticas concretas.
 Conjunción escrita
tecnológicos. implícitamente.
 Relaciones de los juicios:
contradicción
 Clasificación de inferencias: por
su composición
 Prosilogismos

E. T. ARITMÉTICA Conocer los diferentes sistemas de


numeración identificar la relación que
guarda con el desarrollo cultural de los
 Sistema de numeración
pueblos.
babilónico: Representación
centenas de millar y sus
Lectura y escritura de números
conversiones.
babilónicos hasta miles.
 Máximo común divisor
 Los números racionales en la Analizar hechos matemáticos como base
recta numérica. para operaciones más complejas.
 Orden de los números racionales
 Descomposición numérica: Resolución de problemas
principios fundamentales de la contextualizados.
divisibilidad y caracteres de
divisibilidad. Ubicar los valores posicionales
 Conversión: de decimal a
fracción y fracción generatriz. Aplicar problemas con los conocimientos
 Cálculo mental de fracciones.
Aplicar la equivalencia entre fracciones al
resolver problemas.
Realizar ejercicios de cálculo y estimación
mentalmente.

E.T. GEOMETRÍA
 Descomposición de figuras y Conocer y estudiar la geometría.
equivalencia de áreas. Observación, medición, trazo, cálculo
 Equivalencia de figuras fórmulas.
 Fórmulas para calcular el área de Aplicación del teorema de Pitágoras.
paralelogramos, triángulos, Conocer el Teorema de Pitágoras y sus
trapecios y polígonos regulares. elementos.
 Demostración del teorema de Procedimiento del Teorema de Pitágoras
Pitágoras por descomposición y Lectura de tablas y gráficas
equivalencia de áreas.
 Transformaciones en el plano:
escalas.

Conocer los elementos de las ecuaciones


E.T. ALGEBRA
lineales o de primer grado con
 Sistemas de ecuaciones lineales
inferencias del contexto.
 Por método de determinantes. Realizar operaciones de primer grado.
 Polinomios: Operaciones básicas, Desarrollar la lógica matemática.
potencia y raíz Conocer los elementos de los polinomios.
Realizar operaciones matemáticas con
polinomios.

E.T. MEDICIÓN
Lectura y escritura de medidas de fuerza.
 Unidades derivadas
Realizar conversiones con medidas de
 Unidad de fuerza(magnitud)
fuerza.
 Sistema Métrico: unidades Aplicación de las medidas de fuerza.
básicas y unidades derivadas. Conocer los elementos del sistema
métrico.
Realizar operaciones con las unidades
básicas y derivadas.

Conocer y estudiar la probabilidad como


el estudio general de los fenómenos de
azar y estadística como la ciencia que
permite el análisis de datos.
E.T. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
 Uso de tablas, gráficas, Elaborar tablas y graficas con la
porcentajes promedios y información proporcionada.
densidades.
 Tablas y gráficas de datos que Desarrollar en los alumnos la capacidad
varían con el tiempo. para resolver problemas del contexto.
 Pictogramas, diagramas de
barras y bastones, diagramas de Conocer los principales pasos de los
sectores. procesos de investigación; Observar,
registrar, clasificar, comprobar, predecir
y decidir.

Resolución de problemas con


conocimientos aplicados.
MATEMÁTICAS
líneas estratégicas de UNIDAD 4
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHAS/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS Conocer los conceptos más
elementales de la lógica y teoría de
 Diagramas de Venn. conjuntos, en la solución de ejercicios
 Operaciones con conjuntos: y problemas.
Pertenencia e inclusión.
 Calificación de conjunciones con Desarrollar la abstracción y el
valores de verdad. pensamiento lógico.
 Criterio de verdad.
Identificar los diferentes conjuntos y
 Relación entre la conjunción y la
sus propiedades
intersección de dos conjuntos.
 Obtención de la intersección de dos
Interpretar proposiciones
conjuntos a partir de una
compuestas utilizando la negación,
conjunción.
La comunidad  Relaciones de los juicios:
conjunción, disyunción, implicación y
equivalencia.
conocedora de los contrariedad
 Clasificación de las inferencias:
Relacionar los conceptos de lógica
adelantos científicos y número de premisas
con el manejo de conjuntos y con
tecnológicos.  Episilogismos algunas otras situaciones
matemáticas concretas.

E. T. ARITMÉTICA
Conocer los diferentes sistemas de
 Aporte de la cultura árabe a las numeración identificar la relación
matemáticas. que guarda con el desarrollo cultural
 Sistema de numeración Indo de los pueblos.
arábigo: Representación centenas de Ubicar los valores posicionales.
millar y sus conversiones. Lectura y escritura de números indo
 Mínimo común múltiplo arábigo hasta miles.
 Propiedades de la adición Analizar hechos matemáticos como
base para operaciones más
 Adición y sustracción de números
complejas.
racionales.
Realizar operaciones de
 Suma y resta de fracciones:
conversiones.
ejercicios
Resolución de problemas
 Cálculo mental
contextualizados.
Aplicar problemas con los
conocimientos de fracciones.
Aplicar la equivalencia entre
fracciones al resolver problemas.
Realizar ejercicios de cálculo y
estimación mentalmente.

E.T. GEOMETRÍA
 Construcción de cubos y Conocer y estudiar la geometría.
paralelepípedos. Observación, medición, trazo, cálculo
 Representación plana de prismas y fórmulas.
cilindros rectos.
 Fórmulas para calcular el volumen Realizar trazos que implique la
de prismas y cilindros rectos. elaboración de figuras
 Figuras que se forman al cortar un tridimensionales: geométricas,
cubo o un paralelepípedo recto por polígonos, planos y ángulos.
un plano.
 Ángulos: ángulos formados por dos Realizar operaciones para calcular el
rectas secantes volumen de prismas y cilindros.

E.T. ALGEBRA
Conocer los elementos de las
 Polinomios de una variable
ecuaciones lineales o de primer grado
 Tipos de expresiones algebraicas.
con inferencias del contexto.
 Terminología en la descripción de
Realizar operaciones de primer
monomios y polinomios.
grado.
 Ecuaciones lineales: concepto, plano
Conocer las expresiones algebraicas.
cartesiano, solución y
Realizar operaciones con las
representación gráfica
expresiones algebraicas.
 Ecuaciones equivalentes Conocer la terminología de los
monomios y polinomios.

E.T. MEDICIÓN Lectura y escritura de medidas de


energía.
Realizar conversiones con medidas de
 Unidades derivadas energía.
 Unidad de energía Aplicación de las medidas de energía.
 Cegesimal: Unidades básicas y Conocer el sistema cegesimal y sus
unidades derivadas elementos.
Conocer la utilización del sistema
cegesimal en campos científicos y
técnicos.

E.T. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Conocer los principales pasos de los


 Uso de tablas, gráficas, porcentajes procesos de investigación; Observar,
promedios y densidades. registrar, clasificar, comprobar,
 Cálculo y determinación de tantos predecir y decidir.
por cientos, por mil y partes de Resolución de problemas con
millón. conocimientos aplicados.
 Tablas y gráficas comparativas y en
la elaboración de ciertos índices o Lectura de tablas y gráficas
indicadores.
Conocer y estudiar la probabilidad
como el estudio general de los
fenómenos de azar y estadística
como la ciencia que permite el
análisis de datos.

Elaborar tablas y graficas con la


información proporcionada.

Desarrollar en los alumnos la


capacidad para resolver problemas
del contexto.

MATEMÁTICAS
líneas estratégicas de UNIDAD 5
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHAS/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS Conocer los conceptos más
 Conjuntos ajenos elementales de la lógica y teoría de
 Operaciones con conjuntos: conjuntos, en la solución de ejercicios
subconjunto y conjunto potencia y problemas.
 Disyunciones: Definición y ejemplos. Desarrollar la abstracción y el
 Disyunción escrita implícitamente. pensamiento lógico.
 Calificación de disyunciones con Identificar los diferentes conjuntos y
valores de verdad. sus propiedades
 Criterios de verdad en una Elaborar conclusiones aplicando
disyunción. razonamiento lógico para
 Relaciones de los juicios: problematizar.
subcontrariedad Interpretar proposiciones
 Clasificación de inferencias: carácter compuestas utilizando la negación,
conjunción, disyunción, implicación y
La comunidad del conocimiento inferido
equivalencia.
 Mesosilogismos
conocedora de los Relacionar los conceptos de lógica
con el manejo de conjuntos y con
adelantos científicos y algunas otras situaciones
tecnológicos. matemáticas concretas.

E. T. ARITMÉTICA Conocer los diferentes sistemas de


 Sistema de numeración Maya y numeración identificar la relación
Azteca: Representación centenas de que guarda con el desarrollo cultural
millar y sus conversiones de los pueblos.
 Uso de exponentes y notación
científica Ubicar los valores posicionales
 Multiplicación y división de números
racionales. Lectura y escritura de números maya
 Descomposición numérica: máximo y aztecas hasta miles.
común divisor.
 División y multiplicación de Analizar hechos matemáticos como
fracciones y ejercicios. base para operaciones más
complejas.
 Cálculo mental
Resolución de problemas
contextualizados.
Aplicar problemas con los
conocimientos de fracciones.
Aplicar la equivalencia entre
fracciones al resolver problemas.
Realizar ejercicios de cálculo y
estimación mentalmente.

E.T. GEOMETRÍA
 Puntos regiones en el plano Conocer y estudiar la geometría.
cartesiano. Observación, medición, trazo, cálculo
 Coordenadas y localización de un de fórmulas.
punto en el plano cartesiano. Lectura de tablas y gráficas
 Representación en el plano Realizar trazos que implique la
cartesiano de regiones y conjuntos elaboración de operaciones
de puntos que satisfacen manifiestas en el plano cartesiano.
condiciones algebraicas sencillas Localizar puntos determinados desde
como: Semiplanos: X > 2, y < -3, x<y, las operaciones en el plano
y>2x, etc. cartesiano.
Franjas: 2<x<5, -4<y<o, etc. Realizar trazos que implique la
Rectas: x=-5, y=3, x=y, x+y=10, etc. elaboración de figuras
 Construcción de sólidos: Prismas, tridimensionales: geométricas,
pirámides, definición, construcción y polígonos, planos y ángulos.
elementos.

E.T. ALGEBRA
 Monomios y polinomios Conocer los elementos de las
ecuaciones lineales o de primer grado
 Propiedades de las operaciones y su
con inferencias del contexto.
aplicación al simplificar expresiones
Realizar operaciones de primer
algebraicas.
grado.
 Sistemas de ecuaciones lineales:
Conocer las expresiones algebraicas.
concepto, solución con métodos:
Realizar operaciones con las
grafico, sustitución e igualación.
expresiones algebraicas.
 Variables y constantes.
Conocer la terminología de los
monomios y polinomios.

Lectura y escritura de medidas de


densidad.
E.T. MEDICIÓN Realizar conversiones con medidas de
densidad.
 Unidades derivadas Aplicación de las medidas de
 Unidad de densidad densidad.
 Unidades derivadas: velocidad, Conocer las medidas de velocidad y
concepto y formula. sus fórmulas.
Realizar operaciones de problemas
contextualizados de velocidad,
E.T. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Conocer los principales pasos de los
 Uso de tablas, gráficas, porcentajes procesos de investigación; Observar,
promedios y densidades. registrar, clasificar, comprobar,
 Cálculo de promedios y densidades. predecir y decidir.
 Sus usos y limitaciones. Resolución de problemas con
conocimientos aplicados.
Conocer y estudiar la probabilidad
como el estudio general de los
fenómenos de azar y estadística
como la ciencia que permite el
análisis de datos.
Elaborar tablas y graficas con la
información proporcionada.
Desarrollar en los alumnos la
capacidad para resolver problemas
del contexto

MATEMÁTICAS
líneas estratégicas de UNIDAD 6
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHAS/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS Conocer los conceptos más
elementales de la lógica y teoría de
 Unión de conjuntos conjuntos, en la solución de ejercicios
 Producto cartesiano y problemas.
 Relación entre la disyunción y la
unión de conjuntos. Desarrollar la abstracción y el
 Obtención de la unión de conjuntos pensamiento lógico.
a partir de la disyunción.
Identificar los diferentes conjuntos y
 Proposición condicional o
sus propiedades
implicación: Definición
 Relaciones de los juicios:
Elaborar conclusiones aplicando
subordinación
razonamiento lógico para
 Inferencias inmediatas
La comunidad  Sorites: goclenico
problematizar.

conocedora de los Interpretar proposiciones


compuestas utilizando la negación,
conjunción, disyunción, implicación y
adelantos científicos y equivalencia.
tecnológicos.
Relacionar los conceptos de lógica
con el manejo de conjuntos y con
algunas otras situaciones
matemáticas concretas.

Conocer y manejar recursos


estilísticos en la retórica.

Conocer las aplicaciones que tiene el


E. T. ARITMÉTICA sistema diádico o binario en nuestra
 Sistema de numeración Binario: uso realidad.
y sus conversiones. Ubicar los valores posicionales
 Leyes de los exponentes Lectura y escritura de números
 Potencia de la misma base mayas hasta miles.
 Potencia de una potencia y raís de Analizar hechos matemáticos como
una potencia base para operaciones más
complejas.
Resolución de problemas
 Potencias sucesivas de un número
contextualizados.
 Fracciones decimales
Aplicar problemas con los
 Unidades decimales
conocimientos de fracciones.
 Cálculo mental
Aplicar la equivalencia entre
fracciones al resolver problemas.
Realizar ejercicios de cálculo y
estimación mentalmente.
E.T. GEOMETRÍA
 Ángulos entre paralelas
 Rectas paralelas y secantes, igualdad Conocer y estudiar la geometría.
de los ángulos opuesto por el Observación, medición, trazo, cálculo
vértice. de fórmulas.
 Posiciones relativas de tres rectas en Lectura de tablas y gráficas.
el plano: ángulos entre paralelas y Conocer las variedades lineales.
una secante. Conocer los elementos de los
 Igualdad de los ángulos ángulos.
correspondientes, los alternos Realizar trazos que impliquen una
internos y externos. percepción de su realidad en cuanto
 Suma de los ángulos en interiores de a las formas que nos rodean,
un triángulo, de un cuadrilátero y de utilizando los elementos de los
un ángulo convexo en general. ángulos.
Utilizar las los instrumentos para la
generación de figuras y trazos.

E.T. ALGEBRA Conocer los elementos de los


 Polinomios de una variable polinomios.
 Reducción de los factores en una Realizar operaciones matemáticas
base común en un monomio. con polinomios.
 Simplificación de términos Conocer los elementos de las
semejantes en un polinomio. ecuaciones lineales o de primer grado
 Sistemas de ecuaciones lineales: con inferencias del contexto.
concepto y solución con métodos: Realizar operaciones de primer
reducción y determinantes. grado.
Conocer las expresiones algebraicas.

E.T. MEDICIÓN
 Sistema internacional de medidas
Conocer el sistema internacional de
 Sistema Inglés de medidas medidas.
 Unidades derivadas densidad: Resolución de problemas que
concepto y formula. impliquen utilización de los sistemas
tradicionales de medición.
Conocer las medidas de densidad y
sus fórmulas.
Realizar operaciones de problemas
contextualizados de densidad.

E.T. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Conocer los principales pasos de los


 Tablas y gráficas de variación de procesos de investigación; Observar,
funciones. registrar, clasificar, comprobar,
 Función como una relación entre dos predecir y decidir.
cantidades.
 Descripción de fenómenos de la Resolución de problemas con
física, biología, economía, y otras conocimientos aplicados.
disciplinas por medio de una tabla,
una gráfica o una fórmula. Conocer y estudiar la probabilidad
En casos sencillos, de una tabla, o una gráfica como el estudio general de los
a una fórmula: y=mx, y=mx+b o xy= k fenómenos de azar y estadística
como la ciencia que permite el
análisis de datos.

Elaborar tablas y graficas con la


información proporcionada.

Desarrollar en los alumnos la


capacidad para resolver problemas
del contexto.

MATEMÁTICAS
líneas estratégicas de UNIDAD 7
la educación integral CONOCIMIENTOS FECHAS/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS Conocer los conceptos más
elementales de la lógica y teoría de
 Conjunto universal conjuntos, en la solución de ejercicios
 Diagramas de Venn y problemas.
 Relación entre implicaciones e
inclusión de conjuntos. Desarrollar la abstracción y el
 Criterios de inclusión. pensamiento lógico.
 Determinación de inclusión de
Identificar los diferentes conjuntos y
conjuntos.
sus propiedades
 Equivalencia o bicondicional:
Definición recíproca.
Elaborar conclusiones aplicando
 Construcción de reciprocas.
razonamiento lógico para
 Definición de Bicondicional.
La comunidad  Construcción de bicondicionales
problematizar.

conocedora de los  Principios lógico-supremos Interpretar proposiciones


aristotélicos compuestas utilizando la negación,
adelantos científicos y  Inferencias inmediatas conjunción, disyunción, implicación y
 Sorite: aristotélico equivalencia.
tecnológicos. Relacionar los conceptos de lógica
con el manejo de conjuntos y con
algunas otras situaciones
matemáticas concretas.
Identificar los diferentes conjuntos y
sus propiedades.

Conocer los diferentes sistemas de


numeración identificar la relación
E. T. ARITMÉTICA que guarda con el desarrollo cultural
de los pueblos.
 Sistema de numeración Quinario:
Ubicar los valores posicionales
uso y sus conversiones
Lectura y escritura del sistema
 Representación en diversas formas
quinario hasta miles.
de números hasta miles.
Analizar hechos matemáticos como
 Conversión de las fracciones
base para operaciones más
decimales a fracciones comunes.
complejas.
 Potencia de 10 notación científica: Conocer la notación científica y su
exponentes, concepto de notación algoritmo.
científica, escritura y sus Realizar operaciones matemáticas
operaciones. que impliquen la notación científica
 Cálculo mental en su escritura y resolución.
Aplicar problemas con los
conocimientos de fracciones.
Aplicar la equivalencia entre
fracciones al resolver problemas.
Realizar ejercicios de cálculo y
estimación mentalmente.

Conocer y estudiar la geometría.


E.T. GEOMETRÍA Observación, medición, trazo, cálculo
 Exploraciones en el círculo de fórmulas.
 Exploraciones sobre el círculo. Conocer los elementos de la
 Conceptos de circunferencia y circunferencia.
círculo. Realizar trazos que implique la
 Construcción de sólidos: cilindros, elaboración de figuras
conos, esferas, definición, tridimensionales: geométricas,
construcción y sus elementos polígonos, planos y ángulos.
E.T. ALGEBRA Conocer los elementos de los
polinomios.
 Polinomios de una variable Realizar operaciones matemáticas
 Evolución de polinomios en una con polinomios.
variable. Conocer los elementos de las
ecuaciones lineales o de primer grado
 Sistemas de ecuaciones lineales:
con inferencias del contexto.
concepto y solución con métodos:
Realizar operaciones de primer
reducción, determinantes.
grado.
Conocer las expresiones algebraicas.
E.T. MEDICION
Conocer el sistema internacional de
 Sistema internacional de medidas medidas.
Resolución de problemas que
 Unidades derivadas fuerza: concepto impliquen utilización de los sistemas
y formula. tradicionales de medición.
Conocer las medidas de fuerza y sus
fórmulas.
Realizar operaciones de problemas
contextualizados de fuerza.

E.T. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Conocer los principales pasos de los


 Nociones frecuencial y clásica de la procesos de investigación; Observar,
probabilidad. registrar, clasificar, comprobar,
 Noción frecuencial de la predecir y decidir.
probabilidad.
 Registro y tratamiento de los Resolución de problemas con
resultados de experimentos conocimientos aplicados.
aleatorios.
 Valores de probabilidad y su Lectura de tablas y gráficas
significado.
 Experiencias aleatorias y fórmula Conocer y estudiar la probabilidad
clásica como el estudio general de los
 Aplicaciones de la fórmula clásica de fenómenos de azar y estadística
la probabilidad. como la ciencia que permite el
Probabilidad clásica análisis de datos.

Elaborar tablas y graficas con la


información proporcionada.

Desarrollar en los alumnos la


capacidad para resolver problemas
del contexto.
.

MATEMÁTICAS
líneas estratégicas de UNIDAD 8 FECHAS/ACCIONES
la educación integral CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
Conocer los conceptos más
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS elementales de la lógica y teoría de
conjuntos, en la solución de ejercicios
 Proposiciones lógicas y problemas.
 Diagramas de Venn
Desarrollar la abstracción y el
 Relación entre equivalencias
pensamiento lógico.
(bicondicionales) y la igualdad de
conjuntos.
Identificar los diferentes conjuntos y
 Criterios de igualdad.
sus propiedades
 Determinación de la igualdad.
 Ver momentos de evaluación en
Elaborar conclusiones aplicando
diferentes espacios.
razonamiento lógico para
 Principios lógico-supremos
La comunidad aristotélicos
problematizar.

conocedora de los  Inferencias inmediatas Interpretar proposiciones


 Entimema y epiquerema compuestas utilizando la negación,
adelantos científicos y conjunción, disyunción, implicación y
tecnológicos. equivalencia.

Relacionar los conceptos de lógica


con el manejo de conjuntos y con
algunas otras situaciones
matemáticas concretas.

E. T. ARITMÉTICA Analizar hechos matemáticos como


 Orden de magnitud de un número y base para operaciones más
de un resultad, el uso de unidades complejas.
microscópicas y astronómicas.
 Sistemas de logaritmos Resolución de problemas
 Reseña histórica contextualizados.
 Logaritmos de un número
 Fracciones decimales periódicas y Conocer el sistema octal y sus
operaciones combinadas. conversiones.
 Sistema Octal: uso y sus Realizar operaciones con el sistema
conversiones. octal.
 Cálculo mental
Aplicar problemas con los
conocimientos de fracciones.

Aplicar la equivalencia entre


fracciones al resolver problemas.
Realizar ejercicios de cálculo y
estimación mentalmente.

Conocer y estudiar la geometría.


E.T. GEOMETRÍA
 Exploraciones en el círculo Observación, medición, trazo, cálculo
 Líneas en el círculo: Radio, de fórmulas.
dimétrico, secante, tangente, etc.
Conocer las líneas del círculo.
 Medidas de figuras compuestas:
volumen
Conocer las fórmulas de los
volúmenes de las figuras
geométricas.

Realizar operaciones para determinar


el volumen de elementos del
contexto.
E.T. ALGEBRA Conocer los elementos de los
 Polinomios de una variable polinomios.
 Gráficas de polinomios lineales y
cuadráticos. Realizar operaciones matemáticas
 Inecuaciones: Concepto. con polinomios.
Clasificación, graficas.
Realizar graficas a partir de las
operaciones con polinomios para
demostrar la fluctuación de los datos
matemáticos.

Conocer los elementos de las


inecuaciones.

Conocer los criterios de clasificación


de las inecuaciones.

Realizar problemas contextualizados


para demostrar su funcionalidad en
lo tangible.

E.T. MEDICION Conocer el sistema internacional de


medidas.
 Sistema internacional de medidas
Resolución de problemas que
impliquen utilización de los sistemas
 Unidades derivadas Energía: tradicionales de medición.
concepto y su formula
Conocer las medidas de energía y sus
fórmulas.

Realizar operaciones de problemas


contextualizados de energía.

E.T. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Lectura y análisis de tablas y gráficas.


 Nociones frecuencial y clásica de la
probabilidad. Conocer los principales pasos de los
 Elaboración de tablas y gráficas de procesos de investigación; Observar,
probabilidades. registrar, clasificar, comprobar,
 Problemas sencillos que se pueden predecir y decidir.
resolver por simulación
 Cálculos con probabilidades Resolución de problemas con
 Probabilidades de que un evento no conocimientos aplicados.
ocurra. Conocer y estudiar la probabilidad
 Aplicaciones elementales de la regla como el estudio general de los
de la suma. fenómenos de azar y estadística
 Probabilidad frecuencial como la ciencia que permite el
análisis de datos.
Elaborar tablas y graficas con la
información proporcionada.
Desarrollar en los alumnos la
capacidad para resolver problemas
del contexto.
Ciencias
CIENCIAS
líneas estratégicas UNIDAD 1 FECHA/ACCIONES
de la educación CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
integral
&E.T. F. Y P. DE LA INV. CIENTIFICA & Conoce los principales pasos en los
Procedimiento científico. Objetividad y procesos de investigación; Observar,
causalidad. registrar, clasificar, comprobar, predecir
* E.T. EL UNIVERSO Y LA HUMANIDAD y decidir.
Los elementos y compuestos en el cuerpo *Explica los componentes químicos
humano comunes en los cuerpos y organismos
La comunidad La química en el Hogar, alimentación y del sistema solar.
salud - Critica y juzga las principales teorías
conocedora de los Las soluciones: la dispersión iónica y la del origen de la vida. Descubre el
dispersión molecular Coloides y origen de la vida de forma científica.
adelantos científicos y suspensiones Solubilidad y Concentración. °
tecnológicos. - E.T. LOS SERES VIVOS @ Conoce y Expone el uso, tenencia y
Los seres vivos en el planeta estratificación social de la tierra, así
El origen de la vida como la posesión colectiva antes de
La generación espontánea
la llegada de los españoles a nuestro
Spallanzani y Needham
Pasteur País.
La panespermia < Describe las placas tectónicas de la
El creacionismo Tierra.
La teoría de Oparin-Haldane
Los experimentos de Miller y Urey  Narra los usos y pros de los avances
° E.T. RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO de la nanotecnología.
AMBIENTE Importancia del agua en la
La comunidad agricultura
protectora del medio La agricultura y su contribución para aumentar
la variedad de alimentos.
ambiente. @ E.T. ALIMENTACIÓN SANA Y SALUD
INTEGRAL Las nuevas tecnologías
para la producción de alimentos orgánicos

Las nuevas tecnologías


para la producción de alimentos orgánicos
Semillas, cereales y frutas en la
alimentación.

La tierra: tenencia, pose y uso.


< E.T. OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE
LA NATURALEZA Cambios de
alimentación y distribución poblacional de los
seres vivos en el planeta

 E.T. APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA


TECNOLOGIA
Desarrollo nanotecnológico.
CIENCIAS
líneas estratégicas UNIDAD 3 FECHA/ACCIONES
de la educación CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
integral
& E.T. F. Y P. DE LA INV. CIENTÍFICA & Describe la existencia de suelo, rocas
La objetividad y causalidad en los y minerales en general de forma
fenómenos naturales. objetiva.
Campo de estudio de las ciencias * Explica que el Universo se encuentra
naturales. en movimiento por causa de fuerzas
* E.T. EL UNIVERSO Y LA naturales pero también humanas.
La comunidad HUMANIDAD Describir los estados de la materia y
Estructura de la tierra. Las manipularlos para su beneficio
conocedora de los características cualitativas de sólidos, - Describe la convivencia de diversos
líquidos y gases: la cohesión, la movilidad tipos de seres vivos. Ayuda a
adelantos científicos y y la vibración. proteger la biodiversidad
Modelo atómico de Bohr Los isótopos, °
tecnológicos. peso atómico, peso molecular, masa @ Conoce y explica la composición
atómica, masa molecular,Mol. química, pose, uso y goce del agua en
Radiactividad y sus usos. México.
- E.T. SERES VIVOS .< Relaciona los desastres naturales
Genética: la ciencia de la herencia Las con el cambio climático provocado por No nos queda claro el término: “pose”. A que
ideas sobre la herencia antes de Mendel la acción del Hombre. hace referencia.
Los primeros procesos de domesticación Identifica a su comunidad como zona
La hibridación El descubrimiento de los de alto o bajo riesgo de sufrir un
gametos: espermatozoides y óvulos Los desastre natural.
trabajos de Mendel Genotipo y Fenotipo  Explica el impacto de la robotización
La comunidad Dominancia y recesividad Las leyes de de procesos productivos y la
Mendel Los chícharos: una elección posibilidad del pleno empleo, el salario
protectora del medio afortunada. digno y la jornada laboral de menos
ambiente. ° E.T. RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO horas.
AMBIENTE
Aplicación de las ciencias para mejorar las
condiciones de vida y el entorno.
@ E.T. ALIMENTACIÓN SANA Y SALUD
INTEGRAL
La desnutrición en el municipio, el estado,
el país y el mundo.
< E.T. OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE
LA NATURALEZA La
radiación solar Los rayos
ultravioleta e infrarroja, gamma y x

 E.T. APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA


TECNOLOGIA
El huerto de plantas medicinales
CIENCIAS
líneas estratégicas UNIDAD 2 FECHA/ACCIONES
de la educación CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
integral
& E.T. F. Y P. DE LA INVEST. & Aplica los pasos básicos para
CIENTÍFICA realizar una investigación en el
Experimentación y comprobación estudio de los seres vivos.
científica.
* E.T. EL UNIVERSO Y LA *Comprende el origen histórico del
HUMANIDAD Sistema Internacional de medidas.
La comunidad Ciclos astronómicos. Reconocer sistemas de medidas
El Sistema Internacional de medidas. utilizados en otros lugares del
conocedora de los Unidades y medidas Mundo
Equivalencia de unidades - Descubre las etapas de la tierra,
adelantos científicos y divididas en eras y narra el
Unidades derivadas Notación
tecnológicos. surgimiento de la vida en el planeta.
Científica
°
Los materiales naturales y los productos
@ Conoce las características y usos de
sintéticos. Principales patrones de
diferentes tipos de suelos, participa en
medida, magnitudes más comunes
la creación del huerto escolar
Las mezclas homogéneas y
< Expone las diferencias que existe
heterogéneas. Métodos de separación de
entre los conceptos poseer y ser
mezclas. Sustancias puras. Las
propietario.
,La palanca .máquinas simples y su aplicación
el torno y el ,el plano inclinado ,polea la Reconoce y valora, en su medio
Las .Elaboración de máquinas simples .tornillo natural y social, casos en los que se
características y propiedades y usos de los reflejan estas diferencias.
La comunidad Las funciones químicas .metales y no metales  Elabora un plan de reforestación en
Los óxidos y los :inorgánicas y su obtención el que proyecte el uso de la ingeniería
protectora del medio las ,los ácidos y los hidróxidos ,anhídridos genética.
.sales
ambiente. E.T. SERES VIVOS
Las eras geológicas Los fósiles - Tipos de
fósiles - Técnicas de fechamiento de
fósiles - Criterio de división de las eras
geológicas –
La vida en las diferentes eras geológicas -
Evolución humana.
° E.T. RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO
AMBIENTE
Características de la selva ,el bosque y el
desierto .Adaptación de plantas y animales a
las características físicas del medio.
@ E.T. ALIMENTACIÓN SANA Y SALUD
INTEGRAL
Fertilidad de los suelos. La industria
agrotóxica en la producción de alimentos .

< E.T. OBS. Y REFLEXIÓN SOBRE LA


NATURALEZA.
Reflexión sobre los desastres naturales:
Tsunamis, huracanes, inundaciones, zonas
de riesgo, sequias.
 E.T. APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGIA

La ingeniería
genética en la reforestación de bosques
y selvas. Los robots en la
.producción de bienes y servicios
CIENCIAS
líneas estratégicas UNIDAD 4 FECHA/ACCIONES
de la educación CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
integral
& E.T. F. Y P. DE LA INV. CIENTIFICA &Describe las preguntas que en el
Historia del desarrollo de las ciencias pasado se hacían las personas
naturales. sobre la Naturaleza, los métodos,
Conceptos universales de la ciencia:
Universo, galaxias, planetas, órbitas,
conclusiones y las consecuencias
alimentación, metabolismo, sociales políticas y culturales.
La comunidad anabolismo, salud, peso, volumen, *Reflexiona sobre el
presión, intensidad, temperatura, comportamiento de las soluciones
conocedora de los sustentabilidad, magnitudes, de uso común como
velocidad, movimiento, gases, medicamentos, alimentos,
adelantos científicos y líquidos, mezclas, aerobios,
fertilizantes, etc.
anaerobios, autótrofos, heterótrofos,
tecnológicos. biodiversidad. Concluye con el conocimiento de los
seres vivos. Elabora e ilustra laminas
* E.T. EL UNIVERSO Y LA
HUMANIDAD con nombres científicos
Gravedad terrestre: Galileo Galilei. °
Caída libre de los cuerpos. @ Analiza la problemática sobre la
manipulación genética de los
La energía como origen del
alimentos y sus efectos en la salud.
movimiento.
Diseña proyectos como la granja
Conocimiento y manejo de la Tabla escolar.
periódica de los elementos. < Identifica los lugares del planeta
- E.T. SERES VIVOS donde es escasa el agua y los
La comunidad Biodiversidad Tipos de seres vivos (terrestres ,
problemas que enfrentan sus
acuáticos; aerobios ,anaerobios; autótrofos ,
protectora del medio heterótrofos) Importancia de la biodiversidad
habitantes.
Proyecta posibles escenarios sobre la
Las razones que provocan la pérdida de
ambiente. biodiversidad Especies en extinción La gran falta del agua potable en el planeta en
diversidad biológica de México. un futuro cercano.
Los seres vivos y su ambiente ¿Qué es la Propone soluciones a la contaminación
ecología? Origen del término Importancia del de los mares y océanos
estudio de los procesos ecológicos Los  Siembra y cuida plantas de azotea,
sistemas ecológicos Los factores bióticos y como otra alternativa para ampliar las
abióticos del ambiente Los ciclos del carbono ,
áreas verdes.
el nitrógeno y el agua El principio de la
fotosíntesis Las cadenas alimentarias y la
transferencia de energía.
° E.T. RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO Actividad: Proporcionar nombres de
AMBIENTE seres vivos para que se clasifiquen en
La sobrexplotación de los recursos los diferentes reinos.
naturales del país, causas y
consecuencias.
Reciclar, reducir, reutilizar,
desarrollar e impulsar medidas para
el cuidado del medio ambiente.

@ E.T. ALIMENTACIÓN SANA Y SALUD


INTEGRAL
Manipulación genética de los alimentos,
contaminación y efectos en la salud
humana.
< E.T. OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE
LA NATURALEZA
Agua de la Tierra y su distribución en el
planeta .La contaminación de mares y océanos :
drenajes ,basura y derramesoe oeted ed
 E.T. APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGIA

Descripción
.tecnológica de: Licuadora y batidora
CIENCIAS
líneas estratégicas UNIDAD 5 FECHA/ACCIONES
de la educación CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
integral
& E.T. F. Y P. DE LA INV. CIENTIFICA & Explica como todos los
Contrarios en los fenómenos de la naturaleza.
Aportes al conocimiento: descubrimientos e
fenómenos de la naturaleza y la
inventos de la época contemporánea. sociedad tienen causas que los
* E.T. EL UNIVERSO Y LA HUMANIDAD generan.
La hipótesis atómica de Dalton *Demuestra las transformaciones
Las leyes ponderales y la Ley de la conservación
La comunidad de las masas. de la masa y la energía.
- E.T. SERES VIVOS Explica la conformación del átomo
conocedora de los La clasificación de los seres vivos Criterios y los usos que el ser humano le ha
extrínsecos e intrínsecos - Las primeras
dado, en la alimentación, la salud,
adelantos científicos y clasificaciones Los trabajos de Linneo Niveles
taxonómicos Los cinco reinos de los seres vivos : la guerra, la arqueología.
monera ,protista ,hongos ,animales y plantas El
tecnológicos. uso de los nombres científicos.
- Describe la importancia de la
fotosíntesis como condición de
° E.T. RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO reproducción de la vida
AMBIENTE
Efectos de la contaminación ,factores que la
°
originan y cómo contribuir a evitarla .Medidas @ Explica y entiende la problemática,
para evitar la contaminación del ambiente. sobre las normas internacionales para
@ E.T. ALIMENTACIÓN SANA Y SALUD INTEGRAL el control y regulamiento de productos
Normas internacionales para el control de alimentos.
productos alimenticios. < Describe la forma natural en que el
< E.T. OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE LA
NATURALEZA
Planeta se protege de las radiaciones
Los satélites naturales y artificiales. solares y la importancia de la capa de
La comunidad Las fuerzas electromagnéticas del planeta. ozono para la vida.
 E.T. APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA  Promueve sistemas de producción
protectora del medio TECNOLOGIA agrícola urbana.
Las azoteas verdes para limpiar el aire.
ambiente.
CIENCIAS
líneas estratégicas UNIDAD 6 FECHA/ACCIONES
de la educación CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
integral
& E.T. F. Y P. DE LA INV. CIENTIFICA & Experimenta sobre diferentes
Los principios de la Física. fenómenos.
* E.T. EL UNIVERSO Y LA *Ilustra el uso de la palanca, la polea,
HUMANIDAD el plano inclinado y el torno en
.Los componentes químicos del sistema solar actividades laborales diversas.
meteoritos y planetas La constitución ,Planetas - Critica la destrucción de los
La comunidad química de los seres vivos. ecosistemas. Explica las
Explicaciones antiguas sobre el nacimiento y
consecuencias de la tala inmoderada
conocedora de los .desarrollo del universo
y la contaminación
La Tierra y sus principales magnitudes: edad,
°
adelantos científicos y radio, masa, peso, fuerza de gravedad etc. El
@ Analiza y comenta la problemática
magnetismo terrestre y sus efectos en los
de la industria agro tóxica en la
tecnológicos. fenómenos físicos
producción de alimentos.
- E.T. SERES VIVOS
Los ecosistemas < Explica el funcionamiento de los
La dinámica de un ecosistema satélites y reconoce la acción y fuerza
Diferentes tipos de ecosistemas de la gravedad y el electromagnetismo
El ecosistema local Construye máquinas simples y
Consecuencias de la actividad complejas y explicar el
humana en el ambiente
funcionamiento de máquinas
La tala inmoderada y sus
consecuencias simples y complejas que se
El sobrepastoreo encuentran a su alrededor.
La contaminación ambiental
La comunidad La pérdida de la biodiversidad
protectora del medio ° E.T. RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO
AMBIENTE
ambiente.
Fases que integran el
ciclo hidrológico y su importancia para los
,reutilizar ,reducir ,Reciclar .seres vivos
desarrollar e impulsar medidas para el cuidado
.del medio ambiente

Características del
ecosistema de su comunidad Características de
los ecosistemas de México y del Continente
Americano

@ E.T.
ALIMENTACIÓN SANA Y SALUD
INTEGRAL

Composición
.uso y goce del agua ,pose ,química

Soberanía
agroalimentaria < E.T.
OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN
SOBRE LA NATURALEZA

Las placas tectónicas y procesos formadores


del relieve

 E.T. APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA


TECNOLOGIA
Descripción tecnológica de: metate ,molino
manual y molino eléctrico.
CIENCIAS
líneas estratégicas UNIDAD 7 FECHA/ACCIONES
de la educación CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
integral
& E.T. F. Y P. DE LA INV. CIENTIFICA &Expone las teorías sobre el
Principios de la Biología. origen y formación del Universo.
* E.T. EL UNIVERSO Y LA HUMANIDAD *Argumenta sobre la forma y
funcionamiento del Sistema Solar
La electronegatividad:
y la Tierra, atendiendo a la
explicación Los tipos de enlace: enlace iónico y
La comunidad covalente. Tipo de reacciones químicas: unión posición de las estrellas, los
directa sustitución, doble sustitución, eclipses, las fases de la luna, las
conocedora de los descomposición La masa y sus expresiones mareas, los vientos, etc.
relación entre las masa y la energía. La Demuestra la existencia de fuerzas
adelantos científicos y masa y sus unidades: el peso, el volumen, a nivel atómico y molecular.
la presión y la densidad, la temperatura.
tecnológicos. Planea desde la escuela en completa
vinculación con la comunidad
Los sistemas de °
fuerzas
@ Sabe y proporciona información de
las nuevas tecnologías para la
El movimiento
producción de alimentos orgánicos.
rectilíneo: la velocidad y sus variables.
Experimenta con ellas.
< Expone la Teoría de la Panguea y
El movimiento
explica cronológicamente cómo se
circular uniforme El movimiento
acelerado. comenzó a poblar la Tierra.
Identifica los cambios en la
La comunidad alimentación, vivienda, reproducción,
Manifestaciones
protectora del medio de la energía: El trabajo mecánico migración de los seres vivos, en las
últimas décadas.
ambiente. La energía
 Usa diferentes tecnologías para la
molienda.
potencial y la energía cinética.

Ley de la
conservación de la energía.

La potencia
mecánica El átomo

- E.T. SERES VIVOS


Plan de desarrollo agropecuario y
ecológico de la comunidad.
° E.T. RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO
AMBIENTE
Importancia de las máquinas y su
influencia en el desarrollo de la
sociedad
@ E.T. ALIMENTACIÓN SANA Y SALUD
INTEGRAL
Granja escolar
< E.T. OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE
LA NATURALEZA
La clasificación de las lluvias por su origen.
Distribución y temporada de lluvias.
Circulación del aire en la atmósfera.
 E.T. APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGIA
Técnicas de agricultura urbana
CIENCIAS
líneas estratégicas UNIDAD 8 FECHA/ACCIONES
de la educación CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
integral
& E.T. F. Y P. DE LA INV. CIENTIFICA & Utiliza las leyes de la dialéctica
Principios de la Química. para el análisis de fenómenos.
Las leyes de la dialéctica.
Conocimientos ancestrales válidos. * Experimenta reacciones
* E.T. EL UNIVERSO Y LA HUMANIDAD químicas con mezclas de
Las reacciones químicas. Cambios distintos elementos.
cualitativos y cuantitativos.
La comunidad Métodos para equilibrar ecuaciones.
- Argumenta el proyecto de acción en
contra de la contaminación
Nuevas teorías físicas y químicas aplicadas.
conocedora de los La nanotecnología, los fenómenos cuánticos,
ambiental, Propone acciones
nuevas propiedades de la materia.
concretas en beneficio de su
adelantos científicos y Las Leyes de Newton (1ª y 2ª) Acción y comunidad.
reacción °
tecnológicos. - E.T. SERES VIVOS @ Define y expone sobre el mapa de
Acciones para prevenir problemas alimentación y la soberanía
ambientales agroalimentaria.
Fuentes alternativas de energía
Regeneración del suelo
Reforestación y reciclaje < Describe los microrganismos y
Medidas anticontaminantes la composición química de los
° E.T. RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO
suelos con altos niveles de
AMBIENTE
Técnicas para mejorar las cosechas. fertilidad.
 Construye un modelo de estufa
@ E.T. ALIMENTACIÓN SANA Y SALUD solar.
La comunidad INTEGRAL
Mapa mundial y nacional de la desnutrición.
protectora del medio < E.T. OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE LA
ambiente. NATURALEZA
La fertilidad de los suelos.
 E.T. APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGIA
La estufa y el calentador solar.
Sociedad
SOCIEDAD. Mundo. La época contemporánea.
líneas estratégicas UNIDAD 1. Transición a la sociedad capitalista I: la Ilustración y el FECHA/ACCIONES
de la educación Enciclopedismo.
integral CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T.PROCESOS SOCIALES ECONOMICOS, Conocer, analizar y comprender la estructura,
POLITICOS, IDEOLÓGICOS, ECOLÓGICOS Y organización y funcionamiento de la sociedad
CULTURALES A TRAVÉS DE LA HISTORIA en esta época histórica.
La comunidad que EN EL MUNDO EN SU DEVENIR
HISTÓRICO. Identificar las visiones económico-políticas
construye la justicia  Procesos sociales, económicos, desarrolladas en este periodo y sus
políticos, ideológicos, ecológicos y principales exponentes.
social culturales del mundo occidental
durante la transición a la sociedad Conocer y analizar las causas y consecuencias
capitalista: de las luchas desarrolladas en la época en
o El mercado mundial y las cuestión.
manufacturas.
La comunidad o El mercantilismo de los estados Promover los valores de la solidaridad,
absolutistas. colectividad, austeridad, democracia, justicia,
constructora de o La Ilustración y el Enciclopedismo. libertad, cooperación, integridad,
 La reforma protestante laboriosidad, perseverancia, coherencia,
nuevas redes  El siglo de las luces. honestidad…

productivas. E.T.EL MEDIO SOCIAL EN QUE VIVIMOS. Conocer, analizar y comprender las
principales corrientes de pensamiento que
 Contexto, violencia social, configuraron la sociedad de la época en
migración, militarización y estudio.
La comunidad festividades.
Acercarnos al conocimiento de la historia
organizada de manera como algo vivo y en permanente
democrática E.T.PAPEL DE LA CIENCIA Y LA construcción.
TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE LOS
construyendo el PUEBLOS DEL MUNDO. Conocer, analizar y comprender el contexto y
gobierno popular. las motivaciones de los adelantos científicos,
 El papel histórico del trabajo en los tecnológicos y culturales de la época, así
modos de producción. como la importancia de su aplicación, uso y
 El desarrollo de la ciencia durante el disfrute con sentido ético.
siglo de las luces.
 El desarrollo de las fuerzas Conocer, analizar y comprender los
productivas y su impacto en la momentos históricos de los movimientos
sociedad. sociales y populares que han transitado hacia
la emancipación humana.
E.T.EL MEDIO FÍSICO, POLÍTICO, SOCIAL Y Reconocer la necesidad de recuperar la
CULTURAL DE LOS PUEBLOS DEL MUNDO. colectividad como práctica social.
 Descolonización del
pensamiento, conocimiento y del Practicar la democracia participativa y
poder. protagónica de los pueblos como forma de
 Nuestra cultura nativa. vida.
 Derechos y obligaciones.
Conocer, analizar y comprender la superficie
E.T. LA MEMORIA HISTORICA DE LAS terrestre, las sociedades que la habitan y los
LUCHAS POPULARES POR GARANTIZAR territorios, paisajes, lugares o regiones que la
UNA SOCIEDAD JUSTA, LIBRE Y forman al relacionarse entre sí.
SOBERANA.
Mejorar la comprensión de nuestro planeta,
 La necesidad de una sociedad de con todas y cada una de sus complejidades
cambiar ideas obsoletas. humanas y naturales. Conocer la estructura
espacial y las categorías de las entidades
E.T.LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA LA político-administrativas
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y
POPULAR. Comprender los fundamentos físicos y
humanos, así como de las dinámicas
 Poder social, el origen y demográficas, socio-económicas, culturales,
despliegue del capitalismo, como climáticas, biogeográficas, geomorfológicas,
uso de tecnología y compra de etc., que tienen lugar en la Tierra.
fuerza de trabajo.
 La ideología del individualismo y Conocer y utilizar las distintas formas de
la competencia. aplicación de la geografía: localización,
comparación, explicación, descripción y
observación geográfica.

Crear espacios de organización escolar y


comunitaria que conozca, analice, proponga y
defina formas de participación en las luchas
por un mundo más mejor.

Promover la defensa del agua, de la


agricultura orgánica, de la cultura, de la
educación, del empleo, del cuidado de la
tierra, movimientos políticos, en fin, de la
vida en el planeta.
SOCIEDAD. Mundo. La época contemporánea.
líneas estratégicas UNIDAD 2. Transición a la sociedad capitalista II: las revoluciones liberal- FECHA/ACCIONES
de la educación burguesas de Inglaterra y Francia.
integral CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T.PROCESOS SOCIALES ECONOMICOS, Conocer, analizar y comprender la estructura,
POLITICOS, IDEOLÓGICOS, ECOLÓGICOS organización y funcionamiento de la sociedad
Y CULTURALES A TRAVÉS DE LA en esta época histórica.
La comunidad que HISTORIA EN EL MUNDO EN SU DEVENIR
HISTÓRICO. Identificar las visiones económico-políticas
construye la justicia  Procesos sociales, económicos, desarrolladas en este periodo y sus
políticos, ideológicos, ecológicos y principales exponentes.
social culturales durante las revoluciones
liberal-burguesas. Conocer y analizar las causas y consecuencias
o Revolución Inglesa de las luchas desarrolladas en la época en
o Revolución Francesa cuestión.
 Las ideas de ilustración y las
La comunidad revoluciones liberales. Promover los valores de la solidaridad,
 Los derechos del hombre y el colectividad, austeridad, democracia, justicia,
constructora de nuevas contrato social. libertad, cooperación, integridad,
laboriosidad, perseverancia, coherencia,
redes productivas. E.T.EL MEDIO SOCIAL EN QUE VIVIMOS. honestidad…
 Contexto, violencia social,
migración, militarización y Conocer, analizar y comprender las
festividades. principales corrientes de pensamiento que
La comunidad configuraron la sociedad de la época en
E.T.PAPEL DE LA CIENCIA Y LA estudio.
organizada de manera TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE LOS
democrática PUEBLOS DEL MUNDO. Acercarnos al conocimiento de la historia
como algo vivo y en permanente
construyendo el  El desarrollo de las fuerzas construcción.
gobierno popular. productivas y su impacto en la
Conocer, analizar y comprender el contexto y
sociedad.
E.T.EL MEDIO FÍSICO, POLÍTICO, SOCIAL las motivaciones de los adelantos científicos,
Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS DEL tecnológicos y culturales de la época, así
MUNDO. como la importancia de su aplicación, uso y
 Descolonización del disfrute con sentido ético.
pensamiento, conocimiento y
del poder. Conocer, analizar y comprender los
 Nuestra cultura nativa. momentos históricos de los movimientos
 Derechos y obligaciones. sociales y populares que han transitado hacia
la emancipación humana.
E.T. LA MEMORIA HISTORICA DE LAS
LUCHAS POPULARES POR GARANTIZAR Reconocer la necesidad de recuperar la
UNA SOCIEDAD JUSTA, LIBRE Y colectividad como práctica social.
SOBERANA.
Practicar la democracia participativa y
 Guerra feudal de 1899. protagónica de los pueblos como forma de
vida.
E.T.LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA
LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y Conocer, analizar y comprender la superficie
POPULAR. terrestre, las sociedades que la habitan y los
 Poder social, las luchas territorios, paisajes, lugares o regiones que la
sectoriales reivindicativas. forman al relacionarse entre sí.
 Lucha de los trabajadores y
otros sectores del pueblo por Mejorar la comprensión de nuestro planeta,
los derechos políticos y con todas y cada una de sus complejidades
sociales. humanas y naturales. Conocer la estructura
 Recuperar el aprendizaje de las espacial y las categorías de las entidades
constituciones construidas en político-administrativas
las revoluciones burguesas.
Comprender los fundamentos físicos y
humanos, así como de las dinámicas
demográficas, socio-económicas, culturales,
climáticas, biogeográficas, geomorfológicas,
etc., que tienen lugar en la Tierra.

Conocer y utilizar las distintas formas de


aplicación de la geografía: localización,
comparación, explicación, descripción y
observación geográfica.

Crear espacios de organización escolar y


comunitaria que conozca, analice, proponga y
defina formas de participación en las luchas
por un mundo más mejor.

Promover la defensa del agua, de la


agricultura orgánica, de la cultura, de la
educación, del empleo, del cuidado de la
tierra, movimientos políticos, en fin, de la
vida en el planeta.
líneas estratégicas SOCIEDAD. Mundo. La época contemporánea.
UNIDAD 3. Transición a la sociedad capitalista III. La Revolución Industrial. FECHA/ACCIONES
de la educación CONOCIMIENTOS
integral CONTENIDOS HABILIDADES
E.T.PROCESOS SOCIALES ECONOMICOS, Conocer, analizar y comprender la estructura,
POLITICOS, IDEOLÓGICOS, ECOLÓGICOS Y organización y funcionamiento de la sociedad
CULTURALES A TRAVÉS DE LA HISTORIA EN en esta época histórica.
EL MUNDO EN SU DEVENIR HISTÓRICO.
La comunidad que
Identificar las visiones económico-políticas
 Procesos sociales, económicos,
construye la justicia políticos, ideológicos, ecológicos y desarrolladas en este periodo y sus
culturales durante la Revolución principales exponentes.
social Industrial.
Conocer y analizar las causas y consecuencias
E.T.EL MEDIO SOCIAL EN QUE VIVIMOS. de las luchas desarrolladas en la época en
cuestión.
 Contexto, violencia social, migración,
La comunidad militarización y festividades. Promover los valores de la solidaridad,
colectividad, austeridad, democracia, justicia,
constructora de nuevas E.T.PAPEL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
libertad, cooperación, integridad,
EN EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DEL laboriosidad, perseverancia, coherencia,
redes productivas. MUNDO. honestidad…

 El desarrollo de las fuerzas productivas y Conocer, analizar y comprender las


su impacto en la sociedad. principales corrientes de pensamiento que
La comunidad configuraron la sociedad de la época en
estudio.
organizada de manera E.T.EL MEDIO FÍSICO, POLÍTICO, SOCIAL Y
CULTURAL DE LOS PUEBLOS DEL MUNDO.
democrática  Descolonización del pensamiento,
Acercarnos al conocimiento de la historia
conocimiento y del poder.
como algo vivo y en permanente
construyendo el  Nuestra cultura nativa. construcción.
gobierno popular.  Derechos y obligaciones.
Conocer, analizar y comprender el contexto y
E.T. LA MEMORIA HISTORICA DE LAS LUCHAS las motivaciones de los adelantos científicos,
POPULARES POR GARANTIZAR UNA tecnológicos y culturales de la época, así
SOCIEDAD JUSTA, LIBRE Y SOBERANA. como la importancia de su aplicación, uso y
disfrute con sentido ético.
 Movimiento que origino la
revolución socialista China de
Conocer, analizar y comprender los
1900.
momentos históricos de los movimientos
 La revolución mexicana de 1910 sociales y populares que han transitado hacia
la emancipación humana.
 Revolución rusa de 1917 y su lucha
contra el feudalismo. Reconocer la necesidad de recuperar la
colectividad como práctica social.
E.T.LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA LA
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y POPULAR.
Practicar la democracia participativa y
 Poder social, los efectos de la
protagónica de los pueblos como forma de
explotación capitalista en la
conformación de la sociedad. vida.
 Comprensión del papel del Estado
capitalista. Conocer, analizar y comprender la superficie
terrestre, las sociedades que la habitan y los
territorios, paisajes, lugares o regiones que la
forman al relacionarse entre sí.

Mejorar la comprensión de nuestro planeta,


con todas y cada una de sus complejidades
humanas y naturales. Conocer la estructura
espacial y las categorías de las entidades
político-administrativas

Comprender los fundamentos físicos y


humanos, así como de las dinámicas
demográficas, socio-económicas, culturales,
climáticas, biogeográficas, geomorfológicas,
etc., que tienen lugar en la Tierra.

Conocer y utilizar las distintas formas de


aplicación de la geografía: localización,
comparación, explicación, descripción y
observación geográfica.

Crear espacios de organización escolar y


comunitaria que conozca, analice, proponga y
defina formas de participación en las luchas
por un mundo más mejor.

Promover la defensa del agua, de la


agricultura orgánica, de la cultura, de la
educación, del empleo, del cuidado de la
tierra, movimientos políticos, en fin, de la
vida en el planeta.
SOCIEDAD. Mundo. La época contemporánea.
líneas estratégicas UNIDAD 4. Auge del capitalismo y la libre competencia: capitalismo industrial y FECHA/ACCIONES
de la educación la restauración aristocrática
integral CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T.PROCESOS SOCIALES ECONOMICOS, Conocer, analizar y comprender la estructura,
POLITICOS, IDEOLÓGICOS, ECOLÓGICOS organización y funcionamiento de la sociedad
Y CULTURALES A TRAVÉS DE LA en esta época histórica.
La comunidad que HISTORIA EN EL MUNDO EN SU DEVENIR
Identificar las visiones económico-políticas
HISTÓRICO.
desarrolladas en este periodo y sus
construye la justicia  Procesos sociales, económicos,
principales exponentes.
políticos, ideológicos, ecológicos y
social culturales en el auge del capitalismo Conocer y analizar las causas y consecuencias
mundial. de las luchas desarrolladas en la época en
o Capitalismo industrial de libre cuestión.
competencia.
Promover los valores de la solidaridad,
o La restauración aristocrática y la
colectividad, austeridad, democracia, justicia,
La comunidad Santa Alianza.
libertad, cooperación, integridad,
laboriosidad, perseverancia, coherencia,
constructora de nuevas E.T.EL MEDIO SOCIAL EN QUE VIVIMOS.
honestidad…
 Contexto: Guerras, Migración,
redes productivas. Militarización, Enajenación, Conocer, analizar y comprender las
desempleo, trabajo eventual, principales corrientes de pensamiento que
configuraron la sociedad de la época en
bajos salarios, hambre y
estudio.
desintegración social.
La comunidad Acercarnos al conocimiento de la historia
organizada de manera E.T.PAPEL DE LA CIENCIA Y LA como algo vivo y en permanente
TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE LOS construcción.
democrática PUEBLOS DEL MUNDO. Conocer, analizar y comprender el contexto y
construyendo el las motivaciones de los adelantos científicos,
 El desarrollo de las fuerzas tecnológicos y culturales de la época, así
gobierno popular. productivas y su impacto en la como la importancia de su aplicación, uso y
sociedad. disfrute con sentido ético.
 El cinematógrafo, telégrafo y la
Conocer, analizar y comprender los
radio. momentos históricos de los movimientos
sociales y populares que han transitado hacia
E.T.EL MEDIO FÍSICO, POLÍTICO, SOCIAL la emancipación humana.
Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS DEL
MUNDO.
Reconocer la necesidad de recuperar la
 Descolonización del
pensamiento, del conocimiento, colectividad como práctica social.
del poder. Practicar la democracia participativa y
 Nuestra cultura nativa protagónica de los pueblos como forma de
 Derechos y obligaciones vida.
Conocer, analizar y comprender la superficie
E.T. LA MEMORIA HISTORICA DE LAS
terrestre, las sociedades que la habitan y los
LUCHAS POPULARES POR GARANTIZAR
territorios, paisajes, lugares o regiones que la
UNA SOCIEDAD JUSTA, LIBRE Y
forman al relacionarse entre sí.
SOBERANA.
Mejorar la comprensión de nuestro planeta,
 Movimiento que origino la con todas y cada una de sus complejidades
revolución socialista China humanas y naturales. Conocer la estructura
de 1900. espacial y las categorías de las entidades
político-administrativas
 La revolución mexicana de Comprender los fundamentos físicos y
1910 humanos, así como de las dinámicas
demográficas, socio-económicas, culturales,
 Revolución rusa de 1917 y su climáticas, biogeográficas, geomorfológicas,
lucha contra el feudalismo. etc., que tienen lugar en la Tierra.
Conocer y utilizar las distintas formas de
E.T.LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA aplicación de la geografía: localización,
LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y comparación, explicación, descripción y
POPULAR. observación geográfica.
Crear espacios de organización escolar y
 Poder social, respuesta de comunitaria que conozca, analice, proponga y
los pueblos ante el avance defina formas de participación en las luchas
del capitalismo y la por un mundo más mejor.
destrucción de las
Promover la defensa del agua, de la
condiciones de vida.
agricultura orgánica, de la cultura, de la
educación, del empleo, del cuidado de la
tierra, movimientos políticos, en fin, de la
vida en el planeta.
SOCIEDAD. Mundo. La época contemporánea.
líneas estratégicas de UNIDAD 5. Auge del capitalismo y la libre competencia. El movimiento obrero FECHA/ACCIONES
mundial.
la educación integral CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T.PROCESOS SOCIALES Conocer, analizar y comprender la estructura,
ECONOMICOS, POLITICOS, organización y funcionamiento de la sociedad
IDEOLÓGICOS, ECOLÓGICOS Y en esta época histórica.
La comunidad que CULTURALES A TRAVÉS DE LA
HISTORIA EN EL MUNDO EN SU Identificar las visiones económico-políticas
construye la justicia DEVENIR HISTÓRICO. desarrolladas en este periodo y sus
 Procesos sociales, económicos, principales exponentes.
social. políticos, ideológicos,
ecológicos y culturales que han Conocer y analizar las causas y consecuencias
de las luchas desarrolladas en la época en
generado las grandes
cuestión.
revoluciones del siglo XX.
o Movimientos Obreros en
La comunidad Inglaterra y Francia.
Promover los valores de la solidaridad,
colectividad, austeridad, democracia, justicia,
constructora de nuevas o La primera internacional de libertad, cooperación, integridad,
1864. laboriosidad, perseverancia, coherencia,
redes productivas.  Las luchas sociales honestidad…
reivindicativas (Mártires de
chicago de 1886 en USA, Conocer, analizar y comprender las
Huelgas de Cananea y Rio principales corrientes de pensamiento que
La comunidad blanco de 1907 en México.)
configuraron la sociedad de la época en
estudio.
organizada de manera  La segunda internacional de
1916.
democrática  Primeras revoluciones del siglo
Acercarnos al conocimiento de la historia
como algo vivo y en permanente
construyendo el XX. construcción.
gobierno popular. Conocer, analizar y comprender el contexto y
E.T.EL MEDIO SOCIAL EN QUE
VIVIMOS. las motivaciones de los adelantos científicos,
tecnológicos y culturales de la época, así
como la importancia de su aplicación, uso y
 Contexto: Guerras, Migración,
disfrute con sentido ético.
Militarización, Enajenación,
desempleo, trabajo eventual, Conocer, analizar y comprender los
bajos salarios, hambre y momentos históricos de los movimientos
desintegración social. sociales y populares que han transitado hacia
la emancipación humana.
E.T.PAPEL DE LA CIENCIA Y LA Reconocer la necesidad de recuperar la
TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE colectividad como práctica social.
LOS PUEBLOS DEL MUNDO.
Practicar la democracia participativa y
 El desarrollo de las fuerzas protagónica de los pueblos como forma de
productivas y su impacto en la vida.
sociedad.
Conocer, analizar y comprender la superficie
terrestre, las sociedades que la habitan y los
 Efectos del desarrollo
territorios, paisajes, lugares o regiones que la
industrial. forman al relacionarse entre sí.
E.T.EL MEDIO FÍSICO, POLÍTICO, Mejorar la comprensión de nuestro planeta,
SOCIAL Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS
con todas y cada una de sus complejidades
DEL MUNDO. humanas y naturales. Conocer la estructura
espacial y las categorías de las entidades
 Descolonización del político-administrativas
pensamiento, del
conocimiento, del poder. Comprender los fundamentos físicos y
 Nuestra cultura nativa. humanos, así como de las dinámicas
 Derechos y obligaciones. demográficas, socio-económicas, culturales,
climáticas, biogeográficas, geomorfológicas,
E.T. LA MEMORIA HISTORICA DE LAS etc., que tienen lugar en la Tierra.
LUCHAS POPULARES POR GARANTIZAR
UNA SOCIEDAD JUSTA, LIBRE Y Conocer y utilizar las distintas formas de
SOBERANA. aplicación de la geografía: localización,
comparación, explicación, descripción y
 La primera internacional de
observación geográfica.
1864.
 Movimientos campesinos Crear espacios de organización escolar y
de América por la reforma comunitaria que conozca, analice, proponga y
agraria. defina formas de participación en las luchas
por un mundo más mejor.

E.T.LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA Promover la defensa del agua, de la


LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y agricultura orgánica, de la cultura, de la
POPULAR. educación, del empleo, del cuidado de la
 Poder social, aprendizajes tierra, movimientos políticos, en fin, de la
de las grandes luchas vida en el planeta.
contra la explotación y el
saqueo en el siglo XX.
 Recoger los aportes de las
luchas obreras de Europa.
 Proyectos nacionales que
orientaron las
Revoluciones del siglo
pasado.

líneas estratégicas SOCIEDAD. Mundo. La época contemporánea. FECHA/ACCIONES


UNIDAD 6. Imperialismo colonial.
de la educación CONOCIMIENTOS
integral CONTENIDOS HABILIDADES
E.T.PROCESOS SOCIALES ECONOMICOS, Conocer, analizar y comprender la estructura,
POLITICOS, IDEOLÓGICOS, ECOLÓGICOS Y organización y funcionamiento de la sociedad
CULTURALES A TRAVÉS DE LA HISTORIA EN en esta época histórica.
EL MUNDO EN SU DEVENIR HISTÓRICO.
La comunidad que  Procesos sociales, económicos,
Identificar las visiones económico-políticas
políticos, ideológicos, ecológicos y
construye la justicia culturales del imperialismo colonial. desarrolladas en este periodo y sus
 La colonización en el mundo. El principales exponentes.
social. desarrollo de nuevas potencias: El G8
(E.U, Rusia, Japón, Alemania, China, Conocer y analizar las causas y consecuencias
Francia, Inglaterra y Canadá). de las luchas desarrolladas en la época en
 El siglo de la dominación inglesa. cuestión.

La comunidad E.T.EL MEDIO SOCIAL EN QUE VIVIMOS.


 Contexto: Guerras, Migración,
Promover los valores de la solidaridad,
colectividad, austeridad, democracia, justicia,
constructora de nuevas Militarización, Enajenación, desempleo,
trabajo eventual, bajos salarios,
libertad, cooperación, integridad,
hambre y desintegración social.
laboriosidad, perseverancia, coherencia,
redes productivas. honestidad…

E.T.PAPEL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Conocer, analizar y comprender las


EN EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DEL principales corrientes de pensamiento que
La comunidad MUNDO. configuraron la sociedad de la época en
estudio.
organizada de manera  El desarrollo de las fuerzas productivas y
su impacto en la sociedad (La
democrática electricidad y motor de combustión
Acercarnos al conocimiento de la historia
como algo vivo y en permanente
interna)
construcción.
construyendo el E.T.EL MEDIO FÍSICO, POLÍTICO, SOCIAL Y
gobierno popular. CULTURAL DE LOS PUEBLOS DEL MUNDO. Conocer, analizar y comprender el contexto y
las motivaciones de los adelantos científicos,
 Descolonización del pensamiento,
tecnológicos y culturales de la época, así
conocimiento y poder.
 Nuestra cultura nativa.
como la importancia de su aplicación, uso y
 Derechos y obligaciones. disfrute con sentido ético.

E.T. LA MEMORIA HISTORICA DE LAS LUCHAS Conocer, analizar y comprender los


POPULARES POR GARANTIZAR UNA momentos históricos de los movimientos
SOCIEDAD JUSTA, LIBRE Y SOBERANA. sociales y populares que han transitado hacia
la emancipación humana.
 Movimientos anticoloniales Afro-
Asiáticos. Reconocer la necesidad de recuperar la
 Frente antiimperialista en América
colectividad como práctica social.
Latina.

E.T.LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA LA Practicar la democracia participativa y


ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y POPULAR. protagónica de los pueblos como forma de
vida.
 Poder social, políticas de alianzas
en las luchas políticas y populares. Conocer, analizar y comprender la superficie
 Sobre la configuración de alianzas y terrestre, las sociedades que la habitan y los
bloques entre las potencias del territorios, paisajes, lugares o regiones que la
mundo (qué les une). forman al relacionarse entre sí.

Mejorar la comprensión de nuestro planeta,


con todas y cada una de sus complejidades
humanas y naturales. Conocer la estructura
espacial y las categorías de las entidades
político-administrativas

Comprender los fundamentos físicos y


humanos, así como de las dinámicas
demográficas, socio-económicas, culturales,
climáticas, biogeográficas, geomorfológicas,
etc., que tienen lugar en la Tierra.

Conocer y utilizar las distintas formas de


aplicación de la geografía: localización,
comparación, explicación, descripción y
observación geográfica.

Crear espacios de organización escolar y


comunitaria que conozca, analice, proponga y
defina formas de participación en las luchas
por un mundo más mejor.

Promover la defensa del agua, de la


agricultura orgánica, de la cultura, de la
educación, del empleo, del cuidado de la
tierra, movimientos políticos, en fin, de la
vida en el planeta.

líneas estratégicas SOCIEDAD. Mundo. La época contemporánea.


UNIDAD 7. Primera Guerra Mundial. FECHA/ACCIONES
de la educación CONOCIMIENTOS
integral CONTENIDOS HABILIDADES
E.T.PROCESOS SOCIALES ECONOMICOS, Conocer, analizar y comprender la estructura,
POLITICOS, IDEOLÓGICOS, ECOLÓGICOS Y organización y funcionamiento de la sociedad
CULTURALES A TRAVÉS DE LA HISTORIA en esta época histórica.
La comunidad que EN EL MUNDO EN SU DEVENIR
HISTÓRICO. Identificar las visiones económico-políticas
construye la justicia  Procesos sociales, económicos, desarrolladas en este periodo y sus
políticos, ideológicos, ecológicos y principales exponentes.
social culturales durante la Primera Guerra
Mundial Conocer y analizar las causas y consecuencias
o Causas de la guerra. de las luchas desarrolladas en la época en
o La cuestión de los Balcanes. cuestión.
o El estallido de la guerra.
La comunidad o Países implicados. Bloques y Promover los valores de la solidaridad,
alianzas. colectividad, austeridad, democracia, justicia,
constructora de o Primera etapa del conflicto: la libertad, cooperación, integridad,
guerra de movimientos. laboriosidad, perseverancia, coherencia,
nuevas redes o Segunda etapa del conflicto: la honestidad…
guerra de posiciones.
productivas. o La guerra de 1917: la entrada de Conocer, analizar y comprender las
los estados unidos en la contienda principales corrientes de pensamiento que
y la Revolución Rusa. configuraron la sociedad de la época en
o Fin de la Guerra. estudio.
La comunidad o La organización de la paz.
Acercarnos al conocimiento de la historia
organizada de manera E.T.EL MEDIO SOCIAL EN QUE VIVIMOS. como algo vivo y en permanente
democrática construcción.
 Contexto: Guerras, Migración,
construyendo el Militarización, Enajenación, Conocer, analizar y comprender el contexto y
desempleo, trabajo eventual, bajos las motivaciones de los adelantos científicos,
gobierno popular. salarios, hambre, problemas tecnológicos y culturales de la época, así
ambientales y desintegración social. como la importancia de su aplicación, uso y
disfrute con sentido ético.
E.T.PAPEL DE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE LOS Conocer, analizar y comprender los
PUEBLOS DEL MUNDO. momentos históricos de los movimientos
sociales y populares que han transitado hacia
 El desarrollo de las fuerzas la emancipación humana.
productivas y su impacto en la
sociedad. Reconocer la necesidad de recuperar la
 Importancia del desarrollo de la colectividad como práctica social.
ciencia y la tecnología para la Guerra.
Practicar la democracia participativa y
E.T.EL MEDIO FÍSICO, POLÍTICO, SOCIAL Y protagónica de los pueblos como forma de
CULTURAL DE LOS PUEBLOS DEL MUNDO. vida.

Conocer, analizar y comprender la superficie


 Descolonización del pensamiento, terrestre, las sociedades que la habitan y los
conocimiento y poder. territorios, paisajes, lugares o regiones que la
 Nuestra cultura nativa. forman al relacionarse entre sí.
 Derechos y obligaciones.
Mejorar la comprensión de nuestro planeta,
con todas y cada una de sus complejidades
E.T. LA MEMORIA HISTORICA DE LAS humanas y naturales. Conocer la estructura
LUCHAS POPULARES POR GARANTIZAR espacial y las categorías de las entidades
UNA SOCIEDAD JUSTA, LIBRE Y político-administrativas
SOBERANA.
Comprender los fundamentos físicos y
 Movimientos estudiantiles en humanos, así como de las dinámicas
Córdoba Argentina en 1918. demográficas, socio-económicas, culturales,
 “Educación socialista”: Expresión climáticas, biogeográficas, geomorfológicas,
del movimiento Educacional etc., que tienen lugar en la Tierra.
Mexicano.
 Muralismo Mexicano: Conocer y utilizar las distintas formas de
Movimiento cultural y artístico. aplicación de la geografía: localización,
 Revolución Modernista en Brasil comparación, explicación, descripción y
de 1922. observación geográfica.
 Difusión revista “Amauta”: Lima
Crear espacios de organización escolar y
1926-1930 (José Carlos
comunitaria que conozca, analice, proponga y
Mariátegui).
defina formas de participación en las luchas
por un mundo más mejor.
E.T.LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA LA
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y Promover la defensa del agua, de la
POPULAR. agricultura orgánica, de la cultura, de la
educación, del empleo, del cuidado de la
 Explicar las crisis del capitalismo. tierra, movimientos políticos, en fin, de la
 Explicarnos las causas de las vida en el planeta.
Guerras Mundiales, bajo el
interés de los capitalistas.
 Los efectos de la crisis capitalista
y la Guerra Mundial.
 Conocimiento de las respuestas
obreras y populares a la crisis y la
guerra mundial.
 Proyecto socialista en Rusia y su
revolución triunfante.

líneas estratégicas SOCIEDAD. Mundo. La época contemporánea.


UNIDAD 8. Revolución Rusa. FECHA/ACCIONES
de la educación CONOCIMIENTOS
integral CONTENIDOS HABILIDADES
E.T.PROCESOS SOCIALES ECONOMICOS, Conocer, analizar y comprender la estructura,
POLITICOS, IDEOLÓGICOS, ECOLÓGICOS organización y funcionamiento de la sociedad
Y CULTURALES A TRAVÉS DE LA en esta época histórica.
La comunidad que HISTORIA EN EL MUNDO EN SU DEVENIR
HISTÓRICO. Identificar las visiones económico-políticas
construye la justicia desarrolladas en este periodo y sus
 Antecedentes: La revolución de principales exponentes.
social. 1905.
 Procesos sociales, económicos, Conocer y analizar las causas y consecuencias
políticos, ideológicos, ecológicos y de las luchas desarrolladas en la época en
culturales durante la Revolución cuestión.
Rusa. 1917.
La comunidad  El proceso de gestación del Promover los valores de la solidaridad,
socialismo y el nacimiento de la colectividad, austeridad, democracia, justicia,
constructora de nuevas URSS. libertad, cooperación, integridad,
o La República Rusa. laboriosidad, perseverancia, coherencia,
redes productivas. o La Rusia Soviética. honestidad…
 La dictadura del proletariado.
 Organización Interna de los Soviets Conocer, analizar y comprender las
 Política exterior. principales corrientes de pensamiento que
La comunidad configuraron la sociedad de la época en
estudio.
organizada de manera
democrática E.T.EL MEDIO SOCIAL EN QUE VIVIMOS. Acercarnos al conocimiento de la historia
como algo vivo y en permanente
construyendo el  Contexto: Guerras, Migración, construcción.
gobierno popular. Militarización, Enajenación,
desempleo, trabajo eventual, Conocer, analizar y comprender el contexto y
las motivaciones de los adelantos científicos,
bajos salarios, hambre,
tecnológicos y culturales de la época, así
problemas ambientales y
como la importancia de su aplicación, uso y
desintegración social. disfrute con sentido ético.

E.T.PAPEL DE LA CIENCIA Y LA Conocer, analizar y comprender los


TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE LOS momentos históricos de los movimientos
PUEBLOS DEL MUNDO. sociales y populares que han transitado hacia
la emancipación humana.
 Los cambios económicos,
sociales, culturales y Reconocer la necesidad de recuperar la
tecnológicos del siglo XXI. colectividad como práctica social.

E.T.EL MEDIO FÍSICO, POLÍTICO, SOCIAL Practicar la democracia participativa y


Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS DEL protagónica de los pueblos como forma de
MUNDO. vida.

 El desarrollo de las fuerzas Conocer, analizar y comprender la superficie


productivas y su impacto en la terrestre, las sociedades que la habitan y los
sociedad territorios, paisajes, lugares o regiones que la
forman al relacionarse entre sí.
 Los cambios económicos,
Mejorar la comprensión de nuestro planeta,
sociales, culturales y
con todas y cada una de sus complejidades
tecnológicos del siglo XXI. humanas y naturales. Conocer la estructura
espacial y las categorías de las entidades
E.T. LA MEMORIA HISTORICA DE LAS político-administrativas
LUCHAS POPULARES POR GARANTIZAR
UNA SOCIEDAD JUSTA, LIBRE Y Comprender los fundamentos físicos y
SOBERANA. humanos, así como de las dinámicas
demográficas, socio-económicas, culturales,
 Descolonización del climáticas, biogeográficas, geomorfológicas,
pensamiento, conocimiento etc., que tienen lugar en la Tierra.
y del poder.
 Nuestra cultura nativa. Conocer y utilizar las distintas formas de
 Derechos y obligaciones. aplicación de la geografía: localización,
 La memoria histórica de las comparación, explicación, descripción y
luchas populares por observación geográfica.
garantizar una sociedad
Crear espacios de organización escolar y
justa, libre y soberana.
comunitaria que conozca, analice, proponga y
defina formas de participación en las luchas
E.T.LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA
por un mundo más mejor.
LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y
POPULAR.
Promover la defensa del agua, de la
agricultura orgánica, de la cultura, de la
 Poder social educación, del empleo, del cuidado de la
 Identificar causas de los tierra, movimientos políticos, en fin, de la
levantamientos populares y vida en el planeta.
de los trabajadores.
 Ubicar el enemigo común, el
que genera miseria y
hambrunas en el pueblo.
 Conocer y comprender el
proyecto socialista como
opción para acabar con la
explotación.
Cultura
CULTURA
líneas estratégicas de la UNIDAD 1
educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. DESAROLLO CULTURAL DE LOS PUEBLOS Y LA
DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL.
EUROPA, REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO
La comunidad cultural y el EN SUS INICIOS:

rescate de la identidad ESTRUCTURA SOCIAL: BURGUESIA, PROLETARIADO Y


REMINISCENCIAS DE OTRAS CLASES.
BASE DE SU ALIMENTACION, ARQUITECTURA,
HÁBITOS Y
COSTUMBRES, JUEGOS. NORMAS Y PRINCIPIOS
MORALES. FASES DEL CAPITALISMO,

ALBORES DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y SUS


CONSECUENCIAS ( CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES)
E.T. LA CULTURA COMO FUENTE DE IDENTIDAD.

INDIGNACION ANTE LA DESTRUCCION ECOLOGICA, Y


LA DESTRUCCION DE LOS TERRITORIOS (CARTA DEL
JEFE SIOUX, 1854)
E.T. DIVERSIDAD CULTURAL DEL MUNDO Y SU
DEVENIR HISTÓRICO.

FLORECIMIENTO Y VARIACIÓN CULTURAL CON LA


ILUSTRACIÓN O RENACIMIENTO.

E.T. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SABERES VALIDOS EN


LA CULTURA.

MÁQUINA DE VAPOR.
SISTEMA FABRIL.
DESPLAZAMIENTO DE LOS TALLERES ARTESANALES.
E.T. LA ESCUELA COMO CENTRO CULTURAL DE LA
COMUNIDAD

NUEVAS CORRIENTES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y


FILOSÓFICAS.
E.T. LA CULTURA, PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y SUSTENTABLE
CULTURA
líneas estratégicas de la UNIDAD 2
educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. DESAROLLO CULTURAL DE LOS PUEBLOS Y LA
DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL.
MUNDO OCCIDENTAL (EXPANSIÓN).
La comunidad cultural y el
CAMBIOS CULTURALES ALCANZADOS EN LA
rescate de la identidad ESTRUCTURA SOCIAL, EN LA ALIMENTACION, EN LA
ARQUITECTURA, EN LOS HÁBITOS Y
COSTUMBRES, EN LAS NORMAS Y PRINCIPIOS
MORALES COMO EFECTO DEL EL CRECIMIENTO
DESBORDADO DE LA NAVEGACIÓN DESDE EL SIGLO
XVI HASTA EL XVIII

LA COLONIZACION DE AMERICA Y AFRICA, SAQUEO


DE LOS RECURSOS MINERALES DE LOS TERRITORIOS
OCUPADOS
E.T. LA CULTURA COMO FUENTE DE IDENTIDAD.

ORGANIZACIÓN DEL PROLETARIADO ANTE LOS


EFECTOS SOCIALES DEL CRECIMIENTO DE LAS
FUERZAS PRODUCTIVAS Y LA EXPLOTACION:
CULTURA SINDICAL-LABORAL
E.T. DIVERSIDAD CULTURAL DEL MUNDO Y SU
DEVENIR HISTÓRICO.

DIVERSIFICACIÓN Y VARIACIÓN CULTURAL A PARTIR


DE LOS PROCESOS DE INVASIÓN, CONQUISTA,
DOMINACIÓN Y DESTRUCCIÓN DESPLEGADOS POR
LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA EN LA FASE
CAPITALISTA DEL LIBRE MERCADO.
E.T. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SABERES VALIDOS EN
LA CULTURA.

LAS NUEVAS EMBARCACIONES, MAPAS Y RUTAS


MARÍTIMAS.
E.T. LA ESCUELA COMO CENTRO CULTURAL DE LA
COMUNIDAD

NUEVAS CORRIENTES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y


FILOSÓFICAS
E.T. LA CULTURA, PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y SUSTENTABLE
CULTURA
líneas estratégicas de la UNIDAD 3
educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. DESAROLLO CULTURAL DE LOS PUEBLOS Y LA
DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL.
CAPÍTALISMO LIBRE COMPETENCIA, AUTOCRACIAS
La comunidad cultural y el
TRAVESIAS MARITIMAS E INTERCAMBIOS
rescate de la identidad COMERCIALES
E.T. LA CULTURA COMO FUENTE DE IDENTIDAD.

INDIGNACION ANTE LA DESTRUCCION ECOLOGICA,


USO MERCANTIL DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO,
CULTURA LABORAL-SINDICAL.
E.T. DIVERSIDAD CULTURAL DEL MUNDO Y SU
DEVENIR HISTÓRICO.

FLORECIMIENTO Y VARIACIÓN CULTURAL CON LA


ILUSTRACIÓN O RENACIMIENTO (I).
E.T. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SABERES VALIDOS EN
LA CULTURA.

USO DEL CARBON MINERAL EN EL SIGLO XIX.


REVOLUCION DE LA INDUSTRIA TEXTIL
E.T. LA ESCUELA COMO CENTRO CULTURAL DE LA
COMUNIDAD

NUEVAS CORRIENTES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y


FILOSÓFICAS.
E.T. LA CULTURA, PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y SUSTENTABLE
CULTURA
líneas estratégicas de la UNIDAD 4
educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. DESAROLLO CULTURAL DE LOS PUEBLOS Y LA
DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL.
CAPITALISMO SIGLO XIX
La comunidad cultural y el
PRODUCCION INDUSTRIAL
rescate de la identidad ARQUITECTURA: PRIMERAS GRANDES CIUDADES
(BURGOS)
HABITOS Y COSTUMBRES:HACINAMIENTO EN LAS
GRANDES CIUDADES.
E.T. LA CULTURA COMO FUENTE DE IDENTIDAD.

ASOMBRO ANTE LOS EFECTOS SOCIALES DEL


CRECIMIENTO DE FUERZAS PRODUCTIVAS:
NAVEGACIÓN, SIGLO XIX
E.T. DIVERSIDAD CULTURAL DEL MUNDO Y SU
DEVENIR HISTÓRICO.

FLORECIMIENTO Y VARIACIÓN CULTURAL CON LA


ILUSTRACIÓN O RENACIMIENTO (II).
E.T. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SABERES VALIDOS EN
LA CULTURA.

USO DEL PETROLEO.


MAQUINAS SOFISTICADAS
E.T. LA ESCUELA COMO CENTRO CULTURAL DE LA
COMUNIDAD

NUEVAS CORRIENTES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y


FILOSÓFICAS.
E.T. LA CULTURA, PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y SUSTENTABLE
CULTURA
líneas estratégicas de la UNIDAD 5
educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. DESAROLLO CULTURAL DE LOS PUEBLOS Y LA
DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL.
AUGE DEL CAPITALISMO
La comunidad cultural y el
INDUSTRALIZACION DE LA ACTIVIDAD PRODUTIVA
rescate de la identidad MIGRACION DEL CAMPO A LA CIUDAD
E.T. LA CULTURA COMO FUENTE DE IDENTIDAD.

INDIGNACION ANTE LA DESTRUCCION ECOLOGICA,


USO MERCANTIL DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO,
CULTURA LABORAL-SINDICAL.
E.T. DIVERSIDAD CULTURAL DEL MUNDO Y SU
DEVENIR HISTÓRICO.

FLORECIMIENTO Y VARIACIÓN CULTURAL CON LA


ILUSTRACIÓN O RENACIMIENTO.
E.T. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SABERES VALIDOS EN
LA CULTURA.

TRABAJO EN LÍNEAS DE PRODUCCION.


TRENES.
ELECTRIFICACIÓN
E.T. LA ESCUELA COMO CENTRO CULTURAL DE LA
COMUNIDAD

NUEVAS CORRIENTES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y


FILOSÓFICAS.
E.T. LA CULTURA, PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y SUSTENTABLE
CULTURA
líneas estratégicas de la UNIDAD 6
educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. DESAROLLO CULTURAL DE LOS PUEBLOS Y LA
DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL.
IMPERIALISMO COLONIAL
La comunidad cultural y el
ANEXION DE TERRITORIOS POR PARTE DE
rescate de la identidad INGLATERRA Y FRANCIA.
BUSQUEDA DE MERCADOS: RUTAS COMERCIALES,
MATERIAS PRIMAS (ALGODÓN, CARBON MINERAL Y
HIERRO
E.T. LA CULTURA COMO FUENTE DE IDENTIDAD.

COMERCIO DE ESCLAVOS. EXPLOTACION DEL


HOMBRE POR EL HOMBRE.
DISTRIBUCION INEQUITATIVA DE LA RIQUEZA
E.T. DIVERSIDAD CULTURAL DEL MUNDO Y SU
DEVENIR HISTÓRICO.

DOMINACION ECONOMICO-CULTURAL DE LAS


POTENCIAS SOBRE LAS NACIONES NO
DESARROLLADAS (I)
E.T. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SABERES VALIDOS EN
LA CULTURA.

AVANCES TECNOLOGICOS EN LA INDUSTRIA MILITAR


E.T. LA ESCUELA COMO CENTRO CULTURAL DE LA
COMUNIDAD

NUEVAS CORRIENTES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y


FILOSÓFICAS.
E.T. LA CULTURA, PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y SUSTENTABLE
CULTURA
líneas estratégicas de la UNIDAD 7
educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. DESAROLLO CULTURAL DE LOS PUEBLOS Y LA
DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La comunidad cultural y el
IMPACTO CULTURAL DE LA REVOLUCION EN
rescate de la identidad COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
E.T. LA CULTURA COMO FUENTE DE IDENTIDAD.

INDIGNACION ANTE EL USO DE LA INDUSTRIA DE LA


GUERRA PARA CEGAR MILLONES VIDAS HUMANAS.
E.T. DIVERSIDAD CULTURAL DEL MUNDO Y SU
DEVENIR HISTÓRICO.

DOMINACION ECONOMICO-CULTURAL DE LAS


POTENCIAS SOBRE LAS NACIONES NO
DESARROLLADAS(II)
E.T. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SABERES VALIDOS EN
LA CULTURA.

MERCADOTECNIA, SOBREPRODUCCION,
CONSUMISMO
E.T. LA ESCUELA COMO CENTRO CULTURAL DE LA
COMUNIDAD

IMPACTO DE LA CORRIENTES FILOSOFICAS EN LA


EDUCACION
CULTURA
líneas estratégicas de la UNIDAD 8
educación integral CONOCIMIENTOS FECHA/ACCIONES
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. DESAROLLO CULTURAL DE LOS PUEBLOS Y LA
DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL.
REVOLUCION RUSA
La comunidad cultural y el
MONARQUIA ABSOLUTA Y DESPOTICA,
rescate de la identidad CRISIS ECONOMICA EN IMPERIO RUSO Y
MONOPOLIO DE LA TIERRA.
REVOLUCION DE OCTUBRE Y VLADIMIR ILICH LENIN,
TEORIA DEL MARXISMO
E.T. LA CULTURA COMO FUENTE DE IDENTIDAD.

LA CULTURA PARA LA EMANCIPACION DEL SER


HUMANO
E.T. DIVERSIDAD CULTURAL DEL MUNDO Y SU
DEVENIR HISTÓRICO.

DIVERSIFICACIÓN Y VARIACIÓN CULTURAL A PARTIR


DE LOS PROCESOS REVOLUCIONARIOS
E.T. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SABERES VALIDOS EN
LA CULTURA.

CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA LA SOBERANIA


NACIONAL
E.T. LA ESCUELA COMO CENTRO CULTURAL DE LA
COMUNIDAD

SITEMA EDUCATIVO SOVIETICO: MAKARENKO


E.T. LA CULTURA, PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y SUSTENTABLE
Actividad transformadora
líneas estratégicas de la ACTIVIDAD TRANSFORMADORA
UNIDAD 1: ALIMENTACIÓN
educación integral FECHAS/ACCIONES
CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. TECNICAS Y PROCESOS
TECNOLOGICOS. (ACTIVIDADES
SECUNDARIAS DE PRODUCCIÓN)
-Desayunador escolar.
-Alimento base: elaboración de
alimentos con arroz.
-Comidas, guisados con verduras y
carnes.
- Frijoles Analizar las relaciones de producción, la
-Quesos. propiedad de los medios de producción,
-Mariscos. la división social del trabajo y la
-Alimentos complementarios: frutas, distribución de la riqueza.
jugos y néctares. Reconocer los avances tecnológicos en
-Aprovechar y conservar los productos la evolución humana.
agrícolas.
-Elaborar dulces sanos.

E.T. EL TRABAJO EN LA EVOLUCION


HUMANA
Implicación y orígenes de la
alimentación actual: alimentos de
origen vegetal procesados

La comunidad promotora del


trabajo como valor social y E.T. ACTIVIDADES PRIMARIAS DE Organizar y efectuar muestras
PRODUCCIÓN Y ACCIONES DIARIAS
el desarrollo de múltiples PARA EL BUEN VIVIR
gastronómicas con alimentos que
incluyan las combinaciones de
capacidades. -Alimentación Sana.
frutas recomendadas para una
alimentación sana.
Proponer dietas saludables para
E.T. ORGANIZACIÓN Y COOPERACION implementar en el desayunador
EN EL TRABAJO COLECTIVO escolar y/o comunitario.
- Montar el desayunador escolar o
comunitario Elaborar, en asamblea, reglamentos
-Practicar la combinación de escolares y/o comunitarios para el
nutrientes.
uso de nuestros espacios.
-Construir reglamentos escolares y
comunitarios. Aportar una golosina sana o
-Enlazar los proyectos escolares con producto elaborado por ellos para la
la comunidad. cooperativa escolar.
-Crear cooperativa escolar y/o Elaborar conservas y mermeladas
comunitaria. de frutas de la región.

E.T. CREATIVIDAD HUMANA COMO


MEDIO PARA EXPRESAR EMOCIONES Y Realizar esculturas sobre el tema
SENSACIONES.
de la alimentación, mediante el
-Expresar con la utilización de distintas
técnicas y materiales las emociones, de
tallado de madera, jabón u otros
manera estética. materiales propicios para hacerlo.

E.T. DESARROLLO DE CAPACIDADES


ARTÍSTICAS -Realizar representaciones
-Promover y difundir en la comunidad escénicas: teatro, teatro guiñol,
expresiones artísticas y culturales. marionetas, del tema de la
-Manifestar las emociones a través del alimentación.
movimiento corporal, gestual, literario,
audiovisual.

E.T. REGLAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD -Establecer, de manera colectiva, las


-Precisar, practicar y promover, las reglas y comportamientos
reglas de higiene y seguridad en el necesarios para desarrollar las
trabajo colectivo. actividades productivas, culturales y
-Establecer reglas de higiene y de exposición.
seguridad en las actividades humanas
que se participe.
líneas estratégicas de la ACTIVIDAD TRANSFORMADORA
UNIDAD 2: PRODUCCION AGROPECUARIA
educación integral FECHAS/ACCIONES
CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. TÉCNICAS Y PROCESOS -Conocer los procesos
TECNOLÓGICOS (ACTIVIDADES tecnológicos aplicados a la
SECUNDARIAS DE PRODUCCIÓN) agricultura a través de la historia
por las culturas mexicanas.
-Cría de aves de corral y ganado
menor. Elaborar caldo sulfocálcico.
E.T. EL TRABAJO EN LA EVOLUCION
HUMANA Organizar equipos de atención y
reglamentos para el trabajo
Analizar las relaciones de colectivo en la elaboración del
producción, la propiedad de los caldo sulfocálcico.
medios de producción, la división
social del trabajo y la distribución de -Aprovechar y conservar los
la riqueza. productos agrícolas.
La comunidad promotora del -Reconocer los avances tecnológicos -Elaborar dulces sanos.
trabajo como valor social y en la evolución humana. -Procesar productos de origen
animal.
el desarrollo de múltiples -Diseñar, construir y utilizar
capacidades. E.T. ACTIVIDAES PRIMARIAS DE dispositivos con energías
PRODUCCION Y ACCIONES DIARIAS alternativas (motores de c.
PARA EL BUEN VIVIR -Elaborar juguetes, artículos y
materiales didácticos utilizando
principios físicos.
E.T. ORGANIZACIÓN Y -Dar un nuevo uso a materiales de
COOPERACIÓN EN EL TRABAJO desecho.
COLECTIVO.
-Expresar con la utilización de
E.T. CREATIVIDAD HUMANA COMO distintas técnicas y materiales las
MEDIO PARA EXPRESAR emociones, de manera estética.
EMOCIONES Y SENSACIONES.

E.T. DESARROLLO DE CAPACIDADES -Promover y difundir en la


ARTÍSTICAS. comunidad expresiones artísticas
y culturales.
-Manifestar las emociones a
través del movimiento corporal,
E.T. REGLAS DE HIGIENE Y gestual, literario, audiovisual.
SEGURIDAD
-Precisar, practicar y promover, las
reglas de higiene y seguridad en el
trabajo colectivo.
-Establecer reglas de higiene y
seguridad en las actividades
humanas que se participe.
ACTIVIDAD TRANSFORMADORA
UNIDAD 3: SALUD
líneas estratégicas de la CONOCIMIENTOS FECHAS/ACCIONES
educación integral
CONTENIDOS HABILIDADES
-Analizar las relaciones de
E.T. TÉCNICAS Y PROCESOS
TECNOLÓGICOS (ACTIVIDADES producción, la propiedad de los
SECUNDARIAS DE PRODUCCIÓN) medios de producción, la división
- Prevención y protección del sistema social del trabajo y la distribución de
circulatorio.
la riqueza.
-Rutina de ejercicios y elaboración de
depuran tés para la sangre.
.-Reconocer los avances
E.T. EL TRABAJO EN LA EVOLUCION
HUMANA
tecnológicos en la evolución
humana.

-Elaborar y ubicar los componentes


La comunidad promotora del de la granja escolar y comunal.
-Conformar huerto escolar
trabajo como valor social y E.T. ACTIVIDADES PRIMARIAS DE
hidropónico y organopónico.
PRODUCCIÓN
el desarrollo de múltiples -Obtener composta
capacidades. -Usar racionalmente los recursos
forestales
-Construir de jardín botánico

-Montar el desayunador.
-Practicas la combinación de nutrientes.
-Colaborar en las diferentes comisiones
dentro del aula, escuela y comunidad.
-diseño y organización de granja escolar
E.T. ORGANIZACIÓN Y COOPERACIÓN y comunitaria.
EN EL TRABAJO. -construir reglamentos escolares y
comunitarios.
-enlazar los proyectos escolares con la
comunidad.
-Crear cooperativa escolar y/o
comunitaria.
-Aprovechar y conservar los productos
agrícolas.
-elaborar dulces sanos.
-Procesar productos de origen animal.
-diseñar construir y utilizar dispositivos
con energías alternativas.
-Elaborar juguetes, artículos y
materiales didácticos utilizando
principios físicos.
-Dar un nuevo uso a materiales de
desecho.

-Expresar con la utilización de distintas


técnicas y materiales las emociones de
manera estética.
E.T. CREATIVIDAD HUMANA COMO
MEDIO PARA EXPRESAR EMOCIONES Y
SENSACIONES
-Promover y difundir en la comunidad,
expresiones artísticas y culturales.
-Manifestar las emociones a través del
E.T.DESARROLLO DE CAPACIDADES
movimiento corporal, gestual, literario,
ARTÍSTICAS
Audiovisual.

Observar las reglas de higiene y


seguridad al trabajar en el taller laboral.

-Precisar, practicar y promover, las


reglas de higiene y seguridad en el
trabajo colectivo.
E.T. REGLAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
-Establecer reglas de higiene y
seguridad en las actividades
humanas que se participe.
líneas estratégicas de la ACTIVIDAD TRANSFORMADORA
UNIDAD 4: MEDICINA ALTERNATIVA
educación integral FECHAS/ACCIONES
CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. TÉCNICAS Y PROCESOS
TÉCNOLÓGICOS (ACTIVIDADES
Analizar las relaciones de producción, la
SECUNDARIAS DE PRODUCCIÓN)
propiedad de los medios de producción,
-El jardín de plantas medicinales.
la división social del trabajo y la
- Capsulas y maceradas.
distribución de la riqueza.
-Reconocer los avances tecnológicos en
la evolución humana.
E.T. EL TRABAJO EN LA EVOLUCION
HUMANA

Elaborar y ubicar los componentes de la


La comunidad promotora del granja escolar y comunal.
trabajo como valor social y E.T. ACTIVIDADES PRIMARIAS DE
Conformar huerto escolar hidropónico y
organoponico.
PRODUCCIÓN
el desarrollo de múltiples Obtener composta.
Usar racionalmente los recursos
capacidades. forestales.
Construir el jardín botánico.

-Montar el desayunador escolar o


comunitario.
-Practicar la combinación de
nutrientes.
-colaborar en las diferentes comisiones
dentro del aula, escuela y comunidad.
Diseño y organización de granja escolar
y comunidad.
Construir reglamentos escolares y
comunitarios.
E.T. ORGANIZACIÓN Y COOPERACION
-enlazar los proyectos escolares con la
EN EL TRABAJO COLECTIVO
comunidad.
-Crear cooperativa escolar y/o
comunitaria.
-Aprovechar y conservar los productos
agrícolas.
Elaborar dulces sanos.
-Procesar productos de origen animal.

-Diseñar, construir y utilizar


dispositivos con energías
alternativas.
-Elaborar juguetes artículos y
Materiales didácticos utilizando
principios físicos.
-Dar un nuevo uso a materiales de
desecho.

-Expresar con la utilización de


E.T. CREATIVIDAD HUMANA COMO distintas técnicas y materiales, las
MEDIO PARA EXPRESAR EMOCIONES Y emociones, de manera estética.
SENSACIONES.

E.T. DESARROLLO DE CAPACIDADES -Promover y difundir en la


ARTÍSTICAS comunidad, expresiones artísticas y
culturales.
-Manifestar las emociones a través
del movimiento corporal, gestual,
literario, audiovisual.

_Precisar, practicar y promover, las


reglas de higiene y seguridad en el
trabajo colectivo.
E.T. REGLAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD -Establecer reglas de higiene y
seguridad en las actividades
humanas que se participe.
líneas estratégicas de la ACTIVIDAD TRANSFORMADORA
UNIDAD 5: MEDIO AMBIENTE
educación integral FECHAS/ACCIONES
CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. TECNICAS Y PROCESOS
TECNOLOGICOS (ACTIVIDADES
SECUNDARIAS DE PRODUCCIÓN) -Analizar las relaciones de producción,
- Protección y conservación del agua, la propiedad de los medios de
suelo y vida en la comunidad. producción, la división social del trabajo
- Campañas de embellecimiento, diseño y la distribución de la riqueza.
y construcción ecológica. -Reconocer los avances tecnológicos en
la evolución humana.

E.T. EL TRABAJO EN LA EVOLUCION


HUMANA
-Elaborar y ubicar los componentes de
la granja escolar y comunal.

La comunidad promotora del -Conformar huerto escolar hidropónico


y organoponico.
trabajo como valor social y E.T. ACTIVIDADES PRIMARIAS DE -Obtener composta.
PRODUCCIÓN -Usar racionalmente los recursos
el desarrollo de múltiples forestales.
capacidades. -Construir jardín botánico.

-Montar el desayunador escolar o


comunitario.
-Practicar la combinación de nutrientes.
-Colaborar en las diferentes comisiones
dentro del aula, escuela y comunidad.
-Diseño y organización de granja escolar
E.T. ORGANIZACIÓN Y COOPERACION
y comunitaria.
EN EL TRABAJO COLECTIVO
-Construir reglamentos escolares y
comunitarios.
-Enlazar los proyectos escolares con la
comunidad.
-Crear cooperativa escolar y/o
comunitaria.
-Aprovechar y conservar los productos
agrícolas.
-elaborar dulces sanos.
-Procesar productos de origen animal.
-Diseñar, construir y utilizar dispositivos
con energías alternativas.
-elaborar juguetes, artículos y
materiales didáctico utilizando
principios físicos.
-Dar un nuevo uso a materiales de
desecho.
-Expresar con la utilización de distintas
E.T. CREATIVIDAD HUMANA COMO
técnicas y materiales las emociones de
MEDIO PARA EXPRESAR EMOCIONES Y
manera estética.
SENSACIONES.
-Promover y difundir en la comunidad
expresiones artísticas y culturales.
E.T. DESARROLLO DE CAPACIDADES
-Manifestar las emociones a través del
ARTÍSTICAS.
movimiento corporal, gestual, literario,
audiovisual.

-Precisar, practicar y promover las


reglas de higiene y seguridad en el
trabajo colectivo.
E.T. REGLAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
-Establecer reglas de higiene y
seguridad en las actividades humanas
en que se participe.
líneas estratégicas de la ACTIVIDAD TRANSFORMADORA
UNIDAD 6:CULTURA E IDENTIDAD
educación integral FECHAS/ACCIONES
CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES

E.T. TÉCNICAS Y PROCESOS


TECNOLÓGICOS (ACTIVIDADES
SECUNDARIAS DE PRODUCCIÓN) -Analizar las relaciones de producción,
- Costumbres: uso de productos la propiedad de los medios de
elaborados a partir de bordados y producción, la división social del trabajo
tejidos. y la distribución de la riqueza.
-Reconocer los avances tecnológicos en
la evolución humana.

E.T. EL TRABAJO EN LA EVOLUCION


HUMANA
-Elaborar y ubicar los componentes de
la granja escolar y comunal.
La comunidad promotora del -Conformar huerto escolar hidropónico
trabajo como valor social y E.T. ACTIVIDADES PRIMARIAS
y organoponico.
DE -Obtener composta.
el desarrollo de múltiples PRODUCCIÓN -Usar racionalmente los recursos
forestales.
capacidades. -Construir el jardín botánico.

-Montar el desayunador escolar o


comunitario.
-Practicar la combinación de nutrientes.
-Colaborar en las diferentes comisiones
dentro del aula, escuela y comunidad.
-Diseño y organización de la granja
E.T. ORGANIZACIÓN Y COOPERACION escolar y comunitaria.
EN EL TRABAJO COLECTIVO -Construir reglamentos escolares y
comunitarios.
-Enlazar los proyectos escolares con la
comunidad.
-Crear cooperativa escolar y/o
comunitaria.
-Aprovechar y conservar los productos
agrícolas.
-Elaborar dulces sanos.
-Procesar productos de origen animal.
-Diseñar, construir y utilizar dispositivos
con energías alternativas.
-Elaborar juguetes, artículos y
materiales didácticos utilizando
principios físicos.
-Dar un nuevo uso a materiales de
desecho.

E.T. CREATIVIDAD HUMANA COMO -Expresar con la utilización de distintas


MEDIO PARA EXPRESAR EMOCIONES Y técnicas y materiales las emociones de
SENSACIONES. manera estética.
-Promover y difundir en la comunidad
expresiones artísticas y culturales.
E.T. DESARROLLO DE CAPACIDADES
-Manifestar las emociones a través del
ARTÍSTICAS
movimiento corporal, gestual, literario,
audiovisual.

-Precisar, practicar y promover las


E.T. REGLAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD. reglas de higiene y seguridad en el
trabajo colectivo.
-Establecer reglas de higiene y
seguridad en las actividades humanas
en que participe.
líneas estratégicas de la ACTIVIDAD TRANSFORMADORA
UNIDAD 7: TRABAJO
educación integral FECHAS/ACCIONES
CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. TÉCNICAS Y PROCESOS
TECNOLÓGICOS (ACTIVIDADES
SECUNDARIA DE PRODUCCIÓN)
-Analizar las relaciona de producción, la
-Granja integral.
propiedad de los medios de producción,
- Cría de chivos y borregos:
la división social del trabajo y la
construcción de corrales.
distribución de la riqueza.
-Reconocer los avances tecnológicos en
la evolución humana.
E.T. EL TRABAJO EN LA EVOLUCION
HUMANA

-Elaborar y ubicar los componentes de


La comunidad promotora del la granja escolar y comunal.
-Conformar huerto escolar hidropónico
trabajo como valor social y E.T. ACTIVIDADEDES PRIMARIAS DE y organoponico.
PRODUCCIÓN -Obtener composta.
el desarrollo de múltiples -Usar racionalmente los recursos
capacidades. forestales.
-Construir el jardín botánico.

-Montar el desayunador escolar o


comunitario.
-Practicar la combinación de nutrientes.
-Colaborar en las diferentes comisiones
dentro del aula, escuela y comunidad.
-Diseño y organización de granja escolar
E.T. ORGANIZACIÓN Y COOPERACION
y comunitaria.
EN EL TRABAJO COLECTIVO
-Construir reglamentos escolares y
comunitarios.
-Enlazar los proyectos escolares con la
comunidad.
-Crear cooperativa escolar y/o
comunitaria.
-Aprovechar y conservar los productos
agrícolas.
-Elaborar dulces sanos.
-Procesar productos de origen animal.
-Diseñar, construir y utilizar dispositivos
con energías alternativas.
-Elaborar juguetes artículos y
materiales didácticos utilizando
principios físicos.
-Dar un nuevo uso a materiales de
desecho.

-Expresar con la utilización de distintas


E.T. CREATIVIDAD HUMANA COMO
técnicas y materiales las emociones de
MEDIO PARA EXPRESAR EMOCIONES y
manera estética.
SENSACIONES.
-Promover y difundir en la comunidad
expresiones artísticas y culturales.
-Manifestar las emociones a través del
E.T. DESARROLLO DE CAPACIDADES
movimiento corporal, gestual, literario,
ARTÍSTICAS.
audiovisual.
Aplicar algunos elementos de la
tecnología para el cuidado de animales.

-Precisar, practicar y promover las


E.T. REGLAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD reglas de higiene y seguridad en el
trabajo colectivo.
-Establecer reglas de higiene y
seguridad en las actividades humanas
que se participe.
líneas estratégicas de la ACTIVIDAD TRANSFORMADORA
UNIDAD 8: EDUCACIÓN
educación integral FECHAS/ACCIONES
CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. TECNICAS Y PROCESOS
TECNOLOGICOS (ACTIVIDADES -Analizar las relaciones de producción,
SECUNDARIAS DE PRODUCCIÓN) la propiedad de los medios de
-Medicamentos veterinarios naturales. producción, la división social del trabajo
y la distribución de la riqueza.
-Reconocer los avances tecnológicos en
la evolución humana.
E.T. EL TRABAJO EN LA EVOLUCION
HUMANA
-Elaborar y ubicar las componentes de
la granja escolar y comunal.
-Conformar huerto escolar hidropónico
E.T. ACTIVIDADES PRIMARIAS DE y organoponico.
PRODUCCIÓN -Obtener composta.
-Usar racionalmente los recursos
forestales.
-Construir el jardín botánico.
La comunidad promotora del
trabajo como valor social y
el desarrollo de múltiples
capacidades.
-Montar el desayunador escolar o
comunitario.
-Practicar la combinación de nutrientes.
-Colaborar en las diferentes comisiones
dentro del aula, escuela y comunidad.
-Diseño, organización de la granja
E.T.ORGANIZACIÓN Y COOPERACION EN
escolar y comunitaria.
EL TRABAJO COLECTIVO
-Construir reglamentos escolares y
comunitarios.
-Enlazar los proyectos escolares con la
comunidad.
-Crear cooperativa escolar y/o
comunitaria.
-Aprovechar y conservar los productos
agrícolas
-Elaborar dulces sanos.
-Procesar productos de origen animal.
-Diseñar, construir y utilizar dispositivos
con energías alternativas.
-Elaborar juguetes, artículos y
materiales didácticos utilizando
principios físicos.
-Dar un nuevo uso a materiales de
desecho.
-Expresar con la utilización de distintas
E.T. CREATIVIDAD HUMANA COMO
técnicas y materiales las emociones de
MEDIO PARA EXPRESAR EMOCIONES Y
manera estética.
SENSACIONES.
-Promover y difundir en la comunidad
expresiones artísticas y culturales.
E.T. DESARROLLO DE CAPACIDADES
-Manifestar las emociones a través del
ARTÍSTICAS.
movimiento corporal, gestual, literario y
audiovisual.

-Precisar, practicar y promover, las


E.T. REGLAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD. reglas de higiene y seguridad en el
trabajo colectivo.
-Establecer reglas de higiene y
seguridad en las actividades humanas
que se participe.
Educación Artística Integral
“Manifestaciones artísticas y culturales de nuestro país”
Líneas EDUCACIÓN ARTÍSTICA INTEGRAL: “Manifestaciones artísticas y culturales de nuestro país”
Estratégicas de UNIDAD 1 Manifestaciones Artísticas de nuestro País.
la Educación FECHAS/ACCIONES
CONOCIMIENTOS
Integral
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. I. CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTUDIO DE LAS Reconocer algunos elementos característicos de las
La MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES expresiones artísticas a partir de la realización e
comunidad Valorar las diversas manifestaciones de la estética. interpretación de registros gráficos.
que vive, Conocer las diferentes manifestaciones artísticas locales,
Graficar trayectoria, velocidad y cualidades del
baila, estatales, nacionales, latinoamericanas y mundiales.
movimiento en distintos desplazamientos.
canta,
E.T. II. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES EN EL Realizar cambios en la intensidad del sonido a
juega y DEVENIR HISTÓRICO partir de diversas formas de graficación.
crea. Conocer los diferentes estilos y corrientes de creación artística a
través del desarrollo de la humanidad. Registrar diálogos y efectos sonoros para una
narración.
Conocer el papel que ha jugado el arte en los diferentes
momentos históricos de la localidad, del estado, del país y del Emplear materiales plásticos a partir de un boceto.
mundo.

E.T. III. DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PARA LA


APRECIACIÓN, LA EJECUCIÓN Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y
CULTURAL.
Conocer los aspectos técnicos de cada una de las
manifestaciones artísticas para el proceso de creación.

E.T. IV. LA CREATIVIDAD HUMANA COMO MEDIO PARA


EXPRESAR EMOCIONES Y SENSACIONES
Desarrollar y descubrir las capacidades artísticas.

Reconocer la creatividad humana para expresar emociones y


sensaciones.
Líneas Estratégicas EDUCACIÓN ARTÍSTICA INTEGRAL: “Manifestaciones artísticas y culturales de nuestro país”
de la Educación UNIDAD 2 Principales Aportaciones Artísticas de Nuestro País
Integral FECHAS/ACCIONES
CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. I. CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTUDIO DE LAS Realizar trabajos artísticos aplicando diversas
La MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES combinaciones rítmicas.
comunidad Valorar las diversas manifestaciones de la estética.

que vive, Conocer las diferentes manifestaciones artísticas locales,


Ejecutar combinaciones rítmicas en una
composición cambiando la posición de sus
baila, canta, estatales, nacionales, latinoamericanas y mundiales. elementos.
juega y crea.
E.T. II. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES EN EL
Ejecutar una secuencia de pasos de baile a
DEVENIR HISTÓRICO partir de un diagrama.
Conocer los diferentes estilos y corrientes de creación
artística a través del desarrollo de la humanidad. Realizar un trabajo plástico basado en
variaciones rítmicas de forma y color registradas
Conocer el papel que ha jugado el arte en los diferentes en un boceto.
momentos históricos de la localidad, del estado, del país
y del mundo.

E.T. III. DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PARA LA


APRECIACIÓN, LA EJECUCIÓN Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y
CULTURAL.
Conocer los aspectos técnicos de cada una de las
manifestaciones artísticas para el proceso de creación.

Desarrollar y descubrir las capacidades artísticas.

E.T. IV. LA CREATIVIDAD HUMANA COMO MEDIO PARA


EXPRESAR EMOCIONES Y SENSACIONES
Reconocer la creatividad humana para expresar emociones y
sensaciones.
Líneas Estratégicas EDUCACIÓN ARTÍSTICA INTEGRAL: “Manifestaciones artísticas y culturales de nuestro país”
de la Educación UNIDAD 3. Arte y Sociedad
Integral FECHAS/ACCIONES
CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. I. CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTUDIO DE LAS Elaborar un trabajo plástico a partir de las huellas
La MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES de diversos materiales.
comunidad Valorar las diversas manifestaciones de la estética.
que vive, Conocer las diferentes manifestaciones artísticas locales,
Inventar códigos de señales visuales y auditivas
para realizar juegos de desplazamiento.
baila, canta, estatales, nacionales, latinoamericanas y mundiales.
juega y crea. Aplicar técnicas para colorear con diferente
intensidad.
E.T. II. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES EN EL
DEVENIR HISTÓRICO
Modelar figuras de distintos tamaños y formas.
Conocer los diferentes estilos y corrientes de creación
artística a través del desarrollo de la humanidad.
Organizar agrupamientos y desplazamientos
Conocer el papel que ha jugado el arte en los diferentes corporales en un espacio dado.
momentos históricos de la localidad, del estado, del país
y del mundo. Crear una historia con base en una ronda
conocida.

E.T. III. DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PARA LA


APRECIACIÓN, LA EJECUCIÓN Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y
CULTURAL.
Conocer los aspectos técnicos de cada una de las
manifestaciones artísticas para el proceso de creación.

Desarrollar y descubrir las capacidades artísticas.

E.T. IV. LA CREATIVIDAD HUMANA COMO MEDIO PARA


EXPRESAR EMOCIONES Y SENSACIONES
Reconocer la creatividad humana para expresar emociones y
sensaciones.
Líneas Estratégicas EDUCACIÓN ARTÍSTICA INTEGRAL: “Manifestaciones artísticas y culturales de nuestro país”
de la Educación UNIDAD 4 La Comunidad
Integral FECHAS/ACCIONES
CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. I. CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTUDIO DE LAS Crear una composición de movimiento a partir
La MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES de tres secuencias rítmicas.
comunidad Valorar las diversas manifestaciones de la estética.
que vive, Conocer las diferentes manifestaciones artísticas locales,
Expresar sonora, corporal y gráficamente el
pulso y su silencio equivalente.
baila, canta, estatales, nacionales, latinoamericanas y mundiales.
juega y crea. Crear una composición plástica organizando
rítmicamente forma y color.
E.T. II. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES EN EL
DEVENIR HISTÓRICO
Interpretar un poema con varias voces,
Conocer los diferentes estilos y corrientes de creación
desplazamiento movimiento corporal
artística a través del desarrollo de la humanidad.

Conocer el papel que ha jugado el arte en los diferentes Realizar composiciones de movimiento a
momentos históricos de la localidad, del estado, del país partir de secuencias.
y del mundo.
Interpretar sonora, corporal y gráficamente el
pulso en un canto que hable de una situación
E.T. III. DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PARA LA real.
APRECIACIÓN, LA EJECUCIÓN Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y
CULTURAL. Realizar composiciones plásticas en las que
Conocer los aspectos técnicos de cada una de las organice rítmicamente forma y color.
manifestaciones artísticas para el proceso de creación.
Representar una poesía coral con los
Desarrollar y descubrir las capacidades artísticas. compañeros.

E.T. IV. LA CREATIVIDAD HUMANA COMO MEDIO PARA


EXPRESAR EMOCIONES Y SENSACIONES
Reconocer la creatividad humana para expresar emociones y
sensaciones.
Líneas Estratégicas EDUCACIÓN ARTÍSTICA INTEGRAL: “Manifestaciones artísticas y culturales de nuestro país”
de la Educación UNIDAD 5 Tradiciones.
Integral FECHAS/ACCIONES
CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. I. CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTUDIO DE LAS Realizar diseños rítmicos en posturas y
La MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES trayectorias.
comunidad Valorar las diversas manifestaciones de la estética.
que vive, Conocer las diferentes manifestaciones artísticas locales,
Manejar rítmicamente la superposición de
formas, colores y texturas.
baila, canta, estatales, nacionales, latinoamericanas y mundiales.
juega y crea. Utilizar el eco en la imitación de ritmos,
melodías y efectos sonoros improvisados.
E.T. II. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES EN EL
DEVENIR HISTÓRICO
Representar una fábula improvisando
Conocer los diferentes estilos y corrientes de creación
diálogos.
artística a través del desarrollo de la humanidad.

Conocer el papel que ha jugado el arte en los diferentes Seleccionar fábulas para representarla en
momentos históricos de la localidad, del estado, del país equipo.
y del mundo.
Interpretar un tema empleando dos formas
musicales diferentes: canción y variaciones.
E.T. III. DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PARA LA
APRECIACIÓN, LA EJECUCIÓN Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y Representar un guion teatral con diferentes
CULTURAL. recursos.
Conocer los aspectos técnicos de cada una de las
manifestaciones artísticas para el proceso de creación.

Desarrollar y descubrir las capacidades artísticas.

E.T. IV. LA CREATIVIDAD HUMANA COMO MEDIO PARA


EXPRESAR EMOCIONES Y SENSACIONES
Reconocer la creatividad humana para expresar emociones y
sensaciones.
Líneas Estratégicas EDUCACIÓN ARTÍSTICA INTEGRAL: “Manifestaciones artísticas y culturales de nuestro país”
de la Educación UNIDAD 6 Las Fiestas Religiosas, Cívicas y Sociales
Integral FECHAS/ACCIONES
CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. I. CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTUDIO DE LAS Elaborar una partitura para registrar
La MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES variaciones realizadas a un canto.
comunidad Valorar las diversas manifestaciones de la estética.
que vive, Conocer las diferentes manifestaciones artísticas locales,
Registrar las características de una danza
conocida, por medio de un sistema de
baila, canta, estatales, nacionales, latinoamericanas y mundiales. notación creado por él.
juega y crea.
Realizar un diálogo musical con ritmo y
E.T. II. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES EN EL
melodía.
DEVENIR HISTÓRICO
Conocer los diferentes estilos y corrientes de creación
Representar escenas a partir de títeres.
artística a través del desarrollo de la humanidad.

Conocer el papel que ha jugado el arte en los diferentes


momentos históricos de la localidad, del estado, del país
y del mundo.

E.T. III. DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PARA LA


APRECIACIÓN, LA EJECUCIÓN Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y
CULTURAL.
Conocer los aspectos técnicos de cada una de las
manifestaciones artísticas para el proceso de creación.

Desarrollar y descubrir las capacidades artísticas.

E.T. IV. LA CREATIVIDAD HUMANA COMO MEDIO PARA


EXPRESAR EMOCIONES Y SENSACIONES
Reconocer la creatividad humana para expresar emociones y
sensaciones.
Líneas Estratégicas EDUCACIÓN ARTÍSTICA INTEGRAL: “Manifestaciones artísticas y culturales de nuestro país”
de la Educación UNIDAD 7. Importancia de la creación artística y cultural en el desarrollo de los pueblos.
Integral FECHAS/ACCIONES
CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. I. CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTUDIO DE LAS Representar temas con títeres.
La MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES
comunidad Valorar las diversas manifestaciones de la estética. Realizar composiciones en las que dos partes
que vive, Conocer las diferentes manifestaciones artísticas locales,
del grupo ejecutan secuencias simultáneas de
movimiento.
baila, canta, estatales, nacionales, latinoamericanas y mundiales.
juega y crea. Realizar la primera o segunda voz de un
canon.
E.T. II. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES EN EL
DEVENIR HISTÓRICO
Realizar una composición plástica manejando
Conocer los diferentes estilos y corrientes de creación
simetría en la forma, el espacio y el color.
artística a través del desarrollo de la humanidad.

Conocer el papel que ha jugado el arte en los diferentes Improvisar diálogos en una entrevista.
momentos históricos de la localidad, del estado, del país
y del mundo.

E.T. III. DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PARA LA


APRECIACIÓN, LA EJECUCIÓN Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y
CULTURAL.
Conocer los aspectos técnicos de cada una de las
manifestaciones artísticas para el proceso de creación.

Desarrollar y descubrir las capacidades artísticas.

E.T. IV. LA CREATIVIDAD HUMANA COMO MEDIO PARA


EXPRESAR EMOCIONES Y SENSACIONES
Reconocer la creatividad humana para expresar emociones y
sensaciones.
Líneas Estratégicas EDUCACIÓN ARTÍSTICA INTEGRAL: “Manifestaciones artísticas y culturales de nuestro país”
de la Educación UNIDAD 8. Producción Cultural
Integral FECHAS/ACCIONES
CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS HABILIDADES
E.T. I. CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTUDIO DE LAS Elaborar un boceto para realizar una
La MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES escenografía.
comunidad Valorar las diversas manifestaciones de la estética.
que vive, Conocer las diferentes manifestaciones artísticas locales,
Organizar una escenografía a partir de un
boceto.
baila, canta, estatales, nacionales, latinoamericanas y mundiales.
juega y crea. Escenificar un juego teatral.
E.T. II. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES EN EL
Organizar un montaje de un guion teatral.
DEVENIR HISTÓRICO
Conocer los diferentes estilos y corrientes de creación
artística a través del desarrollo de la humanidad.

Conocer el papel que ha jugado el arte en los diferentes


momentos históricos de la localidad, del estado, del país
y del mundo.

E.T. III. DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES


PARA LA APRECIACIÓN, LA EJECUCIÓN Y LA CREACIÓN
ARTÍSTICA Y CULTURAL.
Conocer los aspectos técnicos de cada una de las
manifestaciones artísticas para el proceso de creación.

Desarrollar y descubrir las capacidades artísticas.

E.T. IV. LA CREATIVIDAD HUMANA COMO MEDIO PARA


EXPRESAR EMOCIONES Y SENSACIONES
Reconocer la creatividad humana para expresar emociones y
sensaciones.
Educación física
En construcción
Programa Democrático de Educación y
Cultura para el Estado de Michoacán

Todos nuestros programas

Nació el 13 de diciembre de 1887en ciudad Ayala Realizó sus estudios en Caratula 2o


Cuautla, Morelos. Fue profesor en las escuelas de Tepalcingo y de Jonacatepec
y director de la escuela de Villa de Ayala; más tarde se trasladó a Yautepec. En
1910 simpatizó con la candidatura de Francisco I. Madero, y en marzo de 1911
se unió al movimiento maderista encabezado por Pablo Torres Burgos y Emiliano
Zapata, operando en la zona central del estado de Morelos.

Redactó el Plan de Ayala, que fue proclamado en noviembre de 1911 en


Ayoxustla, Puebla, tras el asesinato de Francisco I. Madero, Zapata le ordenó
adaptar el Plan de Ayala para desconocer formalmente al gobierno de Victoriano
Huerta. Fue miembro de la Junta Revolucionaria del Centro y Sur de la
República, que en abril de 1913 se reunió para trazar las metas revolucionarias y
reorganizar militarmente el alto mando del movimiento zapatista. En enero de
1914 fue comisionado al estado de Guerrero para firmar un tratado de adhesión a
los postulados del Plan de Ayala con el Gral. Julián Blanco. En diciembre de
1914 acompañó al general Zapata, a su primera entrevista con el Gral. Francisco
Villa, en Xochimilco, Distrito Federal, pronunciando en esa ocasión un discurso
de bienvenida. Del 15 de junio al 29 de julio de 1915 fue nombrado secretario de
Instrucción Publica del gobierno convencionista de Francisco Lagos Cházaro. En
noviembre de 1916 fue uno de los fundadores del Centro de Consulta para la
Propaganda de Unificación Revolucionaria; en Tlaltizapán fue designado agente
en Guerrero de este centro.

A principios de 1917 existía ya un cierto distanciamiento entre Montaño y Zapata,


fue enjuiciado y declarado culpable. Murió ejecutado el mismo día en la plaza
principal de Tlaltizapan Edo. de Morelos

Otilio Edmundo Montaño Sánchez

También podría gustarte