Está en la página 1de 10

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES

CHALCO

PRACTICA 18 FOMENTO DE LA CAPACIDAD

 NOMBRE DEL ESTUDIANTE: RAMIREZ RIOS RICARDO


 NOMBRE DE LA PROFESORA: ROJAS MARTINEZ
ANGELICA
 MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE
 GRUPO: 1151
 TURNO: MATUTINO

INGENIERIA INDUSTRIAL
En dos diferentes talleres interactivos que se llevaron a cabo durante
las Semanas del Clima de América Latina y el Caribe, y Asia y el Pacífico,
expertos regionales y nacionales, universidades y actores clave involucrados
en la reducción de emisiones de efecto invernadero y en la creación de
resiliencia, se reunieron con el fin de discutir y detectar ideas concretas e
intercambiar experiencias sobre las formas de impulsar acción climática a nivel
regional.
Dichas ideas comprendieron desde modelos de alerta temprana para prevenir
la expansión del dengue en Asia, agravada a consecuencia del cambio
climático, hasta programas de liderazgo para movilizar a la población a hacer
frente al cambio climático en ciudades en Latinoamérica y el Caribe.

Los talleres fueron organizados por


el Comité de París sobre el Fomento de
la Capacidad (PCCB por sus siglas en
inglés) junto con asociados e
interlocutores relevantes en ambas
regiones.
El Acuerdo de Paris reconoce el fomento
a las capacidades como condición
esencial para potenciar una coordinación
sostenida y óptima, así como coherencia
para facilitar que los gobiernos y partes
interesadas puedan reducir emisiones y adaptarse al cambio climático.
En el informe publicado recientemente por la Comisión Mundial para la
Adaptación se resalta cómo “gobiernos, organismos de desarrollo y el sector
privado deben colaborar y fortalecer el conocimiento y las capacidades para
gestionar los riesgos del clima (…) y el fomento a las capacidades de una
forma coordinada, particularmente a nivel local, es necesario para transitar de
una mejor base de conocimientos a las una mejor toma de decisiones”.
Como parte de los mensajes clave, los participantes del “Día del Fomento de
Capacidades: Del Conocimiento a la Acción” en América Latina y el Caribe
resaltaron la importancia de involucrar al sector privado desde el inicio del
proceso de identificar las necesidades y brechas del fomento a las capacidades
en la región. Dicha colaboración podría resultar en la creación conjunta de
plataformas donde el gobierno, la academia y el sector privado interactúen,
identifiquen y comprendan las necesidades y brechas del fomento a las
capacidades en cada sector.
No obstante, para poder lograr dichos objetivos es necesario desarrollar un
ejercicio de mapeo para identificar los programas de fomento a las capacidades
que ya existen y que incluyen una colaboración evidente con el sector
académico y universidades, y que al mismo tiempo contribuyan a alcanzar un
impulso en el nivel de ambición y en la acción climática colectiva.

Como primera medida para llevar a cabo seguimiento a las discusiones en


dicho evento, ONU Cambio Climático (CMNUCC) y el Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo (IDRC por sus siglas en inglés) están
actualmente en discusiones sobre la posibilidad de desarrollar de manera
conjunta un mapeo de las intervenciones de actores del sector privado en las
actividades de fomento a las capacidades hacia una acción climática más
efectiva en América Latina y el Caribe.

En el evento organizado en la Semana del Clima de Asia y el Pacífico, los


participantes reconocieron que las universidades e institutos de investigación
en la región ya son fuertes centros de conocimiento que se encuentran
desarrollando nuevos y relevantes descubrimientos científicos, conocimiento e
información que puedan apoyar a los responsables de toma de decisiones para
impulsar de una manera efectiva la acción climática e incrementar la ambición.
Sin embargo, los formuladores de políticas no tienen acceso sistemático a
dicha información, o no cuentan con el conocimiento a fondo de cómo
interpretar los datos proporcionados.

A este respecto, Mizan R. Khan, Director


de Programas del Consorcio en Cambio
Climático de Universidades de los Países
Menos Adelantados (LUCCC por sus
siglas) dijo: “Creo completamente que, si
conoces el riesgo, no hay tal riesgo. Es
por eso por lo que el conocimiento, como
pilar primordial del fomento a las
capacidades, es clave para impulsar la
acción climática”.   
Con el objetivo de compartir prácticas
óptimas y la experiencia adquirida, la Organización Meteorológica Mundial
(OMM) compartió un proyecto sobre modelos científicos para la aplicación de
servicios climáticos en materia de salud, el cual se benefició de la colaboración
entre proveedores de información climática (académicos) y el sector encargado
de la aplicación (agencia regional de salud) para obtener resultados reales y
medibles.

Este fue el caso en Yakarta, Indonesia, donde académicos trabajaron junto con
la Agencia Regional de Salud de Yakarta para desarrollar modelos de alerta
temprana en materia de salud, en especial sobre brotes de dengue. Dicha
Agencia Regional utilizó información sobre la predicción del dengue, y la circuló
entre hospitales, agencias de salud e instalaciones de salud a nivel local.

En América Latina y el Caribe resaltó el caso compartido por la Facultad


Latinoamericana de Ciencias Sociales en Ecuador (FLACSO Ecuador), el cual
trataba sobre el programa de liderazgo y cambio climático en ciudades,
destinado a realzar las capacidades sociales y profesionales de jóvenes líderes
emergentes en ciudades.

Durante ambos días del “Fomento de Capacidades: Del Conocimiento a la


Acción”, participantes y expertos resaltaron la necesidad de explorar nuevas e
innovadoras formas de dialogar con e incluir actores que no son los que
usualmente se consideran durante el diseño y desarrollo de las iniciativas de
fomento a las capacidades, como lo son los pueblos indígenas, jóvenes e
investigadores en disciplinas como artes, humanidades y ciencias sociales.   

El programa de liderazgo compartido por FLACSO es un gran ejemplo del


fortalecimiento y movilización, de una forma inclusiva, de las capacidades
locales en materia de cambio climático.  

Los resultados y siguientes pasos de los “Días del Fomento de Capacidades:


Del Conocimiento a la Acción” serán compartidos en la 2da Plataforma de
Fomento a las Capacidades, auspiciada por el  Comité de París sobre el
Fomento de la Capacidad en la Conferencia de la ONU sobre el Cambio
Climático (COP25), que tendrá lugar en Chile en diciembre.
Como el PCCB procura tener un balance regional, se prevé que el mismo taller
será organizado en la Semana del Clima de África en 2020. 

Mientras el régimen climático post-2020 se acerca cada vez más, cada vez es
más evidente que construir un mundo inclusivo, de bajas emisiones de CO2 y
resistente al cambio climático no podrá ser posible sin un fomento a las
capacidades efectivo.

De acuerdo con Restrepo (2012), la hacienda pública tiene cuatro propósitos


fundamentales. El primero es establecer una política de recaudos y gastos
públicos para el suministro de bienes colectivos, buscando satisfacer las
necesidades sociales. El segundo es la redistribución; la tributación debe servir
para mejorar la distribución de la riqueza. Según el tercer propósito, la
hacienda pública tiene una función estabilizadora en la economía,
contribuyendo a las políticas que reducen la inflación o incentivan la economía
de mercado. El cuarto propósito tiene como objeto el desarrollo económico,
incentivando el ahorro, contribuyendo a reducir los desequilibrios en los ciclos
económicos, modificando la relación de los factores de producción y ayudando
a crear condiciones que favorezcan la equidad y justicia.

Arrow y Vickrey, ambos premios Nobel de economía, consideran que la


progresividad del tributo y del gasto debe tener como punto de referencia la
capacidad de pago del contribuyente; y que, por tanto, siempre es una medida
relativa. La idea es claramente expresada por Arrow: “Los beneficios que recibe
el individuo de un determinado gasto del gobierno dependen de las
características de la persona. Por esta razón, es ambigua la norma según la
cual el gobierno debe tratar a los ciudadanos de la misma manera; el mismo
gasto en diferentes individuos no produce beneficios iguales para todos” (Arrow
1971, p. 409).

La primera parte de la frase se refiere al gasto, porque está discutiendo su


progresividad. La segunda parte enuncia el principio general (aplicable tanto al
ingreso como al gasto) que debe guiar cualquier medida distributiva. La
evaluación de la política fiscal (impuestos y gasto) debe tener como referencia
el ingreso de la persona. En Colombia, tal y como lo muestra González (1996),
los efectos distributivos de la política fiscal se han realizado más a través del
gasto que de los impuestos.

Para Vickrey “... la tributación progresiva es aquella en la que la tasa varía en


una proporción mayor que la base. En un sentido menos preciso pero más
fundamental, la tributación progresiva, que se adecua al concepto de capacidad
de pago, implica que el impuesto crezca en una proporción mayor que alguna
de las

medidas cardinales del estatus


económico del individuo.  Puesto que el
ingreso es uno de los indicadores de
capacidad de pago más fácilmente
disponible, en los sistemas tributarios
modernos el impuesto al ingreso es el
más apropiado para la determinación de
la progresividad. De esta manera, la
progresión suele medirse a partir de la
forma como varía la carga impositiva con
el ingreso, independientemente del
hecho de que en muchas circunstancias el ingreso sea una medida ambigua de
la capacidad de pago” (Vickrey 1968, p. 171).

En ese sentido, diseñar un sistema tributario que respete la capacidad de pago


del contribuyente y que lo invite a cumplir sus obligaciones, pero que también
controle y sancione, es un reto permanente de las administraciones.

“Siguiendo las tendencias internacionales, la base de dicho fortalecimiento


deben ser los dos pilares que forman la base de un sistema tributario: la
atención al contribuyente (información, servicios, educación) para promover
una cultura de cumplimiento voluntario, y la capacidad de detectar y responder
ante aquellos que no cumplen con las leyes (control de cumplimiento con
obligaciones de registro, declaración y pago, capacidad de fiscalizar, realizar la
cobranza coactiva, aplicar sanciones)” (Baer, 2006: 150).

El cumplimiento de estos supuestos se hace posible en gran medida con el


fortalecimiento de la cultura tributaria. En las páginas siguientes
desarrollaremos la importancia de fortalecer la cultura tributaria, como
herramienta de política fiscal imprescindible para el desarrollo equitativo de la
sociedad.

La cultura tributaria en tanto herramienta de la hacienda pública

La cultura puede definirse como “el conjunto de los rasgos distintivos,


espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una
sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los
modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias, (…) la cultura da al hombre la
capacidad de reflexionar sobre sí mismo” (UNESCO, s.f.). En este proceso
complejo de consolidación de la cultura, la política pública juega un papel
fundamental. Las decisiones impositivas y sus expresiones en el gasto
(educación, salud, etc.) inciden en la forma como la sociedad construye su
escala de valores. La percepción que se tenga sobre la tributación se expresa
en el grado de aversión hacia los impuestos. Si los ciudadanos observan que
los ingresos que el Estado obtiene a través de impuestos se expresan en una
mejor calidad de vida, la aversión hacia la tributación es menor.

Sin desconocer el alcance amplio que tienen la noción de cultura en la


definición de Unesco, entendemos la “cultura tributaria” como el conjunto de
valores y actitudes que promueven el cumplimiento oportuno y veraz de las
obligaciones tributarias que a cada persona le corresponden como deber y
derecho ciudadano. Con la cultura tributaria se posibilita la aceptación
voluntaria del pago por parte del contribuyente; razón por la que el buen uso de
los recursos públicos constituye un elemento central de la cultura tributaria.

En la definición que proponemos caben diferentes perspectivas. Incluye la


necesidad de promover un conjunto de valores y actitudes que podrían definir
un deber ético del ciudadano. Se busca, entonces, que la normatividad sea
asimilada por los individuos y expresada en sus acciones. El contribuyente que
acepta voluntariamente el pago lo hace por sí mismo y por la sociedad, más
allá de si existe una sanción. De la misma manera, el cumplimiento oportuno y
veraz se refiere al pago dentro de las fechas estipuladas y al rechazo ante
prácticas de evasión y elusión.

Según Bromberg, la cultura tributaria se define como un “conjunto de acciones


con pretensión de sistematicidad que se financian mediante presupuesto de
inversión y se diseñan con objetivos directos e impactos indirectos con el fin de
mejorar la disposición de un sistema político a aceptar voluntariamente la carga
y los procedimientos de tributos, tasas y contribuciones que se destinan a la
provisión de bienes y servicios comunes o de bienes y servicios meritorios para
el mismo sistema político que decide imponérselas” (Bromberg, 2009. p. 13).

La cultura tributaria surge del problema de la justicia tributaria, “un problema


social, que consiste en conseguir que la ciudadanía se convenza de la
posibilidad, la necesidad y la conveniencia de una fiscalidad justa. De eso
depende que tenga lugar la representación social de una imagen exitosa y la
aceptación social de la persona ordenada e integra, con una cultura de
cumplimiento oportuno de sus tareas, que requiera factura, archive y prepare
sus rendiciones” (Rodríguez, 2011. p. 11).

De acuerdo con el estudio de CEPAL (2013) “Existe la voluntad (…), expresada


por la mayoría de los hogares, de pagar más impuestos en la medida en que
mejore la calidad de los servicios públicos de salud, educación y seguridad, y
haya menos corrupción y más control de la evasión” (p. 41).

En este punto, cabe resaltar la importancia del estudio del ciudadano –


contribuyente, pues es a través suyo que se hace posible o imposible el buen
funcionamiento de la política fiscal y económica por medio del pago o no pago
de sus obligaciones fiscales. (Velásquez, 2009).

Rodríguez identifica las cuatro mentalidades típicas y las redes de asociación


en la cultura tributaria:

“Cuatro casos típicos entre los


protagonistas de la contribución,
desde el punto de vista de la
justicia tributaria.
El responsable tiene conciencia
del déficit cuantitativo y cualitativo
de la recaudación y el gasto
social. Abiertamente, está de
acuerdo con mejorar la fiscalidad.
El resignado paga, pero en forma
reactiva. El eludidor es intelectual y líder gremialista empresarial que milita
contra la justicia tributaria. El evasor actúa al margen de la ley, no habla, pero
todos hablan de él. Hay dos alianzas y dos polémicas. Una alianza explícita
entre los resignados y los responsables que pagan contra los que evaden o
eluden. Una alianza implícita tiene lugar entre los eludidores y los evasores,
contra el Estado. La polémica explícita se da en el espacio público entre los
responsables y los eludidores, la polémica implícita (privada) ocurre entre
evasores y resignados. Finalmente, hay discrepancia entre los resignados y los
eludid ores y hay antagonismo entre los responsables y los evasores. La
cultura tributaria está conformada por el entramado de estas mentalidades”
(Rodríguez, 2011. p. 21).

En ese sentido, “es necesario desarrollar una cultura tributaria, que permita a
los ciudadanos concebir las obligaciones tributarias como un deber sustantivo,
acorde con los valores democráticos. Un mayor nivel de conciencia cívica
respecto al cumplimiento tributario, junto a una percepción de riesgo efectivo
por el incumplimiento, permitirá a los países de la región disminuir los elevados
índices de evasión y contrabando existentes” (Cortázar, 2000. p. 1).

El reto de la administración tributaria está en hacer entender a la ciudadanía la


relación causal que existe entre el ciclo tributario y la distribución del gasto,
evitando problemas tales como: la evasión, el contrabando, el fraude fiscal y el
no pago de los tributos, garantizando la correcta fiscalidad. Entonces, la lógica
de la cultura tributaria está en que los ciudadanos en su calidad de
contribuyentes esperan que el Estado cubra las necesidades comunes de los
ciudadanos a través de una buena ejecución del gasto.

La cultura tributaria implica una labor educativa y debe hacer parte del
cotidiano vivir, debe estar en la capacidad de preguntar cuál es el papel del
ciudadano dentro de la sociedad, promoviendo valores, símbolos, imaginarios,
creaciones, emociones, comportamientos y percepciones orientadas a la
contribución tributaria progresista y con equidad.
La cultura tributaria asume el compromiso de educar fiscalmente a la
ciudadanía, facilitando el cumplimiento de las responsabilidades del
contribuyente y haciéndolo consciente del buen uso de los bienes públicos. La
ética empresarial es fundamental en la conformación de la cultura tributaria.

- Haber hecho el aviso de salida de todo el personal que haya dejado de


laborar durante el período
- Haber hecho todos los avisos de entrada del personal que haya ingresado a
laborar durante el período
- Haber ingresado todas las variaciones por extras del período
- Hacer el ajuste de días no laborados para las faltas injustificadas, si es que
decide usar esta opción (no recomendado)
- Haber modificado los días laborados por tiempo parcial usando la opción
"Días Laborados Tiempo Parcial" (para contrato eventual discontinuo o en el
caso del primer y último mes de labores de un trabajador que labore a jornada
parcial permanente *). Esta modificación de días la deberá hacer dentro del
mismo mes, ya que una vez que se genere la planilla de aportes (lo cual es de
inmediato cuando se termina el mes y empieza el nuevo mes), ya NO podrá
modificar los día laborados del trabajador a tiempo parcial.

* En caso de tener personal que haya dejado de laborar durante el período y


que haya estado trabajando bajo jornada parcial permanente, modifique, si
aplica, los días laborados. Por ejemplo, si tiene un trabajador que labora 4
horas diarias y salió el 2 de ese mes, como en el IESS los días son de 8 horas,
debe ingresar con la opción de "Días a Laborar Tiempo Parcial" que trabajará
sólo un 1 día, para que le quede en total 1 día de 8 horas en el IESS,
equivalente a 2 días de 4 horas que fue lo que realmente laboró. JAMÁS
CUADRE LOS DÍAS LABORADOS A TIEMPO PARCIAL CON LA OPCIÓN DE
"DÍAS NO LABORADOS" O LE ROMPERÁ LA CONTINUIDAD EN EL IESS AL
TRABAJADOR

Una vez ingresada todas las novedades del período, genere los comprobantes
de pago de aportes y fondos (si aplica) desde la opción "Generación de
Comprobantes Aportes" y "Generación de Comprobantes Fondos" de la
sección de Comprobantes. En caso de haber planillas de préstamos
hipotecarios y/o quirografarios, puede imprimirlas desde la sección de
"Consulta e impresión de Comprobantes". El listado de trabajadores con su
respectivo monto de préstamo lo podrá consultar desde el sistema antiguo de
empleadores

Tenga presente que si ingresó variaciones por extras de trabajadores que


acumulan sus fondos de reserva, en 24 horas aproximadamente deberá volver
a ingresar a la opción de "Generación de Comprobantes Fondos" de la sección
de Comprobantes, ya que se habrá generado un comprobante de pago para las
planillas de ajuste de fondos, en tal sentido JAMÁS ingrese una variación por
extras a un trabajador con fondo de reserva acumulados el día 15 del mes de
pago de las planillas del IESS, pues entonces recién se generará el
comprobante de pago de ajuste de fondos el día 16, cayendo automáticamente
la empresa en mora patronal y poniendo en riesgo la empresa de ser glosada
por las prestaciones que el IESS dé a los trabajadores no solamente el mes del
atraso, sino todas las prestaciones que dé hasta 90 días después inclusive de
haberse producido el atraso, siendo el monto mínimo a pagar por cada glosa
de responsabilidad patronal, el cincuenta por ciento del SBU vigente en la
fecha en que se otorgó la prestación u ocurrió el siniestro.

Recomiendo también que, a pesar de ya haber generado las planillas, luego de


unas 48 horas vuelva a ingresar y verificar si no se reseteó los comprobantes
generados y le vuelven a aparecer para volver a generar. A veces sucede, y si
no los genera, no podrá pagar el IESS con las planillas que ya tenía generada
porque el número del comprobante de pago no es el mismo.
Realice el aviso de salida del trabajador con fecha 30 de junio/15. A
continuación, haga un aviso de entrada para el trabajador con fecha del día
siguiente, es decir el 1 de julio/15. El aviso de entrada deberá hacerlo utilizando
la relación de trabajo "Trabajadores Tiempo Parcial"; y, en "días a laborar
tiempo parcial", ponga el total de días que va a laborar en el mes, considerando
la salida el viernes 3 de julio, los 2 días adicionales de descanso remunerado
(sábado y domingo) por haber laborado 5 días en esa semana que salió; y, los
8 días adicionales que laborará en el mes, es decir, deberá poner 13 días (5
días continuos laborados en jornada completa + 8 días eventuales
discontinuos). Recuerde que el sueldo debe poner el sueldo equivalente a si
hubiera laborado los 30 días, ya que el sistema en función de ese sueldo, lo
dividirá para 30 y lo multiplicará por los 13 días ingresados, para sacar el total
de días laborados en el mes. Esto deberá realizar ANTES de que se genere la
planilla de aportes, es decir, siguiendo el ejemplo, deberá hacerlo dentro del
mismo mes de julio, porque si lo hace al siguiente mes, ya el sistema no
permite afiliar a alguien a tiempo parcial en un período distinto al actual.

Tenga presente lo siguiente:

NO puede simplemente cambiar la relación de trabajo "Código del Trabajo" del


trabajador a "Trabajadores Tiempo Parcial". El sistema no permite cambiar a
alguien de tiempo completo a tiempo parcial dentro de un mismo período,
siguiendo el ejemplo, dentro del mismo mes de julio.

NO debe hacer el aviso de salida el 5 de julio y hacerle el aviso de entrada el 6


de julio a tiempo parcial, ya que el sistema no permite dentro de un mismo
período el cambio de modalidad de jornada completa a tiempo parcial. Lo peor
de este último caso, es que el sistema le aceptará el aviso de salida y el
reingreso a tiempo parcial, y usted pensará que hizo todo correcto, pero,
internamente, el sistema tomará tal acción como un "Reingreso" y le saldrá
planillado el sueldo del trabajador en el período por 30 días en lugar de sólo 13
días, si seguimos con el ejemplo.

 enero el comprobante de pago de la planilla del IESS antes de haber


ingresado todas las novedades del período. ¿Qué hago para anularlo?
Debe acudir al IESS con una solicitud firmada por el representante legal, los
documentos habilitantes (RUC, cédula a color del representante legal,
certificado de votación vigente a color y nombramiento) pidiendo la anulación
de la planilla de aportes y/o de fondos de reserva (en caso de que una novedad
que no haya ingresado corresponda a un colaborador que acumule fondos de
reserva) y/o de ajustes (en caso de que haya ingresado una variación por extra
mal o no haya ingresado todas las del período).

En la carta debe constar el número del comprobante o comprobantes de pago


a anular y el motivo de la anulación. Debe pedir atención con el jefe de agencia
o el supervisor, quienes son los únicos autorizados a anular comprobantes de
pago. La anulan en el momento y luego de 24 horas podrá realizar las
rectificaciones del caso y volver a generar la planilla. El comprobante de pago
de fondos de reserva demora 48 horas en poder volverse a generar. Las
planillas de préstamos hipotecarios y quirografarios no se pueden anular. Si en
ellas consta un trabajador cesante, toca descontarle la cuota de la liquidación y
si se demoró mucho y ya se generó inclusive la planilla de estos préstamos del
siguiente período, debe acudir al BIESS con los avisos de salida para pedir que
los saquen de esas planillas.

También podría gustarte