Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTOBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

ESPECIALIDAD DE FÍSICA

ESPECIALIDAD DE FÍSICA

REACTIVIDAD QUÍMICA Y ESTABILIDAD TERMODINÁMICA DE


NEUROTRANSMISORES ADRENÉRGICOS. CASO DE LA SEROTONINA

Proyecto de Tesis presentado para la obtención del Título Profesional de Licenciado en


Ciencias Físico Matemáticas. Especialidad de Física

Autor: Bach. Christian Elvio QUISPE CUBA


Asesor: Prof. Mg. Walter Mario SOLANO REYNOSO
Coasesor: Dr. Juan Z. DÁVALOS PRADO

AYACUCHO – PERÚ
Junio - 2022
II
Declaración jurada de autenticidad

Yo, Christian Quispe Cuba con DNI 76867774 y código de matrícula Nº 26130558 con
domicilio legal en Jr. Ucayali 211, de código postal 05002, Distrito de San Juan Bautista
Provincia Huamanga Región Ayacucho Egresado de: Pre Grado de la Facultad de
Ingeniería de Minas, Geología y Civil, Escuela Profesional de Ciencias Físico
Matemáticas, Especialidad de Física.

Con proyecto de investigación titulado: Reactividad química y estabilidad


termodinámica de neurotransmisores adrenérgicos. Caso de la serotonina.

Declaro bajo juramento que:

1. El presente proyecto de investigación es de mi autoría.


2. He respetado las normas universales de redacción al hacer uso de las citas y
referencias de las fuentes consultadas. Por lo que, el presente proyecto de investigación
no presenta plagio alguno.
3. El proyecto que se presenta no sido presentado anteriormente con el objetivo de
obtener grado académico o título profesional, mucho menos publicada, razón por el que
puedo precisar que no es autoplagiado.

En caso de encontrarse o confirmarse hechos contrarios a los declarados inicialmente


asumo las sanciones y consecuencias que de esas acciones deriven, sometiéndome a las
normas vigentes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Ayacucho, junio 2022

----------------------------------------------------------
DNI 76867774

III
Dedicatoria
A todos los que creyeron en mí.

IV
Agradecimientos
El presente trabajo no será posible sin la ayuda de numerosas personas a quienes van mis
sinceros agradecimientos y un gran aprecio expresado en las siguientes líneas.
Quisiera dar las gracias a mis asesores de tesis, el profesor Dr. Juan Davalos´ Prado y el
Mg. Walter Solano Reynoso, por brindarme su amistad, confianza, conocimientos,
consejos adecuados y sobre todo su paciencia durante el tiempo que nos conocemos.
Agradezco a mi amigos y colegas, por su apoyo y aporte de valiosas discusiones y
sugerencias para el desarrollo de varios trabajos expuestos en diferentes eventos, por
supuesto incluyendo el desarrollo de la tesis.
Seguidamente expreso mis agradecimientos a mi compañero de Investigación el

Químico Julio Barrios de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de

Ingeniería, por los intercambios de ideas y discusiones.

A mi familia, padres y hermano por todo el apoyo durante años de desarrollo

¡GRACIAS POR CREER EN LO QUE YO HAGO!

V
Acrónimos

VI
Índice

Declaración jurada de autenticidad............................................................................................................


Dedicatoria.................................................................................................................................................
Agradecimientos.........................................................................................................................................
Acrónimos..................................................................................................................................................
Índice.........................................................................................................................................................
Índice de tablas..........................................................................................................................................
Índice de figuras..........................................................................................................................................
Índice de anexos.........................................................................................................................................
Resumen....................................................................................................................................................
Abstract....................................................................................................................................................
Introducción..............................................................................................................................................
I. Planteamiento del problema..................................................................................................................
1.1. Descripción de la situación problemática.......................................................................................
1.2. Formulación del problema..............................................................................................................
1.3. Formulación de objetivos...............................................................................................................
1.4 Justificación (teórica, práctica y metodológica)...............................................................................
II. Marco teórico........................................................................................................................................
2.1. Antecedentes..................................................................................................................................
2.2. Bases teóricas.................................................................................................................................
2.3. Bases conceptuales.........................................................................................................................
III. Metodología.........................................................................................................................................
3.1. Formulación de hipótesis................................................................................................................
3.2. Variables.........................................................................................................................................
3.3. Operacionalización de variables.....................................................................................................
3.4. Tipo y nivel de investigación...........................................................................................................
3.5. Métodos.........................................................................................................................................
3.6. Diseño de investigación..................................................................................................................
3.7. Población y muestra.......................................................................................................................
3.8. Técnicas e instrumentos.................................................................................................................
3.9. Validez y confiabilidad de instrumentos.........................................................................................
3.10. Técnicas de procesamiento de datos............................................................................................
3.11. Aspectos éticos.............................................................................................................................
IV. Resultados y discusión..........................................................................................................................
VII
4.1. Resultados a nivel descriptivo.........................................................................................................
4.2. Resultados a nivel inferencial.........................................................................................................
4.3. Discusión de resultados..................................................................................................................
Conclusiones..............................................................................................................................................
Recomendaciones.....................................................................................................................................
Referencias bibliográficas..........................................................................................................................
Anexo A.....................................................................................................................................................
Anexo B.....................................................................................................................................................
Anexo C.....................................................................................................................................................

VIII
Índice de tablas

IX
Índice de figuras

X
Índice de anexos

XI
Resumen
En el presente trabajo se estudiará computacionalmente los procesos de protonación
(basicidad,GB ) y desprotonación (acidez, GA ) en fase gaseosa de la serotonina. El nivel
de cálculo previsto a usar será B 3 LYP /6−311++ G(d , p) y los valores a determinar
serán expresados en cantidades de [kJ /mol], para el caso de la serotonina neutra se
ubicará las zonas más reactivas de intercambio protónico. Para los otros
reurotransmisores dopamina, adrenalina y noradrenalina se empleará la misma
metodología. Por otro lado, se determinará la geometría molecular y las vibraciones de
la serotonina, donde se realizará los niveles de cálculo en modelamiento molecular, es
importante mencionar que los cálculos están dentro del campo de la mecánica cuántica,
donde se hallarán valores termodinámicos como son las entropías, entalpías, energía
libre de Gibbs, las energías internas, etc. Además, se calculará las estructuras más
estables de cada molécula de estudio, estos cálculos se realizarán remotamente con los
Clústers LADON-HIDRA (del IQFR-CSIC, Madrid) y TRUENO (CSIC, Madrid).

Palabras Clave: serotonina, acidez, basicidad, B3LYP.

XII
Abstract
In the present work we will study computationally the processes of protonation (basicity,
GB ) and deprotonation (acidity, GA ) in the gas phase of serotonin. The expected
calculation level to be used will be B 3 LYP /6−311++ G(d , p) and the values to be
determined will be expressed in amounts of [kJ /mol], for the case of neutral serotonin
the most reactive zones of proton exchange will be located. The same methodology will
be used for the other reurotransmitters dopamine, adrenaline and noradrenaline. On the
other hand, the molecular geometry and vibrations of serotonin will be determined,
where the levels of calculation in molecular modeling will be performed, it is important
to mention that the calculations are within the field of quantum mechanics, where
thermodynamic values such as entropies, enthalpies, Gibbs free energy, internal
energies, etc. will be found. In addition, the most stable structures of each molecule of
study will be calculated, these calculations will be performed remotely with the
LADON-HIDRA (IQFR-CSIC, Madrid) and TRUENO (CSIC, Madrid) clusters.

Keywords: serotonin, acidity, basicity, B3LYP.

XIII
XIV
Introducción

Los congresos anuales expuestos en eventos ocasionales de la universidad despertaron


mi interés y fascinación por la química computacional debido a la flexibilidad de sus
aplicaciones a las nuevas tecnologías, tratando temas de la mecánica cuántica con
modelos químico-físicos y simulaciones por ordenador. Así gracias a mis profesores e
investigadores externos con sus charlas académicas motivaron mi elección de
investigación; posteriormente dadas las condiciones y oportunidades del contexto surgió
la necesidad de realizar un estudio sobre la serotonina.

El presente proyecto de tesis se desarrollará gracias al co-asesoramiento del Dr. Juan


Dávalos Prado, Científico Titular del Instituto de Química Física "Rocasolano"
perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

El objetivo de esta investigación será determinar la estabilidad termodinámica y


reactividad química por intercambio protónico de la serotonina, donde se evaluará la
estructura electrónica y sus propiedades de reactividad por transferencia protónica (en
fase gaseosa), además implicará la determinación de la basicidad y acidez.

La importancia de este estudio es comprender el modelamiento a nivel teórico los


estados de intercambio protónico de los neurotransmisores debido a que juegan un papel
importante en las funciones bioquímicas y bioactivas

El trabajo será puramente computacional. Se utilizará el programa Gaussian D01


implementado en los Clúster TRUENO e HIDRA del CSIC. El método a emplear en la
presente investigación será Becke, 3-parameter, Lee–Yang–Parr (B3LYP) con una base
6-311++G(d,p)
I. Planteamiento del problema
1.1. Descripción de la situación problemática
La imprecisión de poder medir aspectos importantes de los procesos químicos y físicos
instantáneamente a escala molecular escapan a los experimentos prácticos a tiempo real,
esto debido a ciertos estados intermedios de reacción química donde se efectúan con
mucha rapidez o no poder determinar el comportamiento de un material a altas
temperaturas en estados gaseosos o condensados en la cual son difícilmente replicables
en un laboratorio debido a su complejidad y alto costo. Por estas razones la química
computacional es una reciente aplicación tecnológica electrónica y matemática que
permite comprender sistemas químicos.

1.2. Formulación del problema


La literatura científica recoge escasa información en modelamiento de propiedades
energéticas de neurotransmisores adrenérgicos, particularmente un reducido estado del
arte de la serotonina en estado gaseoso que describa propiedades termodinámicas.

2.2.1. Problema general

En qué medida la entropía, energía libre de Gibbs y entalpías de formación se


considera un indicador de estabilidad termodinámica y reactividad química de la
serotonina utilizando la funcional de base B3LYP.

2.2.2. Problema específico


1. En qué medida la acidez y la basicidad bajo la función de base B3LYP,
explica la acidez y basicidad de la serotonina.
2. Cómo se relacionan los indicadores de entalpías con las energías libre de
Gibbs.

1.3. Formulación de objetivos

2.3.1. Objetivo general

16
Evaluar la entropía, energía libre de Gibbs y entalpías de formación como indicador
de la estabilidad termodinámica y reactividad química de la serotonina utilizando la
funcional de base B3LYP.

2.3.2. Objetivos específicos


1. Determinar la acidez y la basicidad con la función de base B3LYP, para
explicar la acidez y basicidad de la serotonina.
2. Relacionar los indicadores de entalpías con las energías libre de Gibbs.

1.4 Justificación (teórica, práctica y metodológica)


El conocimiento teórico de propiedades químico-físicas como la estabilidad
termodinámica, estructura y reactividad por transferencia protónica de especies
bioactivas como son los neurotransmisores adrenérgicos es clave para dilucidar y
entender muchas de sus actividades biológicas. En este sentido el estudio de las
propiedades antes mencionadas de un grupo de neurotransmisores adrenérgicos que
tienen estructura de aminas fenólicas como la dopamina, adrenalina, noradrenalina y
serotonina, creemos que contribuirá a un mejor conocimiento de los distintos procesos
en los que intervienen y que no han sido suficientemente explorados, al menos desde el
punto de vista de la ciencia básica.
El presente Proyecto de Tesis se desarrollará con estrecha colaboración del Dr. Juan
Dávalos (IQFR-CSIC, Madrid) quien como co-asesor facilitará el uso complementario
de herramientas computacionales (Clúster de cálculo vía control remoto).
El método usado bajo la función de base B3LYP es uno de los indicadores que permitirá
determinar de la estabilidad termodinámica y reactividad química de los
neurotransmisores adrenérgicos, por ello, es necesario extraer los cálculos
computacionales de los Clústers LADON-HIDRA (del IQFR-CSIC, Madrid) y
TRUENO (CSIC, Madrid).
¿Cuáles serán los beneficios y por qué? los beneficios que se prevé por esta
investigación es dejar un primer trabajo de química computacional y repositorio de datos
en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, seguidamente aportará bases
para la modelización molecular aplicable en distintas áreas científicas y tecnológicas
además potenciar el área de estudio de Química-Física Computacional; porqué a partir

17
de la colaboración con investigadores externo se pretende continuar con proyectos y una
nueva línea de investigación como es el de química computacional.
¿Quiénes sería los beneficiados y por qué? los beneficiados de esta investigación serán
los estudiantes y docentes de Ciencias Físico Matemáticas y afines; porqué se sentaría
bases fundamentales de esta nueva línea de investigación para su replicación en otras
moléculas.
¿Cuál sería el aporte y utilidad y por qué? el aporte de esta investigación será brindar
una base de datos calculados y un registro de procesos de la obtención de las mismas y
su utilidad será contar con resultados para una o más publicaciones científicas.
El presente Proyecto de Tesis justifica el análisis de las entropías, energía libre de Gibbs
y entalpías de formación de los neurotransmisores como indicadores de acidez y
basicidad, que permitirán determinar la estabilidad termodinámica y la reactividad
química de la serotonina.

18
II. Marco teórico
2.1. Antecedentes
Según [||||||||||||||||] para determinados neurotransmisores la estabilidad termodinámica de
la L-DOPA y DOPAMINA, en su estado neutro, protonado y desprotonado de valores
termodinámicos con valores teóricos y experimentales se encuentra con metodología
computacional bajo función de base B3LYP/6-311++G(d,p), donde la afinidad protónica
(943,6 ± 8,4kJ/mol) y basicidad (906,3 ± 8,4kJ/mol) de la dopamina además la entalpía
de acidez (1379,1 ± 8,9kJ/mol) y acidez (1354,9 ± 8,4kJ/mol) de la L-DOPA.
Para ciertos parámetros mostrados por [||||||||||] Predice de manera teórica la acidez de la
serotonina con 10.73 de acidez en grupo OH y 9.97 en la cadena etilamina y mostrando
sus formas catiónicas y aniónicas de la serotonina.
[|||||||||] muestra la estabilidad electrónica de la serotonina protonada y los efectos en
solvatación y presenta un modelo teórico de la serotonina protonada y su geómetría
tridimensional y algunas propiedades físicas.
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Neurotransmisores

Un neurotransmisor (NT) es una sustancia liberada selectivamente desde una


terminación nerviosa por la acción de un impulso o una señal de la misma. El NT
interacciona con una estructura receptora específica (proteína) capaz de producir
respuesta fisiológica. Para constituir neurotransmisores adrenérgicos, una especie
debe estar presente en la terminación nerviosa, ser liberada por un potencial de
acción y cuando se une al receptor, producir siempre el mismo efecto(NEURONAS Y
NEUROTRANSMISORES, n.d.pág. 09).

2.2.2. Importancia biológica de los neurotransmisores

Nuestra felicidad depende de una eficiencia química cerebral con neurotransmisores


que viajan de ida y vuelta comunicando los centros emocionales con los pensantes.
Nuestra facultad de sentir, pensar y actuar; así como de permanecer en armonía con
nosotros mismos depende del funcionamiento normal del cerebro, en niveles
adecuados tanto de impulsos eléctricos como de neurotransmisores (Paz & Ortiz,
n.d.)(Ortiz, 2007, pág. 77).

19
2.2.3. Acidez y basicidad

Los ácidos/bases definidos según el químico sueco Svante Arrhenius viene a ser que
ciertas sustancias como los ácidos son capaces de ionizarse en agua para formar
iones1 hidrógeno (H+) y las bases o sustancias alcalinas son sustancias capaces de
ionizarse en agua para ceder iones hidroxilo (OH-). Sin embargo, otra teoría más
satisfactoria fue la formulada en 1923 por el químico danés Johannes Brönsted y
paralelamente por el químico británico Thomas Lowry, que indica que los ácidos son
sustancias capaces de ceder protones (iones hidrógeno) y las bases como sustancias
capaces de aceptar dichos protones, por lo tanto, no es necesaria la presencia de un
medio acuoso para determinar la acidez o basicidad de un compuesto. Según esta
teoría, una reacción ácido-base incluye la transferencia de un protón de un ácido
hacia una base y viceversa. (Hernandez, 2016, pág. 02)

2.2.4. Reacciones de protonación y desprotonación

Para cierto ácido en la fase gaseosa (GA) de un ácido prótico AH y la basicidad (GB)
de una sustancia base B, son definidas como el cambio en la energía libre de Gibbs
para las reacciones (1) y (2) respectivamente.
+ ¿ (g )¿
0 0 0
AH ( g ) → A−¿ ( g) +H ¿
Δ acid G =GA , Δ acid H , Δ acid S (1)

+¿ ( g ) → B ( g ) + H
+¿ ( g) ¿
¿ 0 0 0
BH Δ p G =GB , PA =Δ p H , Δ p S (2)

La entalpía y entropía en la reacción dada en la ecuación (1) se denominan Δ acid H 0 y


0
Δ acid S , respectivamente; por otro lado, para la reacción de la ecuación (2) se
denominan afinidad protónica (PA) y entropía de protonación, Δ p S 0.

La determinación de la acidez GA o basicidad GB intrínsecas (en fase gas) de una


molécula en estos términos nos dice cómo será la tendencia de esta a perder o ganar
un protón. Su determinación experimental ha sido posible gracias a la disponibilidad
de instrumentos como los espectrómetros de masas, tanto por ionización directa (p.
ejem. por impacto electrónico) como con fuente por electrospray (ESI). Esta última
permite implementar metodologías como el denominado “método termocinético”

20
EKM para cuantificar con éxito procesos de transferencia protónica, en fase gas, de
una amplia variedad de especies (orgánicas e inorgánicas) incluyendo aquellas
termolábiles y/o de especies cuya presión de vapor es muy baja, tales como ureas,
aminoácidos, etc. En este contexto, el denominado EKM, es prácticamente el único
aplicable para la cuantificación de la acidez/basicidad intrínsecas de las especies
termolábiles (Dávalos et al., 2013).

2.2.5. Química computacional

La química computacional simula estructuras o reacciones químicas de forma


numérica, basadas total o parcialmente en las leyes de la física. Esto permite el
estudio de procesos químicos a través de cálculos en computadoras. La química
computacional por lo tanto, constituye un importante complemento a la química
experimental (Foresman, Frisch, & Gaussian, 1996pág. 302).

Los cálculos que pueden realizarse son:

 El cálculo de la energía de una estructura molecular particular, dada por la


disposición de los átomos o de los núcleos y los electrones.

 La optimización de las geometrías moleculares, que requiere hallar la


estructura molecular de menor energía. Este proceso depende primariamente
del gradiente de la energía total, es decir, la primera derivada de la energía
respecto a las posiciones atómicas.

 El cálculo de las frecuencias vibracionales de moléculas, resultante del


movimiento interatómico dentro de la molécula. Las frecuencias dependen
de la segunda derivada de la energía respecto a la estructura atómica en el
entorno del mínimo de energía potencial. A partir de estos valores se pueden
determinar magnitudes termodinámicas, como capacidades caloríficas,
entalpías, entropías, energías de Gibbs, entre otras.

Existen dos grandes áreas dentro de la química computacional para el estudio de la


estructura de las moléculas y su reactividad: la mecánica molecular y los métodos de
estructura electrónica, basados en la Mecánica Cuántica. En los últimos años, con el
gran desarrollo de los ordenadores, esta disciplina ha experimentado un notable
21
auge, desarrollándose una gran variedad de modelos y procedimientos de cálculo
(Hehre, 2003, pág. 01). De esta manera, mediante la modelización molecular
podemos generar, visualizar y hacer predicciones de estructuras moleculares, así
como de sus propiedades físico-químicas asociadas.

2.2.6. Métodos de estructura electrónica

Según [(Foresman et al., 1996, pág. 302).] Los principales tipos de métodos para
tratar la estructura electrónica son las técnicas semiempíricas, ab-initio y los métodos
de la DFT (Foresman et al., 1996, pág. 302).

Los cálculos se basan en las leyes de la mecánica cuántica en lugar de las de la física
clásica. La mecánica cuántica establece que la energía y otras propiedades
relacionadas de la molécula pueden ser obtenidas mediante la solución de la
ecuación de Schrödinger: H Ψ =EΨ . Sin embargo, excepto para los sistemas más
pequeños (hidrogenoides), la solución exacta de la ecuación de Schrödinger no es
viable, siendo este problema común a sistemas de muchos cuerpos. Por este motivo
los métodos de estructura electrónica son caracterizados por la utilización de
aproximaciones matemáticas para tratar la ecuación de Schrödinger. Dos son las
aproximaciones fundamentales:

1. Aproximación de Born-Oppenheimer, que separa el movimiento


electrónico del nuclear.

2. Aproximación de Hartree-Fock, que considera que un sistema atómico


puede describirse admitiendo que cada electrón se encuentra en un estado
estacionario en el campo generado por el núcleo y los demás electrones
(“aproximación del campo central”).

2.2.7. Métodos semiempíricos

Utilizan parámetros derivados de datos experimentales o de cálculos ab initio, para


simplificar los cálculos, con lo que se da una solución aproximada a la ecuación de
Schrödinger, lo que depende de la disponibilidad de los parámetros apropiados para
el tipo de sistema químico estudiado. Estos métodos tienen un costo computacional
relativamente bajo, y provee una descripción cualitativa razonable de los sistemas

22
moleculares y predicciones bastante exactas de las energías y estructuras de sistemas
para los que existan un conjunto adecuado de parámetros. Además, pueden ser
mucho más rápidos que los métodos ab initio (Foresman et al., 1996, pág. 302).

2.2.8. Métodos de la teoría del funcional de la densidad (DFT)

Los métodos basados en (DFT) derivan de las investigaciones de la mecánica


cuántica realizadas en la década de 1920, resultantes especialmente del modelo de
Thomas-Fermi- Dirac y del trabajo de Slater sobre química cuántica realizado en
1950 (Foresman et al., 1996, pág. 302). Los métodos DFT puros son definidos por la
vinculación de un funcional de intercambio con un funcional de correlación. Por
ejemplo, el funcional BLYP, resulta del funcional de intercambio corregido por
gradiente de Becke por una parte, y por otra, del funcional de correlación corregido
por gradiente de Lee, Yang y Parr. (Curtiss, Raghavachari, &Pople, 1993, pág.
1293).

Los métodos DFT híbridos resultan de la combinación lineal de otros funcionales


con el método de HF, usualmente con integrales de intercambio. Son ejemplos, el
método B3LYP, en donde el numero 3 indica un funcional de tres parámetros de
Becke, que son determinados por el ajuste a datos experimentales. Las versiones
siguientes, llamadas B97 y B98 emplean 10 parámetros de ajuste, sin embargo, las
mejoras son muy pequeñas con respecto a la versión de tres parámetros (Jensen,
2007).

El programa GAUSSIAN (Frisch et al., 2009). del que existen varias versiones, es un
paquete de programas versátil, ampliamente usado, que incluyen métodos ab initio
(HF, MP2, MP4, CC, etc), DFT (B3LYP, M05, M06, etc), semi empíricos (PM3,
PM6, etc) y varios otros. Cada cálculo realizado con el GAUSSIAN, que es el
programa utilizado en este trabajo, debe tener especificado el modelo químico
teórico deseado, además de especificar el sistema molecular a considerar, y el
cálculo a ser realizado. El programa contiene una jerarquía de procedimientos
correspondiente a diferentes métodos de aproximación, que son referidos
normalmente como niveles de teoría. Los métodos más exactos requieren,

23
correspondientemente recursos computacionales más caros. (Curtiss, Raghavachari,
&Pople, 1993, pág. 1293)

Una de las herramientas más útiles para el monitoreo de incendios forestales,


según van Dijk et al., (2021), “El índice de separabilidad evaluó la discriminación entre
las clases área quemada y 1) área no quemada y 2) área en tierras agrícolas que fueron
marcadas como falsos positivos de la cosecha agrícola. Los valores de separabilidad
superiores a uno indican una buena separación y cuanto más altos son los valores, mejor
es la separación. Para cada clase, determinamos primero la diferencia multitemporal, es
decir, el valor absoluto del valor antes-menos-después del cambio. En segundo lugar,
comparamos con otras clases mediante el índice de separabilidad espectral. Encontramos

24
que para la comparación entre quemado y no quemado las regiones espectrales
infrarrojas de onda corta y los índices espectrales que hacen uso de estas regiones
espectrales, fueron los mejores discriminadores (valores de separabilidad (M) de
aproximadamente 2), corroborando los hallazgos de trabajos anteriores. Para la
comparación de falsos positivos entre quemados y agrícolas, las bandas 4 y 5 de
Sentinel-2, correspondientes a las regiones espectrales del rojo y del borde del rojo,
fueron los mejores discriminadores (valores M superiores a 2). En consecuencia, los
índices espectrales que contienen la banda roja muestran una fuerte separabilidad similar
de los falsos positivos agrícolas. Los resultados de nuestra investigación revelan una
capa adicional de información que podría ser explotada para minimizar los falsos
positivos en las tierras agrícolas en los productos de áreas quemadas desde el espacio”
(p. 01).

Una de las herramientas más útiles para el monitoreo de incendios forestales,


indica que “El índice de separabilidad evaluó la discriminación entre las clases área
quemada y 1) área no quemada y 2) área en tierras agrícolas que fueron marcadas como
falsos positivos de la cosecha agrícola. Los valores de separabilidad superiores a uno
indican una buena separación y cuanto más altos son los valores, mejor es la separación.
Para cada clase, determinamos primero la diferencia multitemporal, es decir, el valor
absoluto del valor antes-menos-después del cambio. En segundo lugar, comparamos con
otras clases mediante el índice de separabilidad espectral. Encontramos que para la
comparación entre quemado y no quemado las regiones espectrales infrarrojas de onda

25
corta y los índices espectrales que hacen uso de estas regiones espectrales, fueron los
mejores discriminadores (valores de separabilidad (M) de aproximadamente 2),
corroborando los hallazgos de trabajos anteriores. Para la comparación de falsos
positivos entre quemados y agrícolas, las bandas 4 y 5 de Sentinel-2, correspondientes a
las regiones espectrales del rojo y del borde del rojo, fueron los mejores discriminadores
(valores M superiores a 2). En consecuencia, los índices espectrales que contienen la
banda roja muestran una fuerte separabilidad similar de los falsos positivos agrícolas.
Los resultados de nuestra investigación revelan una capa adicional de información que
podría ser explotada para minimizar los falsos positivos en las tierras agrícolas en los
productos de áreas quemadas desde el espacio” (van Dijk et al., 2021, p. 01).

Según Li et al. (2021):


Los resultados mostraron que: (1) A escala anual, el cambio de vegetación
manifestó una tendencia general ascendente. Sin embargo, hubo una degradación
severa (2,49%) en la región, que se distribuyó principalmente en la ciudad de

26
Hohhot, el este de la ciudad de Yan'an, el este de la provincia de Qinghai y a lo
largo del distrito lineal de Baoji-Xianyang y Xi'an-Weinan. (2) La correlación
entre el NDVI y la presión atmosférica fue negativa, mientras que la correlación
entre el NDVI y otros cuatro factores climáticos fue positiva. (3) El impacto
independiente y el impacto combinado de elementos climáticos, elementos
topográficos y elementos geográficos fueron diferentes según los diferentes usos
del suelo. La distribución espacial desigual del NDVI bajo diferentes usos de la
tierra fue impulsada por grupos de elementos climáticos. (4) Los efectos de
retardo bidireccional entre el NDVI y los factores climáticos mostraron las
características de corto (1 a 3 meses) o largo (3 a 6 meses) de plazo bajo
diferentes usos de la tierra. A excepción de la presión atmosférica, los efectos
fueron positivos en el corto plazo y negativos en el largo plazo, mientras que la
presión atmosférica exhibió lo contrario. (p. 120)

El NDVI se determina a partir de las bandas del NIR y del rojo en una imagen de satélite
Landsat del sensor OLI.
Los resultados mostraron que: (1) A escala anual, el cambio de vegetación
manifestó una tendencia general ascendente. Sin embargo, hubo una degradación
severa (2,49%) en la región, que se distribuyó principalmente en la ciudad de
Hohhot, el este de la ciudad de Yan'an, el este de la provincia de Qinghai y a lo

27
largo del distrito lineal de Baoji-Xianyang y Xi'an-Weinan. (2) La correlación entre
el NDVI y la presión atmosférica fue negativa, mientras que la correlación entre el
NDVI y otros cuatro factores climáticos fue positiva. (3) El impacto independiente y
el impacto combinado de elementos climáticos, elementos topográficos y elementos
geográficos fueron diferentes según los diferentes usos del suelo. La distribución
espacial desigual del NDVI bajo diferentes usos de la tierra fue impulsada por
grupos de elementos climáticos. (4) Los efectos de retardo bidireccional entre el
NDVI y los factores climáticos mostraron las características de corto (1 a 3 meses) o
largo (3 a 6 meses) de plazo bajo diferentes usos de la tierra. A excepción de la
presión atmosférica, los efectos fueron positivos en el corto plazo y negativos en el
largo plazo, mientras que la presión atmosférica exhibió lo contrario. (Li et al.,
2021)

28
2.3. Bases conceptuales

29
30
III. Metodología
3.1. Formulación de hipótesis
3.1.1 Hipótesis general

Las entropías, energías libres de Gibbs y entalpías de formación se consideran


indicadores de la estabilidad termodinámica y reactividad química de la serotonina
utilizando la funcional de base B3LYP.

3.1.2 Hipótesis específica


1. La acidez y basicidad se determina bajo la función de base B3LYP y
explica adecuadamente la basicidad y acidez de la serotonina.
2. La relación para ciertas entalpías y energías libre de Gibbs son lineales
utilizando la funcional B3LYP.

3.2. Variables
3.2.1 Variable independiente

Entalpía de formación en fase gaseosa Δ f H e intercambio protónico (IP)

3.2.2 Variable dependiente

Estabilidad termodinámica y reactividad química

31
Tabla 1

Identificación de variables e indicadores de la serotonina

Identificación de las variables/indicadores

Variable independiente: Indicadores


 entalpía de formación en fase  cambio en la entalpía H
gaseosa Δ f H  cambio en la acidez y afinidad protónica
 intercambio protónico

Variable dependiente: Indicadores


 estabilidad termodinámica  optimización geométrica, modos de
 reactividad química frecuencias vibracionales, formas de
ángulo de enlace
 cambio en la energía libre de Gibbs de
protonación y desprotonación.
 cambio en la entropía de protonación
y desprotonación.

32
33
3.3. Operacionalización de variables
Definición Tipo de Escala de
Variable Dimensiones Indicadores Instrumento
conceptual variable Medición
Se define como la Refinando cálculo de
Tamaño de Cambio en la
entalpía de Cuantitativo Ordinal la molécula con el
molécula entalpía
reacción de cierta software Gaussian09
Independie
reacción en la que
nte:
se forma un mol
de dicho
Entalpía de
compuesto a partir Variación en la Construcción de la
formación Número de
de afinidad Cuantitativo Ordinal molécula en
en fase átomos
sus elementos en protónica Spartan14
gaseosa
sus estados de
agregación más
estables.
Cambio
energético en la
A variaciones de energía libre de
ciertos vínculos Un máximo del Funcional de base
Gibbs, en el
internos la energía pozo de Cuantitativo Ordinal B3LYP ajustado a
intercambio
total es constante. potencial Sapartan14
Dependient protónico y en
e: En equilibrio las entropías de
dS=0 y d 2 S <0, intercambio
Estabilidad es decir la primera Optimización
termodinámi la entropía es un geométrica,
ca extremo y la modos de
segunda que Molécula ideal frecuencias Visualización gráfica
Cuantitativo Ordinal
dicho extremo es aislada vibracionales, con GaussView.
un máximo. formas de
ángulo de
enlace.
35
3.4. Tipo y nivel de investigación
3.4.1 Tipo de investigación
Por su finalidad es aplicada
3.4.2 Nivel de investigación
Por su profundidad es descriptiva

3.5. Métodos
Por el manejo del modelo y datos, la investigación es: cualitativo y cuantitativa.

3.6. Diseño de investigación


Por ejecución es de simulación no experimental. Uso de herramientas particularmente
computacionales (DFT, ab initio)
Por lo que el método a seguir es el siguiente:
1. Construcción de la molécula serotonina generando una seudo molécula estable
por 25 átomos de 10 carbonos, 2 nitrógenos, 12 hidrógenos y un oxígeno, a
través del software Spartan 14 y se calculará computacionalmente a nivel semi-
empírico obteniéndose los conformeros más estables.
2. Selección de las moléculas serotoninas más estables calculadas, ésta serán, los
conformeros más estable en relación a los otros, guardando las coordenadas y
orientaciones del más óptimas en una hoja de cálculo (excel).
3. Registro y copiado de valores de la hoja de cálculo a una interfaz del Clúster
Ladom o Trueno y realizará cálculo de optimización a un nivel B3LYP/6-
31+G(d).
4. Optimización de conformeros anteriores, y procedemos a recalcular a un nivel
más alto reoptimizado B3LYP/6-311++G(d,p).
5. La geometría calculada y optimizada a este último nivel se procede a calcular las
distribuciones de carga, esto con el objetivo de visualizar los sitios reactivos.
6. Registro en hoja de cálculo los valores termodinámicos y se realizará las
operaciones en los modelos físico-químicos.
7. Se hallará las afinidades protónicas (PA), acidez (GA) y basicidad (GB).
3.7. Población y muestra
3.7.1 Población

Construcción seudo aleatoria de moléculas por ordenador con el software Spartan 14.

3.7.2 Muestra

Los conformeros más estables después de un filtro después de optimizar a un nivel


semi-empírico

3.8. Técnicas e instrumentos


3.8.1 Técnicas

Por su proceso es de observación, analiza datos con software Spartan 14 y Gaussian


D01.

La técnica de observación fue generar una seudo molécula estable por 25 átomos en
condiciones aisladas es decir en estado gaseoso sin contorno, razón de ello se
utilizará métodos computacionales con función de base B3LYP mostrará los
eficientes caminos estables y zonas de mayor reactividad de la molécula generada.
3.8.2 Instrumentos

Los materiales a usar serán:

1. Ordenador o computadora con función remota: Intel(R) Core (TM) i7-4790


CPU @ 3.60GHz 3.60 GHz

37
2. Programa de procesamiento de datos con software Spartan 14 y Gaussian
D1
3. Clúster Ladom e Trueno (Ordenador de 6 y8 núcleos) de 48 y 230 nodos
respectivamente
4. Software de control remoto TeamViewer 14
3.8.3 Fuentes

Dado por textos especializados: libros, tesis, textos afines al tema, página web de
base de datos, revistas indexadas y biblioteca virtual.

3.9. Validez y confiabilidad de instrumentos


La bibliografía principal a consultar es de resultados teóricos y experimentales bajo esta
misma metodología y los cálculos a presentar serán un replica en otra molécula de la
misma familia como neurotransmisor, además se realizará un proceso con programa de
confianza en modelamiento molecular como Gaussian 09, Espartan 14 y Clúster de alto
cálculo paralelo implementadas con el mismo método de cálculo.
3.10. Técnicas de procesamiento de datos
Se utilizará métodos computacionales a escala molecular con las funcionales de
correlación de Lee, Yang y Parr, conocido de forma estándar como B3LYP para cálculos
de reactividad y estabilidad de la molécula serotonina para sus distintos conformeros
bajos los softwares con licencia Gaussian y Spartan 14.
3.11. Aspectos éticos
El trabajo a ejecutar es una investigación con motivos exploratorios, se quiere replicar
esta metodología con otras moléculas que aún no han sido exploradas ni descrita con sus
respectos valores termodinámicos.
IV. Resultados y discusión
4.1. Resultados a nivel descriptivo

4.2. Resultados a nivel inferencial

38
39
4.3. Discusión de resultados

40
Conclusiones

41
Recomendaciones

42
Referencias

Li, P., Wang, J., Liu, M., Xue, Z., Bagherzadeh, A., & Liu, M. (2021). Spatio-temporal
variation characteristics of NDVI and its response to climate on the Loess
Plateau from 1985 to 2015. CATENA, 203, 105331.
https://doi.org/10.1016/j.catena.2021.105331
Van Dijk, D., Shoaie, S., van Leeuwen, T., & Veraverbeke, S. (2021). Spectral signature
analysis of false positive burned area detection from agricultural harvests using
Sentinel-2 data. International Journal of Applied Earth Observation and
Geoinformation, 97, 102296. https://doi.org/10.1016/j.jag.2021.102296

43
Anexo A

44
Anexo B

45
Anexo C

46

También podría gustarte