Está en la página 1de 10

LABORATORIO DE GEOSISTEMAS

CERRO LA TETILLA, CONJUNTO DE ROCAS IGNEAS

JESSICA ANDREA DIAGO CASTRO

KAREN NATHALIA GALLEGO COTAZO

ISABELA MONTENEGRO USECHE

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN.

BIOLOGÍA

POPAYÁN, CAUCA

2017
CERRO LA TETILLA, CONJUNTO DE ROCAS IGNEAS

El cerro La Tetilla ubicado en el municipio de Popayán, corregimiento Santa Rosa


a 20 Km del casco urbano de Popayán, con altitud 772.320 N y longitud 1.044.480
E. Es un lugar de índole turístico en el cual se puede apreciar el Valle inter-andino
con el paisaje geográfico de las codilleras Occidental y Central, siendo de especial
interés para el aprendizaje geomorfológico de la meseta de Popayán ya que a lo
largo de nuestra carrera como biólogos es necesario entender las relaciones de
las formas del paisaje con la geografía de futuros sitios de estudio.

Para realizar este estudio geográfico como primera instancia se aplicaron los
principios básicos de cartografía para así analizar el área de estudio teniendo en
cuenta las fuentes hídricas, vías de acceso, curvas de nivel y escalas del mapa
(Escala 1:20000) con el fin de hallar las coordenadas geográficas sin el uso de
herramientas tecnológicas como por ejemplo GPS. En segundo lugar se observó
detalladamente la estructura del paisaje y su posible composición, la cual es de
especial importancia a nivel social y económico tanto para los habitantes del
sector al ser una fuente de ingresos como para el municipio de Popayán por su
carácter histórico y cultural, el cual nos permite hacer un retroceso en la historia,
interpretando el cambio geológico que ha tenido esta parte de la región a lo largo
de los años.

Por ultimo a partir de la observación realizada durante el recorrido, que consistió


en el análisis estratigráfico de rocas y arcillas por medio de las leyes de Steno y
demás, se pudo datar relativamente diferentes capas, clasificándolas en los
distintos tipos de rocas; partiendo de este método de estudio para plantear
diferentes preguntas acerca de la formación del cerro de la tetilla y su constitución
ideando así varias hipótesis que dieran respuesta a la indagación general: ¿Cuál
es el origen, composición del cerro La Tetilla y su relación con los alrededores?;
a lo largo de este ensayo se discutirá lo aquí planteado a partir de un análisis
macroscópico.

Colombia se encuentra situado en el bloque norte de la cadena montañosa de los


Andes, en un ambiente tectónico de margen continental activo, caracterizado por
una zona de subducción entre las placas Nazca, Caribe y Sur América, por lo que
no es de sorprender que se encuentren diversos tipos de paisajes, diferentes
clases de rocas y así mismo fallas. Uno de los casos más particulares es el que
sucede en el altiplano de Popayán; antes de entrar en nuestro asunto conviene
contextualizar a qué hace referencia el altiplano antes mencionado: Durante la
elevación de las cordilleras central y occidental se creó un espacio entre ellas
(espacio interandino), que a través del tiempo y con ayuda de fenómenos
naturales causó una acumulación de rocas sedimentarias en el mismo, originando
en algunas partes mesetas elevadas como es el caso del municipio de Popayán,
conviene subrayar que Popayán es una formación sedimentaria compuesta por
capas de arcilla, areniscas y conglomerados sin embargo el cerro La Tetilla es una
excepción a esta idea, al ser una formación independiente constituido por rocas
ígneas.

El cerro La Tetilla es un claro ejemplo de la diversidad de paisajes que aquí se


encuentran, mostrando rocas de corteza oceánica las cuales han ascendido a la
superficie de la tierra, esto implica que muchas de las rocas observadas a lo largo
de la práctica tuvieron un transporte mecánico, es decir, una conducción debido al
comportamiento del suelo, no obstante, este cerro al mostrar rocas de origen
oceánico muestra que es el resultado de un gran periodo de cambios que pudo
llevar incluso milenios. El cerro como formación independiente se debe al
afloramiento de roca fresca debido a fallas que hicieron visible la corteza oceánica,
el afloramiento es el proceso mediante el cual una capa de roca ubicada en un
principio en el subsuelo se elevan a la capa superior de la tierra. La presencia de
rocas ígneas en una placa continental se explica a través de la formación de las
cordilleras Central y Occidental.
Como se indicó al principio, nuestro país presenta una zona de subducción, es
decir, una zona donde las placas chocan entre sí o chocaron entre sí en
determinado momento, este choque ocurrió entre una placa oceánica (placa
pacifico) y una continental (placa Suramérica) y a su vez junto a otros sucesos
geológicos es una de las razones del origen de la cordillera de los Andes y en
especial la cordillera Central de Colombia, por lo cual deja a la cordillera Central
como la primera en formarse, la Occidental ocupa el segundo lugar y su
formación se dio gracias un rompimiento de la placa oceánica, la porción
desprendida en algún momento de la historia se unió a la placa suramericana o se
continentalizó creando de esta manera la cordillera Occidental con material ígneo.

El cerro presenta planos o rupturas de la superficie de las rocas sin movimiento


aparente, dichas rupturas son conocidas como diaclasas. Las diaclasas hacen
parte de movimientos epirogénicos o fuerzas verticales que producen
fracturamientos de las rocas pero no causan mucha deformación, esto hace parte
a su vez del ascenso y descenso de la placa continental. Las rocas del cerro
poseen una textura de grano fino, puesto que, a simple vista es imposible
diferenciar los distintos minerales presentes en ella, además del color azul oscuro
característico de los basaltos de la corteza oceánica; con base en lo anterior se
puede inferir que los compuestos de las rocas son minerales oscuros o
ferromagnesianos y la velocidad de enfriamiento, el cual es fundamental para
identificar el tipo de roca, fue relativamente rápido. De esta manera, las rocas del
cerro La Tetilla son volcánicas, cuyo enfriamiento se llevó a cabo en la superficie.

Alrededor del cerro se evidenciaron saprolitos, productos de la meteorización, las


primeras rocas de origen magmático es decir, aquellas que se formaron por
endurecimiento de la corteza primitiva, se desintegraron y se descompusieron al
quedar en contacto con la atmósfera, hecho que conlleva a la exposición de
diferentes factores como principalmente lo son las lluvias y los cambios de
temperatura; como se mencionó al principio de este párrafo un conjunto de rocas
meteorizadas deben provenir de una roca primitiva (parental), siguiendo esta idea
fue útil durante el recorrido plantearse la pregunta : ¿ Cuál fue la roca parental que
originó las arcillas de la tetilla y su posición con respecto a ella?

Para responder esta pregunta es necesario recalcar; como se ha escrito a lo largo


de este ensayo que las rocas ígneas del cerro la tetilla son las rocas parentales de
los afrolitos que se destacaron, convirtiéndose en nuestro especial interés,
presentando una mayor vulnerabilidad al proceso de oxidación al tocar superficie
terrestre, ya que al estar conformadas por minerales ricos en hierro son atacados
por el agua portadora de oxígeno, dando lugar a minerales con un característico
color rojizo el cual se pudo observar a lo largo del trabajo de campo, estos
productos de descomposición van a conservar estructuras de la roca original, en
este caso se logró constatar que tanto como el saprolito como su roca parental
presentaban similares planos de fragmentación al ser partidas.

Además, se percibieron diferentes colores en estos suelos residuales (saprolito)


puesto que estos están conformados por un conjunto de niveles llamados
horizontes de meteorización, lo cuales tienen características diferentes. La
composición varía según el horizonte y la textura es en esencia saprolítica, tanto la
composición como la textura definen el comportamiento de los diferentes
horizontes del suelo residual. El comportamiento de los suelos depende de
características impresas a través de estos procesos: los suelos residuales
(mezclas de roca, saprolito y suelo) forman horizontes donde se preserva algo de
la estructura y otras características de la roca parental.

De acuerdo al trabajo de postgrado “Petrografía, geocronología y geoquímica de


las ignimbritas de la formación Popayán, en el contexto del vulcanismo del
suroccidente de Colombia” todas las rocas provenientes de la corteza oceánica en
Colombia se denominan Provincia Oceánica Cretácica Occidental y de este grupo
forman parte las denominadas rocas ofiolíticas de la tetilla, conviene subrayar que
las rocas ofiolíticas son asociaciones de rocas volcánicas que aparecen
dispuestas en la corteza continental como consecuencia de su formación en zonas
subducción, aquí vale la pena anexar la presencia de una capa de cenizas encima
de arcillas en algunos sectores de la tetilla como resultado de explosiones
volcánicas antiguas, se les considera suelos transportados por el viento. Llegado
a este punto es necesario afirmar que los volcanes ubicados en la cordillera
central son los causantes de lo anterior. Cuando se produce una erupción
volcánica se expulsan rocas y fragmentos minerales de las mismas, estos últimos
son conocidos como cenizas volcánicas, en el momento de la explosión las
cenizas afectan la flora y fauna de sus alrededores, especialmente a los bosques
debido a las altas temperaturas con las que son expulsadas, de igual forma
perjudica la fauna a causa de los gases tóxicos emitidos. Después de un
determinado tiempo las cenizas se enfrían con la ayuda de las condiciones
climáticas y se acumulan junto a materia orgánica transformándose en sustratos
ricos en minerales como magnesio, hierro, aluminio, silicio, entre otros; aportando
gran cantidad de nutrientes para el desarrollo biótico del lugar.

Como se indicó al principio de este trabajo el cerro la tetilla es un paisaje distinto


en la ciudad de Popayán, no solo por el carácter de sus rocas sino también por la
visión que brinda, a través de la cual es posible analizar diferentes parámetros
geográficos de sus alrededores, estudiando de manera macroscópica las fuentes
hídricas y demás, sin embargo, las rocas y depósitos minerales que lo constituyen
están relacionados con la formación de Popayán puesto que los dos tuvieron su
origen debido a áreas volcánicas, diferenciándose en la causa de su
establecimiento.

Para concluir lo discutido en el transcurso de este texto con base en la literatura y


la observación macroscópica del sitio se puede inferir que el cerro la tetilla es un
conjunto de rocas volcánicas de textura afanítica, producidas a lo largo de la línea
de colisión entre una placa oceánica y otra continental, que junto con una falla
ubicada en el Valle Interandino causó un afloramiento de rocas formando un cerro
constituido por un complejo ofeolitico, el cual hace referencia a las rocas formadas
en las zonas de subducción y a su vez este tipo de rocas puede encontrarse en
formas meteorizadas además de frescas; el resultado de su meteorización son
granos más finos o de tamaño pequeño presentando una estructura no tan
definida y con colores característicos; junto a un análisis físico y químico es
posible encontrar su roca parental, con el fin de obtener una idea del cambio
geológico ocurrido en el corregimiento de Santa Rosa a lo largo de la formación de
la tierra.

CUESTIONARIO

4.

A través de los siglos el hombre ha sometido cada vez más la naturaleza a un


beneficio propio, netamente económico, sin darse cuenta del impacto ambiental,
social, salubre e incluso de una forma controvertida económico que está
causando, una de las actividades con más repercusiones es la explotación de
rocas, en nuestro caso, la explotación de rocas en la tetilla. Desde un punto de
vista ambiental la obtención del tipo de rocas de esta región causa daños
irremediables el suelo, la biota y la hidrología del lugar afectando sus alrededores
y por ende al municipio de Popayán. El aprovechamiento del subsuelo que este
tipo de industria maneja implica la fractura de las rocas que lo conforman, no hay
cambios en la estructura química, es decir, no se alteran componentes como pH,
ni las contaminan pero si reduce en gran medida el volumen de las estructuras,
por lo que se pierde el suelo o la cubierta del mismo trayendo como consecuencia
la erosión e incluso grandes caídas de tierra afectando la ganadería, agricultura y
biota del lugar, siguiendo esta idea la flora y fauna que juegan un papel importante
como entes de equilibrio ecológico, ambiental y natural se afectan de manera
negativa, el primero se reduce ante el hecho de que la explotación de materia
prima (rocas) requiere la destrucción de vegetación cercana e incluida en el sitio,
disminuyendo en gran cantidad entes que proporcionan beneficios biológicos al
hombre (Oxigeno, nutrientes, etc) afectando de manera más general la polución y
el incremento de CO2 en ciudades como Popayán, a su vez la destrucción de un
hábitat para muchos animales representa la migración e incluso la muerte de
muchos, disminuyendo en gran medida organismos dispersadores de semillas, de
frutos y de polen, razón que causa un desequilibrio ambiental en todo el lugar
afectando a todos los organismos incluso al hombre. En el sitio conocido como
cerro la tetilla existen fuentes hídricas cercanas, una explotación de rocas
cercanas a este sitio e incluso en el lugar causa una contaminación de los ríos
debido a las maquinas que utilizan y los residuos que arrojan, a su vez este tipo
de máquinas emiten gases, que junto con la polución y sobreproducción de C02
debido a la gran cantidad de carros, motos y otros elementos generan un efecto
invernadero imposible de remediar que no solo afecta a la ciudad de Popayán sino
también al resto del mundo.

5.

Una de las principales características de la cordillera de los Andes, que se divide


en cordillera oriental, occidental y central en Colombia es la estrecha relación
parental existente entre rocas granitoides y rocas volcánicas silíceas, (rocas
ígneas), el cerro de la tetilla, como se dijo antes en el ensayo es resultado de uno
de los muchos choques entre la corteza oceánica y la corteza continental, sin
embargo se puede inferir que muchas estructuras como montañas, cerros, entre
otros del departamento del Cauca son el resultado de estas subducciones y por
ende van a haber rocas ígneas en su conformación, siendo más precisos: Al este
por la Falla Cauca Almaguer y al oeste de la Falla Silvia-Pijao, hacia el este por la
falla Las Estrellas y hacia el oeste con la falla El Crucero, que corresponden al
Granitoide Cataclizado de Bellones. El granitoide de Bellones, aflora sobre la vía
que conduce de La Sierra al municipio de Río-Blanco. Hacia el oeste de la Falla
San Jerónimo y hacia el este de la Falla Silvia-Pijao, el basamento está
representado por rocas volcánicas toleíticas metamorfizadas, (conjunto de rocas
metamórficas), al occidente de la Falla Cauca-Almaguer, perteneciente al Sistema
de Fallas Romeral, en el cañón del rio San Francisco y en el municipio de
Coconuco, al igual que en Puráce. Tambien se encuentran en el sistema de fallas
Cauca- Patia. En otras palabras además del municipio de Popayán es posible
encontrar rocas ígneas en Patía, Puracé-Coconuco, Silvia, alrededor de estos
departamentos.
http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0272/MMA-
0272.pdf
http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/sedimentologia/pdf/meteorizacion.pdf

https://books.google.com.co/books?id=-
sC9Rz6_jUkC&pg=PA46&lpg=PA46&dq=afloramiento+geografia&source=bl&ots=
ciE1VFzl95&sig=drYpjSCp8GWvx0Ig2CEv7uGHLFk&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=
onepage&q=afloramiento%20geografia&f=false

https://books.google.com.co/books?id=pfL7oUpzI1QC&printsec=frontcover&dq=ar
cilla&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=arcilla&f=false

http://crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/piendamo/GEOLOGIA.pdf

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/1225/Mar%C3%ADaPatricia
_TorresHern%C3%A1ndez_2010.pdf?sequence=1

http://www.docentes.unal.edu.co/jmmonteroo/docs/12%20METSUELOS.pdf

También podría gustarte