Está en la página 1de 14

INDICE

I. Introducción……………………………………….…2

II. Marco teórico…………………………………….…..5

III. Conclusión…………………………………………....9

IV. Anexo………………………………………………..10

V. Bibliografía…………………………………….....….14

1
INTRODUCCIÓN. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR: CASA ARIJÓN.
(BARRIO SALADILLO, ROSARIO).

El barrio Saladillo es un emblemático lugar de la zona sur de la ciudad de


Rosario, provincia de Santa Fe, ubicado sobre la margen de su homónimo Arroyo
Saladillo y del Río Paraná.

Su origen está íntimamente ligado a la instalación de varios frigoríficos, que


procesaban la carne vacuna criada en la Pampa húmeda para su exportación. El mayor de
ellos era de origen inglés y se denominaba Swift. A su alrededor, las autoridades del
frigorífico construyeron hermosas casas con un marcado estilo inglés. Este grupo de
pequeños palacios recibieron el nombre de "Enclave del Swift".

En la actualidad, estas pequeñas mansiones conservan la impronta de su origen


dándole al Barrio Saladillo una singular belleza.

Cobra singular importancia, por su atracción e imponencia la CASONA ARIJÓN.

Este "chalet", denominación que se daba a las casas de veraneo o descanso rodeadas de
jardines, durante el siglo XIX, se encuentra ubicado en la esquina NO de la Avenida
Arijón y la Calle Andes. Alejada del casco céntrico, el sector fue concebido por su
dueño, Don Manuel Arijón, como pueblo de recreo, destinado a las clases medias y
altas, capitalizando las bondades de la zona: aguas presuntamente curativas, sol, aire
puro, paisajes. Allí construyó los Baños del Saladillo, en la confluencia del río Paraná
con el arroyo Saladillo, a la vez que una serie de chalets para la venta o el alquiler en la
avenida que, hoy, lleva su nombre.

2
En la evolución de la casa, pueden reconocerse tres importantes momentos: la
época de la fundación del barrio, el de su expansión, y el del cruce de su historia con la
del frigorífico Swift.

En el año 1906, la familia Arijón vende los terrenos del Saladillo a la Sociedad
Anónima del Saladillo, quienes inician el asentamiento contemporáneo al lotear y
financiar con intenciones de habitación permanente.

Entre 1920 y 1930, se introdujeron cambios directamente relacionados con la


historia del barrio. La instalación del frigorífico Swift provoca que se detenga la
construcción de grandes residencias veraniegas y comience la aparición de casas
familiares permanentes. La Sociedad Anónima del Saladillo produjo loteos masivos
destinados a la gran masa de inmigrantes que, al no ser absorbidos por la ciudad, se
habían instalado en terrenos libres o alrededor de las vías del ferrocarril. Junto con los
loteos, la instalación del frigorífico, generó cambios edilicios, económicos y sociales,
al impulsar el asentamiento de obreros e inmigrantes.

El barrio residencial se convirtió en barrio obrero. Cambió su destino


aristocrático y dio lugar a nuevos usos y costumbres. Se abandonan los grandes solares,
compactándose la edificación.

Hasta la década del 30, la casa fue usada como residencia de la familia Casarino
quien la vende, simbólicamente, a la Provincia para que sea destinada a uso colectivo.
A través de los años el inmueble tuvo varios destinos, que lo degradaron por
ampliaciones y mutilaciones o construcciones agregadas que nada tenían que ver con el
edificio original.

Actualmente, es un espacio cultural de la Provincia de Santa fe, para el uso, goce y


apropiación de todos los vecinos. Es un lugar donde los lugareños pueden acercarse sin
ninguna pauta previa, con la lógica de los viejos clubes de barrio, un lugar al que se pueda
ir cuando se tiene ganas y tiempo, sin tener que cumplir horarios, ni rendir cuentas a nadie,
porque se lo siente como propio.
Aquí se brindan “Talleres gratuitos de teatro, danza, circo y fotografía.” También Talleres
de las nueve lunas, para que las mujeres embarazadas puedan cuidar su cuerpo, y prepararse
para recibir a su bebé con canciones, cuentos y juguetes construidos por ellas.

3
Es un espacio de formación, en articulación con las escuelas de teatro de la ciudad, y para
la capacitación y perfeccionamiento en disciplinas perfomáticas. Este lugar recibe vecinos,
con una programación de eventos y actividades para toda la familia.
En fin, La CASA ARIJÓN es hoy día, la casa de los vecinos del barrio Salidillo,
donde se encuentran, tal como su idiosincrasia lo marcara (vecinos de familias inmigrantes,
y algunas obreras de los frigoríficos), para desentrañar orígenes y enriquecer saberes. Aquí
pueden sentirse parte de…y echar raíces a lo propio y lo comunitario, y por qué no
estrechar lazos, en un espacio definitivamente único y acogedor.

4
MARCO TEÓRICO

Entendemos a la Educación como un acto de conocimiento, que desarrolla a los


sujetos y la sociedad. Es una intervención, para crear conciencia de que todos somos
sujetos de derecho, podemos desarrollar la confianza en el otro y fomentar el diálogo.
Existen tres tipos de Educación: Formal, No Formal e Informal.

Comencemos por definir o aproximarnos a la categorización de Educación no


formal. Éste abarca toda actividad educativa realizada fuera de la estructura del sistema
formal con el objeto de impartir cierto tipo de aprendizaje a algunos subgrupos de la
población, ya sean adultos o niños.
En este caso, tomando en consideración el espacio que venimos a observar,
distinguimos de una educación informal, ya que está organizada y planificada, con el
formato de cursos o talleres y no como proceso no sistematizado, que dura toda la vida, en
el que las personas adquieren y acumulan conocimientos.
Tomando parte de nuestra experiencia reconocemos en las actividades de La Casa
Arijón una Educación por fuera de La educación reglada o formal, ya que cubre otras
necesidades de los individuos y la sociedad en materia educativa y de formación.

Este tipo de dinámica presenta fortalezas: -Mayor flexibilidad que la Educación


Formal en cuanto a tiempos, temáticas, materiales, técnicas y procedimientos,
facilitando creatividad y libertad. -Asistencia voluntaria de los participantes. -Mayor
oferta de disciplinas. -Suele realizarse con grupos más heterogéneos lo que permite un
mayor intercambio y aprendizaje subjetivo. -No busca homogeneizar, ofrece la
posibilidad de abordar intereses individuales. -No se estructura en niveles jerárquicos,
relación más horizontal. -Aspira a logros independientes, y en ello da lugar al error. -
Se evalúa el proceso dando lugar a aciertos y desaciertos, favoreciendo la inclusión.

También presenta algunas debilidades: -No necesariamente es ejercida por


profesionales. -Al no ser formal no expende acreditaciones lo que muchas veces se
manifiesta en falta de jerarquización, que le resta importancia y a veces compromiso a
la tarea (Macarena Díaz Posse Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Bellas
Artes).

5
Es importante entonces, fomentar la construcción de cada sujeto, desde sus
particularidades, para construir ciudadanos de una sociedad más justa. Desde la
convicción de que el Arte (Literatura, Teatro, expresiones corporales, bailes, Artes
Visuales, etc) traducido en Educación, es una herramienta capaz de generar conciencia,
despertamos intereses, formulamos proyectos, programas y espacios para crear en cada
uno una transformación única y netamente subjetiva, pero con implicancia social.

Las profundas transformaciones económicas que el país sufre desde la década del
´90 y su impacto en los comportamientos cotidianos han colaborado para intensificar y
agudizar las distintas situaciones de vulnerabilidad de los actores de la sociedad. Es por eso
que nos vemos en la necesidad de abordar otros conceptos que se verán implicados en
nuestro trabajo. La vulnerabilidad social, según el sentido que le otorga Castel, se entiende
como una zona intermedia e inestable que conjuga la precariedad laboral con la fragilidad
de otras redes de sociabilidad. –ausencia de trabajo y aislamiento relacional. La
vulnerabilidad está condicionada por la cantidad y calidad de los recursos activos que
controlan las familias en un momento determinado y por la posibilidad de utilizarlos en
distintas circunstancias económicas, sociales, políticas y culturales. Estas cuestiones se
resumen en una enorme diversidad de situaciones de posesión o escasez materiales y no
materiales como trabajo, familia, educación, vivienda, afecto, pertenencia comunitaria. etc.
Desde esta perspectiva, la inclusión es un concepto dese las diversas esferas de la
vida política, económica, social y cultural:  La inclusión económica: se refiere al empleo
y la protección social determinada por la estructura económica y al mapa de distribución de
la riqueza.  La inclusión social: toma en cuenta las interrelaciones individuales y la
participación colectiva ligada al bienestar individual, familiar y comunitario.  La
inclusión política: está vinculada con la ciudadanía formal y a la participación real como
ciudadanos en la construcción de la sociedad (Manual de Aportes para la elaboración de
Proyectos Comunitarios Estrategias Educativas y Comunitaria. Municipio de Quilmes.
Secretaría de Desarrollo Social).
En tanto lo referido a nuestra investigación, se trata de incluir, o mejor aún
resignificar la inclusión en tanto a las implicancias sociales, ya que el cursado de los
talleres fomenta las interrelaciones personales afectivas en la comunidad de las que son

6
parte, y la inclusión política, propiciando la participación ciudadana en la toma de
decisiones en asambleas, por ejemplo.
Finalmente, a modo de recorrido y cierre por la teoría, nos basaremos en relacionar
algunos conceptos (María del Mar Herrera Menchencierre en la REVISTA DE ESTUDIOS
DE JUVENTUD) aplicados a nuestro trabajo.
Siendo que la Educación no formal se concreta en prácticas en distintas áreas, posee sus
propios principios y se plasma en distintos niveles de implicancia.

ÁREAS OBJETOS PRINCIPIOS EJEMPLO EN


ESTA
PRÁCTICA
Educación social Desarrollar Igualdad de Son grupos
habilidades o oportunidades. heterogéneos en
competencias sociales Compensaciones los que todos
para los individuos o sociales e integración. participan y se
grupos con el fin de integran de igual
dar respuesta a la modo.
inadaptación.
Animación socio Mejorar grupos y Desarrollo Establecen lazos
cultural comunidades comunitario. de acercamiento
partiendo de los interculturales
propios recursos y (hijos de
culturas con la inmigrantes).
participación activa de
sus miembros.
Pedagogía del ocio Educar en el tiempo Creatividad y Crean diferentes
libre en prácticas de diversión. propuestas lúdicas
ocio sano. en el taller.

7
Formación en Promover un proceso Empatía, respeto, Participan de la
valores de descubrimiento y participación toma de
reflexión personal democrática. Igualdad. decisiones, hacen
donde cada sujeto irá intervenciones
construyendo e sociales
identificando aquellos (manifestaciones),
valores que desea priorizan el
hacer propios y que le respeto y la
servirán de base para igualdad con las
la vida. Por ejemplo, propuestas y las
la Educación para la actividades extra
paz, aquella que (participación en
fomenta la adquisición otras obras y
de hábitos de actividades
conducta social no culturales)
violentos, o la
Educación
intercultural que va
dirigida a la
sensibilización de las
comunidades de
acogida y llegada para
que exista una
relación reciproca de
aceptación.
Contempla también la
Educación para la
igualdad de
oportunidades.

8
CONCLUSIÓN
Luego del recorrido transitado en las clases de Educación no formal y en el “Taller
de Teatro para adultos de Casa Arijón”, pude resignificar el concepto de educación,
entendiéndola no tan sólo ligada a instituciones oficiales con todo lo que ello significa y
que da valor trocal a la sociedad, sino como parte y motor del hacer diario.
Aquí es donde me paro, observo, participo y me involucro. La Educación en
talleres, desde la práctica y con el otro, en un universo de amplias posibilidades, es ese
entramando de situaciones, participación y compromiso, que basta con un solo gesto
cómplice para sentirse protagonista y comprender que ya no estás solo.
Las prácticas tienen ese poder de transformación en el que uno puede reconstruirse a
partir de sus propios saberes e historia. Poder aprender, expresarse, jugar, actuar,
intercambiar, evaluar, corregirse, y volver a empezar, son permitidos que nos damos para
crecer y vivir en sociedad.
Aprendí entonces, que se puede gozar, reír y sentir, a cualquier edad, que “el grupo”
de pares es bien diverso y que allí está la riqueza. Aprendí también que los cambios pueden
darse en cualquier espacio que se genere el movimiento y la “incomodidad”. Por sobre todo
comprendí que los verbos enseñar y aprender tienen muchísimos significados, que la
inclusión es algo más que compartir, es transformar desde los distintos sujetos y que la
participación social y política comienzan a hacer latir la humanidad.

9
ANEXO

OBSERVACIÓN

Luego de solicitar la actividad pertinente con la secretaría de la Casa Arijón, y una


vez aprobada la misma, coordiné con las secretarias del espacio la observación al TALLER
TEATRO PARA ADULTOS, de los días lunes de 17.30 a 19 hs.

Llegado el día ingresé al espacio y me presentaron a la profesora Sandra, a quien


tuve que esperar unos minutos porque estaba reunida con otros profesores o coordinadores
del lugar participando de una “Asamblea de trabajadores”. Ambas nos dirigimos al salón de
encuentro donde esperaba el grupo de participantes del taller, aproximadamente 25
personas.

Después de la amable bienvenida que propiciara Sandra, saludé al grupo y expliqué


los motivos de mi visita. Todos se demostraron muy cálidos, desenvolviéndose con
naturalidad y sin pudor.

Los integrantes estaban dispuestos en ronda, sentados. En su mayoría son mujeres


(aunque también concurren 4 varones) de 45 a 65 años aproximadamente.

El encuentro comienza con el saludo de la Profesora, que luego de mi presentación,


realza algunos temas de interés a todos. Por ejemplo, y ante la pregunta de una de las
mujeres, ella responde que los trabajadores de casa Arijón estaban en “Asamblea” por el
pase a planta permanente que solicitan a la actual gestión de gobierno provincial antes de
que termine el mandato, ya que son trabajadores contratados desde hace tiempo. Los
miembros parecen conocer del tema, como si hubiese sido conversado en otros encuentros
y manifiestan su apoyo y adhesión.

También, la profesora pone en conocimiento al grupo sobre algunas fechas para


tener en cuenta, en relación a la presentación de las obras y la organización de las tareas
propias.

Cerrando este esquema de presentación (ronda), Sandra expone cierta situación


personal que está atravesando una compañera, motivo por el cual no está asistiendo al

10
taller. Pide que se respete la privacidad de la persona, sus tiempos y deseos. Algunos de los
participantes dan su opinión y apoyo, resaltando las cualidades humanas y la estrechez de
vínculos.

Terminado este momento ingresa al salón “Pepe” el otro profesor que comparte la
coordinación del taller con Sandra.

Pepe saluda amorosamente y enseguida propone desarmar la ronda. Pone música


alegre “Gilda” y todos bailan libre y alegremente.

Acto seguido, invita a hacer una ronda, esta vez de pie y realizan una actividad
similar a “Imitar en el ritmo”: se relajan lentamente, desplazándose por el espacio
moviéndose en cámara lenta. Escuchan música (sonidos de instrumentos musicales),
mientras caminan lento, más rápido, amplios, y finalmente confluyen imitándose unos a
otros con guía del profesor.

Después de esta práctica, ambos profesores revalidan la consigna central “coordinar


y practicar la escena para la muestra”. Dan algunas indicaciones generales y marcan un
tiempo para ello. Durante este tiempo realizo la entrevista a la profesora.

Pasado el tiempo, comienza cada grupo a dramatizar su escena: EL PARAÍSO, EL


INFIERNO, LA CANTINA.

Cerrando el encuentro los profesores, que están muy atentos al trabajo de los
participantes, dan una devolución a cada grupo. A su vez todos los integrantes están
habilitados e invitados a realizar sugerencias, y lo hacen asertivamente y con respeto.

11
ENTREVITSTA A LA COORDINADORA DEL TALLER

(Respuestas)

Mi nombre es Sandra Cariolo. Hace cinco años que trabajo en la Institución y dos
que coordino el Taller.

Ingresé convocada por Mónica Disépola, directora anterior de Casa Arijón.

Soy docente de Teatro con título de validez nacional y provincial.

Diseño el proyecto anual en dos etapas (de marzo a junio y de julio a noviembre),
planificando los encuentros por ejes con mi compañero de taller. De cualquier manera, esta
planificación es muy flexible ya que se va modificando según las necesidades, intereses,
logros, y circunstancias del grupo y la Institución.

Para evaluar al grupo es fundamental la escucha, la apertura al diálogo, y establecer


el vínculo emocional con el lenguaje artístico. La evaluación docente es una autoevaluación
cada tres meses con los docentes del lugar, basada en el intercambio y experiencias de cada
uno.

Como experiencia significativa no podría resaltar una, lo que si me gustaría


remarcar es la palabra evolución, como parte de un proceso que se va gestando desde el
primer día de taller, donde cada uno va creciendo, cambiando: se pierde el temor a jugar, se
olvida de juzgar, se deja el miedo al ridículo y a la exposición. Sobre el cierre de año nos
encontramos mostrando el resultado de este logro, siendo personas muy distintas al
comienzo.

También trabajo en el sistema educativo formal. Soy docente de teatro en escuelas


primarias, modalidad Jornada Ampliada.

Las diferencias más grandes entre un espacio y otro es la flexibilidad con la que se
dan las actividades aquí en Casa Arijón, sin tanta estructura (tiempo, reglamentación, etc.).
El vínculo se presenta como algo natural y humano que trasciende el Taller. Por estos
motivos elijo trabajar en estos lugares de encuentro, lo defiendo y me comprometo.

12
LA VOZ DE LOS PROTAGONISTAS. TESTIMONIOS

“Vengo al taller desde hace 3 años, es mi escape. Salgo rápido de trabajar y aunque
esté cansada no lo pierdo. Me hace muy bien.” (Paola 46 años)

“Me encanta Teatro, puedo expresarme como quiero, hicimos un grupo lindo de
amigos, vamos al teatro, nos reunimos en alguna casa y nos reímos mucho.” (Samanta, 50
años)

“Siento que éste es mi espacio, ya no tengo hijos en casa y me jubilé. Hago algo
para mí”. (Marta 67 años)

13
BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ POSSE, Macarena “Educación no formal. fortalezas y debilidades” Universidad


Nacional de La Plata, Facultad de Bellas Artes.

DE ANGELIS, Susan. “Aportes para la elaboración de Proyectos Comunitarios


Estrategias Educativas y Comunitarias” SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL del
MUNICIPIO DE QUILMES, 2008-2009.

MENCHEN HERRERA, María del Mar “Jóvenes y educación no formal” Revista de


estudios de juventud, 2006.

http://www.casarijon.gob.ar/nuestra-casa/

https://www.conclusion.com.ar/la-ciudad/la-historia-del-barrio-saladillo-contada-en-
facebook/11/2016/

https://es.wikipedia.org/wiki/Saladillo_(Rosario)

14

También podría gustarte