Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS


SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
MATERIA : MERCADO IV
DOCENTE : LIC MSC GUSTAVO NAVIA QUIROGA
FECHA : JUNIO 2022

El examen abarca 4 preguntas con un máximo de 80 puntos. Las respuestas deben


contestarse en extenso y con mucho detalle.

PREGUNTA 1(20 PUNTOS)

¿QUÉ ES EL MERCADO GLOBAL?


Un mercado es una estructura institucional que permite a las personas y organizaciones intercambiar
bienes, servicios y trabajo. Estados Unidos, por ejemplo, es un mercado. Estados Unidos, Canadá y
México forman un mercado cuasi libre regido por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La
Unión Europea también es un mercado.
Un mercado global no se limita a ubicaciones geográficas específicas, sino que implica el intercambio de
bienes, servicios y mano de obra en cualquier parte del mundo. Por ejemplo, una empresa puede estar
ubicada en los Estados Unidos. Puede comprar componentes para uno de sus productos en Japón, Corea
del Sur, Alemania y México. Los componentes pueden ser enviados por una empresa de transporte desde
Grecia a una empresa de subcontratación en China para su ensamblaje, donde luego se transportan a
través de los ferrocarriles chinos y rusos para su distribución en las tiendas minoristas europeas. Las
acciones de la empresa pueden negociarse en la Bolsa de Valores de Nueva York, la Bolsa Nikkei
japonesa y la Bolsa de Valores de Londres.

Echemos un vistazo a cómo sería un verdadero mercado global:


 Estandarización: Los bienes y servicios comercializados en el mercado global deben
estandarizarse para que puedan ser utilizados por todos los participantes del mercado. Por
ejemplo, los electrodomésticos deben funcionar con el sistema eléctrico estándar. Un problema
obvio hoy en día es que Estados Unidos todavía opera con el antiguo sistema de medición inglés
en lugar del sistema métrico utilizado por la gran mayoría del mundo. Los estándares
ambientales y de seguridad aún varían bastante entre países. Un ejemplo de estándar de servicio
pueden ser las reglas contables.
 Confianza: los participantes del mercado global deben tener confianza en que todos seguirán las
mismas reglas del mercado y que las reglas se aplicarán de manera uniforme. Por ejemplo, los
compradores y vendedores deben estar seguros de que los contratos serán respetados por todas
las partes y el sistema legal los hará cumplir en caso de incumplimiento. Los participantes del
mercado también a menudo tendrán que depender de terceros para proporcionar información
creíble sobre las partes en las transacciones del mercado.
¿Tenemos un mercado global?
Entonces, ¿tenemos actualmente un verdadero mercado global? Realmente no. Todavía tenemos que
lograr la estandarización completa de productos a nivel mundial. Si bien se han logrado avances en la
creación de reglas estandarizadas que rigen las transacciones del mercado internacional, no todos los
países participan en los diversos tratados y convenciones comerciales actualmente promulgados.
Nuestro sistema de comercio actual está aún más cerca de un conjunto de mercados internacionales en
lugar de un mercado global. En contraste con un mercado global, existe un mercado internacional donde
los participantes del mercado son de diferentes países. Por ejemplo, las transacciones de mercado dentro
de la Unión Europea constituyen actividades de mercado internacional, al igual que el comercio entre los
Estados Unidos y China. Los acuerdos comerciales internacionales entre los países comerciales ayudan a
generar confianza en los participantes del mercado. Además, si bien es posible que no existan estándares
internacionales de productos y servicios para cada producto, los socios comerciales internacionales
generalmente pueden adaptarse a los requisitos específicos de sus clientes porque la escala es mucho
menor.
Resumen de la lección
Un mercado global es donde se intercambian bienes, servicios y trabajo en todo el mundo. Un mercado
global ideal requiere la estandarización de productos y servicios para que los bienes y servicios puedan
moverse libremente por todo el mundo. Los participantes del mercado también deben tener confianza y
seguridad en este mercado global. El entorno económico actual no refleja este tipo ideal de mercado
global. En cambio, seguimos operando principalmente en un sistema de mercados internacionales entre
varios países y regiones geográficas.

Globalización de los mercados: las claves


El término globalización de los mercados se ha utilizado durante tres décadas, y generalmente, hace
referencia a una serie de complejos cambios económicos, sociales, tecnológicos, culturales y políticos que
tienen lugar en todo el mundo.

La globalización de los negocios no es un proceso sencillo. A menudo se ve como un proceso con efectos
positivos, porque permite a personas y empresas de todo el mundo conectarse entre sí. Sin embargo, para
muchos, el proceso de globalización está bajo la supervisión de compañías multinacionales, lo que les
permite controlar significativamente los flujos globales de capital y aumentar la explotación de los países
en vías de desarrollo.

Por lo tanto, se podría decir que la globalización de mercados es la etapa más alta en el desarrollo de las
empresas multinacionales, al representar el proyecto y la idea de un mercado internacional integrado y
poner, por lo tanto, su énfasis en el aspecto puramente económico del proceso evolutivo.

La globalización de los mercados y el producto


Existen dos categorías clave en el proceso de globalización y son el mercado global y el producto
global.
Las economías de escala requieren la existencia del mayor mercado posible que no restrinja el uso de las
capacidades de producción. La aparición de un producto global que se utiliza en todo el mundo muestra
que el mercado está cerca de sus límites máximos.
Debido a la globalización de los negocios sucede que:
 La complejidad de las cadenas de suministro va en aumento.
 Los consumidores exigen productos innovadores en el momento adecuado ya un precio
razonable.
 La consecución de cadenas de suministro receptivas y rentables se complica significativamente.
Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las empresas, en plena globalización de los
mercados, es encontrar formas de reducir los costes de sus cadenas de suministro.
Con el fin de satisfacer las expectativas de los consumidores con respecto al precio, las compañías están
trasladando la producción a países con bajos costos e intentando minimizar, directa o indirectamente, la
asignación de impuestos. Sin embargo, hacer negocios con proveedores globales puede llevar a una
mayor complejidad de las cadenas de suministro y la extensión del período de entrega del producto.
En tales condiciones, aumenta la responsabilidad de los gerentes de implementar estrategias adecuadas
para reducir el riesgo de las cadenas de suministro.
Tipos de globalización en el mundo
Gracias a la mayor conectividad de los transportes, los intercambios internacionales y el proceso de
liberalización comercial (que reducen los aranceles y las barreras al comercio), así como al libre acceso a
las nuevas tecnologías y a Internet, la globalización afecta a diferentes ramas de la sociedad y avanza a un
ritmo irregular (aunque constante) a nivel mundial.
A grandes rasgos encontramos diferentes tipos de globalización que, de una u otra forma, impactan en
todo lo que nos rodea. Educación, empresas, comercio, sistemas económicos, tecnologías, personas,
ideas, datos… Todo fluye y se intercambia entre los cuatro grandes componentes de la globalización
(económica, política y social, cultural y tecnológica).
Globalización económica
La actual industrialización, el libre comercio y la movilidad de recursos sin restricciones entre los
diferentes países son características esenciales de la globalización económica como resultado de la
creciente interdependencia de las economías nacionales. Se trata de un proceso de expansión que
desarrollan los diferentes mercados del mundo y que tiene lugar a través de los acuerdos de comercio
exterior y las instituciones que se encargan de gestionar el flujo de capitales. Un proceso que tiene como
finalidad principal favorecer el intercambio de bienes y servicios a nivel internacional para crear, en
resumidas cuentas, un mercado mundial en el que el capital (comercial, financiero o productivo) pueda
circular libremente de un país a otro.
Globalización política y social
Por su parte, la globalización política y social alude a un proceso de integración que enlaza diferentes
naciones con el fin de preservar el desarrollo humanitario y hacer frente de forma coordinada y conjunta
todo tipo de problemas de interés global.
Desde el punto de vista social, la globalización trata de reducir cualquier tipo de discriminación por lugar
de nacimiento, clase o raza. Para ello, mantiene la premisa de defender los derechos humanos mediante
políticas mundiales que son desarrolladas por organismos como la Organización de las Naciones Unidas.
Partiendo de esta base, todos los países son iguales y todo el mundo debe ser tratado en igualdad de
condiciones. No obstante, la diferencia en el desarrollo de países sigue siendo evidente y continúa
generando desventajas.
En cuanto a la globalización política, esta alude a numerosas situaciones que son de interés común y
plantea que sean resueltas mediante medidas que deben asumirse a nivel internacional. Es el caso del
cambio climático o los problemas migratorios.
Globalización cultural
La globalización cultural es la más difícil de cuantificar o medir, ya que implica la divulgación de
valores, tradiciones, iconos y hábitos cotidianos propios de determinadas naciones. Esto quiere decir que,
más allá de la cultura local, regional o nacional, podemos hablar de un intercambio de culturas a nivel
mundial en el que existen incontables sinergias y donde la interconectividad implica asumir diferentes
tipos de prácticas culturales, al margen de las propias.
Así es como se van haciendo universales determinadas costumbres, como el hecho de celebrar la
Navidad.
En este sentido, hay que destacar la importancia de los idiomas como conductores de esta
interconectividad cultural.
Globalización tecnológica
Respecto a la globalización tecnológica esta es una de las que más ha tomado protagonismo en los
últimos años debido a la revolución de Internet y las redes sociales. Todas las personas del mundo con
acceso a Internet tienen acceso a información perteneciente a cualquier país y, con ello, las posibilidades
de desarrollo e interconectividad son cada vez más crecientes. De hecho, la propia globalización
tecnológica permite el avance de los demás tipos de globalizaciones a una velocidad creciente, algo que
en muchos casos supera a las transformaciones experimentadas con la Revolución Industrial.
Retos críticos de las cadenas de suministro globales
La globalización de los mercados es una de las mayores paradojas de las últimas décadas ya que:
 Por un lado, debería proporcionar una elección casi infinita para los individuos, lo que llevaría a
la homogeneización de toda la humanidad.
 Por otro lado, debería proporcionar a las empresas orientadas a nivel mundial la oportunidad de
aumentar las economías de escala.
La globalización de mercados permite a las empresas multinacionales pasar de la lógica de los
inversionistas independientes en proyectos extranjeros a la lógica de los líderes de redes globales que
integran fuentes de suministro, capacidades de producción, conocimiento y consumidores de todo el
mundo.
Así, en condiciones de globalización de los mercados, las empresas multinacionales se centran en la
integración de sus actividades a nivel global, para coordinar y aprovechar las conexiones entre
diferentes ubicaciones.
De este modo, estas corporaciones buscan expandir sus operaciones para alcanzar el mismo nivel en
diferentes cadenas de suministro. En ese nivel, los esfuerzos de las empresas multinacionales en
relación con la coordinación se centran en aumentar la interdependencia horizontal. Podría considerarse
como una perspectiva estática de la globalización que se basa en el supuesto de que este fenómeno está
relacionado principalmente con la coordinación de las actividades en curso dentro de una misma empresa
y que ocurre en un entorno estático.
Pero esta visión carece de completitud. Está demostrado que las empresas se globalizan en gran medida a
través de fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas.
En estos casos, la globalización de mercados está relacionada principalmente con la coordinación de un
gran número de actividades de diferentes empresas, donde todo sucede en un entorno globalizado.
Esta es una visión más realista, y también dinámica, de la globalización de los mercados.

Globalización y mundialización: diferencias ambiguas


Más allá de los tipos de globalización que hemos explicado, a menudo relacionamos los términos
globalización y mundialización como sinónimos, cuando algunos expertos señalan diferencias.
A diferencia de la globalización, la mundialización hace referencia a una unificación progresiva del
planeta que contribuye a una mejora social de la humanidad. Sin embargo, la propia diferenciación
corresponde a distintos criterios y puntos de vista que sociólogos, politólogos o economistas han señalado
en las últimas décadas. 
Globalización y gestión de la cadena de suministro
Para que las empresas sean competitivas, su cadena de suministro debe ser:
 Rentable
 Receptiva
 Flexible
 Ágil
Esto significa que debe permitir a los clientes obtener los productos correctos en la cantidad correcta, en
el momento adecuado y en el lugar correcto. Pero es difícil desarrollar una cadena de suministro que
tenga todas estas características. El mercado global es un área enorme, con diferentes idiomas, cultura,
moneda, regulaciones, impuestos, infraestructura, prácticas comerciales y formas organizativas. Los
niveles de desarrollo económico de los países también difieren. Por lo tanto, los intentos de los
gerentes de optimizar la cadena de suministro a veces pueden parecer casi inútiles.
Para operar con éxito en el entorno moderno, las empresas deben formar parte de las cadenas de
suministro globales. El control de las cadenas de suministro globales se basa en el compromiso constante
de los gerentes para optimizar sus actividades y procesos. Y, para lograr el éxito, todas las compañías
dentro de la cadena de suministro global deben mejorar continuamente: flujo de materias primas,
productos terminados, dinero e información; control de costes logísticos; y, por supuesto, también
incrementar el nivel de satisfacción de los accionistas y consumidores.
Para lograr este objetivo, es importante gestionar de manera efectiva la relación entre proveedores y
usuarios de servicios de logística. En general, la logística eficiente es un factor clave en la
competitividad de las cadenas de suministro globales.
Mientras que la gestión de la cadena de suministro lea se enfoca en minimizar los costes y las
pérdidas de la compañía, la administración ágil de la cadena de suministro se enfoca en crear una
cadena de suministro altamente flexible, en la que los flujos de materiales, productos, dinero e
información pueden darse de manera rápida y fácil.
Cada segmento de la cadena de suministro debe ser lo suficientemente flexible como para poder
identificar y explotar rápidamente nuevas oportunidades en el entorno. Cualquier oportunidad potencial
debe medirse sobre la base de la matriz de factores cuantitativos y cualitativos, desde los impuestos
locales y los costos regulatorios, a través de la disponibilidad de mano de obra y los costos de transporte,
hasta los riesgos económicos y políticos en el contexto de un mercado nacional en particular.

ransportes internacionales y redes de comercio


El desarrollo de las nuevas redes de comercio o globales crea diversas necesidades de gestión logística
y da lugar a un gran número de tendencias individuales que afectan a las cadenas de suministro y, en
especial, a los transportes internacionales. La reestructuración de los sistemas logísticos y el reajuste de
las cadenas de suministro son dos de las realidades que mayor impacto causan en esta función.
Entre las novedades que la impulsan se encuentran las siguientes:
 Se concentra la producción y la capacidad de inventario en menos lugares: para maximizar
las economías de escala en la producción, contando con el apoyo de una buena planificación que
optimice el rendimiento de los transportes internacionales y garantice la calidad en las
entregas.
 Se centraliza el inventario, produciéndose ahorros en los costos de gestión de stock y
reduciendo al mínimo los costes de transporte adicionales.
 Se realinean las cadenas de suministro, concentrándose las organizaciones en las
competencias básicas y subcontratando el resto (todas las actividades auxiliares, generalmente) a
contratistas externos.
 Se consolida la desintegración vertical de la producción, que añade enlaces adicionales a la
cadena de suministro y aumento la intensidad del transporte asociado al proceso de producción.
 Se dispone la producción asociada al montaje final lo más cerca posible de los mercados
finales.
 Aumenta la importancia de la entrega directa, en gran parte debido al crecimiento del e-
commerce y a la movilidad que permite una experiencia multicanal que el consumidor sabe
aprovechar para personalizar al máximo su ciclo de compra y adaptarlo a sus necesidades.
Pros y contras de la globalización en las cadenas de suministro
La globalización en logística es fuente de ventajas y desventajas, de oportunidades y riesgos que hay
que saber identificar para tomar las mejores decisiones. 
Ventajas de la globalización en logística
Los beneficios de operar en un entorno global son evidentes. Las ventajas de la  globalización son:
 Incrementa la competitividad. Los esfuerzos de las empresas van encaminados a ser mejores
que la competencia. Y mejores significa ser más eficaces en tiempo y forma, esto es, hacer llegar
el producto en excelentes condiciones en el menor tiempo posible.
 Mejora en la gestión con una visión global de la empresa. Abarcar tanto espacio implica que
todos los procesos empresariales deben ser uno solo, todas las áreas se intercomunican e
interactúan. El sistema comienza en los proveedores de los proveedores y se acaba en los
clientes de los clientes.
 Reducción de costes. Poder elegir una sede y locales en cualquier parte del mundo ayuda a
reducir costes. Cada país tiene unas condiciones laborales, que pueden hacer crecer o aumentar,
por ejemplo, el precio de la mano de obra. Eso sí, debe combinarse con los precios del
transporte.
 Especialización y localización. Cada planta se especializa en un determinado punto del proceso
y eso hace que pueda trabajar en su mejora, sabiendo las necesidades del resto de agentes del
proceso logístico. Poder distribuir el sistema logístico entre diferentes puntos geográficos o
concentrarlos en el mismo revierte en la reducción de costes a la que anteriormente se hacía
referencia.
 Mayor profesionalización y modernización. La globalización exige a las empresas que
apliquen políticas de best practice, así como KPI o indicador de rendimiento. También demanda
sistemas informatizados modernizados.
 Ampliación de mercados. La globalización permite a las empresas acceder a productos y
mercados que antes eran inalcanzables y así aumentar sus potenciales clientes.

Desventajas de la globalización en logística


Pero la globalización en logística también va a asociada a algunos inconvenientes, como estos:
 Riesgos operacionales amplios. Globalizar la producción implica trabajar en distintos lugares,
ello expone a la empresa a riesgos económicos y políticos. La calidad, seguridad y regulación de
cada sitio, así como los riesgos de las distintas legislaciones pueden suponer una barrera para el
trabajo logístico. Así, la empresa depende de factores externos, que deberá saber calcular.
 Riesgo de sufrir el “efecto látigo”. Conocido como “bullwhip effect”, el aumento de demanda
de un producto puede producir desajustes entre su demanda real y la percepción que de ella
acaban teniendo los actores de la cadena de suministros en logística. Si la gran cantidad de
información que genera el mundo globalizado no se descifra de manera óptima genera un serio
problema, por ejemplo, de acumulación de stocks.
 Cero márgenes de error. Con la internacionalización del comercio, las empresas de logística no
pueden permitirse el más mínimo fallo. El retraso en la entrega de un producto, ya sea del
proveedor a la empresa o de la empresa al cliente, es una mancha que ningún operador logístico
quiere tener.
 Riesgos de coordinación. Si se opera en distintos países hay que lidiar con problemas de
idioma, diferencias en las condiciones laborales y hasta en las normas culturales.
 La distancia. Puede ser un problema ya que el coste de transporte de unidad por producto se
eleva y el de almacenamiento del distribuidor disminuye. Exige la búsqueda de un equilibrio
para que tanto proveedor como empresa estén dispuestos a soportar.
 Inventarios reducidos. Querer ser eficientes hace que haya que operar con inventarios
reducidos, por lo que es un reto multiplicar calidad y confiabilidad del proceso logístico.
Entonces… la globalización, ¿es una aliada de la logística?
Para responder a esta pregunta hay que medir la repercusión de esta sobre la Supply Chain. Esto se puede
ver en cuatro puntos claros.
Dentro de la globalización sus consecuencias primeras se pueden observar en el hecho de que
los operadores logísticos han pasado a formar parte de la cadena de producción de las empresas.
Las nuevas formas de trabajo, del tipo Just In Time o Just In Sequence, han hecho que muchas empresas
no puedan disponer de todas las infraestructuras necesarias para poder mantener estos dos tipos de
producción, ya que para ellas se necesita un nivel de conocimientos técnicos y de potencial económico,
algo que no todas las empresas pueden realizar. Gracias a eso, los operadores logísticos han asumido ese
papel dentro de la Supply Chain haciendo a la vez labores de abastecimiento y de distribución, así como
de almacenaje, con lo que se hacen cargo de los momentos de mayor tensión de la cadena de suministro y
aseguran que la mercancía llegue en el momento indicado.
La segunda consecuencia de la globalización es que los fabricantes y empresas han empezado a ver
con mejores ojos a la logística. El motivo de ello se puede encontrar por una parte en la reducción de
costes, y por otro, en el aumento de la competitividad. Los operadores logísticos cuentan con
infraestructuras propias para realizar todo el proceso de distribución y almacenaje de materias primas y
productos, con lo que pueden trabajar con economías de escala. Esto hace que sea rentable para las
empresas la externalización de los servicios de logística ya que así pueden resultar más competitivas en el
mercado, tanto en plazos como en precios.
La tercera de las consecuencias de la globalización es el aumento de almacenes. Cada vez se emplean
más productos y materias primas de países lejanos, bien debido a su bajo coste o bien por su exclusividad
de producción. Esto hace que sea imprescindible disponer de almacenes donde guardar todos esos
productos y materias primas antes de que pasen a la siguiente fase de la Supply Chain.
Por último, la globalización ha hecho posible la aparición del transporte multimodal. El transporte de
mercancías de una parte del mundo a otro hace necesario el uso de diversos modos de transporte para
poder recoger y distribuir a todos los rincones del mundo. Por ello, es normal ver combinaciones de
transporte aéreo, marítimo, en ferrocarril y en carretera para poder satisfacer cada una de las necesidades
de abastecimiento.

PORQUE LA GLOBALIZACIÓN RECOMIENDA PENSAR GLOBALMENTE


Y ACTUAR LOCALMENTE.

EL CREADOR DEL CONCEPTO DE MERCADO GLOBAL FUE THEODORE


LEVITT QUE EN 1983 PUBLICÓ UN ARTÍCULO EN LA REVISTA DE
HARVARD BUSINESS REVIEW. ¿QUÉ ASPECTOS RELEVANTES
CONTENÍA ESE ARTÍCULO?
EXPLIQUE LAS 3 VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN QUE SON: TENER
ACCESO A MERCADOS MÁS GRANDES SIN FRONTERAS,
APROVECHAMIENTO DE LAS ECONOMÍAS DE ESCALA Y TENER
ACCESO A MODERNA TECNOLOGÍA.
QUE SIGNIFICA: ¿CUÁL ES EL PRECIO DEL MAÑANA? ¿POR QUÉ LO
ESTÁTICO NO EXISTE, PORQUE VIVIMOS LA DINÁMICA DEL CAMBIO?
(LIBRO ROJO)
EXPLIQUE LO SIGUIENTE: ¿QUÉ ES EL FUTURO? ¿QUÉ COMPONENTES
SE REQUIEREN PARA PROYECTAR LO QUE SERÁ EL FUTURO? ¿CÓMO
SERÁN LAS IMÁGENES DEL FUTURO PARA CONSTRUIR EL FUTURO?
HAY QUE ENTENDER QUE LOS FUTUROS SE CONSTRUYEN CON LAS
NARRATIVAS DEL PRESENTE. HAY QUE COMPRENDER EL PRESENTE
PARA NAVEGAR EL FUTURO.
PREGUNTA 2(20 PUNTOS)

¿QUÉ ES UN UNA ALIANZA ESTRATÉGICA (AE)?


Alianzas estratégicas
Una alianza estratégica es una relación entre dos o más entidades que acuerdan compartir los recursos
para lograr un objetivo de beneficio mutuo. Por ejemplo, una empresa fabrica y distribuye un producto en
España y desea venderlo en otros países. Otra compañía quiere expandir su línea de productos con el tipo
de producto que la primera empresa fabrica y tiene un canal de distribución en todo el mundo. Las dos
compañías establecen una alianza para ampliar la distribución del producto de la primera compañía.
Factores críticos de éxito
 Una alianza estratégica exitosa es mutuamente beneficiosa para las dos empresas involucradas. Cada una
debe ver un beneficio claro del acuerdo. Las responsabilidades de cada empresa en la implementación de
la alianza deben estar claramente identificadas. Ambas partes deben ponerse de acuerdo sobre los
objetivos de la relación y ser flexibles y adaptables en la operación de la alianza. Cada empresa puede
tener una cultura diferente y un método de hacer negocios.
 
Ventajas
Las alianzas estratégicas permiten a una empresa buscar una oportunidad más rápidamente, aprovechando
los recursos y el conocimiento de la otra parte. Se necesitan menos recursos que si una empresa persigue
una oportunidad por sí sola. Una alianza puede proporcionar un acceso más fácil a las nuevas
oportunidades y una barrera baja de entrada.
Desventajas
La implementación y la gestión de una alianza estratégica puede ser difícil, ya que cada socio en la
alianza tiene una forma diferente de operar. La desconfianza puede ocurrir, sobre todo cuando se
involucra información competitiva o privada. Los socios de la alianza podrían ser más dependientes entre
sí, lo que hace difícil volver a funcionar como entidades separadas si es necesario.
Tipos de alianzas estratégicas
1.- Alianzas Estratégicas que incluyen acuerdos de capital
Este tipo de Alianzas Estratégicas suponen la creación de una nueva empresa, a partir de los recursos
aportados por dos o más socios con el propósito de desarrollar actividades distintas a las de las empresas
originarias.
Podemos encontrar dos tipos de acuerdos en este tipo de Alianzas Estratégicas:
 Las fusiones entre empresas:
o Es un tipo especial de alianzas.
o Supone la creación de una nueva sociedad.
o Y normalmente significa la desaparición de las sociedades que generaron el proyecto.
 Las participaciones recíprocas en el capital de las empresas de la alianza:
o No supone la creación de una nueva entidad jurídica o empresarial.
o Sólo implica la participación de una empresa en el capital social de la otra, como
accionista, y viceversa.
Estas alianzas van orientadas a dos objetivos claros:
 Protección de las respectivas empresas, frente a acciones hostiles de participación de una tercera
empresa
 Prestación de servicios a los clientes de ambas empresas, más allá del ámbito geográfico o de
productos de una de las empresas
2.- Alianzas Estratégicas que comparten ciertas actividades
En este tipo de Alianzas Estratégicas los acuerdos no se refieren a la creación de una sociedad sino a:
 Transferencia de tecnología
 Compartir una actividad excedentaria de producción
 Compartir una red comercial determinada
Un alto porcentaje de éste tipo de Alianzas Estratégicas son planteadas por empresas que, ante un
cambio de condiciones competitivas, carecen de algunos de los siguientes recursos o capacidades en
Producción y Logística, en Tecnología ó en Comercialización.
2.1. Producción y Logística
Los acuerdos pretenden:
 Lograr un mayor volumen de actividad que permita a la empresa alcanzar economías de escala.
 Acelerar la evolución dentro de la curva de aprendizaje de la empresa.
 Compartir un cierto conocimiento sistematizado sobre el modo de organizar los procesos
productivos.
2.2. Tecnología
El propósito de las alianzas tecnológicas consiste en:
 Compartir recursos para desarrollar tecnologías básicas o avanzadas.
 Acceder a determinadas innovaciones, de un modo más rápido.
 Evitar una difusión excesiva de la innovación.
Con éstas Alianzas Estratégicas se pretende controlar el proceso de imitación de la innovación, por parte
de los competidores
2.3. Comercialización
Las empresas pretenden compartir recursos para lograr el acceso a determinados mercados, normalmente
fuera del ámbito geográfico de un país:
 La diversidad de preferencias de los consumidores de un producto.
 Las diferencias en la comercialización.
 El distinto papel de la publicidad y de las promociones en los distintos países.

¿POR QUÉ UNA AE ES VITAL HOY EN DÍA EN LOS NEGOCIOS?


Cuál es la importancia de las alianzas estratégicas entre empresas
Las alianzas estratégicas entre empresas pueden llevar al máximo el potencial de un negocio. Conoce
todo lo que debes saber sobre ellas y la importancia de las alianzas estratégicas entre empresas.

¿Qué es una alianza estratégica?


Una alianza estratégica es un acuerdo entre dos o más empresas (u organizaciones) que se unen para
alcanzar ventajas competitivas que no alcanzarían por si mismas a corto plazo sin gran esfuerzo.
¿Qué ventajas tienen las alianzas estratégicas?
Estas ventajas son: producto, precio, calidad, servicio, crédito a clientes, diseño, imagen, información,
estrategia competitiva (que tiene tres estrategias genéricas: liderazgo en costos, diferenciación y enfoque).

¿En qué momento se hace una alianza estratégica?


1. Cuando se quiere actualizar o mejorar la tecnología que se emplea en los procesos de producción
(normalmente involucra un ‘traspaso’ de know-how’).
2. Cuando se desea hacer socios a inventores (pequeños, medianos o grandes)
3. Cuando se desea acceder a un nuevo mercado. Se aprovecha el conocimiento del mercado y de la
idiosincrasia que tiene el socio en sus terrenos.
4. Cuando se busca minimizar los riesgos de una inversión (ya sea en nuevos productos o servicios
o en investigación y desarrollo).

¿Qué tipos de alianzas estratégicas existen?


Existen diferentes tipos de alianzas, las cuales se basan en diferentes aspectos, pero que tienen el mismo
objetivo: fortalecer empresas y crear nuevas oportunidades de negocio.
Alianzas de mercadotecnia
Su propósito estratégico básico es incrementar las ventas sin hacer nuevas inversiones o incurriendo en
costos indirectos, utilizando el sistema de distribución de una compañía o ingresando a otros mercados.
Por ejemplo, cuando se ingresa a otro país a través de una cadena al detalle.

Alianzas sobre productos


Enlaza a compradores con sus proveedores, para obtener entregas oportunas, mejorar calidad y reducir
costos. Otra pueden ser asociaciones de manufactura conjunta por razón de costos de escala, donde no es
posible que la demanda de una sola compañía pueda absorber la capacidad productiva total
Alianzas para el desarrollo de tecnología y desarrollo de productos
El desarrollo de tecnología implica riesgos y es costosa. En este aspecto son muy convenientes los joint
ventures y las sociedades de aportaciones de capital.
Estas alianzas reducen el riesgo de desarrollar nueva tecnología y aplicarla al desarrollo de productos o
procesos. Para el caso de una venture de desarrollo de producto, es usual tener dos o tres compañías que
comparten los derechos de vender el producto.

Alianzas no lucrativas
Juan Algar, experto en innovación social, explica que las empresas tienen diferentes motivaciones para
integrar actividades filantrópicas y de responsabilidad social en sus estrategias y operaciones, y añade que
–si son bien ejecutadas– pueden repercutir de manera positiva en la identidad corporativa de la empresa.
El experto cita el caso de American Express, firma financiera que se asoció por tres años con Share Our
Strength, ONG que lucha contra la pobreza. La alianza consistió en una campaña contra el hambre:
Amex donaría a Share Our Strength 3 centavos de dólar por cada transacción realizada en época de
Navidad. ¿Beneficios? Se generaron $21 millones de dólares para la causa y ayudó a mejorar la imagen
de la empresa y –lo más importante– aumentó el uso de las tarjetas de Amex.
Para que estas alianzas entre iniciativa privada y las ONG’s perduren, el experto indica un aspecto
importante: “Sobrevivirán aquellas que tengan la suficiente visión que supone la renuncia del
protagonismo y la generosidad de miras que exigen las colaboraciones en el tiempo”.
4 aspectos clave de una alianza
 Planeación. Durante las negociaciones, deben aclararse cuáles son los motivos de cada empresa
para formar esta alianza.
 Voluntad. Si se desea que una alianza funcione, deben estar presentes los socios principales y
los directivos.
 Claridad. Debe presentarse de forma transparente la información sobre la situación de cada
empresa, así como las regulaciones gubernamentales y las disposiciones que podrían afectar el
acuerdo.
 Confidencialidad. Debe quedar claro qué información se presenta de forma confidencial.
En suma, una alianza estratégica es recomendable, ya que obtenemos sinergias al combinar lo mejor de
varias empresas u organizaciones, operaciones más rápidas, transferencia de tecnología, acceso a nuevos
mercados, nuevos canales de distribución y contacto más directo con los clientes.
¿Te interesa estudiar una carrera que te involucre directamente en el tema de alianzas, acuerdos y
convenios internacionales? Revisa los planes de estudios de las carreras que tienen el apellido
"Internacional". En alguna de ellas encontrarás aspectos que pueden resultarte interesantes, sobre todo si
piensas desempeñarte profesionalmente en un mundo globalizado.

CÓMO APROVECHAR LAS 6 VENTAJAS DE UNA AE EN UNA EMPRESA


EXPORTADORA QUE SON:

1. VALOR ECONÓMICO
Las asociaciones pueden generar economías de escala que permitirán a las empresas participantes reunir
un amplio conjunto de recursos y lograr la masa crítica necesaria para el éxito internacional.

Las empresas con habilidades complementarias pueden confiar en la experiencia probada de las demás en
lugar de gastar tiempo y recursos para desarrollar de forma independiente lo que ya se ha logrado.

2. ACCESO A MERCADOS
Las alianzas comerciales estratégicas globales son formas efectivas de ingresar a nuevos mercados
extranjeros. Los socios pueden proporcionar sistemas de comercialización y distribución establecidos, así
como conocimiento de los mercados a los que sirven, lo que garantiza que los productos lleguen al
mercado más rápido y es más probable que se compren.

Los socios extranjeros pueden asesorar a una empresa sobre cómo modificar un producto para cumplir
con las regulaciones locales y las preferencias del mercado. Pueden ayudar con cuestiones como la
traducción de documentación, la conversión de medidas métricas a imperiales, la conversión de los
requisitos de energía y el cumplimiento de las normas de embalaje.

Las alianzas estratégicas también pueden ser útiles cuando las condiciones del mercado o las políticas
gubernamentales presentan barreras de entrada al mercado. Asociarse con una empresa local puede
ayudar a superar estas barreras.
3. MANEJO DE TECNOLOGÍA
El desarrollo de nuevas tecnologías crea oportunidades de mercado completamente nuevas. La primera
empresa en crear una nueva tecnología podría establecer los estándares para su industria simplemente
porque es la primera.

Sin embargo, varios competidores pueden desarrollar tecnologías similares aproximadamente al mismo
tiempo. Es muy difícil predecir qué tecnología establecerá el estándar para la industria, por lo que tratar
de ser el primero en el mercado con una nueva tecnología puede ser muy arriesgado.

Formar alianzas es un enfoque para establecer estándares en una industria.

También aumenta las posibilidades de que los estándares en los que invierte una empresa sean aceptados
en toda la industria. Las normas crean mercados y, por esta razón, muchas empresas de alta tecnología no
pueden permitirse el lujo de no participar en algún tipo de alianza, consorcio u otro esfuerzo cooperativo.
4. MENORES RIESGOS
El riesgo compartido a través de asociaciones se ve con mayor frecuencia en áreas de investigación y
desarrollo. Los costos de investigación y desarrollo siempre están aumentando y la velocidad de la
innovación significa que los productos se vuelven obsoletos rápidamente y los riesgos de invertir en el
desarrollo de nuevos productos son altos.

La asociación también se puede utilizar para compartir riesgos en otras áreas. Por ejemplo, las empresas
pueden compartir sistemas de transporte y distribución, lo que ahorra dinero y permite una entrega más
rápida del producto.
El marketing conjunto es otra forma de distribuir el riesgo y aumentar la rentabilidad. Ahora es muy
común que productores de películas, editoriales de libros, fabricantes de juguetes y propietarios de
establecimientos de comida rápida cooperen en campañas promocionales paralelas que difunden el riesgo
de nuevas empresas, se refuerzan mutuamente y maximizan la rentabilidad de cada uno de los
participantes.

5. MAYORES GANANCIAS
Muchos proyectos de comercio internacional requieren experiencia en diferentes campos.
Tradicionalmente, las empresas han intentado desarrollar o mantener internamente todas las habilidades
necesarias. Sin embargo, a medida que aumenta la complejidad tecnológica y administrativa, las empresas
están aprendiendo que no pueden hacer todo por sí mismas. Como resultado, las corporaciones más
competitivas están adoptando una estrategia para mantener únicamente sus competencias básicas.

Luego, los vacíos en las bases de habilidades se llenan al asociarse con una empresa que tiene las
habilidades que faltan. Esta estrategia evita la necesidad de gastar recursos y correr los riesgos asociados
con el desarrollo interno de las habilidades.
6. MAYOR EXPANSIÓN
Las empresas a menudo cooperan en marketing o distribución para superar la competencia. Una alianza
bien concebida puede significar una ventaja en un mercado, posiblemente incluso impidiendo la entrada
de otros competidores.

A menudo, cuando las empresas cooperan en un proyecto, intercambian habilidades que no están a la
venta. Por lo general, un socio posee experiencia tecnológica y la capacidad de mantenerse al tanto de los
desarrollos tecnológicos en rápida evolución. Lo que ese socio necesita del otro socio o socios es capital,
grandes sistemas de distribución, experiencia en marketing, redes de servicios y credibilidad en el
mercado. Por lo tanto, cada socio proporciona al otro, recursos vitales, y utiliza la asociación para ampliar
su conjunto de habilidades a nuevas áreas.

EXPLIQUE LAS 3 FORMAS DE CLASIFICAR LAS AE QUE EXISTEN QUE


SON:
 CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN
Un consorcio de exportación es una alianza voluntaria de empresas con el objetivo de promover los
bienes y servicios de sus miembros en el extranjero y de facilitar la exportación de esos productos
mediante acciones conjuntas. Se puede considerar que el consorcio de exportación es un medio formal
para la cooperación estratégica de mediano a largo plazo entre empresas que sirve para prestar servicios
especializados a fin de facilitar el acceso a los mercados extranjeros. La mayoría de los consorcios de
exportación son entidades sin fines de lucro y sus miembros conservan su autonomía financiera, jurídica,
de gestión y comercial. De esta manera, a pesar de participar en el consorcio de exportación, las empresas
miembros no ceden ningún control sobre sus negocios hacia otras. Ésta es la diferencia principal entre los
consorcios y otros tipos de alianzas estratégicas.

Ventajas de los consorcios de exportación

Al cooperar con otras empresas en el interior de un consorcio de exportación, las PYME pueden penetrar
y aumentar de forma eficaz su participación en mercados extranjeros reduciendo costos y riesgos. Al
mismo tiempo, los miembros pueden elevar su rentabilidad, lograr beneficios a la productividad y
acumular conocimientos por medio de varios tipos de acción conjunta que no están directamente
relacionados con la comercialización de la exportatión, tales como programas conjuntos de capacitación
de la gestión, programas conjuntos de certificación ISO 9000, mejora de procedimientos “shop floor”, y
otros parecidos. Reducción del riesgo. Al mejorar el acceso de la empresa a información relativa a
mercados extranjeros y al orientarse hacia una mayor diversificación de las exportaciones, los consorcios
pueden reducir de manera significativa el riesgo de exportación y de la exploración de nuevas
oportunidades comerciales en el extranjero. La diversificación se logra con el aumento del número de
mercados considerados como objetivo y mediante una reducción de las fluctuaciones estacionales de las
exportaciones, especialmente cuando los mercados están dispersos geográficamente. Reducción de costos.
En los consorcios de exportación, los miembros comparten los gastos administrativos y de promoción con
lo que evitan los gastos de establecer su propio departamento de exportación. Al utilizar en conjunto
instalaciones de transporte y de otro orden para fines de exportación pueden lograrse economías
adicionales de tiempo y de costo.
 JOINT VENTURE
La joint venture es una asociación estratégica temporal (de corto, mediano o largo plazo) de
organización, una agrupación o alianza de personas o grupos de empresas que mantienen su
individualidad e independencia jurídica pero que actúan unidas bajo una misma dirección y normas,
para llevar adelante una operación comercial determinada, donde se distribuyen las inversiones, el
control, responsabilidades, personal, riesgos, gastos y beneficios. Se traduce como un negocio conjunto,
una inversión conjunta o una “colaboración empresarial”.
NIVEL DE RIESGO
1/6
Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1 / 6 indicativo de menor riesgo y 6 / 6 de
mayor riesgo.
BBVA está adherido al Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito de España. La cantidad
máxima garantizada es de 100.000€ por la totalidad de depósitos constituidos en BBVA por persona.
Estrenar banco para tu negocio tiene muchas ventajas
Hazte cliente 100% online en 10 minutos con la Cuenta Empresas Bienvenida.
Características del contrato joint venture
En una empresa conjunta, los socios suelen seguir operando sus negocios o empresas de manera
independiente. La empresa conjunta supone un negocio más, esta vez con un socio, cuyos beneficios o
pérdidas reportarán en la cuenta de resultados de cada uno en función de la forma jurídica con la que se
haya estructurado la propia empresa conjunta, buscando a través del principio de sinergia generar una
integración de sistemas que conforman un nuevo objeto. De esta manera podemos establecer que las
principales características del contrato de Joint Venture son:
 Es un Contrato innominado de colaboración empresarial.
 Las empresas mantienen sus propias individuales, lo que significa lo contrario de la fusión.
Las empresas son preexistentes.
 A través de este contrato, las partes buscan una utilidad común.
 Existe una contribución a las pérdidas, utilidades, funciones e inversión.
 El objeto de la joint venture es variado, no requiere necesariamente un aporte en dinero, sino
que, el aporte estará definido por las necesidades que conllevan a la colaboración empresarial.
 Las aportaciones que deberán cumplir los contratantes pueden consistir en dinero, bienes,
tecnología, servicios, estrategias, etcétera.
 Carácter ad hoc, la cual se encuentra destinada básicamente a un proyecto, sin por eso ser de
corta duración, ya que esta, será designada en virtud al principio de autonomía de voluntad, pero
siempre tendrá una duración limitada.
 Contribuciones y agrupación de los intereses de las partes.
 Existe la posibilidad de generar una recíproca de representación de la otra parte.
 Existe un control conjunto de la colaboración empresarial.
 Existe un acuerdo, que consiste en una declaración de voluntad común destinada a regular sus
derechos en este acuerdo.
 El objetivo común, que debe indicarse en el acuerdo.
La importancia de estas características con referencia a este contrato, radica en los tipos de Joint Venture
que pueden existir y es por ello que de este acuerdo, pueden desprenderse tres grandes categorías, joint
venture de alianzas estratégicas, Joint Venture de coinversión y joint venture contractual.
Principales ventajas e inconvenientes
En cuanto a las principales ventajas y desventajas de la colaboración estratégica, podemos señalar que sus
principales ventajas son compartir los riesgos, costos y a su vez disminuirlos, producir una competencia
más eficiente, abarcar nuevos mercados o copar uno, aumentar el poder económico para operar, acceder a
nuevos recursos o a economías a escala, dar mayores posibilidades de competencia, tener la posibilidad
de aumentar tus ventajas competitivas, extender el número de clientes, ahorrar dinero compartiendo
costos de operación, ahorrar dinero compartiendo costos de publicidad y marketing, ahorrar tiempo como
recurso empresarial compartiendo carga de trabajo, servirse de un know how y manejar mayor
información y finalmente ganar nuevos asociados de negocio.
Una ventaja desde un punto de vista tributario-contable, es que los contratantes podrían
llevar contabilidad independiente, aunque también podrían no llevarla y solamente registrar en sus
propias contabilidades las operaciones correspondientes a este contrato, lo que permite amplias
posibilidades de distribuir los gastos de manera eficiente y obtener utilidades.
Las principales desventajas de una eventual colaboración empresarial son los posibles riesgos de
conflictos de intereses entre los contratantes, la complementariedad de tareas, la dependencia del
socio para decisiones importantes, la adaptación a una cultura distinta o a mercados desconocidos por uno
de los contratantes. En el caso de colaboración empresarial entre dos contratantes de diferentes países
existe una gran posibilidad de generarse una deficiente integración y comunicación entre los socios si no
se toman las medidas correctivas y decisiones estratégicas correctas, propiciando eventualmente pérdidas
y divergencias en cuanto a los objetivos estratégicos.
Tipos de joint ventures
 Joint venture de alianzas estratégicas: En este tipo de joint venture, no es obligatorio realizar
un aporte económico, por tanto los aportes realizados por las partes serán la suma de
características de cada miembro puestas al servicio de un fin colectivo que será definido en
virtud a las necesidades de los contratantes.
 Joint venture de coinversión: En este tipo de joint venture, la principal característica es el
aporte monetario o de bienes que hacen las partes, generando una misma dirección, cuyo
propósito de obtener mayores utilidades de las que pudieran alcanzarse individualmente, a través
de la incorporación de nuevos mercados y economías de escala.
 Joint venture contractual: En este tipo de joint venture, las partes implicadas realizan una
actividad en común, establecen acuerdos de colaboración en los que se estipulan cláusulas que
rigen las actividades que cada parte realizará, la forma de repartir ganancias y riesgos, la
utilización de convenios auxiliares y contratos satélites, vale decir, existe una estricta regulación
del emprendimiento.

 TRADING COMPANY.
Las empresas comerciales exportadoras, también conocidas por la sigla ECE, originadas en Brasil, tienen
la función de actuar como intervinientes en los procesos de exportación indirecta. O sea, ellas realizan la
intermediación de la venta de mercancías para otros países.
Otra actividad desarrollada por las comerciales exportadoras es la compra de productos de fabricantes con
el propósito de la exportación. Así, estas empresas deben poseer una amplia competencia en cuestiones
del mercado internacional y una próspera relación con clientes y establecimientos en el extranjero
—, la posibilidad de enviar mercancías al exterior sin la necesidad de estructurar en sus empresas
departamentos específicos para tal finalidad.
Documentación necesaria para comerciales exportadoras
Las comerciales exportadoras pueden ser constituidas bajo cualquier régimen (sociedad anónima o
limitada, por ejemplo) y no tienen que poseer capital mínimo. Ellas son regidas por las normas del Código
Civil Brasileño.
Esta modalidad debe tener una finalidad comercial en el objeto social. Para conseguir el permiso para
efectuar transacciones en el exterior, la empresa debe realizar los registros específicos para este tipo de
operación.
El primer paso es habilitarla en la Recaudación Federal para operar en el Sistema Integrado de Comercio
Exterior, más conocido como Siscomex. También es necesario inscribirla en el Registro de Importadores
y Exportadores de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex) del Ministerio de la Industria, Comercio
Exterior y Servicios.
En el caso de persona jurídica, también es necesario hacer el registro en Radar – Registro y Rastreo de la
Actuación de los Intervinientes Aduaneros. Este sistema es el responsable de almacenar y unificar las
informaciones establecidas a partir de transacciones con el exterior.
¿Qué es trading company?
El término trading company no aparece en la legislación brasileña y su definición es muy confundida con
la de comercial exportadora. Resumidamente, una trading company es comprendida como una ECE, que
posee el Certificado de Registro Especial.
Este certificado solo puede ser obtenido por empresas que están constituidas como S/A (sociedad
anónima), que poseen capital mínimo equivalente a 703.380 UFIR y que no hayan recibido
penalizaciones por infracciones en el ámbito del comercio exterior.
El trading companies son regidas en el país por el Decreto-Ley nº 1.248, de 1972. Su función equivale a
la de una ECE: el objetivo es adquirir mercancías en el país en que está su sede para su posterior
comercialización con el extranjero. Así como las comerciales exportadoras, esta modalidad exige el
registro en Siscomex y en Radar.
Es normal observar grandes tradings companies internacionales que poseen unidades en diversos países,
para que puedan usarlas en diferentes tipos de negocios.
De esta forma, es posible distinguir el trading companies por su amplia operación en el mercado
internacional. La exigencia de estar constituida por un capital elevado le trae a esta modalidad seguridad
para realizar transacciones incluso con oscilaciones de mercado y condiciones imprevistas, que
provoquen un aumento de costos y otros riesgos.
¿Cuáles son las diferencias entre empresa comercial exportadora y trading company?
Como podemos observar, la legislación brasileña prevé la existencia de dos tipos de empresas
comerciales exportadoras. La diferencia entre ellas está en poseer o no el Certificado de Registro
Especial.
Para recibir el certificado, la comercial exportadora debe, entre otras exigencias, ser una S/A y estar
constituida por un capital social mínimo. Ya las demás ECEs son regidas por el Código Brasileño y, para
realizar transacciones con el extranjero, deben estar habilitadas en la Recaudación Federal.
A pesar de que las dos modalidades actúen de forma semejante, la distinción como sociedad anónima
tiende a darle más peso al trading company en el mercado internacional. Esto ocurre porque la empresa
normalmente posee más capital financiero, lo que le ofrece más seguridad para sustentar transacciones
comerciales.
Desde el punto de vista tributario, no existen diferencias entre las dos modalidades. Ambas poseen los
beneficios fiscales para el Impuesto sobre Productos e Industrializados (IPI), para las Contribuciones
Sociales y para el Impuesto Sobre la Circulación de Mercancías y Servicios (ICMS).
Ventajas y desventajas de una Empresa Comercial Exportadora y de una Trading Company
Vea, a continuación, las ventajas y las desventajas observadas para las empresas comerciales exportadoras
y para el trading companies.
Ventajas de la Empresa Comercial Exportadora
 Es formada en conformidad con las reglas de cualquier empresa comercial;
 No es necesario poseer capital mínimo para ser creada;
 Puede ser creada como S/A o sociedad limitada
 Es intermediadora de exportaciones indirectas;
 Realiza operaciones en los mercados internos y externos (como importadora o exportadora);
 Aprovecha beneficios fiscales para la exportación de mercancías;
 Posee interés en atender a pequeñas y medianas empresas;
 Tiene experiencia y conocimiento del mercado externo, conocimiento de clientes extranjeros y
logra asesorar a sus clientes a insertarse internacionalmente.
Desventajas de la Empresa Comercial Exportadora
 Normalmente actúa en una dimensión mucho menor que una trading company;
 El reconocimiento internacional es menor;
 Posee responsabilidad por todos los riesgos que involucran la transacción de mercancías con el
exterior.
Ventajas de la Trading Company:
 Da más seguridad y seriedad por estar constituida bajo una sociedad anónima (S/A);
 Tiene características de empresa de porte mediano para grande, lo que también da más seguridad
para las transacciones comerciales;
 Aprovecha beneficios fiscales para la exportación de mercancías;;
 Tiene capacidad financiera para realizar operaciones de altísimo valor;
 Es intermediadora de exportaciones indirectas;
 Tiene capacidad de financiamiento y de industrialización;
 Tiene experiencia y conocimiento del mercado externo, conocimiento de clientes extranjeros y
logra asesorar a sus clientes a insertarse internacionalmente.
Desventajas de la Trading Company
 Necesita de un capital mínimo para ser constituida;
 Posee responsabilidad por todos los riesgos que involucran la transacción de mercancías con el
exterior;
 Necesita de un registro especial para comercializar con el exterior.
De esta forma, es posible comprender que las diferencias entre una empresa comercial exportadora y una
trading company son verificadas en la forma por la cual la organización es constituida, por la amplitud en
el mercado y el nivel de riesgo para sustentar operaciones internacionales.
Bajo la perspectiva fiscal, ambas poseen los mismos incentivos. Corresponde, así, a la empresa interesada
en enviar sus mercancías al exterior evaluar cuál modalidad de interviniente ofrecerá más ventajas para la
comercialización de sus productos.
QUE SIGNIFICA:
 ¿POR QUÉ DECIMOS APRENDIENDO A APRENDER?
Nuestra labor en Fe y Alegría tiene que ser despertar el entusiasmo por el oficio de aprender. Y mientras
más noble la motivación, mejores serán los resultados del aprendizaje. El deseo de conocer, de
comprender, de crecer, de crear, de transformar, de mejorar, de compartir va aumentado el valor de
aprender. Este deseo nos constituye en estado permanente de aprendizaje. Es una manera de ser que no se
conforma nunca con lo logrado, que no se desanima ante dificultades o limitaciones. Es una manera de
ser, una actitud ante la vida, que se aprende y se cultiva. Para el aprendizaje es importante la disciplina.
Pero mucho más la motivación, el deseo.

Decimos que vivimos en la sociedad del conocimiento. La velocidad y profundidad de los cambios se han
acelerado de tal modo que nos exigen vivir en continuo aprendizaje, más aún, en continua creación de
novedad. No queremos ser sólo consumidores de lo producido por otros. Hoy el desarrollo pasa por esta
capacidad de aprender e innovar.

En Fe y Alegría decimos que aprendemos a lo largo y ancho de la vida. Quiere decir que no miramos
nuestra vida como dividida en etapas y confinamos el aprendizaje a una o varias de ellas. La vida es un
proceso en el que aprendemos desde que nacemos hasta que morimos. Y no sólo en el espacio escolar,
sino a todo lo ancho de la vida. Vivir es aprender continuamente.

Eso cambia nuestro concepto de continuo educativo. Solíamos aplicarlo a la visión de la educación como
un proceso que tiene continuidad y cada etapa entronca con la siguiente. Por tanto las etapas no pueden
pensarse como compartimentos estancos sin relación con la siguiente, ni como fines en sí mismas. Son
siempre parte de un proceso. Esta nueva visión nos descubre que este proceso no está orientado a la
última etapa, sino que coincide con la vida humana. El hilo conductor es la persona, el sujeto que
aprende, y su finalidad es aprender a vivir a plenitud. Cada etapa educativa es un momento de este
proceso. En este sentido, como nunca dejamos a prender, nunca pasamos a ser antiguos alumnos.
Tenemos que cambiar el concepto de ex-alumno por el de compañeros y compañeras en una nueva etapa
de aprendizaje. Ofrecer nuestros servicios de aprendizaje para toda la vida. Crear comunidades de
aprendizaje en las que podemos participar permanentemente o entrar en cualquier etapa de nuestra vida.
Comunidades que nos permitan crecer continuamente en las diferentes dimensiones de nuestra vida junto
a otras personas.
 ¿CÓMO DEBEMOS COMBATIR LA POBREZA EN BOLIVIA?
Después de 18 años de democracia y 15 años de reformas estructurales, Bolivia ha logrado importantes
para consolidar la institucionalidad y los avances de estabilidad económica. El proceso de cambio, sin
embargo, no ha finalizado y requiere profundizar las acciones a favor de una mayor equidad que permitan
reducir los elevados niveles de pobreza que prevalece especialmente en el área rural.
El crecimiento impulsado desde fines de los ochenta no anticipado revertir la tendencia del desarrollo
basado en la explotación de recursos naturales, no fortaleció la competitividad y tuvo un escaso impacto
sobre la diversificación de las exportaciones. Estos aspectos han mantenido las brechas regionales, han
profundizado las diferencias entre el área urbana y rural y no han propiciado la integración territorial.
La población pobre está expuesta a niveles elevados de vulnerabilidad frente a desastres naturales y
cambios económicos y sociales, las acciones carecen de programas de protección social y prácticamente
no se han desarrollado mecanismos para fortalecer el manejo de los riesgos. A pesar de los cambios que
significaron los procesos de descentralización y participación popular, la población más empobrecida en
particular los pueblos indígenas originarios, ayllus y comunidades campesinas todavía están al margen de
las decisiones y no participante efectivamente en la destinación de recursos ni en la representación
política. Estos aspectos cuestionan severamente la democracia y la gobernabilidad.
Frente a la evidencia de dar una respuesta para la reducción de la pobreza, el Estado ha propiciado una
consulta con la sociedad civil a través del Diálogo Nacional, en busca de generar acuerdos para llevar
adelante acciones de política en un marco transparente y propositivo.
Los resultados del Diálogo fueron un importante insumo para la elaboración de la Estrategia Boliviana de
Reducción de la Pobreza la cual fue presentada a la sociedad civil para su discusión. Con el objeto de
perfeccionar la Estrategia se organiza el seminario - taller "El Gobierno Escucha", el cual pudo introducir
cambios sugeridos por la sociedad civil.
 ¿QUÉ TIPOS DE POBREZA EXISTEN? (LIBRO ROJO)
 Pobreza absoluta: Se define como aquella pobreza que se encuentra por debajo de un umbral
mínimo de recursos establecido, en base a unos criterios uniformes.
 Pobreza relativa: La pobreza relativa se define como aquella pobreza que se encuentra por
debajo de un umbral relativo de pobreza.
 Pobreza estructural: La pobreza estructural, o pobreza crónica, hace referencia a un tipo de
pobreza en el que se produce una deficiencia en la sociedad de infraestructura e ingresos.
 Pobreza coyuntural: La pobreza coyuntural, en este sentido, es aquella pobreza que basa su
medición en la medición de la pobreza monetaria y un periodo de tiempo.
 Pobreza rural: La pobreza rural es un tipo de pobreza que se muestra con gran frecuencia en
una gran cantidad de países. Especialmente se presenta en aquellos países que, por cuestiones
distintas, presentan un menor desarrollo industrial.
 Pobreza urbana: La pobreza urbana es el tipo de pobreza que se presenta en las ciudades (áreas
urbanas). Esta se produce debido al crecimiento de las ciudades, que abarca territorios rurales y
zonas de extrarradio que presentan menores niveles de ingresos.
 Pobreza extrema: La pobreza extrema se conoce como la condición en la que se encuentra una
familia que presenta una serie de carencias que le impiden participar en el conjunto de
actividades sociales de la comunidad.
 Pobreza infantil: La pobreza infantil se denomina así por el hecho de que hace referencia a la
pobreza que afecta a una parte del colectivo de niños. Se considera pobreza infantil hasta que el
niño o niña cumple 16 años; edad a la que puede incorporarse al mercado laboral.
 Pobreza material: La pobreza material es un tipo de pobreza que produce cuando las personas
que la sufren no tienen acceso a una serie de elementos materiales. En este sentido, elementos
como la escolaridad, la renta, el alfabetismo, el empleo, entre otros.

EXPLIQUE LO SIGUIENTE:
INTERPRETE EL DISCURSO DE PABLO NERUDA CUANDO RECIBIÓ EL
PREMIO NOBEL DE LITERATURA EN 1971: “EN LA VIDA SURGE UNA
ENSEÑANZA QUE EL POETA DEBE APRENDER DE LOS DEMÁS. NO HAY
SOLEDAD INEXPUGNABLE. TODOS LOS CAMINOS LLEVAN AL MISMO
PUNTO: A LA COMUNICACIÓN DE LO QUE SOMOS Y ES PRECISO
ATRAVESAR LA SOLEDAD Y LA ASPEREZA, LA INCOMUNICACIÓN Y EL
SILENCIO PARA LLEGAR AL RECINTO MÁGICO EN QUE PODEMOS
DANZAR O CANTAR CON MELANCOLÍA EN LA CONCIENCIA DE SER
HOMBRE Y DE CREER EN UN DESTINO COMÚN”.
Desde hace mucho creo y lo creo firmemente, que el ocaso del futuro anuncia el advenimiento del hoy.
Pensar el hoy significa, ante todo, recobrar la mirada crítica. Por ejemplo, el triunfo de la economía de
mercado -un triunfo por default del adversario- no puede ser únicamente motivo de regocijo. El mercado
es un mecanismo eficaz, pero, como todos los mecanismos, no tiene conciencia y tampoco misericordia.
Hay que encontrar la manera de insertarlo en la sociedad para que sea la expresión del pacto social y un
instrumento de justicia y equidad. Las sociedades democráticas desarrolladas han alcanzado una
prosperidad envidiable; así mismo, son islas de abundancia en el océano de la miseria universal. El tema
del mercado tiene relación muy estrecha con el deterioro del medio ambiente. La contaminación no solo
infesta al aire, a los ríos y a los bosques sino a las almas. Una sociedad poseída por el frenesí de producir
más para consumir más tiende a convertir las mismas en objetos de consumo. Todo se vuelve cosa que se
compra, se usa y se tira al basurero. Ninguna sociedad había producido tantos desechos como la nuestra.
Desechos materiales y morales
PREGUNTA 3(20 PUNTOS)
¿QUÉ ES UN AMBIENTE FINANCIERO INTERNACIONAL (AFI)?

¿POR QUÉ PARA TODA EXPORTACIÓN SIEMPRE SE DEBE CONTAR CON


UN BANCO COMERCIAL?

EXPLIQUE QUE SIGNIFICA EL RIESGO PAÍS, CUALES SON SUS


ALCANCES, CUALES SON SUS BENEFICIOS Y QUIEN SE ENCARGA DE
DEFINIR EL TIPO DE RIESGO QUE TIENE CADA PAÍS.
CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS EN
BOLIVIA QUE SON: BANCOS, FONDOS, MUTUALES Y COOPERATIVAS.
QUE SIGNIFICA: ¿POR QUÉ EL RESTO ES HISTORIA? ¿CÓMO MEJORAR
LA OFERTA EXPORTABLE DE BOLIVIA BUSCANDO EXPORTAR LA
QUINUA COMO PRODUCTO POTENCIAL? (LIBRO ROJO)
EXPLIQUE LO SIGUIENTE: ¿POR QUÉ TODA FAMILIA SE BASA EN EL
AMOR DE UNA MUJER, DE UNA MADRE QUE CONSTRUYE EL HOGAR?
Y EL POETA ESPAÑOL, RAFAEL ALBERTI DIJO: GRACIAS MUJER, SIN
TI NO SERIA NADA. GRACIAS POR TU COMPAÑÍA, POR TU TERNURA,
POR TU AFECTO, POR TU PREOCUPACIÓN Y POR TU CARIÑO O
SIMPLEMENTE GRACIAS POR TU PRESENCIA. HOY QUIERO
AGRADECERTE, PORQUE CONTIGO LA VIDA ES MÁS BELLA. EL
MUNDO SE LLENA DE COLORES A TU PASO Y EL AIRE HUELE MUCHO
MEJOR. GRACIAS MUJER, TE AGRADEZCO QUE EXISTAS, PORQUE SIN
TI NO SERÍA NADA LA VIDA.
PREGUNTA 4(20 PUNTOS)
¿QUÉ ES UN AMBIENTE CULTURAL INTERNACIONAL (ACI)?
¿QUÉ ES UNA CULTURA? ¿POR QUÉ LA CULTURA ES TODA ACTIVIDAD
HUMANA QUE DESARROLLAN LAS PERSONAS? ¿POR QUÉ LA CULTURA
SE APRENDE, SE CONOCE Y SE TRANSMITE DE GENERACIÓN EN
GENERACIÓN?
¿CUÁLES SON LOS 9 ELEMENTOS QUE DEFINEN UN ACI?
¿POR QUÉ LA RELIGIÓN ES LO QUE DEFINE LA RAZÓN DE SER DEL
SER HUMANO? CUÁL DE LAS 3 RELIGIONES MÁS GRANDES DEL
MUNDO QUE SON: CRISTIANISMO, BUDISMO Y EL ISLAMISMO,
¿TIENEN MAYOR CANTIDAD DE ADEPTOS?
QUE SIGNIFICA: ¿POR QUÉ EL SECRETO ESTÁ EN LOS DETALLES?
¿POR QUÉ BOLIVIA NO ATRAE INVERSIONES EXTERNAS? (LIBRO
ROJO)
EXPLIQUE LO SIGUIENTE: ¿QUÉ ES LA REINGENIERÍA? EXPLIQUE
PORQUE ES UN PROCESO DE HACER DE NUEVO PERO MEJORADO CON
LA EXPERIENCIA LOGRADA Y HACERLO AHORA SIN ERRORES.
CONSISTE EN GESTIONAR NUEVOS PROCESOS REDISEÑANDO LAS
ACCIONES MEJORADAS Y ESTO SE APLICA DE MEJOR MANERA.
FIN DEL EXAMEN

También podría gustarte