Está en la página 1de 8

REPRODUCCION ASISTIDA.

Jurisprudencia.
Desde el campo de la jurisprudencia al hablar sobre reproducción asistida, es importante
señalar que las técnicas de reproducción asistida y su aplicación cada vez es más común
en nuestra sociedad con la finalidad de que se permita acceder a este tipo de
herramientas de una forma responsable, ya que la verdad no existe un marco legislativo
y jurisprudencial lo que genera en los que practican esta técnica de fecundación
inseguridad jurídica e implica a su vez riesgos tangibles.

Al hablar de el pais es ecuatoriano no se debe dejar pasar por alto que a la fecha actual
no existe un marco jurídico ni una regulación de estas prácticas, lo cual con lleva a tener
una situación de vulneración y violación de los Derechos Humanos tanto de los padres y
mas aun de los niños y niñas que fueron fecundados mediante estas técnicas.

Las técnicas de reproducción asistida en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.

En el Ecuador aun no se cuenta con una regulación para estas técnicas, pero si existe
legislación a la que se puede acceder para contar con preceptos jurídicos como lo son el
Código Orgánico Integral Penal, Ley Orgánica de Salud y el Código de Ética Médica,
normativas que se encuentran vigentes dentro de nuestro ordenamiento jurídico.

Al hablar del COIP, este señala la importancia que tienen en nuestra sociedad las
técnicas de reproducción asistida, al tener en cuenta que señala como una conducta
delictiva la inseminación no consentida a las mujeres, esto se encuentra en el articulo
164 de este Código, aquí se indica que la persona que insemine o transfiera un ovulo
fecundado a una mujer sin su consentimiento, será sancionado con una pena privativa de
cinco a sietes años, pero a su vez se entiende que este articulo no regula la práctica de
estas técnicas.

De hecho, se a desatado una lista de posibles causas por las que existe ausencia de
jurisprudencia y aquí se citara una lista creada por la doctora Sonia Merlyn (2006):

A. El temor al ridículo: ya que el acceso a la justicia implicaría el dar a conocer un


problema biológico de los padres que los impide procrear, tanto a su abogado,
patrocinador, jueces, secretarios, etc.
B. Desconocimiento de los Derechos reproductivos y de la forma en como deberían
ser ejercidos.
C. Desconfianza generalizada en la justicia por tradicionales problemas de lentitud
y de corrupción en procesos, que en los casos familiares que tienen urgencia
económica es un fuerte disuasivo.
D. Vacío legislativo en la norma.

De esta manera la jurista señala que el uso de estas técnicas es cada vez más común en
nuestra sociedad y requieren por ende una redacción clara y precisa.

Derecho comparado del pais Ecuatoriano con otros países de América del sur.

Si bien se conoce que en Ecuador no existe una regulación por parte del Derecho para
las prácticas de reproducción asistida y al no estar regulada esto ha creado una situación
de vulneración y una violación a los Derechos Humanos, después de tener claro como
se encuentra la situación en este pais se conocerá como es la realidad de otros países de
América del sur con respecto a estas prácticas.

Argentina: Este pais es considerado un pionero en el Derecho a la Fertilidad al crear en


el año de 2013 una ley bajo la cual se garantice el acceso gratuito a tratamientos de
reproducción asistida a toda persona que sea mayor de edad y que quiera convertirse en
padre usando estos procedimientos, es por ello que Argentina se convierte en el primer
pais de América Latina que garantiza el acceso ilimitado de sus ciudadanos a un nuevo
tipo de Derecho: el Derecho a la fertilidad.

Brasil: El ordenamiento jurídico brasileño, en cambio, no se adapta a las necesidades


actuales y frecuentemente los problemas que se generan a través del uso de técnicas de
reproducción asistida deben ser resueltas por la jurisprudencia. La ley brasileña no
prohíbe el uso de técnica de reproducción humana asistida, pero, paradójicamente,
tampoco lo regula. En Brasil, el uso de estas técnicas se limitó a seguir lo dispuesto en
la Ley de Bioseguridad en cuanto al uso de embriones humanos para investigación y las
directrices derivadas de las Resoluciones del Consejo Federal de Medicina.

Por otro lado, en el año 2011 se aprobó una norma que permite el acceso a las parejas
homosexuales a beneficiarse de estas técnicas de fertilización asistida mediante la
donación de semen u óvulos, aunque como es bien conocido en ambos casos debe
respetarse el derecho de objeción de conciencia de cualquier médico.
Uruguay: En Uruguay en el año 2013 el Poder Ejecutivo promulgó la Ley No. 19.167
por la cual se regulan las técnicas de reproducción humana asistida acreditadas
científicamente, así como los requisitos que deben cumplir las instituciones públicas y
privadas que las realicen. Su reglamentación por parte del Ministerio de Salud Pública
(MSP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) data del año 2015.

Colombia: En el pais vecino se creó (Ley N° 599, 2000). Para concluir los métodos


de reproducción asistida son válidos en Colombia debido a que son muchas, de las
disposiciones que permiten esta práctica científica, que si bien es cierto no está
establecida como una norma especial pero que debido a los vacíos normativos es
permitida.

mediante esto se creó la ley 1953 del 20 de febrero del 2019. Tema, en síntesis: La
presente ley tiene por objetivo impulsar el desarrollo de una política pública de
prevención de la infertilidad, con miras a garantizar el pleno ejercicio de las garantías
sexuales y reproductivas y su respectiva protección.

Paraguay:  no cuenta con legislación sobre técnicas de reproducción humana asistida,


estas deben ser resueltas en base a los principios generales del derecho, siempre y
cuando no colisione con el ordenamiento jurídico, por la obligación que tienen los
magistrados de administrar justicia aún en ausencia de ley.

Casos mas relevantes acerca de las prácticas de reproducción asistida.

Hace 25 años en el Ecuador se dio el primer embarazo por técnicas de reproducción


asistida y hasta la fecha actual se han engendrado mas de 1500 niños en el pais y mas de
5 millones de niños en todo el mundo, es importante entender que estas practicas sirven
para solucionar los problemas de infertilidad en las parejas que no logran ser padres.

GEMELOS PARA UN PARAPLEJICO:

Paco y Mari viven una primavera especial. Mari lleva en su seno gemelos, cuyo
nacimiento está previsto para principios de agosto. Hasta aquí no deja de ser una
historia más de embarazos si no fuese porque Paco Canes es parapléjico y se traslada en
silla de ruedas. Su minusvalía le impide eyacular y, por tanto, tener descendencia por
métodos naturales. Por este motivo, acudieron hace ahora un año al Instituto Valenciano
de Infertilidad (IVI) para intentar ser padres mediante el sistema revolucionario de
extracción de esperma a partir del tejido testicular que es congelado. Tras dos pruebas y
tres meses, Mari quedó embarazada.La técnica dio sus primeros frutos la semana pasada
al nacer en Valencia los dos primeros gemelos con este sistema, a partir de padres con
problemas de fertilización natural.

Argentina: Caso Cabrera y Pascal contra Registro Civil de Argentina

Un año luego de legalizarse el matrimonio igualitario, María del Pilar Cabrera y Marisa
Esther Pascal, pareja que convivientes lesbianas, ante la negativa del Registro Civil
Argentino de registrar a su hijo con sus apellidos, bajo el pretexto de que eran solteras, y
registrarlo solo con el apellido de la madre que dio a luz al niño –como madre soltera–
interpusieron un amparo. La jueza porteña Elena Liberatori, titular del Juzgado en lo
Contencioso Administrativo y Tributario N° 4, dictó en sentencia, sobre el caso
mencionado, que se debe registrar al niño bajo los dos apellidos maternos ya que había
sido concebido bajo el método de ovodonación. Señaló: “El apellido (de solo una de las
mujeres) no corresponde con la verdadera identidad del niño, en tanto hijo biológico de
las dos madres, lo cual patentiza una grave vulneración de derechos fundamentales del
ser humano, como son el de la identidad y la autonomía personal” (Excelsior, Registran
al primer bebé argentino con dos madres) Este caso destaca porque las madres no se
habían casado; sin embargo, pedían registrar a su hijo de la misma forma que lo hubiese
hecho cualquier pareja de heterosexuales que no hubiesen contraído matrimonio.

Chile: Caso Benado y Gallo contra el Estado de Chile En diciembre del 2013

Luego de haber agotado todas las instancias posibles para exigir el registro de su hija,
con sus dos apellidos, Alexandra Benado y Alejandra Gallo, con su abogada
patrocinadora la Dra. Daniela Quintanilla, miembro de la Corporación Humanas y el
Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, resolvieron denunciar a
su país ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelanten CIDH o la
Corte), solicitando que la Corte “ordene el reconocimiento legal de la maternidad de la
demandante y la modificación de las normas legales de las cuales se deriva la
heteronormatividad obligatoria” (Humanas, Centro Regional de Derechos Humanos y
Justicia de Genero. 2014) La pareja, con ayuda de los métodos de reproducción asistida
logró concebir dos hijos, mismos que al igual que en el caso de Cabrera y Pascal, fueron
registrados solo con el apellido de la madre que los alumbró, en calidad de madre
soltera.
Ecuador: Caso Bickneill y Rothon

El 10 de Enero del 2012 se hizo historia en nuestro país. Dos madres lesbianas, de
nacionalidad inglesa, residentes en Ecuador; y, con su unión de hecho legalizada tanto
en 115 Inglaterra como en Ecuador, intentaron registrar a su hija, concebida mediante
inseminación artificial heteróloga, en el Registro Civil con los apellidos de ambas. El
Director Nacional del Registro Civil, Vinicio Astudillo, se negó a proceder con el
trámite alegando que "en procura de precautelar la seguridad jurídica de la filiación
paterna, y en virtud de que nuestra legislación no contempla la duplicidad de filiación
materna en una inscripción de nacimiento, esta Dirección de Asesoría Jurídica considera
que no es procedente inscribir el nacimiento de la menor SATYA AMANI en los
términos solicitados" (Registro Civil, Identificación y Cedulación OF Nº 2012-9-DAJ
de 10 enero 2012). En respuesta a ésta negativa, la pareja interpuso una acción de
protección en contra del Registro Civil, misma que por sorteo correspondió al Juzgado
Cuarto de Garantías Penales, bajo el número de causa 584-2012. Dentro de la misma se
indica: “ (…) se están vulnerando los derechos humanos de las peticionarias, contenidos
en los artículos 66 numeral 4, derecho a la igualdad formal, igualdad material y no
discriminación; numeral 9, el derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias
y responsables sobre su sexualidad, y su vida y orientación sexual; numeral 28, el
derecho a la identidad personal que incluye tener nombre y apellido y familia; y, el
derecho a la protección que el Estado debe a la familia en sus diversos tipos para
garantizar la consecución de sus fines (Art. 67 Constitución).” (Corte Constitucional del
Ecuador. 2012: 7).

FILIACION.

Jurisprudencia.

La filiación de las personas es conocida por ser la base fundamental para la


identificación de los individuos como tales con respecto a un grupo de carácter familiar
y social dando de una manera la asignación a donde estos pertenecen.
La filiación se divide en tres tipos en todo el mundo siendo esta la filiación Legitima, la
filiación Ilegitima y la filiación adoptiva, esta clasificación es admitida por la ley de
nuestro pais (Ecuador), pero antes de 1970 se establecía una distinción entre los hijos
adoptivos legítimos y adoptivos ilegítimos, dicha clasificación ya ha sido olvidada.

Otro punto para resaltar es las pruebas de la Filiación, siendo estas la prueba presuntiva
y la instrumental.

Para hablar sobre la prueba presuntiva es necesario dirigirse al código civil en el articulo
233 y 246 respectivamente, en el artículo 233 se señala que, si un hijo nace después de
expirados los 180 días luego del matrimonio, este se entiende como nacido dentro del
matrimonio y tendrá como padre al marido.

Por otro lado, el articulo 246, señala que el marido podrá reclamar contra la presunción
de paternidad si prueba que tenía imposibilidad física, durante el tiempo que pudo
presumirse la concepción. Por lo que se puede ver que en ambos artículos se deja a
salvo la posibilidad de impugnación de la paternidad con el marido.

La filiación dentro del Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano.

Dentro del ordenamiento jurídico del pais ecuatoriano cabe mencionar que existen tres
maneras de declarar la filiación.

a. Por haber sido concebido dentro del matrimonio verdadero o putativo de sus
padres, dentro de una unión de hecho, estable y monogámica que es reconocida
legalmente.

Según el ordenamiento jurídico del pais, el vinculo matrimonial es entre un hombre


y una mujer, con la finalidad de procrear y vivir juntos; en caso de la unión de hecho
el Código Civil también lo define como la unión estable y monogámica de un
hombre y una mujer.

b. Por haber sido reconocido por el padre o la madre, o ambos en caso de existir un
vínculo matrimonial.

Esto señala que el simple hecho de reconocer voluntariamente los padres al hijo crea
los derechos y obligaciones reciprocas esto consecuencia de la filiación.

c. Por haber sido declarado mediante resolución judicial hijo determinado de padre
o madre.
Es sencillo aclarar este punto sabiendo que la única manera que se prueba la
paternidad es mediante el parto y la paternidad mediante otras pruebas como lo es la
de ADN.

Derecho comparado del pais Ecuatoriano con otros países de América del sur.

Argentina: En un sentido estricto en este pais la filiación se designa como el estatus


derivado del vinculo que une al hijo y a su progenitor, en un sentido estricto se habla
de un estado civil, este se encuentra tipificado en el Código Civil y Comercial de la
Nación Argentina en su artículo 558, a su vez reconoce los tipos de filiación siendo
estas por naturaleza y por adopción respectivamente, teniendo en cuanta que estos
tipos de filiación producen el mismo efecto.

Colombia: En el pais de Colombia se tipifica que la filiación es el Derecho que tiene


todo individuo al reconocimiento de su personalidad jurídica y conlleva por lo tanto
atributos inherentes a su condición humana como el estado civil, la relación de la
patria potestad, orden sucesorial, obligaciones alimentarias, nacionalidad. Esto se
encuentra más aclarado en el Código Civil Colombiano en el articulo 133.

Al igual que en Argentina existen la filiación por naturaleza de carácter matrimonial


y no matrimonial y por adopción.

Casos más relevantes acerca de la filiación.

Caso Baby M.

Baby M (27 de marzo de 1986) fue el seudónimo utilizado en el caso Baby M para el


bebé cuya paternidad legal estaba en disputa en el contexto de un acuerdo de maternidad
subrogada.

El caso Baby M fue el primer caso de custodia en Estados Unidos en el que un tribunal
cedió la custodia a la pareja contratante en lugar de la madre biológica tras un acuerdo
de maternidad subrogada tradicional. William Stern firmó un acuerdo de subrogación
con Mary Beth Whitehead, a quien él y su mujer Elizabeth Stern encontraron a través de
un anuncio en un periódico. Según el acuerdo, Mary Beth Whitehead
sería inseminada con el esperma de William Stern, quedaría embarazada y tras dar a
luz renunciaría a sus derechos maternales en favor de Elizabeth Stern. Sin embargo, tras
el nacimiento Mary Beth se arrepintió y decidió quedarse con su hija. William y
Elizabeth Stern denunciaron a Mary Beth para ser reconocidos como los padres legales
de la niña.

El tribunal de Nueva Jersey dictaminó que el acuerdo de subrogación era nulo,


reconoció a Mary Beth Whitehead como la madre legal de la niña y ordenó que el
Tribunal de la Familia determinase si Whitehead, la madre, o Stern, el padre, debía tener
la custodia legal de la niña, usando el análisis convencional del mejor interés del niño.
El tribunal concedió la custodia a Stern y derechos de visita a Whitehead.

Al nacer, Mary Beth Whitehead llamó a Baby M Sara Elizabeth Whitehead. Fue
rebautizada como Melissa Elizabeth Stern, tras la decisión sobre la custodia legal.

También podría gustarte