Está en la página 1de 20

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL


PERU

Facultad de Arquitectura

PLAN DE TESIS DE INVESTIGACION

Análisis Espacio-Tiempo Refigurado en el Objeto - Variable

Exógena del Centro Cívico de Huancayo de Fernando

Correa Miller

Quispe De La Cruz Maria Estefany

Introducción a la Investigación Científica

Arq. Cesar Fortunato Martínez Vítor

Arq. Roger Aníbal Romo Rojas


2

Huancayo, 25 de julio de 2022


3

INDICE

1. Título del Proyecto.......................................................................................................4


2. Tema de Investigación................................................................................................4
3. Planteamiento y Formulación del Problema................................................................4
4. Objetivos...................................................................................................................... 4
4.1. Objetivos Generales..............................................................................................4
4.2. Objetivos Especificos............................................................................................4
5. Marco Teórico............................................................................................................. 4
5.1. Antecedentes de Espacio-Tiempo........................................................................4
5.1.1. Espacio............................................................................................................ 4
5.1.2.Tiempo............................................................................................................ 5
5.2. Bases Teóricas.....................................................................................................6
5.2.1. Espacio – Tiempo...........................................................................................6
5.2.1.1. Espacio-Tiempo Objetivo.........................................................................6
5.2.1.2. Espacio-Tiempo Subjetivo.........................................................................6
5.2.2. Espacio – Tiempo – Arquitectura....................................................................7
5.2.3. El Tiempo en la Arquitectura..........................................................................7
5.2.3.1. Tiempo Cosmológico...............................................................................8
5.2.3.1. Tiempo Construido..............................................................................8
5.2.3.1. Tiempo Materializado..........................................................................8
5.2.3.2. Tiempo Fenomenológico...........................................................................8
5.2.3.1. Tiempo Recorrido................................................................................8
5.2.3.1. Tiempo Habitado.................................................................................8
5.2.3.3. Tiempo Narrativo......................................................................................9
5.2.3.1. Espacio – Tiempo en la prefiguracion .................................................9
5.2.3.1. Espacio - Tiempo en la configuracion..................................................9
5.2.3.1. Espacio - Tiempo en la refiguracion..................................................10
5.3. Aulario Centro Civico de Huancayo.....................................................................10
5.3.1. Ubicación y Localización..............................................................................11
5.3.2. Topografía....................................................................................................11
5.3.2. Uso de Suelos..............................................................................................12
5.3.6. Areas Verdes................................................................................................12
6. Metodología de Trabajo............................................................................................13
6.1. Tipo de Investigacion.......................................................................................13
6.2..Enfoque de Investigacion.................................................................................13
4

6.3.Nivel de Investigacion.......................................................................................13
6.4.Poblacion y muestra..........................................................................................14
6.4.1. Poblacion...................................................................................................14
6.4.2. Muestra......................................................................................................14
6.3.Diseño Metodologico de la investigacion..........................................................15
6.4.Diseño Narrativo...............................................................................................15
6.5.Diseño Fenomenologico...................................................................................15
6.6. Instrumento de Recolección de Datos..............................................................16
7. Cronograma de Actividades......................................................................................17
8. Presupuesto.............................................................................................................. 17
9. Referencias............................................................................................................... 17
5

1. Título del Proyecto

Análisis espacio tiempo refigurado en el objeto - Variable Exógena del centro cívico de

Huancayo de Fernando correa Miller

2. Tema de Investigación

Espacio Tiempo Refigurado

3. Planteamiento y formulación del Problema

¿Cuáles son las características del espacio - tiempo refigurado en el objeto - Variable

Exógena del centro cívico de Huancayo de Fernando correa Miller?

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Caracterizar el espacio - tiempo refigurado en el objeto - Variable Exógena del centro

cívico de Huancayo de Fernando correa Miller

4.2. Objetivos Específicos

Caracterizar el espacio–tiempo refigurado en los aspectos de causalidad del centro

cívico de Huancayo de Fernando correa Miller

Caracterizar el espacio –tiempo refigurado en los aspectos de materialidad del centro

cívico de Huancayo de Fernando correa Miller

Caracterizar el espacio –tiempo refigurado en los procedimientos constructivos del

centro cívico de Huancayo de Fernando correa Miller

5. Marco Teórico

5.1. Antecedentes de Espacio - Tiempo


6

5.1.1. Espacio

Shull (1995) “La verdadera naturaleza del espacio no reside en el carácter más o menos

extenso de las sensaciones como tales, sino en la inteligencia que conecta entre sí esas

sensaciones. (...) El espacio es, por consiguiente, el producto de la interacción entre el

organismo y el ambiente que lo rodea, en el que es imposible disociar la organización del

universo percibido de la actividad de la misma. (...) El Universo está constituido por un conjunto

de objetos permanentes conectados por relaciones causales independientes del sujeto y

situadas en el espacio y el tiempo. (...) No basta indicar que el espacio forma una parte

necesaria de la estructura de la existencia, debemos también describir esa estructura particular

con detalle. El problema comprende dos aspectos: uno abstracto que consta de los esquemas

más generales de una índole topológica o geométrica; y otro concreto que se refiere más bien a

la captación de elementos circundantes: paisaje rural, ambiente urbano, edificios y elementos

físicos. (...) Una teoría del espacio existencial debe comprender ambos aspectos”

5.1.2. Tiempo

Filósofo alemán, Martin Heidegger, confirmó en El Ser y El Tiempo la neta distinción

entre tiempo propio, al que dio una función constitutiva existencial del ser humano, y el «tiempo

del mundo» como medida. La infancia, la juventud, la madurez, la ancianidad y la muerte

articulan el camino vital de toda persona, el cual halla su regulación social en las instituciones y

en las costumbres. La experiencia humana a lo largo de las diversas etapas de la vida

constituye una auténtica vivencia del tiempo en sí, muy distinta de la experiencia de contar y

utilizar un tiempo vacío. Todo individuo experimenta que el horizonte abierto del futuro se

estrecha sobre si lo que se da en día. Se trata de una experiencia histórica, que entraña la

conciencia de nacimiento, de evolución, de caducidad y, sobre todo, de muerte. En definitiva, la

vida es una carrera anticipada hacia la muerte, sostiene Heidegger. Y con ello ha derivado,

partiendo del problema del tiempo, hacia el tema de la muerte, otro de los grandes enigmas
7

tratados intermitentemente en la historia de la filosofía y con el que está estrechamente

relacionado.

5.2. Bases Teóricas

5.2.1. Espacio-Tiempo

Albert Einstein se dio cuenta que el espacio y el tiempo están íntimamente

interrelacionados. Por ejemplo, la gran mayoría de los cuerpos celestes están alejados no sólo

espacialmente sino también temporalmente. El tiempo es determinante en la arquitectura, al

igual que el espacio. Y de la misma manera que los tres ejes del espacio, el tiempo se

desarrolla por una triada de vectores determinantes. Espacio y tiempo no son representaciones

empíricas. Son representaciones a priori, anteriores a la experiencia. Escribe Kant “Nunca se

puede tener la representación de que no hay espacio, aunque puede perfectamente pensarse

que no se encuentra en él ningún objeto”. Es decir, deja muy claro que podemos

representarnos un espacio vacío, pero no representarnos objetos sin espacio. De todos modos,

para Kant la temporalidad es más universal que la espacialidad.

5.2.1.1. Espacio – Tiempo Objetivo

Pablo Apolinar Salanova (2016), Para Christopher Alexander y Kevin Lynch, el concepto

de espacio-tiempo lo encontramos en el tiempo de la historia, de la construcción, del entorno,

del crecimiento y de la evolución, de la estratificación, de la permanencia y de la

transformación. El tiempo de la duración, de su medida, de la memoria, de la eternidad.

También es el tiempo del deterioro, de la degradación, de la irreversibilidad, de la

obsolescencia, de la ruina y de la desaparición. (p.112)

5.2.1.2. Espacio – Tiempo Subjetivo

Pablo Apolinar Salanova (2016), Tanto Zevi y Nitschke encuentran el espacio-tiempo en

la arquitectura en el tiempo del recorrido, de la aproximación, de la sucesión de espacios, de


8

los diferentes puntos de vista, del movimiento, del ritmo, de la aceleración y de la ralentización,

del dinamismo, de la acción, de la experiencia, de la vivencia, del habitar, de la percepción.

(p.113)

5.2.2. Espacio - Tiempo - Arquitectura

Pablo Apolinar Salanova (2016), La arquitectura ha respondido a los distintos conceptos

temporales en los que se ha desarrollado. A un espacio euclidiano le ha correspondido un

espacio concreto, delimitado. A un espacio-tiempo relativo, la arquitectura ha respondido con

espacios simultáneos y fluidos. Se ha estudiado como los conceptos del espacio-tiempo han

influido en la visión de los arquitectos. Es verdad que en muchos casos se ha tratado de

imposturas intelectuales, pero se aprecia una exploración que ha permitido investigar y

desarrollar nuevas modelos arquitectónicos que difícilmente se habrían producido en otro

contexto. (p.107)

5.2.3. El Tiempo en la Arquitectura

Pablo Apolinar Salanova (2016), Para el arquitecto Steven Holl el tiempo es duración

según el concepto Bergsoniano, donde la duración es específica de cada cultura. Por ello una

concepción del tiempo en la arquitectura griega es muy diferente del tiempo para el budismo.

Existe una experiencia del tiempo en occidente diferente a la de oriente. El pensamiento

occidental actual está dominado por episodios aburridos y engañosos, debido a que vivimos

inmersos en una cultura dominada por los medios de información, donde los periodos de

tiempo son reducidos y sensacionalistas: "Aunque las sensaciones e impresiones nos

involucren silenciosamente en los fenómenos físicos de la arquitectura, la fuerza generativa

radica en las intenciones que residen tras ella". La arquitectura debe permanecer abierta a la

experimentación, enfrentada a valores conservadores que constantemente la conducen a lo ya


9

conocido, lo construido, lo explorado. Hay que indagar en nuevos campos, en lo marginal, en la

erosión del tiempo, en el límite, transformando al observador en participante activo. (p 74,75)

5.2.3.1. Tiempo Cosmológico

El tiempo cosmológico es el tiempo universal, el paso del tiempo. No depende de la

percepción del hombre. Es objetivo.

5.2.3.1.1. Tiempo construido

Pablo Apolinar Salanova (2016), Se define como tiempo construido aquel tiempo

cosmológico que puede ser analizado por medio del estudio de su evolución. En este concepto

del tiempo se encuentra el tiempo ligado al lugar. También aparece el tiempo de la

construcción, del crecimiento, de la evolución, de la estratificación, y de la transformación.

STiempo de la memoria, del deterioro, de la degradación, de la irreversibilidad, de la

obsolescencia, de la ruina, de la desaparición. (p.122)

5.2.3.1.2. Tiempo materializado

Pablo Apolinar Salanova (2016), Se define como tiempo materializado la parte del

tiempo cosmológico que podemos comprender a partir del estudio de su geometría. En este

apartado se analiza la composición material del tiempo desde un concepto absoluto de la idea.

Se realiza un ejercicio de abstracción formal que no depende de la percepción humana. (p.122)

5.2.3.2. Tiempo Fenomenológico

El tiempo fenomenológico es la parte del tiempo percibida por el hombre. Es una

condensación del tiempo cosmológico en espacio-tiempo vivido, recorrido, habitado. El tiempo

como cambio, como imagen móvil del cosmológico, como imagen reflejada del anterior. Es

cambiante y evanescente. Remite a un estado profundo, interno, modificado por el observador.

Es el tiempo de la percepción del hombre, de la conciencia, de la experiencia. (p.123)


10

5.2.3.2.1. Tiempo recorrido

Pablo Apolinar Salanova (2016), Se define este tiempo por aquella parte del tiempo

fenomenológico que puede ser conocido por la aproximación y el recorrido del edificio. Con el

tiempo recorrido entendemos el tiempo de la aproximación de la sucesión de espacios, de los

diferentes puntos de vista, del movimiento, del ritmo, de la aceleración y de la ralentización, del

dinamismo. (p.123)

5.2.3.2.2. Tiempo habitado

Pablo Apolinar Salanova (2016), Se define como tiempo habitado la parte del tiempo

fenomenológico que es adquirida por la percepción del hombre en el habitar el espacio físico de

un edificio. El tiempo habitado es el marco donde se produce la experiencia, la vivencia, el

habitar humano. Se estudia la fenomenología de la geometría. (p.123)

5.2.3.3. Tiempo Narrativo

Definimos el tiempo narrativo como el tiempo que relaciona el tiempo cosmológico y el

tiempo fenomenológico. Por medio de la narración, el instante de la percepción alcanza la

amplitud del tiempo cosmológico. Según la conferencia de Ricoeur está constituido por la

prefiguración, configuración y la refiguración:

5.2.3.3.1. Espacio - Tiempo en la Prefiguración

Pablo Apolinar Salanova (2016), según Ricoeur, Antes de todo proyecto arquitectónico,

el hombre ha construido porque ha habitado previamente, porque el lugar ha sido aprehendido.

(p.124)
11

5.2.3.3.2. Espacio - Tiempo en la Configuración

Pablo Apolinar Salanova (2016), según Ricoeur, El proyecto es para la obra

arquitectónica una puesta en intriga que no sólo recoge los acontecimientos, sino también los

puntos de vista, las causas, los motivos y los factores del azar. La puesta en intriga se

encamina así hacia la transposición del tiempo al espacio mediante la producción de una casi

simultaneidad de sus componentes. La inteligibilidad es la construcción con la dureza del

material que asegura la durabilidad del objeto construido. Cada edificio surge entre otros

edificios ya existentes, que presentan el mismo carácter de sedimentación que el espacio

literario, en donde la intertextualidad puede convertirse en un grito de protesta. (p.124)

5.2.3.3.3. Espacio - Tiempo en la Refiguración

Pablo Apolinar Salanova (2016), según Ricoeur, La refiguración es la posibilidad de leer

y releer los lugares a partir de la manera de habitar. La fuerza del modelo de la lectura es lo

bastante grande como para revalorizar el acto de habitar. Habitar como réplica a construir. Por

lo tanto, hay que aprender a considerar el acto de habitar como un foco no solo de

necesidades, sino también de expectativas. Y la misma gama de respuestas puede pasar en un

abrir y cerrar los ojos, de una recepción pasiva, sufrida, indiferente, a una recepción hostil.

(p.124)

5.3. Aulario Centro Cívico de Huancayo

Ubicación : Huancayo - Junín – Perú


Diseño y Construcción: Fernando Correa Miller
Usos : Oficinas
Inicio : 1965
Finalización : 1968
Propietario : Estado Peruano
Superficie : 4 758 m2
12

Superficie Parcela : 17 160 m2

El concurso arquitectónico “Centro Cívico de Huancayo” fue convocado por el Fondo

Nacional de Desarrollo Económico y la Junta de Obras Públicas de Junín. Se realizó con el

auspicio del Colegio de Arquitectos del Perú. Este concurso se refirió a la primera etapa del

Centro Cívico, grupo de edificios públicos y comerciales a ubicarse en los alrededores de la

Plaza Huamanmarca, dentro del área formada por la Calle Real, los jirones Ancash, Loreto, y el

pasaje posterior del antiguo mercado que hoy corresponde al jirón Piura. El proyecto ganador

del arquitecto Fernando Correa Miller propuso la remodelación integral de la Plaza

Huamanmarca incorporando a su alrededor el edificio del Hotel de Turistas y otras

construcciones como la que correspondía al Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú

(IRTP). Su construcción se inició en 1965 y culminó en 1968 durante permaneciendo

incompleto ya que no se llegó a modificar el antiguo edificio del mercado modelo de la ciudad

que se ubica en la cuadra ocho de la Calle Real y que se mantiene en pie a pesar de que fue

parte del área a remodelar.

5.3.1. ubicación y localización


13

El terreno está ubicado en la Zona


Monumental de Huancayo y está
rodeado por las vías Calle Real, Jr.
Piura, Jr. Ancash, Jr. Loreto.

5.3.2. Topografía

El terreno del centro cívico de Huancayo presenta un nivel de diferencia de 2 metros en

relación de una distancia de 220 m siendo esta la parte más larga del terreno, y por el lado más

corte del terreno presenta un nivel de diferencia de 1 metro en relación de una distancia de 100

m, por lo cual viendo esto deducimos que el terreno es casi plano.

5.3.3. Usos de suelo

Comercio metropolitano

Comercio Intensivo

Otros Usos

Educación Básica

Recreación Publica Pasiva

Zona monumental

El mapa representa el uso del suelo en la cual se encuentra el Centro Cívico de Huancayo

siendo su uso de suelo Otros Usos.


14

5.3.4. Áreas Verdes

Existe aproximadamente 830.20 m2 de áreas verdes solo en la plaza Huamanmarca,

además existen más áreas verdes en los alrededores como en la calle Ancash o en la calle

Real y Piura, existen además de 45 árboles de diversas variedades que son ciudades por la

municipalidad de Huancayo y son regadas un 75% con agua potable.

6. Marco Metodológico

6.1. Tipo de Investigación

La presente investigación se caracteriza por ser aplicativa, según (Carrasco, 2005) Donde

se busca obtener estos conocimientos sobre el tema determinado, interpretar los pensamientos

y percepciones y posteriormente aplicarlos.

De tal manera que en la investigación se verá reflejada mediante las categorías de

investigación, permitiendo la interpretación del espacio-tiempo arquitectónico del Centro Cívico

de Huancayo.
15

6.2. Enfoque de la investigación

El enfoque general del trabajo es cualitativo, siendo el mejor que se adapta a las

necesidades de la investigación, ya que se no se busca establecer ni comprobar una hipótesis,

sino que se da a conocer las características y principales percepciones del autor con respecto a

la obra estableciendo categorías, mas no variables el desarrollo de la investigación. Al

respecto, Hernández, Fernández, & Baptista (2014) señalan que el “Enfoque cualitativo utiliza

la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar

nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (p. 07).

6.3. Nivel de investigación

Considerando el término de nivel como el alcance de la investigación, el presente

estudio se encuentra dentro del alcance descriptivo - correlacional, según Tamayo y Tamayo

(2006), el tipo de investigación descriptiva, comprende la descripción, registro, análisis e

interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; el

enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa

funciona en el presente, la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho,

caracterizándose fundamentalmente por presentarnos una interpretación correcta.

La investigación de tipo correlacional, esto según Tamayo y Tamayo (2006) que persigue

determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con

la variación en otro u otros factores; la existencia y fuerza de esta covariación normalmente se

determina estadísticamente por medio de coeficientes de correlación; es indicada en

situaciones complejas en que importa relacionar variables, pero en las cuales no es posible el

control experimental; permite medir e interrelacionar múltiples variables simultáneamente en

situaciones de observación natural.

La utilidad principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede comportar un

concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables vinculadas. Es decir,


16

intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o casos en una

variable, a partir del valor que poseen en las variables relacionadas. (p. 94)

6.4. Población y muestra

6.4.1. Población

Según Arias (2012) señala que la población es “un conjunto finito o infinito de elementos

con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la

investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio” (p. 81).

La población está conformada por todas las personas que utilizan los espacios tanto interiores

como exteriores que comprende el centro cívico, es decir los ambientes interiores de los

edificios que conforman el proyecto del arquitecto Fernando Correa Miller, el conjunto

comprende edificios destinados al Municipio, Prefectura, Subprefectura, Gobernación y Correo

Central, además de locales comerciales en un área de 2 mil metros cuadrados.

6.4.2. Muestra

La muestra en el proceso cualitativo de acuerdo a las definiciones hechas por

Hernández et al (2014) indica que son los “grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades,

etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea

estadísticamente representativo del universo o población que se estudia” (p. 384).

Entonces se tiene que la muestra está conformada por todos los espacios tanto interiores como

exteriores que comprende el Centro Cívico, es decir los ambientes interiores de los edificios

que conforman el proyecto del arquitecto Fernando Correa Miller, el conjunto comprende

edificios destinados al Municipio, Prefectura, Subprefectura, Gobernación y Correo Central,

además de locales comerciales en un área de 2 mil metros cuadrados.


17

6.5. Diseño Metodológico de la investigación

Dentro de los diseños cualitativos orientadas a la interpretación y comprensión de los

hechos o fenómenos, la presente investigación se encuentra bajo el pensamiento de la

concepción trial del espacio de (Ricoeur, 2004), donde se establece 3 tipos:

6.6. Diseño Narrativo

Los diseños narrativos pretenden entender la sucesión de hechos, situaciones,

fenómenos, procesos y eventos donde se involucran pensamientos, sentimientos, emociones e

interacciones, a través de vivencias contadas por quienes lo experimentaron. (p. 542).

6.7. Diseño Fenomenológico

La fenomenología es una filosofía, un enfoque y un diseño de investigación. La

diferencia entre diseño narrativo y el diseño fenomenológico es que el primero se enfoca en la

conexión o sucesión de eventos (el punto de vista cronológico o la historia secuencial) y el

segundo en la esencia de la experiencia compartida. (p.548).

En estos términos, los resultados de la investigación permitirán comprender e interpretar los

pensamientos y percepciones de Fernando Correa y como llego a concebir su idea de

proyecto, es decir, el espacio-tiempo arquitectónico del Centro Cívico de Huancayo

6.8. Instrumentos de recolección de datos

El instrumento principal son las fichas de análisis gráfico, en el libro Ochoa et al.,

(2012b), se desarrolla la estructura básica del contenido del instrumento de investigación que

se tomara como ejemplo para la presentación del desarrollo y construcción del contenido del

instrumento grupal. Así mismo se les alcanzo ejemplos de diferentes de guías de análisis

grafico para la construcción del soporte de las fichas de análisis gráfico.

 Establecida las técnicas, los instrumentos seleccionados fueron los siguientes:


18

 Observación indirecta: Modelo simulado reproducción grafica en 3D, imágenes de

referencias bibliográficas

 Ficha de observación del espacio tiempo en las obras destacadas de la arquitectura

peruana

 Diseño narrativo-fenomenológico: recolecta datos sobre: Prefigurado, configurado y

Refigurado

 La computadora y las unidades de almacenaje, que posibilitó el almacenaje de

información de los artículos, libros y/o revistas.

 La recopilación de fotografías y planos (ficha de observación) complementando con

dibujos y esquemas, que permitió enriquecer y monitorear la relación teoría -

práctica en cada uno de los casos.

7. Cronograma de Actividades
19

AVANCES DEL TRABAJO


FECHA
Sem.13 Sem.14 Sem.15 Sem.16 Sem.17
JULIO JULIO AGOSTO AGOSTO AGOSTO

18-07-22

25-07-22

8. 01-08-22

08-08-22

15-08-22

Presupuesto

TIPO CATEGORIA RECURSOS DESCRIPCION FUENTE


FINANCIADORA
Recursos Infraestructura Equipo Laptop Autofinanciado
disponibles
Internet Conexión Autofinanciado
estable a la red
Recursos Materiales
necesarios Bibliografía Libros Autofinanciado
20

9. Referencia Bibliográfica

https://issuu.com/lucero.hellenbl/docs/grupo_01__nalisis_urbano_serpost_-.pptx

https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_Monumental_de_Huancayo

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/63458/-APOLINAR%20-%20Aqu%C3%AD%20el
%20espacio%20nace%20del%20tiempo.pdf?sequence=1

Porta Pardo, R. (2007). Evolución histórica de la calle real en el centro de historia, arquitectura
y urbanismo en el valle. HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL
MANTARO, 227-240.

Arguedas, J. (1982). 2 Estudios sobre Huancayo. Huancayo-Perú, 101-104.

Muller A, M. I. (2003). "Breve historia de santa fe de Hatun Xauxa" Huancayo, Perú. HISTORIA,
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO, 141-142.

Muzquiz Ferrer, Mercedes. (2017). La experiencia sensorial de la arquitectura, desde la


supremacía de la visión hacia la experiencia corpórea y emocional.

Sierra Moreno, María Paula (2020). Arquitectura terapéutica: una nueva visión al diseño
hospitalario. Universidad piloto de Colombia.

También podría gustarte