Está en la página 1de 15

1.

Introducción
La economía de mercado es un sistema económico inspirado en el liberalismo de Adam
Smith, que defiende la libertad de actuación de compradores y vendedores, con la
mínima intervención del estado, donde la única ley reguladora es la ley de la oferta y
la demanda.

La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen posible el funcionamiento de la


economía de mercado, determinando la cantidad que se produce de cada bien y el precio
al que se venden. Son los agentes económicos privados, familias y empresas, los que
toman decisiones respecto a la asignación de recursos, ya que el Estado no interviene.
El funcionamiento del sistema de precios es muy simple: si muchas personas demandan
un mismo producto, aumentará sus ventas y su precio, y las empresas aprovecharán esta
situación incrementando su producción.

Al contrario, si baja la demanda de un bien, bajará sus ventas, y con ella su precio,
desanimando a las empresas a su fabricación (ver "Cómo funciona la economía de
mercado").
Éstas son las fuerzas que rigen este sistema económico y que a largo plazo equilibran la
producción y el consumo y, por lo tanto, equilibran el mercado.
2. La función y la curva de Demanda
Demanda de un bien: Cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar de
un cierto producto a un precio determinado.

El funcionamiento del sistema de precios nos indica que si el precio de un bien sube, los
consumidores comprarán menos de ese bien. Al contrario, si el precio baja, es probable
que compren más.

Pero veamos por qué ocurre esto. Cuando un bien se encarece, se provoca a un doble
efecto:

 Efecto renta: Al aumentar el precio de un bien, la renta real de los consumidores


disminuye (reduciendo su capacidad adquisitiva) y, por consiguiente, comprarán
menos cantidad de todos los bienes, entre los que se encuentra ese bien cuyo precio
ha aumentado.

 Efecto sustitución: Si aumenta el precio de un bien, los consumidores que solían


adquirirlo dejarán de hacerlo y lo sustituirán por otro más barato.
Pues bien, a esta relación que existe entre el precio y la cantidad demandada de un bien
se le conoce como la ley de la demanda.
A mayor precio menor cantidad demandada
A menor precio mayor cantidad demandada
Efectivamente, la cantidad que se demanda de un bien dependerá fundamentalmente
del precio de dicho bien. Cuanto menor sea su precio, mayor será la cantidad
demandada. Pero el precio del bien no es el único factor que determina la cantidad
demandada.

Determinantes de la Demanda
Existen una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores
desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, siendo los más importantes:
 El precio del bien considerado (P)
 El precio de otros bienes relacionados (Po)
 Las preferencias o gustos de los consumidores (G)
 La renta de los consumidores (R)
La variación de cada uno de estos factores ejercerá una variación en la demanda,
aumentándola o disminuyéndola. A esta relación que existe entre cada una de estas
variables y la cantidad demandada de un bien se le denomina Función de la
demanda.
Función de la demanda
Relación existente entre la cantidad demandada de un bien y
cualquier otra variable de la que depende dicha demanda
(precio del bien, precio otros bienes, preferencias y nivel de renta de los consumidores)
Si todas estas variables que influyen en el comportamiento de la demanda de un bien (P,
Po, G, R) variasen simultáneamente, sería muy complicado, casi imposible, analizar los
efectos que cada una de ellas ejerce sobre la demanda. Para simplificar su estudio, se
recurre a un sistema que consiste en dejar constante todos los factores excepto el que se
desea medir su efecto (ceteris paribus).
Ceteris Paribus
“todo lo demás permanece constante"
La locución latina “ceteris paribus” se utiliza en el análisis económico para considerar
constantes todas las variables que influyen en una función, excepto una cuyo efecto se
desea analizar.
Se trata de hacer variar un factor mientras que el resto se mantienen constantes. De esta
forma, podremos aislar la incidencia que una variable en concreto ejerce sobre la
demanda. Por ejemplo, analizar la relación que existe entre el precio del bien y la
cantidad demandada del mismo. Cualquier cambio en el precio nos reportará una
cantidad demandada distinta, según nos dice la ley de la demanda.

Por lo tanto, en esta ocasión, la Función de la demanda-precio nos mostrará las


distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir a los
diferentes precios posibles, permaneciendo constantes el resto de los factores (ceteris
paribus), llegando a la siguiente definición de Demanda:
Las cantidades demandadas de un bien están en función de su precio, ceteris paribus
(se asume que todo los demás factores permanecen constantes).
LA DEMANDA
Indica la cantidad de un bien o servicio que estarían dispuestos a comprar
los demandantes a cada nivel de precios, ceteris paribus
(considerando constantes el resto de factores)
Considerando constantes todos los factores (ceteris paribus), excepto el precio,
podremos analizar los efectos que el precio ejerce sobre la cantidad demandada.
Relación entre el precio y la cantidad demandada
Vamos a hacer variar el precio, dejando constantes al resto de factores (precio otros
bienes, preferencias y rentas de los consumidores) para observar cómo varía la cantidad
demandada.

Para ello, construimos una tabla (Tabla de demanda) en la que detallaremos el


número de artículos que se venderían a cada precio.
Observamos que cuanto mayor es el precio del bien, menor es la cantidad que de ese
bien está dispuesto a comprar el consumidor, y que cuanto más bajo es su precio, más
unidades se demandan.

Es decir, existe una relación inversa. Pues bien, a esa relación inversa que existe entre el
precio un bien y la cantidad demandada, se le denomina ley de la demanda.
Ley de la demanda
Es la relación inversa existente
entre el precio de un bien
y la cantidad demandada
 Cuando se reduce el precio,
aumenta la cantidad demandada.
 Cuando aumenta el precio,
disminuye la cantidad demandada.
Esta relación inversa podemos visualizarla mediante su representación gráfica,
obteniéndose lo que se denomina la Curva de la Demanda.
Para ello, trasladamos los datos obtenidos de la Tabla de Demanda a los ejes de
coordenadas; el precio (P) va en el eje de ordenadas y la cantidad demandada (Q) en el
de abscisas. Tomamos dos puntos cualesquiera de la tabla, por ejemplo:

(6,4) y (10,2)

Uniendo dichos puntos obtenemos una línea recta que muestra claramente
una pendiente negativa (es una función decreciente).

Curva de la demanda: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un
consumidor está dispuesto a comprar para diferentes niveles de precios.
3. Cambios en la cantidad demandada (cambios en el precio del bien)
Antes de comenzar es muy importante señalar que no se debe confundir "cambios en
la cantidad demandada" con "cambios en la demanda". Un cambio en el precio,
ceteris paribus, que es el caso que vamos a analizar ahora, provoca un cambio en la
cantidad demandada y, por consiguiente, un movimiento a lo largo de su curva. Un
cambio en cualquier otro factor (precio otros bienes relacionados, preferencia y renta de
los consumidores), provocará un cambio en la demanda que se traduce, como
veremos más adelante, en un desplazamiento de la curva de demanda.
A continuación, mediante un ejemplo, analizaremos los cambios que puede sufrir la
cantidad demandada ante variaciones en el precio del bien:

Aumento del precio del bien Disminución del precio del bien
Partimos de una situación en la que el precio de mercado es de 2 € (P1). A esa precio el
mercado demanda 10 unidades (Q1). Nos encontramos en el punto A de la curva de
demanda.

A continuación, por cualquier motivo, aumenta el precio a 4 € (P2), provocando que la


cantidad demandada descienda hasta 6 unidades (Q2), trasladándonos al punto B.

Observemos que se ha producido un movimiento a lo largo de la curva de


demanda, desde A hasta B.

Un incremento en el precio (de P1 a P2), causa una disminución en la


cantidad demandada (de Q1 a Q2).

Al subir el precio,
disminuye la cantidad demandada
El mismo efecto, pero en sentido contrario, se produce ante una disminución del precio.

Si partimos de un precio inicial de 4 €, con una cantidad demandada de 6


unidades (punto B), una disminución del precio hasta 2 € haría aumentar la cantidad
demandada hasta 10 unidades (punto A).
Se ha producido un movimiento a lo largo de la curva de demanda, pero en sentido
contrario: desde B hasta A.

Una disminución en el precio (de P1 a P2), causa un aumento en la cantidad


demandada (de Q1 a Q2).

Al bajar el precio,
aumenta la cantidad demandada
Un cambio en el precio del bien provoca un cambio en la cantidad demandada y, por lo
tanto, un movimiento a lo largo de la curva de la demanda.

4. Cambios en la demanda (cambios en los otros factores determinantes)


Hasta ahora, hemos analizado las variaciones que sufre la función de la demanda ante
una variación del precio del bien considerado, pero ¿qué ocurrirá si lo que varía es uno
de los otros factores?

En este apartado vamos a ver que una variación de uno de los factores distinto al precio
del bien no producirá un movimiento entre dos puntos de la curva de demanda, sino
que será la curva entera la que se desplace.
Esto se debe a que la cantidad demandada aumentará o disminuirá para los mismos
niveles de precio. Efectivamente, si por ejemplo, aumenta la renta de los
consumidores, aumentará la demanda del bien, pero no solamente aumentará para uno
solo de los precios, sino que lo hará para cada precio, lo que provocará una nueva Tabla
de Demanda, cuyos datos, trasladados a su representación gráfica, nos mostrará un
desplazamiento de toda la curva de demanda:

hacia la derecha, si el efecto es positivo sobre la demanda, es decir, si aumenta, o


hacia la izquierda, si el efecto es negativo sobre la demanda, es decir, si
disminuye.
Liberalismo económico
Las fuerzas del mercado son las que establecen los precios y los salarios.
La participación del Estado en la actividad económica debe ser mínima.
OJO
Demandar no
es comprar
Demandar significa estar dispuesto a comprar y poseer los recursos necesarios para
hacerlo.

Ley de la demanda
A medida que sube el precio del bien se reduce la cantidad demandada del mismo.
Pueden existir otros determinantes, como el número de consumidores o
las expectativas sobre el futuro precio, que pueden incidir considerablemente, en la
demanda de un bien. Evidentemente, el aumento de la población de un país puede hacer
aumentar la demanda global, aunque la demanda individual permanezca constante.
Asimismo, si existen expectativas de que los precios van a bajar (por ejemplo, cuando se
acerca la temporada de las rebajas), se reducirá las compras actuales (se reducirá la
demanda) en espera de esa bajada, y aumentarán las compras (la demanda) en ese
período de reducción de los precios.
Función de la demanda
Expresión matemática que relaciona la cantidad demandada de un bien con todas las
variables de las cuales depende:

Q = f (P,Po,R,G)

La función de la demanda es la relación matemática existente entre la cantidad


demandada de un bien , su precio, el precio de otros bienes, la renta y los gustos de los
consumidores.
Función demanda-precio
(Ceteris Paribus)
Se considera que todos los factores que afectan a la demanda son invariables, excepto el
precio del bien considerado.
Relación entre el precio de mercado de un bien y la cantidad demandada del
mismo (manteniéndose todos los demás factores constantes)
Tabla de la demanda
Recoge las distintas cantidades que, para cada precio, desean demandar los
consumidores
Ley de la demanda Relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad
demandada del mismo. Esta relación se refleja en la pendiente negativa de la curva de
demanda.
Curva de la demanda
Representación gráfica de la relación que existe entre el precio de un bien y la cantidad
demandada.

Viene determinada por aquellos puntos que indican las diferentes cantidades que un
consumidor está dispuesto a comprar a diferentes precios.
Un cambio en el precio del bien considerado, provocará un movimiento a lo largo de
la curva de la demanda.
Veámoslo detalladamente mediante un ejemplo.

Supongamos que aumenta la renta de los consumidores. Dispondrán ahora de mayor


poder adquisitivo y, probablemente, estén dispuestos a comprar más cantidades al
mismo precio que antes.

Es decir, posiblemente, para un precio de 4 euros, en vez de demandar 6 unidades como


antes, demanden ahora 8 unidades.

Pero también aumentaría la demanda para el precio de 2 euros, que podría pasar de
las 10 unidades estimadas inicialmente a 12 unidades.

Nos encontraríamos, pues, con una nueva Tabla de demanda y, por lo tanto, una nueva
curva de demanda (D2).

Si observamos bien, esta nueva curva responde a un desplazamiento de la curva de


demanda inicial (D1), antes del aumento de la renta de los consumidores.
Analicemos ahora cómo reacciona la demanda ante la variación de cada uno de sus
determinantes más importantes:

1. El precio de otros bienes relacionados (Po)


2. Las preferencias o gustos de los consumidores (G)
3. La renta de los consumidores (R)
1. Variaciones en el precio de otros bienes relacionados
Cuando hablamos de bienes relacionados, nos estamos refiriendo a aquellos bienes que
en su comportamiento guardan cierta relación con los bienes considerados. Podemos
encontrarnos:
1.a bienes que satisfacen la misma necesidad. Podemos elegir entre diferentes frutas u
optar por diferentes medios de transportes para viajar (coche, avión o tren). Ante la
ausencia de uno de ellos, tenemos la opción de sustituirlo por otro. Son los
llamados bienes sustitutivos.
1.b bienes que se consumen conjuntamente, ya que el consumo de uno requiere
necesariamente el uso del otro. Por ejemplo, el coche y la gasolina. Son conocidos
como bienes complementarios.
Veamos el comportamiento de la curva de demanda ante las variaciones del precio de
cada uno de estos bienes.

1.a Variaciones en el precio de bienes sustitutivos


Un incremento en el precio del billete de avión puede hacer bajar su demanda y
aumentar la del billete de tren. Es decir, el aumento del precio de un bien hace que
aumente la demanda de otro bien sustitutivo, desplazando su curva de demanda hacia
la derecha.

Evidentemente, sucederá todo lo contrario si el precio de un bien sustitutivo disminuye:


disminuirá la compra del bien considerado y aumentará la del bien cuyo precio ha
bajado, es decir, disminuirá la demanda del bien, desplazándose su curva de demanda
hacia la izquierda.

1.b Variaciones en el precio de bienes complementarios

En cambio, si se incrementa el precio de la gasolina, no solo hará disminuir el consumo


de gasolina, sino que también bajará la demanda de coches, desplazándose su curva de
demanda hacia la izquierda (una menor cantidad demandada para cada precio).

Todo lo contrario sucederá ante una bajada del precio de la gasolina, ya que facilitará el
aumento de la demanda de coches, desplazando su curva hacia la derecha.
Si dos bienes son sustitutivos y el precio de uno aumenta, la demanda del otro
también aumenta.
Si dos bienes son complementarios y el precio de uno aumenta, la demanda del otro
disminuye.
2. Variaciones en las preferencias de los consumidores
Si aumentan las preferencias de los consumidores por un bien (se pone de moda ciertas
prendas), ceteris paribus, lógicamente la demanda de este bien aumentará (Variaciones
en la Demanda) y, por lo tanto, su curva de demanda se desplazará hacia la derecha.

Al contrario, si disminuyen las preferencias por un bien (deja de estar de moda), ceteris
paribus, su demanda caerá y su curva de demanda se desplazará hacia la izquierda.
3. Variaciones en la renta de los consumidores
La Ley de la Demanda sostiene que al aumentar la renta de una persona el consumo de
bienes aumenta. Por lo tanto,

Un aumento de la renta de los consumidores provoca


un aumento en la cantidad demandada del bien normal
desplazando su curva de demanda hacia la derecha

Sin embargo, existen unos bienes, los bienes inferiores (1) que incumplen esta ley,
ya que al aumentar los ingresos del consumidor su demanda disminuye.

Un aumento de la renta de los consumidores provoca


un descenso en la cantidad demandada del bien inferior
desplazando su curva de demanda hacia la izquierda

(1) Los consumidores, al disponer de más renta, prefieren productos de mejor


calidad. Ejemplos de bienes inferiores son: comida rápida, coches de segunda mano, etc.
En general, bienes o servicios de baja calidad que pueden ser cambiados ante un
aumento en los ingresos del consumidor.
RESUMIENDO
Un cambio en el precio del bien provoca un cambio en la cantidad demandada,
produciendo un movimiento sobre la curva de demanda.

Un cambio de cualquier factor diferente del precio del bien provocará un cambio en
la demanda, produciendo un desplazamiento de toda la curva de demanda.
Es muy importante tener clara la distinción entre demanda y cantidad
demandada si no queremos caer en descuidos habituales que se suelen dar entre
estudiantes e incluso profesionales.

En más de una ocasión habremos leído que "la bajada del precio de un producto ha
provocado un aumento de su demanda". Ya hemos visto que cualquier variación en el
precio de un bien lo que provoca es una variación en la cantidad demandada de dicho
bien (un movimiento a lo largo de su curva). Por lo tanto, una bajada del precio de un
bien no hará aumentar su demanda, lo que realmente aumentará será la cantidad
demandada de ese bien.

Por consiguiente, lo correcto sería decir que "la bajada del precio de un producto ha
provocado un aumento de su cantidad demandada".

Así, cuando hablemos de "un aumento de la demanda" nos estaremos refiriendo a un


desplazamiento de la curva de demanda a la derecha, que estará provocado no por una
disminución del precio del bien, sino por una variación de cualquier otro de los factores
distintos al precio del bien (el precio de otros bienes relacionados, las preferencias de
los consumidores o la renta de los consumidores).

Hasta aquí, hemos analizado las variaciones que sufren las cantidades demandadas y la
demanda de un bien ante los cambios producidos en los factores de los que éstas
dependen. Sin embargo, no hemos llegado a cuantificar esta relación.

Es decir, hemos realizado un estudio desde un punto de vista cualitativo, pero no


cuantitativo.

Para ello, para conocer la relación cuantitativa entre la cantidad demandada de un bien
y su precio, y la demanda y los factores de los que dependen, debemos recurrir al
concepto económico de elasticidad de la demanda:

También podría gustarte