Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN.

FACULTA DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA.

CAPITULO VI

Régimen Patrimonial del Matrimonio

LICENCIADA: ARMIDA QUINTERO CASTEÑADA.

ALUMNA: XIMENA ANAHÍ VELOZ GARCÍA.

MATRICULA: 1756192.

SEMETRE: 9no.

GRUPO: 046.

TURNO: NOCTURNO.

A 20/03/2022.
INTRODUCCIÓN

PATRIMONIO.

ES UN CONJUNTO DE BIENES, DERECHOS Y OBLIGACIONES CON VALOR


ECONÓMICO DE UNO DE LOS MIEMBROS DE LA PAREJA MATRIMONIAL O
DE LOS DOS.

La parte patrimonial es la otra faceta de la relación entre los cónyuges.

Una es la personal, que da origen al matrimonio, la más importante e impregnada


de afectividad. A través de la patrimonial o económica se procura garantizar a los
cónyuges el equilibrio y la supervivencia.

En el ámbito de las relaciones patrimoniales el Estado se ha limitado y deja a la


pareja matrimonial una amplia autonomía de la voluntad, sin que intervengan
terceros ajenos, como es el caso de México.

México es suscriptor de un solo tratado que regula el aspecto económico y son


escasas las reglas internas.

Cuando los cónyuges han pactado un convenio respecto del patrimonio, nos
encontramos frente a una realidad social tangible.

Se trata de una decisión de cómo regular el patrimonio que aportan o adquieren,


conformado por muebles, enseres de la casa, productos del trabajo, inversiones,
valores y acciones de empresas e inmuebles.

TIPOS DE REGÍMENES PATRIMONIALES.

PANORAMA MEXICANO:
En México, el régimen económico del matrimonio puede pactarse antes de
celebrarlo; además, durante la vida matrimonial es posible modificarlo, o incluso
sustituirlo. La respuesta a este importante tema corresponde al derecho civil.
Salvo casos excepcionales, las leyes mexicanas admiten la autonomía de la
voluntad para pactar el régimen económico y, a falta de ésta, se establece un
régimen supletorio.

En el orden jurídico sustantivo de los países hay principalmente tres tipos de


regulación en cuanto al régimen económico del matrimonio.

El convenio denominado capitulaciones: sus disposiciones pueden referirse a dos


aspectos; 1) a los personales (cómo educar a los hijos, dónde estará la habitación)
y 2) a los patrimoniales (bienes adquiridos, donaciones). El que es de interés para
el presente tema es el segundo.
A falta o insuficiencia de las capitulaciones patrimoniales, el régimen económico
normalmente está predeterminado en la ley bajo el concepto de régimen legal
supletorio. Tal sistema funciona cuando no existe acuerdo entre la pareja
matrimonial; éste es el caso al que se refieren la mayoría de las resoluciones
judiciales del Derecho Internacional Privado.

El tercer tipo de regulación parte de las normas imperativas, donde no cabe la


voluntad de los contrayentes. Se trata del régimen que fija el Estado, un régimen
legal único. Conforme a estas reglas, se excluye la autonomía de la voluntad para
elegir el régimen patrimonial. Así, la ley prescribe el régimen económico al que
deben ajustarse los contrayentes, como sucede en varios países musulmanes o
en Rumania donde la regla es la separación de bienes.

CLASIFIACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO.

Si este régimen se tipifica como un asunto o cuestión de:

Estado Civil: la ley aplicable sería la que rige al estado civil que puede ser la del
domicilio o la lex fori ("que será aplicable la ley de la nacionalidad del juez que
conoce del asunto"), dependiendo de la entidad federativa.

Derechos Reales: se aplica de la situación de los bienes.

Como un Convenio: la ley elegida podrá ser la del lugar donde se celebró el
convenio (lex loci solutionis), o bien la ley que las partes elijan voluntariamente.

ÓRGANO COMPETENTE PARA CONOCER EL RÉGIMEN ECONÓMICO


MATRIMONIAL.

En cuanto al órgano competente mexicano para conocer el régimen económico


matrimonial, debemos tomar en cuenta las siguientes hipótesis:

El tribunal competente no será necesariamente el mismo del Estado que autorice


el matrimonio: Para autorizar las capitulaciones patrimoniales convenidas antes
del matrimonio (en realidad un convenio condicional, por cuanto que opera hasta
que se celebra el matrimonio) Para que durante la vida matrimonial se autorice la
modificación o sustitución de las capitulaciones patrimoniales. Para revalidar y
registrar en México las capitulaciones patrimoniales pactadas en el extranjero.

De acuerdo con el derecho mexicano, las competencia se inclina en favor de


las autoridades del Estado o país que autoriza y celebra el matrimonio en el
siguiente supuesto:
Para autorizar capitulaciones pactadas o constituidas en el momento de contraer
matrimonio. La mayoría de los casos encuadran en este supuesto.

Los casos en que se está ante un litigio entre cónyuges o donde no existe
ese litigio:

Si lo hay, el país competente es por lo general el del domicilio del demandado, o


en algunas hipótesis, como en el caso de abandono del hogar, el tribunal
competente es el del domicilio del cónyuge abandonado.

Si no existe litigio, es usual que las partes elijan al tribunal competente en atención
a la autonomía de su voluntad o recurren al lugar de ubicación del inmueble a que
pueda referirse el acto de jurisdicción voluntaria.

Según el orden jurídico mexicano, sus tribunales no tienen competencia exclusiva


para conocer acerca de las capitulaciones económicas patrimoniales.

LEY APLICABLE

En México no existe una regla específica del DIPr. La ley aplicable a las relaciones
personales no es la misma que regula a las relaciones patrimoniales, pues como
hemos mencionado se trata de supuestos normativos distintos.

Diversos casos relacionados con el convenio patrimonial:

Forma del convenio patrimonial:

Respecto a la calificación y regulación del aspecto formal del acuerdo patrimonial


debe recurrirse a la norma general que rige la forma de los actos jurídicos, ya que
no existe regla especial del DIPr sobre el particular. La ley aplicable será la del
lugar donde se pacta el convenio, con lo cual se acoge la regla general locus regit
formam.

En México no es necesario que los convenios patrimoniales se eleven a escritura


pública o se realicen con una solemnidad especial. Solo deberá hacerse cuando
existan bienes cuya traslación lo requiera (por ejemplo, los inmuebles). En este
caso, el juez mexicano deberá exigir esta forma si así lo establece la ley del lugar
donde se pactaron las capitulaciones.

Aunque la norma extranjera carezca de similitud con la que se emplea en México,


se reconocerá la extranjera si la norma de conflicto mexicana conduce a ello.
CAPACIDAD PARA CELEBRAR EL CONVENIO PATRIMONIAL:

La capacidad de las personas físicas, según el CCDF, se rige de acuerdo con la


ley fori, aunque otros códigos mexicanos la vinculan con la ley del domicilio, como
en el caso del CCFed. Para determinar la ley aplicable a las capitulaciones
patrimoniales, es necesario buscar la regla general o especial que disponga la
conexión en torno de los requisitos para ser capaz, regla que dependiendo de la
entidad federativa, se rige o por la ley del foro o la del lugar del domicilio.
También es posible que las capitulaciones se formalicen antes o después del
matrimonio, cuando los cónyuges se encuentran domiciliados en otro lugar, de
manera que la capacidad para pactar las capitulaciones no se conectará
necesariamente con la misma ley mediante la cual se realizó el matrimonio.

BIENES Y DERECHOS QUE CONFORMAN AL PATRIMONIO:

Respecto a los bienes que forman parte del régimen económico del matrimonio,
especialmente cuando la sociedad conyugal funciona, es necesario tomar en
cuenta la ley que los rige. Aquí importa qué bienes, a partir de cuándo y hasta qué
momento los bienes obtenidos forman parte del régimen común.

La sociedad conyugal es la que rige el matrimonio, (community property) uno de


los principales problemas consiste en saber cuáles son los bienes que la integran.
En este caso hay que revisar en los bienes previos al matrimonio, los adquiridos
durante el matrimonio, los recibidos por medio de donaciones o por herencias.

En México, por regla general, los bienes que se obtengan a partir de la celebración
del matrimonio hasta la muerte de uno o el divorcio de ambos forman la sociedad
común.

CONTENIDO DEL CONVENIO REGULADOR DEL RÉGIMEN ECONÓMICO


DEL MATRIMONIO

En México las capitulaciones patrimoniales se regulan por convenio; por tanto, se


abre la posibilidad de que la pareja de casados decida su contenido conforme
vaya pasando el tiempo y lo haga con plena autonomía de su voluntad. De
acuerdo a la ley mexicana, si la pareja hubiera concretado algún convenio en el
clausulado de éste pueden pactarse dos disposiciones.

Cláusulas sustantivas: Se refieren al régimen económico en su regulación directa


sustantiva.

Cláusulas conflictuales: Son aquellas en las que se convenga el derecho aplicable


al régimen económico matrimonial.
AUSENCIA DE CONVENIO SOBRE EL RÉGIMEN ECONÓMICO DEL
MATRIMONIO.

Es necesario considerar dos hipótesis en el caso de que las partes hubieran


omitido celebrar un convenio: Que el ordenamiento sustantivo declarado
competente establezca un régimen legal supletorio o un régimen legal único. Que
la ley sustantiva declarada aplicable no prescriba o especifique el régimen
económico del matrimonio, esto es, que el derecho extranjero aplicable no fije un
régimen supletorio.

EL NOMEN IURIS DEL CONVENIO

Se explica esta hipótesis con un caso que se presentó en México.

A un tribunal de amparo le correspondió conocer de una sucesión testamentaria


en la que el de cujus y la heredera se habían casado en España sin pactar el
régimen económico del matrimonio.

Registro de las capitulaciones patrimoniales.

De acuerdo con los tribunales mexicanos, un matrimonio por la ley civil produce un
doble efecto: El matrimonial o personal y el patrimonial.
Enfocándonos en el segundo, para nuestros tribunales el aspecto patrimonial sólo
producirá efectos frente a terceros, cuando se registre y si este no se inscribe,
entonces no producirá efectos frente a terceros.

PROPIEDAD INMUEBLE DE LOS CÓNYUGES EN ZONA PROHIBIDA.

PUEDE EXISTIR UNA RESTRICCIÓN A LA PROPIEDAD INMUEBLE DE LA


PAREJA MATRIMONIAL CUANDO LOS BIENES SE ENCUENTRAN EN LA
ZONA PROHIBIDA (FRONTERA Y ZONAS COSTERAS).

ARTÍCULO 27 CPEUM: SÓLO LOS MEXICANOS POR NACIMIENTO O POR


NATURALIZACIÓN…TIENEN DERECHO PARA ADQUIRIR EL DOMINIO DE
LAS TIERRAS, AGUAS Y SUS ACCESIONES O PARA OBTENER
CONCESIONES DE EXPLOTACIÓN DE MINAS O AGUAS.EN UNA FAJA DE
CIEN KILÓMETROS A LO LARGO DE LAS FRONTERAS Y DE CINCUENTA EN
LAS PLAYAS, POR NINGÚN MOTIVO PODRÁN LOS EXTRANJEROS
ADQUIRIR EL DOMINIO DIRECTO SOBRE TIERRAS Y AGUAS.
¿Una propiedad inmueble, puede ser parte de la sociedad conyugal en un
matrimonio mixto?

Resoluciones judiciales han decidido que en estos casos no es posible admitir una
sociedad conyugal; en todo caso sería un régimen mixto de propiedad pero en el
que no cabe para el extranjero el derecho a la propiedad inmueble en zona
prohibida. Es decir, que sólo el cónyuge mexicano puede adquirir en propiedad los
bienes inmuebles, no el extranjero.

ACTOS TRASLATIVOS DE DOMINIO ENTRE LOS CÓNYUGES

La posibilidad de disponer y, en su caso, trasladar los bienes afectos a la sociedad


conyugal merece dos comentarios.

La traslación del dominio de los bienes mediante acuerdo entre los cónyuges y, La
disposición de los bienes por uno solo de los cónyuges y sus implicaciones
registrales.

Traslación del dominio entre cónyuges.

Al efecto del CCDF indica que los cónyuges pueden hacerse donaciones con tal
que no sean contrarias a las capitulaciones matrimoniales ni perjudiquen el
derecho de los acreedores alimentarios (artículo 232).

El CC de Chihuahua, prohíbe la celebración de contratos de compraventa entre


cónyuges, a menos de que su régimen económico sea el de separación de bienes
(art.163).

Si una autoridad mexicana se viera obligada a determinar la validez de una


donación procedería de la manera siguiente:

Consultaría su regla de conflicto que la remite al lugar de celebración y, de


considerarla válida. Consultaría la ley del lugar en que se otorgaron las
capitulaciones para saber si esa ley permite las donaciones entre cónyuges.

Disposición de los bienes por uno solo de los cónyuges.

El convenio de la sociedad conyugal puede ser calificado como un contrato


conforme al cual los bienes pertenecen a los cónyuges por partes iguales y
cualquier decisión debe ser de ambos en la medida que se trate del patrimonio
común.

Cabe la posibilidad de que en un convenio patrimonial se pudiera pactar que uno


de los cónyuges sea el administrador de los bienes y posea facultades para
disponer de estos (facultades de dominio).
MODIFICACIÓN Y SUSTITUCIÓN DEL RÉGIMEN PATRIMONIAL.

Un aspecto importante en relación con las capitulaciones patrimoniales del


matrimonio es la posibilidad de modificarlas o sustituirlas. Las leyes sustantivas
mexicanas lo permiten. La persona que se casó según el régimen de separación
de bienes puede cambiar al de sociedad conyugal y viceversa, u optar por un
régimen mixto.

Esta posibilidad no existe en todos los países, al acoger la inmutabilidad del


régimen económico, lo que provoca problemas que el DIPr debe resolver.

DISOLUCIÓN Y NULIDAD DE LASCAPITULACIONES PATRIMONIALES.

La disolución o fin del convenio patrimonial puede deberse a diversas hipótesis,


entre otras, porque el acuerdo fue sustituido por uno nuevo, a consecuencia del
divorcio; la muerte de uno de los cónyuges, etc.

El efecto principal de la disolución es la liquidación del régimen económico, en


especial el de sociedad conyugal.
Las leyes mexicanas incluyen disposiciones particulares sobre la forma en que se
producirá la disolución; así, prescriben que ésta sobreviene por acuerdo entre los
cónyuges, por divorcio, muerte de uno de ellos o por declaración de ausencia.

Cuál será el órgano competente para conocer y disolverla sociedad


conyugal?, y ¿qué ley es la aplicable?

Será el del domicilio del demandado, en caso de que existiera un litigio.

Si se trata de sucesión mortis causa, la instancia competente para conocer de esta


última. Si hay divorcio, será autoridad que conozca del mismo, que normalmente
es la del domicilio del demandado.

LEY APLICABLE

Por lo que corresponde a procedimientos como: liquidación, inventarios, avalúos y


participación, se rigen conforme a lex fori. En cuanto al fondo, por la misma ley
que constituyó o reguló el origen de las capitulaciones patrimoniales, salvo que los
comprometientes hubieran señalado una ley específica aplicable o reglas
especiales para la disolución.

La validez de un acto jurídico, como el de las capitulaciones patrimoniales, puede


suponer la capacidad de los que las pactaron. Si falta el consentimiento o está
viciado, se impone la nulidad.

También podría gustarte