Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL


TAREA # 7 CONTAMINACION DEL AIRE Y SU CONTROL
NOMBRE:VELEZ BERRONES ROOSEBELT
DOCENTE: ING. OBANDO MONTENEGRO JOSE

LIBRO: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y CONCIENCIA


CIUDADANA
SEGUNDA PARTE- CAPITULO III
INTRODUCCION

• Las presentes notas intentan delimitar el proyecto Fortalecimiento de la conciencia


ciudadana para la formulación de políticas de control de la contaminación atmosférica en
tres metrópolis de América Latina (CCC), que ha realizado la CEPAL con el apoyo del
Gobierno de Japón. Mediante el Proyecto CCC se pretende acrecentar el escaso bagaje
de estudios empíricos existentes en los llamados países en desarrollo sobre la conciencia
ciudadana y la problemática ambiental; en este caso específico, con relación a la
contaminación del aire. Las tres áreas metropolitanas de América Latina escogidas para el
proyecto obedecen al hecho consensuado de constituir las tres grandes áreas urbanas de
la región más afectadas en la calidad de su atmósfera.
PODRÍAMOS GRAFICAR ESTE RACIOCINIO COMO
SIGUE:
• De acuerdo con el esquema, habría un supuesto implícito: con una mayor participación
social en cuestiones ambientales se lograría una mejor gestión ambiental, que incidiría en
una mejora ambiental. También habría una hipótesis: a mayor conciencia proambiental,
mayor participación en cuestiones ambientales.
• La conciencia social es un concepto de largo historial en la sociología, alimentado por
aportes de diferentes vertientes del pensamiento y visualizado como condición de los
procesos de cambio social. En este proyecto, la preocupación se centra en su asociación
al concepto de participación.
LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

• se identificaron tres variables consideradas como determinantes en el fortalecimiento de


la conciencia ciudadana: los comportamientos individuales y colectivos, las estrategias de
comunicación social elaboradas por el Estado y los mecanismos de participación
ciudadana.
• Se postuló que la contaminación del aire de la ciudad es el resultado de la interacción de
este conjunto de variables y que las modificaciones en una de estas variables, repercuten
en las otras.
EL ENFOQUE DEL PROYECTO CCC
LOS COMPORTAMIENTOS INDIVIDUALES Y
COLECTIVOS
• Es posible identificar los niveles de conciencia ciudadana alcanzados, así como el grado de
compromiso y tipo de actitud del actor frente a la gestión de la calidad del aire. También
permite reconocer los grados de la movilización ciudadana y sus tendencias futuras
frente al tema de la contaminación atmosférica.
COMPORTAMIENTO INDIVIDUALES

• es posible identificar los niveles de conciencia ciudadana alcanzados, así como el grado de
compromiso y tipo de actitud del actor frente a la gestión de la calidad del aire. También
permite reconocer los grados de la movilización ciudadana y sus tendencias futuras
frente al tema de la contaminación atmosférica.
SE TRATÓ PRINCIPALMENTE DE ANALIZAR LO
SIGUIENTE:
• - ¿Cuáles son los elementos que permiten impulsar la movilización colectiva e individual
para luchar en contra de la contaminación atmosférica?
• - ¿Cuáles son los obstáculos que entraban la movilización colectiva e individual?
• - ¿Cuáles son las recomendaciones y propuestas para fortalecer la movilización individual
y colectiva?
LA COMUNICACIÓN SOCIAL

• Es la calidad de la comunicación entre el Estado, los organismos intermedios y los


ciudadanos depende la eficiencia y eficacia de las políticas de gestión medioambiental. La
normativa y la regulación definen un rayado de cancha, pero su cumplimiento supone una
buena información y la flexibilidad suficiente como para mejorarla
POR MEDIO DE ESTA VARIABLE SE BUSCÓ
IDENTIFICAR Y ANALIZAR:
• - Los problemas que obstaculizan la comunicación más fluida entre gobierno y ciudadanos. El porqué
los mensajes y las propuestas no son bien entendidos y asimilados por la población en general.
Contaminación atmosférica y conciencia ciudadana 103
• - La existencia de estrategias efectivas de comunicación social.
• - Cómo percibe el gobierno la importancia de ser entendido por los ciudadanos.
• - Cuáles son los elementos que permiten que los mensajes emitidos por las instituciones públicas
sean entendidos y apropiados por la sociedad civil.
• - Las recomendaciones y propuestas para mejorar las estrategias de comunicación social de las
autoridades públicas en el tema de la contaminación atmosférica.
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

• La participación ciudadana adquiere hoy múltiples facetas, reconociéndose que frente a la


problemática ambiental el valor de la respuesta ciudadana es dado por el aporte al
diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas relativas a la calidad
del aire. Esta participación viene a poner de manifiesto la relación Estado-sociedad civil
EN EL ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN, SE
RECONOCIERON TRES NIVELES:
• el nivel informativo, donde el ciudadano recibe conocimientos por parte del Estado, sin
poder opinar sobre, ni influenciar el proceso de toma de decisiones;
• - el nivel consultivo, donde los ciudadanos tienen la posibilidad de opinar sobre la
información entregada. Sin embargo, el grado de influencia de la opinión expresada en el
proceso de decisiones no es conocido;
• - la concertación, donde el ciudadano y el Estado realizan una gestión conjunta, mediante
procesos de deliberación y negociación. En este caso, no existe toma de decisiones antes
de terminar el proceso de conciliación de los diferentes intereses
SE TRATÓ PRINCIPALMENTE DE ANALIZAR LO
SIGUIENTE:
• - La percepción de los actores sobre la utilidad y pertinencia de los espacios e
instrumentos de participación existentes.
• - Cuales son los obstáculos (tanto en la sociedad civil como en el Estado) que impiden
lograr una participación que supere el 104 CEPAL grado de información, analizando los
espacios existentes de consulta y concertación
• - Cuales son los elementos (tanto en la sociedad civil como en el Estado) que permiten
mejorar los niveles de participación ciudadana
LOGROS DEL APRENDIZAJE.

• Por medios de las diversas variables que se estudian para adaptarse y entender la
conciencia de los humanos y así poner en practicar tratando de implementar ideas para
que eviten la contaminación y recapaciten en su conciencia.
BIBLIOGRAFIA

• Spaargaren, G. y B. van Vliet (2000), “Lifestyles, consumption and the environment: The ecological modernization of
domestic consumption”, Environmental Politics, vol. 9, Nº 1.
• Valente de Macedo, Laura (2000), “Em busca do transporte sustentável para a Região Metropolitana de São Paulo:
uma experiência de política ambiental nos anos 90”, disertación de Maestría para el Programa de posgrado en
ciencias ambientales, São Paulo, Programa de Pós Graduaçao em Ciência Ambiental (PROCAM)/ Universidad de
São Paulo (USP).
• Wolfe, A. y M. Stiefel (1994), A Voice for the Excluded: Popular Participation in Development - Utopia or
Necessity?, Londres, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD)/Zed
Books.
ANEXOS DEL INFORME:
LINK DEL VIDEO

• https://1drv.ms/v/s!AkkmXAWV2Oe_nAR5hp5tvzXUXyYz

También podría gustarte