Está en la página 1de 10

Facultad de Salud y Ciencias Sociales

Salud Pública

PROGRAMA DE
INMUNIZACIONES Y
GRUPOS DE ANTIVACUNAS

Integrantes:
Polet Alarcón Castro
Juan Mesina Moya
Matías Rojas Carmona
LIC 510

Prof. Catalina A. Mura


1
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Salud Pública

Índice

Resumen.............................................................................................................................................. 3
Programa de Inmunizaciones .............................................................................................................. 4
Grupo antivacunas .............................................................................................................................. 6
Intervención ........................................................................................................................................ 8
Objetivos de intervención ................................................................................................................... 8
Bibliografía ........................................................................................................................................ 10

LIC 510

Prof. Catalina A. Mura


2
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Salud Pública

Resumen
Chile cuenta con un efectivo Programa de Inmunizaciones, el cual ha permitido erradicar
enfermedades letales para la población infantil desde el siglo XIX, como la poliomielitis,
tuberculosis, viruela, influenza, entre otras.
Además abordaremos a los grupos antivacunas, y para comenzar explicaremos la historia,
donde surge y como se vio influenciado, luego pasaremos a la actualidad donde veremos
cómo estos movimientos se hicieron más presentes en la pandemia debido a que muchas
de estas personas no deseaban ser vacunadas por estar desinformados o simplemente se
mantenían escépticos de la enfermedad, por lo que no estaban bien informados de las
consecuencias de no ser inoculado.

LIC 510

Prof. Catalina A. Mura


3
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Salud Pública

Programa de Inmunizaciones
En Chile existe el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) creado en los años 1978-1979
el cual señala que el Ministerio de Salud debe asegurar el acceso gratuito a vacunaciones
seguras y efectivas para la población objetivo. (1) Sin embargo, los programas de vacunación
en Chile aparecen mucho antes del Programa Ampliado de Inmunizaciones junto con la
vacunación contra la viruela en los años 1920 hasta el año 1978, con la cual se logró
erradicar la enfermedad en 1950. Unos años antes de este logro, en 1927, se incorpora la
vacuna BCG oral (o Bacilo de Calmette-Guérin) en el Programa de Lucha contra la
Tuberculosis, la cual, se suspende en 1930 y se reemplaza por la vacuna inyectable
intradérmica en recién nacidos en el año 1947. (2)
Es así como, en sus inicios, el Programa Ampliado de Inmunizaciones tenía incorporado en
su plan de vacunación las seis principales enfermedades consideradas mortales para la
población infantil del siglo XX, las cuales eran la difteria, el tétanos, el coqueluche, la
tuberculosis, la poliomielitis y el sarampión.
En la actualidad, el PAI cuenta con 9 inmunizaciones en total con la incorporación de la
rubéola, parotiditis y la Haemophilus influenzae tipo B. En campañas de vacunación, hoy en
día, se ha otorgado la vacuna contra la influenza a grupos de riesgo y contra la hepatitis B,
esta última indicada especialmente para el personal de salud los cuales se encuentran
expuestos a contraer la infección.
Para poder llevar a cabo el Programa Ampliado de Inmunizaciones se han establecido las
siguientes estrategias: (3)

 Contar con el respaldo político independientemente de los gobiernos en turno.


 Adquisición centralizada de las necesidades de vacunas para el país y su disponibilidad
permanente.
 Creación de la Comisión Nacional Asesora del PAI, con integrantes representando a
Universidades, a Servicios de Salud, Sociedades Científicas y al Instituto de Salud Pública, y,
el deber del sector privado e instituciones tales como hospitales de las Fuerzas Armadas,
Servicios Delegados y Universidades.
 Capacitación, supervisión y evaluación anual desarrolladas en tres niveles: local, intermedio
y central.
 Recurrir a la organización y estructura del Sistema de Salud Pública de Chile.
 Coordinación intersectorial con diferentes entes para la toma de decisiones.
 Existencia de un programa de vacunación calendarizado, universal y gratuito para toda la
población infantil el que se detalla a continuación en la siguiente tabla, extraída desde la
página del MINSAL actualizada al año 2022 (5):

LIC 510

Prof. Catalina A. Mura


4
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Salud Pública

VACUNACIÓN DEL LACTANTE


EDAD VACUNA PROTEGE CONTRA
Enfermedades invasoras por M.
BCG
Recién Nacido tuberculosis
Hepatitis B Hepatitis B
Hepatitis B, Difteria, Tétanos, Tos
Convulsiva, Enfermedades
Hexavalente
invasoras por H influenzae tipo b
2, 4 y 6* meses
(Hib), Poliomielitis
Neumocócica conjugada *sólo Enfermedades invasoras por S.
prematuros pneumoniae
Tres vírica – 1° dosis Sarampión, Rubéola y Parotiditis
Enfermedades invasoras por N.
Meningocócica conjugada
12 meses meningitidis
Enfermedades invasoras por S.
Neumocócica conjugada
pneumoniae
Hepatitis B, Difteria, Tétanos, Tos
Convulsiva, Enfermedades
Hexavalente
invasoras por H influenzae tipo b
18 meses (Hib), Poliomielitis
Hepatitis A Hepatitis A
Varicela – 1° dosis Varicela
Fiebre Amarilla** Fiebre Amarilla
** Esta vacuna se administra exclusivamente en Isla de Pascua.
VACUNACIÓN PRE - ESCOLAR
Tres vírica – 2° dosis Sarampión, Rubéola y Parotiditis
36 meses
Varicela – 2° dosis Varicela
VACUNACIÓN ESCOLAR
1° Básico dTp (acelular) Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva
Infecciones por Virus Papiloma
4° Básico VPH – 1° dosis
Humano
Infecciones por Virus Papiloma
5° Básico VPH – 2° dosis
Humano
8° Básico dTp (acelular) Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva
VACUNACIÓN DEL ADULTO
Embarazadas desde las 28 Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva
dTp (acelular)
semanas de gestación
Personas mayores de 65 años y Enfermedades invasoras por S.
Neumocócica polisacárida
más pneumoniae

En Chile, se establece la obligatoriedad de la vacunación en el artículo N°32 del Código


Sanitario en donde se indica: “El presidente de la República, a propuesta del Director de
Salud, podrá declarar obligatoria la vacunación de la población contra las enfermedades
transmisibles para los cuales existan procedimientos eficaces de inmunización.” (6)

LIC 510

Prof. Catalina A. Mura


5
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Salud Pública

Sin embargo, quienes se opongan a la vacunación pueden apelar a la Ley de Derechos y


Deberes de los Pacientes N°20.584 art. 14 en donde señala: “Toda persona tiene derecho a
otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o tratamiento
vinculado a su atención de salud” Pero, la inmunización es un tema netamente de Salud
Pública, por lo que, no vacunarse lo pone en riesgo.

En cuanto a la inmunización infantil, en el caso en que los padres no acepten vacunar a sus
hijos, el Ministerio de Salud cuenta con un protocolo en el cual se debe aconsejar a los
padres sobre los riesgos de no inmunizar, si estos persisten de su decisión deben firmar un
documento en donde se responsabilizan de las consecuencias que se obtengan.

Programa de vacunación Covid-19:

Chile fue uno de los primeros países en Latinoamérica en comenzar el programa de


vacunación contra el covid-19 en la pandemia. Esta campaña hasta el día de hoy ha
demostrado un carácter voluntario, lo cual no ha afectado en el proceso de vacunación, ya
que, a la fecha de enero del presente año, se evidenciaba al menos a un 92% de la población
mayor de 18 años vacunados con el esquema completo.

Para poder supervisar los aforos con los cuales se busca disminuir la cantidad de contagio,
se implementó un “pase de movilidad”, el cual condicionaría la participación social de la
población, ya que, sólo pueden acceder al pase de movilidad, y a sus beneficios, aquellos
que cuenten con su esquema de vacunación completo dentro de los plazos establecidos
según el calendario de vacunación impuesto por el MINSAL cada semana.

Es por ello que, el carácter de “voluntario” se ve obstaculizado, ya que, hoy el pase de


movilidad condiciona la mayoría de las actividades sociales de la población: escolaridad,
educación superior, trabajo, actividades sociales, actividades a realizar dentro del domicilio,
etc. Es decir, la medida optada por el gobierno no considera factores biopsicosociales de la
población que puedan condicionar el proceso de vacunación: religión, enfermedades o
simplemente decisión propia.

Grupos de Antivacunas
En 1796, el médico inglés Edward Jenner crea la vacuna contra la viruela. A mediados del
siglo XIX nacen leyes las cuales obligaban la vacunación de los niños contra esta enfermedad
y ante esto surgen los primeros movimientos antivacunas los cuales se encargaban de
divulgar información sobre las vacunas con el fin de ridiculizar el procedimiento.
Se originó una campaña contra las vacunas de la difteria, tosferina y el tétanos tras la
publicación de un informe en el que se relacionaba la vacuna con consecuencias
neurológicas en un grupo de niños tras recibir dicha inmunización. Otro hito importante se
LIC 510

Prof. Catalina A. Mura


6
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Salud Pública

produjo tras las declaraciones de un médico británico (A. Wakefield) en las que sugería una
relación entre la vacuna contra el sarampión, parotiditis y rubéola con el autismo. Hoy en
día aún se sostienen las declaraciones del médico inglés por padres que deciden no vacunar
a sus hijos alegando que a ese médico se le hizo callar porque se atrevió a decir la verdad.
Por ejemplo, considerando lo grave que puede ser que un niño contraiga tuberculosis, los
beneficios de inmunizar a la población contra esta enfermedad es superior a las
consecuencias que podría traer la inoculación. A esto se le denomina “balancing-test”. Así,
no es necesario que las vacunas sean inofensivas para que sean beneficiosas ni para
justificar su uso.
Actualmente se ha evidenciado que los beneficios en la inoculación son mayores a las
consecuencias de esta misma, sin embargo, se debe respetar cuando la inmunización es de
carácter voluntario. Nuestra reflexión se centra en cuanto a la vacunación voluntaria de
covid, el pase de movilidad y los antivacunas. Como ya mencionamos con anterioridad, el
pase de movilidad hoy permite la realización de la mayoría de las actividades comunitarias
(laboral, educacional, social, de esparcimiento), es así como las personas que son parte de
las organizaciones antivacunas se ven directamente afectadas por esta medida del
gobierno, ya que, no pueden realizar las actividades que sí pueden realizar las personas con
el esquema de vacunación completo. De esta manera presenciamos una discriminación y
una obstaculización en cuanto a las necesidades sociales de la población. También abarca
la ética médica en cuanto a la inmunización comunitaria la cual busca cortar con el
esparcimiento del virus.

LIC 510

Prof. Catalina A. Mura


7
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Salud Pública

Objetivos de la intervención
Nuestro objetivo general es dar una psicoeducación a la población respecto a las vacunas
y sus beneficios sobre la salud en comunidad, para el cual, planteamos 3 objetivos
específicos:
 Realizar talleres donde se dará información respecto a las vacunas y cómo estas
son un aporte a la comunidad.
 Confeccionar pósteres informativos y colocarlos en puntos específicos de la
comunidad como los son los centros de salud, mall, colegios, plazas, entre otros.
 Realizar una página web donde se dará información con fuentes confiables a la
población, para evitar la desinformación o la información errónea proveniente de
fuentes no confiables.

Intervención

Identificación Caracterización Estrategias o Agentes , Plazos.


de la causa. de la población actividades a instituciones
a la que va realizar. involucrados
dirigida la para la
intervención. intervención.

Desinformación Abordaremos Una MINSAL, Este sería una


e informarse de todos los rangos psicoeducaci municipalidades plan a largo
fuentes no etarios para ón respecto , y centros de plazo(aproxima
confiables. comenzar un de las salud. damente 1
trabajo desde vacunas y año) puesto
temprana edad. porque estas que tenemos
son que darnos la
importantes labor de
para nuestra mantener bien
salud y informada a la
bienestar en gente y explicar
comunidad, de buena
así de esta manera todo
forma estén los beneficios
más que traen de
informados

LIC 510

Prof. Catalina A. Mura


8
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Salud Pública

respecto a los por si las


beneficios vacunas.
que esta
conlleva y no
crean todo lo
que dice en
internet.

Pase de Lo abordaremos Los haremos MINSAL, Esto será de


movilidad. en personas firmar un SERNAC. forma
mayores de 18 consentimien inmediata
años . to donde se puesto que es
les indique un documento
que no se donde solo se
pondrán necesita la
vacunas y firma del
que lo que les responsable.
pase queda
bajo
completa
responsabilid
ad de uno
mismo.

LIC 510

Prof. Catalina A. Mura


9
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Salud Pública

Bibliografía y referencias
1) González, C. (2020). Programa nacional de inmunización en Chile, pasado, presente y
futuro. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(3), 225-232.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864020300420
2) González, C. (2020). Programa nacional de inmunización en Chile, pasado, presente y
futuro. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(3), 225-232.
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864020300420?token=296253988B989236C02A
F72DBF847D37F0EFE093DFF0AF89DE13BD96F4D396FFED0269C64161CBD88D723724957
61874&originRegion=us-east-1&originCreation=20220708040305
3) VALENZUELA B, M. T. (2001). Desarrollo y futuro del Programa Ampliado de Inmunizaciones en
Chile. Revista chilena de infectología, 18(suppl 1), 31-36.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182001000000007&script=sci_arttext&tlng=pt
4) Muñoz Bustos, C., & Guzmán Jofré, L. (2019). Actualización del movimiento antivacunas, causas
y consecuencias en la población (Doctoral dissertation, Universidad de Talca (Chile). Escuela de
Tecnología Médica.). http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11980/5/20190096.pdf
5) CALENDARIOS DE VACUNACION. (2019). En Vacunando (págs. 40–40). Ediciones Universidad de
Salamanca. https://saludresponde.minsal.cl/calendarios-de-vacunacion/
6) Contreras Salas, K. (2020). Inmunización de la población lactante en Chile. Surgimiento de los
grupos anti vacunas (Doctoral dissertation, Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno).
https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/3424/Inmunizaci%c3%b3n%20de%20la%20po
blaci%c3%b3n%20lactante%20en%20Chile.%20Surgimiento%20de%20los%20grupos%20anti
%20vacunas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7) Paho.org, https://www.paho.org/es/noticias/12-7-2021-aliados-contra-desinformacion-
iniciativa-para-brindar-informacion-calidad-sobre (recuperado el 10 de julio del 2022).

LIC 510

Prof. Catalina A. Mura


10

También podría gustarte