Está en la página 1de 8

Universidad Abierta Para Adultos

Escuela de Ciencias Jurídicas y Política

Carrera

Derecho

Asignatura

Sociología Juridica

Tema

Tarea II

Participante

Máximo T. Minier Espinal

Matricula

100050036

Facilitador

 Alberto Jiménez Monegro

Santiago de los caballeros, Republica Dominicana

2 de enero del 2022


 Introducción

En el siguiente trabajo vamos a elaborar una tabla de varias columnas donde


establezca los aportes realizados por los clásicos de la sociología jurídica.
principales precursores de la Sociología sus diferentes planteamientos, así
como vamos a realizar un ensayo sobre la Sociología Jurídica y el acceso a la
justicia.

La cual es un principio básico del estado de derecho. Sin acceso a la justicia,


las personas no pueden hacer oír su voz, ejercer sus derechos, hacer frente a
la discriminación o hacer que rindan cuentas los encargados de la adopción de
decisiones. Como también vemos un cuadro con los principales aportes y sus
principales obras de los precursores de la sociología siendo estos también los
principales precursores importantes, ya que cada uno tuvo su aporte a la
sociología.

Objetivos Específicos

• Analizar cada uno de los temas a desarrollar en esta unidad


• Determinar los aportes clásicos de la Sociología jurídica

Elabore una tabla de varias columnas donde establezca los aportes realizados
por los clásicos de la sociología jurídica.

Clasicos de la sociología Juridica Aportes

 Formulo una serie de ideas


que lo convirtieron en uno de
Auguste Comte los fundadores del
pensamiento sociológico

 Fue el creador de la palabra


Sociología. Pretende
mantener el orden social,
familiar y las combinaciones
sociales.

 La principal aportación de
Montesquieu ha sido su
propuesta de separación de
Montesquieu poderes, y de hecho, todos
los sistemas democráticos
han adoptado este modelo,
constituyendo la propia
esencia de la democracia.
Por otro lado, Montesquieu
hace una defensa de la
libertad religiosa

 Intenta dar una «respuesta


sociológica» a la aparente
diversidad de los hechos
sociales, bajo el supuesto de
que existe un orden o
causalidad de estos hechos
susceptible de una
interpretación racional. Se le
considera uno de los
precursores del liberalismo

 Perfeccionó el positivismo
que primero había ideado
Émile Durkheim Augusto Comte, promoviendo
el realismo epistemológico y
el método hipotético-
deductivo. Para él, la
sociología era la ciencia de
las instituciones, y su meta
era descubrir «hechos
sociales» estructurales

 Fue un autodidacta de una


mente prodigiosa; para él, la
Herbert Spencer cultura era un patrón
transformador que va ligada a
la libertad, libertad que tiene
limitaciones en particular en el
ejercicio de su derecho que
no debe atropellar el de los
demás.
 su esfuerzo por poner en
práctica los ideales sobre los
que estaba construida esa
sociedad basada en el
utilitarismo y la libre
competencia
 Fundador de la Sociología,
probablemente con más mérito
que Comte.
 Creador de la teoría de la
Claude Henri Saint-Simon capacidad como forma de
retribución al trabajo, tesis
rescatada por el Socialismo
Científico de Engels y Marx.
 Según Engels (Del Socialismo
Utópico al Socialismo
Científico)es el creador de la
teoría de la abolición del
Estado, pasando el Estado a
ser un instrumento
administrativo.
 Su trabajo consiste en
Max Webe ordenar puesto, que todas las
teorías están destinadas a
envejecer y hacer
remodeladas con el paso del
tiempo. Utilizo en enfoque
metodológico y unos críticos
propios de la ciencia del
espíritu* cultura o naturaleza
e intento separar el plano
político del económico.

Karl Marx  Creador del materialismo


dialectico en el cual 'hace
una crítica fuerte al sistema
de apropiación de riquezas,
que desemboco a lo, qué
conocemos como
capitalismo.

2. Realice un ensayo expositivo, de no más de tres páginas, acerca de la


Sociología Jurídica y el acceso a la justicia.
Desde los tiempos históricos y hasta nuestro tiempo, el hombre se ha
interesado por la comprensión de la vida social, por estudiar los procesos que
en esa vida se desarrollan, explicarlos y en lo posible influir de alguna manera
en ello.
En el pasar de los tiempos algunas personas fueron respetadas por sus
conocimientos de las costumbres sociales y de la forma en que aplican las
relaciones humanas. Según PLATON (428-347 A.C), en sus diálogos trató de
comprender las motivaciones y la conducta de sus contemporáneos y presentó
sus ideas acerca de la manera de cómo debería funcionar una sociedad ideal.
Algo semejante hizo ARISTOTELES (384-322 A.C), quien en su obra
Nicomaquea nos presenta un análisis de la relación del carácter y la
inteligencia con la felicidad, la cual la define como la actividad del alma según
su virtud perfecta y más compleja.

Durante la edad media SANTO TOMAS (1225-1274) y otros ilustres


pensadores reflexionaron sobre la conducta humana y dejaron un sistema ético
y explicativo basado en la doctrina del cristianismo. El filósofo Francés
AUGUSTO COMTE (1798-1857), estableció la palabra de Sociología como el
estudio de las sociedades y elaboró un proyecto minucioso para el estudio
científico de la sociedad, demostrando con hechos tanto la forma empírica
como teórica. La principal preocupación de COMTE era la creación de una
ciencia teórica de la sociedad donde lo fundamental era la filosofía positivista.

Uniéndose a él, el CONDE SAINT-SIMON fue un socialista que pensaba que


los problemas de la sociedad de su tiempo podrían ser resueltos reorganizando
la producción económica, despojando a la clase propietaria de los medios de
producción, de libertad económica, que era el valor más estimado de aquel
tiempo. COMTE, elaboraba la ley de las tres etapas que significa ante todo que
cada campo de conocimiento pasa por tres períodos de desarrollo que son: El
Teológico, El Metafísico y El Positivo. La sociología nació en medio de las
grandes transformaciones económicas, políticas y sociales que dieron lugar al
mundo moderno tal como hoy lo conocemos, y comenzó a desarrollarse como
ciencia a finales del siglo XIX.
Se considera como el estudio sistemático de los grupos, de las sociedades
humanas y de la forma en que estas relaciones afectan la conducta. Estudia la
vida en grupo (familia, escuela, universidad, entre otros), las relaciones
sociales (jerarquía, poder, violencia, entre otros) y busca explicar el cambio
social. Así mismo, su objetivo primordial ha sido esclarecer los asuntos
públicos inmediatos.
La sociología ha aportado los distintos modos en que el orden social conforma
la vida, es decir, proporciona un contexto comparativo dentro del cual se
puedan evaluar las condiciones actuales de las sociedades y las propias
experiencias personales y examinan las hipótesis que se ocultan en la opinión
pública. Según KARL MARX (1818 – 1883) en la sociedad capitalista está
dominada por aquellos que controlan los medios de producción y cosechan
beneficios del trabajo de otros.
Estos producen una división profunda entre las clases sociales, que conduce a
la lucha por el poder social. Para MAX WEBER (1864 – 1920) enfocó su
pensamiento hacia la interacción de los factores económicos, políticos y
culturales en la producción de una organización social. También manifestó que
la economía es importante para explicar dichos factores, las ideas vigentes en
una sociedad explicaban cómo y porqué como cambiaban las sociedades a lo
largo del tiempo.
Por Ejemplo: las ideas religiosas tenían una fuerte influencia en el modo en que
una sociedad organizaba su vida y trabajo.
Por su parte a ÉMITE DURKHEIM (1868 – 1917) le preocupaba analizar qué
mecanismos producían las divisiones o uniones en una sociedad, es decir, qué
hace que los miembros de una sociedad cooperen unos con otros, para él, en
las sociedades más primitivas los seres humanos se encuentran unidos por
lazos comunitarios, mucho más fuertes que en la sociedad industrial. Esto
significa que la comunidad en que vivían era determinante en su vida. Eso lo
llevó a pensar que, para explicar la conducta humana, o basta con analizar a
los individuos aisladamente porque la sociedad tiene influencia en las acciones
y pensamientos de las personas, es decir, la sociedad es más que la suma de
los individuos que la componen, tiene una existencia propia que se manifiesta
en las normas, valores o creencia que se imponen a los individuos que forman
parte de ella.

La Sociología Jurídica y el acceso a la justicia


El “acceso” o “no acceso” de los ciudadanos a la justicia es estudiado por la
sociología, la misma lo ve como una problemática social que debe ser
abordada en relación a la igualdad que se encuentra plasmada en las leyes,
como por ejemplo en el art. 16 de la Constitución Nacional es decir la igualdad
jurídico formal , pero también en relación a la desigualdad socio-económica,
teniendo en cuenta la existencia por un lado de un derecho que es el que
tienen todos los ciudadanos de concurrir a la justicia que imparten los
tribunales estatales decir, el aparato jurídico formal, para la defensa de sus
derechos y para obtener una solución legal acorde a su pretensión; y por el otro
lado hay un hecho, es decir una realidad social en la cual los ciudadanos para
acceder a la estructura judicial deben sortear los obstáculos que se presentan.
Conforme su situación socio-económica y cultural que juega un rol fundamental
en el acceso o no acceso a la justicia estatal. La sociología en base a los
diferentes paradigmas tradicionales -Funcionalismo, el conflicto y el
interaccionismo simbólico- se ha aproximado a este objeto de estudio,
distinguiendo los medios de resolución de conflictos que existen a nuestro
alcance como sociedad.
Por un lado encontramos “medios formales” de resolución de conflictos que son
los que llevan a cabo los órganos judiciales, y por el otro, encontramos “medios
alternativos”, los cuales brindan soluciones sin necesidad de que se pongan en
marcha procesos judiciales, esto puede ser mediante la mediación o el
arbitraje; aunque las prácticas más frecuentes en grupos vulnerables ha sido la
estimulación de prácticas que empoderan a los sujetos y los colectivos frente a
los ámbitos administrativos responsables de las políticas públicas, mediante el
conocimiento de las competencias y procedimientos; como también facilitar a
las personas y colectivos con derechos amenazados o vulnerados el acceso a
los medios a través de los cuales se asegure el efectivo goce y ejercicio de sus
derechos y garantías.

Para dar una aproximación al tema en cuestión, podemos dar una definición
refiriendo que el Acceso a la justicia es un derecho que posee toda persona, y
este involucra el conocimiento, reconocimiento y ejercicio del mismo y al
Estado como garante de este este derecho. Esta definición hace alusión al
derecho formal que mencionábamos anteriormente.

Conclusión

Finalizado el presente trabajo de la sociología jurídica entendemos que la


evolución del comportamiento del individuo dentro de la sociedad, ya la
sociología es la ciencia que lo estudia. Decimos que la sociedad tiene
influencia en las acciones y pensamientos de las personas, es decir, la
sociedad es más que la suma de los individuos que la componen, tiene una
existencia propia que se manifiesta en las normas, valores o creencias que se
imponen a los individuos que forman parte de ella.
También entendemos la evolución del comportamiento del individuo dentro de
la sociedad, ya que la sociología es la ciencia que lo estudia. Decimos que la
sociedad tiene influencia en las acciones y pensamientos de las personas, es
decir, la sociedad es más que la suma de los individuos que la componen,
tienen una existencia propia que se manifiesta en las normas, valores o
creencias que se imponen a los individuos que forman parte de ella.

También podría gustarte