Está en la página 1de 10

Migración y género

Paula Dellaroza
Maria Cristina Gonzalez
Ngoy Ramadhani Ngoma
Ester Verri
1.​ ​ ​INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA

Este trabajo tiene como objetivo la comprobación de dos hipótesis iniciales:

➢ Por un lado, sobre que el género del inmigrante tiene influencia en la experiencia del
migrante al entrar en el mercado de trabajo en España.
➢ Por otro lado, sobre que el género del inmigrante afecta su percepción con relación al acceso
y al funcionamiento general del Sistema Nacional de Salud (SNS) en España.

Para la presentación de los resultados que hemos encontrado, expondremos un resumen de


las cuatro entrevistas realizadas, destacando los puntos principales de cada una, relacionadas a las
hipótesis del trabajo, y haremos un análisis final de dichos puntos, evaluando si las hipótesis iniciales
han sido comprobadas.

Dado que se han realizado solamente cuatro entrevistas y por lo tanto, tenemos un número
bastante limitado de datos para realizar el análisis, se definió previamente el perfil del inmigrante
para las entrevistas, buscando descartar algunas características que podrían influenciar o perjudicar
el análisis final. Así que, los perfiles de los cuatro entrevistados son:

➢ Origen: países hispanohablantes de América Latina.


➢ Situación jurídica en España: Personas en situación regular desde que se empezó a buscar
trabajo.
➢ Sexo: 2 hombres y 2 mujeres.
➢ Situación de salud: buena y sin historial de enfermedades graves.

Una de las limitaciones que presenta este trabajo es el escaso número de entrevistas, que no
nos permite tener una muestra representativa del perfil de migrantes evaluados. Por eso, hemos
intentado disminuir sus efectos al elegir perfiles, como por ejemplo, el español como idioma nativo y
que las personas entrevistadas no tengan ninguna enfermedad grave.

Otra limitación del trabajo es el hecho de que gran parte de la gestión del SNS es
competencia de las Comunidades Autónomas. Por lo tanto, se puede decir que nuestro análisis nos
permitió valorar la percepción de los entrevistados respecto al SNS en las comunidades en las que
residen a día de hoy, ya que las diferencias de gestión podrían afectar los resultados en el caso de
que tuviéramos datos de migrantes residentes en otras Comunidades Autónomas.

Por fin, los entrevistados presentan una diferencia de edad relevante, por lo que la forma de
contar sus experiencias difiere mucho. Además, los cuatro llegaron en un periodo de crisis
económica por lo que, también esta variable habrían de tomarse en cuenta desde que las
oportunidades y posibilidades en el ámbito de trabajo y de acceso al SNS, según la legislación vigente
en ese entonces, cambiaron a lo largo del tiempo.

Cabe destacar que las discriminaciones por género pueden confundirse con las
discriminaciones raciales, ya que es difícil identificar si las discriminaciones se dan por un motivo o
por el otro o los dos a la vez.

Por último añadir que para identificar y entrar en contacto con los cuatro entrevistados,
cada uno de los integrantes del grupo utilizó su propia red de contactos, recogiendo a amigos y
personas conocidas en el entorno familiar o académico.

1
Marco Teórico

La visibilización de la mujer en los estudios e investigaciones en el ámbito migratorio es un


fenómeno reciente. Las teorias principales sobre migraciones internacionales, de naturaleza
econòmica, veìan al hombre como protagonista que salìa del país para la sobrevivencia de la familia.
Es solo desde el siglo XX, con el avance del feminismo que se empieza a estudiar el fenómeno desde
una “perspectiva de género”. No existiendo todavía teorías que abarque exclusivamente la
migración femenina. Por ello tendremos en cuenta las teorías existentes que se aplican a los
proyectos migratorios de los/as entrevistados/as.

Primero, hemos escogido aquellas teorías que nos ayudarán a comprobar las hipótesis
anteriormente mencionadas. Así mismo ​será necesario plantear algunos conceptos clave para
ayudar a la interpretación de esta investigación. Por ello en primer lugar adoptaremos la Teoría de
Push and Pull de Ravestein1, que nos acercará al análisis de los sujetos entrevistados.

También nos serviremos de la Teoría de Redes de A. Portes 2, para analizar cuánto las redes
de lazos fuertes (amigos, familiares,...) y débiles (asociaciones étnicas, grupos de facebook,…) han
influido antes, durante y después en su proceso migratorio, tanto para encontrar trabajo como para
acceder al sistema de salud, ambos pasos necesarios para la integración.

En tercer lugar planteamos la teoría de segmentación del mercado de trabajo para delimitar
mejor las diferencias por género entre los/as entrevistados/as. Según la teoría, el mercado de
trabajo estará segmentado en varios niveles a los cuales los individuos acceden también por
variables externas a ellos/ellas, como la discriminación racial y sexual.

Para el análisis de nuestras entrevistas también tenemos que tener en cuenta la


globalización del “care” - el servicio que implica una relación individualizada que conlleva un relación
íntima/privada entre el demandante de servicios y el proveedor de servicios. Por ejemplo el cuidado
de niños, de inválidos, de ancianos, etc. Generalmente, para el “care” se recurre a una mano de
obra femenina, educada y barata de países del Sur o del Este. Debido a que tradicionalmente se ha
asociado al hombre con la fuerza física y el desorden, mientras que a la mujer se la ha asociado a la
gracia, seducción, belleza y el orden. Este pensamiento tradicional tiene un impacto diferenciador en
el acceso a oportunidades de trabajo y actúa como uno de los factores clave en la segmentación
laboral de la inmigración latinoamericana.

1
​MASSEY, D.S. & al. (1993). Theories of International Migration: A Review and Appraisal.
Population and Development Review. Vol. 19, No. 3,

2
« La mondialisation par le bas » in Actes de la recherche en sciences sociales, n° 129, 1999.

2
2.​ ​DESCRIPCIÓN DE LAS CUATRO FIGURAS DE INMIGRANTES Y ENTREVISTAS

LAURA EN BUSCA DE OPORTUNIDADES

(Maria Cristina Gonzalez Rodriguez)

Laura es una chica de 23 años nacida en Venezuela, que lleva ya un año viviendo en Valencia.
En su país pudo acceder a la educación superior y se graduó en contabilidad.

Su decisión de emigrar proviene de la falta de oportunidades que veía actualmente en


Venezuela, tanto para los jóvenes como para los adultos. Decidió que su destino sería Europa, ya que
cuenta con el pasaporte italiano, herencia de sus ascendientes, sin embargo eligió España por su
primo vivía en Valencia y le habló de las oportunidades que aquí tendría para encontrar un buen
trabajo. Sin embargo, esto no fue fácil para ella, pues estuvo entregando currículums durante unos
meses pero muchos trabajos exigen años de experiencia y ella no los tenía.

Su primer trabajo lo encontró finalmente mediante una publicación de Facebook como


vendedora de planchas al vapor en un centro comercial. Laura no se encontraba satisfecha con este
trabajo pero era lo unico que habia. Hoy en día ha conseguido un trabajo a través de un familiar,
donde se siente más a gusto, que es como camarera en un restaurante venezolano.

Respecto a la percepción que ella tiene sobre el acceso al SNS aqui en Valencia, considera
que es mejor que en su país de origen y valora mucho el hecho de que el acceso sea gratuito para
todos, sin embargo considera que los tratos de los médicos no son muy personalizados: “​Hasta ahora
bien, pero si siento que le falta ser más serio, cuando fui a mi primera consulta al ginecólogo la
atención no fue lo que esperaba.”

Laura está satisfecha con su vida en España, sin embargo su migración no fue algo
voluntario, sino más por necesidad: “yo vine aquí para hacer mi vida, mi futuro, pero realmente
quería estar allá en mi país ejerciendo mi profesión con mi familia”.

VANINA, LA PUNK

(Paula Gomes Dellaroza)

Vanina es de Argentina, tiene 39 años y vive en Barcelona desde sus 20 años. Al hablar de su
proyecto migratorio, ella se define como una joven “muy punk”. Después de trabajar como camarera
y fotógrafa, desde 2008 es captadora de socios para una ONG. Además, estudia la carrera de
psicología.

Al conocer su mejor su historia uno se da cuenta de que la expresión “muy punk” define
bastante bien su juventud: viajes sola y detrás de camiones por América del Sur; viaje sola por
Europa – dejando para tras estudios y familia; alojamientos y alimentación de los más inusitados
para cuadrar los gastos con el dinero disponibles, etc.

Al valorar si su género influyó en su entrada en el mercado de trabajo, ella comenta:


“Sinceramente creo que se me abrieron muchas puertas… en esa época no había mucha gente

3
inmigrante…entonces era como algo exótico: argentina con un acento gracioso, chica, con cara de
buena…”. De hecho, en su valoración, el hecho de ser mujer influenció al 100% que consiguiera su
primer alojamiento y su trabajo, como camarera.

Por otro lado, en resumen, su valoración respecto al SNS en España es buena y ella nunca ha
tenido problemas o ha sentido que su género haya influenciado el trato recibido. De todas formas,
no ha tenido posibilidad de hacer un comparativo con en relación al sistema de salud de Argentina,
una vez que salió del país muy joven y su madre se ocupaba de estos temas en aquel entonces.

JUAN EL EMPRENDEDOR

(Ngoy)

Juan es un joven de 38 años de edad, de origen colombiano, pero residente en España desde
hace 13 años. Tiene estudios superiores en psicología y quiso hacer su Doctorado en España. La
necesidad de alejarse de la ruptura con su exmujer, fue el otro motivo para realizar su proyecto
migratorio.

Mi primera impresión sobre él fue positiva ya que a pesar de recibirme en su puesto de


trabajo al final de la jornada, presentaba una actitud proactiva al diálogo.

Juan me contó que eligió quedarse en Valencia porque vive su tía desde hace varios años.
Ella fué quien le recibió y acogió en su casa durante meses, facilitando en gran medida su proceso de
integración y de relaciones con otras personas.

Con respecto a su género, Juan no ve ningún tipo de ventajas frente a otras personas de su
nacionalidad, aunque si aprecia que la mayoría de las colombianas que conoce se dedican al servicio
doméstico. Pero si le ha llamado fuertemente la atención a Juan, es la cantidad de estereotipos de la
sociedad española hacia los colombianos y a muchas otras nacionalidades latinoamericanas. Le
hacen comentarios sobre su facilidad de mantener relaciones sexuales esporádicas, por ser de
sangre caliente, la supuesta superioridad en los bailes latinos o la posible relación que puede tener
con el tráfico de drogas (cocaína). Estas bromas no le afectan mucho pero si le causan incomodidad
en algunos espacios públicos. Dice que el acceso al SNS ha sido fácil, solo recuerda un incidente a la
hora de cambiar de vivienda, pero este se resolvió en pocas semanas. Hoy Juan vive en pareja y ha
conseguido sacar su doctorado y obtener un empleo acorde a sus estudios.

RUBEN Y LA BÚSQUEDA DE EQUILIBRIO

(Ester Verri)

Entrevista a Rubén, 66, Argentina, en Valencia desde hace 19 años

Rubén desprende vitalidad y energía y me doy cuenta de la ganas que tiene de volcar todas
sus frustraciones y sus logros con respecto a su proyecto migratorio y su vida “acá”. Cuenta de su
historia sentado en un parque, con mucho énfasis, como si estuviera aprovechando de esta ocasión
para volver a mirar recuerdos con cariño y nostalgia.

4
Tiene una educación secundaria, está separado y tiene ahora pareja. Es gracias a su ex-mujer
que las cosas le salieron más fáciles con los papeles cuando decidieron mudarse a Valencia: ella es
italiana y él está en España porque le dieron el régimen de pareja de comunitario. Se casaron en
España y dentro de menos de un año, él ya podía moverse y trabajar sin problemas. Su ex-mujer
italiana tenía la mitad de la familia en Valencia y por eso decidieron establecerse aquí: por la familia
de ella y para volver a empezar desde una base sólida. En 2000, la situación económica y social
empezó a empeorar en Argentina y en los países limítrofes. Rubén y su familia decidieron vender la
licencia de taxi que tenían e intentar vivir aquí. Para él no ha sido fácil dejar a su familia y amigos:
“(…) cuesta una barbaridad dejar las amistades de cuarenta y pico años…”

Rubén sufrió al no ver la sociedad española tan abierta como la argentina. Son numerosas
las veces que Rubén habla de “Nosotros” (argentinos, latinoamericanos) y “Vosotros” (europeos)
pero al mismo tiempo se queja de la distancia que la sociedad española marca hacia “ellos”. Dice que
cuando “Nosotros” migramos a Argentina, la burocracia era más simple y nos trataban mejor allí.
Sobre el SNS, Rùben no tiene quejas, piensa que no se puede comparar con el de Argentina que
“està muy mal”.

3.​ ​ANÁLISIS

De acuerdo con las entrevistas realizadas hemos identificado que se destaca la importancia
de la familia en elegir el lugar de destino: Rubén tenía a la familia de su mujer en Valencia, Laura
tenía a su primo que vivía en Valencia y Juan ha elegido estudiar en Valencia porque su tía vive en la
ciudad. Estos tres casos se pueden relacionar con la teoría de redes mencionada en el marco teórico,
según la cual las relaciones interpersonales del migrante facilitan y afectan su proyecto migratorio,
reduciendo los costes y las incertidumbres al momento de tomar la decisión de emigrar hacia un
determinado destino. En esta teoría, existen autores como Granovetter y Bott, quienes hablan de
“strong ties” y “weak ties”, que son “lazos fuertes” ​versus ​“lazos débiles”, siendo los fuertes las
relaciones que tiene el migrante con personas con parentesco cercano y los lazos débiles son las
redes con simples conocidos3. En nuestras entrevistas podemos encontrar que los migrantes cuentan
con lazos fuertes en Valencia, a excepción de Vanina, quien decidió instalarse en España por el
idioma y porque le salió más barato el tren desde Italia. Así, la decisión de migrar de los otros tres
entrevistados fue menos arriesgada al tener redes con lazos más fuertes en el lugar de destino, sin
embargo no encontramos evidencias de que esto se dé a causa del género.
El género no determina diferentes motivos para la salida del país de origen: tanto hombres como
mujeres, en el caso de nuestros entrevistados, dejan sus hogares por las mismas razones, tanto
macroestructurales (crisis e inestabilidad en el país de origen) como microestructurales (motivos
personales de mejora de condiciones).

De igual manera, se observan similitudes respecto al apoyo económico que han recibido las
cuatro personas entrevistadas al momento de salir de su país, siendo este apoyo mayormente por
parte de familiares.

3
​Bolzman

5
Una vez más, Vanina demuestra ser una persona mucho más independiente que los otros
tres entrevistados en las tomas de decisiones, lo cual también se ve reflejada en su respuesta de
quien pagó su viaje ya que es la unica que respondio “yo misma”.

En el ámbito laboral, podemos decir que las entrevistas confirman la hipótesis inicial del
trabajo de que el género influye en el acceso al mercado. Se nota que las dos mujeres entrevistadas
aseguran que el hecho de ser mujer les facilitó la obtención de trabajo. A pesar de haber tenido
dificultades al principio, dicen que tuvieron suerte pues les es más fácil que a los hombres
extranjeros. Laura tuvo su primer contacto laboral por medio de una publicación de Facebook en la
que buscaban a chicas para vender planchas al vapor en un centro comercial, mientras que Vanina
consiguió su primer trabajo por medio de un amigo chileno que le comento que en un bar
necesitaban una camarera (especificando el género requerido), por lo cual acudió al lugar y empezó
a trabajar en esa misma semana. Por otro lado, los entrevistados hombres no se expresan mucho
sobre el tema de si el género afecto o no en sus oportunidades laborales. Juan comenta que no tuvo
muchas dificultades y que su primer trabajo fue como jardinero, mientras que Rubén asegura que las
pocas dificultades que encontró se debían al hecho de no ser español, pero nunca por ser hombre.
Su primer trabajo fue como repartidor para una empresa.

El análisis de las entrevistas nos muestra diferencias no tanto en las dificultades o facilidades
de acceso al mercado laboral, pero sí diferencias en el perfil de trabajo realizado mayoritariamente
por las personas de cada género. Podemos notar que el trabajo de las dos entrevistadas mujeres
estaba relacionado con atención al público y con una buena imagen (camarera/vendedora en un
centro comercial), mientras que el de los dos entrevistados hombres eran trabajos en los que no
necesitaban mostrar su imagen, sino que tener las habilidades básicas solicitadas. Este hecho se
puede relacionar a la teoría de segmentación del mercado del trabajo: variables externas como la
discriminación por género afectan a las posibilidades que un individuo tiene de acceder a cierto nivel
del mercado de trabajo. En este caso, el hecho de ser mujer facilita la obtención de trabajo pero en
un nivel “bajo” donde no se requieren calificaciones y lo que cuenta es el aspecto,la actitud y las
cualidades que normalmente se relacionan con la mujer, es decir, gracia, seducción, belleza y orden.

Por lo que concierne la globalización del “care”, nuestras dos entrevistadas se instalaron en
España con 22 años (Laura) y 20 años (Vanina), por lo que, siendo muy jóvenes, han tenido más y
mejores oportunidades fuera de los nichos de empleo doméstico donde normalmente trabajan
mujeres inmigrantes . Además, Laura contaba con un nivel medio-alto de instrucción y Vanina
actualmente está estudiando un grado en psicología: de aquì vienen las ganas y la posibilidad de
tener mejores oportunidades y crecer profesionalmente.

Con respecto al tema del funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, no se ha podido
comprobar la hipótesis inicial de que el género influyen en la percepción respecto al acceso y trato
como pacientes. Todos los entrevistados tienen una perspectiva positiva y la mayoría resalta el
acceso gratuito a la salud, comparándolo con sus países de origen en los que muchas veces son
privados. Esta puede ser la razón por la que todos los entrevistados aseguran utilizar el sistema de
salud desde su llegada a España. Ninguno de los entrevistados, hombres o mujeres han encontrado
dificultades respecto al acceso al SNS en España y tampoco se evidencia en sus respuestas que exista
una percepción diferenciada respecto al género en cuanto al acceso a este sistema, sin embargo
Laura si comenta que el primer trato que tuvo con el ginecólogo no fue muy personalizado y tuvo
una decepción, pero después de esa primera consulta ya no tuvo otras malas experiencias. Quizás la

6
ausencia de datos significativos sobre la percepción en el ámbito de salud, se deba al planteamiento
mismo de la entrevista, y en ellas las preguntas que conciernen al acceso a la salud. Es decir, las
preguntas han permitido respuestas muy generales y superficiales desde nuestro punto de vista.
Estas apreciación lo hemos constatado en el análisis de las entrevistas y no previamente, por ello
para un trabajo de investigacion parecido a este propondremos realizar preguntas que busquen
respuestas más específicas tales como; ¿Cómo te sientes cuando te atiende el sexo opuesto en la
consulta de salud? ¿ Crees que el profesional sanitario que te ha atendido valora tu género a la hora
de atenderte?¿ De qué manera? Este tipo de preguntas quizás más cerradas podrían ayudarnos a
obtener información concreta y a invitar a la persona entrevistada a recordar momentos concretos
de sus experiencias con el sistema de salud.

Conclusión

El análisis de las entrevistas nos permite concluir que las evidencias actuales apuntan a que
el hecho de que a largo plazo el género puede influir o incluso determinar la situación en la que se
encuentra una persona migrante, como por ejemplo el nivel de ingresos que tiene o el acceso a
oportunidades de más alto nivel.
La característica de transversalidad del género en las más variadas experiencias de una
persona, pueden ser difíciles de identificar, siendo necesario conocer a fondo los detalles y
profundizar en un enfoque específico de la historia personal de cada migrante.
El género afecta sutilmente a la vida de nuestros entrevistados: a primera vista no se notan
diferencias significativas pero sì que condiciona la calidad de vida en el ámbito laboral y social: se
visualiza claramente la tradicional segmentación del mercado, que tiende a tener perfiles más
femeninos o masculinos para distintos sectores o trabajos. Esta segmentación conlleva a que las
necesidades sanitarias también se acentúan más en los diferentes sexos, debido a problemáticas
similares.
Por otro lado, más allá de la independencia política de las autonomías, hay tanto actores sociales,
políticos e institucionales como el ​Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social cuyos ​objetivos
generales desde la ​Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación se promueve la
elaboración de líneas de actuación comunes ​para reducir las posibles diferencias y discriminaciones
en el acceso a la salud ​por razón de género, desde una perspectiva de participación y colaboración
de todos los agentes implicados, generando y difundiendo el conocimiento que permita el análisis de
género y promueva la inclusión del enfoque de género y la equidad en las políticas públicas y
sistemas de salud. Así mismo la devolución de la cobertura sanitaria universal ha hecho posible que
nuestros entrevistados hayan tenido una percepción positiva en general en este ámbito.

“El género no es una categoría más, ni es una forma de adicionar una nueva variable al estudio de
la sociedad, ni menos es sinónimo de mujer; sino que se trata de una parte integral y relacional de
los procesos sociales” (De Barbieri, 1992 a; García-Mina, 2000)4.

4
Ladino,T., Marcela, Género y migracion, trayectorias investigativas en Iberoamérica, 2011,
http://www.encrucijadaamericana.cl/articulos/primavera_verano_2010_11/05_Genero_y_Migracion.pdf

7
Anexo I

CUADRO DE LA ENTREVISTA
PRESENTACIÓN

I.​ ​PERFIL SOCIOLÓGICO

1) Sexo
2) Edad
3) Nivel de estudios
4) Estado civil
5) Hijos/as
6) Nacionalidad de origen
7) Nacionalidad actual
8) Profesión actual (o exercida antes de jubilarse)
9) Alojamiento: alquiler/proprietario

II.​ ​PROYECTO DE SALIDA

1) ¿Cómo le vino la idea de emigrar a España? (proyecto personal, proyecto


familiar, otro?)
2) ¿Quién ha pagado su viaje?
3) ¿Cuántos años lleva en España ?
4) ¿Porqué se instaló en España? Especialmente en Valencia?
5) ¿Qué recursos financieros tenía al llegar?
6) ¿Piensas que el hecho de ser hombre/mujer haya influenciado tu proyecto (tanto
de llegada como profesional) ?

III.​ ​TRAYECTORIA SOCIAL Y PROFESIONAL

1) ¿Cómo fueron sus primeros contactos en el mercado laboral con la sociedad


española?
2) ¿Encontró muchas dificultades? ¿Cuáles?
3) ¿Cuál fue su primer trabajo?
4) ¿Puede explicar su trayectoria profesional? (Y qué análisis hace de ello?)

8
IV.​ ​INTEGRACIÓN / INSERCIÓN

1) ¿Qué piensa de su vida en España ?


2) ¿Cómo fue su integración ?
3 ¿A quién frecuenta? (Redes de amigos latinos? ¿españoles? ¿otros?)
4) ¿Cuáles son las dificultades que ha encontrado (o encuentra) para su
integración?
5) ¿Qué opina de la sociedad española? ¿Cree que su lugar es aquí?
6) ¿Qué podemos hacer para que haya una mejor integración en España?

V. SALUD

1) ​ ¿​Utilizas el sistema público de salud de España ? y desde cuando ?


2) ​ ¿​Qué dificultades has encontrado?
3) ​ ¿​Cuáles fueron sus impresiones acerca de la atenciòn y del funcionamiento del
SNS ?
4) ​ ¿​Qué diferencias hay con el SNS de origen ? cuales son las ventajas y
desventajas que ves en cada uno de ellos ?

También podría gustarte