Está en la página 1de 12

TALLER ACTUACION PROFESIONAL JUDICIAL

ÉTICA PROFESIONAL y otras incumbencias


profesionales: ARBITRAJE

1er TP individual

 Alumno/s:
 Registro/s:
 Cátedra: Prof. Carlos S. Zaglul
 Prof. a cargo curso: Prof. Viscarret, María Inés
INDICE

Introducción 1

1ra parte: ética profesional

Funciones del CPCECABA 1

Tribunal de ética 2

Sanciones disciplinarias 3

2da parte: OTRAS INCUMBENCIAS PROFESIONALES EN EL AMBITO JUDICIAL

Tribunal arbitral. Características 5

ALTERNATIVAS EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS: NEGOCIACION, MEDIACION Y ARBITRAJE.

Negociación 6

Mediación 7

Arbitraje 9

Pericia Arbitral 10

Conclusión 11
1

Introducción

Se verá en la primera parte del presente trabajo la conformación del Tribunal de


ética del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, -CPCECABA-, aspectos del régimen electoral y remoción de sus
integrantes y cuáles son las funciones del tribunal de ética, tanto los aspectos a
velar como las pruebas y sanciones correspondientes.
Mientras que la segunda parte se comentarán las principales características del
tribunal arbitral del CPCECABA, se analizarán los distintos tipos de resolución de
conflictos, negociación, mediación y arbitraje, las clasificaciones de los distintos
arbitrajes y diferencias entre conceptos de arbitraje y pericia arbitral.

1RA PARTE: ÉTICA PROFESIONAL

Funciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires – CPCECABA –

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires, CPCECABA, es un organismo público no estatal que reglamenta
el ejercicio profesional de los graduados en Ciencias Económicas en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Las funciones que corresponden al Consejo Profesional de Ciencias
Económicas son las referentes al ejercicio profesional: velar, cumplir e
implementar mejoras y acompañar al graduado para el buen desempeño del
ejercicio de la profesión.

Entre dichas funciones podemos encontrar las siguientes:

Cumplir con las reglamentaciones relacionadas al ejercicio profesional, proponer


reformas a los poderes públicos cuando se estime necesario secundando a los
poderes públicos en el cumplimiento de las disposiciones que se relacionen con
la profesión y aplicar las sanciones correspondientes en el mal ejercicio de la
profesión.
Honrar el ejercicio de las profesiones que componen en CPCECABA,
estimulando la solidaridad y bienestar de sus miembros. Velar que sus miembros
actúen con lealtad hacia la Patria cumpliendo con la Constitución Nacional,
Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y las leyes vigentes.
Vigilar el cumplimiento de los principios de Ética que rigen el ejercicio profesional
de Ciencias Económicas aplicando correcciones y sanciones necesarias por su
transgresión.
Perseguir y combatir a través de medios legales el ejercicio ilegal de la profesión.
Llevar censo de las matriculas correspondientes, concediendo, denegando,
habilitando la inscripción a las matriculas de acuerdo a resoluciones conformes
a reglamentaciones vigentes. Certificar y legalizar firmas de los profesionales
matriculados que sean requeridos para trabajos profesionales en general.
2

Para poder cumplimentar estos fines, el CPCECABA tiene atribuciones y


responsabilidades entre las cuales se encuentran:

Emitir opinión sobre los proyectos de leyes de aranceles que regulan el ejercicio
de las profesiones de Ciencias Económicas.
Dictaminar sobre honorarios profesionales a pedido de cualquier entidad tanto
pública como privada. Solicitar al poder Judicial medidas para facilitar la labor
profesional y proponer sistemas de honorarios que regulen los montos mínimos.
Recaudar y administrar todos los recursos que ingresen a su patrimonio.
Realizar actividades que no estén expresamente prohibidas, con la excepción
de las que persigan fines de lucro.

TRIBUNAL DE ÉTICA

El tribunal de ética es, junto con el Consejo Directivo y la Comisión


Fiscalizadora, un organismo del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
Estos tres organismos se conforman garantizando lo establecido en el Art. 36
de la Constitución de CABA1.

El desempeño de los cargos será con carácter honorario y obligatorio.

COMPOSICION Y REMOCIÓN DEL TRIBUNAL DE ÉTICA PROFESIONAL

Está compuesto por 15 miembros titulares y 15 suplentes según la siguiente


distribución por profesión:
12 contadores públicos (7 por la mayoría y 5 por la minoría)
1 licenciado en administración;
1 licenciado en economía;
1 actuario.

Requisito para ser miembro del tribunal es estar inscripto en alguna de estas
matriculas con una antigüedad no menor a los 10 años cumplidos a la fecha
de oficialización de la lista por la Junta Electoral y no ser miembro de alguna
de las dos organismos componentes del CPCECABA
El Tribunal de Ética Profesional actuará dividido en cuatro (4) o más salas, cuya
composición y funcionamiento serán determinados por el reglamento que dicte
el mismo Tribunal. En todos los casos, por lo menos uno de los miembros actuantes
debe pertenecer a la misma profesión del imputado
La duración del mandato será de tres (3) años con posibilidad de una segunda
reelección.
Pasada esta reelección, deberán transcurrir tres (3) años como mínimo para
poder ser elegido nuevamente.

1
3

Los miembros del Tribunal de Ética Profesional serán elegidos por el voto
directo, secreto y obligatorio de todos los graduados matriculados.

Tanto los miembros del Consejo Directivo, del Tribunal de Ética Profesional y
de la Comisión Fiscalizadora sólo pueden ser removidos de sus cargos por las
siguientes causas:
1) La inasistencia no justificada a cuatro (4) reuniones consecutivas u ocho
(8) alternadas en el año, de los órganos a que pertenecen.
2) Inhabilidad en los términos del artículo 66° de la presente ley o incapacidad
sobreviniente. (Situación en la que se deniega la inscripción o rehabilitación
de la matrícula).
3) Violación a las normas de esta ley y a la que reglamenta el ejercicio
profesional, o al Código de Ética.

SANCIONES DISCIPLINARIAS

Serán objeto de sanción disciplinaria:

1) Los actos u omisiones en que incurran los graduados inscriptos en la


matrícula, que configuren violación de los deberes inherentes al estado
o ejercicio profesional de conformidad con las disposiciones del Código de
Ética.
2) La remoción del cargo ocupado en cualquiera de los organismos citados
en el artículo 4° de la presente ley.

Las sanciones disciplinarias, que se graduarán según la gravedad de la falta y


los antecedentes del imputado, serán las siguientes:
1) Advertencia.
2) Amonestación privada.
3) Apercibimiento público
4) Suspensión en el ejercicio de la profesión de UN (1) mes a UN (1) año.
5) Cancelación de la matrícula.

Sin perjuicio de la medida disciplinaria, el matriculado podrá ser inhabilitado


accesoriamente para formar parte de los órganos del Consejo Profesional por
hasta:
A) Tres (3) años con posterioridad al cumplimiento de la suspensión, en el
caso de matriculados alcanzados con la sanción que establece el inc. d) del
artículo 28°;
B) Cinco (5) años a partir de la reinscripción en la matrícula, en el caso de
matriculados alcanzados con la sanción que establece el inc. e) del
artículo 28°.

La actuación del Tribunal de Ética Profesional se efectuará;

1) Por denuncia escrita y fundada;


4

2) Por resolución motivada del Consejo Directivo;


3) Por comunicación de magistrados judiciales;
4) De oficio, dando razones para ello.

En todos los casos se deberá respetar el derecho de defensa en juicio.


La renuncia a la inscripción en la matrícula no impedirá el juzgamiento del
renunciante.

Las acciones disciplinarias contra los matriculados prescriben a los cinco (5)
años de producirse el hecho que las motive.
La prescripción se interrumpirá por los actos de procedimiento que impulsen la
acción.

En los casos en que se toma conocimiento de acción judicial contra un


matriculado, el Consejo Directivo deberá solicitar en forma fehaciente al tribunal
o juzgado interviniente que se le remita, en caso de que se dicte sentencia penal
condenatoria, copia íntegra del fallo.

Las sanciones de advertencia, amonestación privada y apercibimiento público,


se aplicarán por decisión de simple mayoría de los miembros de la sala del
Tribunal que intervenga.
Mientras que la suspensión en el ejercicio de la profesión y la cancelación de la
matrícula, requerirán el voto de los dos tercios (2/3) de los miembros del Tribunal
de Ética Profesional en pleno.

Todas las sanciones impuestas por el Tribunal de Ética Profesional son


apelables por los interesados ante el Consejo Directivo.
El recurso se debe interponer, mediante escrito fundado, dentro de los quince días
hábiles de la notificación. El Consejo Directivo podrá disponer medidas para mejor
proveer y, a pedido de los interesados, conferirles vista para ampliar su alegato.
Las resoluciones que impongan sanciones disciplinarias firmes son
impugnables mediante recurso directo ante la Cámara de Apelaciones en lo
Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires.
Este recurso deberá interponerse dentro de los quince días hábiles de la
notificación mediante escrito fundado. El Consejo Directivo podrá disponer
medidas para mejor proveer y, a pedido de los interesados, darles vista para ampliar
su alegato.
Las resoluciones que impongan sanciones disciplinarias firmes serán apelables
ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. En tal supuesto, el recurso correspondiente deberá interponerse
por ante el Consejo Directivo dentro de los treinta días hábiles de la notificación,
contando el cuerpo con un plazo de quince días hábiles para elevar las
actuaciones.

En los casos en que se aplique la sanción de cancelación de matrícula, no podrá


solicitarse la reinscripción en ella o la inscripción en otra matrícula hasta pasados
5

tres (3) años de la fecha en que quedó firme la resolución respectiva.

En todos aquellos casos no detallados se aplicará la Ley de Procedimientos


Administrativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2DA PARTE: OTRAS INCUMBENCIAS PROFESIONALES EN EL


AMBITO JUDICIAL

EL CONTADOR PÚBLICO EN EL ARBITRAJE

TRIBUNAL ARBITRAL

CARACTERISTICAS

Tiene por objeto la resolución definitiva de toda controversia de carácter patrimonial


de origen nacional o internacional que le sea sometida a su consideración, la que
será tratada y resuelta en base a equidad, según el leal saber y entender de sus
Árbitros y de acuerdo a sus Reglamentos.

Funciona dentro de la estructura del Consejo Profesional y está integrado por un


Secretario Letrado y los Árbitros (Profesionales en Ciencias Económicas con más
de quince años en la matrícula y permanentemente actualizados en la materia), que
integran su Registro.

Cada caso es tratado por uno o tres Árbitros, elegidos o sorteados, a elección de
las partes, entre los profesionales del mencionado Registro2

ALTERNATIVAS EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS: NEGOCIACION,


MEDIACION Y ARBITRAJE.

Se parte a raíz de la presencia de un CONFLICTO, implica una desavenencia


entre partes que perciben de manera distinta la solución de un problema o
situación.

Los tres métodos alternativos para la solución de conflictos que implican menor
duración y menor costo que el planteado en el ámbito tribunalicios son:

2
6

La Negociación
La Mediación
Y el arbitraje.

NEGOCIACION

Es un procedimiento informal, no estructurado y no adversarial mediante el


cual las partes, sin la intervención de terceros, logran alcanzar un acuerdo
dando solución a sus diferencias en forma cooperativa.

En este tipo de modelo todas las partes se benefician en mayor o menor


medida.

Se pueden distinguir dos modelos Pueden distinguirse los competitivos y los


colaborativos.
En el modelo competitivo, "una parte "gana" y la otra "pierde". El objetivo
es maximizar el beneficio individual, a este tipo de negociación se lo conoce
como “de valor exigido”
En contraparte se encuentra el modelo de negociación corporativo o
colaborativo que involucra un esfuerzo entre las partes para lograr maximizar
el beneficio colectivo de los resultados. A este tipo de negociación se lo
conoce como “de valor creado”.

LA MEDIACION

También consiste en un método no adversarial, pero a diferencia de la


negociación, intervienen uno o más terceros que colaboran con las partes
para que éstas puedan poner fin a sus disputas, arribando a un acuerdo por
ellas convenido.
Se entiende a la mediación como una negociación asistida, en la cual un
7

tercero - el mediador – actúa facilitando la comunicación y discusión entre las


partes para que puedan llegar a un acuerdo que beneficie a las dos.
Al igual que la negociación el enfoque de la solución es de “ganar – ganar”
donde todas las partes puedan verse beneficiadas.

CARACTERISTICAS DE LA MEDIACION

Algunas características y ventajas de la mediación son:


Es informal: si bien posee una estructura, no hay un procedimiento reglado.
Es auto compositivo: mediante la asistencia del tercero, mediador, son las
partes quienes encuentran la solución al conflicto para lograr el objetivo de
que todas las partes ganen.
Es confidencial: se preserva el secreto de lo actuado. Las audiencias se
proceden a puertas cerradas. Se logra que la situación se mantenga en
anonimato.
Es económica: el costo es mínimo a comparación de contiendas en estancias
judiciales.
Es Justa y pone acento en el futuro: la finalidad es un arreglo armonioso entre
partes, es posible llegar a esta instancia por ejemplo cuando las partes
quieran solucionar algún conflicto sin ánimos o interés de cortar relaciones a
futuro.
Se evita litigios futuros, con incremento del costo de los mismos.
También se puede acceder a este tipo de solución cuando la ley no provee
solución deseable entre las partes.

Cuándo no es aconsejable la Mediación

El mediador puede considerar que la mediación no sea el procedimiento


adecuando para la resolución del conflicto y aconsejar a las partes la
resolución con otro tipo de métodos.
Para todas las situaciones en las que las partes o algunas de ellas no
quieran llegar a una maximización colectiva de los resultados es
desaconsejable esta opción. (Cuando una de las partes quiera dejar
sentado un precedente, cuando alguna/todas las partes no tengan interés
8

de llegar a un acuerdo, cuando esté involucrado el orden público y la


jurisdicción de un tribunal es esencial, cuando una de las partes esté
incapacitada y/o ausente, etc.).
MEDIADOR
Es de suma importancia el rol del MEDIADOR en este proceso para lograr el
fin del conflicto entre las partes actuantes.
El mediador tiene tres objetivos;
El primero es mejorar la comunicación entre las partes para que puedan
entenderse, la segunda etapa es la replantear y generar opciones y
finalmente la tercera etapa es el desafío de lograr un acuerdo entre partes.
Para ello un buen mediador debe poseer cualidades certeras, algunas de
ellas son:
Neutralidad: para mantenerse imparcial frente a una controversia.
Abtenerse de emitir su propio juicio: aunque el mediador esté en desacuerdo
con la resolución planteada su rol es ayudar a que las partes lleguen a un
acuerdo.
Flexibilidad: para lograr la comunicación fluida entre las partes
Oyente activo, enérgico y persuasivo: todas técnicas que también se logran
con la capacitación y la formación del mediador.

ARBITRAJE

A diferencia de los anteriores, este procedimiento es un método adversal, delega


en una tercera persona, ARBITRO, la decisión del conflicto suscitado.
Este proceso es “ganar o ganar” ya que una parte gana y la otra pierde.
La disputa llega a su fin mediante el dictado de una sentencia obligatoria,
denominado “laudo arbitral”.
9

CARACTERISTICAS DEL ARBITRAJE

Algunas características y ventajas del arbitraje son:


Celeridad: son plazos cortos fijados a los tiempos y plazos establecidos por la
justicia.

Costos: por el punto anterior, los costos son inferiores. Los gastos y honorarios se
conocen por adelantado.

Confidencialidad: los tribunales arbitrales deben guardar reserva de los casos que
le son sometidos.

Inmediación: en el proceso arbitral la comunicación entre las partes y los árbitros


es directa lo cual permite inmediato conocimiento de pretensiones, pruebas
aportadas, etc.

Competencia especializada de los árbitros: se da la oportunidad de elección de los


árbitros con la condición de que estos sean imparciales e independientes.

Laudos finales vinculantes: la decisión final toma fuerza como las sentencias
judiciales, pudiendo acordarse la no apelabilidad.

TIPOS DE ARBITRAJE

Podemos clasificar el arbitraje según:

1) Modo de elección de los árbitros:


Arbitraje institucional: existe una entidad que intermedia entre las partes y
los árbitros administrando y organizando el proceso para que pueda
resolverse la disputa con mayor eficacia.
Arbitraje libre o Ad Hoc: en este tipo de arbitraje no interviene ninguna
institución. Son las partes las que designan los árbitros quienes establecen
los procedimientos según el derecho aplicable.

2) Modo de actuación de los árbitros y naturaleza de la decisión:


Arbitraje de derecho: los árbitros se ajustan a derecho, según los
procedimientos establecidos por disposiciones legales. Resuelven los casos
asemejándose a cómo lo resolvería un juez del Estado.
Amigables componedores: si bien también resuelven los conflictos aplicando
las reglas de procedimiento, tienden a actuar como un mediador para
resolver los conflictos de forma componedora. Esos árbitros también se los
denomina de equidad o de conciencia.
10

3) La fuente de la que proviene el acuerdo de voluntades:


Arbitraje voluntario: nace a partir de las voluntades entre partes.
Arbitraje forzoso: la legislación dispone que ciertos litigios sean sometidos a
arbitraje con carácter excluyente.

4) Los elementos que tengan relación con uno o más estados:


Arbitraje interno: están referidos a la competencia de un solo Estado
Arbitraje internacional: no tiene una definición uniforme, pero se produce
cuando el acuerdo de arbitraje las partes tienen sus establecimientos en
estados diferentes, uno de los lugares está fuera del Estado en el que las
partes tienen sus establecimientos ya sea el lugar del arbitraje o el lugar del
cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones.

LAUDO

El laudo es la decisión final que emite el árbitro al resolver el conflicto dando por
finalizada la disputa.
Este deberá ser redactado por escrito, y debe contener requisitos mínimos como
la firma de los árbitros, lugar y fecha de la emisión, datos identificatorios de las
partes, contenido y decisión del conflicto , plazo de cumplimiento, mención de las
normas en caso de ser arbitrajes de derecho y firmas de las partes.

PERICIA ARBITRAL

Se encuentra regulado por el art. 773 del CPCCN. Se aplican en cuestiones cuyas
liquidaciones o cuentas son complejas, de lenta y difícil justificación.
El plazo de resolución es un mes desde la última aceptación.
La pericia arbitral representa un modo –judicial o extrajudicial- de resolver un
conflicto, para lo cual se requiere de un especialista (perito) que no actúa en
condición de asesor, sino en condición de juzgador. Su resolución es vinculante
para las partes y para el juez que lo designara3

También podría gustarte