Está en la página 1de 6

Historia Moderna

Segundo parcial domiciliario

IES N 1 “Alicia Moreau de Justo”


Profesor : Juan Pablo Bubello
Alumna : Laila Epifanio
Año:2018
1_Descirba la relación entre cercamientos y protoindustria con la transición del
feudalismo al capitalismo
Para comenzar ,aclararemos que nos referimos al termino feudalismo como sistema en el
que el status económico y la autoridad estaban asociados a la tenencia de la tierra1 , en
donde existía una explotación familiar campesina de la misma y los nobles obtenían su
sustento gracias a la exacción sobre este último grupo .También resulta importante aclarar
que para que exista un sistema capitalista deben existir dos condiciones :la propiedad
privada y las relaciones asalariadas de producción ,si bien existen otras características se
encuentran sujetas a debate .
Es fundamental para explicar los tres siglos de transición del sistema feudal al capitalista en
Europa, principalmente en Inglaterra, la descripción y relación de los términos Cercamiento
y Protoindustria.
En Inglaterra la transformación de la tierra dedicada a la agricultura a campos de
pastoreo llego a su fin en la primer mitad del siglo XVI ,gracias a la presión de una
población creciente sedientos de tierra2(a diferencia de otras zonas europeas en donde las
tasas demográficas eran decrecientes según el mismo autor ).Este contexto logro un estadio
de explotación agropecuaria rotativa (up and down husbandry).Este modelo de rotación
solo podía ser imaginado habían sido cercados (enclosed) o mínimamente aislados (put in
severality) a este insipiente proceso se lo denominara cercamientos .Estos consistían en
cercar las tierras comunales ,los mismos se llevaron a cabo en Inglaterra durante el siglo
XVI. Esto consistía en la “ruptura del preexistente orden rural, rotura causada[…] Que
ansiosos por el alto precio de la lana, sustraían a la comunidad rural las tierras”3 .En estas
tierras anteriormente los campesinos desarrollaban sus técnicas de autoabastecimiento. A
partir de las disposiciones legales llamadas “Leyes de Cercamiento” las tierras pasaran a
manos privadas; a esto, se sumaron ciertos beneficios a través de leyes que establecían que
la propiedad privada de la tierra no podía ser violada y si así lo fuera, aquella persona que
violara esta propiedad privada se convertiría en delincuente. El autor Campagne en el
capitulo “La vía inglesa hacia el capitalismo agrario : Los cercamientos y la
transformaciones en el derecho de la propiedad” realiza un breve resumen del proceso
iniciado por los señores feudales logran hacer productivo este sistema de cercamiento y
porque vías consiguen las parcelas de propiedad individual : “los cercamientos generales
se podían realizar mediante tres mecanismo diferentes : a) por unidad de posesión ;b)por
mutuo acuerdo entre los propietarios ;c) por ley”4 gracias a esta clasificación podemos
observar los intereses que se encontraban en disputa y que actores sociales llevaron
adelante estos procesos , ya que el autor no cree que la monarquía haya estado muy
conforme con perder territorio para obtener tributos de estos .
Además, como mencionamos anteriormente, este cambio produjo una modificación en el
modo de vida campesino, ya que estos, debieron cambiar sus hábitos para lograr la
subsistencia.

1
Dobb,Maurice ,estudios sobre el desarrollo del capitalismo ,México ,siglo XXI 1971 (La transición del
feudalismo al capitalismo) Pp.465.
2
Kriedte ,Peter ,Feudalismo tardío y capital mercantil ,Barcelona ,Critica ,1982 (La revolución de precios)
pp.35.
3
“la revolución de precios ” Ficha de cátedra historia moderna.FILO.UBA 1997.
4
Campagne, Fabián ,”Feudalismo Tardío y revolución .Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e
Inglaterra ”Buenos Aires, Prometeo,2005 Pp.167.
Los campesinos ricos pasaron a convertirse en arrendatarios de las tierras, ahora en manos
de terratenientes y los campesinos pobres pasaron a ser mano de obra asalariada que haría
producir esas tierras
Este es el inicio de la llamada “Transición del Feudalismo al Capitalismo”,que estamos
trabajando. Donde se destaca el cambio, a partir de que en la edad media el campesino
poseía la tierra (medios de producción) y con el nacimiento del capitalismo, este, se ve
desposeído de sus medios de producción, teniendo la necesidad de poner a emplear su
mano de obra, como mano de obra asalariada. También debemos agregar, que los
terratenientes pasan a formar una nueva clase, donde a diferencia del anterior periodo
donde trabajaban la tierra, ahora realizan el arrendamiento de las mismas , para obtener
beneficios propios . Por consiguiente consideramos que existe una intima relación entre los
cercamientos y la culminación progresiva de un sistema a otro, puesto que como
anteriormente dijimos, para que exista un sistema capitalista se deben encontrar dos
características esenciales la propiedad privada y la mano de obra asalariada.
Todo este proceso de cercamientos, fue llevado a cabo a través de acciones violentas de
todo tipo.
Luego de la crisis que atravesó la época feudal, los terratenientes lograron formar un clase
poderosa que poseía, no solo las tierras de la iglesia (confiscadas durante la época de la
reforma) sino ahora también, las tierras comunales. El autor P. Mantoux señala “De las
tierras sin cercado de los open field y del common se trata de hacer propiedades cerradas;
se trata de reunir las parcelas dispersas y de distribuir los campos divisos, enteramente
independientes unos de otros, rodeados de setos continuos que son la garantía y el signo de
su autonomía”5. El campesino, desposeído de sus medios de producción, no tuvo otra
salida que vender el único bien que le quedaba, su trabajo. De esta manera y bajo este
marco se desarrolla el principal actor del capitalismo, que es la mano de obra asalariada y al
mismo tiempo se genera la llamada acumulación originaria del capital y el trabajo.
Debemos tener en cuenta que la implementación del capitalismo como modelo económico,
arrastro a la población a un nuevo mercado de consumo, donde, se podrán adquirir bienes, a
través del intercambio monetario. A diferencia de modelos anteriores.
El cambio en el mercado de consumo, también genera modificaciones en el mercado del
trabajo, generando la protoindustria, creada exclusivamente para abastecer el consumo de
bienes de toda Europa. La misma se realizaba en el ámbito rural y tenía como fin, burlar
los gremios que se encontraban en el ámbito urbano, trasladando la mano de obra al ámbito
rural. La burguesía encararía esta actividad, se encargaba de administrar la materia prima a
los campesinos, les pagaba por cantidad de productos realizados, y así abarataba los costos
de producción, debido a que, un trabajador rural percibía un salario inferior al de un
trabajador urbano; de esta forma la burguesía iría acrecentado sus ingresos y afirmando su
posición social en el periodo, como indica el autor Robert DuPlessis, “La ruralización de la
industria fue impulsada primero gracias a los esfuerzos de los empresarios por reducir
costes de trabajo: con frecuencia consiguieron un ahorro espectacular de salarios gracias
a la utilización del trabajo campesino”6.
Con el tiempo se observaran estancamientos en la productividad , puesto que no es la
actividad exclusiva de quienes la realizan , ni se cumplen los tiempos de entrega y se
5
Mantoux,Paul ,la revolución industrial en el siglo XVIII,Madrid 1962 (las modificaciones de la propiedad
territorial)Pp. 135.
6
Duplessis, Robert S “Transicion al capitalismo en Europa durante la edad moderna”,España,Prensa
Universitaria de Zaragosa ,2001.Pp.284
observara fallas tanto en la calidad como en la cantidad de producto .Lo que avecinaba
cambios profundos hacia una protoindustria mas efectiva, si bien esta ya había generado
“capital, tecnología y una fuerza de trabajo proletarizada y en expansión ,empresarios
cualificados en la comercialización y gestión y parte de la demanda de bienes de consumo
que exigía la industrialización fabril mecanizada ”.7
El campesinado comenzó a realizar otro tipo de tareas en los tiempos libres que disponía
durante la jornada para lograr la subsistencia de la unidad domestica. Por lo tanto el
campesino debía realizar distintas actividades, estaba la de realizar la labranza de la tierra,
además de su trabajo en la protoindustria, claramente en este periodo este campesino
convertido en un “proto-obrero” se encuentra en una clara situación de opresión,
explotación y sin autosuficiencia a diferencia el periodo feudal.
La conjunción de estos elementos como venimos mencionando son elementos
fundamentales en este periodo transicional, los cercamientos por ejemplo son las primeras
expresiones de propiedad privada, esto rompe con concepciones feudales en cuanto a
posesión y usufructo de la tierra. También genera la necesidad de una nueva actividad en
los campesinos para su subsistencia o el arriendo de una parcela de tierra .Logrando que
estos se arrojen a la manufactura (además de sus actividades rurales) en principio
domestica, bajo la organización de la burguesía generando la protoindustria, Esta les
proporciona un pago en metálico por su prestación, que se encuadraran dentro de las
relaciones asalariada de producción.

2_Describa las características de la economía moral de la multitud en el siglo XVIII

El término “economía moral” fue acuñado por E.P. Thompson en su obra Costumbres en


común precisamente en el capitulo denominado “La economía moral de la multitud en la
Inglaterra del siglo XVIII” .El autor toma como marco de análisis a Inglaterra pre-
revolución, en este capítulo describe las características de los motines. Es importante la
descripción de estos ya que observa que los mismos por son observados la historiografía
tradicional que aísla la historia social y pondera la económica, como”rebeliones de
estomago” o “Espasmódicos” respuestas animales frente a situaciones de necesidad o
hambre. Critica fuertemente al fundador de esta idea Rostow ,así como sus seguidores y los
acusa de reduccionistas , que eliminan la complejidad de motivación , conducta o fusión
8
.Thompson por el contrario no cree que sean respuesta animales ,sino que el factor que
determina su despertar es la inmoralidad de lucrar en base a las necesidades de los que
menos tienen.
El autor  entiende el concepto de economía moral como un conjunto de creencias, usos y
formas asociadas con la comercialización de alimentos en tiempos de escasez .Y si esta
ponían en peligro la vida, le daba una carga “moral” particular a la protesta.
Estas revueltas eran provocadas por los precios alza del pan, por prácticas indebidas de los
comerciantes. Entonces se encontraban con la desaprobación popular sobre lo que eran
prácticas legítimas e ilegítimas de comercialización, molienda, horneado, etc. El principal
factor de quiebre era cuando no se cumplía con lo tradicional. Cualquier situación que

7
Duplessis, Robert S “Transicion al capitalismo en Europa durante la edad moderna”,España,Prensa
Universitaria de Zaragosa ,2001.Pp282.
8
Thompson,Edward P, “Costumbres en común,Barcelona ,Critica,1995.Pp.215
escapara a lo que moralmente, de acuerdo a lo aprobado culturalmente, estaba bien y sino
desataba la insurrección.las fuentes que usa Thompson para graficar la situación son cartas,
panfletos, artículos de diarios, listas de precio y archivos de legislación.
Para nuestro autor el término es el mejor para describir la manera en la cual, en
comunidades  campesinas y en comunidades industriales tempranas, muchas relaciones
“económicas” eran reguladas de acuerdo con normas no monetarias. En las que estaban
prohibidas determinadas prácticas como : los intermediarios, el acopio para vender más
caro o el mercado en negro. Claramente estas son característica que en la doctrina
de Adam Smith y su planteo de laissez-faire (dejar hacer), representado en La Riqueza de
las Naciones de Adam Smith (1776), es una negativa a las políticas de abasto del período
Tudor. En lugar de estas políticas, se establecía la libertad irrestricta del comercio de
granos. La nueva economía entrañaba una de-moralización9 de la economía.Es decir, la
nueva política económica estaba liberada de imperativos morales, ya que el racionamiento
por precios no asigna los recursos igualmente entre los que se encuentran en necesidad;
reserva la oferta para aquellos que pueden pagar el precio y excluye a los que no pueden
hacerlo. Queda en evidencia una desmoralización de la economía, quien no puede pagar por
un bien (así sea alimento ) no lo tiene ,por ello Thompson se encuentra en las antípodas de
este pensamiento y estudia desde el hecho social .por ejemplo en los motines relacionados
con el precio del pan, de la harina o del trigo, que analiza el autor, queda claro también
el derecho a la subsistencia. Las multitudes de pobres urbanos se levantaban en protesta
ante el alza de los precios del alimento básico, o ante prácticas de mercado que violaban lo
que Thompson llama el modelo paternalista y que derivaba de las reglas de
comercialización instituidas por las autoridades en periodos anteriores para buscar el
abastecimiento de los alimentos a precios adecuados. En los motines, la multitud casi nunca
se apropiaba gratuitamente de los alimentos, sino que los vendía a un precio justo fijado por
ella, y el dinero de tal venta era entregado al propietario del pan, harina o trigo.

Bibliografía:

9
Thompson,Edward P, “Costumbres en común,Barcelona ,Critica,1995.Pp.230.
 Dobb,Maurice ,estudios sobre el desarrollo del capitalismo ,México ,siglo XXI 1971 (La transición del
feudalismo al capitalismo)
 Kriedte ,Peter ,Feudalismo tardío y capital mercantil ,Barcelona ,Critica ,1982 (La revolución de
precios)
 “la revolución de precios ” Ficha de cátedra historia moderna.FILO.UBA 1997.
 Campagne, Fabián ,”Feudalismo Tardío y revolución .Campesinado y transformaciones agrarias en
Francia e Inglaterra ”Buenos Aires, Prometeo,2005
 Mantoux,Paul ,la revolución industrial en el siglo XVIII,Madrid 1962 (las modificaciones de la
propiedad territorial).
 Duplessis, Robert S “Transicion al capitalismo en Europa durante la edad moderna”,España,Prensa
Universitaria de Zaragosa ,2001.
 Thompson,Edward P, “Costumbres en común,Barcelona ,Critica,1995.

También podría gustarte