Está en la página 1de 29

MÓDULO 1.

LOS RECURSOS
ENERGÉTICOS EN LA TIERRA

Descripción breve
Se presentan aspectos básicos relacionados con la transformación de la energía del sol en la
Tierra.
Se lleva a cabo el estudio de la clasificación de las diferentes fuentes energéticas de la Tierra,
tanto no renovables como renovables, así como las tecnologías existentes para el
almacenamiento de la energía.
Se procede a efectuar una introducción de los aspectos generales de las energías renovables
marinas, y se analiza el estado de la madurez tecnológica para su aprovechamiento.

Dr. Ángel Guillemes Peira


© Ángel Guillemes Peira, 2020
Reservados todos los derechos.
No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un
sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio
(electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por
escrito del titular del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un
delito contra la propiedad intelectual.
Esta publicación ha sido creada en el marco de la colaboración del autor con la
Fundación Ingeniero Jorge Juan con CIF G83478628, Inscrita en el Registro de
Fundaciones con el nº 674, y Domicilio social: Calle Castelló, 66 - 6ª planta (28001 -
Madrid).
Nota sobre las citas, ilustraciones y/o fotografías: El artículo 32.1 de la Ley de
Propiedad Intelectual permite incluir dentro de una obra propia fragmentos de obras de
otros autores/as, sin pedir permiso a los titulares de los derechos, siempre que se haga a
título de cita o con el fin de analizar el fragmento, comentarlo o someterlo a juicio
crítico. Los fragmentos pueden ser de naturaleza escrita, sonora o audiovisual. También
pueden ser imágenes completas, p. ej. fotografías. La utilización de estas obras sólo
puede hacerse con fines docentes o de investigación, e indicando la fuente y el nombre
del autor/a de la obra utilizada.
Fotografía de la portada: Ocean Energy Forum (2016). Ocean Energy Strategic
Roadmap, building ocean energy for Europe.

Todos los derechos reservados 1


Todos los derechos reservados 2
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4
2 OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 5
3. LA TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR SOBRE LA TIERRA. ...................................................... 5
3.1 EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA Y DE RADIACIÓN ........................................................................................ 5
4. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES ENERGÉTICAS DE LA TIERRA............................................................ 6
4.1 ENERGÍAS NO RENOVABLES........................................................................................................................ 7
4.1.1 Energía fósil ................................................................................................................................ 7
4.1.2 Energía nuclear ........................................................................................................................... 8
4.2 ENERGÍAS RENOVABLES ............................................................................................................................ 9
4.2.1 Energía hidráulica ..................................................................................................................... 10
4.2.2 Energía solar ............................................................................................................................. 12
4.2.3 Energía eólica............................................................................................................................ 15
4.2.4 Energía geotérmica ................................................................................................................... 16
4.2.5 Energía mareomotriz ................................................................................................................ 18
4.2.6 Energía de gradiente térmico ................................................................................................... 19
4.2.7 Energía de gradiente salino ...................................................................................................... 20
4.2.8 Energía de las olas .................................................................................................................... 21
4.2.9 Biomasa .................................................................................................................................... 21
5. ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA COMO OPCIÓN DE FUTURO ......................................................... 22
6. ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS FUENTES ENERGÉTICAS MARINAS .............................................. 24
6.1 MADUREZ TECNOLÓGICA DEL APROVECHAMIENTO DE LAS ENERGÍAS MARINAS................................................... 26
7 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 27

Todos los derechos reservados 3


1 Introducción
La energía de la Tierra es un concepto relativo puesto que ésta fluye continuamente
hacia dentro y hacia fuera del planeta.
En la Tierra, la principal fuente de energía es la nuclear (la contenida en los núcleos de
la materia que la conforma), seguida de la electromagnética (la que llega desde el Sol) y
finalmente la gravitacional (debida a la interacción Tierra-Luna-Sol).
La Tierra es de forma casi esférica, con temperaturas superiores a 1.000 °C, excepto en
la corteza, a través de la que se produce un flujo de calor. La generación continua de
calor en el centro de la Tierra se debe a los procesos de fisión que se llevan a cabo en el
núcleo debido a la existencia de elementos radiactivos como el uranio y el torio. Este
calor se conserva fácilmente dada la baja conductividad térmica de las rocas.
La Tierra está formada por cuatro capas: corteza, manto, núcleo interior y núcleo
exterior. Conforme aumenta la profundidad, aumenta la temperatura. Las temperaturas y
espesores de cada capa son:
Tabla 1. Capas de la tierra y características

Capa Profundidad Estado Temperatura


(Km) ºC
Corteza Superior 17 Sólido 400
Corteza Inferior 30 – 60 Sólido 600 – 1.000
Manto Superior 550 – 600 Sólido 1.500 – 2.000
Manto Inferior 2.900 Sólido 2.000 – 2.700
Núcleo Externo 5.100 Líquido 3.000 – 4.000
Núcleo Interno 6.371 Sólido 4.000 – 6.000

Figura 1. Intercambios en la tierra

Como consecuencia del movimiento de la Tierra alrededor del Sol y del Sistema Solar
alrededor del centro de la galaxia y de ésta por el firmamento, también posee la Tierra
una enorme energía cinética ya que se desplaza por el espacio a una velocidad superior
a los 100 km/s.
De todas estas capacidades energéticas de la Tierra sólo unas pocas están disponibles
para su aprovechamiento, y en este sentido las más importante son la energía

Todos los derechos reservados 4


electromagnética procedente del Sol (energía solar), la energía nuclear de algunos
elementos radioactivos (uranio) presentes en la Tierra, y la energía gravitatoria de la
interacción Tierra-Sol-Luna (aprovechada indirectamente a partir del movimiento que
produce sobre las masas de agua, mareas).

2 Objetivos
A la finalización del estudio de este módulo, los participantes deberían:
 Tener claras las fuentes de energía disponibles en la Tierra y su clasificación de
acuerdo con su origen.
 Ser conscientes del papel que deben y pueden jugar las energías renovables en el
futuro energético de la Tierra.
 Conocer la situación de los recursos energéticos marinos.
 Saber los diferentes niveles de desarrollo tecnológico que existen y su aplicación
a las tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables marinas.

3. La transformación de la energía solar sobre la tierra.


La energía que llega del Sol a la Tierra (una ínfima parte de la que éste irradia al
espacio) da lugar a una serie de fenómenos sobre la atmósfera, el agua y la propia tierra,
que finalmente conforman los diversos tipos de energías que los humanos podemos
usar.
Sobre la Tierra incide una energía solar de 1.559.280 TWh en un año, lo cual es
aproximadamente 15.000 veces más que la consumida, en la actualidad, en todo el
planeta en ese mismo período de tiempo.
De ella, el 30% se refleja al espacio y no llega a la superficie terrestre, el 50% se
absorbe, calentando la superficie terrestre, siendo irradiada de nuevo al espacio. El 20%
restante alimenta el ciclo hidrológico, evaporando el agua, origina los vientos, una parte
de este viento se transfiere a la superficie de las aguas formando las olas, y el resto,
alimenta los mecanismos de fotosíntesis del que en último extremo dependen todos los
combustibles fósiles, los cuales constituyen una pequeñísima porción de este y es la
única energía solar incidente que queda retenida en la tierra temporalmente.

3.1 El sol como fuente de energía y de radiación


Debido a las reacciones nucleares de fusión que tienen lugar en el interior del sol, unos
4 millones de toneladas de materia se transforman en energía cada segundo, similar a lo
que sería un gigantesco reactor nuclear con una potencia del orden de unos 100.000
billones de centrales nucleares convencionales.
Una pequeñísima parte de la energía radiada por el Sol es interceptada por la Tierra,
situada a unos 150 millones de km de distancia. La irradiancia solar es la magnitud
empleada para indicar el valor de la radiación incidente en una superficie. En el caso del
Sol, se define como la energía solar recibida por cada m2 en un segundo. Para un día de
verano al mediodía en España se reciben del orden de 800 W sobre un m2 de una
superficie horizontal. A lo largo de un día despejado varía, sobre todo, por la inclinación
de los rayos solares. Esta inclinación es mayor en invierno, disminuyendo entonces la
irradiancia solar.

Todos los derechos reservados 5


La irradiancia solar en la cima de la atmósfera, en dirección perpendicular a los rayos
solares, tiene un valor medio de 1.366 W/m2. Este valor se denomina constante solar
porque se mantiene prácticamente constante durante decenas o centenares de años, ya
que, al ser básicamente dependiente de factores astronómicos o astrofísicos su variación
es muy lenta.

Figura 2. Valor medio de la radiación solar sobre la tierra

A su paso por la atmósfera, la radiación solar se atenúa debido a procesos de absorción


y difusión que producen los gases y partículas de la atmósfera y las nubes. La
irradiancia solar incidente en el suelo no suele superar los 1.000 W/m2, dependiendo
mucho del lugar, la hora del día, época del año y estado del cielo.

Figura 3. Reflexión y difusión en el sistema tierra-atmósfera

4. Clasificación de las fuentes energéticas de la tierra


Las fuentes de energía se pueden dividir en dos grandes subgrupos: temporales (no
renovables) y permanentes (renovables). En principio, las fuentes renovables son las
que tienen origen solar, de hecho, se sabe que el Sol permanecerá por más tiempo que la
Tierra. Aun así, el concepto de renovabilidad depende de la escala de tiempo que se
utilice y del ritmo de uso de los recursos. Así, los combustibles fósiles se consideran

Todos los derechos reservados 6


fuentes no renovables ya que la tasa de utilización es muy superior al ritmo de
formación del propio recurso. En cambio, son renovables la energía solar, la eólica, la
hidráulica, la biomasa y la debida a las mareas, olas y gradientes térmicos permanentes.

4.1 Energías no renovables


Las energías no renovables son aquellas cuyas reservas son limitadas y se agotan con el
uso. Las principales son la energía nuclear y los combustibles fósiles como el petróleo,
el gas natural y el carbón.

4.1.1 Energía fósil


Los combustibles fósiles son recursos no renovables dado que no se puede reponer lo
que se gasta. En algún momento se acabarán, y tal vez sea necesario disponer de
millones de años de evolución similar para contar nuevamente con ellos. Los
combustibles fósiles se pueden utilizar en forma sólida (carbón), líquida (petróleo) o
gaseosa (gas natural). Son acumulaciones de seres vivos que vivieron hace millones de
años y que se han fosilizado formando carbón o hidrocarburos.
En el caso del carbón se trata de bosques de zonas pantanosas, y en el caso del petróleo
y el gas natural de grandes masas de plancton marino acumuladas en el fondo del mar.
En ambos casos la materia orgánica se descompuso parcialmente por falta de oxígeno,
de forma que quedaron almacenadas moléculas con enlaces de alta energía.
El carbón se ha formado en medio ácido y saturado de agua, a partir principalmente de
materia vegetal, dando lugar primeramente a turba que después se transforma en carbón.
Es el combustible fósil más abundante y ampliamente distribuido sobre la Tierra. Se
caracteriza fundamentalmente por su contenido de azufre.
Las formaciones de petróleo y gas natural van asociadas. El material de origen es,
principalmente, sedimento marino o grandes lagos, acumulado a gran profundidad, más
de 500 metros y sometidos a temperatura elevada. Las condiciones de alta presión y
temperatura hacen que se inicien procesos químicos de descomposición que dan como
resultados la producción de gas natural (metano), y dejan como residuo el petróleo. Su
reparto es muy desigual, estando el 70% de las reservas de petróleo concentradas en los
países árabes del medio este.

Figura 4. Pozo petrolífero en plataforma submarina (fuente: sectormaritimo.es)

Todos los derechos reservados 7


Estas fuentes de energía fósiles no son renovables, se crearon hace millones de años y
su utilización lleva, antes o después, a su agotamiento. Por lo tanto, se hace necesario ir
desarrollando tecnologías y procedimientos para utilizar otras fuentes de energía
renovables, lo cual estará también condicionado por otras importantes razones
geopolíticas y medioambientales.

4.1.2 Energía nuclear


El núcleo atómico de elementos pesados como el uranio puede ser desintegrado (fisión
nuclear), y liberar energía radiante y cinética. El calor de este proceso de fisión se
emplea para impulsar una turbina que genera electricidad. El reactor nuclear y el equipo
de generación eléctrica son sólo parte de un conjunto de actividades interrelacionadas.
La producción de un suministro fiable de electricidad a partir de la fisión nuclear exige
extraer, procesar y transportar el uranio, enriquecerlo y empaquetarlo en la forma
adecuada, construir y conservar el reactor y el equipo generador, y procesar y retirar el
combustible gastado. Estas actividades requieren unos procesos industriales muy
complejos e interactivos, así como unos conocimientos especializados.

Figura 5. Imagen central nuclear (fuente: efeverde.com)

La energía nuclear es la que se desprende o absorbe con ocasión de las reacciones que
afectan al núcleo del átomo. Se llama también con menor propiedad, energía atómica.
Einstein dio la equivalencia entre la energía y la masa en la expresión E = mc2, donde c
es la velocidad de la luz y E la energía producida al desintegrarse la masa (m). Teniendo
en cuenta que el valor de c es 300.000 Km por segundo, la energía es grandísima de tal
forma que 1 Kg de uranio produce la misma energía que 200 toneladas de carbón.
En la combustión del carbón, como es sobradamente conocido, el rasgo característico
consiste en que los átomos que participan en la reacción no cambian intrínsecamente de
naturaleza, el átomo de carbono sigue siendo un CO2 resultante. En las reacciones
nucleares los átomos reaccionan de tal manera que los producidos en el proceso reactivo
no son los mismos que al comienzo.

Todos los derechos reservados 8


4.2 Energías renovables
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales
virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras
porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
Las diferencias entre las energías renovables y las no renovables son las que se
muestran a continuación.
Tabla 2. Diferencias entre energías renovables y no renovables

Energías renovables Energías no renovables


Son limpias Contaminan
Sin residuos Generan emisiones
Inagotables Son limitadas
Autóctonas Dependencia del exterior

Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no contaminantes


o limpias, y contaminantes.
Energías no contaminantes:
• Energía hidráulica: de los ríos y corrientes de agua dulce.
• Energía solar: del sol.
• Energía eólica: del viento.
• Energía geotérmica: del calor de la Tierra.
• Energía mareomotriz y maremotérmica: de los mares y océanos.
• Energía gradiente salino: de las zonas de agua de mar y rio.
• Energía undimotriz: de las olas.
Las contaminantes se obtienen a partir de la materia orgánica o biomasa, y se pueden
utilizar directamente como combustible (madera u otra materia vegetal sólida), bien
convertida en bioetanol o biogás mediante procesos de fermentación orgánica o en
biodiesel, mediante reacciones de transesterificación (proceso químico en el que un
éster reacciona con un alcohol, en presencia de un catalizador ácido o básico,
intercambiándose un grupo alcoxilo por el del alcohol y de los residuos urbanos.
Las energías de fuentes renovables contaminantes tienen el mismo problema que la
energía producida por combustibles fósiles, en la combustión emiten dióxido de
carbono, gas de efecto invernadero, y a menudo son aún más contaminantes puesto que
la combustión no es tan limpia, emitiendo hollines y otras partículas sólidas. Sin
embargo, se encuadran dentro de las energías renovables, porque el dióxido de carbono
emitido ha sido previamente absorbido al transformarse en materia orgánica mediante
fotosíntesis. También se puede obtener energía a partir de los residuos sólidos urbanos
que también son contaminantes.
A continuación, se resumen las fuentes energéticas renovables junto con las principales
tecnologías distinguiendo su uso para generación eléctrica, generación de calor/frío, y
transporte.

Todos los derechos reservados 9


Figura 6. Detalle de las fuentes energéticas renovables y sus usos.

4.2.1 Energía hidráulica


La energía hidráulica se basa en aprovechar la caída del agua desde una cierta altura.
La energía potencial, durante la caída, se convierte en cinética. El agua pasa por las
turbinas a gran velocidad provocando un movimiento de rotación que finalmente, se
transforma en energía eléctrica por medio de los generadores. Es un recurso natural
disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua, y una vez utilizada,
es devuelta río abajo. Su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de
derivación, y la instalación de grandes turbinas, así como el equipamiento para generar
electricidad.

Figura 7. Esquema funcionamiento de una central hidroeléctrica

Todos los derechos reservados


10
Todo ello implica la inversión de grandes cantidades de dinero, por lo que no resulta
competitiva en regiones donde el carbón o el petróleo son baratos. Sin embargo, el peso
de las consideraciones medioambientales y el bajo mantenimiento que precisan una vez
estén en funcionamiento centran la atención en esta fuente de energía.
El agua almacena energías según las características de su flujo y su posición dentro del
campo de gravedad. Represando el agua se le obliga a elevar su cota dentro del campo
gravitatorio y, con ello, a aumentar su energía potencial que podrá ser usada mediante
una salida controlada. De esa forma, primero se transforma en energía cinética, y
posteriormente en energía mecánica y eléctrica.
La energía hidráulica como fuente de energía se utiliza casi en exclusividad para la
producción de energía eléctrica, verificándose que la transformación energética se
realiza con un rendimiento muy alto, a diferencia de lo que ocurre con otras fuentes de
energía.
En la mayoría de los países industrializados los cauces más favorables ya se han
aprovechado, de tal modo, que los que se podrían utilizar en un futuro llevan asociado
un alto coste de construcción, así como serios problemas de impacto medioambiental.
En los países en vías de desarrollo todavía existen cauces atractivos por explotar, pero
en algunos casos, por la situación económica de los mismos no se puede abordar su
explotación. En cualquier caso, si se tiene en cuenta los problemas que ocasionan los
combustibles fósiles y nucleares, que la cifra de potencial disponible es muy elevada y
que se trata de una fuente de energía renovable y limpia, entonces su uso puede resultar
muy atractivo a pesar de las dificultades.
Las centrales hidráulicas de pequeña potencia (< 10 MW) se suelen denominar centrales
mini hidráulicas, y la energía producida se suele denominar energía mini hidráulica.

Figura 8. Recurso aprovechable en mini centrales hidráulicas en España

En la siguiente infografía se detallan los diferentes tipos de instalaciones existentes para


el aprovechamiento de la energía hidráulica, así como sus características, y una serie de
características técnicas.

Todos los derechos reservados


11
Figura 9. Resumen de los tipos de instalaciones para el aprovechamiento de la energía
hidráulica

4.2.2 Energía solar


La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de las demás formas de
energía en la Tierra. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la energía equivalente
a varios miles de veces la cantidad de energía que consume la humanidad.
Recogiendo de forma adecuada la radiación solar, esta puede transformarse en otras
formas de energía como energía térmica o energía eléctrica utilizando paneles solares.
Mediante colectores solares, la energía solar puede transformarse en energía térmica, y
utilizando paneles fotovoltaicos la energía luminosa puede transformarse en energía
eléctrica. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí en cuanto a su tecnología. Así
mismo en las centrales térmicas solares se utiliza la energía térmica de los colectores
solares para generar electricidad.

Todos los derechos reservados


12
Figura 10. Colectores solares (izq), paneles solares (dcha) (fuente: ecofener.com)

Figura 11. Central solar térmica (fuente: cadenaser.com)

Se distinguen dos componentes en la radiación solar: la radiación directa y la radiación


difusa. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o
refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a
los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes, y
el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y
concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que
proviene de todas direcciones. Sin embargo, tanto la radiación directa como la radiación
difusa son aprovechables. Para la recepción de la radiación se puede diferenciar entre
receptores activos, y pasivos en que los primeros utilizan mecanismos para orientar el
sistema receptor hacia el Sol y captar mejor la radiación directa, mientras que los
segundos son estáticos.
Con el término fotovoltaico se designan distintos fenómenos y tecnologías que permiten
la conversión directa de la energía de la radiación solar en energía eléctrica, mediante el
empleo de dispositivos llamados células solares. La conversión fotovoltaica es la
conversión de la energía de la luz que portan los fotones en energía eléctrica.
Aunque el efecto fotovoltaico puede tener lugar en gases, líquidos y sólidos, es en estos
últimos en los que se han logrado los efectos de conversión más importantes de forma
que ya en 1953 se obtuvieron rendimientos de hasta el 10%.

Todos los derechos reservados


13
Debido a que la radiación solar incidente sobre la superficie de las células está
comprendida entre 0,35 y 3 µm de longitud de onda, los materiales apropiados para su
fabricación deben ser especialmente sensibles a la radiación, ya que el efecto de
conversión resulta de la interacción entre los fotones y los átomos que constituyen el
material. Los materiales más frecuentemente utilizados en la fabricación de células son
de tipo semiconductor, concretamente de silicio, de manera que una célula convencional
no es sino un diodo especialmente diseñado para aprovechar con la máxima eficiencia la
energía de los fotones que incide sobre su propia superficie.
El recurso solar en España es muy superior al resto de países en Europa, encontrándose
España en las zonas de alta y muy alta irradiación europeas. Esto hace que España sea
un país apropiado para instalaciones de energía solar no sólo en el sector residencial, y
en el pequeño comercio sino también en la pequeña industria.

Figura 12. Irradiación global anual en España y la Unión Europea

En relación a la energía solar térmica dada la existencia actual de diversas clases de


tecnología, a continuación, se presenta una infografía en la se detallan los diferentes
tipos de captadores existentes, sus principales usos y una serie de características
técnicas.

Todos los derechos reservados


14
Figura 13. Resumen de la tecnología solar térmica

4.2.3 Energía eólica


La energía eólica es la que se obtiene por medio del viento, es decir mediante la
utilización de la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire. La
energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos
impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. La
energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se
desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión,
con velocidades proporcionales al gradiente de presión.
La reaparición de la energía eólica como una de las fuentes importantes de energía,
puede considerarse como uno de los acontecimientos significativos del siglo XX. Los
diferentes incentivos a la generación de energía eólica hacen que se haya revelado como
la energía renovable con mayor crecimiento.
Posiblemente la causa más importante del crecimiento de la energía eólica es su gran
facilidad para adaptarse a las nuevas tecnologías. De unas máquinas artesanales se ha
pasado a aeroturbinas con mecanismos muy sofisticados e innovadores. Es una
tecnología multidisciplinar, enormemente receptiva de todo tipo de avance técnico y en

Todos los derechos reservados


15
la que se puede aplicar casi de inmediato, y con gran agilidad los resultados de la
investigación en los más variados campos.

4.2.4 Energía geotérmica


El aprovechamiento del calor terrestre para producir energía útil es conocido desde hace
milenios por la humanidad. Parte del calor interno de la Tierra (5.000 ºC) llega a la
corteza terrestre. En algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas
subterráneas pueden alcanzar temperaturas de ebullición, y, por lo tanto, servir para
accionar turbinas eléctricas o para calentar.
La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida mediante el
aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El calor del interior de la Tierra se
debe a varios factores, entre los que destacan el gradiente geotérmico y el calor
radiogénico.
Los campos geotérmicos están asociados a regiones volcánicas o a bordes activos de
placas. La zona más interna de la tierra mantiene una constante actividad térmica como
fuente de calor, dando lugar a un gradiente térmico de temperaturas medias de
30ºC/Km. Este gradiente térmico es el responsable de la transmisión de calor hacia la
superficie. Sin embargo, la transmisión de calor es apantallada por las diferentes capas
de tierra y solo en aquellos lugares donde el apantallamiento es menor o inexistente por
anomalías geotérmicas como volcanes, actividades recientes, fuentes hidrotermales,
emanaciones gaseosas, etc. Serán los idóneos para poder aprovechar el calor de la
Tierra.
La localización de extensas zonas que se encuentren a elevadas temperaturas y a
profundidades asequibles, es la primera condición que debe reunir el lugar en el cual se
instalara una central geotérmica. Además, la zona de altas y no profundas temperaturas,
debe estar constituida por formaciones geológicas porosas o por fisuras. Si no fuera así
la baja conductividad térmica de los compuestos que forman las capas impedirá la
transferencia de calor. Según se esté en una zona más o menos porosa o en lugares
donde las rocas sean más o menos frías, se tendrán los siguientes tipos de yacimientos
geotérmicos:
 Yacimientos de altas temperaturas, basados en la conservación interna del calor.
 Yacimientos de baja temperatura, basados en la transmisión de calor hacia la
superficie.
 Yacimientos de roca caliente, basados en la transmisión de calor entre materiales
sin fluido térmico.
Hay distintas tecnologías en función del tipo de explotación: muy baja, baja y alta
temperatura, y roca seca caliente. Hoy en día en Islandia, la calefacción de muchos
hogares se nutre del calor de la tierra. Sin embargo, sus aplicaciones modernas para
producir electricidad son más recientes, y datan de inicios del siglo XX.
En España no hay plantas de aprovechamiento eléctrico y son escasas las instalaciones
térmicas, la mayoría asociada a balnearios y centros similares.

Todos los derechos reservados


16
Figura 14. Esquema funcionamiento central geotérmica

España tiene un recurso geotérmico medio dentro de Europa que puede permitir el
desarrollo de instalaciones de producción de calor en gran parte del territorio, y de
soluciones de producción de electricidad en Canarias y en ciertas zonas de Andalucía.

Figura 15. Mapa de los recursos energéticos geotérmicos en España

Seguidamente se presenta un resumen con los diferentes tipos de recurso, su aplicación


y una serie de parámetros técnicos asociados a su uso.

Todos los derechos reservados


17
Figura 16. Resumen de los principales aspectos de la energía geotérmica

4.2.5 Energía mareomotriz


La energía mareomotriz se debe a las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el
Sol, que originan las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares según
la posición relativa entre estos tres astros.
Esta diferencia de alturas puede aprovecharse en lugares estratégicos como golfos,
bahías o estuarios utilizando turbinas hidráulicas que se interponen en el movimiento
natural de las aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para obtener
movimiento en un eje. Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el
sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en
energía eléctrica, una forma energética más útil y aprovechable.

Todos los derechos reservados


18
Figura 17. Planta mareomotriz (fuente: es.wikipedia.org)

La energía mareomotriz tiene la cualidad de ser renovable en tanto que la fuente de


energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la
transformación energética no se producen subproductos contaminantes durante la fase
de explotación. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede
obtener con los medios actuales, el coste económico y el impacto ambiental de instalar
los dispositivos para su proceso han impedido una proliferación notable de este tipo de
energía.

4.2.6 Energía de gradiente térmico


La energía de gradiente térmico es la procedente de la radiación del sol que es absorbida
en una estrecha franja de agua superficial que se calienta, creándose un gradiente
térmico con la profundidad. Esta diferencia puede ser aprovechada para producir
energía renovable. Como los gradientes térmicos son bajos, no se obtienen rendimientos
elevados en las instalaciones desarrolladas (generalmente se recurre al uso de motores
térmicos que operan entre los dos focos de calor que los océanos ofrecen). Sin embargo,
se han realizado estudios sobre posibles diseños para instalaciones maremotérmica que
permiten mejorar su rendimiento y que se concretan en el desarrollo de dos sistemas: los
de ciclo abierto (ciclo de Claude), y los de ciclo cerrado (ciclo de Anderson).

Todos los derechos reservados


19
Figura 18. Esquema funcionamiento de la energía gradiente térmico

En el sistema de ciclo cerrado un líquido de bajo punto de ebullición, amoniaco o freón


principalmente, es bombeado a través de un termoperturbador a un recipiente o recinto
en el cual la acción del agua caliente provoca la evaporación, y el vapor hace mover una
turbina conectada a un generador eléctrico que origina la electricidad. Una vez pasada la
turbina, y a baja presión, pasa por un nuevo termoperturbador donde se enfría con el
agua de las profundidades marinas. El líquido operante condensado comienza el nuevo
ciclo.
El sistema de ciclo abierto es posterior al del ciclo cerrado, con el propósito de
minimizar gastos y, en consecuencia, rentabilizar al máximo la planta. En ese sistema,
el líquido operante es el agua cálida de mar, a la que se le somete a evaporación en una
cámara de vacío, produciéndose vapor de baja densidad. Para esto se necesita una gran
cantidad de agua marina. Al vapor de agua se le hace pasar por una turbina que
conectada a un generador produce electricidad. Una vez que el vapor de agua pasa por
las turbinas se le condensa, volviendo a su estado líquido y, por lo tanto, pudiendo ser
devuelto al mar en su estado original.
4.2.7 Energía de gradiente salino
La energía de gradiente salino es la energía obtenida por la diferencia en la
concentración de la sal entre el agua de mar, y el agua de río con el uso de la
electrodiálisis inversa (o de ósmosis) con membranas de iones específicos. El residuo en
este proceso es agua salobre.
Cuando el agua dulce se mezcla con agua salada diluyéndose mutuamente, se produce
una liberación de energía que en teoría podría ser aprovechada, así es fácil calcular que
una masa que llega en un río al mar es energéticamente equivalente a dejarla caer desde
una altura de 270 metros.

Todos los derechos reservados


20
Figura 19. Esquema funcionamiento de la energía gradiente salino

La tecnología de la electrodiálisis inversa se ha probado en condiciones de laboratorio.


Como en tecnologías comunes el costo de la membrana era un obstáculo. Una
membrana nueva, barata, basada en un plástico eléctricamente modificado del
polietileno le ha dado una nueva oportunidad para su uso comercial.
En los Países Bajos, por ejemplo, más de 3.300 m³ de agua dulce por segundo
desembocan en el mar como promedio. El potencial energético es por lo tanto de 3.300
MW, suponiendo 1 MW/m³ de salida de agua fresca por segundo. Un módulo con una
capacidad de 250 kilovatios tiene el tamaño de un conteiner.
El potencial es enorme, más aún si se piensa que cada metro cubico de agua de rio que
llega a los océanos puede producir ½ KWh, por lo que hace de este recurso algo muy
deseable, sobre todo porque no se deducen inconvenientes ambientales.

4.2.8 Energía de las olas


La energía de las olas o energía undimotriz es la energía producida por el movimiento
de las olas. Es menos conocida y extendida que la mareomotriz, pero cada vez se aplica
más. En el módulo 3 se detalla este tipo de energía más detalladamente.

4.2.9 Biomasa
El termino biomasa, en sentido amplio, se refiere a cualquier tipo de materia orgánica
que haya tenido su origen inmediato en un proceso biológico. El concepto de biomasa
comprende tanto productos de origen vegetal como animal. En la actualidad se ha
aceptado el término biomasa para denominar al grupo de productos energéticos, y de
materias primas tipo renovable que se originan a partir de la materia orgánica formada
por vía biológica. Quedan, por lo tanto, fuera de este concepto los combustibles fósiles
y los productos orgánicos derivados de ellos. En el ámbito de la terminología, en

Todos los derechos reservados


21
general se utiliza el término biocombustible de una forma genérica para designar a los
productos de la biomasa que se emplean para fines energéticos.
La producción inicial de la biomasa en la biosfera se realiza por medio del proceso
fotosintético, mediante el cual los vegetales son capaces de captar la energía solar, y
almacenarla en los enlaces de las moléculas orgánicas que forman su biomasa. El
proceso fotosintético es muy complejo y ocurre en los cloroplastos, que son unos
orgánulos localizados en el interior de las células de las hojas, y partes verdes de los
vegetales.
En estos orgánulos, la energía de las radiaciones luminosas es utilizada para hacer
funcionar los “fotosistemas”, formados por un conjunto de moléculas (principalmente
pigmentos) que se organizan a modo de motores fotoeléctricos especializados en elevar
la energía potencial de los electrones de las moléculas de agua, hasta reducir a
compuestos de potencial más electronegativo. Los compuestos reducidos por los
electrones procedentes del agua intervienen en la reducción del anhídrido carbónico y
originan, en consecuencia, compuestos ricos en energía (inicialmente azucares), que
luego son utilizados por las plantas o por los consumidores de estas, para satisfacer sus
necesidades vitales.
Las moléculas orgánicas de la biomasa contienen energía acumulada en sus enlaces, la
cual puede ser liberada en proceso de combustión. Esta energía procede, en última
instancia, de la energía solar captada por los vegetales en el proceso fotosintético que
dio origen a la reducción de carbono inorgánico (CO2), e hizo posible que se formaran
los distintos tipos de moléculas orgánicas a través de los complejos mecanismos
metabólicos de los seres vivos.
En resumen, mediante la fotosíntesis las plantas que contienen clorofila, transforman el
dióxido de carbono y el agua de productos minerales sin valor energético, en materiales
orgánicos con alto contenido energético y a su vez sirven de alimento a otros seres
vivos. La biomasa mediante estos procesos almacena a corto plazo la energía solar en
forma de carbono. La energía almacenada en el proceso fotosintético puede ser
posteriormente transformada en energía térmica, eléctrica o carburantes de origen
vegetal.

5. Almacenamiento de energía como opción de futuro


Las energías renovables están situándose como un instrumento eficaz para el uso
racional de los recursos energéticos. Sin embargo, debido a su naturaleza intermitente y
las fluctuaciones del propio recurso energético algunas energías renovables ofrecen
escasas garantías de capacidad frente a las energías más tradicionales.
Dentro de las energías convencionales, las centrales nucleares y de combustibles fósiles
mantienen una garantía de capacidad de > 90% de la potencia instalada y, por lo tanto,
comparativamente una elevada garantía de capacidad, mientras que las centrales con
turbina de gas y agua se ven limitadas por sus elevados costes operativos, y por la
fluctuación del nivel de agua de los ríos, reduciendo con ello su fiabilidad hasta el 64 y
40%, respectivamente.

Todos los derechos reservados


22
Por su parte la energía eólica y la fotovoltaica, denominadas energías renovables
fluctuantes (RF), mantienen una garantía de capacidad < 10% debido a que su
generación es altamente variable. En particular, sólo un 5-8% de la potencia eólica
instalada podría sustituir las centrales convencionales actuales, lo que implica que el
crecimiento de las renovables fluctuantes no está actualmente en condiciones de
asegurar la sustitución de aquellas energías basadas en los combustibles fósiles.
Esta limitación actual de las energías renovables fluctuantes, deriva en la necesidad de
mantener un parque convencional con elevada garantía de capacidad, mientras que se
establecen parques de energías renovables que puedan sustituir con seguridad las
centrales eléctricas que funcionan con combustibles fósiles.
El origen de la reducida garantía de capacidad de las renovables fluctuantes proviene de
las variaciones del propio recurso natural en el que están basadas.
Por ello, el reto futuro para garantizar la viabilidad competitiva de un parque global
instalado con un peso relevante de energías renovables se centra en la compensación
intertemporal, esto es, el almacenamiento de energía.
La compensación intertemporal se basa en la premisa de que, si la energía de las
renovables fluctuantes no se necesita directamente en el momento de la producción, se
almacena para su posterior consumo. Para ello, se están desarrollando un conjunto de
tecnologías de almacenamiento que se basan en una serie de principios mecánicos,
térmicos, electroquímicos o electromagnéticos, que determinan, a su vez, su
clasificación en diez tipologías:

Figura 20. Clasificación de las tecnologías para el almacenamiento de la energía

En la figura anterior, con color verde oscuro se han representado las tecnologías que
presentan un mayor interés en cuanto a su investigación y desarrollo.
Actualmente, las tecnologías de almacenamiento se encuentran en distintas fases de
maduración y conllevan una serie de ventajas, desventajas y costes asociados que las
convierten en alternativas potencialmente viables a gran escala en función de las
circunstancias, y las demandas de generación.

Todos los derechos reservados


23
Figura 21. Resumen de las características de las tecnologías de almacenamiento

6. Aspectos generales sobre las fuentes energéticas marinas


El origen de estas fuentes está constituido por el carácter de inmenso colector de energía
solar constituido por el conjunto de mares y océanos. Éstos, ocupando alrededor del
70% de la superficie del planeta y almacenando sobre 1.550*109 millones de m3, son la
mayor reserva energética existente en la tierra y además de carácter renovable y
suponen un potencial mundial de producción de energía eléctrica anual, estimado en
120.000 TWh, aunque al día de hoy la explotación de este ingente potencial se
encuentra muy poco desarrollada.
Estas fuentes energéticas que mares y océanos ofrecen a consecuencia de la
transformación en su seno de la energía solar que captan sus aguas, se identifican del
modo siguiente:
 Energía de los vientos, denominada eólica offshore en la versión marina.
 Energía de las corrientes marinas, tanto inerciales como mareales.
 Energía de las olas, denominada unidimotriz.
 Energía mareomotriz.
Energía eólica offshore:
Sabido es que las grandes corrientes de aire que recorren la Tierra tienen su origen en la
conversión de energía solar en eólica, que se produce en el gigantesco convertidor
energético que constituyen mares y océanos.
El potencial que la energía eólica tiene a nivel mundial no está cuantificado, aunque hay
estimaciones que valoran este en 300*1012 MW, de los cuales 225*1012 MW se
encuentran en mares y océanos, lo que para poder aprovechar una gran parte de ese
potencial obliga a desarrollar ampliamente los parques eólicos marinos.

Todos los derechos reservados


24
Energía de las corrientes marinas:
El potencial mundial de la energía de las corrientes marinas no ha sido cuantificado,
aunque hay estimaciones que sobre la base de la tecnología existente se supone que la
potencia útil de las corrientes marinas, tanto mareales como inerciales, alcanza los 3.000
Twh al año.
Si bien es cierto que, a día de hoy, se plantea el aprovechamiento de las grandes
corrientes oceánicas, no obstante, existen una serie de limitaciones como su alejamiento
de las costas, su situación mayoritariamente fuera de las zonas de aprovechamiento
económico exclusivo de los distintos países, y también la alta complejidad técnica que
su explotación conlleva.
Esta fuente tiene una alta predictibilidad ya que tanto las corrientes provocadas por
causas inerciales como mareales mantienen sus caudales conocidos, y casi constantes
según la época del año. Además, poseen una alta capacidad energética, pues la densidad
del agua del mar tiene de promedio el valor de 1.015 Kg/m3, lo que se traduce en que
una corriente de agua marina que discurre a una velocidad de 2 m/s posee por cada m2
de área perpendicular a su flujo, la misma energía que una corriente eólica de 18 m/s.
Energía de las olas:
Las olas de los mares y océanos son un derivado terciario de la energía solar, pues la
radiación solar incide sobre la superficie de la Tierra y provoca un calentamiento
desigual de la misma, produciendo en la atmósfera zonas con distinta presión, lo que
produce desplazamientos de aire de uno a otro lugar; es decir, generando vientos.
Y son estos vientos los que, al desplazarse sobre la superficie del mar, llevan a cabo el
rozamiento de las moléculas de aire con el agua, transfiriendo a esta parte de su energía
y generando las olas, que actúan como un acumulador de energía, pues la almacenan y
la transportan de un lugar a otro sin apenas pérdidas, lo que da lugar a que la energía de
las olas que se produce en cualquier parte del océano acabe en las costas.
La capacidad energética de un frente de ola se mide en densidad de energía por metro de
frente, y su valor varía de unas localizaciones a otras. Ese potencial depende de la altura
de ola y se atenúa con la profundidad del agua como consecuencia del rozamiento de
ésta con el fondo.
Esta fuente energética no está cuantificada con exactitud, oscilando la estimación según
la fuente entre los 2.000 GW y los 4.000 GW, por lo que, repartiendo estos valores entre
los 336.000 Km de costa existentes en el mundo, se obtiene un valor medio de densidad
energética de las olas por metro de costa de 8,0 kW. Esta distribución dista mucho de
ser igualitaria ya que hay zonas de costa, como es el caso de Australia o Nueva Zelanda,
donde se puede alcanzar los 100 kW/m frente a otros lugares donde sólo hay 5 kW/m.
Energía mareomotriz:
La atracción gravitacional que se ejerce sobre las aguas marinas por la luna y, en menor
medida por el sol, causa un movimiento de ascenso y descenso de las mismas que se
denomina marea. Definiéndose como pleamar el máximo nivel que las aguas alcanzan y

Todos los derechos reservados


25
como bajamar, el mínimo, siendo esta diferencia de nivel entre pleamar y bajamar el
potencial energético de la marea.
Esta diferencia de nivel varía de un lugar a otro del planeta, siendo de pocos centímetros
en el mar Mediterráneo, y alcanzando alturas de varios metros en determinados lugares
de la costa atlántica.

6.1 Madurez tecnológica del aprovechamiento de las energías marinas


Actualmente cada una de las tecnologías para el aprovechamiento de los diferentes tipos
de energías renovables marinas presenta un estado de desarrollo.
Se pueden establecer 5 niveles de desarrollo tecnológico distintos cuyos criterios son:
Nivel 1. R&D:
 Dispositivo de pequeña escala validados en laboratorio.
 Prototipos de pequeña / mediana escala.
Nivel 2. Prototipo:
 Dispositivos y componentes representativos a escala completa individual.
 Desplegado en condiciones de mar relevantes.
 Capacidad de generación de energía.
Nivel 3. Demostración:
 Serie o pequeño conjunto de dispositivos a gran escala.
 Desplegado en condiciones de mar relevantes.
 Capacidad de generación de energía y conectado a la red.
Nivel 4. Pre-Comercial:
 Dispositivos en serie de mediana o a gran escala que experimenten interacciones
conjuntas.
 Conectados todos ellos a una red o subestación.
 Desplegados en condiciones operacionales relevantes.
Nivel 5. Industrial:
 Dispositivos comerciales a gran escala constituyendo parques o plantas con
capacidad de producción de energía marina.
 Desplegados en condiciones de funcionamiento reales en el mar.
 Producción en serie de los dispositivos y sus componentes.

Todos los derechos reservados


26
Figura 18. Madurez de las tecnologías para el aprovechamiento de las energías marinas

En la figura anterior la energía eólica marina no aparece representada dado que se trata
de una tecnología que ya ha alcanzado el nivel 5 de fase industrial.
Las tecnologías para el aprovechamiento del gradiente térmico y salino son las que
menor nivel de desarrollo presentan actualmente, encontrándose todavía en un nivel de
prototipo.
No obstante, si se cumplen las previsiones al final de la próxima década todas las
tecnologías estarán en disposición de situarse en un nivel de desarrollo industrial o
próximo a este.

7 Bibliografía
Kreith, F. y Goswami, D. Y. Handbook of Energy Efficiency and Renewable Energy.
CRC, 2007.
McCracken, G. y Stott, P. Fusion: The Energy of the Universe. Academic Press, 2005.
Moreno, E. y Alonso, A. Energía Nuclear. Una Mirada al Futuro Energético. Pearson
Educación, 2007.
Ruiz, V. El Reto Energético. Opciones de futuro para la energía. Ed. Almuzara, 2006.
Saunders, N. y Chapman, S. Energía renovable. Ed. Raintree, 2008.
Estela (European Solar Thermal Electricity Association). Concentrating Solar Power.
Global Outlook 2009. C. Richter, S. Teske, R.Short. 2009.
Calero, R.; Carta, J. A. y Padrón, J. M. Energía. Tomo I: «Aspectos Energéticos
Generales». Ed. Gobierno de Canarias y Unión-Endesa, 2007.
Calero, R.; Carta, J. A. y Padrón, J. M. Energía. Tomo II: «Tecnologías Energéticas
Específicas». Ed. Gobierno de Canarias y Unión-Endesa, 2007.

Todos los derechos reservados


27
Sandia National Laboratories. Heliostat Cost Reduction Study. G. Kolb, S. Jones, M.
Donnelly, D. Gorman, R. Thomas, R. Davenport, R. Lumia. Societe Generale.
Rediscovering geothermal power2009.
WEC (World Energy Council). Biofuels: Policies, standards and technologies. 2010.

Todos los derechos reservados


28

También podría gustarte