Está en la página 1de 268

Re

Manuel Martínez Ramírez


Re

Manuel Martínez Ramírez


Este libro, o lo que sea, está
dedicado a todos aquellos que lo
lean.
Depósito legal: VI-141-2018
ISBN 978-84-697-9901-7
manmtzrmz@gmail.com
Introducción y explicación
Hace ya mucho tiempo, desde que decidí escribir
libros, y estando en casa o mientras deambulo por ahí, que
pienso en los títulos de los libros. Y me gustan mucho los
títulos cortos y además no poner subtítulos. Cierto es que
los títulos largos aclaran el asunto y los subtítulos también,
pero no del todo, no se puede resumir todo un libro en dos
líneas. Y queda como con un poco de misterio cuando el
título es corto, hace que el futuro lector, o el curioso, sea o
no lector, tenga curiosidad de que puede tratar el libro que
así dice el título.
Re es una nota musical, pero esto no trata de músicas,
entre otras cosas porque estoy totalmente ignorante de la
ciencia, y el arte, musical. Y que yo sepa en la lengua
española re no significa por sí sola otra cosa, no tiene otra
acepción, y tiene que ir acompañada, después, por sufijos
por llamarlo de alguna manera que nos digan de que
estamos hablando.
Si decimos lo de re de repetir, estamos ya afirmando
que casi siempre la re delante de una palabra, casi siempre
un verbo, significa volver a hacer algo.
Si se me ha ocurrido este título es porque, para mí, lo
de repetir tiene un significado muy especial. Repetir es
intentar hacer bien lo que no se ha hecho bien, o se puede
hacer mejor. Repetir es adiestrarse para que el arte y la
ciencia se mejoren por el esfuerzo y la repetición del sabio
o del que aspira a serlo.
Repetir es, además de mejorar, volver a vivir, pero con
más experiencia.
Vitoria a 2 de febrero del 2018 7
Repetir es la condición necesaria para ser un buen
maestro, porque a fuerza de repetir se hacen las cosas de
diferente manera y, casi siempre, se van mejorando en
cuanto a calidad y en cuanto a hacerlas antes.
No solo cuando una palabra empieza por re es siempre
un verbo que se repite como reafirmar, reescribir, retomar o
realquilar, puede ser también un nombre como respiro, pero
incluso en este caso el respiro, descansar, lo hacemos
muchas veces. Así que haciendo caso al título del libro voy
a emplear tanto verbos como otras palabras que no lo sean,
pero siempre que empiecen por re.
Y para terminar la página he de añadir que lo que
aparenta ser una monografía no lo es tanto, lo que es, o
pretender ser, es una manera de ver un conjunto grande de
palabras desde un punto de vista aparentemente pequeño,
las que empiezen por re. No están todas, ya que faltan
bastantes porque la elección ha sido a mi gusto y en ese
gusto, en este caso disgusto, no he querido definir algunas
palabras que, simplemente, no me gustan. No voy a decir
cuales porque son precisamente las que faltan, aunque no
todas las que faltan sean de mi desagrado.
Repitiendo y repitiendo como repiten los niños la
visión de las películas que les gustan he ido definiendo, o
intentándolo, cantidad de palabras, teniendo en cuenta mas
que mi ciencia mi vivencia, o sea las que tienen que ver,
algunas mucho, con mi vida pasada, y este sentimiento e
intento de explicar es lo que me ha llevado a meter horas
escribiendo y escribiendo para que resulte su lectura, o esa
es la idea, tan agradable como me ha sido a mí escribirlo.
Vitoria a 2 de febrero del 2018 8
Aclaraciones
Pensando en poner a todos los verbos la re de
repetición veo que muchos de ellos no se usan con el
sentido de repetir la acción como el verbo ver, que no se usa
el rever, sí se usa el “volver a ver” o “lo volveremos a ver”,
o “es mejor volverlo a ver” y los demás tiempos verbales
del verbo volver y después poner “a ver”. Tampoco en el
caso del verbo mirar se usa el remirar aunque no sería
incorrecto, más bien decimos “lo volvemos a mirar” o “lo
miramos otra vez” como ejemplos de formas de decir lo de
remirar. Y así muchos otros verbos que empiezan por re y
que no indican repetición como reclamar, que se puede
hacer una vez y no repetir la reclamación, y en el caso de
volver a reclamar no se diría rereclamar, si no “reclamación
por segunda vez” o “ya he reclamado, o voy a reclamar,
otra vez”. De ninguna manera es mi intención decir aquí las
vicisitudes que he tenido con cada palabra que he definido
porque no deja de ser algo que ha sido trabajo de mis
neuronas y de mi voluntad de hacerlo bien, con la idea de
aprender algo disfrutando. Se trata de definir verbos y
sustantivos, ponerlos en orden alfabético para mejor
encontrarlos y definirlos de forma amena y provechosa. No
soy muy amigo de escribir explicando demasiado lo que
hago ni como lo hago porque pasado el tiempo lo hago
diferente, ignoro si mejor o peor, y tampoco puedo saber el
juicio que cada lector tenga de mi calidad literaria, la cual
tampoco ha sido mi primera preocupación. Es esto una
especie de entretenimiento que te hace discurrir para
entender mejor el lenguaje que usamos a diario.
Vitoria a 2 de febrero del 2018 9
Cuando se empieza
Tomando notas de varios diccionarios y viendo que son
las mismas palabras, o son la mayoría iguales, y además se
copian unos a otros incluso con todas las letras y palabras.
Tengo que elegir qué palabras poner y pongo un ejemplo.
Puedo empezar con la a con la be sale abrir, la a con la ce
sale acortar, la a con la de sale adherir y así puedo seguir
poniendo verbos, y luego a todos les pongo la re delante y,
en algunos casos, el significado es que se repite la acción
del verbo. Lo que pasa en realidad, en el habla, es que no
todos los verbos son usados con la re delante, como
readherir que nunca he oído, ni siquiera he oido nunca
reacortar; puede ser que sean gramaticalmente correctos,
pero no se usan.
Entonces, además, para no alargar eternamente la
materia de palabras que comiencen por re y para hacerlo
más agradable de leer, no quiero poner ni todos los verbos
añadiendo el prefijo re, ni quiero definir cada palabra
poniendo todas las acepciones que vienen en los
diccionarios y, además, añadir de mi propia cosecha, ya que
algunas palabras los tengo oídas con alguna significación
que no viene en los diccionarios.
Así que hay que empezar sin más divagaciones
teniendo en cuenta que las variaciones vienen de los
participios como de rebajar, rebajado. También vienen
variaciones con los nombres como rebaje que tiene un
verbo que es rebajar. Al escribir con un poco de orden y
alguna gracia podemos aprender algo y leerlo a gusto, y
esto es lo que intentaré en las próximas páginas.
Vitoria a 2 de febrero del 2018 10
Reabrir
Antes que reabrir está la re como nota musical que
siendo nulo en música me salto la definición. Rea, en
mayúscula, era una diosa de la mitología griega nombrada
en la Iliada pero el nombre venía de más antes. Pero aquí
estamos para hablar de reabrir y propiamente, menos la
primera vez que abrimos algo, puerta o ventana, estamos las
siguientes veces reabriendo, pero por pereza o porque suena
un poco repipi, decimos abrir y no reabrir. Así se dice “voy
a abrir la puerta, o la ventana”, cuando sería más correcto
decir que voy a reabrirlas. Reabrir significa otras cosas
como que se puede abrir o reabrir un negocio, un libro, una
caja y mil cosas más, o más de mil. Aparte del reabrir
material, o sea con las manos, está el abrir inmaterial, y éste
abrir espiritual consiste en usar la mente para que se
enriquezca con nuevos conocimientos y para que nuestros
pensamientos y nuestras actuaciones sean lo más conforme
con nuestra naturaleza, y nuestra vida sea más inteligente.
Casi todo lo que se abre se puede reabrir, o sea cerrarlo y
abrirlo de nuevo, bien enseguida o posteriormente. Pero en
algunos casos como cuando una puerta es demasiado vieja,
puede ser que haya que romperla y en este caso ya no se
reabrirá, y sí se colocará otra en su lugar si viene al caso. Se
dice tambien reabrir una investigación, que puede ser
privada u oficial, si hay motivos o nuevas pruebas, para
pensar que se llegará a saber lo que en su momento se
pretendió y no se consiguió. Reabrir es también cuando se
lee, o relee, un libro, y hay que abrirlo de nuevo para tener
acceso a las palabras que están en el interior.
Vitoria a 17 de julio del 2017 11
Reabsorber
Quiere decir que si tenemos un refresco y lo estamos
absorbiendo con una pajita (en Portugal le llaman paquita),
la segunda vez que sorbemos ya estamos reabsorbiendo, y
esto en cuanto a los líquidos. Cuando se empapa la esponja
de un líquido se puede decir que lo ha absorbido. Pero
absorber significa otras cosas como cuando una empresa
absorbe a otra u otras. O se dice absorber los ruídos cuando
algo hace que no se noten, u oigan, tanto. En casa de mis
padres decíamos sorber que es lo mismo y se podía decir
voy a beber unos sorbos, o he, o ha, sorbido todo. Se usa,
también, con cosas inmateriales como estoy absorbido, o
absorto, en la lectura de un libro o aplicarlo a cualquier
actividad en la que nos empleamos con nuestra mejor
voluntad y nos hace olvidarnos de todo lo demás, o sea le
dedicamos una concentración intensa, absorbente. Otra cosa
es lo de le tiene absorbido el seso, en el caso de alguien que
domina a otra, u otras personas, para conseguir algo, con
artes que no se pueden calificar de honestas. En el caso de
los vegetales, plantas, arbustos, árboles, las raíces absorben
disueltas en agua las sustancias nutritivas, minerales. Estas
sustancias circulan por los tallos, las ramas y las hojas para
su alimentación. Lo maravilloso es que no necesitan
bombeo como los animales, lo hacen más sencillo, por
capilaridad. Absorber, en sentido figurado, es una especie
de conocimiento en que todos los sentidos captan distintas
realidades, como espacios, colores, voces, y otros, de tal
forma que se llega a un conocimiento tan completo que es
consecuencia de esa absorción de detalles.
Vitoria a 18 de julio del 2017 12
Reacariciar
Es una palabra que no viene en todos los diccionarios y
parece lógico que venga acariciar y no su repetición, lo digo
porque el que acaricia, casi siempre, por no decir siempre,
está un tiempo seguido o sea vuelve a acariciar, porque las
caricias para ser efectivas y como han de ser, deben de ser
durante un cierto tiempo y repetirlas lo más a menudo
posible. O sea que acariciar por lo dicho es, en realidad,
reacariciar, sí, como es lo habitual, no es la primera vez.
Antes de seguir voy a decir el reflexivo, o sea acariciarse,
es decir hacerse caricias uno mismo, que no tienen porqué
ser siempre físicas, bien pueden ser mentales como quererse
bien y por hacer una frase bonita sería acariciarse uno
mismo el corazón y el alma. Se puede acariciar con las
manos, con los pies o con otras partes del cuerpo, también
se puede acariciar, o sea reacariciar un tiempo, con la
mirada, cuando la mirada es algo, o muy, persistente. Se
puede acariciar con el pensamiento y se puede reacariciar a
distancia cuando todos los días pensamos que nos gustaría
estar al lado de alguien para acariciarle. Pero hay una forma
excelente, necesaria y además, afortunadamente, muy
habitual, hecho en público y en privado y es las reacaricias
de las madres con sus hijos de muy corta edad. Es algo de
lo cual no nos acordamos de mayores, pero lo hemos visto,
los que los tenemos, en nuestros hermanos más jóvenes, lo
que nos dá para pensar que también nuestra madre lo hizo
con nosotros. También se puede reacariciar la gloria y el
dinero, pero las dos cosas exigen mucho esfuerzo para
conseguirlas y, al final, muchas veces no compensan.
Vitoria a 18 de julio del 2017 13
Reacción
Es un nombre femenino, la reacción a algún estímulo
puede ser variada. Y, claro, cuando a una cosa, un nombre
en este caso, se le aplica el género femenino porque alguno
tiene que tener para aplicarle el artículo correspondiente, se
puede pensar si tendrá o no alguna explicación. Hay
reacción verbal y en este caso, está bien estudiado, nos
ganan las mujeres en prontitud de respuesta y en estar más
rato hablando, aunque la reacción verbal, la de decir algo o
contestar a algo sea humana, también las plantas y los
animales nos dicen mucho si les hacemos caso y les
observamos, aunque no lo digan con palabras. Hay reacción
física, más o menos tranquila o más o menos violenta, que
consiste en gestos con el cuerpo, la cabeza y las manos que
dan a entender, o lo pretenden, contestar y reaccionar a un
estímulo, el que sea, que hemos recibido. Aquí tengo que
incluir la violencia física, por ejemplo los golpes, siempre,
siempre, innecesaria por no conseguir más que sufrimiento
y ser expansiva, o sea la violencia da lugar a más violencia
como reacción y origina muchas desgracias y muchas
actuaciones, y gastos, en policías y jueces. Por eso se echa
en falta, no solo en cada casa, si no también en las escuelas
den información y formación de las consecuencias de la
violencia y de su necesario rechazo. Además, hay que
enseñar a niños, jóvenes y mayores como anular y parar la
violencia cuando se inicia, para que no sea como una
epidemia mundial. Hay otras reacciones que no son ni
verbales, pero dicen mucho de uno mísmo, son los
comportamientos que, queramos o no, tenemos.
Vitoria a 18 de julio del 2017 14
Reacio
Es reacio decimos cuando una persona no quiere
alguna cosa, o no quiere colaborar, o no quiere pagar o lo
que sea. O sea reacio es que está en contra o no quiere saber
nada del asunto de que se trate. Reacio no va solo, puede
uno ser reacio a comer tomates, o ser reacio a tomar
medicinas, es muy usual poner a detrás de reacio, para
indicar a qué se es reacio. Reacio es como lo contrario a
partidario de. Se puede oír una conversación donde se diga
que uno es partidario de plantar manzanos y otro diga que
él es reacio porque no se van a dar bien en esta tierra y en
este clima, por ejemplo, y así reacio es no estar de acuerdo.
También hay que hablar de la eficacia de la persona reacia.
Se puede ser reacio y no impedir, caso de poderse, que se
haga algo no estando de acuerdo. Así aún siendo reacio nos
imponen comportamientos con los que no podemos
sentirnos a gusto. Se usa la palabra reacio, o se usaba antes,
detrás de ciertos verbos como ser y estar. Es reaccio a hacer
la obra, a comer postre, a trasnochar, a ir en autobús o a
comer mucha carne, que quiere decir que no le gusta lo
anterior. Con el verbo estar el asunto es menos grave
porque es más fácil cambiar, pongo un ejemplo: estaba
reacio a dejarnos entrar, pero oídas nuestras razones nos
dejo pasar con condiciones, o estaba reaccio a admitir que
se podía solucionar y le pedimos dos días y lo
solucionamos, él no se lo creía. Encontrarnos personas
reacias a algo es lo más normal, porque todos tenemos
experiencias no agradables de algo. En las alergias y como
ejemplo algunos son reacios, alérgicos, al polen.
Vitoria a 18 de julio del 2017 15
Reactivar
Miro en un diccionario antiguo porque lo de reactivar
me parece un poco disperso, y no viene la palabra reactivar,
si viene reactivación que es un nombre y reactivo una
palabra usada por los químicos. Al ser algo extraño para mí,
anoche había tomado notas en casa de lo que se me ocurría
con lo de reactivar y encontré en mi cabeza dos
definiciones, una la de poner en marcha algo y la otra la de
aumentar alguna actividad. Se habla de reactivar, y parece
muy correcto, para referirse a alguna actividad económica
que, los ayuntamientos por ejemplo, quieren promocionar
como la industria y el turismo de su término. Para ello
deben intentar que sus ciudadanos se dediquen más y mejor
a la actividad elegida, y a cambio de poner el ayuntamieto
ayudas económicas y formación para los negocios. La
reactivación económica es, al final, privada, cuando la
hacen los autónomos o empresas privadas. También los
gobiernos y otros entes públicos pueden reactivar la
economía cuando, por ejemplo, se hacen obras públicas. Se
dice reactivar también en el caso de algo que está, o ha
estado, inactivo, pero funcionó en su día, como si una
máquina se puede poner en funcionamiento con las debidas
actuaciones y volver a funcionar, o sea reactivarse. En estos
casos máquinas u otros objetos que se reactivan vuelven a
ser útiles y se comprueba que reactivar vine de activo, de
movimiento y de funcionamiento. Si el caso es que no se
puede o no se quiere reactivar algo, puede servir, en este
caso, como pieza de museo. Se puede reactivar, también, la
manera de pensar y actuar, estudiando.
Vitoria a 19 de julio del 2017 16
Readaptación
Adaptarse a las circunstancias es una buena forma de
vivir, en el caso de que las circunstancias podamos, al
menos en parte, cambiarlas. Y si no se pueden cambiar
como el clima o las desgracias ya sufridas, al menos se
puede reaccionar de una manera adecuada para que nos
hagan el menor daños posible, e incluso, saquemos de esas
experiencias algún provecho. Estoy hablando de la
adaptación y de la readaptación. Con la readaptación nos
vemos obligados cada día a apechugar con ella. Queramos
o no tenemos que reaccionar, readaptarnos, a los diversos
estímulos, vivencias y circunstancias de cada día. Queda
como obligatorio ante lo que nos afecta hacer algo, e
incluso no hacer, pero más vale estudiar bien la manera de
readaptarse. Cuando una planta o un animal, o persona,
vivían en un medio y cambian, o los cambiamos, a otro
medio, casi seguro que el terreno, el clima, la cultura, y
otros factores son diferentes, y no les queda otro remedio
que adaptarse para sobrevivir. Y así como las plantas y los
animales nos dan ejemplo de readaptación, no siempre las
personas consiguen readaptarse, porque significa hacer
algún esfuerzo para formarse en la nueva cultura donde en
ese momento están. Puede no ser fácil, pero sí necesario
para vivir mejor en el nuevo medio, estoy hablando, por
ejemplo, de aprender el idioma. Readaptación a la edad, a la
sociedad, a las técnicas nuevas, readaptación estudiando la
manera de contribuir a que este mundo sea más agradable.
Nos tenemos que readaptar cuando cambiamos de trabajo,
de lugar de residencia o de costumbres.
Vitoria a 19 de julio del 2017 17
Readaptar
No es lo mismo que readaptación, esto es cuando
alguien o algo se debe adaptar a algún cambio, o éste es
necesario en alguna cosa. El verbo es sólo la acción de
cambiar algo para que se adapte a lo que queremos
conseguir, así sí un ladrillo no cabe en el hueco habrá que
cortarlo para que quepa donde queremos que quede, o sea
lo hemos adaptado, o readaptado si no es la primera vez.
Pero no es sólo las cosas las que readaptamos una y otra
vez, también readaptamos por hacerlo continuamente
nuestras ideas, sentimientos, amores y demás cosas de
humanos según van cambiando nuestros conocimientos o
nuestras sensaciones. Readaptar es algo más que cambiar, si
cambiamos una cosa, lo que sea, por otra que nos parece
mejor, es claro que no hemos readaptado nada, pero si a una
silla le ponemos tapicería nueva si la hemos readaptado
para que nos sea más cómoda. La necesidad de readaptar
como humana acción nos hace no sólo añadir algo para
darle mejor funcionalidad a los objetos, si no, también,
hacer nuevos inventos cuando vemos que hay que hacer
algo más que mejorar algo. Al hacer algo nuevo ya no
estamos readaptando, pero la idea nos vino cuando
pensamos que se podía mejorar lo que había. Muchas veces
el readaptar es como un nuevo aprendizaje. A veces con
sólo el cambio de sitio, o lugar, de alguna cosa
conseguimos readaptar para conseguir que algo funcione,
como en el caso de la salud en lugares de clima sano, otras
veces hay que fabricar algo con lo que podamos hacer
funcionar algún mecanismo readaptando alguna pieza.
Vitoria a 6 de setiembre del 2017 18
Readmitir.
Es el caso de que ya estaba admitido pero no aceptó
por propia voluntad o por voluntad ajena. Readmitir cuando
a alguien le expulsan de donde estudia o trabaja y luego por
orden judicial o por aparecer nuevos datos y hechos se
considera injusta la expulsión. Pero la readmisión puede
tener lugar para otras actividades que no sean el estudio y el
trabajo, como, por ejemplo, los géneros entregados en un
almacén que no se admitieron en su día por lo que sea y
pedidos los oportunos análisis resultan falsas las razones
para la no admisión y se decide readmitirlos. Readmitir es
un verbo de una cierta categoría porque implica que si la
admisión no fue admitida, luego había razones y valores
para rectificar y hacer la readmisión. Pero puede pasar que
sí hubo admisión y por lo que sea no se pasó a desempeñar
el cargo y cuando se volvió a intentar la admisión hubo de
readmitirse porque ya antes se habían cumplido los
requisitos. También se puede admitir, o no, lo que dice
alguien, y más tarde seguir readmitiendo el sí o el no, por
seguir pensando que la persona en cuestión estaba en lo
cierto. Y como frase la de “no te admito que te portes mal”,
que podría ser bien dicho para corrección de menores.
Como es fácil que se vuelva a decir, ya la segunda vez se
debería decir “no te readmito”, pero queda, o suena, un
poco mal y no es la forma de hablar habitual. Readmitir
nuestros juicios en relación con los que queremos que
siempre serán admitidos y readmitidos, porque el afecto no
tiene límites. Siempre, siempre, hay que admitir, y
readmitir, la buena voluntad de las personas.
Vitoria a 6 de setiembre del 2017 19
Reafirmar
Si se dice que afirmó y reafirmó es que lo que dijo lo
volvió a decir como cosa cierta, otra cosa es que lo fuera
realmente, o que fuera materia opinable. Cuando pedimos
que lo dicho se nos repita puede ser porque no hemos oído
bien o porque queremos que repita lo dicho porque nos
interesa o pensamos no ha dicho lo que pensaba o quería
decir. Aunque parece que no da mucho de sí la palabra, sí
que es muy importante cuando lo que se afirmó en su día ha
de reafirmarse, como por ejemplo en juicio, o en asuntos
que afectan a algunas otras, o a muchas otras, personas.
Con reafirmar se puede uno referir a las palabras dichas o a
decisiones que se toman y luego conviene volver a
reafirmar por hacerse duro lo que uno pretendía hacer.
Cuando lo que queremos se nos hace cuesta arriba es buen
momento de reafirmar lo que queremos, o, en reflexivo,
reafirmarmos en el fin que queremos a pesar de los
inconvenientes. Lo que no conviene, a la larga, es
reafirmarse en las conductas que sólo conducen a tener
problemas fisicos, mentales, o con la jusicia o con otras
personas, a no ser que la conducta de esas otras personas
sea censurable, y entonces sí que debemos reafirmar nuestra
no conformidad con los que nos quieren quitar lo nuestro,
se quieren aprovechar de nuestro trabajo o de nuestro
dinero, y, en fin, sólo pretenden su provecho y sin tener en
cuenta lo que les dice su conciencia que, como buena
consejera, nos dice lo que es mejor para nosotros, aunque
nos cueste más. Reafirmarse en lo que nos da satisfacción
es obligatorio si queremos tener una buena vida.
Vitoria a 6 de setiembre del 2017 20
Reagradacer
Se lo ha agradecido y reagradecido está muy bien dicho
cuando el agradecimiento ha sido mucho mayor que el
favor recibido. Si está bien agradecer una vez, está mejor el
reagradecer, volver a recordar el favor, más veces, cuando
venga a cuento o cuando no venga. Pero, para desgracia de
todos, hay personas, en caso de merecer este nombre, que
cuando les ayudas lo consideran como una obligación tuya
sin serlo, y nunca se acuerdan ni de contar, ni de recordar,
la historia de la ayuda recibida, son de los que mi padre
decía que el favor quedaba para el que lo hacía “ni
agradecido ni pagado”. Quiero creer que somos agradecidos
y que, incluso, cuando no te lo agradecen se acuerdan y
piensan que deberían dar, o empezar a dar, de alguna
manera las gracias, como haciendo un regalo o algo que
indique, al menos, que están agradecidos, aunque sea tarde,
y, en este caso y para compensar debería haber también
reagradecimiento, o sea agradecerlo más de una vez. Todos
los días debemos agradecer lo mucho que tenemos y somos,
y cuando tenemos lo mismo o más al día siguiente debemos
volver a agradecer, o sea reagradecer. Incluso debemos
agradecer cuando nuestros males no lo han sido tanto y se
puede decir lo de “y agradece que no ha sido mucho”, o sea
el mal que sea, o lo de “que podía haber sido peor”, o que
“la pérdida no ha sido mucha”, o frases parecidas que nos
hacer agradecer y reagradecer. Reagradecer y reagradecer
que vivimos, que respiramos, que tenemos y somos
seguramente más de lo que, en justicia, nos merecemos. Y
para ser agradecidos hay que dar a los demás lo que somos.
Vitoria a 6 de setiembre del 2017 21
Reagravación
Ya de por sí agravación quiere decir que ha ido la cosa
a peor. Puede ser y así es, de ordinario, cuando se dice que
la enfermedad se le ha agravado, o sea que está peor o
mucho peor. Pero lo de agravar no sólo se dice de las
enfermedades si no, en general, de casi todo lo que va a
peor como, por ejemplo, las conductas de las personas, sean
niños o mayores cuando hacen lo que no deberían hacer, y
cuando lo repiten se dice que su conducta se está agravando
o reagravando cuando ya es mucho el mal que han hecho.
Gravar también se dice de los impuestos que gravan los
productos que consumimos por ejemplo, pero en realidad
gravan nuestros caudales. Puede haber también
reagravación en las plantas enfermas y que acaban por
morir y la cosecha se pierde con la consiguiente pérdida de
lo invertido en tiempo y dinero. En el caso de deterioro de
partes de un edificio o de un mueble, o cualquier objeto que
comienza a deteriorarse, el mal se agravará si no se le pone
remedio, o sea se reagravará el deterioro. Y así cualquier
actividad necesaria para el mantenimiento y no hecha hará
que lo que ha empezado a no servir se reagrave por dejadez
y por no sustituirse a tiempo. Hablando de reagravación
hay que pensar en la cantidad de cosas que van a peor por
no hacerles un poco de caso, un mantenimiento, echar un
vistazo y ver si necesitan revisión, y todo para que no se
reagrave el deterioro inicial y sigan cumpliento su función.
La no reagravación, e incluso la cura, es posible cuando se
tiene y se aplica el suficiente conocimiento para evitar que
vaya a más la enfermedad o el deterioro.
Vitoria a 12 de setiembre del 2017 22
Reagrupar
Suena a orden, o sea a agrupar que es hacer grupos, y,
además, volver a hacerlos mejor, o sea reagrupar. La
reagrupación se puede hacer en casa, como colocar cada
cosa con las que tienen algo en común, por ejemplo, los
alicates con otras herramientas de mano, pero puede pasar
que tengamos unas tijeras de podar y que nos venga bien
ponerla, también, con los alicates, en alguna caja o cajón. Si
hubiera muchas herramientas de jardin habría que ponerlas
todas juntas y ya los alicates no deberían estar con ellas, y
sí por ejemplo con los clavos y con las llaves de apretar
tuercas. Se pueden reagrupar las cosas según algunas
características, como el que hace colección de relojes y en
distintos lugares guarda, o coloca, los relojes pequeños y
los grandes, o los reagrupa por fecha de fabricación o por
fabricante. Si reagrupar es juntar los iguales con los iguales,
se puede aplicar a personas, animales, vegetales y a los
objetos sin vida biológica incluidos los minerales. Los
objetos que pueden causar daño o accidentes han de
reagruparse juntos y a buen recaudo, como los productos
químicos de limpieza. En el caso de los árboles se suelen
plantar juntos los de la misma especie, aunque puede haber
variedades. En la escuela se reagrupan a los alumnos por
cursos en la idea, no siempre cierta, de que serán en cada
curso los alumnos que lo componen de idénticos, o
parecidos, conocimientos anteriores, y que así se podrá
suponiéndoles un nivel poder continuar enseñando con esa
base. En el caso de estar trabajando también hay que hacer
una reagrupación por categorías profesionales.
Vitoria a 15 de setiembre del 2017 23
Reajustar
Significa poner las cosas en su sitio, donde deben estar
en relación a algo, como la tuerca adaptada a la rosca del
tornillo y no sólo en la medida, también en la profundidad
correcta, ni floja ni demasiada apretada. Reajustar la hora
del reloj cuando no lo hemos puesto bien en hora, ahora la
hora oficial con la que nos regimos no coincide con la hora
solar. Reajustar las cuentas de tal forma que expresen
exactamente los ingresos y los gastos para ver como va la
administración de una casa, de una empresa, de un negocio
o de cualquier actividad en la que se mueva dinero, incluso
aunque éste no se vea fisícamente. Reajustar las cuentas a
alguien se dice cuando haya que llamarle al orden, sea hijo,
empleado, pariente o no, amigo o no, conocido o no, se
trata de hacerle ver que lo que hace o dice no debe seguir ni
actuando así, ni hablando así, y para ello hay que avisar
primero y caso de nulo resultado actuar después con alguna
medida que resuelva el mal hecho. Reajustar, o también
ajustar, cuando se hace algún tipo de revisión o
reconocimiento y se ve que las máquinas, u otros objetos,
necesitan algún reajuste para que cumplan su función como
deben, o como si fueran nuevas o nuevos. Reajustar nuestro
tiempo que no es infinito y que debe cumplir unos objetivos
de descanso y actividad, y este reajuste ha de hacerse con
algunos cambios en nuestra actividad que redunden en
mejor salud y también en beneficio de los demás. Reajustar
también, muy importante, nuestro trato con los que
debemos tratar por nuestro trabajo o por satisfacer nuestras
necesidades, y seguro que nuestro trato puede mejorar.
Vitoria a 16 de setiembre del 2017 24
Real
Cuando vemos una cosa decimos que es real, pero
también es real, existe, lo que no se ve como los microbios,
también son reales las imágenes llamadas virtuales y por
eso se dice realidad virtual, pero lo que se ve en una
pantalla no es como las cosas reales. Cuando contamos algo
que ha sucedido a otras personas, o a nosotros mismos,
podemos añadir esto es real, es la verdad, porque nos
ajustamos a lo que pasó contando, al menos, parte de lo que
pasó y olvidando o dejando de contar algo de lo que
también sucedió. Aunque algo no hayamos visto también es
real cuando existe en otro lugar, sea lo real una montaña, un
árbol, una planta o animal o cualquier otra cosa. Real es lo
perteneciente a los Reyes, como la Casa Real, manto real,
familia real, privilegio real y otras muchas palabras como
propiedad real. Real en oposición a sueños que no son
reales y se esfuman al despertar, aunque dicen que se puede
soñar despierto, o aunque en un futuro los sueños se
conviertan en realidad. Lo real está por todas partes,
estamos rodeados de cosas reales, como objetos, vestidos,
herramientas, edificios, árboles, plantas, personas, y un
sinfin de materiales, ahora mismo veo encima de mi mesa,
entre otras cosas, un teclado de ordenador, una impresora,
una tijera y una lupa, escribo sobre la mesa con un
bolígrafo que también es real. Lo real lo podemos cambiar,
podemos cambiar de sitio los objetos y poner orden,
podemos mejorar la manera que tenemos de relacionarnos
con algo que tenemos o podemos tener. Y tenemos que
seguir soñando con lo que parece imposible.
Vitoria a 17 de setiembre del 2017 25
Realce
Es lo que sobresale de alguna superficie u objeto, que
puede ser más o menos alto o más o menos grande o
vistoso. El realce se puede aplicar a los objetos y también a
las personas en el caso de sobresalir en alguna cualidad,
como ejemplo cuando alguien parece gozar de buena salud
se dice que tiene lustre o sea rebosa salud o, al menos, lo
aparenta. Pero se puede, también, sobresalir por tener la
persona alguna grandeza moral por su trabajo o su cargo, y
esto se puede también considerar un realce. En el caso de
cuando se cuentan historias se puede dar realce, o sea más
importancia, a unos hechos o a otros, y, exagerar en algunos
casos lo que nos pueda venir bien en relación a nuestros
parientes o a nuestro provecho. No es realce una palabra
que se use mucho ahora, pero si que se puede asimilar a
resalte o sea a lo que sobresale física o moralmente, en
objetos o personas respectivamente. Hay veces, y casos, en
que el realce no es aconsejable si lo que destacan de alguien
son sus vicios, malos hábitos o malas compañias o
costumbres, pero al ser lo que destaca se puede considerar
que el realce, lo que sobresale, de ese malhechor es algo a
destacar. El realce hace más agradable, más artístico y más
bonito algo, como por ejemplo, un vestido con bordados
que realzan la vestimenta. Si realce es todo lo que llama la
atención o pretende hacerse notar, hay realces en los
edificios, en los escritos, en los objetos y en las personas
cuando se acicalan, visten o tienen alguna característica
física no habitual y sí sobresaliente, como grandes las
orejas. El realce es algo muy común en la publicidad.
Vitoria a 21 de setiembre del 2017 26
Realegrarse
No se suele decir, o al menos no lo he oído nunca lo de
“me realegro” y sí, y mucho, se dice lo de “me alegro”, con
sinceridad o como cumplido, y tiene su lógica porque
normalmente se refiere a algo único, no repetido. Nos
deberíamos realegrar más, como por obligación, que
significa alegrarse otras veces por lo mismo. Por eso hay
que realegrarse de tener salud, de nuestros conocimientos
mejorables, de nuestra voluntad de vivir mejor y de intentar
ayudar o al menos dar ánimos. También realegrarse, aún
siendo difícil, de lo bien que les va a otros y de cuando las
personas mejoran en cualquier aspecto sea en sabiduría o en
economía. Lo de realegrarse y decirlo no es sólo como
satisfación nuestra, también de los que nos escuchan y
seguro que quién lo oiga intentará imitarnos haciendo
algunas esfuerzos para realegrarse. Las alegrías vienen
cuando ellas quieren, pero hay que esperarla pensando y
haciendo lo que nos produzca felicidadd aún cuando haya
algún rato que no queremos tener por costarnos un
esfuerzo. Y cuando hayamos tenido alguna alegría nos
realegraremos recordando, y contando, y nos dará pie para
intentar tener otras alegrías. Y cuando no sea posible
realegrarse por no haber en algo alegría, nos queda un
recurso infalible y es darle la vuelta y buscar y encontrar el
lado agradable del asunto. Como el alegrarse no sólo nos
hace estar contentos, sino además es bueno para la salud,
nos conviene realegrarnos más a menudo, y una de las
formas más agradables de realegrarse es preguntar a los
demás qué es lo que les va bien, y alegrarnos.
Vitoria a 23 de setiembre del 2017 27
Realidad
Se habla, o hablamos, de la realidad sin saber lo que es.
Y para demostrarlo tenemos que ver cómo entre personas la
realidad cambia, y no sólo en lo que pensamos de otras
personas, también en la realidad material de lo que vemos.
Sí, sí, vemos mirando al mismo sitio y desde el mismo
lugar cosas diferentes, o sea la realidad es diferente para
cada persona, y no sólo su realidad o situación particular.
No puedo saber, algunos dicen saberlo, como ven la
realidad los animales ni las plantas, pero seguro que su
realidad es muy diferente a la nuestra. La realidad está
formada por el terreno con o sin vegetación y de lo que el
hombre ha hecho como edificios, máquinas, carreteras,
puentes y otros, pero también por el pensamiento que ve de
alguna forma y reinventa esa realidad y la cambia y la
disfruta o la sufre. Hay una realidad que debemos tener más
en cuenta y es la de nuestra ignorancia, sobre todo a la hora
de decidir lo que nos conviene hacer o decir.
Continuamente hemos de tomar decisiones de actuar o no y
para ello necesitamos lo que, muchas veces, no tenemos.
Existe la realidad de las máquinas en general sean
automóviles, electrodomésticos, objetos, que nos hacen la
vida más agradable, pero que cuando fallan no sabemos
cómo arreglarlos e incluso sin fallar, no sabemos, en
muchos casos, como manejarlos para que duren más y los
aprovechemos mejor. La realidad lejos de ser algo para
siempre es algo cambiante, cambia la geografía y cambia el
pensamiento, y por eso cuando algunos dicen lo de “y esa
es la realidad” conviene ponerlo en duda.
Vitoria a 24 de setiembre del 2017 28
Realizar
Es una de esas palabras que se usan para dar a entender
que se va a hacer algo pero que no va bien con todas las
acciones. No se dice voy a realizar una mesa, aún no
estando mal dicho, pero se dice voy a realizar la matrícula
en los estudios, voy a a realizar un mandato o voy a realizar
mis sueños. Realizar es hacer algo, se dice realizar un
trabajo, un esfuerzo, y se podría decir realizar una caminata.
También se puede aplicar al trabajo y al esfuerzo mental,
cuando se intenta hacer algo que necesite algún estudio
previo. Realizar es como sinónimo de trabajar bien, o sea
que cuando uno realiza es que hace bien lo que hace. El
prefijo “re” no es prefijo en este caso, aúnque se puede
considerar como repetición de hacer, para hacer mejor, o
sea para realizar. En la forma negativa se pude usar el no
realizable cuando lo pensado no es factible, o no es factible
con los medios disponibles y sí con otros medios que
existen o que podrían existir en el futuro. La realización de
algo requiere, muchas veces, un estudio previo, y unas
pruebas que nos dan un conocimiento para mejorar lo que
vamos haciendo hasta llegar a algo que nos parece
suficiente, o suficiente de momento. Nos queda la
esperanza de que alguién después lo mejorará, y la alegría
de haber mejorado, realizado, lo que ya existía antes de
mejorarlo nosotros. Un buen sinónimo de realizar es
terminar, porque si se ha terminado algo, se supone que
bien hecho, es que se ha realizado. Realizado es una palabra
que se aplica más a las personas, como cuando se dice de
alguien que se siente realizado.
Vitoria a 25 de setiembre del 2017 29
Reanimar
Se entiende, por poner un caso, cuando alguien pierde
el conocimiento o le ha dado un mareo y de alguna forma
con ayuda o sin ayuda vuelve a tener conciencia. Pero el
reanimar puede entenderse en sentido de intentar animar a
una persona decaída para que actue o para que no se tome
tan a pecho algún problema. Se suele usar repetidamente lo
de animar, como animar a un equipo deportivo para que
gane, animar al que está triste, al que ha tenido alguna
desgracia, o sea animar, animar y animar. Dar ánimos
muchas veces, hasta la pesadez, es reanimar. Y cada cosa
que debamos hacer y nos nos apetezca hacerla, debemos
autoanimarnos y pensar que será mejor para tener nuestra
recompensa hacerla y no ir dejando cosas pendientes y que
luego nos costará mayor trabajo y, quizá, lo haremos a la
fuerza. Está la reanimación médica que es otra manera de
amabilidad para que la vida sea más agradable, reanimación
médica o no médica es obligación dar ánimos a los demás
para que dejen pensamientos nefastos, y también les
deseemos alegrías y no desgracias aún pensando que no se
lo merecen. Pero sea el objeto de la reanimación nosotros
mismos u otros, hemos de hacerlo con algún método, con
cabeza, con ganas de ahuyentar las tentaciones de la
comodidad que nos acecha y nos dice sin palabras y con
razones falsas que no vale la pena intentar mejorar nada.
Entonces hay que pensar en las alegrías que nos dan los
esfuerzos por estudiar, y trabajar para que seamos felices
junto a los otros, siendo los otros todas las demás personas,
cercanas o lejanas, que piensan igual o distinto.
Vitoria a 27 de setiembre del 2017 30
Reaparecer
Ya ha aparecido se decía cuando a alguién no se le
había visto en mucho tiempo, pero hubiera sido más exacto
decir ha reaparecido, o sea se le ha vuelto a ver, a rever, otra
vez. Ahora se usa lo de reaparecer en la televisión,
reaparecer en público, reaparecer en la presentación de un
libro o reaparecer en otro lugar, quizá lejos de donde estaba
la última vez que se le vió. Reaparecer, también, cuando
algo lo tenemos perdido y aparece, lo encontramos,
seguramente cuando ya no lo necesitamos. Reaparición en
los milagros cuando la visión vuelve, o así lo dicen, a
manifestarse, otra cosa es que sea objetivo o imaginación
del que lo cuenta. Decimos ya era hora de verte cuando
hace tiempo que no “tropezamos” con esa persona,
podríamos haber dicho que ya era hora de que reaparecieras
para dar a entender que hace tiempo que le habíamos visto,
pero el que escucha bien podría haber reaparecido antes en
ese lugar o en otro diferente. Se puede reaparecer con un
objetivo que puede ser un trabajo, estudiar, estar de
vacaciones o ir a ver a algún amigo. Lo de reaparecer se
puede sustituir por he venido a, y tras ese “venido a” se
pueden añadir multitud de frases, como he dicho poco
antes, siempre que se reaparece se hace por algo, aunque no
se sepa muy bien el porqué. Así lo de reaparecer es
conveniente, necesario, agradable y sabio, con la condición
de que nuestro reaparecer, sea en los lugares que nos hacen
sentirnos bien y para estar con los que nos quieren y nos
aprecian, en estos casos conviene aprovechar nuestra
reaparición para hacer más agradable la vida a todos.
Vitoria a 29 de setiembre del 2017 31
Reapretar
Puede ser volver a apretar o apretar mucho. Lo primero
y referido a objetos, podemos apretar un tornillo cuando
está flojo o cuando todavía es posible apretarlo más. Pero lo
de apretar tiene su límite, y si se sobrepasa se rompe algo o
no conseguimos el apriete correcto. Pero reapretar tiene un
sentido espiritual, metafórico, usual en conversaciones en
las que se incluyen situaciones en que se encuentran
algunas personas, como cuando, por poner un ejemplo,
estamos estudiando, o trabajando, podemos decir que nos
aprietan mucho, o sea que nos exigen bastante, que nos
mandan mucha tarea y, puede ser, para hacerla en poco
tiempo, y hacer mucho en poco tiempo es apretar y
reapretar, pero no la mejor manera de hacer lo que sea con
gusto y alegría, aparte de la probabilidad alta de salir mal lo
hecho. Lo de mandar mucho para hacer poco es una razón
que a mí me disgusta, porque todavía no hemos terminado
algo y ya hay que empezar otra tarea. Otra cosa es que no se
termine algo por no interesar ya, por hacer un descanso
necesario para pensar otra actividad, o para encontrar otra
tarea que nos dé mejor solución a lo que pretendemos. Y
otro asunto es, también, que aparte de la obligación que
podemos llamar ordinaria, nos busquemos más obligaciones
que pueden ser devociones, porque nos gustan y que
pueden acabar exigiendonos algún sobreesfuerzo. Hay que
reapretar como comprobación de que el apriete sea el
correcto, reapretar cuando lo que exigimos es factible y los
receptores del mensaje lo aceptan y lo hacen con gusto, y si
el gusto falla queda el entender que les valdrá la pena.
Vitoria a 30 de setiembre del 2017 32
Reasumir
Si se dice lo tiene asumido, o lo asumió, casi todos
entienden lo que se quiere decir. Uno puede asumir el
mando cuando sin corresponderle oficialmente los demás, o
la mayoría, quieren y deciden que sea su jefe y se acepta, al
menos, provisionalmente y a falta de otra autoridad. Y esto
pasa mucho cuando por diversas causas, en la paz y en la
guerra, el titular del mando no puede ejercer y alguien ha de
reasumir, o al menos asumir, las funciones del mando
ausente. Reasumir hace también que aceptemos, nos guste o
no, algo que debemos acabar, aunque no queremos, o que
ya no queremos, cambiar. Muchas veces y en relación a
algunos asuntos personales, familiares, laborales y otros,
dejamos de intentar cambiar nuestra situación y la
asumimos y la reasumimos, o sea la damos por conforme,
aunque no estemos del todo convencidos. Lo de reasumir
nos viene bien para conseguir practicar dos virtudes
importantes, una la humildad que nos inclina a pensar que
no siempre estamos en lo cierto y que bien puede ser que
los otros tengán mejor razón que la nuestra, la otra virtud es
la de la paciencia, que es necesaria cuando queremos, y
queremos, imponer nuestra voluntad sin dar tiempo a que
nuestra mente asuma y reasuma las acciones ajenas que
bien pueden tener no sólo explicación, si no también un
buen motivo. Reasumir nuestras imperfecciones es el
primer paso para que sean menos de día en día; reasumir
nuestras cualidades para, en este caso, mejorarlas con vistas
a nuestro bienestar y a que seamos recordados, incluso en
vida, como ejemplo a seguir.
Vitoria a 1 de octubre del 2017 33
Reatar
Recuerdo, y como que lo estoy viendo, cuando se
ataban los sacos de cuerda con una cuerda y viendo cómo
se hacía pienso que caso de hacerlo mal, había que hacerlo
otra vez, y eso se llama reatar. Ahora se cosen a máquina y
ya no hay que reatar porque la máquina lo hace a la
primera. Se ataba también mediante un cordel el ganado,
fuera caballo, mula o burro, a alguna anilla o a punzón
clavado en el suelo para que no se fuera mientras esperaba a
que el dueño lo recogiera. Se ataba la mies con tallos de
centeno que se remojaban para que se doblaran mejor, y con
los que se hacían gavillas de trigo, cebada, avena, para
luego llevarlos a la era para su trilla. Se ataban, en manojo,
los sarmientos con cuerda o alambre, para luego hacer con
ellos “chuletas al sarmiento” o simplemente quemarlos para
otros usos. Y en todos los casos dichos, y otros, lo que se
ataba y no se quedaba bien había que volverlo a atar, para
su mejor transporte y no llevar los tallos sueltos. Se ataba
también la leña, o sea los tallos no muy gruesos de los
árboles para usarlos en las cocinas. A mi me parece que ya
lo de atar y reatar a mano, ha quedado para las labores de
poca monta, porque se ha impuesto el atado mecánico para
casi todo y así siendo iguales de tamaño los fardos que
salen de la máquina se facilita el transporte por haber
menos huecos. Un caso son las pacas de paja que hace la
empaquetadora después de que pase la cosechadora. Reatar
también se dice cuando se ha hecho algo y se cree que
estando atado y bien atado, no se podrá cambiar. La
realidad es que las deseos del fallecido no perduran.
Vitoria a 1 de octubre del 2017 34
Rebaba
Una rebaba es, por ejemplo, cuando se corta una pieza
o superficie metálica y hay que repasar o lijar el corte con
una lima para quitar la rebaba, o sea las asperezas y resaltes
que quedan en el resultado del corte, en las dos superficies.
Rebaba es lo que sobra, lo que resalta, lo innecesario que
queda después de un trabajo o una actividad sobre algún
objeto. Cuando se sierra la madera y por muy limpio que
sea el corte, queda una rebaba que se quita lijando la
madera en las dos superficies resultantes del corte, que
serán más o menos gruesas según el grosor de la madera
objeto del corte. También se puede aplicar en las obras de
albañileria, cuando al colocar los ladrillos sobre la
argamasa ésta sobra y se quita con la paleta y se aprovecha
en otro sitio cerca, en este caso no hay que lijar. Así rebaba
y en general es todo saliente de una superficie producido
por un corte del material, por una actividad cualquiera, o
resultado de un trabajo hecho con poca finura, y donde en
cualquier superficie aparece un resalte antiestético y, a
veces, problemático, un ejemplo es cuando después de
pintar quedan resaltes por exceso de pintura en algunos
lugares. Lo de rebaba y aunque no me constan antecedentes
se pude también aplicar metafóricamente a los que hablan o
actuan sin demasiado estudio, y a los que se les podrá decir
que lo hacen con muchas rebabas, o sea que tendrán que
pulirse, hablando en metáfora, y limar las asperezas para
que sus palabras y sus obras queden más acordes con un
trabajo bien hecho. Las rebabas nos hacen pensar en la
necesidad de pulir los materiales y a las personas.
Vitoria a 2 de octubre del 2017 35
Rebaja
Algo muy común en el comercio, pero dicho en plural.
En todo tiempo, en tiendas pequeñas y grandes se anuncian
rebajas. En general y salvo casos concretos más que rebajas
para el bolsillo del comprador, son, oportunidades de
vender para el que oferta las rebajas, para vender esos
géneros que de otra manera no vende, y por eso las
existencias son escasas en las rebajas por ser géneros poco
vendibles y en el caso de la ropa tallas grandes. Hay casos
que habiendo visto antes el precio, siendo el mismo
modelo, y estar interesados en comprarlo, vale la pena
esperar para aprovechar las rebajas, pero éstas siempre
tienen algún pero, como que el modelo se ha quedado
anticuado, como es el caso de aparecer otro con mejores
cualidades o ser más a la moda. Hay una frase muy oída,
antes y ahora, que es la de “ya vendrá Paco con la rebaja” y
que significa que tarde o temprano las cosas volverán a su
cauce y que la abundancia no es para siempre, ni la
felicidad es continua, y sí que muchas cosas van a peor y
hay que aprovechar las situaciones porque ya vendrán
tiempos peores o sea ya vendrá Paco con la rebaja. Puede
ser que las rebajas no lo sean o sean menos de lo que parece
cuando el precio estaba por encima de lo que debiera.
Puede ser que uno tenga la suerte y encuentre algo rebajado
justo cuando lo compra y no otro día y se puede decir que
ha conseguido un chollo; y puede ser que cambiando de
tienda se encuentre lo mismo más barato y sin tener que
acudir, o esperar, a las rebajas. Hay personas que
encuentran buenos precios buscando en internet.
Vitoria a 3 de octubre del 2017 36
Rebajar
Casi siempre se refiere al precio, cuando lo que se está
vendiendo a un precio, se decide, por diversas razones,
venderlo más barato. Suele ponerse precio más bajo para
vender más o para vender lo que queda de algo por, por
ejemplo, salir nuevo modelo de una máquina, de un
electrodoméstico, de un vehículo o de otra cosa. Cuando los
géneros que se tienen a la venta son numerosos, como en
las tiendas grandes de alimentación, y se van quedando
alimentos sin vender, conviene rebajarlos antes de que les
llegue la caducidad y ya no puedan, o no deban, ser
vendidos. El verbo rebajar se puede aplicar a otras cosas
que no sean el precio de lo que se vende, como por
ejemplo, a la madera, es el caso de una pieza de madera que
para que encaje en otra, como la puerta en su marco, puede
ser necesario rebajar la puerta, quitarle material, para que
pueda encajarse y se pueda cerrar, también se puede aplicar
a las ventanas y a su marco. Y si rebajar es volver a bajar,
bien se puede decir lo de he rebajado ya un montón de
veces la escalera, aún no siendo usado el rebajar para
explicar que no es la primera vez que se baja. En el caso de
terrenos se rebajan cuando se quita tierra de una parte para
igualar otra parte del terreno que está más baja. En el caso
de un color intenso se puede rebajar mezclándolo con otro
color que le haga quedar más claro, o sea rebajado. En el
caso de personas hay que usar el reflexivo, rebajarse,
hacerse de menos para no tener problemas, aunque no es la
mejor forma de ir por la vida se hace para evitar venganzas
o represalias del que tiene el poder.
Vitoria a 5 de octubre del 2017 37
Rebanada
Lo primero que se me ocurre es pensar en las rebanadas
de pan, y que cortadas horizontalmente a la barra de pan y
frotada con ajo, aceite y tocino, se colocaban en la cocina
de leña, a la lumbre para que se tostaran y sabían a gloria
bendita. Claro que lo de las tostadas pero en otro tipo de
artefacto, llamado tostadora, sigue por todas partes, cuando
en un bar se piden, para desayunar por ejemplo, una tostada
o más, y puedes añadir ingredientes como con aceite, con
tomate, con mantequilla, los cuales o los añade el que te
sirve las tostadas o los ponen aparte para que lo hagas tú
mismo; el tamaño, la forma y los ingredientes cambian
según los lugares de España donde te encuentres. En
realidad una rebanada es un corte que se hace de una parte a
otra con cualquier herramienta cortante y en cualquier
material, es la rebanada la consecuencia de rebanar o sea de
cortar. Las rebanadas se pueden considerar como raciones
de pan, de mayor o menor tamaño según lo desee el
consumidor, según lo pida el cliente o según el apetito o los
gustos del comensal. En los supermercados de alimentación
venden las dichosas rebanadas también con lo que ya no
tienes que cortar el pan, las hay de todos los tamaños y
composiciones. Con las rebanadas se pueden hacer
diferentes exquisiteces culinarias como las torrijas,
empapando la rebanada en leche y untándolas por ambas
caras de huevo batido, y luego en la sartén freírlas con un
poco de gracia, además son fáciles de masticar. En los
restaurantes aparte de panecillos enteros ponen, a veces,
rebanadas de pan para que te sirvas a tu gusto.
Vitoria a 6 de octubre del 2017 38
Rebaño
Para mí rebaño es un conjunto de ovejas que están más
o menos juntas, bien en el campo, o encerradas en algún
cubierto, o van de camino al lugar donde “se encierran” o
de éste al lugar de pasto. Me pregunto si dos ovejas harán
un rebaño, y me contesto que sí porque dos ya es plural y
un rebaño es una pluralidad. También se dice un rebaño de
cabras, incluso en el rebaño de ovejas puede haber alguna
cabra, lo contrario no lo he visto. Un rebaño de vacas es un
dicho correcto, no lo es un rebaño de cerdos, se debe decir
piara de cerdos, o sea varios o muchos de ellos. Debido a
que los rebaños de animales domésticos son conducidos por
personas llamadas pastores a donde éstos quieren, por
analogía se llama rebaño a un conjunto de personas más o
menos grande que hacen siempre la voluntad de una
persona, o sea se comportan como rebaño. En tiempos
quien tenía muchas ovejas o muchos rebaños era rico y,
además, era una forma natural de producción de lana, leche
y carne, una manera de gestionar la naturaleza con los
pastos y una manera, también natural, de abonar la tierra
con los excrementos que quedaban en el terreno. Con el
aumento de la población se necesitan más animales para la
alimentación y muchos de ellos, ahora, ya no salen fuera de
los edificios donde están encerrados y son alimentados, al
menos en parte, con piensos de fabricación industrial, y
desde luego ya no pastan. Ya no se habla de rebaños porque
ya no se necesita conducirlos de un lugar a otro, los
animales están como en la cárcel, o sea en el mismo lugar y
son alimentados para ganar dinero.
Vitoria a 7 de octubre del 2017 39
Rebasar
Es una palabra difícil, a veces, de usar correctamente.
Rebasar hace referencia a ir, o estar, más allá de algo, y así
se puede rebasar una línea o marca que no se debe, se puede
rebasar a otro coche que va circulando, también, en el
mismo sentido que el coche que conducimos, se rebasa a
quien se adelanta en una carrera a pie. Se dice rebasar, y se
dice bien, cuando las expectativas se quedan cortas y se
supera algún límite, como, por ejemplo, si se admiten para
algo cien solicitudes y se presentan doscientas. Tiene este
verbo su parte agradable para el que rebasa algo o a alguien,
es cuando ha hecho más tarea de la prevista o ha superado
lo que había hecho otro. Y rebasar no es tan buena cosa
cuando lo que se rebasa es la paciencia de alguien, o se
rebasa lo hecho mal y se hace peor. Rebasar se puede
considerar como un esfuerzo para hacer algo mejor o
mejorarlo, un ejemplo sería si se puede decir que su nuevo
libro rebasa en calidad literaria al anterior, o sea está mejor
escrito, otro ejemplo es si un libro no ha podido rebasar el
éxito del anterior. Aparte de la paciencia que no es un
objeto, se pueden rebasar las cualidades de las personas,
cuando se comparan y de una se puede decir que es amable,
pero la otra más, o sea la última rebasa a la anterior en
amabilidad. Y así se debe rebasar a los demás, hasta donde
se pueda, en trabajo bien hecho y no rebasarles en trabajos
chapuceros y otras menudencias análogas que a nadie
gustan. Rebasar sí, adelantar sí, superando lo que ya había
pero con cabeza, no por parecer importantes ni empleando
medios que dicen poco del que los usa.
Vitoria 8 de octubre del 2017 40
Rebatir
Es cuando alguien defiende de palabra o por escrito
alguna filosofía o acción a seguir o lo que sea, y otro u
otros le contradicen intentando demostrar que lo que se dice
es falso o no es lo mejor que se puede pensar o hacer, o sea
rebaten lo dicho o escrito. Como ahora son muchas las
discusiones y desacuerdos, la propagación de las ideas con
más o menos intereses de por medio, las maneras de vivir
que algunos pregonan, las distintas opiniones o intentos de
certeza de los llamados profesionales y otras ideas que
están por ahí, por todas partes, y que se las encuentra uno
sin buscarlas… procede si nos conviene rebatirlas con
palabras o sólo con nuestras obras, o sea no hacer lo que
pregonan. Están los que dicen y están los que les desdicen,
o sea les rebaten con más o menos éxito, intentando que su
idea o demostración valga más que la de quien habló o
escribió primero. En esto de rebatir hay una postura que
podemos llamar sensata y es la de hacer sólo caso a lo que
nos interese y, además, comprobar hasta donde se pueda
que lo que se dice, se defiende, o se predica, sea lo mejor
para nosotros. Sí lo que se dice no nos afecta demasiado es
mejor no complicarse en rebatir algo que cae por su peso,
que no tiene pies ni cabeza y, confiar, en que los demás
verán también la falacia, la falsedad y el engaño. Pero es
que no vale la pena rebatir por no servir para convencer, y
sí vale la pena pensar y actuar de la manera que nos
produzca satisfacción. Esto da como conclusión que hay
que cambiar lo de rebatir por lo de actuar, de manera que
con nuestra vida rebatamos las ideas no convincentes.
Vitoria a 9 de octubre del 2017 41
Rebelarse
Es algo de ir en contra, estar en desacuerdo y actuar,
sin actuar no hay rebelión. No existe una rebelión
silenciosa. Y este rebelarse puede ser contra los demás o
contra uno mismo. Rebelarse contra uno mismo implica ya
una cierta y grande inteligencia si esa rebelión es un intento
de mejorar los valores que ya se tienen o que se quieren
tener, ya sean valores materiales o espirituales. En general
cuando alguien se rebela se entiende que es contra los
poderes que existen en la sociedad, como contra la política
que se hace, la empresa, los grupos sociales y otros. O bien,
particularmente, contra la familia propia, y en este caso
implica una desobediencia, con abandono o no, de quienes
en su familia tienen el poder por tener controlada la
economía. En esto de rebelarse hay que buscar su filosofía,
esta filosofía que nos hace rebelarnos contra nuestra pereza,
contra nuestra ineficacia, contra nuestra ignorancia y contra
nuestro egoísmo o contra lo que no nos parece bien ni en
nosotros ni en los demás, y visto lo anterior actuar,
rebelarse en consecuencia actuando para que disminuyan
nuestras erróneas costumbres. Hay que hacer lo posible
para que nuestra rebelión acabe con nuestra manera no
encomiable de ser. En cuanto a los demás, tengan poder o
no, siempre podemos practicar la rebelión para quitando lo
que entorpece, mejorar el ambiente, ambiente que no
mejorará si nada se hace. La rebelión puede ser, y de hecho
es en la práctica, con violencia. Violencia que salvo casos
excepcionales, por no decir en todos los casos, no da
ninguna solución y agrava los problemas.
Vitoria a 10 de octubre del 2017 42
Reblandecer
No existe, o yo no lo conozco, el verbo blandecer, sí el
nombre blando, o sea no duro, que se puede apretar y cede
y esto es ser o estar blando. El flan es blando y algo duro
puede pasar a estar blando cociéndolo o añadiéndole alguna
sustancia que lo reblandezca. Y así reblandecer que lleva la
erre y la e delante, o sea re, no se refiere a repetición de
nada, si no a un cambio de consistencia, es ir a menos
firme. Lo blando es como un intermedio entre lo sólido y lo
líquido, ya que siendo sólido es fácilmente aplastable con la
mano o con algún objeto que lo haga cambiar de forma. Lo
de reblandecer se puede aplicar, también, en el caso de
imponer alguna pena o castigo a alguien y luego se decide
que no le sea tan duro. Cuando el castigo es privado,
familiar o no por ley, es fácil cambiar el castigo, no lo es
tanto cuando la pena es por ley, y en estos casos no es fácil
que se sustituya por otra pena menos gravosa. Blando es el
barro, blando es el bizcocho, blandas son las torrijas y
blando es, también, el que se deja torear por los demás,
sean los demás de la familia o ajenos. En muchas ocasiones
conviene mantenerse en las decisiones tomadas y no ser
blando, o sea no reblandecerse porque pudiera ser el
comienzo que de lugar a que tomen a uno “por el pito de un
sereno” y luego lo que diga o intente imponer no sirva para
nada y no se le haga caso. Reblandecer será bueno cuando
lo que se reblandezca esté mejor hecho y más gustoso en el
caso de los alimentos. No lo será si sólo sirve para
empeorar lo que ya estaba en mala situación y al ser
reblandecido vaya a peor.
Vitoria a 11 de octubre del 2017 43
Rebobinar
Esto me recuerda a las cintas de “cassette” de música
que se colocaban en un reproductor y conforme la cinta iba
enroscándose en una rueda, salía de la otra rueda, ambas
ruedas estaban en la misma pieza el “cassette” y la cinta
pasaba por una especie de rueda que al rozar sonaba la
música. Cuando la cinta se acababa se podía poner la otra
cara y seguía la música, pero también se podía rebobinar o
sea darle a un botón para que empezara de nuevo. Lo
mismo pero de mayor tamaño eran las cintas VHS que
tenían sonido e imagen y reproducidas en al aparato
correspondiente se veían en la pantalla del televisor. Estas
cintas VHS se podían comprar ya grabadas con
documentales o películas, o grabarlas nosotros de la
televisión comprando cintas sin grabar. El sistema de
enrollarse en una rueda lo que se iba desenrollando en la
otra era igual que los “cassettes” pero la cinta era más
ancha, aunque como los cassettes” las dos ruedas
acanaladas estaban en la misma pieza rectangular. Había
muchos sistemas de cinta en cuanto a tamaños del soporte y
de la cinta, pero uno era muy común en las máquinas de
grabación manuales, o sea videocámaras, y se llamaba
VHS-C de menor tamaño que el VHS y de formato y
tamaño parecido a los “cassetes” de música y audio. Lo de
rebobinar no sólo es aplicable, ni lo era en el pasado, a las
cintas de sonido o de imagen y sonido, también se aplica a
las bobinas industriales que son piezas en forma de dos
ruedas y entre ellas un canal donde se enrollan cables o
mangueras, a veces por medios mecánicos.
Vitoria a 12 de octubre del 2017 44
Rebosar
Es cuando un líquido se sobra, o sea cuando se intenta
llenar la botella o el recipiente de un líquido, agua u otro, y
el líquido se desparrama por intentar meter más líquido del
que cabe. Rebosar puede ser aplicado a situaciones o
problemas que no se dominan y se oye decir lo de esto me
rebosa, puede conmigo, no lo soporto, es cuando no vemos
solución al problema que puede ser el comportamiento de
los demás. Se aplica, por ejemplo, a los críos cuando se
ponen inaguantables, nos sacan de quicio, y resulta difícil o
imposible llevarlos al comportamiento debido. Se puede
aplicar a un pantano o balsa cuando por las lluvias, por
ejemplo, se desborda, rebosa por salirse el agua por los
bordes por no caber ya en su interior. Cuando el recipiente
no deja ver su interior, bien por tener pegatinas o ser tan
oscuro el cristal o material, opaco, puede ser que al llenarlo
se desborde y lo que se dice es que se ha rebosado el
líquido que sea. Esto anterior me recuerda a los envases de
vidrio donde se guardaba el vino que ya eran oscuros, pero,
además, tenían una protección de hilos o cuerdas
entrelazadas para que no se rompieran y cuando se echaba
el vino había que medir bien para no derramarlo por el
suelo, para que no se rebosara. Rebosar, o estar rebosado, es
cuando se dice estar hasta la coronilla, o sea que no nos
caben más problemas o más situaciones desagradables, o
comportamientos que nos perjudican, o desgracias, y el
dicho se podría bien sustituir por estoy ya rebosado.
Rebosar como cosa sentimental, o rebosar un líquido de un
contenedor es algo habitual en el quehacer diario.
Vitoria a 13 de octubre del 2017 45
Rebotar
Lo primero que se me ocurre es rebotar el balón o la
pelota que es como un balón de pequeñas dimensiones. Con
la mano se empuja el balón hacia abajo y cuando rebota y
sube se le vuelve a dar para que tocando el suelo vuelva a
subir, se le puede dar con la palma de la mano sin pararlo, o
cogido con ambas manos y sujetándolo antes de hacerlo
caer. En el juego del baloncesto el balón se rebota con la
palma para no cogerlo demasiado tiempo. En el fútbol el
balón puede rebotar en los bordes de la portería o contra las
botas de algún jugador. En el frontón la pelota siempre
rebota en la pared y vuelve para que la vuelva a lanzar, con
la mano, a la pared el jugador de turno. No sólo los
materiales redondos rebotan, también los que tienen otras
formas y volúmenes, que rebotan más o menos cuando son
lanzados contra algo consistente y queda intacto el objeto
rebotado, ya que si el objeto choca y se rompe no se dice
que ha rebotado, si no que se ha roto, o estrellado. También
se da el rebotar o rebotarse en las personas, que habiendo
recibido ofensas o creído recibir, contestan y actúan, y a eso
se le puede llamar rebote, es decir que han chocado con el
pensar o actuar de otros y ese choque les ha producido una
reacción. Aquí hay que distinguir que el rebote, en las
personas, no es sólo en presente, no es sólo instantáneo,
puede pasar que esté alguien rebotado y piensa actuar pero
en el futuro. Cuando un objeto de un determinado material
se dobla y dejándolo vuelve a la posición inicial puede al
chocar con un objeto duro salir despedido. En el caso de las
personas nos producen rebote si nos molestan.
Vitoria a 13 octubre del 2017 46
Rebote
Me gusta esta palabra por haberla oído en el pasado
muchas veces, cuando pasaba algo que era difícil en
probabilidades, pero se había dado el caso y se decía que
había sido un rebote, o de rebote, o sea no era lo que cabría
esperar. Aprovechar el rebote era, y es, como una segunda
oportunidad, cuando al primer intento no se había
conseguido, es el caso del fútbol cuando el balón rebota en
el poste y posterior alguien chuta y mete el balón dentro de
la red, aprovechando el rebote. Se dice ha sido un rebote
cuando no hubiera pasado si algo hubiera funcionado como
debiera. Los rebotes se dan, normalmente, cuando un objeto
blando choca contra otro duro, también pude haber rebotes
entre objetos duros cuando chocan entre sí con un cierto
angulo como una bala que rebota o una piedra que rebota
sobre otra. Cuando se dice que alguien ha cogido rebote es
porque piensa que la actuación de otra, u otras, personas le
están perjudicando o porque cree que la suerte no le
acompaña, y está poco contento. Hay un rebote necesario
en el caso de un material que ha de adaptarse para cumplir
su función, como los neumáticos que rebotan cuando
encuentran algo elevado, y también cuando están sueltos,
fuera del vehículo y sin montar. Rebote, rebote y rebote
cuando los niños botan el balón y parecen no cansarse
nunca y agotan a los que están a su cuidado por haber
peligro de que el balón acabe donde no debe. Rebote que
conviene dominar para que nuestra reacción sea acorde con
lo que nos hace estar rebotados y no nos extralimitemos en
la adecuada respuesta a lo que nos causa desazón.
Vitoria a 14 de octubre del 2017 47
Rebozar
Es cubrir una o varias superficies de huevo batido,
batido como para hacer tortilla, con objeto de freír lo
cubierto de huevo, para que adquiera cierta consistencia y
sabor la pieza rebozada y frita. Se hace con las rebanadas de
pan empapadas en leche y luego en huevo batido, que fritas
en la sartén dan lugar a las torrijas. Se hace con las lonchas
de pescado, por ejemplo con la merluza, remojando ambas
caras en huevo batido y luego se fríen, y así se añade al
sabor del pescado el del huevo batido, o sea como tortilla.
Se decía también ir rebozado cuando se llevaba mucha
ropa, y se aplicaba a hombres, mujeres y niños. En otros
tiempos se usaban calzoncillos largos para dormir cuando
no había, como ahora, calefacción, y se seguían llevando
fuera de la cama, debajo de los pantalones, cuando el frío
arreaba, y así las piernas iban bien rebozadas. Cuando se
estilaban las capas, se podía uno tapar parte de la cara,
dejando sin tapar los ojos, y eso era rebozar la cara. Desde
que no faltan huevos en el mercado y el cocinar con ellos es
fácil, lo de rebozar es una buena opción para casi todo, sea
el pan remojado en algún líquido, sea el pescado en
lonchas, sea la carne cortada en filetes cortados a propósito,
o sea lo que sea que admita que el huevo batido se le pegue
y luego se pueda freír y quede sabor, también, a tortilla. El
rebozar se puede aplicar a tapar algo con tela y otro
material como papel y así te rebozan, te cubren, el género
que compras en las tiendas, como el jamón o la carne, que
te lo entregan rebozado en papel adecuado, higiénico, que
viene ya preparado para ese menester.
Vitoria a 14 de octubre del 2017 48
Rebrotar
Puede haber un rebrote de una epidemia o puede ser
que un árbol dé nuevos brotes y entonces puede decirse que
ha rebrotado. Cuando un árbol parece sin vida y luego
brota, como las higueras cuando se queman, y luego salen
brotes, o sea rebrota. La higuera es un árbol difícil de
prender por esquejes y luego difícil de morir una vez que ha
prendido y es un árbol cuyas raíces destrozan todo, incluido
las obras y edificios. Hablando de rebrotes vegetales, las
yemas a partir de las cuales los árboles crecen tienen
meristemos. Puede pasar que al no tener ya el árbol hojas
con las que alimentarse, por sequía por ejemplo, ya no dé
rebrotes, pero hay árboles que aún no teniendo hojas y
cuando el suelo vuelve a tener humedad, salen nuevos
brotes, o sea rebrotes. Sean los árboles de hoja caduca o de
hoja perenne, todos, todos, tienen un período que salen
brotes y que éstos crecen más que en otras estaciones, son
los tallos del árbol que nacen sobre otros tallos mayores, y
cuando más tallos tiene el árbol más rebrotes salen. En el
caso de enfermedades de personas, animales o plantas,
puede pasar que la enfermedad parezca desaparecida y solo
esté latente, y cuando las condiciones son las apropiadas
vuelve a aparecer, o sea rebrota. También se habla de
rebrotar cuando salen fuentes en los montes y en período de
sequía dejan de manar, para luego con las lluvias rebrotar, o
sea salir el agua de nuevo. Rebrotar es un crecimiento, un
crecimiento sobre la base de algo, como los tallos que
brotan de otros tallos, un crecimiento de una enfermedad
que si aumentan los sujetos afectados es epidemia.
Vitoria a 15 de octubre del 2017 49
Rebuscar
He buscado y rebuscado se dice cuando algo nos ha
costado mucho tiempo encontrar en casa o fuera de casa, o
lo seguimos buscando sin encontrarlo. No sé ahora, pero
antes después de coger la cosecha se rebuscaba para coger
lo que no se había visto cuando se recolectó, ya fueran
uvas, fruta del árbol, u otra cosa. Rebuscar es cuando se
busca y se busca, y no se encuentra, tiene lo de rebuscar sin
encontrar una parte desagradable que es el peligro de
dejarlo por aburrimiento y tiene una esperanza de ir
descartando lo que se encuentra y no nos sirve. A veces,
incluso sabiendo que tiene que estar lo que buscamos cerca
de donde buscamos no aparece y puede ser que la memoria
nos falle, que esté y no lo veamos o que alguien ha
cambiado de sitio el objeto de nuestra búsqueda. Lo de
rebuscar es algo necesario, condición imprescindible
cuando uno quiere encontrar lo necesario para hacer o
construir algo, hay que buscar y buscar, mirar y mirar,
comparar, y todo para conseguir un excelente resultado.
Incluso cuando encontramos algo conviene rebuscar, o sea
buscar más, para intentar encontrar algo mejor en precio,
calidad, o mejor, en ambas cosas. Rebuscar atentamente,
con cuidado, con esperanza, con cabeza, para que lo elegido
entre lo que hemos encontrado, sea tal que haya valido la
pena no quedarnos con lo primero que aparece. El esfuerzo
de estudiar, leer, pensar, viajar y actuar siempre, siempre, da
resultados, incluso en los casos que nos parece que no.
Rebuscar es, intentar mejorar el método de buscar y,
además, seguir hasta que lo encontrado nos guste.
Vitoria a 15 de octubre del 2017 50
Recabar
Hay que poner algún ejemplo para entender esta
palabra que tiene algo de especial, y se usa ahora, o eso
creo, o al menos en parte, con acepción diferente de la de
hace algún tiempo. Ahora recabar información se entiende
obtener información pero lo más completa posible, o sea no
vale con una poca información, debe contener lo que
queremos o lo que más se le aproxime. Si digo que he
recabado información, quiero decir que con ella queda
aclarado el fin o motivo de buscar y encontrar la
información. También se puede recabar la atención de
alguien, o sea, por ejemplo, si nos interesa pedir algo que se
nos puede dar e intentamos que se nos conceda lo pedido,
incluso suplicando si fuera necesario. Se puede recabar
dinero a cambio de algo, que haga aumentar nuestros
caudales. Recabar tiene algo de acabar, o de al menos
intentar conseguir con lo que recabamos terminar algo que
nos interesa. Para decir lo mismo, o sea recabar, existen
otras palabras como petición, cobro, intentar, suplicar y
otras que dejo para que el lector encuentre otras, y esto
porque recabar suena como a complicado. Estas palabras
que en parte son sinónimos son de uso más común y, por
tanto, más fáciles de entender, como si digo estoy buscando
se entiende mejor que si digo estoy recabando. Ahora he de
recabar la atención del que esto lea para que, por su cuenta,
recabe lo que le interese y pida lo conveniente a quien deba
pedirlo y en el lugar donde se lo puedan dar. En muchas
ocasiones lo que recabamos no es dinero, salvo que nos lo
deban, si no conocimiento de algo que queremos saber.
Vitoria a 16 de octubre del 2017 51
Recadero
Alguien que hace, o intenta hacer, algún recado por su
cuenta o porque le mandan. Puede dedicarse a ello por
profesión y cobrando por el servicio o ser recado particular
por obligación, por necesidad, o porque uno quiere,
simplemente. Puedo comprar plátanos y ser esto un recado,
o puedo ir a informarme de algo que quiero comprar y antes
preguntar en más de una tienda o comercio. Siendo el
recadero quien hace los recados, hay por lo dicho antes
distintos recaderos. Recaderos y así se llamaban los había
en muchos pueblos para hacer gestiones en la capital como
renovar el DNI, o llevar paquetes de un lado a otro.
Recaderos que aunque se llamen con otro nombre, los hay
en las empresas para llevar cartas u otros materiales desde
la empresa a otros lugares, a pie o en auto, y desde otros
lugares traer lo que les manden. Había, y los seguirá
habiendo, y ahora la expresión va en serio y no con ironía,
el chico de los recados, o sea una persona joven que iba o
venía con escritos o material según las órdenes que le daba
el superior en la empresa donde trabajaba, si los recados los
hacía en bici, moto o auto podía hacer más rápido y llevar
más peso. Ahora son recaderos los repartidores, los hay en
gran cantidad y reparten, por ejemplo, bebidas a los bares,
paquetes a las casas particulares y otros productos a hoteles
y los pedidos son hechos por teléfono o por internet e
incluyen el reparto a domicilio. Recaderos son, también, los
carteros que reparen cartas y paquetes. Y recadero es, en
general, toda persona que va o viene, o las dos cosas, con
algo que decir, algo que comprar o algo que llevar.
Vitoria a 17 de octubre del 2017 52
Recado
Voy a hacer los recados, o un recado, o varios recados.
Lo que pasa es que recado no se pronuncia de ordinario
entero, la letra de no se suele decir y la o se dice tirando a u,
o como o más cerrada. Recado puede referirse a muchas
cosas, como ir a la tienda a comprar algo decidido antes o
no, o ir a visitar a un profesional para la resolución de algo
que nos interesa. No es un recado visitar a un amigo, o a la
familia, tampoco el ir a comer a un restaurante solo o en
compañía, no es recado comprar un libro que nos gusta, sí
lo sería si el libro es obligatorio por ser para estudios. Hacer
un recado es una forma de obligación para el oficio, la
profesión, o para solucionar algún problema constructivo,
artístico o de otra índole. Cuando se envía un mensaje a
alguien se puede decir que se le ha envido recado, este
recado puede ser por escrito, por correo, o a través de una
persona que hace de mensajero, lo sea o no de profesión.
Cuando uno se encuentra con otro se le puede preguntar
¿vas a hacer recados? Y la respuesta puede ser que no si se
va a visitar a alguien por motivos no profesionales, ver un
museo, ir a misa o a una conferencia por placer y no por
obligación, y sería que sí si va a hacer un encargo que le
encomiendan, o a hacer algo, o buscar algo que necesita
para algún fin. El chico de los recados sigue existiendo
metafóricamente cuando a alguien le encargan todos los
recados en una familia. Es buena idea que los padres
encarguen a sus hijos recados para que vayan aprendiendo,
y para que los hijos se sientan importantes y útiles, y para
que se vayan acostumbrando a colaborar.
Vitoria a 17 de octubre del 2017 53
Recaer
Es, sencillamente, volver a caer. Puede uno caerse y
romperse la cadera, cosa que sucede en personas mayores
que no están muy sanos, ni muy fuertes, sus huesos. Si se
trata de una enfermedad que parecía curada y vuelve a
aparecer, se habla de recaída. Recaer puede ser, también,
cuando una persona tiene un vicio o una adicción y cuando
ya parecía tenerla dominada, vuelve a las andadas, o sea
recae. La adicción no tiene por qué ser a las drogas, puede
ser una excesiva dedicación a algo que llegue a ser dañino
para la persona que tiene esa afición desmesurada. Lo de
recaer se refiere casi siempre a algo no beneficioso, como
recaer en un vicio o recaer enfermo. El recaer puede ser
algo que viene sin esperarlo y sin haber puesto de nuestra
parte, como si nos corresponde pagar algo de lo que no
somos responsables y entonces se dice que, por ejemplo, le
ha caído una multa, o se padece una sanción que debería
corresponder a otra persona. Recaer puede ser algo bueno
cuando a uno le toca la lotería más de una vez, y al ser más
de una vez, le recae la lotería. También a alguien le puede
recaer una reprimenda si ya antes tuvo alguna, puede recaer
una alegría si se recibe notificación de estar libre de algo
oneroso o le recae a alguien reducción de pena. Si como
tarea hay que repartir trabajos, a uno le puede recaer un
trabajo o responsabilidad y a otro otra clase de tarea. Hay
que decir que cuando alguien se equivoca y luego vuelve a
equivocarse en lo mismo y de la misma manera, es correcto
decir que ha recaído en el mismo error, y vuelto a tener el
mismo problema por no aplicar la solución adecuada.
Vitoria a 18 de octubre del 2017 54
Recalar
Hace relación a un acercamiento, pero de una forma
que penetra, llega a alguna parte como meta, como final. Se
entiende mejor con ejemplos como el del barco de alguna
dimensión que fondea, que llega a puerto, que recala y ahí
acaba su viaje de momento, o provisionalmente, hasta que
vuelva a salir desde el lugar donde está recalado. Por
analogía se dice, o se puede decir, que una persona ha
recalado en un pueblo o en un lugar geográfico, porque ha
aparecido por ese lugar y se ha quedado un tiempo más o
menos corto o largo. También se dice recalar cuando algún
líquido es absorbido despacio por algún material absorbente
y ese material queda recalado del líquido que queda dentro.
Pero recalar es una palabra muy usada en lenguaje
marinero, para cuando los barcos de todo tipo llegan a
puerto y se dejan amarrados, fondeados, anclados y
recalados en el lugar donde los encontraremos cuando
nuevamente salgan a la mar. El recalar de las
embarcaciones no puede hacerse en cualquier parte del mar,
ni de los ríos navegables, si no en los lugares habilitados de
tal forma que no estorben la navegación de las otras
embarcaciones y, además, tengan una protección y acceso
mejor que fuera de esos lugares, y así cada tipo de
embarcación recalará donde le corresponda, por su función
y tamaño, sea en puerto deportivo los yates, sea en puerto
de pesca las embarcaciones pesqueras, o sea en los lugares
pertinentes los barcos mercantes de gran tonelaje. Cuando
uno se moja mucho puede decirse que se ha recalado.
Debemos recalarnos de buenas ideas y sentimientos.
Vitoria a 18 de octubre del 2017 55
Recalcar
“Mira que se lo he recalcado...” bien pudiera ser una
frase para definir lo que es recalcar, es cuando se le ha
dicho a alguién lo que tiene que hacer, o por donde debe ir,
o qué tiene que tener en cuenta para hacer algo bien hecho.
Recalcar es como una pesadez para el que escucha, porque
se dice y se vuelve a decir de forma que el que habla esté
convencido de que se le ha entendido. A veces, es
conveniente decir otra vez, pero de otra manera, para
recalcarlo. Cuando se habla con niños o personas mayores,
o con los que no quieren oír o entender, es necesario repetir
lo que hay que decir, o sea recalcar. Pero recalcar no es sólo
repetir, es hacerlo de forma contundente, y las veces que
haga falta. Por eso los buenos maestros dicen de diferentes
maneras lo mismo porque no todos los alumnos entienden
igual. Se pueden recalcar muchas cosas, como una línea, un
dibujo, o un objeto; cuando lo recalcado resalta, sobresale,
da al ojo más que el resto de el todo. Siempre se puede en
un libro, por ejemplo, recalcar algunas frases; y en una
información por escrito o en una receta, se puede señalar de
alguna manera lo más impotante. Cuando se dan
instrucciones para llevar a cabo algo, conviene recalcar no
sólo lo que necesita más atención si no también la
seguridad si hay algún peligro. Sea en el arte, una pintura; o
sea en la ciencia, un investigación; recalcar es seleccionar,
seleccionar para apoyándose en eso conseguir que lo más
llamativo sirve para mejorar la obra. Cuando se recalca se
pretende que lo recalcado se tenga más en cuenta que el
resto porque para el que lo hace tiene más importancia.
Vitoria a 21 de octubre del 2017 56
Recalce
Existe el verbo recalzar que se aplica a los edificios y a
los vegetales, pero me gusta más el nombre, que llaman
también sustantivo, recalce. En el caso de las plantas el
recalce se hace con una doble reja, la tierra se echa a ambos
lados al hacer el surco y la tierra queda cubriendo parte de
los tallos de la planta que antes no estaban tapados con
tierra. También se hace recalce si se arrima tierra a la base
del tronco de los árboles con distintos fines. En las casas y
construcciones se ha de recalzar la base, los cimientos, para
que el edificio se siga sosteniendo; hay que hacerlo sin que
se caigan las paredes; y existen multitud de técnicas que
habrá que aplicar previo estudio de la construcción, de sus
cimientos si los hay y del terreno que será más o menos
compacto. También se pone recalce, o recalces, en las
mesas que se tambalean, que“están cojas”, cuando se le
pone en la pata algo de madera, papel, u otro material para
que se quede fija, algunas patas llevan una rueda con la que
sale más o menos una pieza que alarga o acorta la pata que
no llega al suelo y la ajusta. En el caso de edificios, puede
ocurrir que estén hechos de adobe o piedra y que no tengan
cimientos o poco profundos, y al querer colocar cimientos
hay que procurar hacer los huecos poco anchos por el
peligro de caerse las paredes cercanas que se quedan sin
sujección a la altura del hueco, también conviene sujetar
esas paredes que quedan “al aire” hasta que se pueden
sostener sobre el nuevo cimiento. A veces hay que cambiar
los adobes por ladrillos o piedra, y las piedras por otras de
mejor calidad para prolongar la vida del edificio.
Vitoria a 21 de octubre del 2017 57
Recalcitrante
Es sinónimo de cabezón, o cabezota, pero, yo diría que
un poco más. Al ser una palabra que parece más culta o más
sonora, le añade algo de especial, como muy, muy terco.
Me da por pensar que, incluso, en algunas ocasiones hay
que ser, conviene ser, recalcitrante, son los casos en que
ceder nos perjudica, y el ser recalcitrante nos evita
poblemas. Y si una vez decimos que no a una proposición
que nos parece injusto aceptarla, seremos recalcitrantes si
seguimos diciendo que no cuando se nos insiste en lo
mismo. Pero recalcitrante se suele entender en el sentido de
que alguién persista en su equivocación como si debe pagar
algo, y da su negativa una y más veces, y esto es ser
recalcitrante. Recalcitrante no tiene porque ser, siempre, el
decir que no o el no querer hacer algo, puede ser
recalcitrante el que insiste en actuar, y actúa, de
determinada manera y sigue haciendo lo mismo, sea en su
perjuicio o en su beneficio, claro que si va en su beneficio
puede ser virtud o si el beneficio es injusto será su
actuación reprobable. Recalcitrante es el que insiste e
insiste en el si o en el no, en decir lo mismo o en actuar
como el piensa o debe. Recalcitrante es el que, incluso
contra todos, o casi todos, consigue lo que nadie hubiera
creído antes. La obstinación del recalcitrante hay que
saberla llevar para que bien encaminada, sea al final, en su
beneficio y en el de los demás. No siempre es fácil ser
recalcitrante y mantenerse “en sus trece”, sobre todo
cuando se tiene en contra a los amigos, enemigos y familia.
Pero la persitencia hace conseguir lo que vale la pena.
Vitoria a 22 de octubre del 2017 58
Recalentar
Hay muchas cosas que se pueden recalentar, bien
naturalmente al sol, o en la lumbre, ahora ya no hay lumbre
porque no se usa el fuego directo para cocinar, ahora se
recalienta la comida en la cocina o en el horno. Y las
cocinas pueden ser de gas o eléctricas, y éstas pueden ser de
vitrocerámica. Cuando se calienta agua para cocinar algo,
no se dice recalentar porque el agua no había estado antes
caliente, se dice recalentar cuando hecho, por ejemplo, un
cocido, éste se deja enfriar y a la hora de comerlo se
calienta, o sea se recalienta, bien en la cocina o en el horno
microondas o en otro tipo de hornos. Cuando en los trabajos
en el campo se llevaba agua, en botijos, y acababa caliente
al darle el sol o la temperatura ambiente, se decía que el
agua se había recalentado y era una desagradable impresión
beber caliente el agua. En el caso de una yegua en celo, se
dice se ha recalentado cuando admite caballo o burro que la
cubra. También las personas se calientan y recalientan,
cuando hartas de la conducta de otras personas actuan de
forma violenta y no del todo controladas. Se puede
recalentar cualquier comida ya hecha y guardada en el
frigorífico. Se puede recalentar a una persona que llegará a
actuar de forma contundente como reacción a hechos o
dichos recibidos. Uno se recalienta cuando hay un estímulo
que nos hace comprar algo, que nos hace desear a otro u
otra, que nos invita a actuar de forma irresistible, y que con
el recalentamiento no pensamos lo suficiente en las
consecuencias ni en el posible gasto inútil. El
recalentamiento es, también, un sentimiento.
Vitoria a 22 de octubre del 2017 59
Recalificar
Calificar ha sido toda la vida, desde la escuela, poner
las notas, las calificaciones, o sea que si esas calificaciones,
por lo que sea, se revisan, sería recalificar. Pero desde hace
bastante tiempo cuando se habla de recalificar se entiende,
salvo dicho en contrario, la recalificación de los terrenos
por los ayuntamientos de ser rústicos a ser urbanos, con el
consiguiente beneficio para los dueños de los terrenos, o
para los que compraron rústico y ahora, por la
recalificación, es urbano. La recalificación hace subir
mucho, mucho, el valor de los terrenos bien para su venta
con el consiguiente beneficio o bien para construir cargando
el precio del terreno en lo construído, sean viviendas,
locales comerciales o industriales, o cualquier otro fin que
tengan las construcciones. Con eso de la recalificación hay
muchas ganancias que podemos con toda justeza llamar
injustas, sobre todo si compra uno rústico y enseguida
deviene urbano y gana bien con la diferencia del precio
entre la compra y la venta. Recalificar puede ser aplicado a
otras cosas que no sea la acción de los ayuntamientos, todo
lo que se había calificado y se cree, o se tienen motivos
para pensar que puede haber cambiado, necesita una nueva
valoración y estudio y análisis y eso también es recalificar.
Es como hacer una valoración de calidad, por ejemplo en
una máquina, ponerle nota, de tal forma que los futuros
compradores, clientes, tengan información al respecto. La
recalificación sea del objeto que sea, o de un servicio, ha de
hacerla persona que no tenga interés en ello, ha de hacerla
un particular usuario o una empresa especializada.
Vitoria a 23 de octubre del 2017 60
Recambiar
Significa que es por lo menos la segunda vez que se
hace un cambio. Tiene recambiar su correspondiente
sustantivo, o nombre, que es recambio, ésta palabra es más
usada que recambiar. Un recambio es algo igual a lo que se
sustituye pero en buen funcionamiento, se sustituye la pieza
desgastada o rota por otra nueva o reparada. La pieza que se
pone en lugar de otra ha de ser de las mismas propiedades y
características para que haga la función correspondiente. No
es recambiar cambiar, por ejemplo, las baldosas del baño
por otras diferentes, por ser el principio de recambiar que el
cambio sea por algo igual a lo cambiado. Pero si en el baño
sustituimos una sola baldosa que sea igual a las que ya hay,
sí que hacemos un recambio. Lo mismo, como en los
automóviles, en las máquinas y en cualquier artefacto que
esté constituido por piezas, y que éstas se puedan estropear
y haya necesidad de sustituirlas por otras nuevas o en buen
uso. El recambiar será necesario si puesto el recambio
correspondiente puede funcionar el todo. No será necesario
el recambio si se hacen cambios de piezas por razones sólo
estéticas que le den otro aspecto al conjunto. La industria
del recambio es de gran importancia por haber muchas
máquinas que valen un potosí y que no pueden ser
compradas cada vez que les falla un pieza, o algunas piezas,
éstas hay que sustituirlas. En esto de los recambios tenemos
conforme la ciencia avanza, recambios de partes del cuerpo
humano, que aún no siendo tan perfectos como los
originales, permiten una cierta movilidad. Claro que todavía
no hay recambio para la cabeza.
Vitoria a 23 de octubre del 2017 61
Recapacitar
Es como pensar de forma adecuada, o suficiente para
que lo pensado sirva para algo o para rectificar en algún
aspecto lo ya hecho, o lo que se pretende hacer. Recapacitar
se aplica cuando se da consejos o se reprende a alguien, sea
niño o mayor, sea en casa, o en el trabajo. Cuando algo no
sale bien, hay que recapacitar, pensar, en la manera de
mejorar lo que no ha dado buen resultado. Cuando alguien
da lugar a problemas en la familia o en el trabajo, hay que
pedirle que recapacite y vea la manera de que su
colaboración sea la adecuada. Recapacitar es bueno no sólo
cuando hay que dar una solución, es bueno en cualquier
circunstancia porque recapacitar es humano, es pensar en la
mejor manera de pensar, de actuar, de decir, de escribir, de
estudiar, y así de toda actividad humana. Recapacitar es lo
que nos hace progresar, lo que nos hace inventar, lo que nos
hace que debamos dedicar algo de tiempo cada día a
recapacitar en nuestra vida y en la vida de las personas que
encontramos a diario y que, seguramente, agradecerán que
recapacitemos en nuestra relación con ellas. Recapacitar en
la distribución de las tareas o actividades diarias para
cambiarlas si nos conviene, para que el tiempo nos dé mas
de sí y que cuando acabe cada día estemos contentos, mejor
muy contentos, con lo hecho durante la jornada.
Recapacitar como consejo a los niños, como obligación
para los mayores, como deber para todos y como derecho
para los que teniendo problemas les resulta difícil salir de
ellos. Recapacitar en la elección de los medios materiales
adecuados para construir un mundo menos problemático.
Vitoria a 24 de octubre del 2017 62
Recapitulación
Es el hecho de recapitular, o sea cuando uno termina de
recapitular algo lo que ha hecho es una recapitulación, que
es el nombre que se da a algo abreviado que se ha hecho de
algo más extenso, conservando lo más importante. Claro
que para hacer la recapitulación tenemos que desechar algo,
y conviene procurar que lo que no conste en la
recapitulación no sea lo más importante. También conviene,
al hacer la recapitulación, llevar un cierto orden que podría
ser un resumen del trabajo, pero en el mismo orden que
éste. Recapitular es decir o escribir lo mismo, o casi,
señalando lo más importante, de tal forma que sirva para
añadir algo por parte del que escucha, o lee. Cuando los
maestros dan su lección, y en algunos casos, bien pueden
decir que recapitulando lo más importante quedaría un
resumen como éste, siendo éste la recapitulación. La
recapitulación se pude aplicar a muchas cosas como a las
órdenes que se dan a los que han de hacer algo, cuando se
les repite, en resumen, lo que deben hacer, o sea en
recapitulación. También se recapitula cuando se hace un
resumen de un libro, o cuando se cuenta una historia pero
diciendo sólo lo que se estima más importante. Cuando
alguién se extiende hablando o escribiendo, se le pude decir
si, acaso, podría recapitular, resumir, lo dicho. Capitular
pudiera tener algo con cabeza (del latín “caput”) y entonces
recapitular sería volver a hacer algo pero con cabeza, o sea
mejor, o sea abreviado pero válido. Lo de recapitular está
bien cuando lo dicho o escrito se hace largo y se debe
aplicar lo de lo bueno si breve dos veces bueno.
Vitoria a 25 de octubre del 2017 63
Recargar
Se dice recargar pilas cuando uno necesita descansar
por estar cansado física o mentalmente, aunque existe lo de
dejar una labor para hacer otra como pasear y no hace falta
decir que es para recargar pilas. Sí está bien aplicado en el
caso de las baterias recargables que son todas, sean de
teléfonos móviles o sean de automóviles; se trata de que
conforme su poder de funcionamiento va decayendo se
recuperan por medio de la electricidad continua en el caso
de los autos, y alterna en el caso de los móviles enchufando
a la corriente eléctrica. En tiempos se recargaban los
mecheros que usaban los fumadores, pero no acabó de
resultar por eficacia y por precio. Recarga lo que significa
es volver a cargar, o sea que si un extintor se llena por
primera vez, la segunda vez y siguientes se hará una recarga
si se ha agotado la primera. No se dice recargar cuando las
botellas se reciclan y se vuelven a llenar de líquido, se dice
volver a llenar y con eso se entiende. Recargar es también
aumentar el precio de algo sobre el que ya tenía, que puede
ser debido a que hay mayor demanda y aprovechar para
vender más caro. También es recargar cuando alguién se da,
o le dan, maquillaje en exceso. Un traje o un vestido va
recargado cuando los adornos que porta son excesivos y
demasiado llamativos. Recargar es añadir algo a lo que ya
sirve para una función y se quiere hacerlo más fuerte, más
bonito, más artístico o más lo que sea. Pero lo que mucho
se recarga puede llegar a sobrarse si la carga que se le
aplica no cabe en el recipiente. La recarga puede ser de gas
como el caso del gas butano usado para cocinar.
Vitoria a 25 de octubre del 2017 64
Recatado
Tiene femenino que se aplica, claro, a las mujeres y
que, en tiempos, era una virtud. Sin darle muchas vueltas al
género, masculino o femenino, lo de ser recatados es una
virtud, si el recato consiste en no salirse del tiesto y no
decir, y no hacer, lo que no se debe o puede ser perjudicial
para alguien. Recatado tiene un significado como de tener
cuidado con lo que te puede comprometer, para ello
conviene usar la cautela para no aceptar lo que puede ir en
contra de uno. Ser recatados puede considerarse como
actuar honradamente, recatadamente, sin darse importancia
pensando que cumplir con nuestro deber es una obligación
de la que no hay que presumir. Recatado, o recatada,
supone una modestia bien entendida que vea los límites que
siempre tienen nuestras bondades y no nos sirvan nuestros
méritos para ser engreídos y soberbios, porque los demás
también tienen virtudes que son más preciosas cuando no se
sacan demasiado a relucir. Ser recatados es una buena
opción de ir por la vida, ya que supone ayudar a los demás,
supone hablar de forma agradable, ser conscientes de
nuestra necesidad de compañía, trabajar sabiendo que
debemos mucho a las enseñanzas de otros. Ese recato ha de
ser como un epidemia contagiosa a todos los que vamos
encontrando en nuestra vida, con la cual, la “epidemia”, nos
hará llevar mejor las alegrías y los baches, que también los
hay, de la vida. Recatados no quiere decir que, en
ocasiones, nos libremos de llevarnos malos ratos cuando
tengamos que decir algo o actuar debidamente para que
nuestra conciencia nos aplauda.
Vitoria a 25 de octubre del 2017 65
Recaudación
Hace referencia a juntar caudales, generalmente dinero
por parte de las llamadas Administraciones Públicas, que
sablean a los ciudadanos que no pueden escaparse de pagar
impuestos. Racaudación también la hace la Iglesia cuando
el colaborador de turno, en las misas, pasa el recipiente del
material adecuado como tela u otros, para que el que quiera
dé alguna limosna. La recaudación la hace quien es, o hace
de, tesorero en cualquier asociación que necesita fondos
para llevar a cabo sus fines. Generalmene cuando se habla
de recaudación se supone que es en dinero, pero la
recaudación puede ser, también, de objetos, de alimentos,
de ropa y de muchas otras cosas más. En la recaudación
intervienen dos elementos, el que recauda llamado
recaudador y el que voluntario o forzado aporta fondos
monetarios o de otra índole. Tambien se puede recaudar
algo que no sea material, como firmas para luego coseguir
dinero o servicios de las Administraciones Públicas, con un
número de firmas suficientes se puede cambiar la voluntad
que había negado la concesión de lo pedido. Lo de recaudar
tiene algo de positivo por ser necesario para financiar
servicios que una empresa particular no daría por no tener
beneficios en ello, pero tienen también su lado
controvertido cuando, como sucede siempre, no se emplean
a gusto de todos aún siendo buena la gestión. Así que está
bien lo de recaudar, pero está mejor que lo recaudado, sea
por obligación pública o sea para fines privados, se emplee
de la mejor manera, o sea se gaste donde hay que gastarlo y
se gaste de la manera en que hay que hacerlo.
Vitoria a 26 de octubre del 2017 66
Recelar
Es no fiarse, y cuando uno no se fía es que desconfía y
se teme que sucederá lo que piensa. Es posible recelar de
muchas cosas, como de promesas sí otras anteriormente no
se han cumplido, lo más probable es que las nuevas se
volverán a incumplir. Se puede recelar de la actuación de
una persona de la que ya tenemos experiencias anteriores en
las que se benefició con engaños y lo intenta de nuevo con
apariencia de honestidad. También se puede recelar sin
fundamento cuando sin conocer realmente el asunto, no nos
gusta pero sin tener una base para ello, simplemente
pensamos, nos tememos, que no irá bien, sin saber el
porqué. Con recelos es difícil la convivencia, tengan o no
su fundamento. Sí cuando hay una relación entre personas
hay desconfianza no podemos estar pensando que eso va
bien, y tarde o temprano saldrán a relucir las cosas mal
hechas y lo que hubo que hacer y no se hizo en base a
perjudicar al otro. Lo del recelar se demuestra o se cree
demostrar, cuando se dice lo de ya te lo había dicho que,
alguien, iba a decir, o iba a hacer, pero se dice después de
suceder. Claro que es fácil ser adivino de hechos pasados,
no tanto del futuro. Y en lo de recelar tenemos que tener
fundamento, ya que en otro caso estaremos desconfiando
sin motivo, o teniendo temores sin fundamento. Sólo
merece que se recele de él, o de ella, cuando ha dado
motivos suficientes con su conducta anterior. Así que
recelar si, por nuestro bienestar, pero con cordura y
fundamento. Si nos ponemos a clasificar a las personas,
podemos hacerlo en recelosos o no.
Vitoria a 28 de octubre del 2017 67
Recepción
Cuando se oye que “nos ha recibido” siempre se refiere
a que se ha ido a un lugar donde, con cita o sin ella, alguién
nos ha hecho una acogida para contarnos, solucionarnos
algo o darnos la bienvenida. Puede ser que la recepción la
haga un empleado de banca, un dentista, o un cargo
público, por decir algunos ejemplos, casi siempre previa
cita. Recepción se llama en los hoteles donde te dan la
bienvenida, te toman tus datos, te asignan habitación y
pagas los servicios de comida y garaje, caso de haberlos y
usarlos. Recepción es una palabra de más énfasis cuando el
que recibe es alguien famoso o importante socialmente,
como en el caso de ser recibido por un Jefe de Estado, por
ejemplo. La recepción puede hacerla una persona particular
en su casa con ocasión de una fiesta, para celebrar, por
ejemplo, un cumpleaños. Ahora en algunas Oficinas de
Turismo se dice Recepción de Visitantes, y es verdad, se
recibe a los turistas para darles información. Lo que no es
recepción, o no se entiende por ello, cuando un familiar te
recibe en tu casa, pero si puede ser cuando en un lugar
alguien es recibido por multitud de personas, incluidas
familiares, con ocasión de homenajear a la persona que se
recibe con ocasión de ser famoso en su profesión o haber
contribuido en algo a la mejora del lugar o población. Asi
recepción es, en general, cuando uno se desplaza a un lugar,
cercano o lejano, sea oficina, población u otro lugar y allí le
atienden para informarle, para buscarle alojamiento, para
ayudarle en alguna gestión, o concederle una petición, o
cualquier otra cosa que demande el visitante.
Vitoria a 28 de octubre del 2017 68
Receptáculo
De “receptaculum” en latín viene receptáculo en
español, o sea recipiente que es una palabra muy parecida y
que vale para cualquier cabida que puede dar cabida, valga
la misma palabra, a algo para conservarlo, guardarlo o
mantener algo dentro. En latín significaba, y significa,
recipiente, almacén y refugio. Lo primero que pienso al oír
receptáculo es la base en que se apoyan los órganos de las
flores, el pedúnculo tiene en su extremo una base desde
donde parten los sépalos (verdes), los pétalos de colores, los
estambres (masculinos) y el ovario (femenino), ésto en el
caso de que esa flor contenga todos los órganos sexuales,
las hay que sólo tienen órganos masculinos y otras flores
sólo órganos femeninos. Receptáculo es el de la bañera y el
plato de la ducha, ambos recogen el agua y luego la
evacuan, también es receptáculo el casquillo donde se
enroscan las bombillas. Y es que receptáculo es todo envase
o cavidad donde se puede meter, guardar o sujetar algo para
conservarlo y guardarlo, y también para que cumpla la
función de ser parte del funcionamiento de algún aparato,
en cuyas cavidades se colocan los accesorios. Receptáculo
es también acogida y asilo, entendido como el lugar del
asilo y las institución que recibe a los acogidos, como es el
caso de los albergues en el Camino de Santiago. En su
etimología la palabra receptáculo es muy general, sirve para
muchas cosas, en español es más selectiva porque las
distintos cavidades ya tienen su nombre, como bañera,
soporte, cueva, envase, botijo, vaso, y muchos etcéteras. La
palabra receptáculo es muy usada en botánica.
Vitoria a 29 de octubre del 2017 69
Receptivo
Es una persona con la que se puede contar, que está
dispuesta a escuchar y, a veces, a actuar a favor de lo que
quieren otras personas. Si receptivo es el que recibe, se
pueden recibir muchas cosas materiales o no, se pueden
recibir buenas noticias y decir que uno es más receptivo
para las buenas noticias. Se pueden recibir palos hablando
metafóricamente y, cuando los recibimos sin quererlo, sean
enfermedades u otras desgracias, no queda más remedio
que ser un receptor a la fuerza, no de buena gana. Se
pueden recibir alabanzas y entonces sí que estamos
receptivos, las escuchamos de buena gana y algunos se las
creen, otros tenemos un sentido crítico y confiamos en
mejorar lo que tenemos no digno de alabanza. Hay algo de
lo que se habla poco por necesitar un esfuerzo, y es lo de la
receptividad al cambio, cuando éste cambio en nuestra vida
nos puede servir para que nos sintamos mejor; se trata de no
hacer caso a los reparos e inconvenientes que nos pone el
pensamiento cuando tenemos una buena idea y no la
ponemos en práctica por miedo al fracaso, o por
autoconvencernos que aún teniendo éxito no nos vale la
pena. Pero en la vida normal, la de las vivencias diarias, se
vive mejor cuando somos receptivos a la belleza de lo que
vemos, y a la importancia de lo que oímos, todo nos debe
venir bien para que nuestra naturaleza sea más conforme
con lo que debe ser y no con nuestra fuerte tendencia a
evitar el esfuerzo y el riesgo. Ambos son necesarios contra
la desidia y la falta de voluntad para intentar pensar y hacer
lo que vale la pena de los mensajes de los demás.
Vitoria a 30 de octubre del 2017 70
Recesión
Tratemos de la Economía en mayúscula, la de los
Estados, por ejemplo, o economía con minúscula, la de las
familias, la recesión es la disminución de las compras y por
lo tanto de las ventas con lo que la actividad general
económica disminuye, o sea hay recesión. La venta de
carburantes es un ejemplo, si disminuye mucho da una gran
recesión, las compras de una familia si disminuyen no sería
una gran recesión salvo que fueran muchos miles de
familias las que disminuyeran ostensiblemente el consumo.
La palabra recesión se aplica, o se pude aplicar, a todo lo
que sufre una disminución, como ejemplo si se tienen
almacenados cereales o frutos y el agua que contienen se va
evaporando, se produce una merma de volumen, o sea una
recesión. Puede haber, afortunadamente para el interesado,
una recesión de la enfermedad que le afecta, en cuyo caso la
recesión es una buena cosa. Si la recesión se produce en el
caso de problemas que teníamos, ha de ser bienvenida
porque quiere decir que se van solucionando. Así que la
recesión debe tener su aplicación cuando procuremos
disminuir nuestros problemas con la salud, la alimentación,
el trabajo o la diversión. Hay recesión cuando disminuye el
caudal de un río o el volumen de agua de un pantano, si en
estos casos la pérdida de agua afecta al suministro de agua
de alguna población, o al regadío de los terrenos cercanos,
podremos decir que la recesión nos afecta de forma
preocupante, y nos afecta cuando la llamada sequía se ceba
en la vida vegetal y en la de los humanos. Debemos
procurar la recesión de lo desagradable.
Vitoria a 31 de octubre del 2017 71
Recesivo
En genética un carácter recesivo es cuando
exteriormente no se manifiesta y luego en la descendencia
aparece ese carácter, como un guisante rugoso que sale de
un guisante liso que tenía ese carácter oculto. Todo lo
referente a la genética es como todas las cosas ocultas, y
que además ignoramos, de un atractivo irresistible. Cuando
vemos en los familiares distintos colores de ojos, eso te
inclina a querer saber más como los porqués de ojos azules
en un hermano cuando los demás no los tienen azules. Estos
caracteres recesivos que también se pueden llamar
minoritarios por aparecer menos veces que los llamados
dominantes, funcionan también, como los dominantes,
unidos a otros caracteres como los ojos rojos en los conejos
de pelo blanco, siendo el color blanco en los conejos
recesivo. Pero recesivo hace referencia también a las épocas
de menor actividad económica, cuando disminuye la
producción o se para por falta de demanda. La recesión
puede ser también en el comercio y en el gasto de las
familias. Estoy pensando que si los caracteres recesivos se
dieran también en cuanto al interés por aprender o la
voluntad de mejorar, bien tendría disculpa la desidia y la
pereza. Pero es el medio, la escuela, el lugar geográfico, la
familia donde uno nace, donde la persona va recogiendo
por ella misma y por lo que le enseñan y aprende que estar
ocioso no es la mejor manera de vivir, y que aparte de
necesitar trabajar para poder atender las necesidades de
comida y vestido, también el trabajo es gratificante cuando
sirve para se sepa apreciar lo bien hecho.
Vitoria a 1 de noviembre del 2017 72
Receso
Se puede decir, y se dice, me voy a tomar un receso, o
sea voy a descansar un poco, o un mucho. Cuando en los
ríos baja el nivel del agua se dice que ha habido un receso,
una retirada del agua, una bajada de nivel. El significado de
receso como retirada es una acepción, al menos, desde el
siglo XIX. Receso como retirada del trabajo por jubilación,
o sea el jubilado se ha retirado de su trabajo.También receso
significa separación de alguna actividad, o sea que ya no se
hace esa actividad o ha disminuido y entonces se está en
receso, como si disminuyen los clientes de un hotel. Receso
como pausa se entiende bien si estoy estudiando y lo dejo
un rato. Hay receso cuando por vacaciones u otras razones
se suspenden actividades en centro públicos o privados,
tomando vacaciones y luego se vuelven a abrir al público.
El receso tiene su parte constructiva teniendo en cuenta la
necesidad de descansar sea el trabajo físico o mental, o
ambas cosas, por necesidad porque hay que recuperar el
cansancio que da la actividad continuada; y es necesario el
tiempo de receso para pensar en lo que se hace e intentar
mejorarlo en tiempo y calidad usando un mejor método que
va surgiendo, también, en los tiempos de descanso como
idea para aplicar después. Así que mientras nos tomemos
los recesos necesarios iremos mejorando en muchas cosas;
no mejoraremos, o seguro que irá a peor, si los recesos son
más largos de los necesarios, si sirven para justificar nuestra
desidia que, muchas veces, es lo que nos pide el cuerpo y la
cabeza. Lo que no hay que tomarse recesos es cuando hay
que ayudar a los demás.
Vitoria a 2 de noviembre del 2017 73
Receta
Lo que primero entendemos por receta cuando se oye
la palabra receta es el papel donde está indicado, en letras
no entendibles, la medicina y sus características, que el
médico ha considerado debemos tomar. Se va uno con el
papel, o varios, a cualquier farmacia y le dan el producto
para que lo tome de la manera indicada en cuanto a
cantidad y horario. Lo que pasa es que se nos olvida la hora
de tomar la medicina y es que muchas veces las personas
mayores tienen tantas píldoras que tomar que es fácil se les
olvide, con sólo recordar cuando y cómo tomar todo tienen
bastante labor al día. Receta es también la manera de
preparar un plato culinario, de forma que se indiquen los
ingredientes y la forma de mezclarlos y prepararlos para
ponerlos al fuego para su terminación. Es de suponer, o así
debe ser, que la receta la escriba quien sabe preparar el
plato que sea, porque si la prepara quien no lo ha hecho
difícil será que la receta sea clara. Receta tiene, también,
sentido metafórico, como cuando a alguien le pasa algo que
se lo tiene merecido y se dice le han dado la receta que le
hacía falta. En algunos casos donde no se puede eludir el
escarmiento o la orden de obligado cumplimiento, la receta
o sea lo que se aplica a quién ha dado lugar a ello, está bien
merecida y se espera que con la citada receta se solucionen
futuros problemas. Si se dice te voy a dar una receta, puede
ser receta médica, puede ser receta para cocinar, y puede ser
algo que si se aplica bien solucione algún problema que sin
el consejo recibido y las instrucciones adecuadas, no se
hubiera dado con la solución.
Vitoria a 3 de noviembre del 2017 74
Rechazar
Es no aceptar, no estar de acuerdo, no comprar lo que
te ofrecen, hacer fuerza para que otros no consigan algo. Se
puede hacer un rechazo físico o verbal, violento o no, o se
puede rechazar una oferta amablemente, dando razones o
sin ellas. En lo de rechazar no es lo mismo rechazar una
invitación, por ejemplo, a comer, que rechazar un
ofrecimiento de un puesto de trabajo, o una proposición de
matrimonio, o algo que caso de aceptarlo nos obligaría para
mucho tiempo. Se puede rechazar el pago de algo con razón
o sin ella, como en el caso que se nos ofrece algún producto
alimenticio, cosmético o de otro tipo y no lo compramos.
Continuamente estamos rechazando ofrecimientos que nos
hacen los demás, e incluso que decidimos nosotros mismos
y luego no cumplimos. También rechazamos opiniones o
ideas de los demás cuando llegan a nuestro conocimiento,
estando en desacuerdo o en contra. También podemos
rechazar, no pagar, los impuestos obligatorios, pero en este
caso salvo algunos que les vale, los demás acabamos por
pagar con recargos. Aunque la palabra rechazo suena un
poco fuerte, no debe ser así cuando lo rechazado es por
nuestro bien, como, por ejemplo, cuando ya hemos bebido
alcohol está bien rechazar el seguir bebiendo aún
contradiciendo al que nos lo ofrece. También hay que
rechazar lo que nos puede llevar a la ruina física o moral,
como la colaboración en negocios ilícitos o el trato con
personas que no nos hacen felices. Luego está la conciencia
de cada cual que nos dice, e insiste, en nuestra obligación
de hacer los deberes diarios y no buscar disculpas.
Vitoria a 5 de noviembre del 2017 75
Rechazo
El verbo correspondiente es rechazar, así si ha habido
el llamado rechazo social a una persona es que alguien lo ha
rechazado, rechazado es el participio del verbo rechazar.
Pero rechazo es un nombre importante que merece algún
comentario, se pude aplicar en medicina cuando el cuerpo
hace un rechazo, no acepta, algo que se le ha colocado
artificial, sea riñón, corazón, o alguna prótesis como
ejemplos. Rechazo lo hay cuando se intenta algo y los
medios u objetos empleados para ese intento no se acogen
adecuadamente por el receptor. El receptor puede ser
persona, animal u objeto que necesitando reparación no se
acierta con el remedio, y el rechazo consiste en que no
funciona. Hay un rechazo consciente de lo que no nos
conviene y así decimos no quiero comer esto porque me
sienta, o me sentó mal, y lo rechazamos. Hay un rechazo
inconsciente a lo que no queremos pero sin haberlo probado
o razonado, y, además, no queremos probar ni aunque nos
presenten pruebas de la bondad del alimento. Hay también,
en muchos casos, un rechazo inconsciente al extranjero en
base a pensar que sus costumbres no son las adecuadas a
nuestra manera de pensar y, puede pasar, en algunos casos,
resultar más apropiadas para la convivencia. Hay rechazos
que hay que hacer voluntariamente, cuando nos proponen
algo que va contra nuestra conciencia o, simplemente,
pensamos que no debemos aceptar. Y por último hay
rechazos equivocados, que pasado el tiempo estamos
seguros que nuestro rechazo a hacer, estudiar, trabajar, o
cualquier otra actividad fue un error.
Vitoria a 6 de noviembre del 2017 76
Rechifla
Si oímos que fue la rechifla, o una rechifla, es que se
rieron algunos de alguien, aunque ese alguien diera lugar a
ello. Rechifla puede ser cuando se hace a alguien una
broma pesada y los demás se ríen mucho, o sea se rechiflan.
La rechifla no es aconsejable cuando sube de tono e indica
una mala educación, y una mala manera de tener buenas
relaciones con los demás, puesto que el que es objeto de la
rechifla bien puede, en otra ocasión, rechiflarse de alguno
de los que ahora se rechiflan de él. Puede ser que la rechifla
sea pasárselo bien sin que nadie se sienta ofendido, cuando
el posible ofendido, por lo que le pasa, no tome las risas
exageradas, las rechiflas, como motivo de ofensa. O sea que
puede haber rechiflas que al hacer reír sin molestar sean
agradables para el que la recibe. Una rechifla era cuando a
alguien le entraba la risa por ver a otro vestido de alguna
manera, o por lo que decía, y los que estaban cerca también
les entraba la risa, y el conjunto formaban una rechifla de la
situación, o sea una exageración de la risa, o de la mofa. No
hay que decir que rechiflar es, también, volver a chiflar, o
chiflar varias veces, o sea silbar. Y cuando se dice de
alguien que chifla y rechifla es que no para de silbar. Me
quedo con la rechifla entendida como risa alegre e
inevitable, siempre que, además, también ría el que ha dado
motivo a la rechifla. Cuando la rechifla recae sólo sobre una
persona no tiene demasiada gracia por haber una tendencia
a molestar, es mejor que la rechifla afecte a varias personas
para que alguna, por lo menos, se tome las cosas con buen
humor y dé a entender que la risa no es por molestar.
Vitoria a 7 de noviembre del 2017 77
Rechinar
Es en una primera acepción, para mí, contestar, o sea
reaccionar a algo que nos pasa, que nos afecta de hecho o
de palabra. Puede pasar que no reaccionamos, no
rechinemos, por diversas razones. Antes, ahora no lo oigo,
se decía después de llamarle la atención a alguien “y no ha
rechinado”, o sea no ha dicho nada, e incluso ha hecho lo
que se le pedía sin ninguna oposición ni queja. También se
emplea rechinar para decir rechinar los dientes, de miedo o
de frío, y en ambos casos por temblar los labios y el cuerpo
y afectar a los dientes que al chocar entre sí rechinan.
También rechinan las bisagras que sujetan las puertas al
marco cuando les falta aceite, y añadiendo aceite se acaba
el rechinar; para que el aceite llegue bien hay que levantar
la puerta y echar en el espárrago de la bisagra que está
atornillada al marco de la puerta. Todo lo que haga un ruido
metálico por roce entre dos piezas, como la rueda al girar
sobre su eje, rechina, o sea hace un ruido desagradable al
oído y que puede evitarse echando entre las piezas grasa en
estado líquido o sólido. De alguna manera, y
metafóricamente, se puede decir que esto me rechina
cuando algo resulta desagradable de oír, o cuando la voz de
alguna persona es tan chillona que nuestros oídos se
resienten y se podría decir que nos rechinan. En el sentido
de rechistar, o sea contestar, se usa también para los niños,
cuando se les intenta hacerles entender su mal hacer y no
rechistan; es entonces cuando podemos decir que después
de la bronca no ha rechinado, no se han defendido por
temer males mayores si intentan justificar lo mal hecho.
Vitoria a 8 de noviembre del 2017 78
Rechistar
Bien le pudiera decir una madre a su hijo lo de haz lo
que te digo y sin rechistar, y quiere decir que sin excusas ni
protestas. Pudiera entenderse que sin rechistar porque es lo
mejor para el niño, que se lo dice por su bien; o se podría
entender como aquí mando yo y tu haces lo que yo te diga.
En todo caso como nadie es perfecto pudiera haber
injusticia por una parte, por otra, o por ambas en el caso de
aconsejar algo sin amabilidad y rechistar el niño con cierta
violencia. Pero el problema de rechistar o no y la educación
apropiada, siguen estando vigentes y continuamente vemos
conductas en niños que merecen una corrección e, incluso,
hay que decirlo un castigo, entendido éste como algo
necesario para que primero el niño caiga en la cuenta de su
mala conducta y luego la corrija en próxima ocasión. Lo de
rechistar puede ser cosa de mayores si llega a decir una
parte que no se puede hablar porque todo lo rechistas, o sea
que al rechistón nada le viene bien: ni aceptar lo que oye ni
hacer lo que le mandan. Por eso lo de rechistar da lugar a
muchas situaciones desagradables cuando se entiende como
una falta de cortesía o de respeto. Aún teniendo razón o no
estando de acuerdo, se puede no rechistar cuando nos
conviene callar y no defendernos si tenemos las de perder.
Sí debemos rechistar cuando creemos que será mejor el
intento de mejorar la situación creada, y más si están
también afectadas otras personas. Lo de rechistar en su
aspecto de solucionar conflictos es un arte difícil de
practicar por ser una reacción ante algo que, seguramente,
no será fácil cambiar.
Vitoria a 9 de noviembre del 2017 79
Rechoncho
Lo que es más bien ancho, aunque el ancho no sea lo
más largo, así una persona rechoncha es cuando es baja
comparando con la media de altura del resto de su entorno,
y más ancha en proporción a la anchura de las personas de
su altura en su entorno. Se aplica a las personas, hombres,
mujeres y niños, y casi siempre indica un toque de
desprecio, como el ser pequeño y, además, gordo. No
obstante se lo puede tomar uno de buen humor y pensar que
las personas de baja estatura y gruesas tienen, también, su
gracia y no hay por qué pensar que no tengan las mismas, o
más, cualidades que las de estatura normal o altas. Todo
tiene sus ventajas y en el caso de los rechonchos no tienen
problemas con las medidas de las camas ni con el alto de
las puertas y, puede ser, que necesiten un gasto menor en su
vestimenta. También puede ser que en caso de querer llegar
a coger algo que esté demasiado alto para ellos, necesiten a
otra persona o una escalera, y en este caso sería un
inconveniente el ser rechoncho. Hay que decir que en el
caso de los humanos lo importante es la inteligencia, y
hablando de inteligencia ahora recuerdo lo que decía mi
madre de una maestra que tuvo. La tal maestra decía que las
mujeres se miden por su inteligencia y no por su estatura, y
eso quiere decir que ella era más bien bajita, no sé si era
rechoncha. Puede ser que uno sea de corta estatura pero
delgado, y en este caso no sé es rechoncho por faltarle la
anchura. Lo de rechoncho puede ser aplicado a animales, e
incluso a objetos que comparados con otros análogos sean
poco altos y algo gruesos.
Vitoria a 10 de noviembre del 2017 80
Rechupete
Es una palabra compuesta de re y chupete, o sea una
repetición de chupetear, porque en el caso de los niños el
chupete lo chupan repetidas veces, demasiadas diría yo. El
chupete se le pone a los niños, entre otras razones, para que
se callen cuando dan la lata, a veces funciona, por el
fenómeno natural que es el chupar, que más parece un
instinto que un voluntad. También los mayores chupamos,
los helados por ejemplo y no nos hace falta chupete. En el
chupete de los niños se puede poner alguna sustancia más o
menos líquida para que les sea más agradable el chupeteo.
Hay que distinguir entre chupar y absorber. Absorber hace
referencia a cuando un líquido entra en nuestra boca y
aspiramos aire y con ella el líquido. También es el caso de
las pajitas que son largas y de poco grosor interior para que
la absorción sea más fácil, con menos esfuerzo. Cuando
está muy bueno al paladar se dice que está de rechupete, por
analogía con lo felices que se les ve a los niños que tienen
el chupete en la boca. Se parece lo de rechupete a lo de
chuparse los dedos, cuando comiendo con ellos luego lo
que queda pegado nos lo chupamos, será de mala educación
pero los dedos están, también, muy sabrosos. Se usa la
palabra rechupete para los alimentos; no parece que haya
que chupar los objetos y menos decir luego que están de
rechupete cuando no son productos alimentarios y por tanto
no comestibles. No obstante si oiría decir que nos lo hemos
pasado de rechupete no me parecería mal dicho porque es
una forma de decir que se lo han pasado entretenido y han
disfrutado mucho en donde han estado.
Vitoria a 11 de noviembre del 2017 81
Recibí
Es una forma del pasado del verbo recibir. Es la
primera persona, yo, del pretérito indefinido que ahora lo
llaman pretérito perfecto simple. No he puesto esta palabra
para hablar del verbo recibir, esto lo haré en la próxima
palabra. Recibí, de toda la vida, es un justificante de una
entrega de material, objetos, mensajes o lo que sea. El
recibí lo presenta el mensajero, el repartidor, el vendedor, o
sea quien entrega y lo firma el receptor. El recibí sirve de
justificante de la entrega, importante en caso de conflicto.
Hasta hace poco el recibí era siempre en papel, un impreso
donde constaba el género o mensaje y la firma del que lo
recibía. Ahora con los ordenadores, y otros inventos, se ha
puesto de moda en los bancos y en los repartidores, e
incluso en Correos, que la firma se haga con un especie de
lápiz de plástico que no escribe, pero si escribe en una
pantalla donde se pone la firma y se guarda por si hiciera
falta en el futuro. Con este sistema se ahorra papel y se
ahorra espacio que ocuparía archivar todos los recibís, y,
además, es más fácil guardarlo. También en el caso de las
mercancías que se reciben en casa se firma en la pantalla
con el dedo, aunque, a veces, es difícil por que no hay
espacio suficiente. Como otras cosas el recibí ha cambiado
y ha pasado de ser algo físico, que se puede tocar, a algo
virtual que se ve pero en una pantalla y que ya no se
necesita usar tinta, ni papel, ni espacio para archivar. A
pesar de los cambios sigue vigente la esencia del recibí que
es tener justificación de la entrega, sea al por mayor en
las empresas, o sea en domicilios particulares.
Vitoria a 12 de noviembre del 2017 82
Recibimiento
Cuando por razón de alguna ocasión especial se recibe
a alguien en casa, en un pueblo, en un campo o en cualquier
lugar geográfico, se está desarrollando un recibimiento que
puede ser para reconocer sus méritos y que suele ir
acompañado de una celebración con banquete. El
recibimiento puede ser de un ayuntamiento con, o sin, la
colaboración ciudadana cuando el recibido es alguien que
hace honor al pueblo o ciudad. Puede ser el recibimiento
particular y afectar a pariente o amigo para darle buena
acogida y la demostración de nuestro aprecio. Recibimiento
es aceptación y se da siempre cuando se llega a lugar
desconocido y hay trato con personas que conocemos por
primera vez, en estos casos el recibimiento puede ser más o
menos agradable o, también, desagradable. Se hace,
algunos lo hacen, un recibimiento cuando para dar el
pésame los parientes más cercanos, la familia del difunto,
reciben a los otros parientes y amigos para agradecer su
presencia. Pero puede hacerse una fiesta para celebrar algún
acontecimiento importante de alguna persona de la familia,
o de algún amigo, y hacer recibimiento a los asistentes
invitados por parte del promotor del evento. Se hace
recibimiento cuando uno llega a un hotel y le reciben con
excelente hospitalidad como si fuera huésped especial y
entonces decimos que la entrada al hotel ha sido excelente,
calurosa y con mucha amabilidad. Los malos recibimientos
nunca son buenos ni para el que es recibido ni para los que
no reciben a los demás adecuadamente, ni siquiera cuando
el que ha de ser recibido no merece un buen recibimiento.
Vitoria a 13 de noviembre del 2017 83
Recibir
Se puede recibir un paquete que venga por medio de
una agencia de transporte, se puede recibir un disgusto o
una alegría y mil cosas más por lo menos. Si uno recibe es
porque otro da, de tal forma que se dice que contra el vicio
de pedir la virtud de no dar. Una pared puede recibir una
capa de yeso que la da una persona, y digo que la da una
persona porque también los animales nos dan alegrías.
Cuando una columna sujeta parte del edificio se dice que
recibe el peso correspondiente. Cuando se admite a un
estudiante en un centro de enseñanza se puede decir que lo
reciben. Cuando se acepta un regalo, se recibe ese regalo.
Se puede recibir, o aceptar, una donación. Hay muchos
sinónimos relacionados con el verbo recibir, y que
dependen del objeto que va al lado del verbo y que se
reciben, como aceptar una herencia, o sea se recibe la
herencia. Se puede decir que el mar recibe las aguas de un
río que desemboca, y que un río recibe las aguas de sus
afluentes. Se pueden recibir alegrías o penas, ambas vienen
del conocimiento de los hechos que dan lugar a ellas,
cuando recibimos buenas noticias tenemos alegrías, pero si
nos comunican enfermedades nos vienen las penas.
Recibimos coces de personas desagradecidas y que además
cuentan de nosotros maldades. Se dice recibir en audiencia
cuando por parte de cargos públicos se recibe a otros cargos
o a personas que tienen interés en hablar de asuntos de su
interés. Se dice recibir un homenaje, cuando la persona
objeto del homenaje destaca en alguna faceta humana y se
le reconoce públicamente sus esfuerzos para mejorar algo.
Vitoria a 14 de noviembre del 2017 84
Reciclar
Entre reciclaje nombre y reciclar verbo, prefiero el
verbo. Y antes de hablar de los contenedores en las calles
me voy a referir a reciclar como actualizar conocimientos
nuevos, bien por necesidad en las empresas, por necesidad
de aprobar en centros de enseñanza o por interés, digno de
alabanza, de saber más o mejor lo que ya se sabe. También
reciclar es modernizarse o sea cambiar a algo que, está
demostrado, es mejor en algún aspecto. Y ahora hablamos
de los contenedores y de nuestra ignorancia de lo que pasa
después de que depositamos los cartones, botellas y basura
en ellos. Necesitamos información de lo que hacen ya que
se lo damos gratis y para ver si nos vale la pena dejarlos en
el contenedor o entregarlos en otra parte. A veces, y siendo
uno mañoso o con conocimientos, algunas cosas que se
tiran se pueden aprovechar bien reparándolas o haciendo
otras cosas con ellas. En el caso de romper las botellas para
luego hacer nuevas estoy con los que las aprovechan sin
romper, como se hacia en España hace algún tiempo,
cuando te descontaban el casco, se pagaba sólo el líquido, o
te abonaban algo por la botella vacía. En general se debería
hacer envases más baratos, no en cuanto a la calidad del
vidrio, pero si en cuanto a las etiquetas pegadas en las
botellas o en cuanto a colores y texto en las etiquetas de las
cajas que contienen alimentos que encarecen el alimento y
que luego tiramos al contenedor. No estaría mal que alguna
empresa de empaquetado dijera que si se trae el envase se
da dinero o descuento en el producto, y seguro que pueden
ellos aprovecharlo para hacer nuevos envases.
Vitoria a 15 de noviembre del 2017 85
Reciedumbre
Cualidad de recio, o sea el recio tiene reciedumbre, que
significa fortaleza. Fortaleza que deriva de fuerza, como,
por ejemplo se dice de alguien que tiene mucha fuerza de
voluntad, que dicho en latín es “Labor omnia vincit”, o sea
el trabajo todo lo vence. En francés se dice “Avec de la
patience, on arrive à tout”, es decir que con paciencia se
consigue todo. Agustín de Hipona dijo, pero en latín, que
los hombres son su voluntad. Y todo lo anterior viene a
cuento para decir que los obstáculos se vencen con
reciedumbre, con la voluntad de no ceder a pesar de los
numerosos obstáculos que nos irritan y nos impiden que
salgan las cosas como esperamos. Sólo se consigue lo que
se quiere con constancia. Reciedumbre es lo contrario de
flojedad, ésta es darse enseguida por vencido y poner
excusas para no hacer algo que vemos que se debe hacer y
que nos lo pide, incluso, nuestra conciencia. Pero tenemos
el enemigo en casa que nos dice cosas como no te vale la
pena, ya has trabajado mucho, lo puedes dejar para mañana
y cosas parecidas, y en el caso de hacerle caso nos sentimos
mal. Tampoco podemos hacer caso de lo que nos digan
algunas personas que pareciendo sinceras nos obligan a
hacer lo que ellas quieren que hagamos, o a convencernos
de que es mejor para nosotros no actuar. Pero gracias a la
reciedumbre nos estamos aprovechando de los logros de los
que siendo recios han empleado su cualidad para que
nosotros vivamos mejor. Así que cuando nos tiente la
flojera hemos de pensar que también les tentó antes a otros
y algunos no le hicieron caso y siguieron trabajando.
Vitoria a 16 de noviembre del 2017 86
Reciente
Fue hace poco tiempo, también se dice hace poco y se
entiende que es hace poco tiempo, pocos días, o pocas
horas, por ejemplo. No se aplica a todo lo que tiene poco
tiempo, no se dice una casa reciente y sí una casa nueva, o
sea que hace poco que se ha construido. También pueden
ser nuevos un edificio, un libro, un mueble y un traje. Si se
habla de un hecho histórico, puede ser que sucedió hace
siglos o ser reciente, cuando no hace mucho que ha pasado.
De la rueda se puede decir que es un invento antiguo y es
reciente el invento del ordenador. Reciente no es sinónimo
de nuevo, pero si es sinónimo de hace poco, es el caso de
cambio de domicilio a otra ciudad y entonces el cambio es
reciente si ha pasado poco tiempo del traslado, no es un
cambio nuevo aunque fuera nuevo el piso del nuevo
domicilio. Cuando los problemas han surgido hace poco, se
dice que los problemas son recientes, como el caso de sufrir
una enfermedad desde hace poco y ser reciente el haber
tenido un accidente. Reciente puede ser una petición que se
ha hecho a quien corresponderla concederla, como a un
ayuntamiento un permiso de obras, reciente es una nueva
costumbre que hemos adquirido desde hace poco, reciente
es una película realizada hace un mes, reciente es que
alguien que no había escrito libros comience a hacerlo
desde hace pocos meses. Y reciente debe ser todo cambio a
mejor en la acepción de que, aún estando bien hecha la
obra, y siendo todo mejorable, la vamos a mejorar en un
futuro próximo y entonces, una vez mejorada, diremos que
el cambio, la mejora, ha sido reciente.
Vitoria a 18 de noviembre del 2017 87
Recinto
Lugar acotado y cerrado de alguna manera, como los
patios en los centros de enseñanza. El recinto puede ser un
lugar cerrado donde se practica deporte como espectáculo o
en lugar particular pagando. Así los llamados campos de
fútbol o estadios están en un recinto. No siempre el recinto
es cerrado, pero sí tiene que estar dentro de unas medidas.
Si dibujamos una figura geométrica sea triángulo,
rectángulo, rombo u otra, su recinto será lo que queda
dentro de la figura. Lo de recinto se usa en diversas
ocasiones para aclarar que el hecho ha sucedido dentro o
fuera de algún recinto, como si un accidente se produce en
la calle o en un recinto, y las consecuencias pueden ser
diferentes en cuanto a responsabilidad. O sea que dentro de
un recinto rigen, o pueden regir, normas diferentes, como la
de fumar que se permite fuera, en la calle, y no dentro de un
recinto público sea en la construcción o en su patio. Se
puede hablar del tamaño de un recinto, que puede ser una
pequeña superficie como un pequeño taller que tiene un
pequeño patio, o ser una gran superficie de una finca,
vallada o no, con diversas construcciones. La parte
construida del recinto puede ser de más o menos altura y
entonces el recinto tiene mucha verticalidad, como las
torres de muchas capitales españolas. Recinto equivale a
superficie sea de una mesa, de una casa, de un terreno o de
otra cosa. Un recinto puede, también, estar más o menos
protegido de los agentes atmosféricos o estar al aire libre,
donde recibe el viento y la lluvia. Puede tener, el recinto,
sistemas de seguridad como cámaras.
Vitoria a 19 de noviembre del 2017 88
Recipiente
Todo espacio donde se puede meter algo es un
recipiente. Claro que el recipiente puede ser una maleta,
una furgoneta, o un almacén, esto en cuanto al tamaño, en
cuanto al material puede ser de cartón, de plástico, de
madera o de cualquier otro material que aguante lo que se le
pone dentro. Poniendo ejemplos son recipientes las
cazuelas, las cajas, los vasos, las bolsas y los armarios.
Recipiente es el que recibe, o puede recibir, algo dentro.
Los comercios están llenos de recipientes donde se guarda
la comida, las galletas, las bebidas y otros géneros. Si
queremos comprar, por ejemplo, embutido de chorizo lo
encontraremos en bolsas de plástico o análogo material. Las
mermeladas y conservas suelen estar en vasos de cristal. Y
todas las tiendas tienen gran cantidad de productos en cajas
de cartón forradas por dentro de material metalizado,
llamadas tetrabrik, donde se envasa la leche y otros líquidos
como zumos para su mejor conservación. Recipientes son
también los cubos de plástico duro que tienen muchos usos,
pero siempre para meter dentro sólidos o líquidos por más o
menos tiempo. Son recipientes las cajas hechas con tablillas
de madera donde se trasladan las frutas y verduras desde la
finca hasta el mercado. Ahora están de moda las bolsas de
ese material especial que ni es papel ni plástico, pero que
tiene colores llamativos, tipografía especial e imágenes que
atraen, y que tengo mis dudas sobre la calidad nutritiva de
su interior. Por muy llamativo que sea el recipiente lo que
nos interesa es el contenido que se envasa para poder
transportarlo y que se conserve.
Vitoria a 19 de noviembre del 2017 89
Reciprocidad
Es una palabra muy bonita cuando se da entre personas
entre las que se intercambian favores o cambio de unas
cosas por otras, o trabajo, o dinero, o cuando se devuelve lo
recibido, de tal manera que haya justicia reconocida por
ambas partes. La reciprocidad es una compensación del
trabajo que uno hace para otro, éste debe compensarle en
dinero o en especie, o con otros trabajos, lo que, de alguna
manera, le debe, aún no siéndole pedido. A veces la
reciprocidad consiste en devolver lo mismo que se recibe.
Hay reciprocidad cuando en el trato entre personas lo que
unos dan lo reciben otros, y viceversa, en un intercambio
beneficioso para ambas partes. También se da la
reciprocidad cuando se recibe contestación a las cartas que
se envían. Ya hace mucho que se llama correspondencia a
las estaciones de metro en las cuales sale uno del vagón
para coger otra línea diferente caso de que no tengamos
correspondencia en una estación es que la línea que
queremos no está disponible y hay que buscar otra estación
donde bajarse. La reciprocidad ha de darse en las relaciones
humanas ya que por miserable que uno sea siempre puede
dar algo de sí mismo como, por ejemplo, ayuda en lo que
pueda si no puede pagar con dinero o bienes. Con la
reciprocidad se procura que, en justicia, nadie pueda decir
que otro se está aprovechando y no es agradecido. A veces
no es fácil la reciprocidad pero hay que, a pesar de todo,
intentar pagar de alguna manera lo que se ha recibido,
muchas veces gratuitamente por parte de muchas personas.
Con reciprocidad son maravillosas las relaciones humanas.
Vitoria a 20 de noviembre del 2017 90
Recitación
Es cuando una persona nos habla poéticamente, es
decir lee versos, mejor dicho los recita leyendo o de
memoria. Recitación sería el arte de leer poesía. Aunque
recitar puede ser también contar un cuento pero con voz
más bien alta para que se escuche bien. Puede ser de
memoria que es lo ideal, pero si es largo el discurso, el
cuento o la poesía, parece justificable que se lea todo o
parte. La recitación requiere, incluso si se va a leer, un
entrenamiento anterior y un corregir tanto la vocalización
para que se escuche bien, como la entonación y ritmo
adecuados para que resulte agradable al oído. Para ese
entrenamiento se necesita un corregidor que puede ser otra
persona que va viendo lo mejorable, también se puede usar
cámara y grabadora para ver los gestos y la voz y poder
mejorar lo que se deba mejorar. La recitación bien hecha da
a la persona una especie de prestigio porque se supone, y se
supone bien, que le ha costado un esfuerzo y eso lo notan
los que escuchan y lo disfruta quien habla viendo la
reacción de los asistentes a su narración. La recitación
puede ser en prosa, pero ha de ser prosa agradable, ya que
en caso de no ser escuchada a gusto la recitación ya no lo es
tanto y se convierte en un discurso aburrido, mejorable y
despreciado por el auditorio que siempre espera una buena
recitación por el que suponen es un profesional de la
comunicación. En la comunicación llamada recitación es
muy importante lo que hagamos con nuestro cuerpo, ya que
por muy agradable que sea la voz, también vemos al
recitador, no sólo le oímos.
Vitoria a 22 de noviembre del 2017 91
Reclamación
Cuando se oye que alguien ha hecho una reclamación
lo primero que pensamos, sin preguntar, es que alguna cosa
no ha ido bien, se la han dado estropeada o, puede ser, no le
han atendido en alguna parte como era de esperar, o como
la persona hubiera querido. Si preguntamos para que nos
informen de como ha sido la reclamación y el porqué, nos
dirán, si lo saben, si ha sido de palabra o por escrito, y
también si para hacer la reclamación han debido hacerla
obligatoriamente por escrito u obligatoriamente en un lugar
o a una persona. En los comercios de cierta dimensión y en
las grandes empresas existe, con más o menos acierto, la
llamada atención al cliente, el nombre es bonito pero la
atención no siempre es a gusto del reclamante. Se dice que
todo se puede reclamar, pero no todo se debe reclamar por
que toda acción humana aún hecha con la mejor voluntad
es, siempre, mejorable y corremos el riesgo de pasarnos el
día reclamando pequeñeces en perjuicio de nuestra vida que
podríamos dedicarla a otras cosas. Reclamar es llamar a
alguien, o sea clamar, para que venga o para que nos preste
atención. Reclamar es pedir lo que nos parece nos es
debido, sean bienes, dinero, o buen trato. También es
reclamar no consentir y decirlo aquello que nos perjudica y
que, a nuestro buen parecer, es injusto por beneficiar
excesivamente a alguien. O sea que se debe reclamar
cuando veamos que tenemos derecho y además valga la
pena hacerlo, no cuando por nimiedades nos compliquemos
la vida para no sacar nada en limpio, y acaso disgustos. En
el comercio hay un plazo para reclamar.
Vitoria a 24 de noviembre del 2017 92
Reclamo
Aunque el verbo reclamar sea muy importante, usado
en la justa medida, no lo es menos el sustantivo, o nombre,
reclamo, reclamo es algo usado para definir, y explicar,
distintas maneras de llamar la atención, sea de las personas
o de los animales. Y así, reclamo es todo artificio que
emitiendo sonidos atrae a las aves para cazarlas, también
los sonidos puede ser emitidos por la voz humana cuando
imita el canto de los pájaros a los que se pretende atraer.
Reclamo es, en los lugares de venta, la disposición de los
distintos alimentos u objetos vendibles para que se vean
antes y mejor. Reclamo es cuando se pretende que las
naranjas estén rojas, estando amarillas o verdes,
poniéndoles una malla roja. Reclamo es cuando con la luz
apropiada la fruta parece más madura que lo que realmente
está. Cuando se indica que el precio es menor se indica
claramente para que, haciendo hincapié en ello, sea un
reclamo para venderlo cuanto antes, o sea antes de que
caduque según la fecha que se indica. También en la
información o en la propaganda se usan letras más grandes,
de mayor grosor, de colores, o de diversas tipografías para
resaltar lo que más interesa que se lea, o para hacer
agradable la lectura y sea una incitación a comprar. Por eso
reclamo es lo que hace que nos decidamos a comprar, o, al
menos, a fijarnos por parecernos atractivo. Cuando alguien
le habla a otro bien de un producto le está haciendo, tenga o
no interés en ello el escuchante, un reclamo. Toda
propaganda verbal, por escrito, con imágenes, o con otras
maneras de promocionar la venta es un reclamo.
Vitoria a 25 de noviembre del 2017 93
Recluir
Lo de recluir está bien cuando se hace voluntariamente
y en este caso se dice que alguien se ha ido a recluir a un
pueblecito, por ejemplo, y puede ser que una persona esté
recluida en casa, más o menos tiempo, porque no le gusta
mucho salir. No se hace de buena gana la reclusión cuando
es forzosa, como, por ejemplo, lo dictamina un juez y en
este caso y vista la alegría del preso que sale de prisión,
deduzco que la libertad es algo muy apetecible para el
recluido forzoso. Cuando es uno mismo quien se aparta a
algún lugar donde estar más tranquilo, el verbo apropiado
es recluirse, por ser la reclusión voluntaria, que puede ser
por necesidad del retiro para pensar o realizar alguna
actividad. El recluir se ha usado, y se usa, como terapia,
para estando uno consigo mismo darse mejor cuenta del
valor de lo que hacemos, y valorado eso cambiar nuestra
manera de hacer y la relación que tenemos con los demás.
Pero hay, también, una necesidad de estar solo que es en lo
que consiste, en realidad, la reclusión, para que evitando los
ruidos diarios y las conversaciones inútiles y altisonantes
los evitemos en lo posible. En vez de cambiar el mundo con
nuestras decisiones tomadas en soledad, lo que tenemos que
hacer en nuestro retiro es ir pensando en cambiar nuestras
costumbres e, incluso, nuestra manera de pensar y así, por
lo menos, conseguiremos que la felicidad, esa esquiva, nos
visite más veces. Aún la persona más ocupada y que no
tenga tiempo de retiros ni soledades, necesita pensar en su
vida, al menos, de vez en cuando; incluso los que dicen no
tener tiempo les asalta, incluso durmiendo, el retiro.
Vitoria a 26 de noviembre del 2017 94
Recluta
En otros tiempos era importante lo de ser recluta por
haber muchos, digo esto porque yo fui reclutado por ley, o
sea forzoso, para el servicio militar y en aquel entonces,
años setenta, iban todos los jóvenes a hacer el servicio
militar, excepto los que se libraban por ley. Primero se iba a
un campamento militar, donde se formaba al recluta en el
manejo de las armas y en la instrucción militar, en unos
barracones donde se dormía en una sala donde había
muchas camas. Cuando se acababa la formación te
destinaban a un cuartel fuera del lugar donde había sido la
preparación de recluta y allí durante unos meses se seguía
con la disciplina y el horario militar según los distintos
cuerpos, normales o especiales, infantería o caballería,
como ejemplos. El reclutar consiste en conseguir adeptos a
algo y luego darles una formación acorde con lo que se
pretende, la formación puede ser militar o acorde con otra
actividad. Hace tiempo el servicio militar era voluntario y
así cuando se decía recluta era que se había apuntado
voluntario, como así consta en diccionarios antiguos.
Recluta es, de alguna manera, el novicio aspirante a cura o
fraile porque se le preparaba para esa profesión; ahora esto
ha decaído mucho y hay pocos novicios, al menos en
España. En todas las actividades, honestas o no, donde se
prepara a las personas mediante estudios o prácticas, se
puede decir que hay reclutas. Y éramos reclutas en el curso
preparatorio antes de empezar el curso primero de
bachillerato. El reclutamiento, la selección y la preparación,
se hacen con distintos fines.
Vitoria a 28 de noviembre del 2017 95
Recobrar
Tal como se lee y suena parece que es cobrar dos veces,
y podría, también, significar eso, pero no se usa en esa
acepción. Recobrar es encontrar lo perdido, o recuperar lo
que le habían quitado a alguien. O puede ser que se vendió
y luego se compre y así se recobra la propiedad que en
tiempos se tuvo. Se pueden recobrar muchas cosas, por
ejemplo la salud perdida que volvemos a tenerla cuando se
curan nuestros males. Se puede recobrar la alegría de vivir
cuando, con justificación o no, la habíamos perdido y nos
sentimos de nuevo contentos. Se pueden recobrar, también,
las ganas de trabajar después de una temporada en la que
nos había invadido la pereza. En caso de actuaciones poco
consecuentes, o locuras intermitentes, se puede, y se debe,
recuperar la lucidez y actuar como es debido. En todo caso,
y en general, se suele recobrar lo que nos da una
satisfacción como el caso de algo valioso que teníamos
perdido, o algo que se había vendido pero nos gustaba, o la
alegría, o las ganas de hacer algo y otros recobros. No se
suele decir que se ha recobrado la enfermedad ni el vicio,
para esto hay otras palabras como ha recaído, o ha vuelto a
las andadas, ambas no son agradables de oír, ni de sufrir, ni
para el sujeto que las padece ni para los que lo escuchan.
También se pueden recobrar, y falta hace, las buenas
costumbres que diariamente vemos que se han perdido, o
no se han tenido, y que se disculpan con las prisas o con lo
de no es para tanto, o no me he dado cuenta y que, al
generalizarse, provocan un malestar general que es fácil de
corregir si cada uno pone algo de su parte.
Vitoria a 29 de noviembre del 2017 96
Recoger
Lo primero que se me ocurre es que recoger es volver a
coger, y esto es que, por ejemplo, lo que estaba en el suelo
es que se había cogido y dejado ahí y ahora lo cogemos, lo
recogemos del suelo y lo colocamos en su sitio, sí es que
tiene un sitio. Recoger es poner orden, o sea colocar lo que
sea en otro lugar que sea mejor que el que estaba, o nos
parece que ahí nos acordaremos de donde lo dejamos y lo
encontraremos cuando lo necesitemos. Conviene colocar
los objetos junto a otros que tengan alguna relación como,
por ejemplo, juntas las camisas. Los libros los podemos
recoger por títulos o por materias. Recoger puede significar
ir a buscar a una persona que viene de viaje y, que, venga
en tren o en autobús, iremos para llevarla a casa. El ajustar
una prenda a nuestra talla reduciendo su medida se le llama
ceñir y también recoger. Se puede recoger a una persona
desvalida o necesitada en casa, o en un lugar donde esté
bien atendida. También los coleccionistas recogen objetos y
los añaden a su colección. Cuando uno va a su casa se
recoge de la intemperie y del mundo exterior. Los
agricultores recogen, si la hay, la cosecha sea de hortalizas
o frutas. Recoger se usa en reflexivo cuando alguien se aísla
del trato con los demás con objeto de reflexionar, hacer
algún trabajo o meditar, o sólo para descansar. Se recogen
alegrías cuando se siembra ayuda y bondad. Y se recogen
penas cuando se hace mal a sabiendas y luego llegan los
resultados a nuestra conciencia. En el caso de los
pantalones o faldas se puede, si quedan largos, recoger
doblando y cosiendo los bajos para que ajusten.
Vitoria a 30 de noviembre del 2017 97
Recolección
Es recoger la cosecha, pero no es lo mismo recoger
naranjas que manzanas o cerezas; sin son cerezas cunde
menos por ser pequeñas y tener que cogerlas con el rabo y
de mala postura si el árbol, cerezo, es grande. No se dice
recolectar cromos aunque sería correcto gramaticalmente,
se dice coleccionar cromos, relojes, cuadros, sellos y
muchas cosas más. Se pueden recolectar hortalizas, como
tomates, pimientos, alcachofas, espárragos y cada hortaliza
tiene su manera de recolectar. La recolección agrícola
puede estar mecanizada como en el caso de los cereales con
las máquinas llamadas cosechadoras. También se puede
recolectar, se llama colecta, dinero por parte de
instituciones religiosas, en las misas; o privadas u oficiales
con diversos fines. Recolectar se dice cuando alguien va en
busca de objetos concretos que pretende luego ordenar y
coleccionar, y, entonces, se puede decir que está
recolectando hojas, por ejemplo, para luego clasificarlas y
estudiarlas. También es recolectar cuando los frutos se
cogen de la naturaleza y no ha habido labores agrícolas,
sean de plantas o de árboles, sean frutos, hojas, raíces o
cualesquiera partes de los vegetales silvestres, es el caso de
las plantas medicinales. Puede ser que las cosechas se
vendan inmediatamente de ser recolectadas o puede ser,
también, que se conserven en frigoríficos para su posterior
venta, o se transformen industrialmente obteniendo
mermeladas u otros productos derivados como conservas,
dependiendo de la hortaliza o fruto correspondiente. La
recolección cuesta más tiempo haciéndola a mano.
Vitoria a 1 de diciembre del 2017 98
Recolocación
Colocar es poner, dejar, algo en algún lugar, sea en el
suelo, en un armario o en cualquier parte. Cuando eso que
estaba en algún sitio se cambia de sitio, o se coloca de
distinta manera, se dice que se ha recolocado. Para que haya
recolocación hace falta cambiar lo que ya tenía un sitio, no
se puede recolocar un objeto de reciente adquisición, ya que
al ser nuevo lo podremos sólo colocar y, a lo mejor, más
tarde recolocarlo. No es lo mismo cuando estoy colocando
en el frigorífico los alimentos que acabo de comprar, que
estoy recolocando lo que ya estaba colocado, bien o mal, en
el mismo frigorífico. De vez en cuando, pasado más o
menos tiempo, conviene recolocar todo, o casi todo, porque
el orden siempre es mejorable. Suele ocurrir que cuando
buscamos algo nos acordamos de donde lo habíamos dejado
antes de ordenar, o sea del orden antiguo, y no lo
encontramos porque lo habíamos reordenado, o recolocado.
También se dice recolocación cuando alguien dentro de la
misma empresa le dan otro puesto y sigue en la misma
empresa, pero recolocado. Recolocar es algo que
deberíamos hacer continuamente con lo que tenemos,
también con nuestros pensamientos, ya que siempre se
puede ordenar mejor los objetos y nuestra cabeza, y así
sabremos donde encontrar lo que buscamos y tendremos
especial satisfacción si nuestra mente tiene un orden.
Entonces es importante sobre todo, recolocarnos nosotros
mismos, mejorando o aumentando los tiempos que nos
dedicamos a hacer lo que nos gusta, o lo que nos conviene
aunque nos cueste un esfuerzo volver a empezar la tarea.
Vitoria a 5 de diciembre del 2017 99
Recomendar
Es una especie de consejo para, por ejemplo, comprar
una cosa si se nos porfía su bondad para algún fin y su
calidad y duración. Recomendar puede ser cuando teniendo
varias opciones, se nos aconseja elegir una por tener noticia
o información de alguien que nos asegura ser la mejor
elección. Se puede recomendar a una persona diciendo sus
cualidades, sea para hacer alguna gestión, sea para algún
cargo, sea para tener relación personal o de trabajo con ella.
Cuando se trata de elegir sea lo que sea, tratamos de buscar
a una persona que nos informe y con esto nos está
recomendando, explicando, el porqué de la elección que, a
su entender, debemos tomar. Se puede recomendar,
aconsejar, un libro, una película, un viaje, o una tienda
donde comprar, y al recomendar se justifica lo
recomendado por tener unas características y valores que lo
hacen apropiado para conseguir lo que queremos. De
alguna forma el que recomienda se expone a que el que le
haga caso se vea defraudado por no ser tratado o no serle de
utilidad lo decidido por recomendación, por eso conviene
tener mucho tacto a la hora de recomendar persona o
negocio, y más vale decir lo de a mi me fue bien, o quedé
contento, que insistir en, por ejemplo, te conviene esa
persona o esa máquina, o esa tienda, por poner algunos
ejemplos. Lo de cargar con la persona, animal u objeto está
bien para uno mismo, que se autorecomienda, pero no para
todos los demás que deberán decidir por sí mismos, y de
esta forma no podrán echar la culpa a quien les ha
recomendado, por ejemplo, comprar algo.
Vitoria a 5 de diciembre del 2017 100
Recomenzar
Es una buena máxima para la vida lo de recomenzar,
aún con el mismo tema, la misma labor, la misma actividad
y las mismas buenas costumbres; y lo digo por que al
volver a comenzar se ven las cosas de diferente manera y se
puede elegir la mejor manera de seguir. Hay que hacer,
siempre, pequeños cambios que hacen más agradable y más
eficaz cualquier tarea a la que nos dediquemos, incluso
dedicándose a meditar se puede, por ejemplo, cambiar de
postura para intentar meditar mejor. No es práctico
recomenzar demasiadas tareas a la vez, porque se dispersa
la atención y no se consigue gran cosa; pero aún en este
caso hay que aprender la lección y sacar provecho de que
en el término medio está la virtud y es obligatorio
recomenzar, pero no todo a la vez, mejor por partes. La
ventaja de recomenzar algo es que recomenzar sirve para
todo, cualquier cosa que hagamos como leer, comer, dormir,
pasear u otras actividades, siempre, siempre, se pueden
recomenzar, o sea seguir con ello de otra manera, y no sólo
cambiando de libro, o de ruta, se trata de leer el mismo u
otro libro pero de manera diferente, por ejemplo en voz alta
o más despacio. Si es pasear se puede pensar en otro
camino y mientras se camina ir pensando en lo que hemos
hecho y en lo que vamos a hacer para sentirnos bien. A
cualquier persona le podemos preguntar si practica lo de
recomenzar, o si lo que recomienza le interesa realmente o
lo hace por orden de otro o porque no se le ocurre otra cosa.
Recomenzar con ganas es fundamental, ya que si existe
desgana no tiene sentido recomenzar nada.
Vitoria a 5 de diciembre del 2017 101
Recompensar
Lo primero que hay que decir que no hay que actuar
para que te lo recompensen, y de ésto podría yo contar
mucho de cuando mi padre decía que “ni agradecido ni
pagado”. Y es que, muchas veces, lo único que queremos
cuando hacemos algo, gratuitamente, por los demás es
escuchar gracias o al cabo de un tiempo recordártelo que es
una forma muy agradable de agradecer. Recompensa es,
también, lo que se ofrecía en las películas en blanco y
negro, llamadas del oeste o de vaqueros, cuando se buscaba
a algún delincuente y en el cartel ponía en dólares la
recompensa. Recompensa es cuando uno se siente muy feliz
por haber actuado a favor de los que, por su inferioridad
física o mental, lo necesitaban. Recompensa es no sólo lo
que uno espera en dinero o bienes a cambio de lo que vende
o de lo que hace, es también lo que se obtiene cuando se
ayuda, en lo que sea, a los otros a cambio sólo de la
satisfacción que da ser de utilidad. Y, curiosamente, una
forma de ayudar es enseñar lo que se sabe, y la mejor forma
de saber que se sabe, y aprender, es enseñando. Hay, claro,
muchas clases de recompensas y, entre otras, una es lo que
alguien debe hacer cuando ha hecho algo mal, o algún
daño, sin querer o a propósito, debe reparar de alguna
forma para que el que ha sufrido las consecuencias se sienta
reparado. La mejor recompensa es el agradecimiento de
nuestra conciencia cuando le hacemos caso, y hacemos lo
que nos dice debemos hacer. El que espera recompensa en
su actuar, sea lo que sea lo que aporta, se sentirá defraudado
y además tendrá un sufrimiento inútil.
Vitoria a 6 de diciembre del 2017 102
Reconciliar
Muchos días, por no decir muy a menudo, me pregunto
el porqué nos llevamos mal o como decía mi madre no nos
llevamos. Tiene, claro, su razón cuando nos han insultado,
maltratado, hecho de menos y otras menudencias, a veces
repetidamente, entonces sacamos la conclusión de que el
trato con esas personas con las que hemos tenido mala, o
malas, experiencias no nos vale la pena, y, además, con esas
personas que no nos llevamos tenemos un sentimiento de
rechazo, nunca bueno para nosotros, y que nos hace rehuir
su presencia o sea ¡cuanto más lejos estén mejor!. Todo lo
anterior viene a cuento porque creo, más bien estoy seguro,
que si la cosa de no llevarse bien ha sido por pequeñeces,
alguien debe dar el paso para la reconciliación. A veces se
necesita que medie tercera persona, otras veces vale la pena
dar el primer paso y, con disculpas o sin ellas, tratar al
prójimo como nos gustaría ser tratados. Esto de que como
nos gustaría sirve para todas las edades, para todas las
personas y para todos los tiempos, es el principio de los
negocios, de la atención al cliente, de las relaciones
personales y de todo lo humano. Así que, si hace falta, es no
opcional y sí obligatorio reconciliarse en el caso de no
sentirnos bien con alguien aunque pensemos que no vale la
pena. La reconciliación ha de ser sincera, no por egoísmo ni
por interés, ha de ser comprensiva con los que son, o
creemos, defectos y faltas ajenos, y ha de ser duradera y no
durar de la noche a la mañana y enseguida volver a las
andadas. En caso de tener un rechazo a nuestro intento de
reconciliación, podemos desear el bien a la persona.
Vitoria a 8 de diciembre del 2017 103
Recóndito
Es lo que está lejos del alcance de uno o bien
escondido, fuera de las miradas de casi todos y difícil de
buscar y de encontrar. Pero lo recóndito tiene, también, su
lado agradable y es que el trabajo que nos cuesta
encontrarlo y disfrutarlo nos haya valido la pena. Son
recónditos muchos de los pensamientos propios y ajenos, y
hay que ser adivino incluso para entender nuestros
pensamientos, sobre todo los que no queremos dar a
conocer. Cuando se esconde algo en lugar más o menos
accesible y luego se encuentra, casi siempre por azar,
decimos que estaba en un lugar recóndito, o sea bien
escondido. Pero además hay muchas cosas que deben, o
creemos que deben, estar escondidas, sin hacerlas públicas,
guardadas en lugar recóndito porque no harían más que
hacer sufrir a algunos y no aportarían gran cosa para
solucionar algunos problemas. Todos, todos, tenemos, más
o menos, acciones pasadas que no queremos recordar y
algunas, por la razón que sea, no son conocidas, y no son
conocidas por haber fallecido la única persona que, además
de nosotros, lo sabía, o porque la acción fue sin testigos y
nunca se supo. En todo caso hay que ser valiente para que
una vez decidido que lo recóndito debe salir a la luz,
sacarlo, sobre todo si se trata de algo que nos va a causar,
de momento, un malestar y un sufrimiento. Algunos
presumen de no tener nada que ocultar, o sea no tener nada
recóndito, pero no es cierto, ya que en mayor o menor
medida todos, todos, tenemos algo que no queremos que se
sepa y que podría afectarnos mucho si se hace público
Vitoria a 9 de diciembre del 2017 104
Reconducir
Cuando todo está hecho un desastre se puede decir que
necesita algo de orden, o también que se puede reconducir,
o sea volver a ser lo que era o ponerlo como debe estar.
Reconducir es volver a conducir, pero no se usa en ese
sentido porque cada vez que vamos a conducir un vehículo
no decimos voy a reconducir el coche o la bicicleta, más
bien se dice voy a coger el coche, o voy a ir en bicicleta.
Reconducir es elegir los mejores medios y métodos para
llegar a buen fin, para que lo que estamos haciendo se haga
bien y en el tiempo necesario sin que se alargue demasiado.
Pero suele pasar que, de camino, mientras hacemos algo,
solos o en grupo, surjan contratiempos que hay que
ponerles remedio para poder seguir. Estos contratiempos
pueden ser falta de herramientas o falta de conocimientos
necesarios para hacer algo. En todo caso hay que procurar
que los inconvenientes sean los menos posibles y de los
atascos procurar salir airoso cuanto antes y sin prisas. No
sólo reconducir se refiere a las acciones personales propias
y ajenas, también se pueden reconducir las aguas por otros
conductos diferentes, o se puede planear otro sistema de
instalación eléctrica aunque no se le llame reconducir.
Reconducir como colaboración de teoría y práctica, de
herramientas e ideas, de aportes propios y de otros, de tal
manera que lo que parecía disperso se junta, ocupando su
lugar en el conjunto, para el buen fin de cualquier actividad,
obra o fin. Así que cuando parece ir todo mal, siempre
podemos reconducir las cosas y nuestra vida, ésto último
hay, al menos, que pensarlo de vez en cuando.
Vitoria a 10 de diciembre del 2017 105
Reconfortar
Suena a una buena acción. Es el caso cuando alguien
tiene alguna pena que otro le consuele con palabras que le
alivien o con hechos que le hagan sentirse mejor. Sobre
todo en el caso de los enfermos, hay quienes agradecen la
compañía y la conversación y así se reconforta a quienes lo
necesitan. El confort, que se escribe con la letra te, es algo
que necesitamos y que se pierde con las enfermedades y las
preocupaciones; para recuperarlo está lo de reconfortar y
mejor cuando el reconfortante sabe hacerlo y consigue
paliar nuestro problema en caso de no solucionarlo. Y como
las desgracias son inevitables, vienen sin llamarlas, o sea
suceden, pongamos o no los medios para conseguirlas, nos
queda la esperanza de que alguien nos haga compañía en la
desgracia y mejor si nos la soluciona en el caso de que
tenga remedio. Lo de reconfortar tiene en sí dos problemas,
uno que es difícil saber reconfortar y otro que no se sabe si
el que es reconfortado quiere eso o que le dejen en paz, los
hay que no quieren ser ayudados. Reconfortar es una
habilidad que no todos tenemos, pero se puede aprender, y
que nos conviene saber por si sucede el caso de que
tengamos que reconfortar o necesitemos que nos
reconforten. Reconfortar es intentar, y a veces conseguir,
que las preocupaciones del prójimo desaparezcan, o sean
menos, y que, pase lo que pase, siempre nos quedará la
satisfacción del intento. Conviene tener tiempo, cuando
tenemos noticia de su necesidad, para reconfortar a
familiares, amigos, o, incluso, no conocidos. El reconfortar
ha de empezar por uno mismo, o sea reconfortarse.
Vitoria a 11 de diciembre del 2017 106
Reconocer
Se pueden reconocer objetos inanimados, escritos,
lugares, muebles, o sea todo, o casi todo. También se
pueden reconocer animales, pero son ellos los que antes y
mejor nos reconocen, sobre todo cuando les hemos tratado
bien. Se reconocen a personas cuando hace algún tiempo
que no teníamos trato con ellas sí no han cambiado
demasiado. Nos pasa que algo, o mucho, cambiamos con el
tiempo, cambiamos el aspecto de la cara, de la cabeza y del
cuerpo y luego nos reconocen o no, depende de quien nos
vea y de lo que hayamos cambiado. Reconocemos olores o
sabores que teníamos memorizados pero no habíamos
vuelto a sentir en mucho tiempo. Debemos reconocer los
méritos de otros, y no actuar como los envidiosos que no
creen tengamos mérito o no quieren reconocerlo. Conviene
reconocer también nuestras faltas, nuestros errores y
nuestras malas acciones sean hechas a propósito o sin
querer, este reconocimiento es una rectificación que se ha
de hacer al ofendido y es una liberación para el ofensor que
reconoce su mala actuación. Puede pasar que otros
reconozcan nuestros méritos y respeten nuestras
propiedades. Algo que debemos reconocer continuamente
es la forma de administrar nuestra vida, reconocer si vamos
bien o darse cuenta que tenemos algo, o mucho, que
cambiar, sobre todo en lo que hacemos o decimos, y no
pensar sólo en lo que los demás nos deben reconocer.
Reconocer es volver a conocer, por eso siempre que
volvemos a conocer algo, o sea conocerlo segunda vez y
siguientes añadimos conocimiento.
Vitoria a 12 de diciembre del 2017 107
Reconstruir
Construir es hacer algo a partir de unas ideas y con un
resultado nuevo, reconstruir es construir pero con base en
algo que ya existió. Puede ser que la reconstrucción sea
total por haberse perdido los materiales o parcial si ya
tenemos algunos materiales en que apoyarnos. Se puede
reconstruir casi todo, pero si se trata de hacerlo lo más
posible al original habrá que estudiar los materiales y
buscarlos o fabricarlos de tal forma sean los mismos o lo
más parecidos. En el caso, por ejemplo, de una casa de
adobes habrá que hacer o comprar adobes, en el caso de
piezas de coches antiguos habrá que buscar los originales o
los fabricados que sean imitación de los que, en su día,
llevaba el auto. Pero también se puede reconstruir una
pintura de gran valor que esté deteriorada. Hay quien se
hace especialista, por profesión o por afición, en
reconstruir, partiendo de algo o de nada, y reconstruyendo
máquinas antiguas, relojes, instrumentos de medida, motos,
bicicletas y más de mil cosas más. Reconstruir requiere,
aparte de mucho estudio y paciencia, meter muchas horas
para que, al final, nos dé la satisfacción de que lo
reconstruido esté igual, e incluso mejor, que el original.
Hay, por los pueblos y campos de España, herramientas y
carros, por ejemplo, que a mí me gustaría reconstruir y que
usando lo aprovechable y poniendo nuevo lo que falta, no
sería difícil conseguir dejar como nuevo lo que parece que
no tiene remedio. También los hechos pasados se pueden
reconstruir para ajustarse a lo que fueron, investigando y
preguntando a quienes vivieron en ese pasado.
Vitoria a 13 de diciembre del 2017 108
Recontar
Es volver a contar, pero bien, porque cuando se
recuenta es porque no se ha hecho bien la primera vez, o
porque conviene asegurarse de que está bien el número de
los objetos de que se trate. Recontar es algo matemático
como hacer sumas, multiplicaciones y otras operaciones
para contar pocas unidades o millones de ellas. En caso de
tener que contar algo no medible como las emociones, los
dolores o los pensamientos, somos propensos a decir que
son innumerables, o sea que que lo que se ha sentido,
pensado o dolido ha sucedido miles de veces, pero se suele
exagerar y es, o suele ser, bastantes veces menos. Recontar
hace alusión a algo que se necesita para saber lo que se
tiene, lo que hay, de lo que disponemos, para poder calcular
el espacio, para poder decidir lo que se hace con ello, para
poder seleccionar, o para poder, simplemente, saber el
número de unidades, de animales, de personas o de lo que
sea. Recontar es lo que se hace cuando se hace una película
y la toma no sale bien, o es mejorable, y entonces lo que se
había filmado, rodado o grabado se vuelve a hacer
recontándolo. Recontar, y ahora no es matemático, es lo que
hacen los viejos de las historias que han vivido y que,
aunque se les eche en cara que cuentan siempre lo mismo
no es cierto porque siempre hay alguna variación, aún
pequeña, añadiendo o quitando algo. Recontar es una clase
de ordenación, ya que sabiendo lo que tenemos porque lo
hemos vuelto a contar, podemos pensar en ordenarlo mejor.
Recontar es lo que hacen los escritores, sean novelistas o
científicos, repasando lo escrito para contarlo mejor.
Vitoria a 13 de diciembre del 2017 109
Recopilar
Es como coger de muchas partes información u objetos
y luego hacer selección para mantener sólo los más
apropiados a lo que es la obra, el libro, la colección o lo que
sea. Recopilar se dice cuando se suprime en una obra
escrita lo que parece menos importante o está repetido, o se
puede decir de una manera más clara o más sencilla. Pero
recopilar es un sinónimo de poner orden para mejor
entender el todo. Todo lo que se hace se puede recopilar que
es suprimir lo que no hace falta y mejorar lo que se deja sin
quitar. De vez en cuando casi todo necesita una
recopilación, otra cosa es que se haga o no. Sobre todo en
cosas de ciencia se suelen quedar antiguos los
conocimientos y se hace necesario no sólo recopilar si no,
además, ponerlos al día. También se pueden recopilar las
nuevas tecnologías y olvidarse, o casi, de lo hecho
anteriormente. Recopilar es decidir lo que se deja y lo que
se quita en un libro, o en un conjunto de objetos o en lo que
sea, y dejar lo que nos sea más útil para ver y aprender.
Recopilar es una tarea en la que, aparte del trabajo, se
necesita decidir con disciplina y paciencia, lo que parece
más conveniente. Es recopilar como buscar, y a veces
encontrar, lo que luego será una unión de materiales o
conocimientos necesarios que sirvan de base para el estudio
y mejora de la recopilado. Recopilar es investigar, es
estudiar, es comprender, es tener una visión amplia del tema
objeto de la recopilación. Recopilar es un resumen ni muy
escueto en el que falte algo, ni muy amplio en el que
existan repeticiones innecesarias.
Vitoria a 13 de diciembre del 2017 110
Recordar
Es lo que les cuesta, muchas veces, a los viejos, sobre
todo con los nombres propios. Recordar es intentar buscar
algo que tenemos dentro y que no sabemos donde y que
además no aparece; y no lo encontramos cuando lo
necesitamos. A lo de recordar lo llamamos memoria, y a lo
de no recordar tener mala memoria. La memoria es algo
que nadie sabe lo que es pero que algunas personas tienen
en mayor medida que otras. Generalizar no es lo más
adecuado para explicar lo que es la memoria, porque
algunos tienen memoria para algunas cosas y otros para
otras, y dentro de ésto algunos se acuerdan mejor de las
palabras, otros de las imágenes, y otros de otras cosas. Es
claro que la base de la mejor memoria es la repetición, ya
que cuando se repiten las palabras, las lecturas, las visitas a
lugares y otras vivencias, se acuerda uno más que cuando se
conoce algo por primera y única vez. Recordar es tan
importante que una persona sin memoria no es persona,
sólo lo parecerá por su figura, pero lo que hace a alguien
persona es su memoria, sus recuerdos, porque es lo que ha
vivido y lo que ha estudiado y sus esfuerzos para ser mejor
para uno mismo y para los demás. El recuerdo es inevitable
y uno puede recordar a los demás hablando bien, o mal, de
ellos. Recordar a alguien que nos ha hecho bien o nos ha
ayudado es una forma de agradecer, diciéndole lo que hizo
y lo bien que resultó. Recordar es algo básico cuando sé es
estudiante, pero también cuando se trabaja por cuenta
propia o ajena, porque sin recordar no es posible que
nuestro trabajo salga bien.
Vitoria a 14 de diciembre del 2017 111
Recorrer
Tiene recorrer una acepción que para mí es moderna, y
es lo de tener, o hacer, un recorrido como experiencia, es
decir cuando uno sabe bien algo o ha vivido muchas
experiencias y dice no saber, bien se le puede decir que
tiene mucho recorrido y que lo que pretende seguro que le
saldrá bien. Pero recorrer se usa mucho en el sentido de
camino, cuando uno va de un lado a otro, a pie, o en medio
de transporte, y así durante mucho tiempo, o a muchos
lugares. En el caso de las máquinas, y en sus piezas móviles
que hacen un movimiento rectilíneo o circular y siempre el
mismo, que van o vienen, o las dos cosas, ese espacio en el
que la pieza se mueve se llama recorrido. Recorrido como
metáfora en la vida, cuando no sólo ha habido un recorrido
físico sino también un recorrido experiencial, un recorrido
mental, un recorrido de estudio y de distintos trabajos. El
recorrido físico, el ir de un lado a otro, se puede hacer en
bicicleta, en moto, en avión, sea en el medio de transporte
que sea la base es que uno va de un lado a otro en cierto
tiempo más o menos corto según la velocidad del medio de
transporte. Para hacer bien los recorridos se necesita algo de
preparación, en el caso de autos tener permiso de
conducción y además respetar las normas. Sea conduciendo
o sea que nos lleven es conveniente informarse antes de los
lugares donde vamos a ir, sean países, ciudades o lugares
geográficos de distinta índole. Todos los días recorremos
unos espacios, en los pasillos de casa, por la cocina, por las
habitaciones, yendo por las aceras, por la carretera o por las
calles y estos recorridos nos deben inducir a reflexionar.
Vitoria a 15 de diciembre del 2017 112
Recortar
Con una tijera se puede recortar un papel para darle
forma, es lo que hacen los niños en la escuela recortando
por donde previamente han dibujado. Cuando vendían
dibujos coloreados de trajes para niños, se recortaba el
vestido y se ponía el recorte delante, en su sitio, sujeto por
unos salientes que se doblaban, delante de la figura del niño
o de la niña. Lo de recortar puede ser en cualquier material,
no sólo en papel, es el caso de recortar cuero para luego
coserlo y hacer piezas, por ejemplo, para aparejos de los
caballos. Esto de los recortes se hace ahora, y antes
también, en máquinas adecuadas que hacen los recortes
necesarios y a medida para que luego las piezas ajusten en
el sito donde deban ir colocadas. También tenemos que
recortar el tiempo que dedicamos a algunas actividades para
ampliar, o tener tiempo, para otras, según nuestra decisión.
Recortar es ajustar el tiempo para que, bien distribuido, nos
cunda la labor y tengamos tiempo para la acción y tiempo
para el descanso. Recortar, y esto parece raro, los
pensamientos que nos hacen sufrir y perder el tiempo, este
tiempo que nos vendrá bien dedicarlo a actividades más
provechosas. Es fácil recortar cuando antes se ha hecho el
dibujo correspondiente que nos señale las marcas por donde
se ha de hacer el corte. En el ordenador es fácil cortar, se
hace con la parte derecha del ratón, pero hay que acordarse
de pegar ya que, caso contrario, perderíamos el archivo. El
recortar a mano nos hace pensar en que lo hagamos sin que
sobre ni falte. Buena máxima para la vida es no recortar los
paseos, ni los estudios.
Vitoria a 15 de diciembre del 2017 113
Recoser
Cuando algo está mal cosido se puede recoser, pero
antes hay que quitar el hilo anterior que había para que no
estorbe al nuevo cosido. Coser y recoser se dice cuando
alguien trabaja mucho cosiendo unas cosas y otras. Todo lo
que sea unir pieza de tela con hilos se puede decir que es
coser y si se repite recoser. No sólo se cose o se recose con
hilos, también se puede coser y recoser con grapas o anillas
en el caso de unir varias hojas de papel. También, con hilos
se cosen las hojas de los libros y luego se ponen las tapas
pegadas a las páginas primera y última del libro ya cosido.
Ahora se sigue cosiendo a mano, pero hay muchas
máquinas, y no sólo las llamadas de coser, que lo hacen más
rápido y mejor. Existen muchas clases de máquinas de
coser, por ejemplo las de coser sacos sean éstos del material
que sea, de plástico, de papel o de hilos. En cualquier
prenda de vestir que llevemos puesta podemos observar, sea
chaqueta, pantalón, ropa interior o lo que sea, que están
cosidas las distintas piezas antes cortadas, y que el cosido
ha sido a máquina vista la precisión de las puntadas.
También los zapatos se cosen para unir las distintas piezas
que los componen. Observo mi mochila y veo las líneas de
cosido en muchas partes y también en las cremalleras
cosidas para guardar lo que va dentro de cada bolsillo o
cavidad. Lo que fue un invento son los hilos que es el
material necesario para hacer los cosidos, luego vinieron las
máquinas, después de las agujas, para hacer más fácil el
trabajo. Y así los cosidos y recosidos son diferentes según
el tipo de hilos y según el material a coser.
Vitoria a 15 de diciembre del 2017 114
Recostar
No sé si ahora, en alguna parte, se usará este verbo y
sus derivados porque hace mucho que no tengo noticia de
su uso. Recostar es apoyar como el caso de recostarse en la
pared con el riesgo de mancharse de cal. Algo que está
recostado es algo que está apoyado para que no se caiga al
suelo y entonces sea más difícil cogerlo. Se puede uno
recostar la espalda en el tronco de un árbol, estando de pie o
sentado. Puede uno recostarse la espalda en los muebles de
la cocina estando en cuclillas, posición que recomiendo
como descanso de la columna vertebral. Cualquier objeto
puede estar recostado, apoyado y sujeto, sobre otro que le
sirve para mantenerlo inclinado sin caerse. Recostar no
tiene que ver nada con el precio ni con el esfuerzo.
Podemos recostar la cabeza en la almohada o apoyarla en
otra parte para que descanse, o sea recostarla. Se pueden
recostar los pies poniéndolos en alto apoyados en silla o
taburete, para que descansen estando más altos que la
cabeza si estamos en posición de tumbados. Hay que
recostarse cuando uno necesita un soporte más estable que
estar de pie, en caso de no tener claro si se va a mantener el
equilibrio, entonces nos conviene apoyarnos, agarrarnos,
recostarnos en alguna parte. Podemos recostar materiales en
la pared o en otra parte. Recostando partes de nuestro
cuerpo o todo ello podemos buscar la postura en la que nos
encontremos más a gusto. Sea cual sea el material de apoyo
como piedra, madera, u otros materiales, han de ser
suficientes para que mantengan firme lo que se recueste en
ellos y no acaben en el suelo.
Vitoria a 15 de diciembre del 2017 115
Recoveco
Se dice que algo tiene muchos recovecos cuando no se
conoce sus partes, es difícil de entender o saber, o está
compuesto de muchas piezas. Recovecos son los huecos
escondidos de difícil acceso, cuando no es fácil ver lo que
hay dentro y ser, a veces, de formas sinuosas. Cuando
dentro de una vivienda hay muchas habitaciones, o cuartos,
y dentro de ellos hay muchas divisiones resulta difícil
conocer los espacios que no están a la vista. La cosa tiene
muchos recovecos se dice cuando, hablando de personas,
han tenido actuaciones que al parecer no quieren contar, y
prefieren queden ocultas. Recovecos los hay en una cueva
donde los huecos grandes y pequeños son tantos que resulta
difícil ver lo que pudiera haber dentro. Los recovecos nos
vienen bien cuando nos hacen pensar que si los hay en la
naturaleza será por algo, hechos por el agua u otros factores
naturales hacen su función sirviendo de abrigo y seguridad
a animales y plantas. Podemos inventar recovecos en
nuestra mente, es decir complicar lo que es sencillo,
imaginar algo que no existe y que nos impide actuar, éstos
son los recovecos que tenemos que quitarnos de la cabeza.
Los recovecos están, existen, son naturales o artificiales y
pueden ser aprovechables para colocar objetos, para ordenar
y para tener algo que nos pueda interesar cuando vayamos a
buscarlo, aún estando oculto. Los recovecos sirven para
guardar lo que no queremos esté a la vista y sepamos donde
está guardado por si, en su día, queramos que se sepa. Los
recovecos mentales hay que tenerlos bien guardados y
gestionarlos sin provocar malestar en los demás.
Vitoria a 16 de diciembre del 2017 116
Recrear
Recrear es reproducir en una película, o grabación, algo
pasado, algún acontecimiento, en imágenes y con sonido
porque la vida es así. También es recrear escribir sobre el
pasado añadiendo imágenes o sin ellas, sin ellas porque del
pasado remoto no disponemos de muchas imágenes. Con el
tiempo la zona superficial de los lugares desaparece y
cambia, porque los agentes atmosféricos y las plantas se
encargan de borrar los vestigios que construyó el hombre, y
los hacen desaparecer, o sea recuperan lo suyo, su terreno.
Recrear no es sólo imitar, o tratar de hacerlo, es, y mucho,
imaginar, aplicamos a las personas y a los hechos del
pasado nuestra mentalidad y, sin embargo, en poco tiempo
hemos cambiado mucho en la manera de ver el mundo, no
hemos cambiado en nuestro físico ni en cuanto a tener las
mismas, o parecidas, necesidades elementales como el
vestido y el alimento, sí ha cambiado la manera de
satisfacer esas necesidades básicas. Lo de recrear tiene
mucha parte de ficción, se haga con imágenes o escritos
siempre hay mucha visión personal del recreador, por eso
personas diferentes hacen recreaciones diferentes. El
trabajo de recrear se puede hacer como diversión o cómo
afición, también como investigación del pasado. Recrear es
un verbo que hace referencia, también, a la diversión, a la
holganza, al pasarlo bien, y de ahí viene recreo como
descanso. Hay que hacer referencia a las recreaciones que
hacen los que fabrican vídeos de juegos y que usados en
exceso pueden acabar por ser dañinos por dedicarles el
tiempo que se debe dedicar al estudio.
Vitoria a 16 de diciembre del 2017 117
Recriminar
Estoy seguro de que hay muchas personas, o mejor
muchas acciones, que se deben recriminar, que es
obligación de los otros echárselas en cara a los autores de lo
mal hecho. Pero también estoy seguro que hay otra palabra
que, sirviendo al mismo fin, ponga de manifiesto los hechos
y no suene tan desagradable. La recriminación tiene grados,
o debe tenerlos, según lo grave de las actuaciones objeto de
la recriminación, no es lo mismo romper un plato que matar
a alguien, aunque las dos acciones se lleven a cabo de
forma voluntaria y premeditada. No es lo mismo enfadarse
y gritar en demasía que llegar a la violencia física con
resultados de lesiones. Según el resultado de la
recriminación y cuando ésta da lugar, también, a acciones
reprobables, existe la responsabilidad del recriminador.
Los malhechores merecen el pago de lo estropeado y,
además, un trabajo que compense sus malas acciones, como
por ejemplo, plantar árboles si lo estropeado ha sido un
árbol. Las sentencias, caso de haberlas, deberían ir más
hacia trabajos honestos, nada o poco pagados, y no sólo a
pagar el daño. El pago, si es factible, no acaba con el mal
hecho, los trabajos compensatorios los pueden hacer casi
todos y sirve de escarmiento y de ejemplo a los que tienen
ideas para destruir algo que merece ser conservado. Hay
muchas formas de recriminación, podemos hacerlo con
nuestros amigos cuando no se comportan, o con extraños
cuando les vemos perjudicando a personas o bienes. El
cuidado en la recriminación es fundamental para no
empezar con violencia verbal y acabar con violencia física.
Vitoria a 16 de diciembre del 2017 118
Recrudecer
Cuando algo va a peor, especialmente el tiempo, dígase
clima, cuando por ejemplo hacía frío y luego hace más, las
temperaturas bajan, el viento se vuelve más frío y fuerte, las
heladas aumentan y esas cosas que suelen pasar en los
inviernos, es cuando decimos que el tiempo se ha
recrudecido. Pero recrudecer se puede emplear para
significar que se han legislado mayores penas para ciertos
delitos. Cuando una enfermedad se ha recrudecido es que
ha aumentado su gravedad y el enfermo está peor que antes.
En general se aplica recrudecer para agentes externos, o sea
lo que la naturaleza o los otros hacen y nos repercute de
forma más intensa, como si en un colegio aplican a los
alumnos unas normas de disciplina más exigentes que las
anteriores. En el caso de la naturaleza puede pasar que
estando en el monte comience a llover intensamente, y en
este caso es claro que el tiempo ha ido a peor, o al menos a
peor para caminar. Aunque no se usa el recrudecer para
referirse a cuando para acceder a ciertos empleos se exigen
ciertos requisitos, sería correcto decir que se han
recrudecido las exigencias para poder examinarse con el fin
de conseguir ese empleo, bien pudieran haber cambiado y
ahora pedir más experiencia o más titulación. En cuanto a
las relaciones entre personas o colectivos, puede ser que
esas relaciones, o comunicaciones, fueran fluidas y han
cambiado para recrudecerse, o sea ya no hay comunicación
sin problemas. Se me ocurre que parece que conviene en
esto del recrudecer que el recrudecimiento hay que
aplicárselo uno mismo usando la disciplina.
Vitoria a 17 de diciembre del 2017 119
Rectangular
O sea que tiene la forma de rectángulo, puede ser en
una habitación el suelo, la pared, o el techo que suele ser de
la misma superficie que el suelo. Puede ser que un terreno
tenga forma rectangular y hay mil, o más, cosas, superficies
que la tienen. Un rectángulo es una figura geométrica
cerrada con cuatro lados y cuatro ángulos, que tiene dos
lados más largos que los otros dos, pero esos dos más largos
y esos dos más cortos iguales entre sí y enfrentados. Hay
muchas cosas, superficies, que tiene la forma rectangular,
como mi mesa sobre la que tengo la pantalla, la pantalla
misma, el armario de esta habitación, también la ventana y
así hasta, sin salir de casa, encontrar por todas partes libros,
teclados, cuadernos, estanterías, que tienen esa forma
rectangular. Se me ocurre que cuando extendemos los
brazos hacia afuera en forma de cruz y paralelos al suelo, su
medida es casi exacta a la largura de mi mesa, y si los
pongo juntos hacia delante la largura de un brazo es casi
igual al ancho de la mesa. El rectángulo es un invento
antiguo que sirve para calcular superficies multiplicando el
largo de uno de los lados por el largo del otro de menos
longitud. Sirve para una vez medidos los lados transmitir
esas medidas a quienes las necesitan para hacer piezas,
libros, ventanas, armarios, mesas o lo que sea. También
sirve para unificar medidas de tal manera que ya no
tenemos que dar esas medidas porque al decir, por ejemplo,
DIN-A4 ya sabemos que medidas tiene el papel. Ahora que
proliferan los teléfonos móviles también tienen forma
rectangular. La forma rectangular me parece práctica.
Vitoria a 17 de diciembre del 2017 120
Rectificación
Es algo muy conveniente, y muchas veces necesario, y
aplicable a trabajos mal hechos y a acciones no adecuadas
por parte de las personas. Por algo se dice, o se decía, que
de sabios es rectificar. Es de lo más importante la
rectificación de los malos hábitos y de las malas conductas.
Y hay que empezar con lo de menos hablar y más hacer, o
no hacer. No hacer lo de fumar, no hacer lo de comer
demasiado, ni holgazanear cuando tenemos deberes.
Cuando tenemos que hacer algo, sea un recado, sea
construir, sea escribir, sea hablar, o sea lo que sea, es más
fácil que salga bien si lo hacemos con tranquilidad, pero sin
parar, poniendo atención continua y pensando si el proceso,
los pasos que damos, van bien, en caso de no salir bien a la
primera hay que rectificar, volver a hacer, e intentar que
salga bien después. Hay que hacer rectificación después de
ver que lo que hemos hecho no está como debiera estar, y
corregirlo cuanto antes, sea una limpieza, sea algo que
hemos pintado, sea una reparación que no ha salido bien, o
cualquier cosa mejorable. A veces nuestro pensamiento no
da más de sí y hay que dejar lo de rectificar para más tarde,
hasta que encontremos la solución. Se dice rectificar a la
reparación de los motores de los automóviles para
compensar el desgaste y que vuelvan a funcionar como
nuevos. Quiero insistir en la rectificación de las conductas
que son las que hacen que funcionen las buenas relaciones
con los demás, y entonces las reparaciones, rectificaciones,
o correcciones se hagan bien y no haya que repetir la
rectificación hasta pasado mucho tiempo.
Vitoria a 18 de diciembre del 2017 121
Rectitud
Alguien tiene rectitud cuando actúa como se debe
actuar, hace lo que debe hacer y aplica a los demás lo que
se aplica a sí mismo. Por eso antes, ahora no lo oigo, se
decía es un hombre recto, con principios, con honradez, de
los que hacen el bien y nunca, a sabiendas, el mal. La
rectitud es algo que se aprende sobre todo en casa, de los
padres que aplican unas normas necesarias para el buen
funcionamiento del cuerpo y del alma. Digo del cuerpo
porque no es solución que uno coma a la hora que le dé la
gana, sino más bien con medida y a su hora, y ésto sobre
todo cuando sé es dependiente, o niño, se hace aplicando
unos horarios. También espiritualmente se ha de practicar, y
enseñar, la rectitud espiritual, el trabajo bien hecho, el no
aprovecharse, ni aun teniendo ocasión, de las propiedades
o logros de los otros, el reconocer las buenas acciones de
los demás, en conclusión actuar con rectitud y buscando un
sinónimo con la mejor voluntad para que nosotros mismos
y los demás puedan disfrutar de nuestras acciones. La
rectitud se compone de varios elementos, uno de ellos, el
primero, es la conciencia y la decisión, el intento, de hacer
bien las cosas estudiando y pensando antes, luego viene la
realización sólo o en compañía y finalmente, y en su caso,
el cobro de lo hecho. Hay siempre en lo bien hecho algo
que no se paga porque la rectitud y el buen hacer no tienen
precio y sí tienen, pero desprecio, los que no tienen la
suficiente rectitud. La rectitud no hace falta justificarla
porque se actúa bien porque es lo mejor para nosotros, ya
que caso de no tenerla nos perjudicamos.
Vitoria a 18 de diciembre del 2017 122
Recto
Un camino recto, una carretera recta, una línea recta,
son ejemplos para entender lo que es algo recto, o sea lo
que no está torcido, sin curvas ni a derecha ni a izquierda.
Dejando aparte el sentido espiritual de ser recto, voy a
hablar de lo recto como geometría, o sea de líneas rectas y
de su aplicación en los objetos que vemos por doquier. Las
paredes de los edificios son rectas, o lo son casi siempre, ya
que si fueran inclinadas habría un riesgo de caerse, de
derrumbarse. El suelo, en la construcción, debe ser recto, en
horizontal, salvo que, en algunos casos, nos interese ligera
pendiente para desagüe. Las reglas que se usan para hacer
rectas, sean de madera o de metal, vienen preparadas para
saber las medidas de las rectas que trazamos para hacer
figuras y planos. Son rectas y en vertical las patas de las
mesas y son rectas y en horizontal las superficies de las
mesas. Muchas carreteras son, en parte, rectas, por ser la
recta la distancia mínima entre dos lugares o poblados. Por
todos lados podemos ver superficies rectas como paredes,
techos, suelos, muebles porque de esta manera se aprovecha
muy bien el espacio, porque si las superficies son curvas
pueden dar problemas. Tiene que estar recto se dice de algo
que siendo recto es como cumple su función, es el caso de
paredes o tapias en las que se coloca, de vez en cuando, el
llamado nivel para comprobar que están niveladas
horizontal y verticalmente. La regla para hacer rectas ha
sido un gran invento por permitir dibujar antes lo que se ha
de construir después y poder, a escala, tener un diseño
necesario para saber las medidas.
Vitoria a 19 de diciembre del 2017 123
Recua
Cuando, en tiempos, venía una persona, o más de una,
con ganado de carga, como caballos, mulos, asnos, y los
llevaban en fila y cargados, a esa especie de procesión se le
llamaba recua. La recua era más o menos grande según el
número de animales. Por analogía se puede aplicar a otros
animales cuando son varios, y también a objetos más o
menos ordenados, y que estaban uno tras otro. También en
el ámbito familiar cuando alguien iba con muchos niños se
le podía decir que llevaba una recua de niños, aunque podía
entenderse que se les comparaba con animales. Hay otras
palabras más adecuadas para referirse a las recuas, como
una fila, una colección, un conjunto, o sinónimos, claro que
ahora al no haber animales de carga, o ser más bien escasos,
se está perdiendo lo de recua. Recua hace referencia, sean
animales o cosas, a que hay entre los animales u objetos
que forman la recua un cierto orden, como ir en fila o
colocados unos al lado de los otros. Cuando se conducía
una recua de animales había que estar atento para mantener
el orden y conseguir que la carga llegara a su destino y se
cumpliera así el trabajo encomendado, haciendo los
necesarios descansos por el camino para comer y descansar.
Como ahora el transporte se hace en camiones, trenes o
aviones ya nos es difícil ver recuas salvo en pueblos
pequeños donde algún agricultor sigue con maneras
tradicionales y con animales de trabajo. Así recua ha pasado
a ser una palabra histórica, un oficio de otros tiempos, un
medio de transporte usando la fuerza y aguante de los
animales, y una manera de vida antigua.
Vitoria a 20 de diciembre del 2017 124
Recubrir
Se hace para conservar mejor las superficies y consiste
en una capa de pintura u otro material de poco grosor que
se aplica a mano o a máquina y que mantiene, durante
algún tiempo, sin deteriorarse la superficie a la que se
aplica. Como nada es eterno el recubrimiento, con el
tiempo, se va y la superficie, sea obra, madera o metal,
también se deteriora y la naturaleza transforma el
recubrimiento en cosa natural. Las pinturas son un
recubrimiento muy usado, hay pinturas para las paredes,
para superficies metálicas y de madera, para vehículos y
para otras muchas cosas. Los recubrimientos pueden ser
también de plástico para proteger lo que hay debajo o
dentro del recubrimiento. Los libros, algunos, tienen las
tapas plastificadas para su mejor protección; los carteles
pueden plastificarse para que la lluvia no afecte al papel o
cartón. Para hacer gran número de recubrimientos, sean de
pintura o de plástico, se usan máquinas, algunas muy
complejas, porque es la única manera de poder hacer,
recubrir, muchas cosas en poco tiempo y, además, hacerlo
bien e igual en todas las unidades. También se dice
recubrimiento cuando se coloca a algo alguna lámina de
plástico por encima para protegerlo de la climatología y del
polvo, en estos caso el plástico no queda pegado al objeto.
También se puede recubrir de papel para que lo que queda
bajo el papel no se empolve. Se puede proteger los vestidos
con algún tipo de tela para que no haya luego que
cepillarlos. Lo de recubrir se hace siempre para que lo
cubierto, o recubierto, se conserve como nuevo.
Vitoria a 21 de diciembre del 2017 125
Recontar
Se pueden recontar un montón de unidades de
cualquier cosa, sean monedas o coches, por ejemplo, o se
puede recontar mil veces un cuento o una historia que ya se
había contado antes. Recontar es algo necesario cuando se
necesita por diversas razones saber cuánto hay de algo para
comprobar que nos lo han dado bien, sea para venderlo,
para saber lo que tenemos o para otros fines. Puede ser que
necesitemos contar personas para adjudicar, o dar, o cobrar,
algo a cada una y previamente asegurarse, recontar, cuantas
son. Recontar es algo previo y necesario para saber con qué
contamos para organizar operaciones, o actividades,
posteriores. Si queremos hacer un regalo a cada persona de
un colectivo, deberemos saber primero cuantas personas
son, si contamos mal, más o menos de los que son, no
habremos acertado por sobrar o faltar el regalo. En algunos
casos y por no haber recontado nos queda por hacer parte
del todo y luego hay que repetir todo de nuevo por no
encontrar luego lo que faltaba. Recontar es lo que hacen
muchos viejos cuando cuentan, y recuentan, sus historias de
tiempos anteriores, más o menos ajustadas a cómo
realmente sucedieron. Cuando se juntan varias personas de
edad y recuerdan juntos hechos pasados, unos se acuerdan
más de unas cosas y otros de otras, lo cual significa que lo
del recontar tiene, siempre, un importante componente
subjetivo. Pero tiene lo de recontar una parte agradable
cuando el que cuenta tiene la gracia suficiente para que se
le preste atención y siempre se aprende algo cuando se
cuentan, y vuelven a contar, hechos pasados vividos.
Vitoria a 21 de diciembre del 2017 126
Recordar
Es lo que nos cuesta, sobre todo los nombres propios, a
los que ya tenemos bastantes años. No nos salen los
nombres de personas, ni los de los pueblos, ni los demás
nombres que se escriben con mayúsculas. Recordar es
como volver a vivir pero con el pensamiento y las palabras,
con el pensamiento cuando recordamos algo estando solos
o no se lo contamos a nadie, con palabras si intentamos
narrar o explicar lo vivido en su día. Recordar es también
relacionar una cosa con otra cuando ambas tienen algo en
común, como cuando nos acordamos de una persona viendo
a otra con algún parecido. Con las cosas que vemos y nos
recuerdan a otras análogas nuestras o de otros ejercitamos
la memoria. Hay recuerdo, o mejor recuerdos, cuando nos
encontramos a alguien y le damos recuerdos para su familia
o para alguno de su familia en particular, dándole a
entender que nos acordamos de ellos. Recordar es tener
recuerdos sin los cuales no hay vida, porque la vida se
escribe, se graba, en nuestra cabeza y estando ahí podemos
recuperarlo, aunque no siempre lo tenemos a mano y
cuando nos hace falta no lo encontramos, esto pasa en los
exámenes que cuando ya lo hemos entregado, y no
podemos añadir nada, nos acordamos de algo que
deberíamos haber puesto y entonces no nos hemos
acordado, porque los recuerdos vienen cuando ellos quieren
no cuando queremos ni cuando nos hacen falta. Algunos
recuerdos por razones que no sabemos no se nos olvidan
nunca. Tenemos buenos recuerdos cuando lo recordado nos
hace felices y nos gusta recordar.
Vitoria a 22 de diciembre del 2017 127
Recular
Recular es ir hacia atrás como el cangrejo. Cuando a
las caballerías se les hacía ir hacia atrás para atrasar
también el arado o la rastra, o el planet, para ajustarlos a
otro surco. También era recular cuando se tiraba de las
riendas para que el carro atrasara y para que no se hicieran
daño en los cuartos traseros llevaban la retranca hecha de
piezas de cuero que les evitaba que se lastimaran la piel.
Recular es ir hacia atrás en sentido físico y sirve para
animales y para personas. Tiene el recular, también, un
sentido metafórico como cuando se cambia de opinión y ya
no se defiende lo que antes se defendía, bien por miedo o
por otras razones. De la persona que ya no mantiene su
posición se dice que ha reculado. Ir hacia atrás en la
acepción de ir a menos, sea en posesiones o en salud, no es
recular, hay otras palabras que definen eso mejor. Recular
es ir hacia atrás sin razón o con ella, sin dejar de mirar al
frente, haya o no una amenaza. Cuando alguien recula
puede ser porque no le interesa mantener su opinión, por
tener perdido lo que pretendía o porque ya no le interese
seguir con el asunto. Recular es algo que, a veces, nos
puede interesar, si el riesgo es grande y nos nos interesa
continuar, y habrá incluso que retroceder para volver a una
posición más segura. Recular es también una decisión que
muchas veces tomamos y que, no siempre, acertamos
porque nos hubiera convenido avanzar en vez de retroceder.
A veces es difícil saber si nos conviene recular o sea dejar
de insistir en algo o nos conviene hacer frente para intentar
conseguir algo para nosotros o para los demás.
Vitoria a 24 de diciembre del 2017 128
Recuperar
Recuperar el tiempo perdido es un dicho mentiroso,
porque ni el tiempo vuelve, ni el tiempo no aprovechado se
recupera, son dos cosas que siempre aprendemos tarde. Se
pueden recuperar muchas cosas, en el caso de algo material
que estaba en alguna parte no localizado y luego aparece, o
el caso de algo de nuestros padres que recuperamos
comprándolo o porque estaba no a la vista. Se puede
recuperar el buen nombre o el honor cuando por
circunstancias se creía que alguno había hecho algo
censurable y luego resulta inocente. Se puede recuperar, y
esto nos es muy necesario, el buen humor después de
haberlo perdido durante algún tiempo. Si algo no funciona
y lo hacemos funcionar reparándolo decimos que lo hemos
recuperado y eso nos evita adquirir uno nuevo. Nos
recuperamos de una enfermedad cuando nos curamos, o nos
curan. Se puede hablar de recuperar un bosque, o un trozo
de tierra, o un oficios de los antiguos, todo ellos poniendo
en práctica lo necesario para que vuelva a ser como eran
antes de perderse. En el caso de los exámenes no aprobados
a la primera oportunidad, se pueden recuperar si hay un
segunda llamada recuperación. El verbo recuperar se ha
usado, y se usa, cuando se vuelven a tener cosas que antes
habían sido nuestras, o vuelven a funcionar, se recobra la
salud, se aprueba un examen que estaba suspendido antes y
de cosas como el dinero prestado que nos es devuelto. Pero
lo urgente que hay que recuperar, sin excusas, son las ganas
y la práctica de actuar según nuestra conciencia. Nos
conviene recuperar, empezando por pensar, el buen hacer.
Vitoria a 24 de diciembre del 2017 129
Recurrir
Se puede recurrir a alguien para buscar solución a algo.
Cuando queremos reparar algo, o encontrar lo que
necesitamos, nos viene muy bien saber a quien acudir, para
comprar la pieza o que nos la reparen, y que la persona
encontrada quiera ayudarnos. Se puede acudir a alguna
herramienta o a nuestra imaginación, para buscar y
encontrar lo que necesitamos. Recurrir puede ser hacer algo
cuando no estamos de acuerdo con algo que nos afecta y
hacemos la correspondiente reclamación. Las soluciones
son, a veces, difíciles y cuando vemos se han solucionado
por alguien podemos preguntarle como lo hizo. No siempre
se encuentra quién nos dé solución y no siempre tenemos la
constancia y la paciencia de buscar y seguir buscando.
Recurrir es algo que hacemos todos los días cuando usamos
lo que tenemos a mano, objetos o sustancias, para hacer, o
componer, otros u otras. En mi caso tengo que recurrir a un
bolígrafo para escribir y a un papel sobre el que escribo, y
con eso no basta, tengo que usar las manos y la cabeza para
ir poniendo lo que pienso en escritura, y antes tengo que
haber aprendido a escribir. Me he alargado un poco en lo
anterior para explicar que cuando recurrimos a alguien o a
algo para dar soluciones, tenemos ya herramientas mentales
y físicas que también nos ayudarán a hacer o conseguir lo
que pretendemos. Lo más interesante del recurrir es que nos
hace poner orden en nuestra cabeza para poder escoger
justo lo que nos hace falta para el caso concreto. Hay veces
que por mucho pensar no sabemos a quien recurrir y se oye
decir lo de ¿a quién recurrimos?.
Vitoria a 25 de diciembre del 2017 130
Recursos
Generalmente se tienen, o se usan, recursos, no sólo un
recurso. Puede ser que los recursos estén en el terreno, en el
caso de ser apto para la agricultura, ganadería, minería o
riqueza forestal. Pero por muchos recursos naturales que
haya, la riqueza no se obtiene si no se trabaja para obtener
los correspondientes frutos o rendimientos de esos terrenos.
O sea que puede haber un bosque, natural o plantado, pero
habrá que usar algún procedimiento para obtener de forma
adecuada la madera. Pudiera ser un terreno excelente para
plantar vides, pero habrá que plantarlas y cultivarlas si
queremos uvas y vino. En el caso de los peces no vienen
solos al plato, hay que ir al mar y pescarlos. Y habiendo en
todos los terrenos algún tipo de riqueza, incluida la del
paisaje, hay que hacer algo para su buen aprovechamiento,
usando un poco, o un mucho, esfuerzo. Cuando se dice de
alguien que es rico se suele entender que tiene muchos
bienes materiales que son recursos, pero puede ser que una
persona sin ser muy rica en bienes tenga recursos mentales
de manera que con sus ideas, y algo de trabajo, consiga lo
que otras personas no son capaces, o ni siquiera se lo
proponen. Los recursos intelectuales los tenemos todos, o
casi todos, la diferencia es que no viniendo solos hay que
hacer alguna actividad para que vengan a nuestro
conocimiento y después aplicarlos. Es ahí donde algunos
buscan y buscan, y se aplican, y otros no se imaginan
siquiera que cambiando algo su actitud no sólo
conseguirían algo que les hará felices sino que también
tendrán contentos a quienes traten con ellos.
Vitoria a 25 de diciembre del 2017 131
Red
Son redes las de pescar, se echan al agua y hacen una
especie de pared móvil arrastrada por un barco o más de
uno y los peces al intentar salir quedan atrapados. Las
naranjas vienen muchas veces en redes de hilos de plástico
de color rojo para parecer que están con la piel roja,
cuando, muchas veces, tiene la piel amarilla o sea están
poco maduras. Hablando de engaños, hay muchas redes
engañosas pero muy provechosas para los que tienen esa
actividad, me refiero a las redes de la droga, de la
prostitución, del tráfico ilegal de armas y otras actividades
análogas. Las redes son un tejido de hilo o plástico, pueden
ser de otro material, que dejan unos huecos por los que no
pueden pasar algunos peces, ni se caen los frutos que
vienen envasados en redes. En el caso de una red de
empresas o de sucursales de una empresa, hay muchas
personas y muchos medios involucrados en esas redes. Hay
redes para estafar al prójimo y ahora, por internet, al lejano
también, con apariencia de verdad y legalidad nos venden
algo que ya pagado no nos sirve porque no tiene lo que nos
habían prometido. Los medios de comunicación tienen sus
redes para llegar a más clientes, como la red de emisoras de
radio y los canales de televisión. Cualquier actividad
económica puede tener una red de establecimientos con los
que intentar llegar al mayor número de clientes, y de la
misma forma que las redes de hilo sirven para atrapar
peces, las otras redes de sucursales de empresas sirven para
atrapar, conseguir, más clientes. Las redes están por todas
partes, en nosotros está saber elegir las apropiadas.
Vitoria a 25 de diciembre del 2017 132
Redacción
Es eso que hacíamos en la escuela y que nos dictaba el
maestro para que aprendiéramos ortografía y pusiésemos
correctamente, además de los acentos, las palabras que
escribíamos, era el dictado. Se llama redacción a un escrito
sobre algo que te pueden mandar en las escuelas como
deberes, sean las escuelas que sean y se llamen institutos,
universidades, colegios o lo que sea. La redacción puede ser
sobre cualquier materia de estudio, sobre alguien que ya no
vive, en idioma distinto al materno, o en relación a algún
acontecimiento de actualidad, entre otros temas. El verbo es
redactar, o sea poner por escrito algo que tenga alguna
consistencia y escribirlo sin faltas de ortografía y, puestos a
pedir, de la manera más agradable posible de leer. Hay
muchas ciencias que se ocupan de la redacción como la
ortografía y la tipografía; pero hay algo más necesario
todavía y es tener algo que decir, querer decirlo y decirlo
bien porque de eso se trata, y como todo se aprende
practicando, se redacta mejor cuando se han hecho antes
muchos escritos, y redacciones, y se ha repasado todo
varias veces. Si vemos un letrero en una puerta que dice
“Redacción”, será lo más seguro un lugar, oficina, despacho
o sala donde se redacta algo; se veía más antes en las
redacciones de los periódicos. Y luego hay, y esto es
importante, las clases de redacciones, ya que no es lo
mismo redactar una novela, que un escrito científico de
investigación, un libro de texto o un cuento para niños. Hay
que meterse bien en la cabeza que la buena redacción se
hace con buena letra, con alegría y con ganas de gustar.
Vitoria a 26 de diciembre del 2017 133
Redefinir
No tiene mucha materia la palabra redefinir, porque es
sólo y nada más que volver a definir, volver a definir
buscando palabras que lo expliquen mejor o para adaptar la
definición a palabras más actuales, si las hay. Redefinir
puede ser que no sea propiamente una definición hecha de
palabras, y si puede ser una nueva manera de ver las cosas
por cambio de las circunstancias. Y como explicación está,
por ejemplo, el caso de los viajes, ahora se hacen muchos
viajes contratando, a veces, muchas veces, con agencias de
viajes, pero no siempre ha sido así. Cuando no había
agencias de viajes los viajes se hacían organizados por
cuenta del viajero quien tenía que buscarse los medios de
transporte, los lugares donde dormir, y los lugares que
quisiese visitar; o sea que la definición de viaje ha
cambiado y hay que añadir algo. Hay muchas actividades,
empezando por la de andar y moverse que antes se hacían
como obligación y ahora se hacen sin que nadie te obligue,
porque puedes caminar o no, puedes ir en algún medio de
transporte en la ciudad y no andar. Se hace necesario
pasado algún tiempo volver a definir, añadir o quitar, y
adaptar la definición de las palabras a las nuevas
situaciones. Por no uso se pierden algunas definiciones que
se consideran históricas y se añaden otras a las ya
existentes. En el caso de los alimentos se pueden definir
como necesarios, pero ahora hay que tener en cuenta la
ciencia de la alimentación para añadir a la definición.
Redefinir las palabras que, teniendo en cuenta los avances
de la ciencia, ahora tienen otros significados.
Vitoria a 26 de diciembre del 2017 134
Redescubrir
Eso es lo que nos hace ver cosas nuevas en lugares que
ya conocíamos. Siempre que volvemos a los mismos
lugares vemos cosas iguales y cosas distintas a las vistas en
anteriores ocasiones, o las vemos de forma diferente,
dándoles otro significado cuando son las mismas cosas o las
mismas situaciones vistas o vividas con anterioridad. Es
nuestra curiosidad, nuestro afán por aprender, lo que nos
hace ver, pensar, disfrutar y usar los sentidos físicos y
mentales para estando en casa o fuera de ella ver, entender,
y filosofar sobre lo que ya teníamos visto, o muy visto, o
sobre lo que, de ordinario, no le damos importancia. Lo de
redescubrir pasa mucho en los viajes cuando habiendo
tenido cerca un lugar, edificio, museo, puente, u otro
atractivo no lo vimos cuando estuvimos cerca, y luego con
nuevas informaciones nos entran las ganas de volver para
descubrir lo nuevo y para redescubrir lo ya conocido.
Siempre hay aspectos de la realidad que nos conviene
redescubrir para tener mejor definido y comprendido lo que
vemos y lo que oímos. Hay una forma de descubrir que no
necesitamos movernos de donde estamos y es el
redescubrimiento de nosotros mismos, sobre todo cuando
recordamos algo hecho que podemos retomar y mejorar.
Redescubrir es una manera, una opción, de vivir
entendiendo la vida mejor entendiendo también mejor la
vida no humana, la de la naturaleza, y la vida humana de
los que tenemos cerca para aprender de ellos, usando
buenos criterios para ser, junto a los demás, más conformes
con nuestra naturaleza.
Vitoria a 27 de diciembre del 2017 135
Redil
Lugar donde se guardan las ovejas, al intemperie,
dentro de algún tipo de vallas, para que no se desparramen
y se pierdan cuando no se está a su cuidado, como por la
noche. El redil suele estar al descubierto, ya que cuando las
ovejas se guardan en lugar construido, obra con techo, ya
no se suele llamar redil. Cuando a los pastores se les
preguntaba donde dejaban por la noche a las ovejas la
pregunta era ¿donde cierras?. Esto del redil que viene de
red, bien pudiera tener que ver con derredor, o sea el redil
tiene alrededor una cerca cerrada por todos los lados, en
derredor. Lo del redil se aplica también a las personas
cuando cambian a mejor obrar y se dice que han vuelto al
redil, o también cuando estando los jóvenes fuera de casa
vuelven a casa de sus padres. Cuando uno hace algo no
habitual en él, y no buena cosa, se dice que se ha salido del
redil. Redil puede tener una connotación de no hacer nada
extraordinario por limitarse a estar, y a actuar, dentro de
unos límites, dentro de un redil imaginario sin salir de él, y,
acaso, sin preguntarse que pasaría si se sale de ese redil.
Salir del redil puede darnos una mejor visión de la vida, y
esto pasa, por ejemplo, cuando se cambia de lugar y hay
que adaptarse al lugar y a las personas que vas encontrando
en el camino. Entonces cuando hay que actuar de otra
manera vas aprendiendo que hay muchos rediles distintos y
que de todos se puede aprender. Así cuando se está en un
redil y se aprende algo, conviene salir de él para tener una
vida más variadas y más culta. Hay que preguntarse en qué
redil estamos y soñar con estar fuera.
Vitoria a 27 de diciembre del 2017 136
Redistribuir
Para ver lo que significa redistribuir, hay que fijarse
antes en lo que es distribuir. Distribuir es colocar distintos
objetos en distintos lugares, puede ser que las unidades sean
de la misma materia y forma y puede ser que los lugares
donde se colocan sean del mismo tamaño. Si ya tenemos
algo distribuido, colocado, con algún orden, se puede
redistribuir y ponerlo en distinto orden o en otro lugar. En
el caso de los libros los podemos cambiar de biblioteca, o
los podemos colocar en el mismo mueble o en otro, pero
con diferente orden porque nos parezca los encontraremos
antes, o por tamaño, o por materia, por título o vete a saber
por qué. Pueden colocarse las cosas sin demasiado orden,
pero si hay algún cambio se dice que las hemos
redistribuido. Aparte de libros se puede redistribuir casi
todo lo que ocupa un lugar, como cambiar lo que tenemos
en los muebles cerrados de la cocina, y colocarlos en
armario diferente o en estantes diferentes. Además de los
objetos se puede redistriburir tareas a las personas, o sea
cambiar algo de lo que hacían y hacer algunos lo que antes
hacían otros. Se puede redistribuir nuestro tiempo, el que
dedicamos a algo y luego dejamos de hacer esa actividad y
ese tiempo lo dedicamos a otra cosa. Se pueden redistribuir
los muebles de una habitación. Puede ser un espacio
público donde hay distribución de aceras, jardines, viales y
edificios, o ser privado en casa, en oficinas, en almacenes,
siempre hay una distribución, más o menos eficaz, de lo
que hay dentro de un espacio que, seguro, le vendría bien
una redistribución, un orden nuevo mejor pensado.
Vitoria a 27 de diciembre del 2017 137
Rédito
Hoy día es un término bancario, por ser los bancos los
que prestan un capital que hay que devolver más un rédito,
intereses, que son la ganancia del banco, por si hubiera
problemas con la devolución del capital y pago de intereses
el banco hace hipoteca sobre los bienes inmuebles. Rédito
como beneficio puede hacer referencia a cualquier actividad
en que empleando un capital y descontados los gastos
queda una ganancia o rédito. El rédito se suele medir en un
porcentaje sobre el capital prestado o sobre el capital
invertido en una empresa. En el Nuevo Testamento dice San
Marcos que Jesús dijo que a los que le sigan recibirán el
ciento por uno, cosa que sería exagerado si un banco nos
pidiera ese rédito a cambio de un capital que nos presta,
también sería un exceso de beneficio, un beneficio
astronómico, si una empresa obtuviera el ciento por uno del
capital invertido. Volviendo a la realidad, al mundo de las
empresas, éstas sobreviven cuando hay beneficios, y no
pérdidas, pero algunas tienen poco, o nada, de beneficios y
cierran por falta de clientes que compren lo que fabrican,
montan o construyen. Hay empresas de servicios como las
que cobran el suministro de luz, gas, teléfono, y las de
mantenimiento, en estos casos también han de tener algún
beneficio para subsistir. Puede haber rédito, beneficio,
utilidad, en el estudio y preparación para en el futuro
aplicar esos conocimientos, y en los casos de disponer de
una buena preparación se compensan con creces el tiempo y
el dinero empleado en los estudios previos. El rédito es algo
necesario, natural, sirve para premiar el trabajo.
Vitoria a 27 de diciembre del 2017 138
Reducir
Cuando algo disminuye de tamaño, o volumen, se dice
que se ha reducido, como las manzanas que se guardan y se
van quedando más pequeñas y arrugadas, pero sabrosas,
con menos agua. Reducir es, también, cambiar, es cuando
algo se transforma en otra cosa, y lo que era de una manera
ahora es de otra, tiene otra forma, como cuando una
fórmula matemática se cambia por otra que es igual pero
escrita de otra manera. El reducir es aplicable a las personas
y es cuando se consigue que los otros hagan lo que unos
quieren, es el caso de reducir a los delincuentes
deteniéndolos y también se dice reducir al enemigo si se le
vence en batalla, o se consigue no pueda atacar. Cuando
hay ciertas complicaciones que no parece sea posible llegar
a algún fin o solución, y alguien consigue esa solución es
que ha conseguido reducir los problemas, abreviarlos y
encontrar en la reducción la solución. Reducir es cuando se
divide en varias partes algo y se separan las partes. En el
caso de haber diversidad de opiniones puede ser que las
análogas se puedan reducir a una y al final queden pocas
opciones. Se puede reducir el tiempo dedicado al trabajo, o
al descanso, o a alguna actividad en concreto. Se puede
reducir, si tenemos, billetes de varios países y cambiarlos en
euros. En matemáticas se usa la reducción para que los
resultados del desarrollo matemático resulten más
entendibles. En la fábrica unos elementos, entrantes, se
cambian y reducen a otros, manufacturas, para que
transformados, reducidos, se pueden vender. Reducir es
abreviar en el caso de un escrito o un discurso.
Vitoria a 28 de diciembre del 2017 139
Redundar
Redundar es repetir en el caso de referirse a palabras,
sean escritas o habladas. Redundante es el que dice, sea
texto o persona, muchas veces lo mismo aunque utilice
diferentes palabras. Como redundar es más de lo mismo, en
algunas partes se dice redundar cuando por exceso de
líquido la vasija rebosa porque ya no cabe más. Cuando de
rebote, sin buscarlo, por diversas razones, nos afecta un
daño o un beneficio, se dice que nos ha redundado. Pongo
un ejemplo, como en el caso de un pariente que no teniendo
herederos claros, aparece uno con derecho a heredad, a éste
le ha redundado la herencia. También el caso de un padre
que trabaja en una empresa y por eso cogen también a su
hijo. Es el redundar un efecto indirecto de nuestras acciones
que no sabemos cuando hacemos algo que pasará después,
o sea a quién o a qué redundará, o dicho de otra forma
cómo parará. Las consecuencias de las repeticiones, la
redundancia, nunca sabemos cual será su futuro inmediato
ni, muchos menos, su futuro lejano. Casi todo en esta vida
son repeticiones, redundancias, como los ciclos de la vida
vegetal y animal, las estaciones, los trabajos repetitivos que
son casi todos y nuestras acciones diarias que se repiten,
valga la expresión, diariamente como el levantarse, el ir al
trabajo, el conducir, el hablar, el comer, el acostarse y tantas
otras. Lo interesante es que las redundancias no lo parezcan
y lo que hagamos que parece igual apañarnos para hacerlo
diferente. Lo de que todo cambia no es siempre cierto, pero
sí que debemos hacer algún pequeño, o grande, cambio en
nuestra vida para hacerla más amena y más provechosa.
Vitoria a 28 de diciembre del 2017 140
Reedificar
Es edificar donde ya había edificación, bien porque se
había caído la obra o porque no gusta lo hecho y queremos
reformarlo cambiando, por ejemplo, la distribución de las
habitaciones. Lo de reedificar es algo complejo, incluso
más que edificar; porque cuando se edifica se parte de cero
y cuando se reedifica hay una parte que hay que quitar antes
para poner, edificar, la otra, la nueva construcción. Se
puede aplicar lo de reedificar a la educación y a la
enseñanza, en estas dos materias hay que estar siempre
reedificando porque los tiempos cambian y el prepararse
para las nuevas situaciones requiere reedificar las
enseñanzas que se están repartiendo ahora, por eso los
profesores deben estar, como los alumnos, aprendiendo
continuamente. Es necesario reedificar para conservar el
patrimonio valioso que hay por todas partes y que, en
ocasiones, se pierde por no tener la necesaria conservación
o reedificación. En la reedificación de edificios hay ciencia
y hay arte, en cuanto a la ciencia se requiere mucho estudio
de materiales, de técnica constructiva, de historia de la
construcción, de rehabilitación y de geometría, el arte
consiste en componer los conocimientos y su aplicación. Si
se trata de reedificar personas el arte, la pedagogia, el
interés, y el trato, son más que fundamentales,
imprescindibles, y todo lo anterior con una base de ciencia
necesaria para entender las distintas reacciones de los que
tienen la obligación de aprender, les guste o no. Claro que
los enseñantes deben tener también sus deberes y con ellos
ser edificantes para los recepcionistas de sus enseñanzas.
Vitoria a 28 de diciembre del 2017 141
Reelegir
Si ya teníamos elegido a la persona, animal o cosa y
por distintas razones tenemos que repetir la elección, lo que
hacemos es reelegir, que puede ser igual a lo antes elegido o
diferente. En el caso de tener que volver a elegir muebles,
por capicho o por necesidad, se pueden reelegir del mismo
modelo, diferentes, nuevos, o con alguna característica
igual a los que se desechan. Estamos reeligiendo cuando a
alguna persona se le acaba un contrato y se lo renovamos,
estamos reeligiendo cuando compramos el mismo género
que ya habíamos comprado. Y cuando lo que compramos
no tiene la función y características que esperábamos
tenemos que reelegir algo que nos satisfaga. Podemos elegir
leer una novela y si cuando vamos leyendo no nos gusta,
elegimos otra, o sea volvemos a elegir, reelegimos. En la
vida estamos continuamente reeligiendo, repitiendo las
elecciones que ya habíamos hecho antes, y a veces tomando
decisiones obligadas porque la elección no ha sido la
apropiada y hay que volver a elegir. Caso de que lo que
elijamos tenga un coste elevado o haya razones personales
por las que nos es difícil reelegir tenemos que pensar en que
siempre habrá alguna solución que sea menos gravosa y
habrá que buscarla. Aunque nos cueste tomar decisiones en
cuanto a que, queramos o no, tenemos que reelegir
podemos no hacer nada, o también pensar en las
consecuencias de no hacer nada. Volver a elegir lo mismo si
nos ha funcionado bien, nos ha resuelto el problema, nos ha
producido satisfacción, o, simplemente, nos ha durado
mucho, son argumentos para reeligir lo mismo.
Vitoria a 29 de diciembre del 2017 142
Reemplazar
Lo que ya no sirve, no lo queremos tener, lo podemos
cambiar, reemplazar, por algo que creemos nos hará mejor
servicio, como una mesa donde trabajar que sea más grande
o más práctica. Casi todo tiene su reemplazo. En los
tiempos en que el servicio militar era, para los chicos,
obligatorio se llamaba reemplazo a cuando venía nueva
remesa de soldados y los que ya estaban los licenciaban, o
sea los mandaban a casa. Reemplazar es cambiar, y cambiar
puede ser también la cabeza, las ideas, los sentimientos,
nuestras palabras, y tantas otras cosas en las que debemos
pensar y reemplazar por otras que nos den mejores
resultados. No está de más hacer cada día algo de
meditación para reemplazar, hasta donde se pueda, los
pensamientos que no nos hacen ningún bien. Decidida la
actuación que sea la reemplacemos por otra si la vemos
más conveniente. Cambiar, reemplazar, pensar, en algo que
si lo reemplazamos nos sería de mayor utilidad. En el caso
de que algo funciona pero sabemos, o intentamos saberlo,
de algo mejor y podemos pagarlo, sería buena idea
reemplazarlo, pero viendo las ventajas y los inconvenientes.
Cuando hay algo que reemplazar también hay que ver si el
tamaño es el adecuado y si nos obliga, o no, ha cambiar
otras cosas que, a lo mejor, no nos interesa. Queramos o no,
y en muchas ocasiones, hay que reemplazar cosas o
costumbres, por obligación, por haber quedado antiguas y
por ser conveniente tener costumbres más adecuadas a
nuestro bienestar. Muchas veces son las circunstancias las
que nos obligan a reemplazar personas en nuestra vida.
Vitoria a 29 de diciembre del 2017 143
Refinado
Se dice de la persona que ha sido educada en lo que se
llama buena educación, entonación adecuada en las
palabras, agradable conversación, bien vestido y con unas
formas adecuadas para quedar bien en sociedad. También
puede ser una persona refinada cuando es muy selectiva en
caprichos y goces materiales de todo tipo. Si se trata de
azucar se llama refinado, y puede aplicarse a otros
productos, cuando se eliminan las impurezas y aparece lo
que se quiere que aparezca con un aspecto agradable a la
vista y con buen gusto. Puede también referirse lo de
refinado a ser sobresaliente en algo, como en investigación,
como escritor, como ebanista o en cualquier profesión u
oficio en las que una persona destaque por sus
conocimientos y su arte. Cuando se sobresale, para su mal,
en ser astuto y procurar sólo su beneficio incluso
perjudicando a los demás, se puede a esa persona calificar
como refinado por haber elegido, con refinamiento, los
medios que le interesan para conseguir sus no loables fines.
Se puede calificar de persona refinada a quien tiene especial
sensibilidad, buena educación, suficiente sabiduría y otras
cualidades honorables. Y siempre, siempre, nos conviene
refinarnos, quitándonos de encima la pereza como origen de
los vicios, añadiendo el buen hacer, la mejora continua y
otras cualidades que nos hacen dignos de ser imitados, y
que los demás ven como ejemplo a seguir. Y con esos
refinamientos que no se consiguen si no después de mucho
tiempo y mucho esfuerzo tendremos las suficientes
compensaciones para que haya valido la pena.
Vitoria a 29 de diciembre del 2017 144
Reflejar
Antes de escribir sobre el reflejo físico en los objetos,
quiero referirme a los reflejos que tenemos en la cara
cuando estamos doloridos que son diferentes a los que
reflejamos cuando estamos felices, de ahí la expresión de
que se le nota en la cara, o sea que nuestra cara refleja
nuestras emociones que pueden ser de contento, de gozo, de
sufrimiento o de otros sentimientos. En el agua se reflejan a
modo de espejo, los paisajes y los edificios, y nuestro rostro
cuando nos acercamos para vernos. En los espejos nos
vemos como somos pero como si estuvieramos enfrente, y
así nuestro parte izquierda la vemos dentro del espejo como
si fuera la derecha, como si nos hubierámos dado la vuelta
y puestos enfrente de donde estábamos. Pasa, a veces, que
en superficies que reflejan mucho la luz, nos resulte difícil
mantener la vista por exceso de luminosidad, como pasa
cuando miramos de frente al sol. Los colores no son más
que lo que vemos de la luz reflejada en el objeto, siendo el
negro el que no refleja nada de luz. Hay reflejos en los
cristales aunque no son espejos, hay reflejos en las baldosas
blancas de las calles después de la lluvia, en el agua de los
ríos, en la nieve y en casi todas las superficies. Hay reflejos
que se dicen son del alma que están en nuestro semblante,
en nuestra mirada, en nuestra cara y en nuestro cuerpo. Si
es verdad que la cara es el reflejo del alma, debemos
primero ser para reflejar ese ser que somos, o que estamos,
porque los estados humanos son, a la larga, pasajeros. En
nuestro cuerpo, en sus distintas partes, se refleja, como en
un libro, nuestra vida y por eso el cuerpo la delata.
Vitoria a 29 de diciembre del 2017 145
Reflexionar
Es pensar, o mejor dicho, intentar pensar, porque
muchas veces llamamos al pensamiento pero no viene, y no
sabemos ni donde está ni en qué está ocupado. Otras veces
queremos reflexionar y lo que sacamos en limpio no nos
sirve para dar solución a nuestras preguntas. Y puede ser
que considerando las ventajas y los inconvenientes,
considerando el tiempo que vamos a necesitar, y que hay
que darle muchas vueltas a lo que nos preocupa antes de
tomar una decisión, digo que nos podemos equivocar a
pesar de haberlo pensado con detenimiento, sin prisas y con
buenos argumentos, o sea habiéndolo reflexionado mucho.
Reflexionar es pensar las diversas maneras de hacer lo que
vamos a hacer y buscar dentro de nuestras limitaciones, de
medios y de pensamiento, lo que mejor será para nuestra
salud y para nuestra vida en general. Reflexionar es
preguntar soluciones a nuestra mente y dejar que trabaje y
nos vaya dando soluciones a cambio de darle tiempo. Pero
antes tenemos que tener en nuestra mente conocimientos, o
sea teoría, y también experiencia, o sea práctica, y con eso y
buscando las mayores relaciones posibles y añadiendo algo
nuevo con más información y más estudio, encontraremos
dentro de lo posible, una buena solución. Buena costumbre
es, como ejercicio diario, reflexionar para con ella hacer
más interesante nuestra vida; reflexionar en lo que somos y
en lo que queremos ser, contar con nuestras reflexiones para
luego actuar y cambiar si lo pensado o hecho no es lo que
debiera ser. Pedir a algunos que reflexionen es perder el
tiempo, con ellos no valen los razonamientos.
Vitoria a 30 de diciembre del 2017 146
Reflorecer
Cuando una planta da flores y vuelve a darlas en el
mismo año o en el siguiente o siguientes, se dice que ha
reflorecido. La planta puede ser herbácea o árbol, en todo
caso la flor da lugar a semillas, en algunos casos recubiertas
de frutos comestibles como en los árboles frutales. Las
flores son de distintas clases y de distintos tamaños y
formas y sus partes según la planta que las produce. Según
el frío o calor, la humedad, la tierra y otros factores los
vegetales florecen más o menos pronto y más o menos en
abundancia, de esas flores parte de ellas darán semillas y
parte se estropearán antes y no lograran su fin. Puede pasar,
y de hecho pasa, que muchas personas en tiempos o
períodos son consideradas importantes por sus méritos y
sus actuaciones y se puede decir que en esa época han
florecido. Cuando se habla de civilizaciones, se puede leer
en los libros de historia que tal civilización floreció en tales
y cuales siglos, dando a entender que entonces tuvo su
mayor esplendor e importancia. Reflorecer es florecer otra
vez, intentar con ese florecer perpetuarse como es el caso
de las plantas, en el caso de las personas su reflorecer es
cuando son, otra vez, especialmente valiosas por diversos
méritos que ya antes también tuvieron. Se puede decir si es
el caso que hay un reflorecimiento de los estudios clásicos
cuando, de nuevo, son estudiados por muchos autores.
Florecen y reflorecen los tiestos que se tienen con plantas
en los pisos y que alegran con sus flores y vegetación a los
habitantes de esos pisos. Así que mientras vivimos tenemos
que producir flores o sea acciones y cosas bellas.
Vitoria a 30 de diciembre del 2017 147
Reformar
Se pueden reformar objetos y se pueden, pero más
difícil, reformar personas. En el caso de muebles, relojes,
libros, máquinas diversas y otros, se pueden reformar,
reconstruir, de tal forma que resulten, otra vez, útiles y
vuelvan a funcionar. En el caso de las personas, y contando
con su voluntad, se puede intentar que tengan unos hábitos
que les hagan tener una mejor vida; lo que pasa es que las
vivencias anteriores marcan mucho y cuando parece que se
han consegudo ciertas enmiendas vuelven, esas personas, a
las andadas, es el dicho de que la cabra tira al monte, salvo
que la cabra no hay estado antes en el monte. Por eso es
mejor educar desde niños que intentar corregir a los
mayores, en éste caso, el de los mayores, es casi imposible
reeducar y salvo casos aislados no se consigue la enmienda
de sus malas costumbres. Lo de reformar como volver a
poner las piezas, nuevas o usadas, requiere primero el arte y
la ciencia de construir, reparar, y preparar esas piezas y
luego saber montarlas, es la artesanía de la construcción
necesaria no sólo en objetos con muchos años, también en
objetos de reciente construcción y ya deteriorados, que
acabarían en la basura caso de no arreglarlos. Cuando se
habla de la reforma de las costumbres, suele referirse a
evitar los excesos, los malos hábitos, a practicar la
frugalidad y poner el trabajo en lugar preferente y no la
desidia, emplear la moderación en todo y lograr con eso una
sociedad más justa. Me gusta mucho en esto de reformar,
cuando alguién a fuerza de constancia consigue que algún
objeto o máquina vuelva a funcionar.
Vitoria a 31 de diciembre del 2017 148
Reforzar
Es lo que se hace para que algo aguante más el peso, la
tracción, o lo que sea y para ello, según el material, se
añade o se cambia el soporte. Se puede reforzar una puerta
añadiendo madera o chapa. Se pueden reforzar las
relaciones entre personas haciéndolas más constructivas si
las circunstancias no permiten hacerlas más frecuentes. Casi
todos necesitamos reforzar las horas de pensamiento y
estudio si queremos entender mejor la realidad y mejorarla.
El orden y la limpieza necesitan reforzarse casi siempre,
nunca hay bastante orden si éste se puede mejorar y la
limpieza sin llegar a la obsesión es absolutamente
necesaria. Reforzar las ideas que nos hacen más agradable
el vivir y dejar pasar, no aumentar, las que nos hacen sufrir
y no nos aportan nada bueno. Se llama poner un refuerzo
cuando algo es enclenque y corre el riesgo de romperse,
entonces el refuerzo consiste en sustituir lo débil por algo
más fuerte. Muchas veces el refuerzo consiste en añadir
algo de tiempo para completar lo que estamos haciendo. El
repaso de lo hecho es un refuerzo para que el tiempo
empleado, y un poco más, haga el trabajo excelente.
Meditar, reflexionar, pensar para ver en que aspectos de
nuestra vida necesitamos un refuerzo. El refuerzo puede
venir de los demás cuando nos ayudan o por nuestra cuenta
poner lo que falta. Y así como en las obras se colocan
refuerzos, soportes, columnas, para mantener el peso de los
materiales, nosotros necesitamos pilares para mantenernos
en nuestras buenas costumbres, estos pilares son las razones
que nos convencen para seguir con lo que nos compensa.
Vitoria a 31 de diciembre del 2017 149
Refrán
Cuando queremos justificar nuestras acciones nos
podemos agarrar a un refrán, y decir, como dice el refrán,
“al que madruga Dios le ayuda”, por ejemplo. Aunque
sepamos que “no por mucho madrugar amanece más
temprano”, o sea que puede ser que acertemos, o no,
cuando madrugamos. De todos modos cuando hay un refrán
y su contrario, hay siempre una de las opciones que es,
generalmente, mejor que la otra, en el caso dicho arriba,
susodicho, es mejor madrugar que estarse en la cama hasta
mediodía, salvo enfermedad o malestar. El refrán no sólo
sirve para aconsejar como “más vale lo malo conocido que
lo bueno por conocer”, también nos sirve para justificar
cuando lo hecho no es del agrado de los demás. Hay
multitud de refranes y libros sobre ellos, conversaciones
donde se usan los refranes para demostrar nuestra sabiduría,
y máximas que no nos aplicmos cuando deberíamos, como
la de que “el trabajo todo lo vence” que es copia del latín.
Son los refranes una necesidad como filosofía de la vida y
que se transmiten oralmente de padres a hijos en todas
partes y en todos los idiomas, es algo educativo que luego
podemos aplicarnos o no hacerlo, pero al menos sabemos la
teoría. Los hay graciosos, pícaros, instructivos, exigentes y
de todas clases, también contradictorios, porque en la vida
puede pasar de todo, incluso haciendo bien las cosas
pueden salir mal. Aunque se habla del refranero español,
hay refranes en todas las lenguas y aun siendo diferente el
refrán escrito y hablado, su significado es el mismo como
“el tiempo es oro”. Bienvenidos los refranes.
Vitoria a 1 de enero del 2018 150
Refrescar
Cuando el calor aprieta nos apetece beber agua de las
fuentes públicas y echarnos agua a la cara con las manos, o
sea refrescarnos con agua ,al menos, un poco fría. Yendo a
las piscinas notamos un agradable placer cuando dentro del
agua nuestro cuerpo se moja y se refresca. Claro que
cuando bebemos alguna bebida algo fría y hace calor, a eso
le llamamos refrescarnos y a la bebida refresco. El refresco,
la bebida, puede ser de naranja, de limón, o de otras frutas
como el melocotón y la manzana, ahora los venden los
refrescos en tetrabrik y los tenemos en el frigorífico si
queremos que estén algo frescos. Se pueden refrescar las
ideas y los pensamientos cuando nos vienen a la memoria
los recuerdos y podemos contarlos o simplemente pensar en
ellos. Claro que si hace frío no apetecen los refrescos, y sí
algo caliente como leche, café, sopa o caldo, lo caliente es
lo contrario de lo fresco. Cuando alguien se pone pesado
con sus palabras y queremos que nos deje en paz podemos
mandarle a “tomar el fresco” o sea a otra parte a dar la lata.
Si haciendo calor se levanta una brisa algo fresca, suele ser
por la tarde, se agradece y decimos que el tiempo ha
refrescado. Si vemos que alguno está agobiado por el calor,
podemos ofrecerle un refresco y seguro que lo toma a
gusto. El agua puede ser, y lo es, el mejor refresco, pero no
se le denomina así aunque sea refrescante si está algo fría.
Objetos usados en otros tiempos, o fotos de ellos, nos
refrescan la memoria y nos hacen recordar vivencias e
historias del pasado, labores sin tantas máquinas, trabajo de
muchas horas, memoria de otras formas de vivir.
Vitoria a 1 de enero del 2018 151
Refrigerar
Uno de los mejores inventos porque al conservar los
alimentos se consigue que haya alimentación todo el año y
no sólo cuando se recoge la cosecha. Cuando no había
frigoríficos había fresqueras que eran lugares dentro de casa
pero por debajo del nivel del suelo donde se mantenían los
alimentos a baja temperatura. Se usaba nieve y hielo para
conservar los alimentos y había lugares con nieve donde se
podían conservar lo que allí se dejaba. Refrigerar es una
palabra general que ahora se usa, sobre todo, para referirse
a lo que se mete en los frigoríficos, éstos se han hecho
necesarios e imprescindibles en las viviendas y en la
industria. Los barcos conservan la pesca en frigoríficos en
el mismo barco. Los almacenes de frutas tienen frigoríficos
y van sacando la fruta al mercado poco a poco. La carne se
conserva en frigoríficos y cualquier tienda, por pequeña que
sea, si es de productos alimenticios, tiene su sistema de
enfriar los alimentos. Algo impensable hace algún tiempo
cuando al no haber tantos habitantes y menos técnicas de
conservación, no se echaba en falta el frigorífico porque no
se conocía. Así que, por necesidad, hubo que inventar
alguna forma de conservación para que lo cosechado durara
más tiempo y el gasto en refrigerar y congelar mereciera
económicamente la pena. Comer directamente de la planta
o del árbol no es, hoy día, lo más común, menos si se vive
en grandes ciudades a las cuales llegan todos los días
camiones y camiones, frigoríficos o no, con productos
alimenticios. El transporte puede ser por avión pero es
menos común por ser más caro.
Vitoria a 3 de enero del 2018 152
Refugio
No pongo refugiar porque da más de sí refugio. Por
ejemplo en alta montaña suele haber alguna construcción de
obra o madera para guarecerse del frío en caso de necesidad
e, incluso, para comer y dormir si el recinto, por sus
dimensiones, lo permite. En el campo hay, en muchas
fincas, las llamadas casillas, donde aparte de sombra se
encuentra cobijo si llueve y están, estaban, mejor las
caballerías si caben. El material de esas pequeñas
construcciones en el campo puede ser de ladrillo, cañas,
madera, barro u otros materiales suficientes para tener
sombra y abrigo. Puede hacerse apartado de la casa un
cobertizo para, por ejemplo, guardar las herramientas o para
tener gallinas o conejos y tenerlos al abrigo de
depredadores y para que no se escapen. Refugio puede ser
un país donde personas de otros países tengan que entrar
huyendo de miserias y persecuciones por razones muchas
veces poco honestas. Y así un refugio es nuestra casa, la de
cada uno, donde se supone estamos a gusto y nos sirve de
descanso y para disfrutar con los que creemos nos quieren.
Sea el refugio de obra o sea un refugio sentimental,
tenemos que aprovecharlo, y aprovecharlo significa que el
de obra lo usemos adecuadamente, y caso de ser para
animales lo mantengamos en buenas condiciones también.
El refugio sentimental ha de servirnos para entender que los
otros, las personas que nos acogen, también necesitan tener
refugio en nosotros y nosotros debemos pensar la manera
de que se sientan felices y sepamos corresponder, no sólo
en justicia, los dones que nos dan gratis.
Vitoria a 3 de enero del 2018 153
Refundir
En química se estudia la refundición de los metales, al
hacerlo con varios se crea una aleación que tiene las
propiedades de los metales objeto de la refundición, o sea
las mejores cualidades de unos y otros. Se pueden fundir
objetos de oro, anillos o joyas, para refundidos y hacer
lingotes. Refundir puede referirse a hacer más breve una
obra literaria, o una obra de investigación, o una ley o
conjunto de ellas. Al seleccionar lo que conviene conservar,
y evitar las repeticiones, estamos refundiendo los escritos.
Refundir es abreviar, encontrar el mejor camino de llegar a
alguna parte, por eso en la vida tenemos la obligación no ya
de mejorar, que a veces no lo conseguimos, si no de intentar
mejorar y para eso, y muchas veces, tenemos que cortar y
cortar, refundir, y eso duele aunque no sea el cortar en carne
y sí en vicios y malas costumbres. Duele prescindir de parte
de lo escrito porque es nuestro y, a lo mejor, si alguien lee
lo suprimido, le hubiera gustado más que lo conservado.
Volviendo a los metales se han hecho y se siguen haciendo
pruebas y experimentos para conseguir aleaciones,
refundiciones, que sean menos pesadas y más resistentes. Si
el peso es menor el gasto de combustible de los vehículos
es menor y si son más resistentes a la intemperie y a la
presión durarán más. Nos vendría bien a los que nos
consideramos estudiantes tener en cuenta en una obra, en
un libro, o en pocos, la sabiduría de muchos, quitando las
repeticiones innecesarias y, sabiendo, que tenemos en un
libro o en pocos, casi todo lo que necesitamos. En este caso
estudiaríamos sólo eso y no perderíamos tiempo.
Vitoria a 4 de enero del 2018 154
Refunfuñar
“Se ha ido refunfuñando” oía yo más de una vez, se
decía cuando además de síntomas de enfado, se escuchaban
sonidos casi siempre no entendibles o se escuchaban
palabras sueltas que no se entendían por no escuchar la
frase entera, que ni siquiera se había dicho. La palabra sigue
existiendo y se puede seguir diciendo, más tratándose de
una conducta habitual sobre todo en gente mayor, al no
estar de acuerdo con multitud de cosas que no hablan,
mascullan, porque nada les viene bien y con nada están
contentos, o sea que se pasan el día refunfuñando. También
los niños, algunos, o muchos de ellos, refunfuñan por todo,
o por casi todo, sobre todo cuando quieren lo que no se les
debe dar, o no es el momento; los hay con quejas continuas
y gestos de desagrado y que se les puede aplicar lo de
refunfuñar, en este caso es para hacerse notar y también
para conseguir lo que no conseguirían si lo piden con
normalidad y no con aspavientos, y con la experiencia de
que de esa manera, o sea con enfados, lo consiguen.
Refunfuñar es una manera poco apropiada para solucionar
problemas, una forma nada recomendable de comunicación,
sean los refunfuñadores niños o adultos. Refunfuñar es
perder el tiempo cuando el que ha de darles lo que piden no
les va a hacer caso, siendo ésta la manera mejor de acabar
con las conductas inapropiadas de los que creen que
refunfuñando van a conseguir algo. Hay que considerar
también que los gestos y sonidos no entendibles que
acompañan al refunfuñar no sean nada recomendables para
la salud mental y puedan crear problemas.
Vitoria a 5 de enero del 2018 155
Refutar
Muchas veces es, refutar, perder el tiempo, porque aún
con buenos argumentos y razones no hay manera que el
refutado se avenga a la verdad, a la ley, y a lo que debe ser
por lógica, por la buena y necesaria lógica. Refutar es lo
que hacen los filósofos, unos contra otros, aportando
argumentos para que el contrario se vea en la necesidad de
admitir que estaba equivocado. Refutar es rechazar lo que
otro dice por no estar de acuerdo o por tener mejor
información, por saber más que el que es refutado. También
se puede refutar en silencio, es decir sin contradecir
verbalmente, no siguiendo los argumentos del llamado
contrario. Puede ser que nuestra refutación sea para
mejorar, y en este caso podemos aprovechar lo ya hecho o
dicho para, aún no estando en todo de acuerdo, mejorar en
lo que se pueda. Con la venida de la técnica, que la tenemos
por doquier, sea eléctrica, mecánica, electrónica o de otro
tipo, se ha perdido la necesidad de refutar que es más
propia de las ciencias del espíritu como la filosofía. Cuando
interviene la ciencia con su demostración, no resulta
necesario refutar por no caber ser otra cosa que lo que es.
Las leyes de la física son irrefutables, son así y conforme se
van descubriendo nuevas leyes y se van añadiendo
conocimientos, no es necesario refutar esas leyes por ser
inamovibles. Así que sea la ciencia que sea es totalmente
necesario admitir lo demostrado; y lo no demostrado no
perder el tiempo afirmando o discutiendo una hipótesis no
confirmada, aunque podamos seguir creyendo que será así o
de otra manera a como otros dicen.
Vitoria a 5 de enero del 2018 156
Regadera
Vasija con asa y un tubo hueco alargado al que se le
añade una ampliación agujereada, llamada alcachofa, para
que el agua salga a chorritos y simule la lluvia, como las
duchas, con ella se pueden regar tiestos con plantas o
pequeñas superficies como viveros. Ahora son de plástico,
pero en tiempos eran de chapa y con ellas se regaban los
viveros de tomates, pimientos y otras plantitas que luego se
trasplantaban a donde iban a dar sus frutos. Se usan de
mayor o menor tamaño para regar los tiestos que se tienen
en casa, dentro y fuera en terrazas y balcones. En todo caso,
la regadera ha sido y es, una especie de cubo transformado
en el que se transporta el agua hasta la planta valiéndose del
asa, y de la alcachofa para aplicar el agua, es muy valiosa
para regar pequeñas superficies. Como otras cosas también
la regadera tiene sus sustitución en tubos largos agujereados
cada cierta distancia para que salga ahí el agua donde están
las plantas o los árboles. Pero la regadera sigue
conservando, se vende todavía porque tiene esa especie de
arte de dar justo el agua que cada planta necesita y cuando
le conviene y, además, el disfrute de hacerlo manualmente.
Cuando pensamos de una persona, en broma o de veras, que
está un poco, o más que un poco, loco se puede decir que
está como una regadera, esto es porque la regadera tiene
muchos orificios, agujeritos, por donde sale el agua; y como
si la persona tuviera agujeros en la mente, o sea que ha
perdido algo, que se le ha ido por esos agujeros lo que se
necesita para ser consecuente. También los camiones de la
limpieza usan regaderas para limpiar las calles y aceras.
Vitoria a 6 de enero del 2018 157
Regadío
Las tierras que se aprovechan para el cultivo se pueden
dividir en tierras de regadío y en tierras de secano. Las de
secano dependen del agua de lluvia, del cielo, y por tanto
las cosechas son muy aleatorias, pueden ser abundantes o
nulas o un intermedio. Las tierras de regadío se riegan por
medio de acequías, por tubos que llevan agua, y por
aspersión. Tanto los tubos de cierto grosor como los
aspersores, algunos de muchos metros de largo, son
sistemas de riego relativamente modernos. El sistema
tradicional ha sido, y sigue siendo conducir el agua de ríos,
lagos o pantanos, a través de acequias, o canales, de tierra o
de cemento. Con el regadío se quitó la eventualidad de las
lluvias, se aumentaron las cosechas y se aumentó la renta de
los agricultores; pero se seguía y se sigue dependiendo de
los agentes climáticos como el pedrisco, o las heladas,
como ejemplos. Durante siglos y más en tiempos modernos
se han transformado algunos terrenos de secano en terrenos
regables, construyendo canales, acequias y colocando
aspersores, además de sacar el agua de pozos más o menos
profundos, previos sondeos. El sol y el agua dan vida a las
plantas y ahora con los plásticos se aumenta la temperatura
del sol y se adelantan las cosechas. Aunque se quiere hacer
llegar el agua a más terrenos, ahora que existe la ciencia del
riego, puede no ser posible porque las fuentes del agua no
son infinitas, los ríos llevan su caudal, los pantanos tienen
su capacidad y así las demás fuentes. Luego hay que tener
en cuenta la parte económica, construir y mantener
pantanos, acequias y aspersores conlleva unos gastos.
Vitoría a 7 de enero del 2018 158
Regalar
Lo primero que se me ocurre en esto de regalar, es
cuando se compra algo de buena calidad a muy bajo precio
y se dice que es regalado. Otra forma de referirse a lo de
regalar es cuando nos han hecho un regalo y le tenemos en
especial aprecio por tenerlo a la persona que nos lo ha
regalado y, cuando alguien se interesa por su origen, le
decimos que es un regalo, para darle más importancia a
nuestra posesión. Regalar es dar algo a cambio de nada, a
veces no nos dan ni las gracias. El regalo puede ser algo no
material como nuestro tiempo, que lo podemos regalar
haciendo compañía a personas que lo necesitan, o cuando
dedicamos algo de tiempo a alargar una conversación
cuando no estamos obligados a ello. Cuando yo era niño se
oía en la ciudad donde nací que la nieve se regalaba, se
derretía, y así lo dicen también los sorianos, es verdad que
se nos da regalada y hace su función cuando se derrite y
entonces es un regalo para la tierra porque la riega y porque
se acumula en los montes y acaba haciendo ríos. Se dice
que a todos nos gusta que nos hagan regalos pero no
siempre es verdad, hay muchas personas que no quieren
regalos de otras con las cuales no se llevan bien. Hay
regalos por obligación y entonces el regalo deja de cumplir
su función y se hace ya con interés, o al menos con una
espera de que nos lo agradezcan con algún otro favor. El
mejor regalo ha sido, es y será el de nosotros mismos, es
insustituible, es personalísimo, es único, y muchas veces no
cuesta dinero, pero tiene algo más importante, nuestras
ganas de hacer felices a otros y de dar nuestro tiempo.
Vitoria a 7 de enero del 2018 159
Regañar
En casa de mis padres y de mis abuelos paternos se
usaba, en lugar de regañar, reñir, que es lo mismo, o sea
hacer saber a alguien, de la familia o dependiente, que lo
que ha hecho está mal e intentar hacerle ver las
consecuencias y que es mejor no repetirlo o hacerlo mejor
si se vuelve a hacer. Ya le he reñido era la forma adecuada
de hacer saber a los demás que lo mal hecho no había
quedado como si nada hubiera pasado. Tengo la impresión,
más bien la certeza, que ahora hay muchos padres que, ante
la mala conducta pública de sus hijos, no les riñen, no les
corrigen, y eso va en perjuicio sobre todo de los niños que
quedan sin la recompensa que se merecen por su mal obrar
o decir. Reñir puede entenderse como echarle la bronca a
alguien, pero no hay que entenderlo así, hay que entenderlo
como hacer ver y entender al que no se sabe comportar, de
palabra u obra, que por ese camino se acaba siempre mal.
Regañar o reñir es, por desgracia, algo obligatorio visto que
a los que debemos educar no vienen ya educados ni mucho
menos, y que esa educación ha de empezar con nuestro
ejemplo. La educación, como el arte, es larga, hay que
meter muchas horas para que nuestros hijos se comporten
como deben e, incluso, sean ejemplo para otros. Luego a los
que no les han reñido cuando deberían dicen que ellos no
han tenido suerte, es mal consuelo para la dejadez. Así que
regañar sí, pero con paciencia, eligiendo las palabras,
demostrando que cambiando a mejor es beneficioso para
uno mismo y para los demás. Y no estaría de más, de vez en
cuando, regañarnos, reñirnos, a nosotros mismos.
Vitoria a 7 de enero del 2018 160
Regatear
Era, y en algunas partes sigue siendo, la manera de
comprar y vender, ofreciendo el vendedor un precio y el
comprador otro más bajo, hasta llegar, o no, a un acuerdo.
Esto me recuerda cuando mi padre madrugaba para llevar al
mercado el remolque del tractor lleno de, por ejemplo,
pimientos y el comprador, mayorista, le ofrecía un precio
que mi padre aceptaba o no, a la espera de que ese mismo
mayorista le ofreciera más, algunas veces volvía a casa sin
haber vendido después de cultivar, recoger, preparar,
madrugar y otras menudencias y trabajos. El regateo es el
sistema que usaban los vendedores de raza negra en las
playas españolas, no sé si ahora seguirán vendiendo así,
pero pedían algo más de lo que querían y el futuro cliente
les ofrecía menos. En Vitoria veo a personas de raza negra
llevando productos que venden en calles y donde pueden.
Ahora sí que se produce regateo cuando el importe de la
compra es elevado, como en coches y pisos, que cuando
ponen un precio se puede ofrecer menos. También se usa el
regateo en la compra-venta de fincas urbanas y rústicas.
Regatear es ofrecer menos, por eso cuando alguien trabaja
bien y mucho tiempo se puede decir de él que no regatea en
su trabajo, o sea no se hace el remolón. En algunos
mercados, o mercadillos, que los hay por todas partes,
también se usa el regateo, y se puede ofrecer menos de lo
que pide el vendedor. Cuando el precio es fijo el comprador
puede comprar, o no, pero no puede ofrecer otro precio, es
el sistema donde el precio lo pone el que vende, y será el
mismo vendedor quien pueda poner otro precio.
Vitoria a 7 de enero del 2018 161
Regenerar
Los árboles cortados brotan, se regeneran. Las ramas
de los árboles se van regenerando, creciendo, de año en
año, hay temporadas que crecen más como en primavera
cuando hay más luz y temperatura, se alargan sus ramitas a
partir de un brote en el extremo y también crecen las
ramitas laterales. Las plantas herbáceas anuales no se
regeneran, simplemente mueren, pero dejando sus frutos y
semillas de las que nacen nuevas plantas. Algunas plantas
se regeneran, brotan, de sus raíces, por los llamados
rizomas, que dan lugar a otras plantas. Regenerar significa
volver a construir, volver a tener algo que ya se tenía y a
partir de ahí aumentar, o sea dar lugar a más de lo mismo.
En el caso de las costumbres se dice que se regeneran
cuando se cambian los malos hábitos por otros más
saludables para el cuerpo y para el alma. Se pueden
regenerar muchas cosas que han perdido el poder de dar lo
que deberían, como si un campo de cultivo queda inerte y
con abonos orgánicos se consigue regenerar. Se puede
regenerar el aire viciado por humos u otros agentes,
consiguiendo que vuelva a ser respirable y no tóxico. En el
caso del agua, fundamental para la vida, se pueden
regenerar los ríos empezando por no verter residuos
industriales dañinos a la salud, que acaban en los vegetales,
en los animales y en los humanos. La regeneración vegetal
es en su crecimiento natural, también es natural nuestra
voluntad de ser mejores en cuanto a vivir conforme a lo que
debe ser según nuestra naturaleza, menos natural es
perjudicar la salubridad del agua, y echar humos
Vitoria a 8 de enero del 2018 162
Régimen
Es sinónimo, o tiene mucho que ver, con orden y
administración. Régimen es una palabra aplicable a todo
que tenga una normas de funcionamiento, por las que deba
desarrollarse un Gobierno sea de una nación, o sea un
gobierno de cualquier institución pública o privada. Se dice
también régimen de alimentación, o de adelgazamiento, en
cuanto comiendo ciertas cantidades de ciertos alimentos se
perderá peso conservando buena salud. Lo cierto es que si
uno come poco no engorda, y que comiendo menos
cantidad de los que comemos, aún comiendo de lo mismo,
se ahorra uno problemas de salud y se ahorra dinero. Las
lluvias tienen su régimen, o sea según la estación y los
agentes climáticos llueve más o llueve menos, su
variabilidad afecta los cultivos y a la salud animal y
humana. Universidades y centros de enseñanza tienen sus
normas de régimen interior por las cuales han de regirse
para su buena marcha. En el caso de los animales
domésticos se pueden tener en régimen de estabulación, o
sea encerrados y alimentados sin pastar, y en régimen de
libertad en terrenos al aire libre donde comer hierba. Caso
de las naciones las hay que tienen regímenes democráticos
y otras los llamados dictatoriales. En Gramática las palabras
tienen entre sí unas obligadas relaciones que constituyen su
régimen, así unas palabras se usan junto a otras y no junto a
otras distintas. Los motores también tienen un régimen de
revoluciones por minuto, dando en alguna medida su mejor
resultado. Puede hablarse del régimen de las importaciones
y de las exportaciones donde cada nación pone sus normas.
Vitoria a 8 de enero del 2018 163
Región
Se puede considerar la región físicamente o sea su
geografía, y administrativamente. Para los efectos
administrativos de gobierno se suele hablar, incluso
históricamente, de provincias, no de regiones. Cuando se
trata de regiones, éstas pueden incluir varias provincias, o
parte de ellas, como ejemplo en España “La Mancha” y “La
Rioja”. La región en cuanto a geografía suele tener unas
características de suelo, habitantes, cultivos, riqueza,
costumbres y otros que la hacen diferente de otras regiones,
no es lo mismo una región marítima, o sea cerca del mar,
que una región del interior, o una región montañosa en
comparación con otra de terreno llano en su mayor parte.
En el caso de las administraciones se puede hablar de
región militar que puede incluir varias provincias, sobre las
cuales tiene mando el cargo militar supremo de esa región.
Hay provincias eclesiásticas en que se divide una nación en
cuanto a la ordenación religiosa presididas por un
arzobispo, como ejemplo la de Burgos que es la sede,
incluye además, Bilbao, Osma-Soria, Palencia y Vitoria.
También en el cuerpo humano y animal existen partes,
regiones, que sirven para referirse a ellas en caso de
necesidad, como la región abdominal. La región lo que hace
es delimitar una parte del todo, basándose en características
comunes en cuando a función, terreno, clima, costumbres y
esto aparte de la división política establecida en las leyes de
los Estados. Puede ser una región desértica, o densamente
poblada, o muy industrializada, pero siempre la región es
parte de un todo y está incluida en ese todo general.
Vitoria a 9 de enero del 2018 164
Regir
Puede ser tener bien la cabeza y cuando alguien, sobre
todo si tiene muchos años, ya no razona ni entiende se dice
que ya no rige. Se puede regir, gobernar, una institución y
se puede regir uno mismo, siendo ésto último lo más difícil
en cuanto a regir, o mejor dicho regirse. Regir es gobernar y
por eso el que manda, o debe mandar, se dice de él que rige.
En los centros de enseñanza el que rige es el director, y por
eso en las universidades se le llama rector y se le añade lo
de magnífico. En Valencia se llama rector al párroco que es
la autoridad en la parroquia, o sea el que la rige. Si regir es
gobernar, mandar, ordenar y desarrollar el buen
funcionamiento de cualquier agrupación de personas que
tenga un fin, conviene que los que rigen no sólo estén
preparados para ello, si no también sepan ejercer su
regiduría. Y por eso es tan importante la regiduría en cine,
televisión, óperas, teatro y otros espectáculos porque el que
rige ha de estar al tanto de todo, de las personas y de los
artificios que dan categoría, también, al espectáculo. Pero
para regir se necesita algo más que las ganas, se necesita
conocimientos, se necesita convencer, se necesita maestría,
se necesita una especie de maravillosa concentración,
revisión y adaptación a los cambios imprevistos que
siempre los hay. Si se trata de leyes y son las que están en
vigor, se puede decir que en tal lugar rigen esas leyes. Regir
puede ser en sentido absoluto, es el caso de una ley física
que siempre se produce de esa manera, como las leyes que
rigen el movimiento de los astros. En sentido relativo está
el mandato de una persona que puede ser cambiado.
Vitoria a 9 de enero del 2018 165
Registrar
Es anotar para saber lo que hay, lo que tenemos, y
dónde lo tenemos. El registro puede ser privado, particular
y puede ser público como el Registro de la Propiedad y el
Registro Mercantil. Registrar puede ser tratar de, buscando,
encontrar algo concreto o buscar y revolver para ir
encontrando cosas sin saber lo que hay, como los registros
policiales. Puedes registrar toda la casa y sabiendo que lo
que quieres encontrar está en alguna parte, no aparecer
cuando lo necesitamos. En las aduanas registran los
equipajes para evitar la entrada y salida de productos
ilegales o para aplicar los impuestos correspondientes a los
legales. Lo mismo hacen cuando se aplican impuestos a los
productos que se exportan y a los que se importan. Hay en
España un Registro Civil en el que se anotan los
nacimientos, bodas y fallecimientos. Registrar es también
grabar la voz, el sonido, o la imagen, y todo en un soporte
adecuado donde queda para volverlo a oír o ver; hay ahora
muchos medios, aparatos, de grabar y muchas clases de
soportes donde queda la grabación. Cuando se toma nota de
aparatos registradores de algún fenómeno como la
velocidad del viento, se puede decir comparando las
medidas que tal mes que, por ejemplo, fue más ventoso que
el anterior. Lo de registrar para tomar nota de los
acontecimientos, de lo que hay, de lo registrado en los
aparatos, y de todo lo referente a los registros, da lugar a
varios oficios y profesiones para los que se necesitan
distintos conocimientos. No es lo mismo hacer un
inventario que ejercer de Registrador de la Propiedad.
Vitoria a 10 de enero del 2018 166
Regla
De madera antes y ahora de plástico o metal, las reglas
han servido, y sirven, para hacer líneas rectas necesarias
para dibujar y diseñar planos y figuras que sirvan luego de
base para construir edificios, máquinas, y muchas otras
cosas como muebles. Cuando se dice que hay, o que se
necesitan, o que hay que cumplir, las reglas se está uno
refiriendo a las necesarias leyes, leyes generales para todos
los ciudadanos de una país, o leyes que afectan a menos
personas como las normas de un centro de enseñanza. Las
instrucciones que vienen con muchos aparatos, sencillas o
complicadas de entender, son reglas que debemos aprender
si queremos que el tal aparato nos funcione bien y durante
mucho tiempo y lo aprovechemos debidamente. Cuando se
aprende un oficio y según se va practicando se da uno
cuenta que en la práctica hay normas difíciles de explicar
pero necesarias para conseguir un buen resultado. Existen
leyes, normas, o formas, de relacionarse con los demás, que
no son igual en todos los lugares ni deben ser igual para
todas las personas, dependiendo de nuestra relación con
ellas, pero hay una base, o bases, que sirven para casi todo.
Hay que nombrar la regla, menstruación, de las mujeres y la
de las hembras en general que hace que el ovulo u óvulos
no fecundados desaparezcan. Hay unas reglas naturales que
se van aprendiendo desde que se nace y que no conviene ir
en su contra porque es ir en contra de uno mismo; estas
reglas se van aprendiendo con los padres, con los maestros,
existiendo les hagamos caso o no, y se cumplen porque son
inalterables y nos debemos adaptar a ellas.
Vitoria a 10 de enero del 2018 167
Regresar
Regresar es volver a algún lugar de donde, antes, se
había uno ido. Por poner un ejemplo, es cuando alguien se
ha ido de un pueblo a trabajar durante muchos años a una
gran ciudad y a la vejez vuelve a ese pueblo de donde, en su
día, se fue. Regresar puede significar otras cosas como
volver a hacer algo que ya se hacía antes, como regresar a
un trabajo que ya se hizo en su día. Cuando se devuelve
algo a su dueño se puede decir que el tal objeto ha
regresado a donde debía estar. Regresar es algo que todos
queremos hacer a los lugares y sitios donde lo hemos
pasado bien y, siempre, estamos dispuestos a volver, a
regresar. Pero no sólo es regresar recorrer una distancia,
también lo es regresar a antiguas costumbres o a trabajar
como en otros tiempos, o sea más manualmente. Regresar a
otros tiempos es lo que intentan los buenos historiadores,
para ponerse, o intentar ponerse, en la mentalidad de los
estudiados. El tiempo no vuelve, y sí vuelven, regresan, las
malas costumbres, los vicios, los maltratos y las injusticias.
No es malo para la mente intentar un regreso, estudiando
antes, lo que pudo ser la vida de nuestros ancestros,
empezando por los más cercanos e irnos alejando en el
tiempo, por eso hay que escuchar a las personas de cierta
edad para que nos cuenten la vida del pasado y, de alguna
forma, hagamos un regreso didáctico. Con ello, con tener
conocimiento del pasado, en un regreso teórico, aparte de
ser menos ignorantes, conseguimos algo de sabiduría
viendo la inteligencia que se aplicaba en el pasado para
sobrevivir. Ese regreso puede ser geográfico o mental.
Vitoria a 11 de enero del 2018 168
Regular
Regular tiene, por lo menos, dos significados, uno es
que no es lo así calificado de la máxima calidad y otro es
cuando algo se regula por medio de normas y leyes.
También se usa para indicar el estado de ánimo o el estado
de salud y si al preguntarnos ¿que tal? contestamos que
regular es que no estamos perfectos de salud ni tampoco
mal del todo. Existe la calidad regular, ni muy bien ni muy
mal, o sea no excelente ni mucho menos, es la calidad
regular la que elegimos cuando no podemos o no queremos
gastar mucho dinero. Cuando las conductas de las personas
en las distintas agrupaciones son dignas de mejora, se hace
necesario regularlas con normas escritas o no escritas, es el
caso de guardar silencio en las bibliotecas ya que aun con
normas no se cumple. En el caso de fabricar algo se puede
hacer de una calidad intermedia, y ser así suficiente sin ser
de lujo, o sea de calidad regular. Al poner un orden estamos
aplicando algunas reglas como poner los libros grandes en
la parte bajera de las bibliotecas. Para expresar lo que se
suele hacer o lo que se suele decir está la expresión “por lo
regular” o sea de ordinario, salvo casos excepcionales.
Cuando hay cambios hay que pensar en regular de nuevo el
nuevo orden, o desorden, que hay ahora. Se puede ir
regular, no sacar notas notables, en los estudios. Cuando en
el trabajo se trabaja mucho y no se tiene buen sueldo, del
trabajo se dice que nos va regular. Regular se puede hacer
con muchos artefactos y máquinas para que cumplan mejor
su función y el trabajo salga lo mejor posible, desde
cámaras de fotos hasta motores.
Vitoria a 11 de enero del 2018 169
Rehabilitar
Ahora se usa mucho esta palabra para mejorar las
viviendas, sea hacer obra en las fachadas o en el interior. En
esto hay ahora un gran negocio para muchos contratistas de
obras y otros implicados como los ayuntamientos. No tiene
porqué ser solo viviendas, pueden ser objeto de
rehabilitación iglesias, conventos, muros, corrales, lonjas y
cualquier otra construcción de obra. Rehabilitar tiene
también aplicación a las personas cuando se dice que a
alguien le han rehabilitado, quiere decir que antes estaba
inhabilitado para cierto cargo o función, sea cargo público o
administrador privado, y ahora ya puede ejercerlo por
sentencia judicial. La rehabilitación puede ser privada si en
algún momento la persona en cuestión no estaba preparada
para alguna actividad y luego se le permite. En las
construcciones la rehabilitación es una ciencia de materiales
y de su colocación, y un arte en cuanto hay que pensar antes
en un diseño de tal forma que las obras sirvan para cumplir
de la mejor manera la finalidad para la que se hacen. Como
en otras actividades conviene estudiar la manera de
conservar lo válido y destruir lo que no sirve, de buscar
materiales conformes con los que había, y si procede dar a
los muros más consistencia con los materiales disponibles.
Lo de las obras es de por sí difícil pero hay que sumar que
muchas se hacen, o parte de ellas, a la intemperie. Más
difícil es la rehabilitación de las personas ya que se trata de
conseguir que dejen de arruinar sus vidas por sus malas
costumbres y cambiarles, o intentarlo, la cabeza para que
entiendan y practiquen lo que es una meritoria vida.
Vitoria a 12 de enero del 2018 170
Rehacer
Cuando se está haciendo algo, lo que sea, y sale mal,
hay que rehacerlo, volverlo a hacer e incluso, previamente,
deshacer lo hecho. De todas formas lo de rehacer y rehacer
es una manera de mejorar lo hecho, porque con las
repeticiones se va aprendiendo, y mejorando lo ya hecho.
Es a fuerza de repetir, rehacer, como deviene, se hace, un
maestro. Porque maestro es el que ha aprendido, se dedique
o no a la enseñanza, a hacer y a rehacer, y a fuerza de
practicar tiene los conocimientos suficientes para enseñar
en el caso de que alguien quiera aprender. También se oye y
se habla lo de rehacer su vida, ésto se refiere a cuando
alguien no iba bien y ha tenido que decidir si seguir por mal
camino o mejorarse. Hay, queramos o no, que rehacer
nuestra vida cuando cambian situaciones fundamentales
como el irse de casa, ir a vivir a otro lugar, cambiar de
estado civil como de soltero a casado o de casado a
divorciado, como ejemplos. Hay muchas cosas que se
pueden rehacer, ya que desde que se hace algo eso mismo
se puede hacer de otra manera, o de otro color, o de otro
tamaño, o con algunas variaciones con lo que se ha vuelto a
hacer, se ha rehecho. Hay veces que algo en buen estado en
su día se ha ido deteriorando, al menos en parte, y hay que
rehacer la parte que no funciona y hacerlo lo más parecido
al original. También se puede rehacer el horario de
actividades diario si podemos decidir, al menos en parte,
qué hacer durante algunas horas del día. Siempre que se
hace cualquier tipo de orden se está rehaciendo el orden
anterior y a veces, el nuevo orden no es mejor.
Vitoria a 12 de enero del 2018 171
Rehusar
Es cuando se nos ofrece algo y no lo queremos y no lo
aceptamos. Puede ser un regalo, dinero, petición para que
hagamos algo, ofrecernos ayuda o cuatro mil cosas más. En
todo caso podemos decir que no, con razones o sin ellas, y
esto es rehusar. Hay ofrecimientos que nos conviene
rehusarlos como si se nos pide colaboración para hacer
algún delito, o robar a alguien, o engañar para beneficio de
alguno y cosas parecidas, en esos casos no nos interesa
aceptar esa colaboración. Puede pasar que estamos
haciendo algo y lo llevamos haciendo hace pocos, o
muchos, años y, por lo que sea, puede ser por edad,
pensamos dejarlo y lo dejamos, y eso es rehusar. En estos
tiempos de prisas, éstas hay que rehusarlas, no hacerles
caso, tener la cabeza tranquila ante tantas personas fuera de
sí por causa de las prisas y, un remedio, es salir antes de
casa por si surgiera algún inconveniente. Aunque es difícil
hay que rehusar toda clase de violencia verbal y física que,
al menos de vez en cuando nos sale pensando que está
justificada por ser respuesta a otra violencia. Estoy
pensando en las personas que ya no están trabajando, que
están en situación de jubiladas, y que ya han decidido que
como han trabajado mucho ya no van a trabajar, es un error
porque es precisamente de jubilado cuando más a gusto se
trabaja porque nadie te manda, lo haces porque quieres, lo
haces bien porque lo haces sin prisas, o sea no se puede
pedir más para animarse a seguir trabajando, o a lo mejor
hay otras razones, muy importantes, como la satisfacción de
lo hecho y, además, se mantiene uno en mejor salud.
Vitoria a 13 de enero del 2018 172
Reincidir
Aunque se usa para cosa mala, como volver a cometer
un error, una falta o un delito, reincidir puede ser también
una cosa buena como cuando uno habla e incide en un
punto y puede repetir, incidir en lo mismo siendo el tema
provechoso. Reincidir es algo muy común como hacer mal
algo, queriendo o sin querer, y volver a hacerlo mal porque
la costumbre es difícil de corregir y viendo que lo vamos a
hacer mal lo hacemos inexplicablemente. En muchas
normativas y en el caso de las faltas leves, si son repetidas,
reincidentes, acaban por ser graves, porque ya se sabe que
un grano no hace granero pero ayuda al compañero, y que
poco a poco se amontona mucho. Cuando la reincidencia es
en escribir con faltas de ortografía, o tener repetidas faltas
de educación, u otras faltas, y la persona sujeto o no se da
cuenta o no quiere darse, tendrá suerte si se topa con
alguien, sea persona o institución, que intente y consiga la
corrección. La historia está llena de delincuentes que se
salvaron de continuar con su mala vida por encontrarse con
alguien que les ayudó y que si son agradecidos se lo
reconocerán. Lo de los delitos graves con penas de cárcel y
que una vez cumplida la pena se reincide, es una cuestión
que nos tiene que preocupar y pensar en la conveniencia de
esas penas como reinserción. Los Códigos Penales deberían
servir para que los delitos fueran motivo de enseñanza para
el delincuente pagando lo mal hecho, no estando en la
cárcel. Todos los días debemos reincidir, continuamente, en
hacer lo que hagamos bien hecho.
Vitoria a 13 de enero del 2018 173
Reintegrar
Reintegrar es devolver lo que en su día se nos había
dado con derecho a reintegro, y esto que sirve para todo, es
especialmente aplicable a los Bancos cuando alguien va a
retirar parte, o todo, de su dinero que el Banco tiene en
depósito. Es muy raro que el que va al Banco diga que
quiere reintegrar o que va a hacer un reintegro, hay muchas
otras formas de decirlo como quiero diez mil pesetas.
Reintegrar es también volver a poner algo, una pieza del
conjunto por ejemplo, de donde se había quitado para, por
ejemplo, colocar otra semejante que funcione. Es también
reintegrar, aunque tenga otros sinónimos, el volver a ocupar
un puesto de trabajo, igual o diferente al que se tuvo, en una
empresa en la que se trabajó antes. Es muy interesante la
acepción de reintegro como recomponer, y se da el caso
cuando a un todo le falta algo, por haber desaparecido o
estar en mal estado, y ese algo que se consigue encontrar,
comprar, o fabricar, es con lo que queda reconstruido ese
todo, ese todo puede ser cualquier artefacto antiguo u obra
de arte, o partes interiores de una vivienda. Se aplica en la
lotería lo de reintegrar cuando toca justo lo que uno se
había gastado y se dice que ha tocado el reintegro, y con
ello se vuelve a tener el dinero gastado si se cobra el
premio. Cuando no es posible que el reintegro sea de la
misma especie de lo que se nos debe, puede uno resarcirse
cobrando algo análogo de valor o con ciertas características
que hagan suplir lo que se debía. Continuamente, en la vida
diaria, se hacen reintegros, como parte de los negocios, para
recuperar los depósitos hechos antes.
Vitoria a 14 de enero del 2018 174
Reír
Para mí sólo lo hacen las personas, y algunas muy mal,
o sea con sonidos altos, ruidos mejor dicho, y movimientos
excesivos de la cara, del cuerpo y de las manos. Me gusta
más las sonrisas que, como cualquiera sabe, las hay de
muchas clases, las hay comprensivas y que te animan a
seguir contando cosas, las hay irónicas que te hacen pensar
que es mejor no seguir hablando de eso, las hay alegres que
sólo pretenden, sin palabras, ser amables. Aunque los
monos enseñan los dientes no ríen ni sonríen, es sólo como
una imitación de los humanos al tener la boca y dientes
análogos, pero más grande todo, pero les falta la mente que
es de donde vienen risa y sonrisa. Se decía que es bueno
reírse de sí mismo, puede ser, pero añadiendo que no
demasiado, no vaya a ser que justifiquemos lo que hemos
hecho mal. Sí que hay que sonreír como manera de dar pie
a los demás para que confíen en nosotros, para demostrarles
que seríamos capaces de ayudarles si lo necesitan. Existe la
versión mala de la risa y es la mofa. Se han reído de mí era,
y es, un sufrimiento que sin culpa alguna tenían, y tienen,
muchos niños en los colegios. Los que se ríen, en los
colegios, de algún niño, y además lo hacen en grupo, aparte
de maleducados merecerían un escarmiento, reírse de la
manera en que uno viste, o anda, o habla o cualquier otra
cosa, demuestra una mala educación por parte de sus padres
y algo deberían hacer los maestros. Reír tiene su versión
buena y es ver las cosas menos complicadas y tener una
tranquilidad para dar soluciones. Reírse o sonreírse da una
especie de tranquilidad colectiva.
Vitoria a 14 de enero del 2018 175
Reja
Es una parte, una pieza, de los arados, precisamente la
que se hunde en la tierra y va haciendo una especie de surco
y removiendo la tierra. En el caso de los arados llamados
planet tirado por caballería o cultivador tirado por tractor,
las rejas eran, y son, largas, rectangulares, terminadas
triangularmente la parte que se hunde en la tierra y sujetas
por dos tornillos al bastidor para que, cuando se
desgastaran, se pudiera poner otra reja nueva con los
mismos tornillos. Según la potencia del tiro, caballo o
tractor, así el número de rejas que suelen ir en dos filas, la o
las de delante van haciendo el surco correspondiente y a los
lados van haciendo surco las rejas de detrás que son mayor
en número. Rejas son también las de las ventanas,
colocadas al exterior, sobre todo en ventanas cerca de las
aceras, para servir de protección; se ven mucho en los
pueblos andaluces y las hay de mil formas y tamaños. Son
rejas y de mucho valor las que cierran las distintas capillas
en catedrales e iglesias. Las rejas son, y fueron, un sistema
para salvaguardar lo que hay detrás de ellas. Son estas
barras, algunas, obras de arte por su diseño. Visto la gran
cantidad de rejas en los arados, y las rejas en las ventanas y
en las catedrales, hay que deducir la importancia de la forja
en tiempos históricos recientes, a partir de la Edad Media.
Las rejas hechas de metal protegen los expolios que
hubieran podido ser más de no haber tenido rejas los altares
de las iglesias. También tienen rejas los coros de las iglesias
para proteger las tallas de madera en sus asientos. Hay que
dejar en nuestro interior sólo las rejas imprescindibles.
Vitoria a 15 de enero del 2018 176
Relación
Relación puede ser una lista de cosas que tienen algo
en común, como hacer una lista para que no se nos olvide lo
que hay que comprar. Pasar lista es ver la relación de
alumnos y nombrarlos para que contesten y se demuestre su
asistencia o, viendo el nombre escrito, ver si está o no en la
clase. Se puede hacer una relación, una lista, de los libros
que uno tiene o de los lugares que se quiere visitar cuando
se está de viaje. Relación es referir, contar, un historia y por
eso, en tiempos, a los escritos que hacían, y escribían
historias, les llamaban relaciones e incluso así constaba en
el título del libro. Relación es escribir pero también es
hablar, o sea que cuando hablamos bastante con alguien, o
aún hablando poco estamos, por la razones que sean, con
familiares u otros, bastante tiempo, decimos que tenemos
relación que puede ser buena o mala, pero tenemos trato.
También entre dos cosas, o dos personas, puede haber una
relación, cuando tienen algo en común, como trabajar en el
mismo sitio o vivir juntos. Puede pasar que la relación sea
por necesitarse mutuamente como la persiana necesita la
cinta que la sube y la baja y la caja donde se guarda la
persiana enrollada cuando está arriba. Es en la familia
donde existe, sin decidirlo nosotros, una relación de
parentesco, pues todo el mundo tiene, quiera o no, padres y
abuelos, otra cosa es que los conozca o los haya conocido.
Hay otras relaciones como las de trabajo, los amigos o de
otro tipo como en las asociaciones voluntarias, donde las
relaciones las buscamos, hasta cierto punto, nosotros.
Vitoria a 15 de enero del 2018 177
Relajación
Si nos ponemos moralistas y predicadores de la virtud
podemos decir que debería haber poca relajación en cuanto
a mantener nuestras buenas costumbres, porque se empieza
justificando la necesidad de un descanso y se acaba
diciendo lo de ya he trabajado muchos años y me he ganado
el descanso. Hasta descansar que es una forma de relajación
tiene sus peligros, ya que la holgazanería nos acecha por
todas partes esperando ver un hueco para entrar e ir
carcomiendo nuestras ganas de hacer algo por los demás.
La relajación necesaria no debe ser por mucho tiempo,
incluso cuando nos sentimos cansados podemos seguir con
lo que estamos haciendo o cambiar de trabajo, y comprobar
que la naturaleza física aguanta mucho y la naturaleza
mental, para acabar algo, no tiene límites. En todos los
estudios en los colegios existe el llamado recreo que puede
consistir en salir fuera del edificio, al patio, o ir al lugar
donde se puede comer o beber algo, a veces dentro del
mismo edificio de enseñanza. La relajación de las
costumbres y del cumplimiento de las normas, civiles o
religiosas, ha sido una constante a lo largo de la historia y
motivo de libros, y más libros, escritos sobre la decadencia
de las civilizaciones, cuando la relajación acabó
predominando sobre el trabajo. Por eso cuando nos vienen
las ganas de hacer nada hay que pensar que tenemos un
buen argumento para seguir haciendo algo y a ser posible
en provecho nuestro y de los demás. Hay que trabajar para
hacer más rica nuestra vida espiritual sin que tengamos una
sensación de estar agobiados.
Vitoria a 15 de enero del 2018 178
Relámpago
Cuando dos nubes cercanas tienen diferente potencial
eléctrico se produce un descarga que da lugar a una luz
manifestada por un línea más o menos recta o sinuosa y un
ruido, la luz nos llega al instante y el sonido desde el
resplandor hasta que llega a nosotros a una velocidad
aproximada de 333 metros por segundo, lo que nos sirve
para saber a que distancia está la tormenta contando los
segundos desde que se ve la luz hasta que se oye el sonido,
llamado trueno. Cuando la descarga es entre la nube y la
tierra se llama rayo y si ese rayo cae sobre una persona hay
un gran riesgo de que le produzca la muerte, por el alto
voltaje de la descarga, por eso se ponen en iglesias y otros
edificios altos los llamados pararrayos para que por ahí
entren los rayos y no hagan daño a nadie. Se dice ha sido
como un relámpago cuando algo ha sido muy rápido, visto
y no visto, como cuando un animal salta y apenas lo vemos.
Cuando una persona hace las cosas muy rápido se dice que
es un rayo. No siempre hay descargas eléctricas cuando
llueve, porque las tormentas como las personas son todas, y
cada una, distintas, las hay con relámpagos y sin ellos, con
rayos y sin ellos, con granizo y sin granizo y así teniendo
las tormentas caracteres comunes son diferentes en alguno
de ellos. Respecto a hacer las cosas como un rayo, o ver
algo como si fuera un relámpago, tiene sus connotaciones
que van desde el dar gusto por hacerlo rápido, hasta ser un
chapucero por hacerlo corriendo y mal. En el caso de los
automóviles se dice que han pasado como un relámpago
cuando van a mucha velocidad.
Vitoria a 16 de enero del 2018 179
Relativo
Cuando decimos que eso es relativo significa varias
cosas, puede ser que queramos decir que no es absoluto o
sea que no es el todo, puede tener relación con algo o
depender de algo y, puede ser algo discutible que es o no es
o que puede ser de otra manera, pero vamos despacio y por
partes. En una conversación, o discusión, ordinaria, de las
que se pueden escuchar a menudo, se habla, o se contesta,
lo de eso es relativo o sea que no tiene porque ser así, e
incluso se oye que todo es relativo, y todo es relativo
porque puede depender de la persona, del tiempo, del
espacio, de la edad, de la formación de cada cual, y de un
montón de variables que hace que lo que parece así no lo
sea, o no lo sea siempre así. Si oímos que el mejor sitio para
comer es tal, pensaremos que lo es para el que lo dice,
seguramente no para todos los que le escuchen, si se dice
que la mejor carretera para ir a alguna parte es la cual,
algunos, seguro, no estarán de acuerdo. Se dice también
relativo a una película, a un libro, a la vida de alguien, a los
viajes, o sea que añada algo y complete el tema del cual
hablamos o escribimos. Hay una manera de salir airoso de
muchas discusiones haciendo ver al que afirma
categóricamente que salvo demostración matemática lo que
afirma pudiera ser de otra manera si es historia, o puede ser
de otra forma si es actual, y decirle que lo relativo es algo
muy común en la vida humana. Si somos sinceros hay
pocas verdades absolutas para la mente humana, y lo que
pensamos absoluto es para otros, para otros muchos, muy
relativo. Hay que ser es crítico con lo absoluto.
Vitoria a 16 de enero del 2018 180
Releer
La definición es muy corta, pero la importancia de
releer es muy grande. Hay que releer lo escrito por uno
mismo para corregirse y los escritos ajenos para entenderlos
mejor. Leer, releer, lo que uno escribe es totalmente
imprescindible, y hay que hacerlo antes de que lo lean los
demás porque siempre, siempre, encontramos algo que hay
que decir de otra manera. En cuanto a los escritos ajenos
hay muchos, pero muchos, que no vale la pena volver a
leer, bien por ser de poca calidad, o por no interesarnos el
asunto, por estar mal escritos gramaticalmente o por otras
razones, en muchos casos basta con leer algunas páginas
para darse cuenta de que no vale la pena emplear más
tiempo en seguir leyendo ese escrito. Cuando hace ya
tiempo había pocas personas que sabían escribir, o mejor
dicho que escribían, se pensaba, o algunos pensaban que lo
escrito era totalmente la verdad por la única razón que lo
dice un libro. Ahora, como hace tiempo, hay muchos libros
cuyas afirmaciones no sólo no son verdad si no que, a
veces, son mentiras. Pero en defensa de los libros y su
lectura hay que decir que al menos tienen un vocabulario
que podemos conocer y usarlo. Si se trata de leer buenos
libros, que los hay y muchos, sí que en este caso conviene
releerlos, disfrutarlos, absorberlos y aprendérselos de tal
forma que nos quede de ellos la ciencia y el arte, y también
el esfuerzo y la práctica que supuso para sus autores
escribirlos. Aunque hay buenos libros en todas las épocas,
hay que resaltar los libros escritos en España durante el
llamado Siglo de Oro. Hay que seleccionar para releer.
Vitoria a 17 de enero del 2018 181
Relegar
Es algo así como apartar, darle poca importancia o
ninguna. Puede ser buena cosa si se deja relegado algo que
nos impide hacer otras cosas más interesantes y
provechosas. Y también podemos ir relegando algo que
deberíamos hacer aunque nos cueste y se va pasando la vida
sin hacerlo. Relegar como posponer si solo nos afecta a
nosotros, se puede justificar, pero de ninguna manera es de
recibo si lo que se va posponiendo afecta a otros. Relegar
como apartar, como hacer diferencias entre personas que no
viene a cuento, no interesa porque lo que hoy se relega por
razones culturales, emotivas, o de otro índole no justificada,
es a la larga perjudicial para el que ha hecho la relegación.
La persona relegada bien puede solucionar esa situación y
hacer lo que debe hacer y llegar a donde quiera llegar, pero
donde no se vea relegada. Siempre hay que relegar algo, o
mucho, porque no se pueden atender muchas cosas, y
menos muchas cosas a la vez, por eso cuando hay que
decidir dejar algo conviene sustituirlo por otras cosas que
nos produzca más satisfacción. Lo que no hay que relegar
es el trabajo, el trabajo bien hecho, el que beneficia a todos,
el que es necesario, sobre todo, para nosotros mismos, por
ser algo natural en la persona estar ocupada y en eso de la
ocupación decidir relegar lo que no produce el fin que se
desea. Y ahora en negativo, no relegar a nadie, porque
nunca se sabe si nuestra opinión, o certeza, estará fundada o
no, y al final la relegación vaya en nuestra contra. Así que
hay que relegar lo que nos perjudica y no relegar y empezar
a hacerlo ya, si no hemos empezado, lo que nos beneficia.
Vitoria a 17 de enero del 2018 182
Relevante
Es sinónimo, creo yo, de importante, como cuando se
dice que una persona tiene un cargo relevante, o sea un alto
cargo, o es relevante por tener muchos méritos, por haber
trabajado mucho o haber hecho algo extraordinario, como
un invento. Relevantes pueden ser las cosas, los objetos, los
que usamos a diario, sin los cuales nos sería la vida más
difícil, empezando por los platos y los tenedores que son
relevantes para nuestra comodidad. La importancia no es
algo absoluto porque para algunas personas algo puede ser
relevante y para otras no serlo, y dejando aparte argumentos
y razones es así. Si preguntamos que les es relevante a
algunas personas es seguro que las respuestas son diferentes
aunque algunas coincidan en algo. A la hora de calificar
algo como extraordinario, relevante, no todos estaríamos de
acuerdo y menos si tenemos información que demuestre
que no es tan sobresaliente. Lo que debe ser relevante es el
esfuerzo para ser mejor, para hacer algo extraordinario y
sobresaliente que beneficie a otros, el no transigir con
algunas conductas, con algunos hechos, con algunas
opiniones o afirmaciones que a nada conducen salvo a
aumentar el sufrimiento de otros. De vez en cuando
conviene preguntarse para seguir o no haciendo algo, si lo
que hacemos es relevante, es o no importante, si vale la
pena cambiar aún siendo la alternativa difícil de cumplir,
más si se tienen muchos años. Siempre nos queda la
esperanza y la ilusión de decidir, y hacer, lo que nos
parezca relevante y bueno para nosotros, y si vemos que
hay que cambiar algo, cambiarlo por algo más relevante.
Vitoria a 17 de enero del 2018 183
Relieve
El relieve es la geografía física, o sea los montes, las
cuencas de los ríos, las llanuras, las colinas y esas cosas que
hacen que unas regiones sean diferentes a otras, no hay dos
iguales. Ahora que se usa la impresión 3D, en tres
dimensiones, se hace, al menos en parte, con relieve, dando
altura a algunas partes de la superficie impresa. Decir que
algo tiene relieve no sólo significa que sea un monte, puede
ser que sea algo extraordinario, digno de mención y estudio,
famoso por ser digno de admiración. Hay muchas frases
que incluyen la palabra relieve como cuando se habla o
escribe y se dice “hay que poner de relieve”, se refiere a la
parte más destacada o más interesante, o más valiosa de un
todo. En el arte y poniendo como ejemplos los pórticos de
las iglesias románicas y góticas, hay en esos pórticos
muchas figuras que sobresalen o sea están en relieve y
pueden ser figuras, o figuritas humanas y haber otro tipo de
decoraciones. Relieve se dice cuando algo tiene
importancia, cuando una figura sobresale de una superficie,
cuando algo nos llama la atención por tener relieve sobre el
resto, sea en una obra de arte, en un edificio o en cualquier
sitio. El relieve, lo destacable, puede estar dentro de un
cuadro pictórico, en un libro cuando algunas partes están
especialmente impresas como las portadas, en una vida
cuando se cuentan las vivencias excepcionales y en
cualquier parte. En esto del relieve estamos muy ignorantes
cuando dejamos pasar, no vemos, lo que realmente
debemos poner de relieve, darle la importancia que merecen
a las cosas de la vida ordinaria, y pensar.
Vitoria a 18 de enero del 2018 184
Religión
Hay que hablar de ello porque existe encarnada en las
creencias de las personas que, según les enseñaron y luego
aceptaron, se declaran, o no, de una religión de las muchas
que existen, algunas mayoritarias, otras menos, algunas
recientes, otras más antiguas que perduran. En todas las
religiones hay unos dogmas, unas creencias, una forma de
entender la relación con un Ser Supremo a quien se le debe
veneración y que obliga, eso dicen sus intérpretes, a
cumplir ciertas normas so pena del correspondiente castigo.
Las religiones han sido, y son, motivo y razón para
practicar la virtud y las buenas costumbres, pero también
han sido, y lo son, razón de enfrentamientos con los que no
son de la misma religión e incluso, enfrentamientos dentro
de ella, entre sus fieles. En todas las religiones hay unos
maestros con distintos nombres y categorías, preparados en
los dogmas y normas de esa concreta religión, que predican
lo que debe hacerse con la esperanza de tener premio en la
creída vida después de la muerte. La religión es algo que,
en principio, hace pensar y ese pensamiento les hace a
algunos intentar aplicar las enseñanzas que interpretan los
maestros de la religión de que se trate. Así hay unos
seguidores que creen que cumpliendo unas normas se verán
recompensados en la otra vida en la que creen. Hay
personas no religiosas, ateos, filósofos de lo que se ve, no
creyentes, y pensadores en los problemas a que da lugar los
fanatismos, y siendo los anteriores personas que conviven
con los creyentes, hay que contar con ellos porque, con
religión o sin religión, de todos se puede aprender.
Vitoria a 18 de enero del 2018 185
Reliquia
Esto me recuerda que una vez estando en la escuela nos
hicieron ir a ver algo del cuerpo de algún santo o santa y
que daba un poco asco, o sea que reliquia es algo del cuerpo
o algún objeto usado por él proclamado como santo por la
religión católica. Pero se ensancha el campo y cuando una
cosa es antigua algunos le llaman reliquia, dejando aparte
que el valor sea mucho o poco, y no importa sea valioso o
de poca importancia. También se dice, groseramente, de las
personas mayores que son una reliquia, como si ya deberían
haber muerto. Cuando se habla de que a alguien le ha
quedado una reliquia en su cuerpo es que ha sido el
resultado de un accidente o enfermedad y que dentro o
fuera le queda marcado. También me han dicho más de una
vez sobre todo por gente mayor que tengo una reliquia
refiriéndose al citroën modelo dos caballos, y es que ya se
ven pocos, van quedando pocos, son recuerdo de otros
tiempos y con esos caracteres bien puede ser una reliquia.
En el caso de no tener el objeto mucha antigüedad pero ser
una pieza de un todo desaparecido, también se le puede
denominar a la pieza reliquia, o sea un resto que ya no
puede cumplir su función y que se puede guardar o no.
También se puede hacer colección de objetos que han
pertenecido a personas de nuestra familia ya fallecidos,
objetos que ellos usaban hace muchos años y que llamamos
reliquias por ser antiguos y por no ser usados ya por haber
otras cosas más modernas. Es el caso de los quinqués para
alumbrar o de los tridentes que se ponían en el fuego, y
otros accesorios usados por nuestros abuelos.
Vitoria a 18 de enero del 2018 186
Rellenar
Cuando en cualquier vasija hay algo, líquido o sólido, y
se acaba, podemos seguir metiendo cosas y a eso se llama
rellenar, llenar otra vez, incluso sin llegar a acabarse el
producto se le puede añadir hasta rellenar, todo o parte, el
frasco, la botella, el cubo, el saco o cualquier recipiente.
Pero se pueden rellenar huecos, los que quedan en las
paredes si les hemos quitado las partes deficientes, es el
caso de que las paredes se hayan estropeado en parte, y esos
huecos que quedan los rellenamos con el material de obra
apropiado al caso. En el caso del papel en blanco se puede
rellenar de letras, como cuando escribo con bolígrafo sobre
el papel. En el caso de impresos oficiales o privados, puede
haber huecos en blanco, sin escribir, donde se ponen los
datos personales, económicos, o los que fuere preciso para
personalizar el documento y que tenga un valor cuando se
presente en la Administración Pública, en instituciones de
enseñanza o donde corresponda. Ahora los huecos que
dejan para rellenar también están en el ordenador con lo
cual ya se usa el teclado para escribir en ellos y no
bolígrafo, el papel ya no hace falta y el espacio que ocupa
es menor, de ahí el éxito que tiene esto de rellenar nuestros
datos en el ordenador, como es el caso de si queremos
comprar algo. En el caso de la cocina, hay muchos platos
que llevan el calificativo de rellenos, todo comestible que
tenga hueco o se le haga se puede rellenar de algo, y como
ejemplo los pimientos rellenos de bacalao, también se
pueden rellenar los chipirones, los tomates, los pollos y
muchas más cosas más con distintos ingredientes.
Vitoria a 19 de enero del 2018 187
Reloj
Me hubiera gustado, entre otras muchas cosas, entender
y reparar relojes, pero los grandes, los de maquinaria
mecánica, los de las iglesias, de los ayuntamientos y de
otros lugares donde todavía, después de muchos años,
siguen funcionando. Poco amigo soy de llevar estorbos,
como el reloj de pulsera en la muñeca, y menos si pesa,
echo en falta los relojes públicos que se vean de lejos.
Ahora dentro de los núcleos urbanos están los relojes
digitales de la farmacias que además nos dicen la
temperatura. No sé cuantos relojeros habrá que hagan el
mantenimiento de esos relojes a los que me refería antes.
Por todas partes y en demasiadas tiendas, no sólo relojerías,
se venden relojes, ahora también se pueden comprar por
internet. Les ha salido a los que venden relojes un
competidor que arrolla, y no sólo entre gente joven, y es el
reloj del teléfono móvil, teniéndolo ya no se necesita el
clásico reloj de pulsera. Cuando no daba para tener reloj de
pulsera o de bolsillo, bastaba con mirar a la torre de la
iglesia de los pueblos, la iglesia se veía de todas partes, por
estar en lo alto, y muchos relojes tenían en la torre hasta
cuatro caras con lo cual desde cualquier parte se veía la
hora si se tenía buena vista. El reloj ha sido, y lo es todavía,
un artículo de lujo como cuando se dice reloj de oro, pero el
reloj propiamente, el que nos dice la hora no es de oro si no
de cuarzo y vale muy poco, lo que es de oro es la pulsera y
la caja donde va el mecanismo y poco más. Ahora se usan
mucho los relojes digitales o sea sin maquinaría mecánica,
con cuarzo que es más barato y más fiable.
Vitoria a 19 de enero del 2018 188
Relucir
No es volver a lucir en el sentido de lucir un vestido o
un traje. Sí es relucir si ya algo tenía brillo y se ha
deslucido y haciendo algo vuelve a relucir, a brillar. Para
hacer que algo tenga, o vuelva a tener, brillo, reluzca, suele
ser necesario emplear algún producto y algún trapo, para
que la cosa con un poco de trabajo reluzca, el producto
puede ser casero, hecho por nosotros mismos mezclando, o
de compra. Cuando decimos que lo hemos dejado reluciente
estamos presumiendo de haberlo hecho muy bien, aunque
realmente no haya quedado reluciente. Si entre varios
objetos hay alguno especialmente valioso, aunque no sea
reluciente, se dice que reluce entre los demás. Hay pájaros
que se siente atraídos por los objetos que relucen, lo dicen
de las urracas aunque no sé si será cierto, pero sí lo sé de
los gorriones que son atraídos por las alas de las hormigas
con alas cuando se ponen éstas en los cepillos para
atraparlos, ahora está eso prohibido. Cuando en una
conversación alguien dice algo, sabido o no, y viene a
cuento puede haber otra persona que diga que ha sacado a
relucir el asunto, otra cosa es que siente bien o menos bien
por afectar a algún otro. Lo de sacar a relucir da para
mucho porque puede pasar que lo que se dice sea algún
secreto y si es secreto es que se había pensado no decirlo y
que por alguna nueva circunstancia se saca ahora a relucir y
puede ser motivo de discusión por sentar mal a algunos. Y
ya decir que hay objetos que relucen y otros que no relucen
y se llaman mates y con brillo los que relucen y que lo que
debe relucir son las virtudes en las acciones personales.
Vitoria a 19 de enero del 2018 189
Remachar
Es lo que se hace con los clavos ya clavados para que
no sobresalgan nada de la madera donde están clavados,
para ello se machaca la cabeza y así queda a ras o más
metido. En vez de coser de otras maneras se puede coser, o
unir distintos materiales, como de plástico o de tela, con
remaches que tienen dos piezas y que al encajar una pieza
en otra quedan sujetas las dos partes que se quería unir. Los
remaches tienen la ventaja de que sobresalen poco y
estorban menos que, por ejemplo, los botones y la
desventaja de que algunos remaches son fijos y ya no se
pueden separar las piezas unidas. Pero remachar es lo que
hacen los buenos maestros sabiendo que, a fuerza de repetir
lo mismo se aprende la lección, ya que incluso sabiendo
que los alumnos no tienen interés sí que sabe que a fuerza
de repetir, y de repetir con otras palabras, algo les quedará a
los que se pretende enseñar. Así que remachando,
remachando y remachando, e insistiendo consigue uno no
sólo aprender sino también conseguir lo que uno quiere a
fuerza de dar la lata, y en ésto son expertos los niños salvo
que los padres les hayan educado, buena cosa, que sí se dice
el no no se va a cambiar al sí sólo porque se ponga pesadito
el niño. Sí que conviene insistir en lo de remachar cuando
ya nos parece que algo queda bien y no lo comprobamos,
hay que comprobar que lo que nos parece sea también
objetivo, que nuestro pensamiento coincida con la realidad
y la realidad debe ser que quede, lo que sea, bien
remachado. Remachemos y remachemos, comprobemos,
porque hay que suplir nuestra inutilidad insistiendo.
Vitoria a 19 de enero del 2018 190
Remanente
Cuando no gastamos lo que tenemos en casa, sea lo que
sea, y sea por lo que sea, como azúcar, sal u otras cosas, y
dejamos un poco por si acaso, o por olvido, podemos decir
que tenemos remanente. En los establecimientos que
venden piezas de repuesto tienen remanente cuando lo que
piden al distribuidor no se lo ha pedido, todavía, el cliente,
lo tienen a la espera que se lo compren porque es algo que a
no mucho tardar venderán. Siempre conviene, en casa y en
el comercio, dejar algún remanente y si se acaba reponer
enseguida porque seguro que nos hará falta pronto. Como
es difícil saber que va a ser lo que vamos a necesitar pronto
y, puede ser, que tampoco sepamos la cantidad, nos
conviene hacer una lista de lo que usamos a menudo para
comprobar lo que falta, o hay poco, y para estudiar, y elegir,
lo que sabemos, o es probable, que vamos a gastar más a
menudo y las cantidades aproximadas. Puede ser que el
remanente sea de nuestras fuerzas, de nuestra paciencia, y
de nuestra habilidad para solucionar problemas, y en esos
aspectos tenemos siempre remanente, pero, a veces, no lo
encontramos y reaccionamos sin contar con los
conocimientos que ya tenemos pero, de momento, no
aparecen. Lo que hay que guardar para tener es remanente
material, claro, pero sobre todo remanente espiritual para
que tengamos a mano siempre el pensamiento de que
aunque sea difícil se solucionará el problema echando mano
del remanente que siempre guardamos y que es nuestra
formación a la que tenemos que cuidar, y ampliar, para
conseguir vivir con menos problemas.
Vitoria a 19 de enero del 2018 191
Remedio
Es todo lo que da solución a algo, pero hay buenos y
malos remedios, por eso se puede decir de algo que es un
remedio pero los hay mejores. A veces el remedio, la
solución, puede ser provisional hasta encontrar lo que hace
que pueda ser un buen remedio o, puede pasar, que el
asunto no tenga remedio a pesar de haberlo intentado
muchas veces. Hay muchos casos que no tienen remedio o,
mejor dicho, no tienen el remedio que queremos. No puede
ser querer tener una buena solución sin hacer nada, sin
pagar nada, sin pensar y sin poner de nuestra parte, en éstos
casos el remedio no aparecerá. Un buen remedio es el que
nos cura los males y las enfermedades. Si queremos
encontrar buenos remedios tenemos que buscar, y
encontrar, las personas adecuadas que nos den solución y,
también, las herramientas, los útiles y los conocimientos
que nos ayuden lo suficiente para conseguir lo que nos
proponemos. Si queremos reparar algo, ponerle remedio,
para que vuelva a funcionar y no disponemos de las piezas
ni de los conocimientos, es inútil intentar el remedio
nosotros mismos. Si se trata de enmendar conductas
propias, o ajenas, el remedio suele ser más costoso porque
hay que contar con la voluntad de hacerlo y también con los
desánimos y arrepentimientos posteriores. Sin una
continuidad en el sacrificio es imposible enmendar
conductas. Lo bueno de los remedios es que hay que
elegirlos y eso nos hace pensar la solución, y en caso de no
encontrarlos siempre podemos buscar a alguien que elija el
remedio adecuado para nosotros.
Vitoria a 19 de enero del 2018 192
Remendar
No sé si se seguirá, en alguna parte, de este mundo,
haciendo remiendos en la ropa, supongo que sí si en casa no
dá el dinero para comprar ropa nueva y hay que, por
necesidad, remendar los pantalones, o sea coserles una
pieza para unir las partes rotas o disimular las desgastadas.
Modernamente muchos pantalones vienen rotos, se
compran rotos y me pregunto que pensarían nuestras
abuelas al ver eso, supongo que pensarían que necesitan un
remiendo, que son gente pobre y que era un descuido no
remendarlos. También existen los remiendos mentales, o
sea las soluciones no definitivas, mal pensadas, los trabajos
provisionales por no tener el conocimiento o la voluntad de
hacerlos definitivos. Es un remiendo hacer las cosas con las
herramientas no adecuadas, y saliendo mal el arreglo
costarnos más que si nos hubiéramos gastado en un
profesional. Si lo remendado no va a salir de casa o no lo
tenemos que enseñar en público, puede ser buena solución
un remiendo casero que nos haga durar la prenda en
cuestión. Se puede considerar remendar si pensamos en
como solucionar algo añadiendo algo, provisional, pero que
sea suficiente para que dure algún tiempo mientras
decidimos darle alguna solución más definitiva. Mas de una
vez el remiendo bien hecho dura y dura y nos hace decir
que ha sido mejor que de nuevo, es el caso de hacer una
soldadura en lugar de poner el tornillo nuevo. Aunque sea
una frase hecha lo digo, que en esta sociedad de consumo
se remienda poco, se prefiere tirar sin remendar y comprar
nuevo sin estar seguro de que sea mejor que remendar.
Vitoria a 19 de enero del 2018 193
Remitir
Remitir es enviar y por eso el remitente es el que envía,
por eso en los sobres se indica el remite, que se escribe en
una parte del sobre con los datos de la persona y su
dirección. Remitir a es mandar a otro lugar, otra persona,
otro libro. En el caso de los libros y cuando se remite a otro
libro para confirmar la información o para ampliarla, se
suele poner en nota aparte lo de ver. Puede ser que se remita
a otro libro del mismo autor donde se amplia el asunto o se
trata de otro tema. Cuando algo decae se habla de remitir,
cuando tiene menos fuerza, como cuando las tormentas
amainan, o sea remiten. El verbo remitir se puede usar con
distintos significados, no es lo mismo remitir o aconsejar ir
a otro lugar, que tener una remisión de una pena, que ha
pasado a tener menos años de cárcel. El remitir puede ser
didáctico cuando se aconsejan buenos libros o se remite a
estudiar la vida y costumbres de las personas que son
ejemplos para los demás. La vida está llena de actuaciones
y fenómenos que, con el tiempo, pierden fuerza o la pierden
del todo, es el caso, frecuente, donde llueve que llueve
menos o para de llover. En el caso de las actuaciones
humanas y cuando se lleva trabajando mucho tiempo y ese
trabajo disminuye, se puede decir que el trabajo ha
remitido, o sea hay menos, o hemos decidido trabajar
menos. Cuando no sabemos hacer algo lo mejor es dejarlo,
remitirlo, a quien sabe hacerlo, previo asegurarnos por
informaciones fehacientes que, efectivamente, nos lo van a
solucionar por dejar el asunto en personas competentes. Y,
muy importante, remitirse a la experiencia.
Vitoria a 20 de enero del 2018 194
Remontar
Cuando uno de los dos equipos en un partido va
perdiendo y gana al final se dice que ha remontado.
Remontar es subir, se puede remontar un monte o una
escalera, aunque en el caso de las escaleras puede ser que
sea bajarlas y ésto no es remontar. Remontar la corriente es
nadar contracorriente y no sólo en el agua, también en la
vida. Cuando una embarcación va aguas arriba, navega
contracorriente, está remontando el curso del agua, suelen
ser ríos anchos. En el caso de encontrar obstáculos o
inconvenientes en cualquier actividad sean físicos o
mentales como la desgana y los fracasos, también se
pueden remontar buscando trucos y alternativas para tener
ánimos y seguir buscando los elementos físicos, objetos,
necesarios para mejorar los que ya tenemos o cambiarlos,
para remontar los inconvenientes que nos hacen pensar para
superarlos. En el caso de actividades que se hacen durante
un período de tiempo y se van clasificando en un listado,
puede ser que quién estaba en el puesto décimo hace un
tiempo, haya pasado ahora al quinto puesto, o sea ha
remontado en la clasificación. Remontar no tiene porque ser
pasar a una situación de riqueza si no ha sido por el
esfuerzo, remontar es que continuamente hay que superar
las pruebas de la vida, sobre todo las cadenas que nos
ponemos cuando hacemos caso a esa voz que tenemos
dentro que nos justifica la desidia, el no hacer nada porque
no nos lo agradecen ni nos compensa. Continuamente
debemos remontar y pensar en las ventajas para nosotros y
para los que se benefician de nuestro esfuerzo.
Vitoria a 20 de enero del 2018 195
Remordimiento
Es el malestar de nuestra conciencia, que nos carcome,
por una mala acción realizada. Hay grados, leves o graves,
en el remordimiento, algunos de esos grados, como
pequeños hurtos, se pueden curar con la condición de
devolver a su dueño lo sustraído, otros como matar no
tienen arreglo porque nadie resucita y quedará siempre en el
malhechor el remordimiento. Hay otros remordimientos que
no se quitan fácil de encima, por requerir una voluntad, y
una humildad extraordinarias, no sólo para reconocer lo mal
hecho sino también para repararlo de alguna forma y, a ser
posible, a gusto y conformidad del ofendido. Todos
hacemos muchas cosas mal, o manifiestamente mejorables,
pero el remordimiento no nos viene por todo lo mal hecho,
el remordimiento sólo nos viene cuando lo mal hecho ha
sido insultando, hurtando o robando, perjudicando adrede e
incumpliendo otras normas naturales y legales, con lo que
perjudicamos a las personas en su cuerpo, o mente, o en sus
bienes. No tiene porqué haber remordimiento cuando
intentamos hacer o reparar algo y no nos sale bien por
ignorancia. El remordimiento es la consecuencia de la
mirada de un testigo, siempre presente, y que nos recuerda
todo el tiempo lo que hicimos mal y hasta nos hace pensar,
nos invita, a la reparación física y moral. Tenemos una
tendencia, equivocada, a la venganza, pero la venganza es
no sólo un delito, es también una forma nada correcta ni
conveniente de solucionar los conflictos y cuando usamos
la venganza viene a visitarnos, y a quedarse con nosotros el
remordimiento. Nunca estamos a salvo del remordimiento.
Vitoria a 21 de enero del 2018 196
Remover
Es lo que hacen los agricultores con la tierra,
removerla, en tiempos y en algunas partes todavía, con el
arado tirado por animales, y ahora con los tractores. Desde
que se intentó plantar o sembrar algo ya había que mover la
tierra. En los Documentos Nacionales de Identidad, cuando
se ponía la profesión, figuraba labrador y no agricultor,
tenía su razón en que el agricultor siempre labraba la tierra.
Cuando se dice que estoy removiendo todo es que lo estoy
moviendo y cambiando de sitio y ordenando de otra
manera. Si tenemos un problema que no podemos
solucionar y el inconveniente nos lo soluciona alguien, ese
alguien ha conseguido remover lo que impedía la solución.
Cuando se hace alguna clase de mezcla como para hacer
abono mezclando distintas sustancias con la pala y al final
la mezcla queda más o menos homogénea es que se ha
removido y vuelto a remover, lo mismo cuando se hace
pienso para el ganado, o las aves, mezclando distintos
cereales molidos. Si se intenta conocer la verdad de algo,
seguramente necesitamos revolver papeles y obtener
información de distintas personas, el total de la
investigación lo podemos llamar remover, o sea mover para
encontrar los datos que nos aproximen a lo sucedido.
También se habla de remover si a alguien le cambian de
puesto de trabajo o le quitan del puesto que tenía. Remover,
es en realidad, volver a mover, y mover es eso, cambiar,
pensar donde ponemos lo que quitamos de algún sitio, ver
cómo lo ordenamos, si lo tiramos o lo conservamos.
Remover es algo necesario aunque cueste.
Vitoria a 21 de enero del 2018 197
Remunerar
Es un trabajo bien remunerado cuando la persona que
recibe el dinero dice que su trabajo se lo pagan muy bien.
La remuneración, el pago, puede ser en dinero o en otra
cosa, si es algo material se dice que es pago en especie,
como en alimentos, en uso del coche, en pago del alquiler
de un piso y puede ser en otras muchas cosas. La
remuneración puede ser también algo inmaterial como un
ascenso o el nombramiento para un puesto importante.
Premiar es también remunerar, o sea pagar más de lo
estipulado, por considerar el que hace esa remuneración que
lo merece esa persona en concreto. Puede pasar que la
remuneración no sea exactamente dinero ni bienes, es el
caso de una condecoración que obtienen pocos y que puede
ser motivo de orgullo para quien la recibe. Se dice está
bien, o está poco, remunerado cuando algo produce interés
o rentas y eso es también remuneración, como la
remuneración del dinero prestado a interés y ese interés
puede ser bajo o alto, es la remuneración del dinero. O sea
que remuneración es pago, pago de algo a cambio de
trabajo o servicio, pago de algo sin haber contrato pero por
consideración a los servicios de otro, pago en bienes, los
que sean, pago en regalos que son, o lo pueden ser, una
clase de remuneración. Hay una remuneración que no se ve
de momento, es la del trabajo diario no pagado, ni al día, ni
al mes, ni al año y pagado al cabo de los años al obtener
una ganancia en base al trabajo de los años anteriores. La
grandeza de la remuneración es trabajar para merecerla pero
no pretender que nos llegue cuando queramos.
Vitoria a 21 de enero del 2018 198
Renacuajo
Cucharetas los llamábamos en mi pueblo, que es
ciudad y de las más antiguas de España. Ahora me pregunto
porqué y yo mismo me doy la respuesta, puede ser por tener
una cola a modo de mango y una cabeza a modo de la parte
ancha de la cuchara. Ignoro si existe otra explicación pero
nunca me lo había preguntado antes. Los renacuajos van
evolucionando, primero sólo tienen cola y mueven la cola y
se desplazan dentro del agua, y cuando dejan de mover la
cola se paran, luego les salen patitas y pierden la cola,
entonces aparece la rana adulta con grandes patas,
respirando del aire y sumergiéndose en el agua dando un
salto cuando se acerca alguien, animal o persona. Los que
hemos vivido en el campo sabemos del croar, el sonido, que
emiten los machos, se supone para camelar a las hembras,
aunque no haya coito. La expresión renacuajo, también
usada en mi pueblo, hace referencia a los niños pequeños
cuando hacían o decían algo no del todo correcto, pero
creyéndose importantes y como respuesta se les daba el
¡será renacuajo!. En la metamorfosis de los anfibios, o
batracios, también los parecidos a las ranas, como los
sapos, hay una fase que es la de renacuajo, en esta fase
tienen branquias por estar todo el tiempo dentro del agua y
luego las branquias se transforman en pulmones cuando en
fase adulta respiran del aire. Hay muchas, muchas, clases de
ranas, y de anfibios, de distintas formas, tamaños y
coloraciones. También son anfibios, o sea pasan por la fase
de ser renacuajos las salamandras y los tritones. Para que
haya anfibios adultos tiene que haber antes renacuajos.
Vitoria a 21 de enero del 2018 199
Rencilla
Cuando algo pasa a poder de otro y nos queda una
especie de ganas de tenerlo nosotros, y de malestar por no
tenerlo; es el caso de alguien que compra algo que
hubiéramos podido comprar nosotros o nos han ofrecido
algo que no hemos querido y luego pensamos que
deberíamos haberlo aceptado. Rencilla, en singular, es ese
sentimiento de haber perdido la oportunidad de ser nuestro
algo que ahora no lo es. Rencilla en plural porque suelen
ser rencillas es lo que hay, en muchos casos, entre hermanos
por causa de las herencias y en vida de los padres por
desear unos ser tratados como otros y haber disputas y
enfados entre hermanos. Las rencillas están también fuera
de las familias, en el trabajo, en los colegios, en las
comunidades de vecinos, en las asociaciones, en todos los
lugares donde haya dos o más personas puede haber
rencillas justificadas o no. Digo justificadas, aunque nunca
puedan justificarse, por que, a veces, las rencillas vienen
por ser un descaro la mala actuación de los otros al hacer
diferencias no aceptables entre personas, y en vez de
combatir eso de forma humana lo que hacemos es pensar
que otros tienen suerte y nos enfadamos en vez de poner
solución. Las rencillas han existido, existen y existirán
porque la amabilidad es de humanos, pero las envidias, los
enfados, el no llevarse bien y las hostilidades también son
conductas humanas. Antes de llegar a las rencillas deben
evitarse por quien tiene alguna autoridad o por quienes, ya
mayores, pueden y deben dar solución para que impere la
justicia y no las riñas y las malas caras.
Vitoria a 22 de enero del 2018 200
Rendija
La rendija de la puerta es la parte de abajo donde queda
un hueco por donde entra el aire, la corriente y que en
algunos casos se puede meter algo como una carta. La
rendija de la cerradura es donde se mete la llave para abrir y
cerrar la puerta, ese hueco nos permite mirar lo que hay
fuera y lo que hay dentro. Rendija es, por lo general, una
especie de grieta alargada que aparece, por ejemplo, en las
maderas viejas por no mantenerlas adecuadamente. Claro
que podemos aprovechar las rendijas como recurso o
pretexto para conseguir algo. En el caso de los cierres de
una parte con otra se deja en la tapa una rendija para poder
abrir y separar una parte, la tapa, de la vasija. En los
enchufes y en los interruptores se suele dejar una pequeña
muesca, vienen así, para separarlos de la pared metiendo en
esa muesca, o rendija, un destornillador. Las rendijas
pueden ser antiestéticas cuando son en la pared, en cuyo
caso conviene taparlas con material análogo al de la pared y
puede que luego pintar todo. Las rendijas que se dejan a
propósito son porque luego tendremos que usarlas como
recurso para abrir o cerrar algo sin tener que usar tornillos.
Otras rendijas se dejan porque ahí hay que meter algo como
las de las cerraduras o el caso de hendiduras para sujetar
piezas por medio de cuerdas u otros materiales. La rendija
puede ser, simplemente, una parte estropeada de un todo
que puede llegar al otro extremo del objeto o no, pero que
deja un hueco. Cuando se dejan a propósito rendijas,
huecos, es porque nos vienen bien para sujeción o para
introducir algo en ellas.
Vitoria a 22 de enero del 2018 201
Rendimiento
Da mucho o poco rendimiento, frutos, se dice de un
negocio que va bien o va mal, de un árbol que da muchos o
pocos frutos, de un capital que nos produce mucho o un
mínimo, o nada, de interés y así de un montón de cosas que
pueden dar algún tipo de utilidad o, al final, algo de dinero.
Claro que el rendimiento se puede referir, hacer mención, a
lo que una persona hace, hay individuos que rinden o sea
que son capaces de trabajar mucho y bien y otros que, por
ignorancia o falta de formación, el tiempo no les cunde y no
sacan rendimiento de su trabajo. Claro que para que alguien
o algo dé rendimiento hace falta, lo primero, la voluntad de
hacer o la voluntad de poner en marcha alguna cosa o
negocio. Si nada se hace el rendimiento nulo está
asegurado. Para medir el rendimiento se hace por
comparación con otras máquinas o con otras personas,
puede ser que se trata de una máquina que haga cien
unidades en un día, ese es el rendimiento, el resultado final.
En economía se usa mucho el rendimiento como en el caso
de un granja de gallinas puesta para obtener ganancia de los
huevos, en éste caso nos conviene que esas gallinas pongan
el mayor número posible de huevos que es el rendimiento, y
ese rendimiento depende de la raza de las gallinas y de su
alimentación, y ambas cosas hay que elegirlas bien. No
todo en la vida debe ser, ni se debe medir como rendimiento
económico, hay que buscar un equilibrio con el nunca bien
comprendido, ni estudiado, ni valorado rendimiento
espiritual o sea el trabajar a gusto, en buena compañía, y
que incluso a corto plazo nos compensará con creces.
Vitoria a 22 de enero del 2018 202
Rendir
Es rendir cuentas cuando se está de administrador y al
cabo de cierto tiempo, por ley o a petición del dueño, hay
que presentar y justificar los ingresos y los gastos. Rendir
es el verbo que hace alusión a lo que una cosa produce, o
sea lo que podemos llamar los frutos. Si conjugamos el
verbo rendir, en presente, sale yo rindo mucho, él rinde
mucho, cuando esas personas yo y él dan lugar con su
trabajo a buenos rendimientos económicos. Si un árbol, el
manzano, ha producido este año cincuenta kilos de
manzanas, eso es lo que ha rendido. Si se trata de un libro y
el autor ha percibido hasta ahora diez mil euros, eso son las
ganancias obtenidas del libro, lo que ha rendido. Y así
multitud de cosas que nos rinden dinero, u otras cosas
transformables, o no, en dinero. En el caso de que alguien,
niño o mayor, se pone pesado y no sabemos que hacer y en
vez de decir me cansa mucho, podemos decir me rinde.
Rendir lo hacen, se sigue haciendo, los que pierden en las
batallas y viendo que pierden y para evitar males mayores,
declaran su voluntad de rendirse y el vencedor pone las
condiciones. También se rinde uno cuando no pudiendo
terminar algún trabajo decide no seguir, con buenas o malas
razones, y se declara vencido, rendido. Los abuelos se
rinden mucho cuando les consienten a sus nietos y lo hacen,
muchas veces, por no aguantar lo pesaditos que se ponen
los niños, y pierden esa batalla y las siguientes. Hay que
rendir cuentas porque es una obligación y así se demuestra
donde se ha gastado el dinero y si los ingresos, y los cobros,
son o no los que deberían ser.
Vitoria a 23 de enero del 2018 203
Renegar
Si se pasa el día renegando es que está diciendo algo en
contra de otros, sobre todo de la familia, como no sé cómo
decir las cosas, todo lo dejan en medio, no saben hablar y
cosas parecidas que, sobre todo los viejos, dicen de los
jóvenes, o sea que si alguien reniega es que refunfuña.
También reniega uno cuando lo hace de la religión que tiene
y se pasa a otra y se le llama renegado, sobre todo si se pasa
de la religión católica a otra. Cuando se dice reniego de
algo, es que se detesta, que no gusta y que no se quiere de
ello saber nada y de ahí lo de renegar. En pasado se puede
decir que he renegado, sea de comer algo, de leer un escrito,
de tratar con un familiar u otra persona, o de cuatro mil
cosas más que no me gustan. Lo de renegado se puede
aplicar a otras cosas que no sean la religión, como si uno ha
pertenecido a una asociación en la que estaba toda, o casi
toda, la familia y decide darse de baja, entonces será un
renegado por no seguir las costumbres de su familia. Si uno
cambia de oficio de mecánico a pintor, se dice que ha
renegado de ser mecánico. Cualquier actividad de la cual
hablemos mal o la hayamos cambiado por otra, se le puede
aplicar lo de renegado, que se entiende muy bien cuando se
pone el ejemplo concreto, como este niño reniega de los
pasteles, y no tan bien cuando se pretende explicarlo con
palabras o con sinónimos. Son sinónimos de renegar
refunfuñar, negar, aborrecer o incluso odiar, cuando uno
reniega del trato con personas a las que creemos ¿por qué
no decirlo? Unos sinvergüenzas o, sencillamente, nos han
hecho daño y no queremos relaciones con ellas.
Vitoria a 23 de enero del 2018 204
Renglón
Es eso que tiene la página, y la hoja compuesta de dos
páginas, donde escribo con un bolígrafo BIC azul, son los
renglones unas líneas horizontales encima de las cuales
escribo y que me sirven para no torcerme y que no salgan
las líneas un poco para arriba o un poco para abajo, es a
modo de símil como el nivel de burbuja para tirar rectas, en
horizontal o en vertical, las paredes de obra. Los renglones
son, también, las palabras escritas en línea recta, y que
estén en línea recta no significa que estén bien escritos y,
además, precisamente cuando el cuaderno tiene renglones
está pensado, sobre todo, en los que todavía están torpes en
eso de escribir. A mí me gusta mucho escribir a mano y
sobre líneas horizontales, quizá porque no escribo bien
todavía y, en todo caso, y seguro, que mis escritos son
mejorables. Por otra parte lo de escribir sobre líneas rectas
me recuerda cuando se es niño y se ha de escribir recto,
pero nadie puede volver a ser niño, sólo en espíritu. Se
pueden asimilar renglones a escrito, y decir que he escrito
unas líneas o unos renglones. Lo de a renglón seguido es
algo como poético que quiere decir que se añade algo, sin
lo cual quedaría el escrito incompleto. Sinónimo de renglón
es línea, o mejor línea recta, o casi, y se dice leer entre
líneas o leer entre renglones, se trata de leer lo que no pone
pero que a buen entendedor es fácil deducir lo que ha
querido decir sin decirlo. Lo importante con renglones o sin
ellos es escribir y, todavía más, hacerlo bien y que los que
lo lean estén de acuerdo en que está bien escrito y que
digan, además que lo han disfrutado.
Vitoria a 23 de enero del 2018 205
Renovar
Volver a hacerlo nuevo es exactamente renovar, pero
para hacer algo viejo nuevo habrá que pulirlo si es de metal,
lijarlo si es de madera, o cambiar alguna pieza y limpiarlo si
es un trasto, máquina o utensilio antiguo, con muchos años
encima. Si se trata de renovar porque cambiamos las cosas
viejas por otras nuevas, ya es otro cantar, en estos casos no
aprovechamos lo viejo por considerar que no vale la pena el
arreglo y sí ponemos nuevo por sernos más útil o más
estético. Si en una habitación cambian los muebles,
armario, espejo, cama y mesillas estamos renovando la
habitación, mejor dicho su interior y también la estamos
renovando si se pone suelo de madera o de baldosas o se
pintan las paredes. Se puede renovar la maquinaría en una
empresa industrial, o renovar el tractor un agricultor,
comprando otro o sólo comprar un arado para el tractor que
ya tiene por serle más útil que el que ya tenía. Lo de
renovar se usa mucho, hay que hacerlo con lo que se va
rompiendo sea un frigorífico, una lavadora, las cañerías de
casa y así un montón de cosas. Renovar es más fácil con las
cosas que con las personas, éstas puede ser que no quieran
renovarse a pesar del dicho renovarse o morir. Es fácil tirar
una mesa y poner otra en su lugar, comprándola, que sea de
mejor calidad, más grande y más práctica, pero es más
difícil cambiarnos nosotros, no podemos que yo sepa
cambiarnos la mano derecha, ni la cabeza ni el corazón, y
ésto nos viene muy a cuento porque ya que no podemos, o
no podemos fácilmente cambiarnos las piezas, debemos, al
menos conservarlas en el mejor estado posible.
Vitoria a 24 de enero del 2018 206
Renta
Es lo que produce un capital, lo que renta, que se presta
a un particular o a un banco. Es renta lo que obtiene el que
arrienda una cosa o una finca a cambio de una renta, la
misma renta que debe pagar el arrendatario según convenio
o contrato y que pagará en dinero o en especie. La renta es
siempre un beneficio para alguien, ese alguien se llama
arrendador en el caso de una vivienda, depositario en el
caso de un banco, rentista si vive de las rentas que le
producen el capital o los arrendamientos que tiene
convenidos. O sea que renta es eso, un producto de un
préstamo o un producto de un servicio. Renta es también la
que ofrece el Estado a cambio de recibir capitales en
préstamo para financiar los gastos públicos y se llama
Renta Fija por ser fijo el interés, hay casos en que el capital
se puede recuperar antes del vencimiento en los mercados
de valores a la correspondiente cotización. Renta es la que
perciben las Administraciones Públicas de los particulares
en el llamado Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas, de quienes están obligados a declarar y a pagar, en
todo caso es éste un impuesto directo sin dar a cambio un
servicio, sólo para financiar servicios públicos y para pagar,
en buen porcentaje, los salarios de los funcionarios
públicos. Vivir de las rentas es una expresión que viene de
antiguo y significa vivir sin trabajar gracias a los beneficios
o rentas obtenidos de los capitales prestados o de los
arrendamientos de fincas o negocios. Se habla de negocios
rentables y negocios no rentables según se obtengan
beneficios abundantes o exiguos.
Vitoria a 24 de enero del 2018 207
Renunciar
Aunque no lo queramos, la vida, nuestra corta vida por
larga que sea, está llena de renuncias, de renuncias
voluntarias porque continuamente, cada día, hay que elegir,
y luego elegir seguir o no con lo elegido y el resto de las
opciones que no se eligen, y son muchas, son renuncias.
Cuando se nos ofrece algo como un trabajo, un regalo, una
colaboración u otra cosa y no lo aceptamos, lo que estamos
haciendo es renunciar. Renunciar es privarse de algo,
necesario o no, que nos vendría bien, y que por razones
religiosas, altruistas o de otro tipo, preferimos se
aprovechen otros, en algunos casos para disfrutar más
posteriormente, pero solo vemos si ha valido la pena
nuestras renuncias y privaciones cuando el tiempo ha
pasado. Hay renuncia cuando se desiste de seguir en una
actividad que se ha empezado o llevando mucho tiempo con
ella decidimos dejarlo. En algunos casos y sin pedir nada a
cambio podemos renunciar a alguna cosa o a algún derecho
en favor de otros. Puede ser que se renuncie a algo pero a
cambio de recibir algún otro bien o derecho, o sea una
renuncia con condiciones. El problema de las renuncias es
que no sabemos a que consecuencias dan lugar en el futuro
próximo o lejano el haber o no haber elegido otras opciones
cuando tuvimos ocasión de ello, no podemos adivinar que
hubiera pasado en caso de vivir en otro lugar, tener otro
trabajo, relacionarnos con otras personas, o sea tener otra
vida que no hemos tenido. Está muy bien no renunciar a
hacer las cosas lo mejor posible y renunciar a actuar
malamente que, al final, lo pagamos caro.
Vitoria a 25 de enero del 2018 208
Reordenar
Lo de reordenar es buena cosa cuando, en teoría,
decimos que hay que ordenar o que sería buena cosa volver
a poner orden. El poner orden es algo que siempre conviene
hacer porque si hay algo siempre mejorable es el orden, el
orden de quitar y poner y el orden de colocar de otra
manera. El orden no consiste en cómo están en el espacio
los objetos y en cómo están en el papel los dibujos, o las
líneas, o las letras y las frases en un papel, el orden consiste
en que estén de tal forma que haya buen orden, y si puede
ser excelente mejor. El orden está en la naturaleza que
cumple con sus leyes y que según los condicionantes de luz,
temperatura, humedad y otros factores, crecen las plantas y
viven los animales, y esa variedad de vida aparentemente
caótica tiene un orden que lo da las variables naturales, por
eso cambia con las estaciones. El orden deberíamos tenerlo
también en la cabeza, y por eso cuando creemos que una
persona es consecuente decimos que tiene la cabeza bien
amueblada, o sea con un orden, y cuando a los niños se les
pregunta para qué tienen la cabeza es porque creemos que
no la han usado bien. Incluso cuando pensamos que
debemos ordenar, cambiar, mejorar, objetos propios o sobre
los que tenemos una responsabilidad de conservación, lo
vamos dejando para mañana con la disculpa de no tener
tiempo ahora por no ser lo más importante que tenemos que
hacer y así se pasa el tiempo sin orden. Lo de reordenar es
un problema de prioridad, hay que ordenar siempre, pero lo
más urgente o necesario lo primero y luego, si da tiempo,
será bueno poner orden en el resto.
Vitoria a 25 de enero del 2018 209
Reorganizar
Se puede volver a organizar cosas, personas,
pensamientos y vete a saber qué, partiendo de que ya había
una organización, un orden más o menos funcional. Cuando
en una organización de cualquier tipo, pública o privada, se
cambia algo como los trabajadores, o algunos de ellos, los
muebles, el edificio u otras cosas se está reorganizando. El
cambio puede ser debido a buscar una mayor economía o
una ampliación del negocio que sea, puede ser debido a un
aumento en el número de los que trabajan o a una necesidad
estética para adaptarse a los clientes que verán ese
establecimiento más agradable y sigan comprando. La
reorganización siempre cambia el orden anterior, siempre
modifica algo, siempre intenta que lo nuevo sea no sólo
más bonito, que también sea más rentable y más cómodo.
En el caso de los restaurantes es muy importante que los
suelos, las mesas y sillas y la decoración sean agradables
para que los clientes disfruten no sólo de la comida, si
además hay un buen servicio la organización, o la
reorganización, queda completa. Pero la reorganización
sirve para los negocios y también para casa, para las
viviendas que cambian a mejor cuando cambiamos suelos y
muebles de mejor calidad que los que ya estaban. Como
necesidad, o como capricho, reorganizar acaba siendo un
cambio en la estructura de un todo que beneficia a los
usuarios. Pero no hay que olvidar reorganizarnos a nosotros
mismos, y pensar en cambiar, o no, algo de nuestra vida
habitual, la de cada día, la que nos hace sentirnos bien, la
que hace también sentirse mejor a los demás.
Vitoria a 25 de enero del 2018 210
Reparar
Todo, todo, se acaba estropeando, nosotros también. Y
hay muchas cosas, pero muchas, que se pueden reparar o
sea colocar una pieza nueva en lugar de otra defectuosa,
hacer que algo funcione haciendo algo, cambiando algo,
limpiando algo o lo que sea. A veces hay que desarmar todo
o casi todo para hacer primero una buena limpieza y luego
ir comprobando el montaje y al final cambiar lo necesario
para que el aparato funcione. En esto de reparar puede pasar
que hay nuevo de lo mismo pero mejorado, y entonces nos
queda la duda de si valdrá la pena reparar o cambiar a
nuevo y mejor, en ésto hay diversidad de opiniones y
sentimientos. En el aspecto personal está lo de remediar o
sea aplicar al cuerpo, como si fuera una máquina, que lo es,
el oportuno remedio, reparación, aunque a veces el remedio
sea sólo sentimental. Se dice reparar fuerzas cuando
estando cansados ha de venir el oportuno descanso o
cambio a una actividad más suave. Reflexionar es una
forma de anticiparnos al riesgo de hacer algo mal y en caso
de hacerlo hay la obligación de repararlo. Las reparaciones
son todas, sean físicas o espirituales, una composición bien
hecha de la máquina, utensilio, nuestro cuerpo y un millón
de cosas más para que sigan cumpliendo su función.
Reparar, volver a ver las cosas como nuevas, nos produce
una satisfacción especial, la de haber conseguido primero
pensarlo y luego buscar los medios necesarios con los que
componer lo que estaba descompuesto y, lo más importante,
comprobar que con perseverancia se arregla y repara casi
todo. Hay que reparar en la posibilidad de la reparación.
Vitoria a 25 de enero del 2018 211
Repartir
Es lo que yo hago con el azúcar dándole vueltas para
repartirla bien entre la mermelada caliente de manzana
antes de meter la mermelada en los frascos. Se puede
repartir cosas entre las personas como fotocopias a los
alumnos de una clase, o partes de una tarta entre los
comensales o la comida que está en una cazuela repartirla
en los platos. Los carteros reparten cartas y paquetes a los
destinatarios. En el caso de celebrar algo y haber muchos
invitados se suelen repartir, a la hora de comer, en
diferentes salas o salones. Lo que hay que repartir es, sobre
todo, alegría, ánimos, para que los trabajos se nos hagan
más llevaderos. Repartir o reparto es lo que hacen las
agencias de transporte en las ciudades para entregar los
pedidos de los clientes, sea la entrega en las empresas o sea
en domicilios particulares. Repartir tareas es algo que
necesita ciencia y arte, sean los repartidores maestros
mandando tareas a sus alumnos, o sea los empresarios
asignando tareas a sus empleados. La repartición de tareas
es básico para aprender y para que el trabajo en equipo se
haga adecuadamente y se consiga un buen producto
vendible. Lo de repartir lo hacemos todos, repartimos parte
del tiempo en salir de casa, o en estar en ella, en ir a la
escuela o al trabajo, en ir de compras o en otras cosas. Este
reparto nos lo dan hecho en el caso del trabajo, y lo
tenemos que hacer cuando la decisión de repartir es nuestra.
Siempre conviene venga el reparto de donde venga, y de
vez en cuando, volver a revisar el reparto ya existente. Una
de las cosas más difíciles es repartir justicia.
Vitoria a 26 de enero del 2018 212
Repasar
Algo fundamental, y necesario, cuando se escribe, todo
repaso es poco y no sólo por la faltas de ortografía, también
porque todo se puede decir de otra manera más entendible y
más bonita. Repasar un escrito es tener una seguridad de
que queda bien hecho, a los escritores se les deberían llamar
repasadores, éstos son los buenos escritores. Repasar es
también coser la ropa, después de lavarla, en el caso de
estar rota o descosida y cuando parece conveniente no
tirarla y seguir usándola, lo repasado pueden ser calcetines
u otras prendas. En el caso de los estudiantes se llama
repasar a volver a mirar la lección, pero esto es estudiar
porque estudiar no es leer una vez, sino varias veces y
cuando ya parece que se sabe viene el repaso por si acaso.
En lo de repasar hay que decir si conviene repasar y repasar
algo para saberlo bien, o muy bien, o ver muchas cosas sin
repasarlas y no enterarnos mucho. A lo mejor la solución es
un intermedio que sería ver varias veces algo, no
demasiado, y luego cambiar a otro asunto cuando ya
tenemos algo aprendido. Lo anterior no pasa en los colegios
salvo que el maestro sea excepcional, en los colegios se da
bien o mal la lección, luego algunos alumnos la miran, o
no, en casa, y enseguida se va a otra lección, con lo cual,
dejando aparte la desidia de alumnos y profesores, se queda
uno sin saber multitud de cosas que se podían haber
aprendido repasándolas, repitiéndolas, unas pocas veces.
Repasar es algo que hacemos sin querer cuando salen las
cosas mal para ver en qué hemos fallado para no meter la
pata las siguientes veces.
Vitoria a 26 de enero del 2018 213
Repatear
Me gusta la palabra por expresar muy bien cuando se
nos molesta o cuando nos disgusta algo mucho. A mí me
repatean muchas cosas, por ejemplo los que hablan algo en
las bibliotecas y los que arrastran mesas y sillas sea en los
colegios en clase o en los comedores públicos o en casa. Se
oye a menudo que eso me repatea y si le buscamos a la
palabra patear el significado es dar patadas, no parece que
el que las recibe esté muy a gusto y menos si recibe
muchas, o sea si es repateado. Pero patear también significa
andar mucho y cuando se anda mucho se puede decir que
he pateado y repateado. El repateo, dar varias patadas, en el
suelo, en los muebles, en las puertas, o contra las personas
es una forma muy equivocada de resolver los problemas y
sean pequeños o mayores los autores, hay que aplicar la
corrección adecuada y meter en la cabeza a los repateadores
que los más perjudicados son ellos, por actuar mal y sin
justificación. Todos tenemos quizá por experiencias pasadas
desagradables, cosas que nos repatean más que otras, o más
que a otras personas, poniendo un ejemplo a todos no nos
molestan igual el claxon de los autos, ya que algunos pasan
y otros contestan tocando a su vez el claxon, con lo cual
tenemos dos repateos. Cuando la educación no es lo que se
ve mayoritariamente, o es muy mejorable visto en la calle
lo visto, como ocupar toda la acera, tirar cosas al suelo,
tener un vocabulario malsonante y otras cositas de mal
gusto, es fácil que alguna de esas actuaciones nos repateen
y pensemos si ellos mismos no estarían más a gusto
actuando conforme a un estilo mejor.
Vitoria a 26 de enero del 2018 214
Repeler
Cuando estudiaba Bachillerato, y en la asignatura de
Física estudiábamos electricidad, se decía que las cargas
electrostáticas del mismo signo se repelen y las del signo
contrario se atraen. Repeler es cuando dos sustancias no se
pueden mezclar, como el agua con el aceite, y se dice que
se repelen, de ahí la frase encima como el aceite. A veces
interesa aprovechar la repulsión como los guantes aislantes
de la electricidad o los trajes repelentes del agua y así poder
trabajar sin riesgos. En la naturaleza existen plantas que
atraen a los insectos y otras que los repelen y éstas se
aprovechan para evitar plagas y enfermedades, son las
plantas amigas porque se ayudan unas a otras. Cuando algo
tiene mal olor, un lugar, una sustancia, un animal o lo que
sea nos repugna, nos repele porque tendemos a separarnos
del foco de mal olor. En el caso entre personas las hay que
nos resultan repelentes por lo que hacen o lo que dicen, o
por como van vestidas o por otros motivos como por haber
tenido malas experiencias de su trato. En el caso de usar
alguna fuerza, natural o artificial, para repeler algo, se hace
por ser algo necesario como el viento que se lleva las hojas,
las repele de un lugar a otro, o las máquinas que repelen lo
que ya no sirve en el proceso de fabricación sean alimentos
o piezas mecánicas. Siempre hay en toda fabricación
industrial cosas desechables que las expulsan, las repelen
las máquinas por no servir, aunque luego se aprovechen de
alguna manera. También se dice lo de repeler una agresión
si el agredido ha sabido parar al agresor o conseguir que
huyera sin conseguir su mal propósito.
Vitoria a 27 de enero del 2018 215
Repercutir
Cuando algo nos afecta a causa de algo que hemos
hecho o que nos han hecho los demás. Puede ser que algo
nos ha repercutido porque estábamos en un lugar y ha
sucedido algo, más o menos doloroso, como una catástrofe,
un accidente más o menos grave, un dolor de estómago por
haber comido algo en mal estado o cualquier otra cosa que
de no haber estado allí no nos hubiera pasado, repercutido.
Lo de repercutir es algo que continuamente padecemos en
las relaciones con los demás, con quienes podemos estar a
gusto, estar contentos; y podemos estar a disgusto con ellos,
incluso sólo con pensar en ellos. Todo lo que hacemos,
pensamos y decidimos nos repercute. El hecho de comprar
una cosa y no otra, siendo decisión nuestra, nos hace que
comamos eso, lo comprado, y no otra cosa; si es el caso de
comprar un modelo de una marca de cámara de fotos nos
obliga a aprender a manejarla, nos repercute, y no a
aprender a manejar otro modelo. Cuando escuchamos un
eco podemos decir que el sonido ha repercutido, y nosotros
lo hemos oído dos veces, el de la fuente y el que ha
rebotado. Puede ser que la repercusión sea para toda la
vida, haya sido tal el choque, el impacto, la trascendencia,
que nos deje muy marcados, como el caso de una pérdida
familiar o un fracaso que dé lugar a un cambio de vida
perdiendo un estado de bienestar. La repercusión es un
efecto, algo que tiene un origen en una persona con lo que
hace o dice, y que, para bien o para mal, nos repercute.
También nos puede repercutir algo que no sea una persona,
como el agua que bebemos.
Vitoria a 28 de enero del 2018 216
Repertorio
En muchos espectáculos teatrales, y audiovisuales,
vemos cómo actúan los artistas, solos o formando parte de
una compañía, y en todo caso lo hacen siguiendo un orden.
Eso que representan, el contenido, es lo que se llama
repertorio y que se suele anunciar con anterioridad, incluso
por escrito. El repertorio de un músico que toca el piano
son las obras que va a tocar durante la función; el repertorio
de una compañía de teatro es la obra que representa, que
luego cambiará pasado el tiempo. Repertorio es, también,
una colección de cosas, varias o muchas, de tal manera que
cuando vemos a otro con muchas piezas de cualquier cosa,
le podemos decir que tiene un buen repertorio. Es el caso de
alguien que tenga una colección de libros, muchos libros,
que traten del arte, o sea la colección sería el repertorio. El
repertorio es un conjunto de objetos, de palabras, o de otras
cosas, con un cierto orden, es como una lista ordenada
según algún criterio que sirve para saber lo que tenemos o
lo que vamos a ver en algún evento, o sea cómo se
desarrollará. El repertorio sirve a los artistas de propaganda,
todos, al menos los que se precien, tienen un repertorio, un
montón de cosas preparadas para, de vez en cuando, hacer
un cambio en sus actuaciones, el cambio puede ser distintos
juegos de magia o distintas piezas musicales. Hay que
aprender mucho de los repertorios por ser primero una
elección, por dar lugar a tener que hacer un esfuerzo porque
lo representado salga bien lo que implica trabajar y entrenar
antes. Pero el mejor repertorio es la distribución del tiempo
en nuestra vida, dedicarla a que nos sea provechosa.
Vitoria a 28 de enero del 2018 217
Repetir
¡Cuantas veces te lo tengo que repetir! Se dice, y se
debe decir, a los niños que no hacen caso a la primera. Pues
eso es lo de repetir, intentar con la repetición que nos hagan
caso los que tenemos cerca y, al menos, nos quede la
certeza que con el tiempo se darán cuenta y aplicarán
nuestros criterios. Pero repetir tiene un aspecto práctico y es
que, a poca inteligencia que tengamos, al repetir lo solemos
hacer de diferente manera y podemos comparar cual de
ellas nos parece mejor. Con las repeticiones se va
mejorando lo que hacemos y eso sirve para escribir, para
hablar, y para cualquier actividad, siempre que, y esto es lo
importante, pensemos si lo que hacemos se puede mejorar.
Si lo de repetir lo hacemos igual conseguiremos lo mismo y
entonces las repeticiones no nos harán sabios, porque no
pasaremos de la primera lección. Repetir es lo que hacen
los estudiantes, muchos de ellos, que siguen con los mismos
estudios, pero volviendo a intentar sacar buena nota en las
asignaturas suspendidas. También decimos que, por
ejemplo, el pepino repite, cuando pasado un tiempo después
de comido, nos viene a la boca su sabor. El dicho que la
Historia se repite tiene que ver con que ahora están pasando
cosas que, cambiadas las personas, las actuacions y sus
efectos son análogos a los de antes, sean las guerras y las
cuestiones económicas. Hay que repetir, y repetir, para que
nos salga bien, o mejor muy bien, lo que hacemos o
decimos. Hay que repetir a los demás lo que les es
agradable, y decírselo de diferentes maneras. Y hay que
repetir lo que va en beneficio de nuestra salud.
Vitoria a 28 de enero del 2018 218
Réplica
Es lo que hacen mucho los jóvenes, replicar, contestar a
las opiniones, o a los asertos, de otros jóvenes o de los
mayores incluso, y demasiado a menudo a lo que les dicen
sus padres y que replicando con razón y sin ella, muchas
veces sin ella, porque no les gusta lo que oyen. Se dice
derecho de réplica cuando lo que uno dice afecta a otro
personalmente o a lo que uno ha vivido y sabe, y se ve uno
en la obligación de contestar. Una réplica de un cuadro
pictórico es una imitación, más o menos ajustada, de un
cuadro famoso, porque si se hace réplica de un cuadro de
poco valor difícil tendría interés la réplica. Pero esto de la
copia vale para casi todo y así se imitan objetos antiguos,
como los facsímiles de los libros antiguos que consisten en
una réplica casi perfecta en materiales y tipografía, pero con
métodos y máquinas modernas. Se hacen también réplicas
de muebles antiguos y de artefactos que sirvieron de mucho
a nuestros antepasados, y fueron en su día grandes inventos,
ahora motivo de risa para los ignorantes. Hay especialistas
en hacer réplicas, y estudiando bien el original, buscando o
fabricando las piezas, y con métodos y maquinaria moderna
se pueden reconstruir el artefacto antiguo. La réplica puede
ser de máquinas antiguas que pudieran funcionar todavía, o
de autos, bicis y toda clase de instrumentos que en su día
tuvieron su importancia. Los hay que piensan que las cosas
de antes no vale la pensa ni reproducirlas ni conservarlas
por haber ahora algo más moderno y mejor en cuanto a
rendimiento y calidad. Pero se consigue una especial
satisfacción y sentimiento copiando lo antiguo.
Vitoria a 28 de enero del 2018 219
Reponer
Reponer lo que falta, lo que se ha consumido o
terminado, como en el caso de los alimentos que
consumimos habitualmente. En el caso de ser mecánico
reponer las piezas en mal estado, o sea cambiarlas en el
vehículo o en la máquina correspondiente. También se dice
reponer cuando en el cine, el teatro o la televisión, vuelven
a poner, otra vez, la película, programa o representación
que ya dieron en su día. También se habla de reponer
cuando estando uno enfermo se cura, y se dice ya me he
repuesto, ya estoy bien. Reponer es volver a poner y digo
esto porque es como mejor se entiende. Y para muestra un
botón, antes los autos venían con bujías que las habían
puesto por primera vez en la fábrica, cuando las bujías se
cambiaban por otras la segunda vez o consecutivas veces,
lo que se hacía es reponerlas. También se puede reponer a
las personas, cuando por las razones que fuere hay cambios
y luego se vuelve al trabajo que ya se había desempeñado
antes, entonces se puede decir que le han repuesto en su
trabajo. Reponer puede ser porque lo que se puso alguna
vez en algún sitio ahora no nos gusta o hemos encontrado
un sitio o lugar mejor, y lo volvemos a poner pero, a
nuestro entender, mejor puesto. Y en el caso de la salud y
cuando nos encontramos recuperados podemos hablar de
reponer fuerzas cuando necesitamos descanso, o ha pasado
ya la enfermedad. Reponer, volver a poner, la voluntad de
hacer mejor lo que hacemos, pensando en ello, dándole
vueltas, para que al volverlo a poner, a hacer, a ordenar, a
cambiar, nos salga y nos quede mejor todavía.
Vitoria a 28 de enero del 2018 220
Reportar
Ha estado reportado, me he tenido que reportar,
aguantar, son frases adecuadas para poner ejemplos de que
reportar es moderarse en expresar un sentimiento y
demostrar consideración con quienes, en muchas ocasiones,
no se la merecen. Pero lo de reportar significa que se saca
provecho de algo, como si una finca nos ha dado,
cultivándola, un beneficio. Si haciendo trabajos en algún
lugar se nos ha recompensado en dinero o de otra manera,
en consideración a nuestra aportación, la recompensa es lo
que nos han reportado los trabajos. En el caso de que
haciendo algo en algún artefacto consigamos repararlo aún
no siendo especialistas, aparte de reportarnos una
satisfacción el arreglo, nos aporta un beneficio que consiste
en lo que no hemos gastado en el técnico. Todos los
arreglos, reparaciones y mantenimiento en nuestras casas
que hacemos nosotros mismos, nos reportan un no gasto, un
beneficio en dinero que no gastamos y un conocimiento
para próximas intevenciones si se trata de reparar o
mantener lo mismo. Para que alguna actuación o actividad,
en casa o fuera, nos reporte algo, lo primero es la decisión
de estudiar y trabajar en ello, estar dispuesto al esfuerzo que
supone pasar de la ignorancia a la sabiduría suficiente para
solucionar por aficción o por trabajo la tarea propuesta, o la
que nos hemos propuesto nosotros. Olvidamos muchas
veces que lo que nos debe reportar lo que hacemos es
felicidad, pero la felicidad viene cuando hemos terminado o
cuando estamos en el buen camino, no viene si la
esperamos sin hacer algo para llegar a donde queremos.
Vitoria a 28 de enero del 2018 221
Reposar
Posarse, y reposarse, en las ramas de los árboles es lo
que hacen los pájaros por tener prensil uno de los dedos de
las patas y poder sujetarse en la rama, también se posan
sobre una superficie lisa pero entonces extienden los dedos
y no se sujetan tan bien. Las mariposas se posan, y se
reposan en los vegetales donde ponen sus huevos, y se
posan las moscas y todos los animales que vuelan. Posan y
vuelven a posar las chicas modelos para que les hagan fotos
y también posan y reposan cuando paran, un momento, en
los desfiles. Normalmente se habla de reposar para referirse
a descansar y como no se descansa sólo una vez, sino
muchas, pues casi siempre es reposar. El reposo puede ser
breve, una siesta, o largo por la noche, puede ser estando
despiertos o dormidos. Se puede reposar la comida
siguiendo sentados o leve paseo, aunque el dicho dice la
comida reposada y la cena paseada. Reposan en el fondo los
elementos sólidos que están en los líquidos cuando éstos se
dejan quietos un tiempo. Cuando no se mueve es que está
en reposo, o reposando, sin movimiento. A las personas se
les aplica cuando no andan, ni corren y permanecen
paradas, o sea en reposo. Sea bienvenido el reposo cuando
se trata de merecido descanso y para reponer fuerzas
necesarias para continuar la labor. No nos conviene, ni
mucho menos, el largo reposo ni el descanso en demasía,
nuestro cuerpo y nuestro espíritu están pensados para
descansar poco, y han de ser usados para hacer algo que
permita mejorar lo mucho mejorable que hay en este
mundo. Así que lo de reposar se lo dejamos a los vagos.
Vitoria a 28 de enero del 2018 222
Repostar
Ahora se usa repostar para echar combustible al coche,
aunque lo de repostar se puede aplicar también a las cosas
comestibles como si yendo de viaje se acaban las
provisiones y hay que coger alimentos para varios días por
no haber tiendas en el camino. Lo de repostar se ha
convertido en un gran negocio para los productores de
petróleo, para las refinerías y para los vendedores de
combustible y eso en todo el mundo. Para hacernos alguna
idea sobre lo de respostar y su importancia económica basta
ver las calles y carreteras con mucho tráfico donde los
vehículos, los coches, se mueven gastando gasolina o
consumiendo gasóleo en el caso de los camiones. Las
carreteras son muchas y largas y por ellas pasan miles y
miles de autos y camiones que repostan en las muchos
puntos de venta de combustible, llamadas gasolineras. El
gasto de combustible en España y en el resto del mundo, da
lugar a una rentabilidad económica, y también a una,
siempre, excesiva contaminación que no sabemos donde
parará y como nos afectará en el futuro, de momento nos
está afectando ahora y mucho, más cuando la circulación es
inmensa, sobre todo dentro de algunas enormes ciudades.
Repostar es cuando abrimos la tapa del depósito de la
gasolina, o del depósito de gasoleo en los camiones, y
echamos, o nos echan, según sea autoservicio o no, unos
cuantos, o muchos, litros de combustible para poder seguir
haciendo más kilómetros en nuestro viaje. Hay muchas
veces en que el viaje no es muy largo por ser dentro de las
ciudades o por los caminos rurales.
Vitoria a 28 de enero del 2018 223
Reprensión
Es cuando te echan la bronca, así dicho para
entendernos y puede ser en casa, como por ejemplo la
mujer al marido y puede ser en el trabajo cuando el jefe
inmediato ve algo que no es lo que se debe hacer. Pero, en
general, hay que reprender a los niños que están a falta de
ser educados para convivir en sociedad. Los niños necesitan
que alguien les enseñe el buen camino con el ejemplo, y
cuando se desvían, y se desvían todos, algunos más que
otros, y de diferentes maneras, viene, o debe venir, la
reprensión que es, ante todo, un razonamiento donde se
diga las ventajas de actuar, o hablar, como hay que hacerlo
y luego la corrección, y la corrección es lo que viene
después del razonamiento, o sea el premio que ha merecido
el mal comportamiento, si sólo existe el razonamiento es
muy probable que vuelvan a repetir el mal comportamiento,
si además existe la corrección se lo pensarán. Me he
extendido un poco porque veo muchas actuaciones de
adolescentes y jóvenes en la calle y en centros de enseñanza
que dejan mucho que desear y quiero creer que no se les
educó cuando eran niños. Luego esas actuaciones muy
mejorables pasan a ser habituales y conocidas con lo que lo
tiene más difícil lo de encontrar trabajo y desenvolverse no
habiendo, por ejemplo, estudiado suficiente o teniendo un
vocabulario nada conforme con lo que se espera de una
persona. El castigo existe, existe en la conciencia de cada
cual que se da cuenta que debe hacer algo por mejorar, y la
sociedad no admite a quien no sabe comportarse porque da
lugar a que los demás se sientan mal.
Vitoria a 29 de enero del 2018 224
Representación
Puede ser de una obra de teatro y puede decirse que
hoy representan “La vida es sueño”, o sea caracterizan a los
personajes, a cada uno de ellos, para la representación. La
representación se puede hacer para hacer trámites en
nombre de otra persona, teniendo el representante lo que se
llama “el poder” y con eso lo que hace el representante vale
como si lo hiciera el que ha dado el poder y así se puede
comprar, vender, ir a reuniones en lugar de otro, incluso
casarse, todo por poderes, las consecuencias recaen en el
que ha dado el poder con los requisitos legales
correspondientes. En el caso de menores sus representantes,
los que deben responder de ellos, son sus padres. En el caso
de la mente se nos puede representar, imaginar, visionar,
ideas u opciones para solucionar algo que tenemos
pendiente de hacer y le damos vueltas. Así pensando y
representándonos las ideas que nos van viniendo, podemos
ir probando y encontrar la que mejor venga al caso. Hay
una representación por motivo del cargo como los
embajadores en países extranjeros que representan, hacen
todo, en nombre del país que les ha nombrado. En el caso
de los vendedores por cuenta de una empresa, es la empresa
la que vende a través de ellos. La representación puede
venir por motivo de tener un cargo en una institución o
venir de un poder que se da a otra persona para que actue
por cuenta nuestra. Pero la representación mental ya no
depende de los otros, la tenemos que buscar nosotros y en
ese buscar la imagen o idea adecuada ayuda mucho ir
haciendo algo que nos haga ir corrigiendo la idea inicial.
Vitoria a 29 de enero del 2018 225
Repuesto
Tener repuesto es guardar, sea lo que sea, para cuando
nos haga falta, puede ser comida, puede ser conserva que
dura mucho tiempo sin perderse, pueden ser piezas,
bombillas, ropa, sábanas, y otras que, tarde o temprano, nos
harán falta. Cabe decir que lo que se guarda por si acaso y
está mucho tiempo sin usar, podemos tirarlo, o regalarlo, y
seguro que algo nos hará falta pronto, pero nos habremos
librado de muchas cosas que habíamos guardado para nada,
y entre tantas es normal que alguna echemos en falta.
Podemos tener repuesto, es normal, de ropa interior, y tener
más de una falda y más de un pantalón, por poner ejemplos,
para cuando se lava lo puesto tener repuesto. En esto del
vestir se dice que alguien va repuesto cuando va
especialmente bien vestido o lleva muchas cosas puestas, o
se va puesto, que ya es ir bien, y repuesto, como cargado de
vestimentas y adornos. Los repuestos de máquinas y
vehículos son algo absolutamente necesario si queremos
que cuando algo se estropee tengamos la pieza que
cambiada por otra nueva el aparato funcione. Esto de los
repuestos lleva consigo la fabricación, el almacenaje, la
distribución y el cambio en la máquina de la pieza
correspondiente. El mundo del recambio tiene una gran
importancia económica por afectar a la industria, al
transporte, a la venta, y a los talleres donde, al final, la
nueva pieza es sustituida. Hay que considerar que en el
mundo de la mecánica casi todo tiene recambio y casi todo
se puede volver a fabricar, no ocurre lo mismo con nuestro
cuerpo en el que hay partes de dificil repuesto.
Vitoria a 29 de enero del 2018 226
Repugnar
En el caso de las comidas hay personas a las cuales les
repugnan ciertos alimentos, no los comen, cuando a otros
les parecen excelentes. Hay que preguntarse si en esto hay
alguna base científica o simplemente se les ha metido en la
cabeza que les va a sentar mal y, en muchos casos, les
sienta mal. Puede ser que hayan tenido una mala
experiencia y que ya no quieren comer eso sin haberse
asegurado realmente si les va a sentar bien o mal. Hay
muchas cosas que nos repugnan, que nos hacen sentirnos
mal, como cuando vemos la ropa tirada por el suelo porque
el que debía ponerla en su sitio no lo ha hecho, a algunos
nos repugna los gritos de los otros en lugares públicos y
cerrados, nos repugna oír palabras malsonantes que nunca
vienen a cuento y que dicen poco del que las dice. Puede
que nos repugne un mal olor, en esto también hay grados
como no es para tanto o no hay quien lo aguante. Hay quien
dice que no come carne porque le repugna, y quien no va a
algunos sitios por no estar allí a gusto. En el caso de lugares
donde dan comidas puede ser que el lugar, la decoración,
los muebles, no sean de nuestro agrado y como no estamos
a gusto pues no vamos. Si miramos todo lo que nos
repugna, parte de ello sin base científica, hay que pensar si
lo que nos repugna podemos aguantarlo y acabar por no
repugnarnos. Lo que nos debe repugnar realmente, y sin
duda, es lo que hacemos mal o lo que vemos que otros
hacen mal, no las pequeñas cosas que son más defectillos
de educación y que no coinciden con nuestros gustos. Hay
que procurar que no nos repugne cualquier cosa.
Vitoria a 29 de enero del 2018 227
Reputar
Ser algo reputado, persona o cosa, es ser estimado en
mucho, importante, digno de admiración y de buena
calidad. También si una persona es reputada quiere decir
que se le aprecia por haberse hecho digna de ello. Reputar
es tener algo en mucho, y así un mecánico, un pintor, un
electricista, o una persona de cualquier oficio que sea en lo
suyo experto, y cumplidor, se puede considerar como
reputada. Claro que la reputación, se merezca o no, puede
ser mala cuando se tiene noticia de que algunos no han
hablado bien del que dicen tener mala reputación. Claro que
la reputación, la buena o mala fama, no siempre coincide
con lo que es y de ahí viene el refrán que dice lo de coge
buena fama y échate a dormir. Y hay que tener mucho
cuidado con creerse todo lo que digan de alguien, sea
alabarlo o denigrarlo, porque siempre, o casi siempre,
interviniendo los sentimientos se exageran las cosas, salvo
los casos que se conocen y se habla del otro objetivamente
y no de lo que dicen los demás. Al ser la reputación un
juicio y basarse en hechos, éstos pueden ser ciertos o no
poder demostrar que lo son, entonces las buenas cualidades
pueden no ser tantas, entonces se debe aplicar, si no hay
consecuencias, lo de oír y callar. Lo que hay que reputar y
cada vez más es la verdadera bondad de las personas, la que
hace que no engañen a los demás cuando pudieran hacerlo,
que no meten la mano en bolsa ajena teniendo ocasión y,
así, cuando de ellos se hable no se podrá hablar mal, salvo
que se tenga algún interés en mentir. La mejor reputación es
la de nuestar conciencia que nos dice como somos.
Vitoria a 1 de febrero del 2018 228
Requerir
Lo que se requiere es lo que se necesita para arreglar
algo o para solucionar un problema, y lo que siempre se
requiere son unos conocimientos técnicos o de otra índole y,
puede ser, la herramienta adecuada. Pero las mejores
herramientas para todo son las del conocimiento, ya que
para manejar correctamente las herramientas fisicas hay que
saber hacerlo. Requerir es necesitar, avisar, a otra persona
para que nos preste atención y luego nos informe, actué o
dé solución al motivo del requerimiento. No hay que
requerir a demasiadas personas del tal forma que se
demuestre nuestra comodidad, debemos primero estudiar
bien el asunto para que tengamos claro a quién tenemos que
requerir y luego seguir poniendo de nuestra parte para que
el requerido esté a gusto con nuestras propuestas. Puede ser
que necesitemos ver en qué situación está algo, sean
relaciones personales, o sean objetos, y luego ver que se
requiere para que queden en buena armonía las relaciones y
el objeto bien compuesto. Hay cosas en las cuales se insiste
y se intenta convencer a otra persona para que haga algo
que nos aproveche a nosotros, y entonces intentamos,
requerimos con insitencia, que le conviene hacer eso o le
proponemos algo a cambio. En el caso de que pretendamos
tener la atención de la persona a quien queremos querer,
usaremos los requerimientos a nuestro alcance para
convencerle de que somos necesarios, o casi. En el caso de
papeles o documentos públicos, los hay que contienen un
requerimiento para pagar y caso de no hacerlo te indican
que el pago posterior será más gravoso.
Vitoria a 1 de febrero del 2018 229
Requisito
Algo necesario para completar una obra. Requisitos
piden en todas partes, por ejemplo aprobar exámenes,
teóricos y prácticos, para obtener el permiso de conducción.
Cuando una persona dá demasiada importancia a los
pequeños detalles se dice de ella que tiene demasiado
requisitos, y es el caso, por ejemplo, del que lleva mochila
y dice que hay que atarla a la cintura y al pecho, que no hay
que llevar cierto peso, que la mochila tenga los bolsillos así
o de otra manera, o sea un exceso de requisitos, también se
les puede llamar manías. Si los requisitos son necesarios, y
lo son, tiene que haberlos, como en el caso de querer ocupar
un puesto de trabajo, quien lo anuncia para público
conocimiento señala los requisitos necesarios como edad,
titulación u otros que se requieren para presentarse a los
exámenes que decidirán la elección del mejor candidato.
Continuamente nos encontramos con normas que son
requisitos que hay que cumplir, y es que la vida en sociedad
requiere muchos requisitos que dan un orden sin el cual
sería caótico para el conjunto de las personas. A veces los
requisitos nos los imponemos nosotros mísmos cuando
decidimos vestirnos de cierta manera o salir a cierta hora o
algunas otras decisiones que son como requisitos, como
para ir de compras llevar una lista, para salir tener un
motivo, para limpiar hacerlo con determinada esponja y no
con otra, o con un jabón y no con otro, y mil cosas más que
siendo requisitos para unos, para otros son cosas sin mucho
fundamento, por tener otras alternativas. Se puede renunciar
a cumplir requisitos pero perderemos opciones.
Vitoria a 1 de febrero del 2018 230
Resaltar
Algo que está por encima de una superficie como la
impresión en tres dimenciones en que las letras y dibujos
resaltan en la portada del libro para hacerlo más atractivo, y
más caro. El resalte puede ser en la pared, algo que
sobresale y que se ha hecho así por algún motivo como el
alféizar de las ventanas para apoyarse. Un resalte físico es
la nariz que resalta, sobresale, de la cara, puede ser que el
resalte sea de las cualidades de una persona y se pueda
decir de ella que lo que más resalta en ella es, por ejemplo,
el buen humor, o que siempre está sonriente. Algunos
destacan, resaltan, por sus malas cualidades, y no se sabe si
venían así de fábrica, por genética, como las piezas mal
hechas que nadie ha enmendado, o la cosa, sus malas
cualidades, no se han podido corregir a pesar de los intentos
para su corrección, suponiendo que hayan existido esos
intentos. Cuando en las obras de arte, en arquitectura, en las
esculturas y en las pinturas de cierta categoría, se resalta
algo por su autor suele ser para darle a su obra un mayor
realce y valor, de tal manera que resalte en lo que se ha
querido resaltar, por encargo o por su cuenta. Como
ejemplo en las catedrales góticas resaltan las torres. Cuando
se quiere poner como ejemplos a otros, cosa no siempre
conveniente, se suelen ponderar los aspectos en que
destacan, como sus estudios, sus obras, o lo que sea. Por
todas partes hay resaltes hechos para que nos fijemos en
ellos, pero no siempre nos interesan. Puestos a resaltar lo
que mas hay que resaltar es nuestros trabajos y nuestra
amabilidad para que los demás estén a gusto.
Vitoria a 1 de febrero del 2018 231
Resarcir
Lo que debería hacerse cada vez que hacemos algo mal
que afecta a otros, o sea reparar el daño, leve o grave, que
hemos hecho. Si es leve con hablar del asunto suele ser
suficiente, en el caso de ser grave habrá que pagar o
compensar al afectado de manera justa, justa significa que
no se ha de hacer conforme a una de las partes, si no con un
sentido de equilibrio entre el daño y la reparación. Muchas
veces el perjuicio no es material, no se trata de bienes rotos,
estropeados o no válidos para su función, se trata de lo que
se llama el honor que duele mucho aún no habiendo herida
física. El honor es difícil de reparar porque se extiende por
la mente de otras personas y es difícil llegar a la mente de
todas las personas que tienen por verdadero lo que es falso.
Cuando hay algún perjuicio como roturas o destrucción de
objetos es fácil la reparación indemnizando, pagando la
reparación de los destruido o estropeado. Hay un dicho que
hace justicia y explica muy bien lo que es resarcir, y es “el
que rompe paga y se lleva los cascos”. Muchas veces lo
destruido y dejado inservible no es por voluntad propia, si
no por accidente. En el caso de los accidentes, inevitables,
porque errar, equivocarse, es de personas, puede pagar, o al
menos parte el seguro que tenemos contratado o tendremos
que pagar de nuestro bolsillo si lo hemos hecho nosotros o
si lo han hecho personas a nuestro cargo, es el caso de los
no mayores de edad que pagarán sus padres o tutores. Si
equivocarse y dar lugar a daños y perjuicios es humano, es
todavía más humano resarcir a quien hemos perjudicado,
eso nos dá una especial categoría.
Vitoria a 1 de febrero del 2018 232
Resbalar
Hay frases que se dicen en cuanto a lo de resbalar que
explican muy bien lo que es resbalar, una de ellas es eso me
resbala, queriendo decir que no nos importa y que no nos
afecta el asunto en cuestión, por no perjudicarnos y por
considerar a las personas implicadas en poco, o ser un
asunto al que no damos importancia. Pero físicamente
resbalar es deslizarse entre dos superficies que, al menos
una, tiene poco rozamiento, así la superficie de arriba, o sea
nuestro calzado resbala sobre la de abajo que tiene escasa
resistencia al rozamiento como el agua del hielo, o el aceite,
y cuando más largo es el paso, por la cosa de la gravedad,
más fácil es el resbalar. También influye la superficie sobre
la que se resbala y la edad del que resbala por caerse más
fácilmente la gente mayor que la gente joven. Hay muchos
accidentes a causa de los resbalones sea en agua, o sea en
objetos tirados en la calles como frutas que nos hacen
acabar en el suelo y más o menos accidentados.
Resbalamos más cuando vamos corriendo, con paso largo, y
deprisa porque el centro de gravedad lo tenemos más
inclinado que con el paso corto. Así que sobre hielo,
superficies mojadas metálicas, y otro tipo de superficies que
pueden hacernos caer, debemos tener buen cuidado y
adaptar nuestro paso a que tengamos menos posiblidades de
tener un resbalón. También hay suelas en zapatos y
zapatillas que son, de por sí, más resbaladizas que otras y
ésto tambián hay que tenerlo en cuenta en caso de riesgo de
resbalones. Todos los golpes son malos pero la caída de
frente o de espaldas da lugar a golpes indeseables.
Vitoria a 1 de febrero del 2018 233
Rescatar
Es como hacer una buena obra, ayudando a quien está
en peligro, con problemas, atrapado o en peligro inminente,
y lo salvamos. Hay rescates particulares como avisando, un
particular, a quien corresponda de que alguien se ha caído o
está inconsciente o con otra clase de problemas y necesita
ayuda. La otra es ayudar, si se puede, a quien lo necesita, si
está en un problema que no puede solucionar y con nuestra
ayuda se soluciona sin necesidad de nadie más. El auténtico
y espectacular, a veces, rescate se hace por instituciones y
profesionales que trabajan en ellas. Es el caso de desalojo y
ayuda a las personas que están dentro de un edificio en
llamas o con gases peligrosos. Puede ser que la persona
necesitada de rescate esté inmóvil por caída en alta montaña
y se necesiten medios aéreos. El rescate puede ser de algo
que nos habían sustraído y de alguna forma conseguimos
recuperarlo. En lo de recuperar lo que era nuestro hay
muchas maneras, desde cogerlo sin permiso, o pidiéndolo o
yendo al juez que decida. El rescate puede ser fácil, sin
riesgos y violencias, cuando aparece algo que no sabíamos
donde estaba. Es rescate encontrar lo perdido sea objeto o
persona perdida, por ejemplo, en el monte, o niño perdido
en un centro comercial. Siempre que alguien necesita ayuda
y se la prestamos estamos haciendo una especie de rescate,
le estamos salvando si está herido avisando a quien
corresponde. Le estamos ayudando, salvando de sacar
malas notas, cuando vamos al rescate y ayudamos a alguien
con los deberes. O sea que el rescate, lo que podamos, es
una obligación, porque lo es ayudar, ayudar y ayudar.
Vitoria a 1 de febrero del 2018 234
Resentirse
Ya empieza a resentirse se puede decir de las personas
mayores cuando les va abandonando la salud o sea aparecen
las flaquezas, ya no tienen juventud fisica. Pasa mucho, y lo
avisan los médicos, que cuando ha habido rotura de huesos
o heridas graves y, luego, se han curado de alguna forma,
nunca se queda como antes, aparecen posteriormente, de
vez en cuando, molestias consecuencia de ese accidente
anterior. Puede pasar que recibiendo un golpe, o dándose
uno mismo el golpe cuando sé es joven, llegada la edad
adulta nos vuelva a doler más o menos fuerte, o más o
menos intensamente, es que la consecuencia del golpe
recibido no está, ni va a estar, totalmente curada. Puede uno
resentirse cuando alguien nos trata de manera poco
correcta, o pensamos que no nos han tratado bien y
acabamos resentidos. Resentirse es una especie de malestar,
de enfado, de estar poco contentos porque otros nos han
ofendido, quitado algo, tratado mal u otras actuaciones
poco loables. El resentimiento nos hace perder tiempo
pensando en las ofensas, reales o imaginarias, de los demás
hacia nosotros. Hay que hablar de los remedios para
resentirse lo menos posible, en el caso de tener remedio se
le pone hablando, por ejemplo, con el que nos causa algun
resentimiento. Si el remedio no es posible será mejor no
darle importancia para que no nos pueda, y dedicarse a
tener contentos a los demás para que no estén resentidos
con nosotros. Los resentimientos físicos y los de la edad no
nos queda más remedio que vivir con ellos, los
resentimientos mentales hay que procurar olvidarlos.
Vitoria a 1 de febrero del 2018 235
Reservar
Se puede reservar mesa en un restaurante yendo al
restaurante o llamando por teléfono, lo cual significa que
tendremos sitio cuando vayamos. En el caso de considerar
que nuestra contestación a lo que hemos oído pudiera no ser
bien recibida, podemos reservarnos la contestación o la
opinión que nos merece el juicio oído. Se puede reservar
algo para comerlo luego o en día sucesivos. Y se puede
dejar algo de reserva por si se agota lo que usamos, puede
ser tener dos bolígrafos, uno de reserva, por si falla uno
tener el otro, y eso es buena cosa en el caso de los
exámenes, llevar dos bolígrafos por si acaso. También en el
caso de que algo sirva para varios fines, podemos reservarlo
sólo para un uso, en concreto, como este trapo lo uso sólo
para la cocina, tengo otros que uso en las habitaciones. Si se
tienen dos coches pudiera ser que para viajes por la ciudad
se use uno de ellos. Hay veces que nos reservamos para
actuaciones futuras porque requiere una preparación y un
tiempo antes de poder hacer algo bien hecho. En el caso de
que haya que compartir espacio para todos, habría que
pensar en reservar horas. También se dice reservar cuando
se esconde algo con la idea de usarlo cuando nos parezca
conveniente. Reservar es mantener algo durante algún
tiempo sin usarlo ni consumirlo, para echar mano de ello
cuando se necesite. Si ahora podemos pasar sin ello lo
apreciaremos más pasado un tiempo y, además, la paciencia
es una virtud que sigue siendo conveniente tener. Hay
muchas cosas que se disfrutan más si somos capaces de
esperar un poco, y controlar la ansiedad.
Vitoria a 1 de febrero del 2018 236
Resguardo
Cuando nos entregan algo y firmamos en un papel, ese
papel es un resguardo, una prueba, de la entrega, ahora se
firma, también, en pantalla y queda registrado en un
ordenador con lo que no hace falta el papel y está más fácil
de encontrar y archivar. Puede ser que el resguardo sea por
haber pagado algo, en cuyo caso también se llama recibo, o
factura. Cuando las plantas, o árboles, están al resguardo
significa que tienen alguna protección contra el viento, bien
por medio de plásticos, tapias, setos u otros, de tal manera
que la temperatura sea más cálida que si están al aire libre,
al descampado, y al aumentar la temperatura con respecto al
entorno las plantas se desarrollan antes. El resguardo puede
ser, también, defensa, defensa contra los agentes
atmosféricos en el caso de pequeñas construcciones en el
campo o en la montaña. En el caso de los documentos que
sirven de prueba del pago o de la entrega, el resguardo se
hace, también, porque de esa manera lo pueden saber los
demás, y los demás son los que no han intervenido en el
documento, y así en caso de no estar presentes las partes
intervinientes como testigos, está el testimonio del
documento. En el caso de resguardarse del frío nos viene
bien algún tipo de obra sea tapia, sea pared, sea
construcción y que, incluso sin calefacción, notamos que la
temperatura es menos baja. Pasa también cuando el calor
aprieta se está mejor a la sombra y resguardo de árbol o
techo. También hay que ponerse a resguardo de las malas
compañías, cuanto más lejos mejor, y a resguardo de los
envidiosos y de los que demuestran mala conducta.
Vitoria a 1 de febrero del 2018 237
Residencia
Domicilio o residencia, es el lugar donde se habita, se
duerme, o se supone que se está el mayor tiempo caso de
usar varios domicilios. Pero la residencia puede ser
residencia de estudiantes donde algunos estudian y todos, o
casi todos, duermen y comen. Hay residencias de mayores
donde aparte de comer y dormir, se supone que los cuidan y
los entretienen. Hay muchas clases de residencias pero
todas tienen en común que están compuestas, son
admitidos, las personas que tienen las características que
atiende esa residencia en concreto, así, sí es una residencia
de oficiales del ejército, habrá que ser oficial para tener
acceso a disfrutar de los servicios que ofrece. Son
residencias los lugares de hostelería donde hay habitaciones
y donde, en algunos casos, también dan comidas, son de
una categoría inferior en la clasificación hotelera, se llaman
también Hostal Residencia. En el caso de los edificios
aislados, lujosos, inmensos, se habla de residencias, puede
ser que esas residencias estén habitadas por personas ricas,
o por altos cargos del gobierno, y puede ser que lo que
antes eran edificios destinados a vivir una sola familia,
ahora se destinen a museos o a oficinas de alguna
universidad. También a algunos hospitales se les llama
residencias porque los enfermos residen ahí más o menos
tiempo según sus males. Me atraen mucho los edificios de
lujo aislados, los que tienen terreno alrededor e historia, los
que dan lugar a contar lo que fueron y lo que son, y las
reformas que han tenido en su obra, y el cambio de función
y de personas que en ellos han vivido.
Vitoria a 1 de febrero del 2018 238
Residuo
Siempre queda algún residuo, alguna pista, señal,
testigo de lo transformado o destruido, y eso es lo que sirve
a los buenos investigadores para reconstruir la historia de
las cosas y descubrir a los delincuentes. No sé si la hay pero
debería haber una ciencia de los residuos y no sólo para
reciclarlos. Residuo es lo que queda después de quemar
leña, o sea cenizas, estas cenizas son un residuo sólido, pero
hay también un residuo en forma de humo. Los residuos se
originan cuando algo se descompone, como el caso de una
manzana que se pudre y ya no apetece comerla, pero servirá
de abono para otras plantas, e incluso las manzanas que
comemos nunca comemos todo, la parte que queda sin
comer irá, acabará, en alguna parte y servirá para algo,
seguro. Puede ser que algo que se destruye y una vez
destruido, la parte que queda se pueda aprovechar para
construir o se puede tirar a un vertedero, como es el caso de
los cascotes de las obras. En matemáticas también es
residuo lo que sobra de una sencilla operación, en el caso
de la resta de ocho menos cinco el residuo es tres, y en el
caso de dividir veinticinco entre tres el resultado es ocho
pero queda uno, que nos sobra, o sea un residuo. Hay
personas que son apañadas para aprovecha los residuos
como cuando se aprovecha el caldo de la carne cocida para
hacer sopa. O cuando el carpintero aprovecha las virutas de
la madera para limpiar el suelo o para quemarlas y servir de
calefacción y luego aprovechar las cenizas. Lo que parece
inservible, los residuos, los aprovechemos o los tiremos,
siempre, siempre sirven para algo.
Vitoria a 2 de febrero del 2018 239
Resignación
Existe mucha resignación, demasiada, y se resume en
la frase “no podemos hacer nada” o “¡Qué vamos a hacer!”.
Pues seguro que se puede hacer algo, aunque sea el no estar
de acuerdo de momento y luego buscar, mejor hacerlo
acompañado, alguna solución. La resignación puede
consistir en la renuncia a un beneficio, es posible que se
haga por motivos éticos, o sea por creer no merecer ese
beneficio y preferir que el beneficiario sea otra persona, y
ceder el derecho a otra persona o a varios. Puede ser que se
trate de una autoridad que se pueda traspasar y en estos
casos hay que pensar y estudiar muy bien a quién
traspasamos nuestra autoridad, es cuando, por ejemplo, en
una empresa el propietario designa a otra persona como su
sucesor por resignarse a no seguir en su función. Resignarse
en el peor sentido de la palabra es someterse, no protestar,
aceptar de hecho, aunque no mentalmente, lo que nos dan
ya hecho, lo que han decidido sin contar con nosotros, y
ésta clase de resignación es la que no debemos aceptar y
hasta donde podamos, y podemos mucho, hacer lo posible
por cambiar nuestra posición de sometimiento no deseado.
Existe una renuncia para bien de los demás, que hecha a
tiempo, nos dará muchas satisfacciones, y ahora sí que el
resignarse tiene mucho sentido aunque nos cueste perder el
beneficio y nuestra autoridad. Y por último escuchar a
quines se resignan, escucharles, decirles que siempre se
puede hacer algo y que la resignación tiene su mérito pero
también desventajas, y éstas hay que evitarlas. Se debe
aceptar la resignación sólo cuando es virtud.
Vitoria a 2 de febrero del 2018 240
Resistencia
Una resistencia es, en electricidad, el aparato que
recibe la corriente, como la bombilla que funciona cuando
metemos el enchufe en su sitio. La resistencia se manifiesta
cuando algo no nos gusta y nos negamos a hacerlo aunque
nos intenten obligar a ello. La resistencia es una opción y
de resistencias está llena la Historia, resistencia a no
doblegarse al enemigo aún siendo éste en mayor número y
tener más cantidad y calidad de armamento. Pero sin llegar
a hablar de guerras, ahora también las hay, resistir es
vencer, es vencer porque el trabajo todo lo vence y la
resistencia humana es casi infinita, no así la voluntad de
resistir que puede flaquear, pero que se puede educar. Hay
algo que se llama aguante y que nos soluciona muchos
problemas, si se tiene poco aguante se corre el riesgo de no
terminar de hacer lo que hemos empezado o terminarlo mal.
Muchas veces el acabar bien o mal depende de nosotros y
no podemos echar culpas a los demás ya que, en muchos
casos, no han intervenido. Hay muchos fenómenos físicos
en los cuales se usan las resistencias para que actúen en
nuestro beneficio, por ejemplo el calor que nos dan las
resistencias eléctricas, o los cristales de los automóviles que
ofrecen una resistencia al viento y a la lluvia. Hay
resistencia al movimiento y lo vemos cuando hay que
empujar algo. La resistencia es, en muchos casos, la base
del éxito, porque implica una perseverancia que nos hacer
ver de muchas maneras la solución de lo que nos hemos
propuesto. Conviene ofrecer mucha resistencia a nuestras
inclinaciones que no nos favorecen como los vicios.
Vitoria a 2 de febrero del 2018 241
Resistir
Cuando se nos hace una violencia nos queda el resistir
a ser posible con una no violencia, es la mejor manera de
que el violento entienda, aunque no lo entienda siempre,
que su acción no le trae beneficios. Si a una acción le sigue
una reacción, ésta es una resistencia, como si se empuja de
un lado algo y la reacción es que se desplaza. Todo cuerpo
en reposo cuando se pone, o lo ponemos, en movimiento,
tiene que vencer una resistencia que se consigue con algún
tipo de energía eléctrica o mecánica. Pero existe una
energía maravillosa que la tenemos dentro y que no la
cuidamos, ni usamos, suficiente, es la energía corporal, la
que nuestro cuerpo resiste, y la energía mental que nos hace
decidir y seguir completando lo que nos hemos propuesto.
Estas energías, corporal y mental, encuentran muchas
resistencias que justificamos con la edad, con que ya hemos
trabajado bastante, con que tenemos otras cosas que hacer,
o con nada, en muchos casos el resistirse a hacer algo no
tiene ninguna justificación. Muchas veces, sobre todo
dentro de la familia, y más unos que otros, aguantamos y
aguantamos sin hablar o sin llevar la contraria, o sin decir
lo que pensamos para evitar discusiones que a nada
conducen. Pero hay que hablar de los deseos que tenemos,
como lo que nos gustaría ser, hacer, vivir, viajar y cuatro
mil cosas más, pero tenemos que contar con nuestro
limitado tiempo y no tendremos tiempo para todo, por eso
hay que resistir la tentación de empezar mucho y acabar
poco o nada. Existe en muchas personas una resistencia a
comprender que es mejor no intentar demasiadas cosas.
Vitoria a 2 de febrero del 2018 242
Resolución
Es agradable oír y sentir lo de ya se ha resuelto. Los
problemas, y problemillas diarios, los que vienen de atrás y
los que van surgiendo, necesitan para su resolución
conocimientos y ganas de intentar ponerles fin. Estas ganas
de dar solución a los problemas son la base sin la cual no se
hace nada en esta vida. Todas las soluciones han tenido
como primer paso la voluntad, la resolución de dar con la
solución adecuada. La resolución puede venir de quien
tiene autoridad pública y emite un Decreto como el caso del
Gobierno, o puede ser una resolución de un juez, o de otra
Autoridad que puede emitir resoluciones dentro de su
incumbencia. Hay resolución en las imágenes, fijas o en
movimiento, sean hechas como fotos por las cámaras de
fotos, sean imágenes en movimiento hechas por las cámaras
que graban movimientos. A mayor resolución de imagen
más nítida será esa imagen, y conforme pasa el tiempo las
ciencias adelantan y se va aumentando la resolución de las
cámaras que graban las imágenes. Hay algo fundamental en
las resoluciones y es en cuanto a las resoluciones de los
demás que puestas en nuestro conocimiento hacerlas como
nuestras y dar a los protagonistas ánimos para que sigan
adelante, porque siempre nos viene bien la ayuda de
maestros y compañeros. Cada día debemos tener
obligaciones y las tenemos, queramos o no, y se nos
presentan alternativas y hay que elegir. Una vez elegido es
obligatorio renunciar a la comodidad y con la resolución
tomada aprovechar el día y ayudar, si procede, a los demás
a que también lo aprovechen.
Vitoria a 2 de febrero del 2018 243
Resolver
Se puede resolver un problema matemático, o se
pueden resolver otro tipo de problemas que tenemos en casa
como aparatos que no funcionan y luego sí por haberlos
arreglado nosotros o el técnico que corresponda. Como el
vivir está lleno de problemas por resolver y de soluciones
mal dadas y muy mejorables, siempre nos queda el estudio,
el pensamiento, la meditación y la voluntad de emplear el
tiempo necesario para resolverlos. Hay que partir de la base
de que nuestros conocimientos y nuestro tiempo son
limitados, con lo que tenemos que gestionarlos,
aprovecharlos, muy bien. Cuando sé es estudiante se
encuentra uno con que hay profesores a quienes
entendemos y otros a los que, al menos en parte, no, en
estos casos nos queda la solución de preguntar y si no
quedamos conformes investigar por nuestra cuenta. Aquí
viene a cuento decir que hay profesores y maestros. Siendo
estudiante, y nunca se debe dejar de serlo, tenemos que
solucionar, resolver, el problema de aprobar y si se puede
enterarse de lo que se estudia y estudiarlo. Se dice que una
persona es resuelta cuando toma resoluciones y las lleva a
la práctica para resolver problemas. Y cuando se empieza el
intento de resolver, haciendo algo, se van viendo las
posibles soluciones. Cuando la obligación es tramitar
documentos oficiales y ya hemos terminado los trámites
obligatorios, decimos que el asunto, la renovación de algún
documento u otro trámite, está resuelto. En algunos casos y
para resolver algo debemos oponernos a decir o a hacer
algo cuando pensamos que no nos conviene o no es justo.
Vitoria a 3 de febrero del 2018 244
Resorte
Se me ha ocurrido que salir es “sortir” en francés y que
resorte pudiera significar volver a salir, lo cual explicaría lo
del muelle que se encoge y se alarga. Y he investigado la
etimología y he acertado sin saberlo antes. El resorte, el
muelle, tiene muchas aplicaciones prácticas como cuando
nos interesa que apretando algo haga contacto y soltando
deje de hacerlo, como el pedal de freno de un automóvil.
Los muelles sirven para conseguir una especie de balanceo
agradable, por ejemplo en las sillas y en los colchones
llamados de muelles. En la industria los muelles se usan en
toda clase de aparatos que necesitan que vuelvan solos a su
posición inicial. Resorte como impulso es emplear algún
dispositivo para conseguir un fin, ésto en los objetos. Si
queremos conseguir algo de otros, les tenemos que animar
y justificar que les vale la pena hacer lo que les decimos,
sea lo que sea, y luego podrán decir que lo han conseguido
por que les hemos servido de resorte, o sea que se han
apoyado en nosotros. Por todas partes encontramos resortes,
incluso en los bolígrafos. Hay suspensiones en algunos
automóviles que usan resortes grandísimos, y que hacen
que la suspensión sea la adecuada sobre todo en terrenos
pedregosos o accidentados. Siendo muy importantes los
resortes, como piezas nuevas o de repuesto, son más
importantes los resortes mentales, los resortes que
necesitamos para estar animados a seguir haciendo un
mundo mejor y los resortes que debemos dar a los demás
para que se sientan bien con nosotros y tengan una vida más
agradable. Nunca viene mal tener una colección de resortes.
Vitoria a 3 de febrero del 2018 245
Respaldar
Cuando se tiene un respaldo en la silla se encuentra
uno, si lo usa, más cómodo y con mejor postura. Si uno
tiene el respaldo de otra persona, sea familiar o no, para
hacer alguna labor, seguro que lo hace más a gusto y le sale
mejor que si está solo, sin respaldo. Hay que tener en
cuenta que muchas personas necesitan obligatoriamente un
amparo, sean menores de edad o sean necesitados por
diversas razones que sería largo enumerar. Apoyar a los que
encontramos en nuestro vivir, en lo que creemos que hay
que fomentar, y que no se dejen de hacer cosas interesantes
por no haber apoyado a quien lo necesita, esto es muy
conforme con nuestras humanidad. Es importante ayudar,
pero nos surge el cómo ayudar, debiendo ser de tal manera
que además de ser la ayuda eficaz sea a gusto del que la
necesita. El que la necesita debe caer en la cuenta de que
necesita la ayuda, es el primer paso, luego tiene que
encontrar en los otros la comprensión suficiente para que,
partiendo de lo que tiene, el problema, tener el apoyo que
necesita y no otro. Hay que respaldar, y respaldar, animarse
todo el tiempo y no dejarse invadir por el desánimo para
que los demás nos vean y se animen también con nuestro
ejemplo. Como los malos ratos nos vienen a todos, llegará
algún momento en que necesitemos que alguien nos
respalde, y no tendremos respaldo si antes no hemos
respaldado nosotros. El respaldo siempre proviene de la
buena gente y es algo necesario y fundamental para llevar
un vida conforme a nuestra naturaleza. El respaldo debe ser,
previa conversación, y según necesite el respaldado.
Vitoria a 3 de febrero del 2018 246
Respirar
Sin respirar no se puede vivir, no hay vida, sean las
plantas o los animales para vivir necesitan respirar oxígeno
que está en el aire. El aire, y más el sano, es vida, y esa vida
la estamos destruyendo cuando estamos emitiendo gases
perniciosos que acaban con el aire bueno y lo transforman
en maligno. Respirar se dice cuando después de pasar
malos ratos, desgracias, problemas y otras cosas
desagradables vemos y tenemos la solución y entonces se
dice que ya hemos respirado. En el caso de que en una
construcción donde hay animales de granja, y que tiene las
adecuadas aberturas de ventilación, esa lonja, cuadra,
gallinero o lo que sea, respira bien, tiene respiraderos. Lo
de respirar bien se dice cuando el aire está limpio, lejos del
mundanal ruido de la circulación, en sitios alejados de los
núcleos urbanos grandes, en lugares de montaña y en
pueblos pequeños alejados de carreteras con mucho tráfico.
En esos lugares donde el aire está poco viciado se siente
uno bien, se respira un ambiente agradable, se vive más el
paisaje y la tranquilidad. En esos lugares de mejor respirar,
se respira también el sosiego, la calma, el buen humor y la
simpatía de sus habitantes, mucho más que en las
poblaciones grandes donde las prisas nos hacen olvidar lo
más elemental, a saber que somos personas y debemos
comportarnos como tales. Se puede respirar tensión cuando
estamos donde no quisiéramos estar o nos pilla de
improviso algo que no esperábamos y que en esos
momentos no le vemos salida. Si el respirar es vida, nos
conviene hacer ejercicios diarios de respiración.
Vitoria a 3 de febrero del 2018 247
Resplandecer
Es cuando un objeto, generalmente metálico, refleja los
rayos del sol y brilla, entonces decimos que resplandece.
Pero resplandecer puede ser el caso de una persona con cara
de satisfacción por haber conseguido algo, entonces se dice
que estaba resplandeciente. También puede ser que alguien
sobresalga en alguna actividad, y ese sobresalir sea
extraordinario, entonces resplandece. Muchas veces cuando
pasamos por algún lugar vemos algo que refleja los rayos
de sol, cuando esto escribí a bolígrafo vi resplandecer los
faros de algunos coches aparcados y era como si estuvieran
encendidos. En el caso de las personas, las hay que
sobresalen en alguna actividad, sea manual o intelectual,
pero que sobresalen mucho, o sea resplandecen, las hay
pocas porque eso exige un esfuerzo extraordinario y una
iniciales capacidades intelectuales que es difícil conseguir
solo trabajando, aunque lo de trabajar ayude mucho. Pero
eso, lo de partir desde menos no nos debe quitar la voluntad
de llegar a resplandecer porque el trabajo lo es casi todo y
la inspiración suele llegar trabajando, y puede pasar, y pasa,
que algunos llegan a menos aún teniendo mejores
cualidades que otros y la diferencia está en el trabajo. Por
una parte nos sentimos atraídos por las cosas que relucen,
como por las luciérnagas por la noche y por otra nos
molesta el resplandor de las superficies metálicas. Hay que
resplandecer de alegría, pasa cuando algunas personas están
tan contentas de verse, están tan a gusto, que su alegría
interior se manifiesta en sus rostros que resplandecen, es el
premio que uno tiene cuando se porta bien con los demás.
Vitoria a 3 de febrero del 2018 248
Responder
Hay muchas clases de respuestas, incluso está, existe,
lo de no responder, y ésto es muchas veces, pero muchas, la
mejor opción porque hace pensar al que dice lo que no tiene
que decir y se queda sin respuesta. Es muy bonito cuando
responden por uno, o sea que nos tienen tal confianza que
están seguros que haremos lo que sea, dentro de lo honrado,
y, además bien hecho. Se puede responder o no al saludo, y
en esto hay diversidad de opiniones, pero algunos no se
merecen ni que se les conteste a su saludo. Cuando
llamamos o nos llaman, sea con la voz o por teléfono,
podemos contestar o no, si contestamos estamos
respondiendo a la llamada. En el caso de tener exámenes
podemos responder o no, según sepamos o no la respuesta,
y en caso de no responder bien a las preguntas no
pasaremos con buena nota el examen que sea. Contestar es
también replicar, con tono subido o suave, a lo que se nos
dice o a lo que se nos acusa. En realidad responder es
reaccionar a un estímulo sea oral, escrito o de otra índole. A
mi me gusta mucho lo de responder a algo que nos han
hecho graciosamente, y se puede responder, agradecer sin
dar las gracias, simplemente recordándoselo a la persona
benefactora. Puedo uno responder a un tratamiento médico
y mejorar. Se puede volver en sí cuando se pierde el
conocimiento y se responde a los intentos que se hacen para
que se reaccione, o volver en sí sin necesitar nada. Decimos
que el seguro, sea de lo que sea, ha respondido bien cuando
hemos quedado conformes con el arreglo o la
indemnización correspondiente.
Vitoria a 3 de febrero del 2018 249
Responsabilidad
Se habla mucho de responsabilidad como cuando se
dice de alguien que es responsable o que es un asunto cuyo
responsable es tal persona. La responsabilidad es una
obligación de alguien y esa obligación puede ser por el
hecho de ser persona o por razón de su cargo aceptado. O
sea que todos tenemos la responsabilidad de no hacer mal
lo que hagamos, pero si mal se hace, sé es o se debe ser
responsable, se debe responder de ello ante quien
corresponda, aunque sólo sea ante nuestra conciencia.
Puede ser que se acepte una responsabilidad cuando
aceptamos un cargo o nos comprometemos a hacer algo.
Otra forma de responsabilidad es cuando debemos estar al
cuidado de algo, si se trata de menores a cuidarlos y
educarlos, y si son objetos a mantenerlos en buen estado y
hacer buen uso de ellos. Si hacemos algo que no
deberíamos hacer, a propósito o sin querer, tenemos que
hacernos responsables de ello. La responsabilidad ante las
personas o el uso de las cosas como se debe, es mejor
aprenderlo en la niñez y coger, por ejemplo, buenos hábitos
de estudiar, pensar, hacer, según las enseñanzas de quienes
son responsables de preparar para la vida futura. Esto, la no
responsabilidad, se ve más tarde, en quienes no han tenido
o no han querido tener una buena educación, que no
depende de la situación económica de sus padres, si no de
la categoría humana de sus padres. La responsabilidad es
cosa tan humana que no acaba nunca, la tenemos siempre,
la tenemos cuando nada hacemos y cuando hacemos algo,
la tenemos cuando actuamos y cuando pensamos.
Vitoria a 3 de febrero del 2018 250
Restauración
Ha aparecido últimamente y no sé desde cuando lo de
llamar restauración a la comida en los restaurantes, antes a
los restaurantes se iba a comer y no a restaurarse. La
restauración es un arte que consiste en dejar como nuevo
cualquier objeto, máquina, aparato, o lo que sea que se
encuentra en estado deplorable y sin funcionar. Todo va
envejeciendo y si se conservan las piezas aunque estén
estropeadas se pueden cambiar o mejorar para que el todo
aparezca como era el original estando nuevo. Hay
verdaderos artesanos de la restauración, que puede ser de la
pintura de un cuadro, de la totalidad de un edificio o de un
automóvil antiguo pero estropeado. Cuando en un sistema
político se vuelve a otro sistema que ya hubo antes, se
puede decir que ese régimen se ha restaurado, como si se
restaura la monarquía. La restauración lleva consigo un
montón de trabajo de investigación y documentación para
ver como era de nuevo lo que se va a restaurar, luego
buscar, encontrar, y fabricar las piezas necesarias, más tarde
desarmar y armar con ciencia y paciencia el todo, y al final
la satisfacción de contemplar la obra restaurada. Hay
muchos arreglos de poca entidad que algunos hacemos, y
otros no, que implican una cierta restauración que no es
total pero requiere, también, cierta pericia y algún
conocimiento. A veces no sale a la primera y hay que
intentarlo varias veces y en distintas ocasiones. Hay
establecimientos dedicados a restaurar, y lo que restauran
pueden ser sillas, sillones, automóviles, palacios, cuadros
pictóricos y otras cosas que da gusto verlas restauradas.
Vitoria a 3 de febrero del 2018 251
Retener
Es guardar, conservar algo por alguna razón. También
se puede retener en la memoria muchas o pocas cosas, por
eso se dice lo de tener buena o mala memoria, o tener
memoria para lo que se quiere. En esto de la memoria se
retienen más las cosas que nos interesan, por eso lo de tener
buena o mala memoria es relativo. Puede ser que se retenga
a alguien por la policía, y en estos casos suele ser contra la
voluntad del retenido y sí se va a la cárcel nadie va de
buena gana a estar allí preso y retenido. Por orden judicial
se puede retener todo o parte del sueldo para dedicarlo a lo
que dicte la sentencia. También es retener a lo que obliga la
Hacienda Pública cuando a las empresas les obliga a retener
parte del sueldo del trabajador en un porcentaje que
depende de las circunstancias familiares y del montante del
sueldo, y esto a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas. Muchas veces nos cuesta retener los
sentimientos y lo hacemos porque sacarlos a relucir pudiera
ser peor que callarlos. Se puede retener, parar, el desarrollo
de algún proyecto y luego reanudarlo, o no, cuando las
razones que lo han paralizado han cesado. Como cosas
habituales se pueden retener, conservar, algo que ahora no
usamos pero podríamos usar en un futuro cercano, o dejarlo
para repararlo más tarde. Cuando una persona tiene gracia
para que los demás le presten atención, se puede decir que
les ha retenido un rato. También conviene retener, ahorrar,
algo de dinero con vistas a futuras necesidades, y usarlo
cuando no quede otro remedio para las necesidades
elementales y no superfluas.
Vitoria a 3 de febrero del 2018 252
Retirar
Retirar alguna cosa de alguna parte, como los muebles
de una habitación, o los libros de una biblioteca, y así
cuando se dice voy a retirar las cortinas es que las vamos a
quitar y luego pondremos, o no, otras. Siempre que se
cambia algo por otra cosa análoga se suele retirar la que
había. Retirar a alguien es quitarlo de algún puesto o de
alguna función y esa función la hace otro o nadie. Cuando
decimos me voy a retirar a mi habitación puede ser para
dormir buen rato o para echar la siesta. También se retira
uno cuando le llega la jubilación, bien por edad, por
incapacidad o voluntariamente aceptando las condiciones.
Se puede uno retirar por la necesidad de estar solo con la
idea de descansar o realizar algún trabajo que requiera
especial concentración o dedicación. Si se dice ya me retiro
es que se va uno a su casa después de faltar un tiempo, poco
o mucho, de ella. Se pueden abandonar los estudios y
entonces se retira uno de estudiar o de estudiar oficialmente
y seguir estudiando por cuenta propia lo que uno quiere y
no lo que le imponen. También se puede decir que se retira
lo dicho, cuando nos parece que lo que hemos hablado no
es lo correcto o no es lo adecuado a las circunstancias. Caso
de que lo dicho fuera secreto es imposible ya que no se sepa
y dependerá de que los oyentes mantengan el secreto. Se
puede retirar, guardar algo, para evitar que viéndolo alguien
haya algún tipo de problemas o, sin más, para que no se
empolve, o para que quede bien clasificado para volverlo a
encontrar fácilmente si nos hace falta. Es difícil retirarse a
tiempo por creernos imprescindibles.
Vitoria a 3 de febrero del 2018 253
Retocar
Volver a tocar no se usa sin más, tiene siempre algún
fundamento, así sí toco un mueble y lo vuelvo a tocar
seguramente no lo hago porque me da la gana, puede ser
para comprobar la calidad o alguna circunstancia de la
madera del mueble. Cuando se intenta educar a los niños y
tocan lo que no deben se les dice ¡y no lo vuelvas a tocar! Y
luego viene, o no, la explicación del porqué no hay que
hacer eso. Cuando se ha hecho algo y no está del todo
terminado, conviene retocarlo, o sea corregir los defectos y
defectillos que tiene todavía. Se puede retocar un dibujo
para hacerlo más perfecto o más agradable a la vista. Se
puede, y así se hace, retocar las pinturas, los cuadros
pictóricos deteriorados, o deteriorados en parte, para
asemejarlos, que se parezcan, al original. Tengo que
retocarlo decimos cuando no tenemos la obra del todo
acabada y queremos que quede mejor y tenga menos fallos.
También cuando limpiamos algo y si lo queremos más
limpio, podemos volverlo a limpiar, o sea retocar, porque
para limpiar hay que tocar y retocar, porque todavía no se
limpia a distancia. Se retocan las fotografías para
mejorarlas en algún aspecto, y se hace en los programas
llamados de edición, con lo que aparte de aparecer más
guapos se consigue quitar defectos que un buen fotógrafo
encuentra en las fotos sin retocar. Estoy dando un retoque
es que algo necesitaba ser pintado, o tapar huecos en la
madera o en la pared, o mejorar la obra hecha. Siempre si
los queremos ver hay en casa y fuera de casa algo que
estaría mejor dándole un retoque o más de uno.
Vitoria a 3 de febrero del 2018 254
Retorcer
Es lo que se hace con los pelos, sobre todo con los de
las chicas y mujeres para hacer una coleta, e incluso en
peinados en que la parte de abajo se curva hacia dentro o
hacia fuera. También se puede retorcer un alambre
alrededor de alguna pieza para, por ejemplo, sujetar dos
piezas, una con otra, a falta de tornillos u otro material de
sujeción, teniendo en cuenta que el alambre aguanta más
que las cuerdas. Se puede ser retorcido cuando se habla,
para dar a entender algo sin decirlo, para intentar molestar
con lo dicho y para darse importancia empleando palabras y
frases que no entiende ni quien las dice. Cuando algo nos
duele mucho y hacemos movimientos aparatosos se usa la
frase retorcerse de dolor. En el caso de que los movimientos
exagerados sean de risa no se dice retorcerse de risa,
aunque lo veo correcto, se dice morirse de risa o
destornillarse. Cuando algo parecía que ya estaba derecho,
o recto, por haberlo reparado y vuelve a ponerse no derecho
es que se ha vuelto a torcer. Se nos puede retorcer el brazo
cuando lo metemos donde no debemos y ese retorcer puede
provocar dolor. Cuando alguien está ágil y es capaz de
doblar partes del cuerpo de forma exagerada y sin
problemas, como los contorsionistas, se dice que se retuerce
o se puede retorcer mucho. Un alambre está torcida y
retorcida cuando se le ha dado muchas vueltas y está difícil
de quitar y desenrollar. Se llama a las personas torcidas y
retorcidas cuando hacen mal con métodos que requieren
haberlo pensado mucho, y también a las que usan
argumentos que indican poca claridad mental.
Vitoria a 3 de febrero del 2018 255
Retórica
Empezando por el mal uso que se hace de ella es
retórica el complicar lo que se dice con palabras
altisonantes que no vienen a cuento cuando se trata de una
conversación normal y no una clase magistral. Retórica es
el arte, y ciencia, del bien hablar. Y bien hablar no es sólo
no tener fallos con la acentuación, es, también, emplear las
palabras adecuadas para decir lo que queremos decir. Estas
palabras no son las mismas para dar una clase de Gramática
que para dar un sermón en una iglesia. Las palabras y las
frases deben cambiar según pretenda el retórico entretener
contando un cuento a los niños, o pretenda convencer para
que otros decidan, firmen, voten o cualquier acción que se
pretenda con el discurso. La retórica es ciencia, es la ciencia
de las palabras, la ciencia de las partes de un discurso, la
ciencia de la manera que la voz y la pronunciación sean
adecuados al asunto y a la pretensión del retórico. La
retórica puede emplearse también en la escritura usando
adecuadas palabras para enseñar y para que se lea con
atención y con agrado, pero la auténtica retórica, a mi
entender, es la hablada, porque la voz tiene algo que no
tiene la palabra escrita. La retórica escrita tiene la ventaja
de que llega, o llegaba, a más personas que la retórica
hablada. Pero ahora con los llamados medios de
comunicación, también la palabra hablada llega a muchas
personas, muchas veces a más personas que con la
escritura, pero ya no está en persona quien nos habla, y no
es lo mismo estando presente, o no, el retórico, que verlo y
oírlo en la televisión o sólo oírlo en la radio.
Vitoria a 4 de febrero del 2018 256
Retrasar
Se puede retrasar el reloj cuando va adelantado o
cuando hay que poner una hora menos porque oficialmente
lo dicen así. También puede pasar que no vaya bien y cada
cierto tiempo un reloj retrase o sea cuente menos tiempo
que el que debería. Pero retrasar puede ser por pereza, como
retrasar una labor que no tenemos al día o que nos hacemos
el remolón justificando que ya hacemos suficiente o que
necesitamos descansar. Retrasar cuando llegamos tarde a
alguna parte, sea una cita, sea una función, sea que ya se ha
cerrado y ya no podemos hacer lo que hubiéramos querido
Cuando decidimos hacer algo y luego decidimos que lo
vamos a dejar para más tarde, sea un viaje, escribir un libro,
o cualquier cosa que estamos posponiendo, estamos
retrasando el empezar. Se habla de lugares retrasados
cuando sus habitantes siguen usando métodos de trabajo y
vocabulario de tiempos antiguos, en realidad deberíamos
decir que hablan y trabajan como antes, y que es discutible
que estén retrasados porque el llamado progreso tiene,
también, inconvenientes. Hay algo que si nos conviene
retrasar y es el caer en la tentación de hacer algo que nos
siente mal al cuerpo y al espíritu. Cuando nos dan ganas de
seguir comiendo y bebiendo sin necesidad, sería mejor
retrasarlo y decir que, de momento, lo vamos a dejar para la
siguiente comida, o comer algo ligero, como fruta, para
compensar nuestras ansias de seguir comiendo. Hay que
retrasar la idea primera, difícil de retener, de contestar de
malas maneras como con gritos e insultando, es muy
importante pensarlo y retrasarlo para siempre.
Vitoria a 4 de febrero del 2018 257
Revelar
Lo de revelar secretos es algo que puede pasar, y que
pasa, y es cuando algo que es impactante por las posibles
consecuencias que dará su conocimiento, se escucha del
testigo o del protagonista. Lo de revelar fotos se hacía antes
con las fotos que se hacían en un carrete, primero se
introducía el negativo en un líquido especial para su
revelado y luego se hacía la ampliación a la medida deseada
en la ampliadora. Ahora con la técnica digital las fotografías
se miran en el ordenador sin tener que hacer ningún
requisito previo, pero si se quieren tener en papel hay que
imprimirlas teniendo como base el soporte donde están
almacenadas. Cuando se trata de un buen maestro, sea de lo
que sea, se puede decir de él que revela a sus alumnos la
ciencia o el arte de los que tiene conocimiento. Cuando
alguno no actúa de la forma que se esperaba por creerle
ignorante y no serlo, se revela como persona culta. Revelar
es dar a conocer algo que estaba oculto para casi todos o
para muchos. Esto sirve también para los objetos, para los
escritos no conocidos, para lo que se ignora de un lugar y
para muchas, muchísimas, cosas que cuando las conocemos
se nos revelan. Revelar es como conocer algo que no se
veía, o no lo veíamos nosotros, o nos lo cuentan como
secreto. Un caso concreto de revelar y referido a las
personas es cuando revelamos nuestros sentimientos que no
se pueden ver y que indica una confianza en quien nos
escucha. Es objeto de revelación todo lo que estaba velado,
no expuesto a la vista, no conocido, difícil de saber, y todo
eso, y más, nos puede ser revelado.
Vitoria a 4 de febrero del 2018 258
Reventar
Cuando tenemos exceso de trabajo bien por decisión
propia o trabajando para otro, bien podemos decir que
estamos reventados, exhaustos, que ya no podemos seguir
por exceso de fatiga. Cuando usando la fuerza rompemos
alguna cosa y se reduce su volumen es que la hemos
reventado, como un globo, una vasija, un balón, algo en
donde hemos intentado meter lo que no cabía como en las
bolsas de plástico. Sirve lo de reventar a las relaciones entre
las personas, cuando alguien perjudicando mucho a otro se
dice que le ha reventado o que lo tiene, de habitual,
reventado. También se usa lo de me revienta referido a
persona que molesta muy a menudo o que nos hace enfadar
demasiadas veces. Estar reventado por hacer o decir algo es
cuando a alguno le cuesta mucho callarse o quiere hacer
algo que le gusta y encuentra muchos obstáculos. En el caso
de matar animales haciéndoles chocar contra algo, sea una
piedra, o una pared, y les salen las entrañas, se dice que ha
sido el animal reventado. También cuando se tiene
preparado algo, sólo o acompañado, para conseguir algún
fin y los que están en contra se salen con la suya, se dice
que el intento ha sido reventado. Lo de va a reventar se dice
cuando una persona come y come y está muy obesa. Las
ruedas de los vehículos pueden reventar cuando el aire se
calienta demasiado o el tejido está en mal estado y se
quedan sin aire, en esos casos se dice que están reventadas.
Cuando por exceso de vivencias desagradables alguna
persona está cansada de aguantar injusticias, puede ser que
use la cólera y se diga que de tanto aguantar ha reventado.
Vitoria a 4 de febrero del 2018 259
Revestir
Revestir es cubrir, y cubrir, y cubrirse, puede ser de
muchas cosas, entre ellas ponerse más ropa o adornar la que
ya se lleva puesta. Revestir es, ahora, un verbo muy usado
por la cantidad abundante donde elegir de los
revestimientos de obra, para paredes, tejados, terrazas y que
están de moda y se anuncian mucho en variadas
propagandas. El revestimiento puede ser espiritual y, casi
siempre, necesario por ser una reacción, no a las filtraciones
de obra, si no a la pesadez y a las actuaciones no gratas de
los demás, en estos casos nos tenemos que revestir de
paciencia. En el caso de tentaciones de no seguir con la
tarea tenemos que coger y ponernos el vestido de la
constancia y con él puesto acabar la tarea empezada salvo
fuerza mayor, no por salir un vientecillo adverso. Hay quien
habla, y escribe, revistiendo demasiado las palabras,
añadiendo palabras innecesarias o palabras con un
significado que no vienen a cuento, o sea revisten el
discurso con frases que no van acordes con el tema. Hay
veces que es conveniente para captar la atención del
escuchante, o del lector, poner un revestimiento para
adornar las frases y que resulten atractivas, como hace el
mago cuando pone una tela delante para atraer la atención.
Según nos digan o nos expliquen las cosas, aparecen como
tragedias, comedias, o dramas, y así se hace para darles más
atractivo y convencer al escuchante de que vale la pena ver
como se desarrolla el revestimiento de la obra. Claro que es
nuestro deber revestir nuestra vida de alegría, porque el
choque de dos tristezas no es bueno.
Vitoria a 4 de febrero del 2018 260
Revista
Es una publicación que no tiene tantas páginas como
un libro, que puede tratar de temas científicos y en este caso
tener pocos dibujos, puede ser una revista semanal o
mensual y tratar de caza, de fotografía, de las vidas ajenas y
de otros muchos asuntos más o menos técnicos o frívolos,
técnicos por tratar monotemas como de viajes. En España
abundan las revistas llamadas de cotilleo y deben tener
éxito porque hay muchas, basta con ver delante de los
kioskos abundantes de ellas. Recuerdo lo de la revista
cuando los soldados en formación recibíamos la visita de
algún alto cargo militar y éste pasaba revista en el interior
del cuartel. Revista se hace en casa cuando volvemos a ver
lo que tenemos y decidimos no hacer nada o tenerlo de otra
manera o en otro lugar. Revista era, no sé si continuará
siendo, un espectáculo donde se usaban diálogos subidos de
tono y vestidos más bien cortos en las chicas junto con
música y baile. Eran abundantes y tenían clientela sobre
todo cuando iban de pueblo en pueblo con su número
artístico. Revista es sinónimo de inspección que el dueño de
una empresa, o el encargado en su nombre, hace de los
materiales y del trabajo de los empleados, por si hubiera
algo mejorable o cambiable. Hacer revisión o examinar lo
hecho es un buen ejercicio para las neuronas, siempre que
no se alarge demasiado y nos haga pensar si merece la pena.
Como todo es mejorable, siempre que hacemos revisión
encontramos algo que puede estar mejor y eso justifica el
tiempo empleado en pasar revista. Tengo que pasar revista
como deber es una buena decisión para poner orden.
Vitoria a 4 de febrero del 2018 261
Revolución
En el caso de los motores se emplea la palabra en
plural diciendo revoluciones por minuto como medida. Si
se dice que la Revolución ha triunfado en un país es que ha
cambiado la situación política que afecta a los poderes del
gobierno y al régimen económico, o al menos eso suelen
pretender los revolucionarios. Cuando en poco tiempo
cambian mucho las cosas se dice que ha habido una
revolución y por eso fue una revolución pasar de una
máquina segadora de cereales a una trilladora y de ésta a
una cosechadora. Ha habido, hablando de revoluciones,
muchas en cuanto al progreso técnico que ha supuesto que
ahora las máquinas hacen el trabajo de muchas personas y
mejor. Sigue lo del aprendizaje del oficio que era antes
necesario y ahora lo sigue siendo pero del manejo de las
máquinas. Hay una revolución siempre pendiente y más
lenta que la del progreso técnico, es la revolución espiritual.
La revolución espiritual es la de las ideas, la de la manera
de trabajar, la de relacionarse con los demás, éstas son las
verdaderas revoluciones que siguen estando poco
desarrolladas. Así se presume, algunos lo hacen, de lo que
tiene su coche, pero seguramente no pueden presumir de
tener una buena formación y práctica en los valores
espirituales, y muchas personas tampoco tienen preparación
técnica. Hay diversidad de creencias para definir lo que es
la revolución espiritual, pero conviene pensar en los
millones y millones de personas que podemos comer
porque en su día hubo una revolución de ideas que mejoró
la técnica de producción de alimentos.
Vitoria a 4 de febrero del 2018 262
Revolver
Es lo que hacen muchas personas, mal hecho, en
cambiar lo que estaba bien y dejarlo mal, sin recoger, en el
suelo, sin doblar y esto lo hacen los pequeños y los
adolescentes, los jóvenes y los mayores, aunque la mala
fama la tengan los jóvenes, algunos porque se lo consienten
sus madres. Se puede revolver, mezclar, una sustancia
sólida en un líquido o dos líquidos, en todo caso se trata de
conseguir con la mezcla una mezcla de sabores, como las
pastas en la leche. Se puede revolver la sopa ya hecha para
que los fideos se distribuyan bien por toda la cazuela. Lo de
a río revuelto, turbio, ganancia de pescadores se puede
aplicar a las personas cuando provocan confusión para
conseguir sus fines, como fingir un accidente para robar a
los que van en su auxilio. Cuando se provoca a alguién
puede pasar que el provocado se revuelva y resulte en
contra del provocador, y lo mismo puede pasar cuando se
provoca, o maltrata, a los animales. El tiempo también se
revuelve pasando de buen tiempo, agradable, a tormentoso
y ventoso y frío, o sea desagradable. Cuando alguién no
para quieto, se mueve todo el tiempo de aquí para allá, va y
vuelve, se dice está revuelto. Revolver es descolocar y
desordenar lo que estaba bien puesto y en su sitio, revolver
es dejar todo en medio. El revuelo puede ser en la cabeza,
cuando nos vienen ideas, pensamientos y soluciones pero
con poco orden y tenemos que buscar alguna manera de
sacar provecho de ese revuelo que tenemos dentro. Los hay
especialistas en revolver, enemistar, a unas personas con
otras, por lo que dicen o por lo que pretenden hacer.
Vitoria a 4 de febrero del 2018 263
Revuelo
Cuando se dice algo y se expande lo dicho, ajustado o
no a la realidad, puede pasar que interpretado mal o
maliciosamente, y teniendo en cuenta la mala calaña de
alguien, se arme un revuelo, una especie de movimiento
colectivo para hablar, querer actuar, fastidiar o para
aprovechando la situación denigrar a alguien, lo merezca o
no. ¡Menudo revuelo has armado con decir eso! Se le puede
decir a quien no ha medido sus palabras o se las han
interpretado mal. Hay revuelos innecesarios que a nadie
aprovechan y caso de ser aprovechados lo son para hacer
mal. Los revuelos pueden acabar haciendo daño incluso
aunque parezcan inofensivos. Cuando hay muchos pájaros
en el suelo y levantan todos el vuelo se produce un revuelo,
porque han vuelto a volar, y hay mayor revuelo con mayor
cantidad de pájaros. Lo del revuelo vale para todas las aves
e incluso para la tierra y los papeles cuando el viento los
traslada con más o menos velocidad dependiendo de la
fuerza ventosa. El revuelo puede ser provocado
aprovechando alguna circunstancia como decir en televisión
algo que se sabe va a dar lugar a polémica, y se produce el
revuelo por hacer muchas personas comentarios al respecto,
si no habría comentarios no existerían los revuelos esos. O
sea que hay revuelos naturales contra los que poco, o nada,
podemos hacer, provocados por movimientos del viento u
otros elementos con la nieve, y hay revuelos que se dan en
las personas por hacer caso de algo que, muchas veces, no
les afecta demasiado. Todos tenemos nuestros revuelos
provocados por no solucionar lo que debemos.
Vitoria a 7 de febrero del 2018 264
Rezagar
¡No te quedes rezagado! Se decía y no sólo a los niños
a los que no seguían el paso y se quedaban atrás. Cuando se
va andando en grupo a los que van los últimos se les llama
rezagados. Rezagar es cuando lo que tenemos que hacer, o
hemos decidido hacer, no nos lo han encargado hacer, lo
vamos dejando para más tarde y aplicamos lo de lo haré
mañana para lo mismo decir mañana. Si decimos mañana y
salvo imposibilidad hay que hacerlo mañana y no buscar
disculpas porque éstas se encuentran enseguida por nuestra
tendencia a lo molicie que no es buena compañera porque
la inactividad nos hace sufrir y con ella no se consigue
nada. Puede haber disculpa para estar inactivo: el estar
enfermo, pero entonces no nos encontramos a gusto, lo que
viene a demostrar que la inactividad y el quedarse rezagado
no es lo mejor que podemos hacer. Cuando lo de quedarse
atrás por falta de estudio y trabajo se da en millones de
personas nos encontramos con países rezagados, por usar
palabras blandas se llaman en vías de desarrollo y se
deberían llamar en vías de la ruina caso de no estar ya. Y
como a perro flaco todo son pulgas, sucede en las personas
que se quedan rezagadas y en los grupos o sociedades que
no se mejoran, que se les junta el hambre con las ganas de
comer y tienen de todo lo que no conviene tener, como
hambre, pobreza, guerras y otras menudencias a causa de la
mala programación de los de arriba y de las pocas ganas de
trabajar de los de abajo. Y para quedar bien añado lo de hay
de todo, pero en algunas partes más de los unos que de los
otros, los unos son los tabajadores, los otros los vagos.
Vitoria a 7 de febrero del 2018 265
Rezumar
Los frutos rezuman agua que se evapora y por eso se
van arrugando, pero si están metidos en una bolsa de
plástico ese agua no se evapora, se queda en la superficie y
si pasamos la mano nos queda en la palma ese agua que han
transpirado los frutos. Se puede rezumar buen humor. Por la
piel nos sale el sudor y del cuerpo nos puede salir alegría,
amor y cosas menos agradables como apatía o desilusión. A
los presos que están en la cárcel les gustaría rezumar
libertad, pero no les dejan. Hay tejidos que rezuman más
que otros y que transpiran cuando los tenemos puestos y el
sudor sale cuando no son impermeables. Cuando nos
vestimos con ropa impermeable el sudor queda entre nuesta
piel y el plástico. A veces interesa que no haya rezumo para
que se descomponga mejor lo que queremos descomponer,
o conservar, y aparte de sacar el aire de las bolsas,
añadimos algún elemento que descomponga y nos haga, por
ejemplo, abono. Los abuelos rezuman alegría, no todos,
cuando van con los nietos y se les ve contentos a los dos, al
abuelo y al nieto, es algo que nos hace pensar que siendo
tan diferentes se llevan bien porque así debe ser, es que el
comienzo se lleva bien con el final, para que la vida
completa tenga sentido. En el caso de las materias en
descomposición, fenómeno necesario para que sirvan para
alimento de plantas, se produce también un rezumar de mal
olor que la atmósfera transformará en gases útiles. Tenemos
que arrimarnos más a las personas que rezuman lo que nos
hace estar a gusto, no porque no hagan nada ni sean
ociosas, si no todo lo contrario, porque son un ejemplo.
Vitoria a 7 de febrero del 2018 266

También podría gustarte