Está en la página 1de 3

Pajón (Paspalum virgatum)

El Pajón como se conoce en Bolívar y Córdoba; maciega en Casanare, o Cabezona.


Es una gramínea subtropical, perenne perteneciente la familia de las Poaceae y se
comporta como una maleza indeseable debido a que cuando se encuentra en fase
adulta el animal que la consuma carrera el riesgo cortar su lengua. Cabe resaltar
aquí que los bovinos y equinos pueden consumir esta especie cuando está en estado
tierno a una edad menor a 21 días. Estudios realizados en Nicaragua, afirman que
esta especie es altamente preferida por las reses y en estado tierno presenta un
contenido de proteína de 9 % aproximadamente.

Se caracteriza debido a que siempre esta verde, y alcanza una altura de 2 metros,
presenta nudos y entrenudos glabros, su raíz es gruesa, fibrosa, con 1 metro de
profundidad, su tallo es cilíndrico, glabro, muy robusto, en algunas ocasiones es
curvado y hacia la base es muy macollado.

Su inflorescencia es en panícula racemosa, que miden de 20 - 30 centímetros de


largo, sus frutos son una cariópside aovada, suavemente puberulenta, de un color
que va de verdoso a un café gris; sus semillas son de un color amarillo.
Clasificación Taxonómica del Pajón

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae
Tribu: Paniceae
Género: Paspalum
Especie: P. virgatum L.

Adaptación de Pajón

Esta maleza se encuentra por lo general potreros y áreas abiertas húmedas, crece
bien en zonas con suelos húmedos, arcillosos y arenosos con pH ácido, alcalino y
neutro. En Colombia, se desarrolla en zonas con alturas de 0 - 1.800 metros sobre
el nivel del mar.

Control de Pajón

Para evitar que estas plantas crezcan e invadan las pasturas, se debe implementar
una rotación de potreros estricta para que la planta forrajera sea consumida por el
animal en estado tierno y que pueda a su vez mantener suficientes hojas y tallos
para que pueda seguir creciendo y ser aprovechada por los animales en estado
tierno.

Se recomienda el uso de glifosato y fluazifop-butil para su control, aunque su efecto


depende del estado fisiológico de la planta al momento de la aplicación, por ello es
recomendable su aplicación cuando la planta está en crecimiento, si se aplica en
plantas maduras se recomienda una segunda aplicación 40 - 60 días después de la
primera (Villarreal y Vargas, 1989).
Referencias Bibliográficas

• Contexto ganadero. 2021. Las 5 malezas que aprovecha el hato ganadero.


• CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México.
CONABIO, Mexico City.
• Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599.
Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá.
• Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i–xv, 1–1881. The University
of Texas at Dallas, Richardson.
• Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–123.
• Davidse, G., M. Sousa Sánchez & A.O. Chater. 1994. Alismataceae a Cyperaceae. 6: i–
xvi, 1–543. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez & A.O. Chater (eds.) Fl. Mesoamer..
Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.
• Dodson, C.H. & A.H. Gentry. 1978. Flora of the Río Palenque Science Center: Los Ríos
Province, Ecuador. Selbyana 4(1–6): i–xxx, 1–628.
• Döll, J.C. 1877. Gramineae I. Paniceae. 2(2B): 34–342,. In C. F. P. von Martius (ed.) Fl.
Bras.. F. Fleischer, Monachii & Lipsiae. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage
Library.
• Villarreal, M. y W. Vargas, 1989. Evaluación de dos herbicidas y dos formas de aplicación
para el control de zacatón (Paspalum virgatum) en potreros. Agronomía Costarricense
13 (2): 183-188.

También podría gustarte