Está en la página 1de 129

EXAMEN DE FIN DE CURSO

¿CUÁNDO SE DICE QUE HAY UNA EXTERNALIDAD NEGATIVA?*


el costo privado marginal de producir un bien o servicio excede el costo social

CITE 3 EJEMPLO DE SERVICIOS CULTURALES*


valores espirituales y religiosos
valores estéticos
recreación y ecoturismo

DEFINA EXTERNALIDAD DEL CONSUMIDOR*


cuando la utilidad de un consumidor depende de la producción de alguna
empresa

¿PORQUÉ CUANDO HAY UNA EXTERNALIDAD NEGATIVA EN LA


PRODUCCIÓN O EN EL CONSUMO LA CANTIDAD PRODUCIDA POR EL
MERCADO ES MAYOR QUE LA CANTIDAD SOCIALMENTE ÓPTIMA?*
Una externalidad negativa en la producción significa que los productores de un
bien imponen un gasto a una parte que no está produciendo ni demandando el
bien mismo.

¿DE QUE DEPENDE LA DEFINICION ECONOMICA DE LA


CONTAMINACION?*
depende tanto del efecto físico de los residuos sobre el medio ambiente como
de la reacción humana frente a ese efecto físico. El efecto físico puede ser
biológico (por ejemplo, cambio de especies o perjuicios a la salud), químico (por
ejemplo, el efecto de la lluvia ácida sobre las superficies de los edificios) o
auditivo (como el ruido).

DEFINA MERCADO IMPERFECTO O FALLO DE MERCADO*


Se refiere a la incapacidad del mercado para asignar recursos eficientemente
hasta el punto en que el beneficio social marginal es igual al costo social
marginal.

¿QUE CONDICIONES PUEDEN ADOPTAR LOS BIENES AMBIENTALES?*


de acuerdo a determinadas situaciones y circunstancias los bienes ambientales
pueden ser bienes privados, bienes semiprivados, bienes públicos comunes,
bienes públicos puros.

¿POR QUÉ LOS BIENES MIXTOS ADMITEN LA POSIBILIDAD DE APLICAR


EL PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN?*
Las necesidades mixtas son aquellas que tienen características de más de uno
de los tipos de necesidades ya vistos. Es decir, combinan características de
necesidades privadas, públicas y preferentes, pudiendo ser: publicas y privadas o
públicas y preferentes.

¿COMO SE CONSIGUE EL BIENESTAR ECONOMICO?*


El bienestar económico se consigue mediante el reparto eficiente de los
recursos.

HABLE UD. SOBRE EL METODO DE COSTOS EVITADOS*


Este método se utiliza para medir los gastos en que incurren los agentes
económicos, gobiernos, empresas, e individuos para reducir o evitar los efectos
ambientales no deseados, cuando los bienes o servicios son sustituidos
Para cada uno de los siguientes enunciados, encierre la alternativa correcta.

1. En el corto plazo, un aumento de la tasa de desempleo conlleva a:


a. Un aumento de la producción.
b. Una disminución del desempleo.
c. Una alta inflación.
d. Una baja inflación

2. De acuerdo a los principios de la Economía ¿qué consecuencia trae el aumento de la


capacidad productiva?
a. Un aumento de la tasa de desempleo.
b. Una mejora sustancial del nivel de vida.
c. Una reforma política.
d. La unión de las empresas para sacar a otras del mercado.

3. ¿Qué situación indica un costo de oportunidad?


a. Generar eficientemente ingresos en la ESPOL.
b. Una administración correcta de Petroecuador.
c. Viajar fuera del país y cursar un doctorado; dejando de trabajar y percibir ingresos.
d. Comprar una casa para ganar arriendos.

4. ¿Por qué la curva de oferta tiene pendiente positiva?


a. Porque para cada precio hay una cierta cantidad que los consumidores están
dispuestos a comprar
b. Porque cuanto mayor sea el precio de un bien, los productores se sentirán
incentivados a ofrecer una mayor cantidad del producto al mercado.
c. Porque cuanto más bajo sea el precio, mayor cantidad están dispuestos a comprar los
consumidores.
d. Porque cuanto más bajo sea el precio, mayor cantidad están dispuestos a producir los
oferentes.
5. La elasticidad de la oferta de un determinado bien es 0.8. Si aumenta el precio de
dicho bien en un 25%, la cantidad ofrecida:
a. Disminuirá en un 17%
b. Aumentará en un 20%
c. Disminuirá en un 25%
d. Aumentará en un 33%
6. ¿Cuál de los siguientes eventos sería capaz de movilizar la curva de demanda por
camisetas de la selección ecuatoriana hacia la derecha?
a. Una caída en el precio del bien.
b. Una caída en los niveles de subsidios a la producción
c. El inicio del mundial de fútbol Brasil 2014
d. Una caída en el costo de los factores de producción.

7. La tabla muestra el suministro para un bien.  El valor de la elasticidad de la oferta,


cuando existe una subida de precio de $ 20 a $ 25 es:

Precio $ Cantidad  suministrada  (miles)

15 9

20 10

25 12

30 15

a. 0,5
b. 0,8
c. 1.0
d. 1.25

ATENCIÓN: El siguiente ejercicio, está asociado a las próximas 3 preguntas/temas (de la


pregunta 8 a la pregunta 10)

La oferta y la demanda de maíz pueden ser descritas con las siguientes ecuaciones:

OFERTA Qo= 4P-80

DEMANDA Qd=100-2P

Q está expresada en quintales y P en dólares por quintal.

8. El equilibrio de mercado es:


a. P=30;Q=40
b. P=90; Q=80
c. P=30; Q=160
d. P=90; Q=40

9. El excedente del consumidor es:


a. 400
b. 500
c. 600
d. 800

10. El excedente del productor es:


a. 100
b. 200
c. 400
d. 600
11. Si el resultado matemático de la aplicación de la ecuación de la elasticidad precio
cruzada de la demanda nos da un resultado de “2”, entonces se interpretaría que
estamos frente a:
a. Bienes complementarios
b. Bienes inferiores
c. Bienes elásticos
d. Bienes sustitutos

12. Si la cantidad demandada no responde de manera significativa o sensible al precio,


entonces estamos hablando de un:
a. Comportamiento Unitario
b. Comportamiento Elástico
c. Comportamiento Inelástico
d. Comportamiento Estático

13. Si la disminución del precio del bien A, provoca un desplazamiento hacia la derecha de
la demanda del bien B y un aumento de la cantidad consumida del bien A, se puede
decir que estamos frente al comportamiento de un:
a. Bien superior
b. Bien normal
c. Bien complementario
d. Bien sustituto

14. Un pequeño ajuste adicional a un plan de acción determinado es lo que se conoce


como un:
a. Costo de oportunidad
b. Costo beneficio
c. Cambio marginal
d. Sacrificio

15. A un precio de $28, la cantidad demandada de un determinado bien es de 300


unidades. Si el precio aumenta a $42, la cantidad demandada disminuye a 270
unidades. ¿Cuál es el valor de la elasticidad precio de la demanda una vez aplicado
valor absoluto?
a. 0,2
b. 0,4
c. 0,5
d. 0,7
16. La elasticidad de la oferta de un determinado bien es 0,6. Si se incrementa el precio de
dicho bien un 30%, la cantidad ofrecida:
a. Disminuirá en un 18%
b. Aumentará en un 18%
c. Disminuirá en un 20%
d. Aumentará en un 20%
17. La curva de la demanda de un bien inferior se desplazará a la derecha cuando:
a. Disminuye el precio de un bien complementario
b. Aumenta el precio de un bien sustituto
c. Aumenta la renta de los consumidores
d. Disminuye la renta de los consumidores

18. Suponga que el Gobierno establece un salario mínimo y éste es superior al salario de
equilibrio del mercado de trabajo. ¿Cuál sería el efecto de esta medida?
a. No afecta al mercado de trabajo
b. Se produce un exceso de oferta o desempleo en el mercado
c. Se desplaza la curva de oferta a la izquierda
d. Se desplaza la curva de la demanda ala derecha

19. Suponga que la elasticidad precio demanda de un bien es unitaria. ¿Cuál sería el efecto
de una reducción del precio del bien sobre los ingresos totales de los vendedores?
a. El ingreso total disminuye
b. El ingreso total aumenta
c. El ingreso total no varía
d. El ingreso total varía, pero no es relevante

20. ¿Cuál de las siguientes situaciones provocaría un desplazamiento de la Frontera de


Posibilidades de Producción hacia la izquierda?
a. El aumento de los recursos productivos
b. La disminución de los recursos productivos
c. La sociedad utiliza recursos que permanecen ociosos
d. La sociedad utiliza los mismos recursos

21. Suponga que el gobierno impone un precio máximo de un bien, superior al precio de
equilibrio del mercado. Ante esta situación, se espera que:
a. Se produzca un exceso de demanda en el mercado
b. No tenga consecuencias sobre la cantidad demandada y ofrecida
c. Se produzca un exceso de oferta en el mercado
d. Si tenga consecuencias sobre la cantidad demandada y ofrecida

ATENCIÓN: El siguiente ejercicio, está asociado a las próximas 3 preguntas/temas (de la


pregunta 22 a la pregunta 24)

Las funciones de oferta y demanda de un determinado producto son:

Q=8000 -300p (demanda)

Q=800 + 180p (oferta)


22. Matemáticamente, usando las ecuaciones simultáneas, la cantidad de equilibrio
es_________ y el precio de equilibrio es _________.
a. 3300; $13
b. 3400; $14
c. 3500; $15
3600; $16

23. Determine lo que sucedería si el precio fuera $12.


a. Exceso de oferta 1220
b. Exceso de demanda 1440
c. Exceso de demanda de 1550
d. Exceso de oferta 1660

24. Calcular la elasticidad de la demanda suponiendo que el precio aumentará de $20 a


$24
a. 2
b. 3
c. 4
d. 6

25. Si disminuye el número de empresas productoras de chaquetas de cuero:


a. La curva de oferta de chaquetas de cuero se desplaza hacia la izquierda
b. La curva de oferta de chaquetas de cuero se desplaza hacia la derecha
c. La curva de demanda de chaquetas de cuero se desplaza hacia la izquierda
d. Se produce un movimiento a lo largo de la curva de la oferta.

26. El excedente del consumidor en la curva de la demanda está expresada en el área:


a. Debajo de la curva de la oferta y arriba del precio de mercado.
b. Arriba de la curva de la demanda y por encima del precio de mercado.
c. Debajo de la curva de la demanda y arriba del precio de mercado.
d. Debajo de la curva de demanda y por debajo del precio de mercado.

27. Con respecto a los impuestos, cuál de las siguientes declaraciones es falsa:
a. Un impuesto sobre un mercado, reduce el tamaño de ese mercado.
b. La incidencia de un impuesto (es decir, el reparto de la carga del impuesto) depende
de que este se establezca sobre los compradores o sobre los vendedores.
c. La incidencia de un impuesto depende de las elasticidades-precio de la oferta y de la
demanda.
d. Cuando el Estado establece un impuesto sobre el bien X, la cantidad de equilibrio del
bien X disminuye.

ATENCIÓN: El siguiente ejercicio, está asociado a las próximas 3 preguntas/temas (de la


pregunta 28 a la pregunta 30)

La oferta y demanda de banano vienen modeladas por las siguientes ecuaciones de


conducta:

Qd = 40 – 2P

Qs = 20 + 2P
Donde “P” representa el precio de mercado por caja de banano, mientras que “Q”
representa la cantidad demandada y ofertada por cajas de banano (expresada en decenas
de miles).

28. El equilibrio de mercado del banano se establece cuando:


a. P = 4 y Q = 15
b. P=4yQ=5
c. P = 5 y Q = 30
d. P = 15 y Q = 10
29. Como resultado de recientes presiones por parte de los productores de banano, el
Gobierno decide establecer un precio mínimo efectivo de $8 por caja de banano. Bajo
esta situación existirá:
a. Un excedente de fruta equivalente a 12 cajas
b. Una escasez fruta equivalente a 12 cajas
c. Un excedente de fruta equivalente a 60 cajas
d. Una escasez de fruta equivalente a 60 cajas

30. Suponga ahora, que el Gobierno cede a las presiones del sector exportador de la fruta
(quienes son los compradores de banano), tal que se fija un precio máximo efectivo
por caja de banano en $4. Bajo esta situación existirá:
a. Un excedente de fruta equivalente a 4 cajas
b. Una escasez de fruta equivalente a 4 cajas
c. Un excedente de fruta equivalente a 60 cajas
d. Una escasez fruta equivalente a 60 cajas

ECONOMIA AMBIENTAL
 
 
La demanda esta en función a:

D=f(P , Y , GyP , PBs  , PBc ……. )

D    : Cantidad demanda

P    : Precio del producto

Y    : Ingreso

GyP: Gustos y preferencias

PBs: Precio de bienes sustitutos

PBc: Precio de bienes complementarios.


TIPOS DE BIENES 

1.- Bienes Normales:


 Son independientes
 La variación de sus precios no afecta a la demanda de otros bienes.

2.- Bienes Complementarios:


 No son independientes
 La variación de los precios del bien complementario, afecta inversamente
proporcional la demanda del bien principal.
Premisas:
 Es comparativo
 Se maneja supuesto en los gustos y preferencias

Ejemplo: Suponemos que el ceviche se consume con chicha morada

Sucesos de mercado:
 Sube el precio de la chicha
 Los consumidores de ceviche no podrían consumirlo según sus gustos.
 Baja la demanda del ceviche
3.- Bienes Sustitutorios:
 Existe interdependencia
 La variación de los precios del bien sustituto, afectan  directamente
proporcional la demanda del bien principal.
Premisas:
 Es comparativo
 Se maneja supuesto en los gustos y preferencias

Ejemplo: Suponemos que se puede sustituir la gaseosa por la chicha morada

Sucesos de mercado:
 Sube el precio de la gaseosa
 Los consumidores de gaseosa, bajan su consumo y tienen la opción de consumir
chicha morada.
 Sube la demanda de la chicha morada.
Demanda - movimiento

Demanda - desplazamiento
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Elasticidad Inelástica:
 Una variación significativa de los precios influencia en una variación mínima de la
cantidad demandada.
Ejm. 
Bienes inmuebles (Casa)
Vehículos
 
Elasticidad Elástica:
 Una variación mínima de los precios influencia en una variación significativa de la
cantidad demandada. 
Ejm.
El dollar
PRODUCCION Y CANTIDAD OFERTADA
La producción es igual a la cantidad ofertada, cuando todo lo que produces
pones a la venta
La producción no es igual a la cantidad ofertada, cuando todo o parte lo
consumes
QUE ES LA OFERTA? 
La oferta determina la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen en el mercado
en función del nivel de precio.
O = (Precio, Producción, ---) 
O = f(p)        O: Oferta   P: Precio del bien ----- Relación Directa

Ley de la Oferta
A mayor precio ----------------- mayor cantidad ofertada
A menor precio ----------------- menor cantidad ofertada

Cantidad Producida y Ofrecida: no necesariamente es la cantidad vendida de un bien 


 
Curva de la Oferta representa aquella cantidad de bienes y servicios  que los
ofertantes están dispuestos a vender a un precio determinado. Quiere decir que no
siempre representa la cantidad de bienes que las empresas PRODUCEN. 

Oferta-movimientos
O=f(Producción) RELACION CON LA OFERTA ------- DIRECTA
Producción = f(factores de producción Tierra, Trabajo, Capital, Tecnología)
Factores de producción o insumos
Son los bienes o servicios que se utilizan para producir otros bienes o servicios. Existen
cuatro tipos de factores de producción: tierra, trabajo, capital y tecnología.

¿ Qué entienden por Capital?

Capital -------------- Dinero -------------------- Capital Financiero

Maquinaria, Edificio, Terreno --------------- Capital Real / Físico

Personal, Conocimiento, Experiencia, ------ Capital Humano

Recursos naturales, paisajes -------------------Capital Natural

Oferta - desplazamiento

Demanda – movimientos
EQUILIBRIO DE MERCADO

Hay dos fuerzas opuestas


Un punto de equilibrio

La oferta y la demanda conforman el Mercado. 

Fuerzas opuestas
Ley de la Oferta
A mayor precio ----------------- mayor cantidad ofertada
A menor precio ----------------- menor cantidad ofertada

Ley de la Demanda

A menor precio ---------------- mayor cantidad demandada


A mayor precio ----------------- menor cantidad demandada

lementos comunes (punto de equilibrio)

Ley de la Oferta
A mayor precio -- mayor cantidad ofertada
A menor precio -- menor cantidad ofertada

Ley de la Demanda
A menor precio -- mayor cantidad demandada
A mayor precio - - menor cantidad demandada
EJERCICIOS DE MERCADO
1. Considerando el mercado de fresas, donde existen muchos compradores, por lo
que ninguno tiene el control sobre el precio. Supongamos que el precio de la
fresa es de S/. 3.00 por kilo y que todos los consumidores compran 1,000 kilos
mensuales. Sin embargo, si el precio aumentara a S/. 6.00 , los consumidores
reducirán su consumo a 500 kilogramos y comprarán algún otro producto para
cubrir la diferencia, como Aguaymanto. De forma similar, si el precio disminuyera
a S/. 1.00, los consumidores aumentarían la cantidad consumida de fresa al mes
a 1,500 kilos.
A partir de esta información:
a. Construir el cuadro resumen del comportamiento de la demanda y precios
b. Graficar hipotéticamente.

Respuesta
a. Resumen

P3 0 S/. 6.00 ---------------------------- Qd3 = 500 kg mensuales (A) 

PE= S/. 3.00 ----------------------------- Qd2 = 1,000   kg mensuales (E)

P1= S/. 1.00 ---------------------------- Qd1 = 1,500 kg mensuales (B)


2. En el mercado de la fresas existen varios vendedores los que individualmente no tienen
control sobre el precio. Si el precio estaría en S/. 3.00, los vendedores estarían
dispuesto a ofrecer 1,000 kilogramos. Si el precio disminuyera a S/. 1.00 entonces solo
ofrecerían 200 kilogramos. Por último, si el precio subiera a S/. 6.00 entonces
ofrecerían 1,700 kilogramos.
A partir de esta información:
a. Construir el cuadro resumen del comportamiento de la oferta y precios
b. Graficar hipotéticamente.
Respuesta
a. Resumen
P1 = S/. 6.00 ---------------------------- Qo2 = 1,700 kg (A) 

PE= S/. 3.00 ---------------------------- Qo1 = 1,000 kg (E)

P3= S/. 1.00 ----------------------------- Qo2 = 200 kg (B)

3. A partir de las representaciones gráficas y la información generada en los anteriores


ejercicios:

a. Generar el cuadro correspondiente

b. Graficar hipotéticamente el equilibrio.


a. Analizar la situación en cada nivel de precio

Respuesta:

Cuadro Resumen
  Precio S/. Qd Qo
Punt
o
A 6.00 500 1,700
E 3.00 1,000 1,000
B 1.00 1,500 200

Cuando las curvas están representadas por ecuaciones, para encontrar el equilibrio,
precio y cantidad de equilibrio

0=D

Ecuación Oferta  = Ecuación de la Demanda

Qd(P) = Qo(P)

Despejo “P” es el precio de equilibro.

Reemplazo “P” en Qd y Qo Cantidad de Equilibro

Ejemplo:

Qo = 10 + 5P

Qd = 90 – 3P
Encontrar el equilibro de mercado / Graficar

Se iguala: Qdemanda = Qofertada

90 – 3P = 10 + 5P

90 – 10 = 5P + 3P
80 = 8p
P = 10

Se reemplaza “P”
Qo = 10 + 5P --------- 10 + 5(10) =   60

Qd = 90 – 3P --------- 90 – 3(10) = 60 

FUNCION DE PRODUCCION
Relaciona la cantidad de factores productivos utilizada (Mano de Obra, Tierra,
Maquinaria, Tecnología, otros), con la producción obtenida de un determinado bien.
Ejemplo: Supongamos una panadería en la que los trabajadores en optimas
condiciones necesitan 10 mt2 y tenemos un espacio físico fijo de 200 mt2. Un
quital = 1000 panes/Trabajador

EL propietario contrata 10 trabajadores más.


QUE SON LOS COSTOS
Costos:

Son los recursos que se destina para producir un bien o servicio.

Es el uso de recursos dentro del productivo y genera valor.

El costo es recuperable

Ejm. materia prima, insumos, mano de obra, energía para mover las maquinas….

Costos de Producción
Son los egresos totales de recursos en que incurre la empresa en función del nivel de la
actividad.

Costo Total (CT) = Costo Fijo (CF) + Costo Variable (CV)

CF : Costo Fijo
No Varia en función de la producción
Ejm. Energía para hacer funcionar una maquinaria ---- al 50% ----- al 80% es el mismo.

CV: Costo Variable


Varían en función de la producción.
Ejm. Uso de materia prima.
е) 
ъоо - 50 
2% - 2p = зр-60 ГОо • зе.ko » зc6) -40 °.. 
О, • 290 - 2Р Azю •2 (4) = 125 Р= во > 
лі " 
b) to a =D 
O = 240 - 2p 
O-3P - GO ZP=240 
3 p.60 p=120 
1. pezo » Excedente sonaimedor a 220-60 = 607 E.C. (b.nd 12 = (v20.6820-
60)/2 = 3600 € €.p: ( buh)/2 =( 120.160-20) 12 = 2400 € 

۴:o 
: & : 20 - 22 
2 (5) 
‫ = ه‬20 ‫نے‬ 
hobetocions 

41 (‫ع‬ 

Precio 
3) 
Contidad apetada 
TO 
-90 
60 
210 habitaciones 

3P-60 = 30 

contidad Demmdada EXCESO OFERto -- 


: 240-2.90=60 hobetocins Canto DoD OF Eatooo -contidoD DEMANDADA 

Eo=210-60=150 habitacions 

Precio EstosLECIDO 







GO 
10 200 
Qo, 

E.C=3600 
. Sim 
Regulacion 
t.c=16.9)/2 = (GOC:20-90)/2 = (60.30)2 = 900 

lo tenistes pinden : 3600 - ooo - 2700 


* ho optants Gomaron por en bodo y por el otro 


se incremento y hace que la demanda on 
non poder hobetocons 
porque el precio sea menos 


suoque 
al 
precio 
de Egulbis 
es 60 ya masomo 
tomberon poden ofertoda $120 
ЕР 

ЕОР- 
ҚО (20 270 20 . (Яъ -2 )/2 — 2.» .(+s)) - 7350 
Ep.com Regullon 

"Que nos bueno 


С» Эхо м (есе 
ou en mercado de 
— баня 
О, 2ъP - So Go - 30 — со 
p=12o 
Go 1 
4S 


porca la operta. 
tvoria, el precio de la 
oferta 
Qo=3p-go Qo = 240-2P 

240-20 = 3P-90 
330=58 
p=966 
Josizio 
op=240 -2(66) = 
@o=3(66) - 90 = 
108 enid 108 und 


e quebistario 

3) 
Ep = se debe Conoor al punto de corte de la funcions ou to opente andage de
polude 
1 ORDENADAS 
Oo oo 
Qo = 3P - 90 o=3p-90 
p=30 
Qoud 
-x IA Bäsos 
۱۹ ‫ سے وہ‬- 
2( (30 - 66) .o9/ = 2/(8 - ‫ ط‬.‫ ط‬. 
56 .)‫ حيد‬- ( /2 = 72 ۹ ‫ سه‬- 
2/(‫ ط‬.‫ط‬ 


‫اسم‬ 
Impesto Santero 

30 - 20 
) = 
- - 

187 ‫م‬ 
(‫ ه‬.‫)و‬6 

. 12 ‫ه‬ 
‫م‬ 
1026 - 
40.0 

EJERCICIOS DE MERCADO
1. Considerando el mercado de fresas, donde existen muchos compradores, por lo
que ninguno tiene el control sobre el precio. Supongamos que el precio de la
fresa es de S/. 3.00 por kilo y que todos los consumidores compran 1,000 kilos
mensuales. Sin embargo, si el precio aumentara a S/. 6.00 , los consumidores
reducirán su consumo a 500 kilogramos y comprarán algún otro producto para
cubrir la diferencia, como Aguaymanto. De forma similar, si el precio disminuyera
a S/. 1.00, los consumidores aumentarían la cantidad consumida de fresa al mes
a 1,500 kilos.
A partir de esta información:
a. Construir el cuadro resumen del comportamiento de la demanda y precios
b. Graficar hipotéticamente.

Respuesta
a. Resumen

P3 0 S/. 6.00 ---------------------------- Qd3 = 500 kg mensuales (A) 

PE= S/. 3.00 ----------------------------- Qd2 = 1,000   kg mensuales (E)

P1= S/. 1.00 ---------------------------- Qd1 = 1,500 kg mensuales (B)


2. En el mercado de la fresas existen varios vendedores los que individualmente no tienen
control sobre el precio. Si el precio estaría en S/. 3.00, los vendedores estarían
dispuesto a ofrecer 1,000 kilogramos. Si el precio disminuyera a S/. 1.00 entonces solo
ofrecerían 200 kilogramos. Por último, si el precio subiera a S/. 6.00 entonces
ofrecerían 1,700 kilogramos.
A partir de esta información:
a. Construir el cuadro resumen del comportamiento de la oferta y precios
b. Graficar hipotéticamente.

Respuesta
a. Resumen
P1 = S/. 6.00 ---------------------------- Qo2 = 1,700 kg (A) 

PE= S/. 3.00 ---------------------------- Qo1 = 1,000 kg (E)

P3= S/. 1.00 ----------------------------- Qo2 = 200 kg (B)


3. A partir de las representaciones gráficas y la información generada en los anteriores
ejercicios:
a. Generar el cuadro correspondiente

b. Graficar hipotéticamente el equilibrio.

a. Analizar la situación en cada nivel de precio

Respuesta:

Cuadro Resumen
  Precio S/. Qd Qo
Punt
o
A 6.00 500 1,700
E 3.00 1,000 1,000
B 1.00 1,500 200

Cuando las curvas están representadas por ecuaciones, para encontrar el equilibrio,
precio y cantidad de equilibrio

0=D

Ecuación Oferta  = Ecuación de la Demanda

Qd(P) = Qo(P)

Despejo “P” es el precio de equilibro.

Reemplazo “P” en Qd y Qo Cantidad de Equilibro

Ejemplo:

Qo = 10 + 5P

Qd = 90 – 3P

Encontrar el equilibro de mercado / Graficar

Se iguala: Qdemanda = Qofertada

90 – 3P = 10 + 5P

90 – 10 = 5P + 3P
80 = 8p
P = 10

Se reemplaza “P”
Qo = 10 + 5P --------- 10 + 5(10) =   60

Qd = 90 – 3P --------- 90 – 3(10) = 60 

TEORIA DEL COSTO DE PRODUCCION

LA TEORIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

Las condiciones físicas de la producción, el precio de los recursos, y la eficiencia


económica del productor, determinan conjuntamente el COSTO DE
PRODUCCION
Es la suma de los gastos invertidos por la empresa. Para obtener los recursos
utilizados en la producción y distribución del producto o servicio.

EL COSTO SOCIAL DE PRODUCCION


El costo social, es el costo alternativo o de oportunidad de producir una unidad
del bien X, es la cantidad del bien Y que se debe sacrificar para el efecto.
También se llama Costo Social.

EL COSTO PRIVADO DE PRODUCCIÓN

 Los costos implícitos en el que incurre un empresario al producir un bien


especifico consiste en las sumas que podría ganar en el mejor uso
alternativo de su tiempo y de su dinero.
 En la producción de X obtendrá un beneficio económico neto, solo en el
caso de que sus ingresos totales superen la suma de sus costos explícitos e
implícitos.
 Los costos implícitos en que incurre un empresario al producir un bien
específico, consiste en las sumas que podría ganar en el mejor uso
alternativo de su tiempo y de su dinero.

IMPORTANCIA DE LOS COSTOS SOCIALES:


  Costos sociales
Costos privados
(empresariales)

Escasez de alimentos, medicinas


Producción de armamento
y otros bienes importantes
socialmente

Producción de bienes Falta de productos básicos y de


agrícolas de primera calidad calidad en el mercado interno.
para exportación

Producción de refrescos Insuficiente abastecimiento de


embotellados agua potable para la población

Producción de alimentos Encarecimiento de productos


"chatarra" básicos y cambios en los hábitos
de consumo.

Producción agrícola Uso de pesticidas que provocan


problemas de salud en personas
y animales.

Producción de cemento Contaminación del aire en los


alrededores.

COSTOS DE PRODUCCIÓN
 Costo de producción: es la suma del costo primo más los gastos de
fabricación, que también se establece como: Materia prima + Mano de
obra + Gastos indirectos.
 COSTOS FIJOS

 Se define como el grupo de gastos que la empresa desembolsa, aunque no


produzca ningún bien. (alquiler, sueldo de los vigilantes, etc.)
 CFT es la suma de los costos fijos explícitos en el CPL y los costos
implícitos en que incurre el empresario

COSTOS VARIABLES

 Son aquellos costos que varían con él numero de unidades producidas, los
componentes más importantes de estos son: la mano de obra y materia
prima.
 El CVT es la suma de las cantidades gastadas en c/u de los insumos
variables empleados.
 CT = CVT + CFT 
 Son aquellos costos que varían con él numero de unidades producidas, los
componentes más importantes de estos son: la mano de obra y materia
prima.
 El CVT es la suma de las cantidades gastadas en c/u de los insumos
variables empleados.
 CT = CVT + CFT 
 Son aquellos costos que varían con él numero de unidades producidas,
los componentes más importantes de estos son: la mano de obra y
materia prima.
 El CVT es la suma de las cantidades gastadas en c/u de los insumos
variables empleados.
 CT = CVT + CFT 

 Son aquellos costos que varían con él numero de unidades


producidas, los componentes más importantes de estos son: la
mano de obra y materia prima.
 El CVT es la suma de las cantidades gastadas en c/u de los
insumos variables empleados.
 CT = CVT + CFT 
 COSTOS TOTALES

 Costos totales, son todos los costos relacionados con la


producción de un bien, son la suma de los fijos y los variables. 
(x) representa el producto que va a elaborarse.
CT(x) = CV(x) + CF
EL CORTO Y LARGO PLAZO

Se define el corto plazo como un período de duración suficientemente largo


para permitir a una empresa hacer cambios en sus niveles de producción, a
partir de su capacidad instalada; pero no lo suficientemente largo para permitir
a la empresa hacer cambios en esta misma capacidad.

EL CORTO Y LARGO PLAZO

 A largo plazo, como ya se dijo, no existen factores fijos. La


empresa puede realizar las inversiones requeridas para adaptarse a
las condiciones del mercado y, en consecuencia, puede elegir para
cada nivel de producción el método que le resulte menos costoso.
 Sus costos totales aumentarán si decide incrementar las
cantidades producidas, ya que a mayor producción los costos
aumentan. Sus costos medios experimentarán un comportamiento
diferente de acuerdo con los niveles de producción que pretenda
alcanzar la empresa.

EL COSTO MEDIO Y MARGINAL EN EL CORTO PLAZO

EL COSTO FIJO MEDIO


El costo fijo medio es el costo fijo total dividido por el numero de
unidades producidas.

EL COSTO VARIABLE MEDIO


El costo variable medio es el costo variable total dividido por el numero
de unidades producidas.

EL COSTO MEDIO Y MARGINAL EN EL CORTO PLAZO


EL COSTO MEDIO TOTAL
El costo medio total es igual al costo total dividido por el numero de
unidades producidas.
                CMT = CFM + CVM 
De manera que podemos calcular el costo medio como la suma
del costo fijo medio y costo variable medio.

EL COSTO MEDIO Y MARGINAL EN EL CORTO PLAZO

EL COSTO MARGINAL
El costo marginal es la adición al costo total, imputable a
una unidad adicional de producción.

EL COSTO MEDIO Y MARGINAL EN EL LARGO PLAZO


EL COSTO MEDIO
El costo medio a largo plazo es un locus o lugar geométrico de puntos que
representan el costo medio mínimo de generar la producción
correspondiente.
La curva de costo medio a largo plazo indica el costo unitario
mínimo de
          cada Nivel de producción.

EL COSTO MEDIO Y MARGINAL EN EL LARGO PLAZO

EL COSTO MARGINAL
La curva de costo marginal a largo plazo indica la cantidad
mínima en que se incrementa el costo cuando se expande la producción y la
cantidad máxima que puede ahorrarse cuando disminuye la producción.
INGRESO TOTAL Y MARGINAL

 INGRESO TOTAL 
o El beneficio total de una empresa se calcula por la diferencia entre
sus ingresos totales y sus costos totales y la empresa logra
maximizar sus ganancias o beneficios totales a corto plazo en el
punto en el cual se encuentra la mayor diferencia positiva entre
sus ingresos totales y sus gastos totales.
o El ingreso total es igual al precio por unidad multiplicado por las
unidades de producción (Q),
en formula:
IT = P x Q

INGRESO TOTAL Y MARGINAL

 INGRESO MARGINAL
el ingreso marginal es el cambio en el ingreso total que se produce cuando la
cantidad vendida se incrementa una unidad, es decir, al incremento del ingreso
total que supone la venta adicional de una unidad de un determinado bien.
Matemáticamente, la función del ingreso marginal IM es expresada como la
derivada de la función del ingreso total IT con respecto a la cantidad
ECONOMIAS Y DESECONOMIAS DE ESCALA 

Las economías y deseconomías de escala existen cuando el costo unitario de


producir un bien baja/sube a medida que aumenta/disminuye la tasa de
producción.

ECONOMIAS Y DESECONOMIAS DE ESCALA


 ECONOMIAS DE ESCALA

Características de la tecnología de una empresa que provoca una disminución en


el costo promedio a largo plazo conforme la producción aumenta. Cuando se
presentan economías de escala la curva CMLP (curva del costo promedio a largo
plazo) describe una pendiente descendente. Ocurren si el incremento porcentual
% de la producción excede al incremento porcentual % de todos los insumos. La
principal fuente de economías de escala es la mayor especialización tanto del
trabajo como del capital.
 ECONOMIAS DE ESCALA

Características de la tecnología de una empresa que provoca una


disminución en el costo promedio a largo plazo conforme la producción
aumenta. Cuando se presentan economías de escala la curva CMLP
(curva del costo promedio a largo plazo) describe una pendiente
descendente. Ocurren si el incremento porcentual % de la producción
excede al incremento porcentual % de todos los insumos. La principal
fuente de economías de escala es la mayor especialización tanto del
trabajo como del capital.

ECONOMIAS Y DESECONOMIAS DE ESCALA


 DESECONOMIAS DE ESCALA
Características de la tecnología de una empresa que conducen a un
aumento en el largo plazo del costo promedio conforme la producción aumenta.
Cuando las deseconomías de escala están presentes, la curva CMLP tiene una
ascendente. Ocurren si el incremento porcentual % de la producción es menor
que el incremento porcentual de los insumos. La principal fuente de
deseconomías de escala es la dificultad de administrar una empresa muy grande
(organización y comunicación). Ocurren en todos los procesos de producción,
pero quizá solamente a tasas de producción muy altas.
EL PUNTO DE EQUILIBRIO EN LA EMPRESA

El punto de equilibrio es aquel punto de actividad (volumen de ventas) donde


los ingresos totales y los gastos totales son iguales, es decir no existe ni utilidad
ni pérdida.

 
 EL PUNTO DE EQUILIBRIO EN LA EMPRESA

 Existen tres métodos para conocer el punto de equilibrio y son: •


Método de la ecuación. • Método del margen de contribución. •
Método gráfico. 
 Es conveniente para una mayor comprensión dejar claro lo que
entendemos como PUNTO DE EQUILIBRIO.
 Es aquel nivel en el cual los ingresos “son iguales a los costos y
gastos, y por ende no existe utilidad”, también podemos decir que
es el nivel en el cual desaparecen las pérdidas y comienzan las
utilidades o viceversa.

EL PUNTO DE EQUILIBRIO EN LA EMPRESA

Para la determinación del punto de equilibrio se requiere la existencia de cuatro


elementos básicos: los ingresos, margen financiero, los costos variables y los
costos fijos.

El consumidor está en la capacidad de valorar económicamente el bien o


servicio que consume

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR


Ejemplo: 1
Supongamos el mercado pasajes de Huánuco a San Rafael (Ambo), en la hay cuatro
demandantes que tienen preferencias diferentes que estarían dispuestos a pagar
precios diferentes.

Supongamos que el precio del pasaje sea S/. 20:00

 
Consumido Precio max. Dispuesto a pagar
r Excedente

Lucho 25.00 5.00

Meche  22.00 2.00

Pepe 20.00 0

Toño 18.00  

Ex.C = Ex.C1 + Ex.C2 + Ex.C3 + Ex.C4 


Ex.c =      5   +      2   +    0     +   0  = 7
                   
Ex.C = 7 Soles

Ejemplo 2

Suponga que un turista está caminando por una playa soleada y tiene mucha sed. 

La primera botella con agua está dispuesto a pagar y lo valora en S/. 15.00, por que es
urgente y lo valora mucho. La segunda  S/. 10.00, por que ya no tiene tanta sed. 
La tercera lo valora en S/. 5.00, por que cada vez tiene menos sed y la cuarta en S/.
1.00. El precio de mercado de la botella con agua es S/. 1.00.
 
¿Cual es el excedente del turista?

 
Vas Precio max. Dispuesto a pagar
o Excedente
1° 15.00 14.00
2° 10.00 9.00
3° 5.00 4.00
4° 1.00 0.00

  Total Exc Cons.  S/. 27.00

El turista disfruta de un excedente del consumidor de S/. 27.00, que es la suma de la
diferencia entre la valoración de cada botella de agua y su precio

Por lo tanto:

El excedente del consumidor es todo el beneficio que obtiene al estar


participando del mercado, expresado en la diferencia entre el precio que el
consumidor esta dispuesto a pagar por un bien o servicio  y el precio que
realmente paga.
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR
Ejemplo:

Supóngase en un mercado de lavaderos de granitos, donde existen 04


productores con diferentes tecnologías, siendo así no tienen el mismo costo
de producción para producir un lavatorio.

Supongamos que el precio de venta en el mercado es de S/. 150.00


Por lo tanto:

El excedente del productor es todo el beneficio que obtiene al estar


participando del mercado, expresado en la diferencia entre el precio que
recibe un productor por la venta de un bien menos su costo de producción
– GANANCIA - UTILIDAD
EJERCICIOS DE EXCEDENTE DE CONSUMIDOR Y EXCEDENTE DE PRODUCTOR
Ejercicio 1: 

Sea la curva de la demanda de un mercado competitivo Qd = 40 – 5P, con la cual se


consumió 10Kg. Calcule y grafique hipotéticamente el excedente de los consumidores.

Calculamos el precio de demanda cuando la Qd = 10 Kg.


 
Qd   =    40 – 5P
10    =    40 – 5P
5P    =   40 – 10
  P    =    30 / 5
  P    =     6 UM
 
Calculamos el precio de demanda cuando la cantidad es cero
 
Qd            =    0
40 - 5P     =    0
        5P     =    40
          P     =    40/5
          P     =    8 UM
 
Ejercicio 2:

Sea la curva de oferta de un mercado competitivo de Qo = 5P – 5, con la que se


produce 15kg. Calcule y grafique hipotéticamente el excedente de los productores.

Calculamos el precio de oferta cuando la Qo = 15 Kg.


 
Qo   =    5P - 5
15    =    5P - 5
5P    =   20
  P    =    20 / 5
  P    =     4 UM
 
Calculamos el precio de oferta cuando la cantidad es cero
 
Qo            =    0
5P – 5      =    0
        5P     =    5
          P     =    5/5
          P     =    1 UM
Cuales son las funciones del Medio Ambiente

FUNCIONES DEL MEDIO AMBIENTE

1ra FUNCION

Proveedor de Materia Prima 

2da FUNCION

Vertedero de Residuos
3ra FUNCION

Fuente de Recreación
(Mejora del bienestar)
4ta FUNCION

Regulación de la Vida
(Control natural de la contaminación)
QUE ES LA ECONOMIA AMBIENTAL

La Economía Ambiental es una subdisciplina que pretende aplicar conceptos y


principios económicos a la gestión de los recursos naturales y problemas ambientales.

La Economía ambiental se encarga de desarrollar métodos para:


 Valorar e internalizar los impactos sobre el medio ambiente.
 Incorporarlos en la toma de decisiones.
 Análisis Costo - Beneficio

Economía del Bienestar

Cuando los mercado son completos son capaces de hacer que las decisiones
económicas en la sociedad se tomen de manera coordinada y eficiente
El bienestar económico se consigue mediante el reparto eficiente de los recursos.

Sin embargo, existen algunas situaciones donde esto no es posible, 

Las decisiones de los agentes económicos, tanto en la producción, como en el


consumo no tienen en cuenta los costos sociales y por ello el bienestar asociado a la
economía libre mercado no es el máximo posible

estos se conocen como fallos de mercado.

Un fallo o falla de mercado 

Es una situación que se produce cuando el mercado no es capaz de asignar los recursos
de forma eficiente.

LAS EXTERNALIDADES
Una externalidad
Ocurre cuando las acciones de un agente económico trasladan los costos o beneficios a
otros agentes sin que estos se manifiesten en los precios de mercado, es decir sin que
el que ocasione el daño tenga que compensar económicamente a quienes lo reciben, o
quienes ocasionan un beneficio no puedan cobrarlo por ello. 

Estas externalidades no quedan recogidas en la oferta y la demanda


Las externalidades tienen efecto externos pueden ser que pueden ser:

Beneficiosos: Externalidad positiva, cuando las acciones de un agente aumentan el


bienestar de otro(s) agente(s) de la economía.
Ejemplo:
Usar mascarilla en un negocio, beneficia a terceros que no participan directamente en
la actividad
Perjudiciales: Externalidad negativa, cuando las acciones de un agente reducen el
bienestar de otro(s) agente(s) de la economía.

LAS EXTERNALIDADES AMBIENTALES


Se definen como las interacciones que surgen entre los consumidores y/o productores
en el uso de los bienes que proporciona el medio ambiente.

Es un concepto útil para definir las relaciones entre productores y/o consumidores que
no pasan por el mercado.

Tipos de Externalidades Ambientales

a) Según la naturaleza de los efectos

Positiva: Si la acción que no pasa por el mercado supone un aumento del


bienestar.

Negativa: Si supone una reducción del bienestar

b) Según los agentes implicados

Entre productores: Cuando la producción y los beneficios de una empresa


dependen de las acciones tomadas por otros productores, siendo también
conocidas como externalidades de producción al sufrirlas un productor.

La característica común de estas relaciones es que no existe un mercado para las


mismas, por lo que cada empresa toma sus decisiones sin tener en cuenta las
consecuencias de sus acciones sobre los demás productores. 

Ejemplo:
Empresa de Lavandería y una piscigranja, que utilizan la misma fuente de agua.
La producción de guano de ovinos, beneficia la producción de papa orgánica.

Entre consumidores: Cuando la utilidad de un consumidor depende de las


decisiones adoptadas por el otro consumidor.

Ejemplo:
El consumo de productos agroecológicos, pueden proporcionar beneficios a otros
individuos, cuando los que producen demanden abonos orgánicos.

En cambio el consumo de productos transgénicos se incrementa cuando


consumen productos derivados de este, generando impactos negativos en las
personas y potencialmente en el medio ambiente.

Entre consumidores y productores: 

Externalidad del Consumidor: Cuando la utilidad de un consumidor depende de la


producción de alguna empresa.

Ejemplo: Por el lado de los consumidores

El consumo de materiales reciclados depende de la producción de estos


materiales.

El consumo de agua, se ve afectada por la producción de aguas servidas de una


fábrica.

Externalidad de Productor: Cuando las posibilidades de producción dependen del


consumo o acciones de algunos individuos.

Ejemplo: Por el lado de los productores

La producción orgánica, depende del consumo sano

La producción con agroquímicos, depende del consumo convencional.

También las externalidades puede ser transferibles y no transferibles.


 
En presencia de externalidades, los precios de mercado dejan
de ser un indicador adecuado del valor de los recursos
LA CONTAMINACION COMO EXTERNALIDAD

La contaminación:

Es un problema económico que consiste en balancear los beneficios y los costos. En un


mercado sin regulaciones con una externalidad, la contaminación creada depende de
la cantidad de equilibrio de mercado del bien producido.

Costo Marginal: Es el incremento del coste total resultante de la producción de una


unidad adicional del bien – OFERTA

Beneficio Marginal: Se trata de la satisfacción, felicidad placer obtenido por una


persona al consumir una unidad adicional de un bien o servicio - DEMANDA

El costo privado de producción es un costo que recae en el productor de un bien o


servicio, y el costo marginal privado (CM) es el costo privado de producir una unidad
más de un bien o servicio.

Un costo externo de producción es un costo que no recae en el productor pero si en


otros. El costo marginal externo es el costo de producir una unidad más de un bien o
servicio que cae en otros que no son el productor.

El costo marginal social (CMS) es el costo marginal incurrido por la sociedad entera,
por el productor y todo aquel sobre quien el costo recaiga y es la suma del costo
marginal privado y el costo marginal externo.
CMS = CM + costo marginal externo

CMS: Costo Marginal Social


CM: Costo Privado

Los costos se expresan en unidades monetarias pero se debe recordar que representan
un costo de oportunidad.

El costo marginal privado, el costo marginal externo, y el costo marginal social


aumentan con la producción.

El beneficio privado del consumo es la satisfacción que recae en el consumidor de un


bien o servicio, y el beneficio marginal privado (BM) es la satisfacción privada de
consumir una unidad más de un bien o servicio.

Un beneficio externo del consumo es un deseo de satisfacción que no recae en el


consumidor pero si en otros. El beneficio marginal externo es la satisfacción de
consumir una unidad más de un bien o servicio que cae en otros que no son el
consumidor.
El beneficio marginal social (BMS) es el beneficio marginal deseada por la sociedad
entera, por el consumidor y todo aquel sobre quien no se beneficia y es la suma del
beneficio marginal privado y el beneficio marginal externo.
¿COMO CORREGIR EL PROBLEMA DE LAS EXTERNALIDADES
NEGATIVAS AMBIENTALES?

Una de las posibles respuestas se encuentra en el impuesto pigouviano, propuestos


por el economista inglés Arthur Pigou (1877-1959).

El Estado debe proteger el bien común obligando al responsable de la externalidad


negativa incluir en sus costos de producción, siguiendo la máxima promulgada por
Pigou de que el que contamina, paga.
Los impuestos pigouvianos, son un gravamen que el Estado impone a estas compañías
que crean un perjuicio en el bienestar de la ciudadanía dañando el medio ambiente, la
salud, etc. con el fin de corregir esta distorsión del mercado y alcanzar tres objetivos
principales relacionados entre sí:
Que las empresas contaminantes paguen por lo que contaminen

Por lo tanto, este impuesto aplicado a la externalidad negativa de la contaminación


tiene el fin último de proteger el bienestar y reducir la contaminación.

Tipos de beneficios sociales que generan los PIP

Tipos de costos sociales que generan los PIP


¿Quién es el dueño del bus que traslada a  alumnos a la UDH?

¿Quién es el dueño del Parque Amarilis?

¿Quién es el dueño del Bosque Montano de Carpish?

¿Quién es el dueño del Río Huallaga?


LOS BIENES PUBLICOS

Que son los bienes públicos?


son aquellos que están disponibles para todos los integrantes de una comunidad, una
ciudad o un país. Su consumo es independientemente de su valoración.

NO EXCLUSION en el consumo:
Nadie es capaz de excluir a una persona o grupo de personas del beneficio que se
obtiene al consumir el bien. No es posible o es muy costoso

NO HAY RIVALIDAD en el consumo:


El bien puede ser consumido por dos o mas personas al mismo tiempo, sin que uno
afecte al otro. Consumo simultáneo.

En términos de economía:

 No pueden ser vendidos ni comprados en ningún tipo de mercado.


 no se paga por el ingreso, cualquiera puede acceder a ello
 Pertenecen a un grupo colectivo de personas.
 No existe ninguna restricción para su uso por parte de los ciudadanos y todos lo
pueden disfrutar por igual.
 LOS BIENES PRIVADOS

 ¿Pueden manejar dos personas al mismo tiempo?


 ¿Todas la motos están disponibles para que cualquier persona
acceda?

Rivalidad en el consumo: dos o mas personas no pueden conducir al  mismo tiempo

Exclusión en el consumo: se vende a un determinado precio, no cualquiera puede


acceder a ello

BIENES SEMI PRIVADOS

No rivalidad en el consumo: dos o mas personas pueden nadar al  mismo tiempo
Exclusión en el consumo: se paga por el ingreso, no cualquiera puede acceder a ello

BIENES PUBLICOS COMUNES

Si rivalidad en el consumo: la congestión no permite

No exclusión en el consumo:

BIENES PUBLICOS PUROS

No rivalidad en el consumo: Todos Acceden

No exclusión en el consumo: no se paga por el acceso

 
    Rivalidad
    SI NO
Bs Semi Privados (Cine, Cancha
Si Bs Privados (Carro, Alimentos, etc)
Sintética, etc)
Exclusión
N Bs Público Común (Parque, Calle, etc
Bs Público Puro (Playa etc)
O Congestionadas)

Estas características distinguen a los bienes públicos de los bienes privados.

Bien Privado

Bien Público

DIFERENCIA EL PRECIO
Los bienes ambientales son los recursos tangibles productos de la naturaleza
directamente valorados y aprovechados por el ser humano
Ejemplos:

- Agua para Uso Doméstico. 


- Agua para la Sistemas Agrícolas. 
- Madera. 
- Plantas Medicinales. 
- Leña y Carbón. 
- Semillas. 
- Alimentos. 
- Plantas. 
- Material Biológico. 
- Animales. 
 Etc.

Los servicios ambientales, son aquellas funciones de los ecosistemas que generan
beneficios intangibles y bienestar para las personas y las comunidades

Ejemplos:

 Captación Hídrica
 Protección de suelo
 Fijación de Nutrientes
 Control de Inundaciones
 Retención de Sedimentos
 Fijación de Carbono
 Belleza Escénica
 Protección de Cuencas

Recurso natural utilizado por el hombre para satisfacer sus necesidades y en el uso no
desaparece, es un SERVICIO AMBIENTAL

Ejemplo:

Recurso natural utilizado por el hombre para satisfacer sus necesidades y que en uso
desaparece, es un BIEN AMBIENTAL.

Ejemplo:

LOS BIENES AMBIENTALES

PODRAN SER

Bienes Semi Privados?


Bienes Privados?

Bienes Públicos Puros?

Bienes Públicos Comunes?

En conclusión:
Los bienes ambientales pueden adoptar la condición de bienes privados,
bienes semi privados, bienes públicos comunes y bienes públicos puros en
determinadas situaciones y circunstancias
LOS SERVICIOS AMBIENTALES

PODRAN SER

Servicios Semi Privados?

Servicios  Privados?

Servicios Públicos Puros?

Servicios Públicos Comunes?

Los servicios ecosistémicos solo pueden adoptar la condición de servicios


públicos puros

INFORMACION ASIMETRICA

Por la cual alguno de los agentes tiene información privilegiada y puede aprovechar el
desconocimiento de ciertos hechos por parte de los agentes para fijar precios por
encima o por debajo del precio de equilibrio en su beneficio.

Riesgo Moral:
Una de las partes no puede observar plenamente el comportamiento de la otra
La aseguradora no tiene toda la información del cliente, por ello la
aseguradora aplica cierto monto para que el cliente tenga cierto cuidado
Ejemplo:

 El mercado de los carros usados en donde existen carros de mala calidad y carros
de buena calidad. 

 El problema es que el dueño tiene más información que el comprador acerca de


la calidad o posibles fallas de su coche. 

 El comprador sólo observa el precio pero no puede distinguir a simple vista la


calidad de un carro
DERECHOS DE PROPIEDAD Y MERCADO

Recordando:
En economía, el sistema de precios de un mercado competitivo es capaz de abastecer
todos los bienes y servicios de una economía. 
 Los consumidores y productores se comportan de forma competitiva como
precio aceptantes, realizando planes de optimización racionales que involucran
máximos beneficios y mínimos costes.

 Los precios son conocidos por todos los agentes económicos, tanto empresas
como consumidores.

Los precios constituyen la variable económica fundamental:


 Resume el proceso del funcionamiento del mercado
 Sirven de señal de la escasez de la oferta y de los deseos de los consumidores.
 Pero los mercados son completos, cuando hay una buena definición de los
derechos de propiedad.

 Solo cuando se cumple esa condición los agentes pueden realizar libremente
intercambios para toda transacción potencial o de contingencia
 No es posible que el mercado funcione eficientemente si existen bienes que no
son recogidos en las transacciones económicas (bienes ambientales).

 Para el aire, el agua, los ecosistemas o los paisajes, resulta difícil determinar el
propietario de estos recursos, y cuál es la definición exacta y el alcance del
derecho de propiedad.

 Para la mayoría de los bienes ambientales los mercados no existen o no están


bien definidos, que se debe a la ausencia de derechos de propiedad bien
definidos.
Sin certidumbre en la tenencia, los mercados son incapaces de valorar
adecuadamente los ecosistemas y la biodiversidad, creando un fuerte
sesgo en el sistema económico hacia la transformación de ecosistemas y
la sobreexplotación de recursos

El teorema de Coase

“Si los derechos de propiedad están bien definidos y los costos de transacción son
cero, la negociación entre las partes nos llevará a un punto óptimo de asignación en
el mercado” – Mercados Completos

Cuando las partes pueden negociar libremente y sin mayores costos, no importa
realmente qué parte tenga inicialmente el derecho de propiedad puesto que al final
este quedará en manos de quien más lo valore. 

El resultado final de la negociación nos llevará a una óptima asignación de los recursos.

EL DETERIORO AMBIENTAL COMO EXTERNALIDAD

Recordando:
Deterioro Ambiental

Es una alteración desfavorable en el medio ambiente provocada por una acción o


actividad económica.
Es un daño biofísico y social

Daño Biofísico:
Se refiere a las afectaciones hechas en el medio natural que ocasionan un deterioro de
las características de los recursos naturales.

Daño Social:
Esta relacionado con las afectaciones a la sociedad que se manifiestan en la pérdida de
beneficios derivado del recurso natural afectado.

¿Qué son los servicios Ecosistémicos?

 Son beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas.

 Son los beneficios económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos que


las personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas

Cuando estos servicios sufren cambios, afecta al bienestar de las persona.


Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos

Los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (RSE) son parte de


un nuevo enfoque de conservación, que reconoce explícitamente la necesidad
de crear un vínculo entre aquellos que coadyuvan a la conservación de los
ecosistemas naturales y los usuarios de los servicios que estos generan. 

 Uno de los principales recursos que nos brindan los ecosistemas es el agua.

 La destrucción de los bosques y ecosistemas naturales y la pérdida de glaciares,


están reduciendo las reservas de agua. 

 El crecimiento poblacional y la migración a las ciudades exigen mayores flujos de


agua para satisfacer las necesidades de la gente, la industria, la agricultura y
hasta la recreación. 

 Este desfase entre la oferta y la demanda de agua, crea una necesidad urgente
para determinar cómo maximizar o mantener sosteniblemente el flujo y la
calidad del agua.
Métodos basados en preferencias reveladas
1. Método de Costo de Viaje 

 Se basa en los costos en los que incurre el visitante a un lugar para disfrutar los
servicios ecosistémicos de recreación proporcionados por un sitio determinado.

 El MCV asume que los costos de viaje en los que incurre un individuo para
acceder a un lugar específico con fines de recreación, representa el valor
económico del servicio de recreación del lugar, ya que consume algunas de las
características ambientales.

PREMISA: TIEMPO + DINERO = PRECIO DE ACCESO AL LUGAR

Se realiza mediante encuestas donde se evalua:

 Costo de viaje zonal


Encuesta in situ, se identifica el lugar de procedencia de los visitantes y el costo de
cada uno, se relaciona con la cantidad de visitantes procedentes de cada zona
estableciendo una media el costo por zona. En algunos casos se amplía
estadísticamente a toda la población de origen del mismo, 

 Costo de viaje individual


Encuesta directa a los visitantes para identificar cual es costo en que se ha
incurrido para acceder al lugar. Numero de visitas que se realiza al lugar

 Modelos de elección discreta


Se estiman costos en espacios de características diferentes en cuanto al disfrute se
refiere

Ejm. el valor del bienestar que le genera disfrutar Lunahuana es S/. 46.00

Supuestos

 El comportamiento observado de los agentes puede ser usado para estimar el


valor de servicio ecosistémico de recreación, mediante los costos involucrados en
el uso del servicio recreativo.
Ejm. Costos de transportes, costos de hospedaje, tickets de entrada……

 No existen lugares alternativos, con características naturales similares.


 Cada viaje de recreación, persigue un propósito.

 Existe un costo de oportunidad dedicado al tiempo de la recreación. El tiempo


tiene un valor económico, que puede ser estimado a través de su costo de
oportunidad.

 El costo de viaje depende de la distancia de la zona de esparcimiento.

 El número de viajes depende del costo de viaje. 

Ejemplo:

Supongamos el parque nacional de Río Abiseo y se desea calcular el valor económico


del  beneficio que se atribuye a la recreación de los visitantes al Parque.

El Parque Nacional de Río Abiseo es un espacio natural que cuenta con una diversidad
de flora y fauna silvestre, recursos hídricos (ríos, quebradas, cataratas) y paisajes
naturales

Después de un trabajo de Campo, se tiene la siguiente información:

1. Los visitantes proceden principalmente de las ciudades de Lima (3), Chiclayo (3),
Trujillo (2), Tarapoto (1) y Juanjuí (1).
2. Los pasajes de ida y vuelta de las ciudades indicadas hasta el centro de
operaciones del parque (Huicungo) son S/. 450.00, S/ 380.00, S/. 245.00, S/.
110.00 y S/. 50.00 respectivamente.
3. La travesía desde los lugares de origen hasta el centro de operaciones demanda
un día y se requiere las 03 comidas que importa S/. 50.00; 40.00; 40.00; 40.00 y
38.00 respectivamente por persona. 
4. Se paga S/. 10.00 soles para la entrada, además del guiado S/. 3.00 por persona.
5. Por la distancia, es necesario pernoctar dos noches y el alojamiento cuesta S/.
120.00 soles por noche.
6. El recorrido al parque se realiza en un día y la alimentación es privilegiada todo
natural, por lo que se paga en total S/. 130.00 las 03 comidas
7. Se entrevistó a 5 personas al azar uno de cada ciudad y manifestaron que  en
promedio al año realizan 3, 2, 1, 2,4 visitas al año.   

Procedimiento
1. Se define el periodo de valoración

2. Se calcula el costo de viaje zonal, considerando todos los costos y gastos desde el
lugar de origen hasta el centro de operaciones.
 Se identifica la procedencia y el costo de los pasajes de ida y vuelta.
 El valor del pasaje por zona se multiplica por el número de visitantes y por
las frecuencias de visitas.
 Luego se promedia entre el número de traslados (numero de visitantes *
frecuencias).
 Se valoriza la alimentación de las personas por zona de procedencia, se
multiplica por el numero de visitantes y por las frecuencias de visitas.
 Luego se promedia entre el número de traslados (numero de visitantes *
frecuencias).
 Costo de viaje por zona = suma de promedios.

3. Se calcula el costo individual, considerando todos los costos y gastos que se generan
dentro del parque.
 Se valoriza el costo de la entrada, el guiado, la alimentación y el
alojamiento.
 Se multiplica por el número visitantes y las frecuencias de visitas.
 Luego se promedia entre el número de traslados (numero de visitantes *
frecuencias).
 Costo Individual = Promedio 

4. El costo promedio por persona se calcula totalizando el costo de viaje zonal


promedio mas el costo individual promedio 

  Trujill
Rubros / Procedencia Lima Chiclayo o Tarapoto  Juanjui Total
1.- Costo de Viaje Zonal           367.55
      - Pasajes de traslado (Ida y
Vueta P - CO) S/. 450.00 380.00 245.00 110.00 50.00  
      - Número de Visitantes 3 3 2 1 1 
      - Frecuencia de viajes a la zona 3 2 1 2 4 
      - Costo total de pasajes por
zona 4050.00 2280.00 490.00 220.00 200.00 7240.00
      - Costo Promedio de traslado
S/.           329.09
      - Alimentación por persona
(Ida y vueta) S/. 50.00 40.00 40.00 38.00 0.00 168.00
      - Número de Visitantes 3 3 2 1 1 
      - Frecuencia de viajes a la zona 3 2 1 2 4 
      - Costo total de alimentación 450.00 240.00 80.00 76.00 0.00 846.00
por zona
      - Costo promedio de
Alimentación S/.           38.45
2.- Costo de Viaje Individual           400.41
       - Entrada 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00  
       - Guiado 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00  
       - Alojamiento 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00  
       - Alimentación Natural 130.00 130.00 130.00 130.00 130.00  
      - Costo total por persona 383.00 383.00 383.00 383.00 383.00  
      - Número de Visitantes 3 3 2 1 1 
      - Frecuencia de viajes a la zona 3 2 1 2 4 
      - Costo total por visitantes de
zona 3447.00 2298.00 766.00 766.00 1532.00 8809.00
      - Costo promedio por visitante
S/.           400.41
3.- Costo Total           767.95

El Valor Económico Estimado del beneficio que se le atribuye a la


recreación por visitar el Parque Nacional de Río Abiseo y que contribuye al
bienestar de las personas en un año es S/. 767.95 por persona – Excedente
del Consumidor

2.- Método de cambios en la productividad 

Este método permite estimar el valor de uso indirecto de un bien o servicio


ecosistémico a través de su contribución en la producción de un bien que cuenta con
mercado. Su aporte es por el diferencial de uso de factores de producción.

Supuestos
Se basa en la teoría de la función de producción, donde el bien o servicio ecosistémico
es un insumo en el proceso de producción. 

Un cambio en el bien o servicio ecosistémico implicará una variación en la producción


del bien de mercado, lo que afectará el bienestar de los individuos.

Ejemplo. 
Supongamos Asociación de Productores de Granadilla del distrito de Santa María del
Valle (100 socios). Se desea calcular el Valor Económico de la contribución de la
producción de granadilla con Humus, al bienestar de la población de Huánuco.

Se tiene la siguiente información:


1. La Asociación de Productores de Granadilla del distrito de Santa María del Valle
cuenta con 100 asociados.
2. En el 2018 en total tuvieron una producción de 700 cajas anuales cada socio.
3. La caja vendieron en promedio a S/. 23.00 soles en la ciudad de Huánuco.
4. Una caja en promedio contiene 200 unidades con 5 grados brix
5. Cada socio cuenta con un área de 1,300 mts cuadrados.
6. Utilizan guano de carnero para el abonamiento.
7. En promedio cultivan 49 plantas por 1300 mts.
8. El rendimiento es de 200 frutos por planta por cosecha  cada 15 días durante 6
meses a la año.
9. El costo de producción en el 2018 fue de S/. 3,250.00, de las 49 plantas.
10.En el 2019 cambiaron el guano de carnero por el humus y se incrementó el
rendimiento por planta en 10 adicionales y mejoró los grados brix a 6. Ese año
vendieron a S/. 27.00 soles la caja
11.El costo de producción se incrementó 5%

Procedimiento

1. Se determina un periodo de cálculo.

2. Previo es necesario calcular la utilidad individual, considerando el valor bruto


de la producción y los costos de producción

3. Se calcula la utilidad total para el 2018, considerando el valor bruto de la


producción y los costos de producción.

4. Luego se calcula la utilidad total para el 2019, a partir de la Utilidad Individual, a


través del Valor Bruto de la producción y los costos de producción,
considerando las variantes.

1. Se calcula la diferencial Utilidad 2019 – Utilidad 2018.

El Valor Económico Estimado de la contribución de la producción de


granadilla con Humus, al bienestar de la población de Huánuco en un Año,
es S/. 40,730.00 – Excedente del Productor

3. Método de precios hedónicos


Se utiliza con mayor frecuencia para valorar servicios ecosistémicos que afectan el
precio de las propiedades residenciales. 

Supuestos
El precio del bien mercadeable depende de las características o los atributos de los
bienes y servicios ecosistémicos de su entorno.

Ejemplo, 

Supóngase que se cuenta con dos viviendas idénticas. Una de ellas ubicada en un
lugar aislado sin vegetación y la otra en un vecindario con arbolizaciòn, mejor
calidad del aire.

La diferencia de precios entre las dos viviendas se puede explicar por la diferencia
en la calidad ambiental del vecindario.

Vivienda “A” ------------------ Costo $ 110,000.00

Vivienda “B” ------------------ Costo $ 150,000.00

Diferencia  -------------------------------$ 40,000.00

Se podría deducir que el valor económico del beneficio que genera el servicio
ambiental es de $ 40,000.00 

4. Método de los costos evitados

 Este método se utiliza para medir los gastos en que incurren los agentes
económicos, gobiernos, empresas, e individuos para reducir o evitar los efectos
ambientales no deseados, cuando los bienes o servicios son sustituidos.

 El método de costos evitados (MCE) supone que los costos que evitan ciertos
daños sobre el ambiente o los servicios que estos proveen, constituyen
estimaciones de su valor.

Este supuesto se basa en el hecho de que si las personas están dispuestas a incurrir
en este tipo de costos para evitar los daños causados por la pérdida de algún bien o
servicio ambiental, entonces, estos servicios deben valer, por lo menos, el monto
que la gente paga para ellos.
Supuesto
Debe existir la evidencia que las personas o la sociedad tienen intención y
capacidad de efectuar el gasto.
Ejemplo:

Supongamos  que se tiene la presencia de una refinería que produce aluminio y genera
emisión de fluor a la atmosfera que tiene efectos negativos en la actividad ganadera

El fluor es llevado por la lluvia a los suelos aptos para la ganadería, contamina el pasto
y provoca un trastorno en la producción de leche y carne.
El método nos lleva con un criterio técnico a calcular los costos y gastos de las
actividades que serían necesarios para que no suceda esta contaminación.

Supongamos que después de una evaluación técnica para proteger que la actividad no
se afecte se requiere de un presupuesto de S/. 250 mil. 

Asimismo, es necesario considerar el costo de oportunidad de la actividad. Es decir


cuanto se pierde, lo que se esta dejando de vender por la afectación a la actividad.

Supongamos que la afectación de la contaminación de los pastos hace que la


producción de carne y leche baje y los ingresos se reduce en 10 mil anual.

Entonces, la estimación del costo para evitar esta afectación es de:

Presupuesto técnico + Costo de Oportunidad = Val. Eco.


250 + 10 = 260 mil

Métodos basados en preferencias declaradas

Método de valoración contingente

Puede estimar los valores de no uso.

El método de valoración contingente consiste en el diseño de un mercado hipotético,


para calcular “Disposición a pagar” - Encuestas

En este mercado hipotético:

 Se construye un escenario lo más realista posible donde se


provee el bien o servicio ecosistémico a valorar.

 Se definen las distintas alternativas sobre las cuales el individuo puede escoger.
 Se describen claramente los derechos de propiedad implícitos en el mercado

SUPUESTO:

 El comportamiento del individuo en el mercado hipotético es equivalente a su


comportamiento en un mercado real. 

 Con esto se garantiza que toma una decisión racional de comprar o no el bien
como lo haría en un mercado real.

 El individuo debe tener información completa sobre los beneficios del bien o
servicio ecosistémico.
 EJEMPLO:
 Conservación de las quebradas para proveer agua a la localidad

 Alternativa 1:
 Cuanto estarían dispuestos a pagar para conservar las quebradas y seguir
teniendo el servicio de agua

 Alternativa 2:
 Qué estarían dispuestos a sacrificar o esforzarse para conservar las quebradas y
seguir teniendo el servicio de agua. Eso se valoriza y viene a ser el Valor
Económico.

ACLARANDO TÉRMINOS:

1. (Monitoreo) / EVALUACION
La evaluación es una valoración, análisis y reflexión sistemática sobre el diseño, la
ejecución, la eficiencia, la efectividad, los procesos, los resultados (o el impacto)
de una Política, programa, proyecto en ejecución o completado. (CEPAL)

Tipos de Evaluación
 Evaluación Ex Ante (Preparación)
 Evaluación Intra (Implementación)
 Evaluación Post (Al finalizar)
 Evaluación Ex Post (Impacto)

2. POLITICA:
Es un quehacer ordenado al bien común
Es la toma de decisiones para hacer el bien a las personas
Estado / Sector Privado / Sociedad Civil
Política Pública
Conjunto de decisiones políticas que provienen del Estado, orientados a la solución de
un problema público, para lograr cambio social.

POLITICA PUBLICA AMBIENTAL


Es el conjunto de decisiones políticas que provienen del Estado, para mejorar la
calidad ambiental

Calidad Ambiental 
Grado de conservación de los ecosistemas, de la biodiversidad, del paisaje, pureza del
aire, cantidad y calidad del agua y el estado de limpieza del suelo.

POLITICAS PUBLICAS AMBIENTALES

NIVELES DE GOBIERNO

Nacional

Regional

Local 
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES: 

ARTICULO 10 – Atribuciones y Obligaciones de los Regidores

FUNCIONES DE REPRESENTACION POLITICA; NORMATIVAS Y FISCALIZADORAS: 

Los regidores tienen la siguientes funciones:

 Representación política, mantener comunicación con las organizaciones


sociales y los vecinos a fin de informar al Concejo Municipal y proponer la
solución de los problemas.

 Normativa se ejercen proponiendo, aprobando, modificando o dejando sin


efecto ordenanzas, acuerdos de concejo y resoluciones de Concejo.

 Fiscalización las ejercen los regidores y regidoras de manera individual o a


través de las comisiones que integran.
 Función Normativa

CRITERIOS DE EVALUACION DE LA POLITICA AMBIENTAL

1. Pertinencia
Si obedece a un problema ambiental y si se enmarca en las prioridades
ambientales.  

2. Efectividad
Es el cumplimiento de los objetivos de una política ambiental

3. Eficiencia (calidad de entrega)


Se centra en la búsqueda de patrones de mínimo gasto

4. Equidad y Redistribución
Se refiere precisamente a los impactos de una política sobre los distintos grupos
de la sociedad,

5. Suficiencia de Recursos
Si la organización planifico y ejecuto presupuestos de inversión en apoyo a las
acciones afirmativas priorizadas

6. Sostenibilidad
 Económica
Implica evaluar el uso de prácticas económicamente rentables que sean tanto
social, como ambientalmente responsable

 Social
Existe compromiso de los involucrados y un sentimiento que se esta avanzando.

 Organizativa
SI la entidad responsable de ejecutar la política ha planteado el desarrollo
organizativo de sus unidades técnicas y el personal que labora en ellas para
ejecutar y perfeccionar la política.
EVALUANDO EL PLAN NACIONAL DE AMBIENTE

1. Efectividad
Si se cumplió el objetivo “Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible
del patrimonio natural del país”.
- Acciones de conservación realizadas ……….

2. Eficiencia (calidad de entrega)


 Costo por acción de conservación  …… 

3. Equidad y Redistribución
 Cuanta población se beneficia con las acciones de conservación, mujeres que
participan…..

4. Suficiencia de Recursos
 Seguimiento presupuestal Programado Vs Ejecutado
5. Sostenibilidad
 Económica
Que actividades económicas se generaron y que recursos naturales están
utilizando…
Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos…

 Social
Valorización de los aportes locales ….
Uso y valoración de las actividades económicas y servicios generados…..

 Organizativa
Existen Guardabosques ?.....

También podría gustarte