Está en la página 1de 58

TRANSMISIÓN

Y ENSEÑANZA
DEL GUARANÍ
Algunas experiencias en Corrientes

Tama ra Al egre | Fl o ren c ia Co nd e | Fé li x E la d i o Fe r ná nd e z


C arolin a Ga n d u l fo | Ma rí a Ju l i a Gó m e z Pe s c i é | Er i c k He i r fe ld D e l Va lle
Migu el Án gel Qu i ró z | E lb a Rí o s | Va ne s a Sá nc h e z D u a r te
Lu c re c i a Z á ra te

1
Transmisión y enseñanza del Guaraní: algunas experiencias en Corrientes /
Carolina Gandulfo ... [et al.]; compilación de Carolina Gandulfo; Tamara
Alegre; Florencia Conde. - 1a ed. - Corrientes: Colectivo Syry Ediciones, 2021.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga


ISBN 978-987-88-1473-5

1. Bilingüismo. 2. Oralidad. 3. Escritura. I. Gandulfo, Carolina, comp. II. Alegre,


Tamara, comp. III. Conde, Florencia, comp.
CDD 498

Editoras Responsables: Carolina Gandulfo, Tamara Alegre y Florencia Conde

Diseño Editorial: Tito Castillo

Diseño Portada: Eugenia Kusevitzky

Revisión guaraní: Félix Fernández

1ª Edición, 2021

© Colectivo Syry Ediciones

colectivosyry@gmail.com

@colectivo.syry

Colectivo Syry

Colectivo Syry Ediciones

ISBN 978-987-88-1473-5

2
ÍNDICE

¿Por qué o para qué publicamos este libro?

Carolina Gandulfo......................................................................................................4

ENSEÑANZA DEL GUARANÍ

Ñane ñe´ẽ: ñembo´eguasuhápegui táva peve


[De nuestra Universidad hasta el Pueblo]

Félix Eladio Fernández..................................................................................................7

De la Negación al Empoderamiento: experiencias de enseñanza del guaraní en Corrientes

Elba Ríos................................................................................................................. 14

EL GUARANÍ EN CONTEXTOS ESCOLARES

Usos escritos del guaraní en el paraje “El Caimán”: avances de una investigación en
colaboración con estudiantes secundarios

María Julia Gómez Pescié.............................................................................................22

Ñane retã guaraní ore juhu E.F.A. Ñande Rógape


[El guaraní nos encuentra en la E.F.A. Ñande Róga]

Lucrecia Zárate, Miguel Ángel Quiróz y Tamara Alegre .......................................................... 31

El guaraní en la Escuela: una experiencia en la feria de ciencias

Vanesa Sánchez Duarte................................................................................................37

TRANSMISIÓN DEL GUARANÍ

“Entrar al monte, hacer monte”: nuevos usos del guaraní en un paraje rural de Corrientes

Florencia Conde........................................................................................................42

Los usos del guaraní y castellano en dos estancias de Corrientes

Erick Heirfeld Del Valle...............................................................................................47

3
¿Por qué o para qué publicamos este
libro?
Carolina Gandulfo
Instituto San José / UNNE

Q uisimos publicar este “librito” en formato


digital y gratuito para que pueda tener la
mayor circulación posible en nuestra provin-
mayor visibilización del guaraní en
nuestra provincia. Asimismo, es de
interés que se puedan dar a cono-
cia. En el año 2019, nos reunimos un grupo de cer experiencias de enseñanza del
maestros, profesores e investigadores en torno guaraní en los diferentes niveles
a una Mesa Temática: “Transmisión y enseñan- del sistema educativo, tanto cu-
za del guaraní en Corrientes”. Lo hicimos en rriculares o extracurriculares, así
el marco del XXXIX Encuentro de Geohistoria como experiencias eventuales o
Regional que ese año se celebró en la ciudad de sistemáticas en las cuales se use el
Ituzaingó, organizado por el ISFD local. Las guaraní en el aula. En particular, es
editoras de este libro, fuimos quienes realiza- de interés compartir experiencias
mos la invitación a la mesa de trabajo y la coor- y/o propuestas de enseñanza del
dinamos. guaraní en el nivel superior, tanto
como asignatura que acompaña la
La invitación a participar de la mesa proponía formación profesional, como de la
recibir: formación de profesores de guara-
ní.
“… trabajos de investigación, expe-
riencias de enseñanza, así como Los días 12 y 13 de septiembre de ese año, nos
cualquier otro tipo de proyecto en encontramos en la zona norte de nuestra pro-
el cual esté presente “el guaraní”. vincia, en una época en la que viajábamos y dis-
Nos interesa generar un espacio poníamos de dos días solo para participar en
de intercambio sobre los proce- este evento. Hoy, este tipo de encuentros los es-
sos de transmisión del guaraní en tamos haciendo de manera virtual, y nos esta-
diversos ámbitos (comunitarios, mos privando de todo lo que ocurría alrededor
barriales, socio-productivos, re- de estas reuniones. Aquellos días de primavera
ligiosos, festivos, etc.); así como anticipada, varios integrantes del grupo de in-
sobre los procesos de enseñanza vestigación que dirijo, y también los profesores
del guaraní en diferentes niveles de guaraní que se sumaban al intercambio pro-
del sistema educativo oficial o en puesto, nos encontramos con mate, almuerzo
ámbitos privados. Tenemos la ex- y charla bilingüe, solo dispuestos a compartir
pectativa de abrir un espacio en nuestras preguntas, tareas, deseos y anhelos.
el cual se pueda reflexionar sobre
los procesos de transmisión del La mesa de trabajo, aquel jueves, se extendió
guaraní en Corrientes, sus carac- durante toda la siesta y tarde de la jornada;
terísticas, ámbitos, actores, en la siete de los nueve trabajos presentados en esa
actual situación sociolingüística de mesa, participan con sus textos en esta publi-

4
cación. Escuchar las ponencias e intercambiar hace presente como objeto sobre el que se pien-
entre todos fue muy gratificante. Algunos nos sa, se hace memoria, se escribe, se analiza, nos
escuchábamos por primera vez, otros una vez enseñan todo lo que se abre en las personas,
más, siempre con interés, tomando conciencia escuelas, comunidades cuando se le hace lugar
del proceso que vamos viviendo juntos alrede- al guaraní.
dor de esta gran cuestión: los cambios que se
van produciendo en relación con los usos y sen- Tanto las experiencias de enseñanza como las
tidos del guaraní en nuestra provincia. experiencias escolares, a su vez, nutren los pro-
cesos de transmisión del guaraní. No solo por-
Organizamos este libro en tres apartados: dos que “habilitan” los usos efectivos de la lengua,
artículos hacen referencia a procesos de ense- sino porque en contextos de prohibición his-
ñanza del guaraní; tres describen experiencias tórica e invisibilización contribuyen también
escolares en las que el guaraní se hace presente a legitimar/promover la emergencia de nuevos
como objeto de reflexión; y dos más se focali- usos e identificaciones lingüísticas en donde el
zan en describir procesos de transmisión del guaraní empieza a ocupar un lugar protagóni-
guaraní, en el monte y en la actividad ganade- co.
ra.
Por lo tanto, publicamos este “librito” desde el
Los ejes en los que se organiza el libro están Colectivo Syry para contribuir a este espacio de
articulados y se nutren mutuamente. La ense- intercambio: maestros, profesores, investiga-
ñanza del guaraní en nuestra provincia tiene la dores, hablantes de guaraní, correntinos, quie-
característica de que quienes la llevan adelante nes venimos haciendo memoria, producien-
deben “inventar” su práctica, desarrollando sus do nuevos usos lingüísticos y redescubriendo
contenidos, materiales y estrategias pedagó- otras formas de identificarnos con el guaraní.
gicas, sin haber tenido una formación docente
específica para este cometido. Por lo cual, co- Finalmente, y como no podía ser de otra mane-
bran gran relevancia estos artículos, pues son ra, aquella tarde cerramos el trabajo cantando
excepcionales los trabajos que describen la ta- un chamamé. Miguel Ángel Quiróz había com-
rea de estos pioneros de la enseñanza del gua- puesto ese año Mi paisaje guaraní que daba el
raní en Corrientes. tono justo que acompañó esa jornada. El can-
tautor pulsó su mbaraka. Sonó este chamamé
De este modo, la enseñanza puede nutrirse de que se encuentra en la última página de este
las formas de transmisión del guaraní, encon- “librito”; y nos dejó entreverados con el guaraní
trando allí una pedagogía, la que garantizó que y su paisaje… Jasyry ñaina…
pese al peso de las prohibiciones que padecie-
ron los hablantes, el guaraní siga vivo. ¡Cuán-
to se podría aprender, si podemos identificar
cómo lo lograron los hablantes; cómo se sigue
produciendo esa transmisión lingüística! Por
eso, los poquísimos trabajos que van descri-
biendo esos procesos, en sus formas, en sus
prácticas, en sus ámbitos, serán de gran rele-
vancia para inspirar procesos de enseñanza y/o
revitalización lingüística en Corrientes.

Asimismo, los artículos que dan cuenta de ex-


periencias escolares en las que el guaraní se

5
ENSEÑANZA
DEL GUARANÍ

Mi paisaje guaraní viene hablando de allaite


y en su dulce avañeꞌẽ va la magia de vivir

6
Ñane ñe´ẽ
ñembo´eguasuhápegui táva peve

De nuestra Universidad hasta el Pueblo

Félix Eladio Fernández


Departamento de Idiomas Modernos, UNNE

E
n este trabajo presento mi experiencia fológica y semántica, considerando las carac-
de enseñanza del guaraní, la cual inicia terísticas y peculiaridades de éste maravilloso
en septiembre de 1995 en la Delegación y trascendental idioma. Esto último, a fin de
Corrientes de la Extensión Universita- iniciar con los primeros procesos de escritura,
ria de la UNNE (llamada así en ese momento). lectura y expresión. Es bueno acotar que tam-
En el año 2009, inicié con la enseñanza del bién hubo que hacer en las primeras clases cier-
guaraní en el Departamento de Idiomas Mo- tas correcciones morfológicas y fonológicas de
dernos (UNNE) de la provincia del Chaco, cuya algunos grafemas que circulaban en el medio
sede está en la ciudad de Resistencia. de forma errónea, dada la espontaneidad con
la que se lo utilizaba en nuestro contexto sin
Actualmente dicto clases de guaraní los días una estandarización específica.
martes y miércoles en la sub-sede de la Exten-
sión Universitaria de la ciudad de Corrientes, y Para el segundo año, se busca profundizar la
los días jueves y viernes en la sede de la ciudad estructura gramatical-sintáctica-morfológica
de Resistencia. En ambos lugares enseño gua- como proceso ineludible de un aprendizaje se-
raní en tres cursos -de un año de duración cada cuenciado que pretende guiar al alumno hacia
uno- informales1 de capacitación en la lengua la construcción de la polisíntesis.
guaraní. Asimismo, a partir de este año tengo
a cargo un curso anual de conversación en la Y, finalmente, en el tercer año se profundiza
sede de Resistencia, el cual fue pensado para en el tratamiento de la gramática, sintaxis y
que los egresados de la capacitación continúen su normativa para dimensionar y compren-
su proceso de formación. der más profundamente la importancia de la
polisíntesis como regla de mayor envergadura
Puntualmente, pretendo compartir los ob- del idioma guaraní. Se apunta también hacia
jetivos que me propongo en relación con los el desarrollo de un lenguaje comunicacional y
alumnos en los tres años de capacitación. En el práctica frecuente de la lectura comprensiva.
primer año, espero que el estudiante conozca
el origen –dimensión histórica-, la expansión Che mitãrõ guare [Cuando era niño]
geográfica lingüística –en América Latina y el
mundo- y la permanencia del idioma guara- Tengo la gran alegría de haber nacido en un
ní en todos los estratos sociales y disciplinas. pueblo donde creo que Dios puso el índice, y
También un primer acercamiento a la estruc- desde muy niño tuve contacto con este idioma
tura gramatical, sintáctica, pragmática, mor- maravilloso que hoy, por suerte, sigue con muy
1 Dado que no se otorga un título sino un diploma de capacitación en distintos niveles.

7
buena dimensión y auge. Mi padre Cándido, A través del aire, me escucha y me contacta el
albañil de la Basílica de Nuestra Señora de Ita- “compueblano” y eximio folklorólogo Pocho
tí, colocó la piedra fundamental el 16 de julio de Roch, quién me invita a dictar clases en la Uni-
1938 junto al entonces párroco Benito Anzolín. versidad. Cuestión que interpreté como un de-
Mi madre, con ciertos genes de brasilera por su safío superlativo para mí, por lo que la decisión
apellido Oliveira Tomasa, enriqueció nuestros no fue fácil y fue muy meditada, con la insis-
oídos con la dulzura y “cancionalidad” de nues- tencia de Pocho, de que “yo podía hacerlo”. El
tro idioma guaraní. espaldarazo principal fue de mi madre, a quien
le pregunté “Ndépa mba´e ere ikatúpa che aha
Recorrer cotidianamente las arenosas calles de ambo´e ñembo´eguasuhápe” [¿Vos qué me decís
nuestro pueblo bendito, significó también en mamá? ¿Podré ir a enseñar en la Universidad?]
la escuela tener contacto con el idioma a tra- Ella me contestó “Reho katu che memby nde niko
vés de compañeros, tutores, algunos maestros reikuaavoínte” [Andá sí mi hijo, vos sabés]
corajudos de la época, dado que significaba un
“tabú” (cosa de muchos imberbes) usarla coti- Luego de tomar esta decisión, Pocho me pre-
dianamente. Más aun cuando al interior de la senta al entonces Rector Dr. Adolfo Torres y su
familia también encerraba cierto recelo el ha- esposa, que era secretaria general de exten-
cerlo en voz alta. sión en Corrientes. Ellos me reciben con mu-
cha cordialidad y con la expectativa ya creada
Debido a que éramos muchos hermanos -13 en por Pocho Roch. A partir de septiembre de 1995
total- urgía la necesidad de que pudiéramos comienzo con los cursos, los que tuve que pla-
estudiar, preocupación fundamental de Cán- nificar ya que no existía ningún lineamiento
dido, y para ello tres hermanos nos interna- curricular, ni programas, ni planificaciones,
mos en el Instituto Don Orione ubicado en la ni materiales de ningún tipo que hicieran re-
localidad de Claypole de la Provincia de Buenos ferencia a la implementación de la enseñanza
Aires. En mi caso, estudié allí desde el 5to. gra- del idioma guaraní en Corrientes.
do de la escuela primaria hasta el 4to año de la
secundaria. Culminé en Itatí el 5to. año como El gran respaldo que tuve para este gran desa-
Maestro Normal Regional. En el año 1984, tuve fío fue principalmente el amor ancestral hacia
oportunidad también de continuar otros es- nuestro idioma y la posibilidad de haber estu-
tudios que eran mi real intención, pudiendo diado en el Instituto Don Orione otros idiomas
hacerlo en el Instituto Superior Humanístico -que tenían carácter obligatorio y con docentes
LT4. Institución que implementó una carrera diplomados- como fueron el francés, el latín y el
de 4 años con el título de Profesor de Historia y griego. Dichos estudios fueron una herramien-
de Educación Cívica. ta de infraestructura lingüística que me servía
como referencia para nuestro idioma que care-
El entusiasmo de cantar como solista, y tam- cía todavía de cierto estándar, a tal punto que la
bién en un conjunto que pudimos integrar en bibliografía era dispar en torno a la estructura,
Claypole, me llevó siempre a estar cerca de los escritura sintáctica y morfológica. A mí llegada
medios de comunicación. Motivo por el cual, a la Extensión Universitaria, pude conocer que
en Itatí aproximadamente a partir del año 1978 un promotor del idioma en ese momento era el
en adelante y durante casi 8 años en continui- conocido Prof. Irigoyen, quien daba clases a las
dad, conduje un programa de radio en la FM enfermeras universitarias, sobre todo enfoca-
Ecologista reconocida por el CONFER (Comité do en el aspecto comunicacional que él consi-
Federal de Radio Difusión). Un micro-espacio deraba de suma importancia y utilidad.
dedicado a la enseñanza y difusión de nuestra
lengua, con una gran repercusión.

8
Ambo´ese katu avañe´ẽme [Tengo cierta- ficó para mí, aún más fortaleza para continuar
mente deseo de enseñar guaraní] con la difusión, aprendizaje e implementación
de nuestro idioma, que en algún momento po-
En un primer momento, me resultó interesante dría haber parecido solamente “cosa” de clases
a manera de diagnóstico conocer mínimamen- inferiores. Los profesionales médicos narraban
te la posibilidad de un lenguaje comunicacio- anécdotas en las que se observaba cómo el gua-
nal entre los estudiantes. Al ser muy precario, raní les resultó una herramienta útil e indiscu-
comencé con la implementación de los prole- tible de comunicación.
gómenos de la escritura. Como inicio princi-
palísimo, incluí los antecedentes ancestrales, Un día, un alumno me pregun-
históricos, que creía muy relevantes para que ta con dudas sobre la utilidad del
el alumno interesado se adentrara profunda- idioma. Antes que pueda contes-
mente al aprendizaje. tarle me interrumpe otra alumna
pidiéndome hablar en mi lugar.
Dada mi condición de autodidacta, comenzó Ella tenía incorporado el lenguaje
seriamente mi preocupación por transmitir comunicacional después de años
con la más alta idoneidad posible nuestro idio- de estudio de nuestro idioma. En-
ma, buscando los materiales más adecuados, y tonces, narró en ese momento que
una estructuración acorde y lógica del idioma estando en una pasantía debía
hacia los interesados. diagnosticar a un abuelo sobre su
dolencia ante la presencia de ado-
En ese momento, se debatía todavía la gramá- lescentes de ambos sexos, alrede-
tica oficial, la grafía estandarizada, por lo que dor de 20 estudiantes avanzados
también los autores diferían en sus concepcio- de medicina, y el director de la ca-
nes lingüísticas-gramaticales. El entusiasmo rrera. El abuelo, en ese momento,
fue creciendo debido a la repercusión en los se encontraba ante estas presen-
estudiantes, que en su mayoría fueron profe- cias, semi-desnudo, totalmente
sionales interesados (médicos, docentes, escri- acomplejado. La alumna de guara-
tores, enfermeros, psicólogos, abogados). Con ní se acercó y le supo diagnosticar
el paso del tiempo se fueron incorporando ado- la dolencia del anciano. Ella contó
lescentes, que también veían la real necesidad que por su aspecto externo dedujo
de utilizar nuestra lengua maravillosa como que se trataba de un señor oriundo
herramienta indispensable para desempeñar- del interior de la provincia. Enton-
se en sus distintas profesiones, dada la vigen- ces le preguntó directamente en
cia pura del guaraní en toda esta geografía de guaraní: “Mba´éichapa reiko che tai-
la Mesopotamia y Región Nordeste. ta. Mba´épa hasy oína ndéve” [¿Cómo
está abuelo? ¿Qué es lo que le está
Los primeros tres años, el cursado era anual doliendo?] Esto logró un acerca-
y se entregaba un diploma de finalización del miento espontáneo, significativo a
curso básico al culminar el ciclo lectivo. Des- tal punto, que la casi doctora pudo
pués de esto, fue decisión de las autoridades auscultar todo el cuerpo del ancia-
académicas del momento implementar cursos no y encontrar la dolencia produ-
de capacitación de tres años de duración. Allí cida por un viejo forúnculo en sus
comenzó el ciclo de primer, segundo y tercer partes íntimas –el conocido jati´i-.
año respectivamente, por lo que el diploma se El diagnóstico fue excelente con
entrega, desde entonces, al finalizar los tres el estupor del jefe de carrera y sus
años de estudio. Cuando los alumnos exhibían compañeros de clase.
sus certificados, su alegría y emoción se tra-
suntaba en sus miradas. Situación que signi-

9
Esta situación muestra a las claras que el idio- de cuentos, leyendas, no solamente de la re-
ma en auge es herramienta ineludible de mu- gión mesopotámica sino también de otros lu-
chas profesiones en esta región, dado su exis- gares. También utilicé pasajes evangélicos tra-
tencia y vigencia permanente y actual. ducidos al idioma guaraní que entusiasmaban
de sobremanera a los estudiantes por conocer
En los primeros momentos de los cursos, tam- su versión en español. Materiales con los que
bién sucedió que al hacer unos análisis míni- trabajamos más que nada en el primer año.
mos de la estructura propia del guaraní, mu-
chos estudiantes -equivocados o no- creían o
Techapyrã:
pensaban en una imposibilidad de aprender
Peheja umi mitã tou che rendápe
por las dificultades lingüísticas y gramaticales
que descubrían en el idioma. Eso se transfor- Ejemplo:
mó a veces en un factor de desgranamiento Dejad que los niños vengan a mí
contra el que hubo que luchar, y tratar de con-
vencer a los estudiantes de que el guaraní es un
idioma propiamente dicho para ser estudiado
como cualquier otro idioma universal. Jesús omboheta ñepyrũ
ramo guare mbujape
De esta manera, entiendo que la permanencia
de nuestro idioma, en los claustros de nues- Cuando Jesús multiplicó
tra famosa universidad, le imprimió a nuestra por primera vez los panes
lengua una significación sobresaliente en el
contexto local, no sólo en la provincia de Co-
rrientes y en la Región Nordeste, sino también
en la Mesopotamia. Todo esto hizo que el per-
feccionamiento en cuanto a la implementación Kana mendaháre
áulica de la enseñanza del guaraní, me exigie-
Las bodas de Caná
ra un perfeccionamiento como autodidacta
valiéndome de autores y bibliografías que fui
adquiriendo y coleccionando, de los cuales me
nutría permanentemente para pensar y buscar Otros textos, que resultaron atractivos a los
la excelencia en la transmisión de los distintos alumnos en el comienzo, fueron los que refe-
contenidos. rían a los mitos –los que tuvieron mayor auge y
que todavía permanecen en esta región-, como
Unos textos que me sirvieron significativa- ser: Jasy Jatere, Luisõ, Pombéro, entre otros signi-
mente en los inicios fueron la gramática, anto- ficativos dentro de la cosmovisión guaraní.
logía de prosa y verso, como también su diccio-
nario etimológico-fraseológico, del sacerdote Luego, también poesías muy sencillas con un
jesuita Antonio Guasch (1947) y Valentín Ayala estilo netamente tradicional en su rima conso-
(1993). Hasta el día de hoy, siguen siendo fuente nántica y asonántica.
de consulta inagotable de muchos gramáticos,
tal como ellos mismos lo expresan, como ser
Reinaldo Julián Decoud Larrosa, Natalia Kri-
Techapyrã:
voshein de Canese y Feliciano Acosta Alcaraz
Rohechaga´u – Haihára: Marcelino Pérez
(2001), Tadeo Zarratea (2002) y Lino Trinidad Ko´ẽju okára – Haihára: Pedro Encina Ramos
Sanabria (2002), entre otros contemporáneos. Araroy – Haihára: Bartolomé Cólman
Estigarribia
A partir de entonces, como método de ense-
ñanza me fue muy útil recurrir a las fotocopias

10
En relación con los cuentos, algunos tradicio- moras de sus vivencias. Tal fue el caso de algu-
nales en español que son traducidos al guaraní nos de ellos, a quienes les afluían en sus men-
por otros autores, resultaron también atrac- tes recuerdos de su infancia pues se trataba de
tivos por su fácil interpretación como fueron: su lengua materna.
Ryguasu kyra ha ipirúva [La gallina gorda y la
flaca], Ovecha rerekua ijapúva [El pastor que era Se presentaron algunas dificultades debido a
mentiroso]. Entre los más recientes tenemos la heterogeneidad de los alumnos. Algunos en-
Mokõi tapicha oñoirũ ha jaguareté [El yaguareté y tendían pero no hablaban, otros incursionaron
dos amigos], Kamby vendeha [La vendedora de en alguna escritura muy incipiente, otros gua-
leche], Tahýi ha ñakyra [La hormiga y la chicha- raní hablantes carentes de escritura, y los más
rra], entre otros. Es importante señalar que, jóvenes hacían paralelismos con el español en
ante la carencia de material específico y atrac- lo que hace a la normativa, aunque muchas ve-
tivo en plaza, tuve que recurrir a autores para- ces no coincidían con las del guaraní. Aun así,
guayos que a veces por un inexplicable recelo el entusiasmo fue creciente ya que no sólo per-
histórico se quisieron considerar no adecuados sonas de la tercera edad concurrían a clases,
para esta región por su contenido semántico, sino que ya se contaba con una matrícula im-
zonal, regional, nacionalista. portante de alumnos jóvenes.

La implementación preliminar del idioma fue Entre 1995 y 1998 aproximadamente, tuve que
incursionar directamente en el Achegety –el implementar solamente un programa básico,
abecedario del idioma guaraní- que todavía se sin que tuviera relación directa con los cursos
debatía casi en una polémica de unificación de siguientes. Ese curso básico tenía en princi-
la escritura. Los distintos autores y estudio- pio una duración de un año y los estudiantes
sos de la lengua no coincidían en utilizar los recibían una certificación que acreditaba ese
mismos fonemas y grafemas, debido a que los año de formación. Pero luego del análisis de
materiales (si bien ya eran variados) también la situación por parte de las autoridades aca-
diferían en estos aspectos. Dado el origen de démicas, se decidió implementar los dos años
la escritura, basada en la grafía española, la consecutivos obligatorios para recibir las cer-
mayoría de los grafemas resultaban conocidos, tificaciones correspondientes, como cursos de
pero no así desde el punto de vista fonológico. perfeccionamiento informales. Este espacio
Cuestión que significó el detenido estudio de de formación era muy valorado por el hecho
dichos aspectos para que la transmisión sea de realizarse en la UNNE, por haber llegado
eficaz. el idioma a esta Alta Casa de Estudios, y fue
muy valorada su implementación en distintos
Con la particularidad del idioma, lo más im- ámbitos. Esto sirvió de promoción para la con-
portante resultó el aprendizaje primigenio de secución sin interrupción de los años siguien-
las 12 vocales, que ya aparecían como una pe- tes, logrando el interés de parte de alumnos
culiaridad de este idioma maravilloso. Una vez de distintas edades, a lo largo del tiempo. Los
institucionalizado el Achegety, hubo que de- materiales iniciales se basaban en fotocopias
tenerse más tiempo en el aspecto fonológico de distintos textos que eran distribuidos a los
de algunos grafemas diferentes al español, no alumnos, para que pudieran hacer también
tanto en su grafía sino más bien en su fonolo- ejercitaciones en sus casas.
gía. Esto, una vez internalizado en los alum-
nos, comenzó a fluir en la producción escrita En algún momento, surgió entre el alumnado
y oral y observé el entusiasmo por interpretar la consideración de las diferencias en la escri-
textos y poesías sencillas. Asimismo, aumen- tura según los distintos autores, sobre todo en
tó de sobremanera el interés de los estudian- lo que hacía a la grafía. Por lo tanto, hubo que
tes por “hacerse” del idioma que, a medida que unificar escuchando a distintos gramáticos,
transcurría el tiempo, también significaba ré- pero buscando medianamente la unificación

11
de la escritura, con el único argumento princi- to cuenta con cursos en guaraní, inglés, fran-
palísimo de unificarla por razones didácticas. cés, portugués, italiano, alemán, ruso, qom (en
Es así que una letra que fue vilipendiada en sede Resistencia). No está demás aclarar que
mucho tiempo por distintos autores y los más esta muestra anual también se realiza en la
ortodoxos lingüistas fue la letra “K”. Hubo que ciudad de Resistencia, en la sede del Departa-
implementarla explicando cómo su uso fue dis- mento de Idiomas Modernos (UNNE).
cutido en algunos congresos. En el Congreso de
Montevideo de 1950, con una mayoría mínima En el caso concreto de nuestro idioma gua-
de votos, se estableció el uso de la “K” por razo- raní, digo humildemente que siempre tuvo
nes netamente didácticas, dado que resolvía la mucha repercusión la exhibición de comidas,
ambigüedad que presenta la “C” y la “Q”, sobre vestimentas, poesías, lecturas, imágenes, y con
todo con las vocales cuando decimos “ca- co- mucho entusiasmo, la entonación por parte de
cu” y luego “ce –ci”. Esto se tuvo que explicar los alumnos de canciones en guaraní, lo que
para que el mencionado grafema fuera acepta- siempre contagia al público las ganas de cantar
do –a regañadientes- dado que algunos auto- y bailar nuestra música.
res no lo usaban por argumentar ser un fone-
ma -fonológicamente hablando- muy intenso, Un hito y avance trascendente
y esto era opuesto a la cancionalidad y dulzura
de nuestro idioma maravilloso. Con el tiem- La promulgación de la Ley N°5588/04 fue un
po, se fue comprendiendo e interpretando que hecho trascendente, ya que establecía como
era necesario hacerlo por razones netamente Lengua Oficial Alternativa el idioma guaraní.
didácticas y para la promoción de la correcta Su implementación perentoria, en los distintos
escritura del idioma -que estaba sufriendo los niveles de la educación correntina, causó mu-
embates de una heterogeneidad- en su imple- cha repercusión en toda la provincia y provin-
mentación en distintos lugares. Solo por men- cias vecinas. Sin embargo, carece actualmente
cionar algunos de los casos que surgieron en la de una reglamentación adecuada para que su
implementación del Achegety, aunque también implementación urgente sea una realidad.
hubo otros grafemas que se estandarizaron su
uso, como la “V” labio-dental en lugar de la “B” Como parte importante de esta ley, en sus fun-
labial, que es inexistente como consonante in- damentos habla de una “sensibilización”, cuya
dependiente en el abecedario guaraní. aplicación principalísima es llevarla a todos los
estratos sociales, en las escuelas, en las radios,
Óga Rokẽ Ojeipe´áva [Casa Abierta] en la televisión, en las carteleras, en la señalé-
Una forma de compartir experiencias y tica en general, y en todos los eventos de reper-
aprendizajes cusión principalmente provincial con proyec-
ción nacional.
Desde el actual Departamento de Idiomas Mo-
dernos (UNNE), se comenzó a implementar En un primer momento, la aparición de dicha
hace doce años aproximadamente, una acti- ley significó el acercamiento de personas que
vidad llamada –en principio en inglés- “Open querían contribuir con su promoción pese a
House”, que después pasó a titularse en es- que su reglamentación no existía ni se pro-
pañol “Casa Abierta” y en guaraní “Óga Rokẽ yectaba. Para ello me solicitaron oficialmente
Ojeipe´áva”, con el objetivo de dar a conocer el a través de Educación Superior del Ministerio
aprendizaje de los distintos idiomas. Dicha ac- de Educación de la Provincia, concurrir a los
tividad supone una muestra al público en ge- distintos nosocomios, monumentos, capillas e
neral de las canciones, comidas y vestimentas iglesias considerados patrimonio arquitectó-
correspondientes a cada una de las lenguas que nico de la ciudad, con el propósito de elaborar
allí se enseñan –enfatizando en la puesta en la cartelera histórica en nuestro idioma de cada
escena sus peculiaridades-. Este departamen- uno de estos lugares. Visité el Hospital Juan

12
Ramón Vidal para hacer señaléticas en guaraní
de las distintas secciones del hospital, a la vista
de los visitantes; lo mismo en el Hospital de Sa-
lud Mental “San Francisco de Asís” y el Hospital
Ángela Iglesia de Llano. También traduje las re-
ferencias históricas de la Iglesia Jesús Nazare-
no y del monumento conocido como “La Tara-
güicita”. Es muy significativo acotar que en ese
momento fui muy bien recibido y con mucho
entusiasmo de parte de las distintas autorida-
des de cada lugar, quienes valoraban sobrema-
nera la implementación y vigencia de nuestro
idioma. Asimismo, preparé las señaléticas con
nombres de las calles y avenidas más transita-
das de la ciudad.

Si bien se están implementando acciones para


promocionar y aplicar la Ley N°5588/04, re-
sultan insuficientes las tareas y los materiales
para que el guaraní esté presente en todos los
niveles del sistema educativo, considerando
que ya transcurrió un tiempo considerable
desde su promulgación.

En este sentido, a manera de reflexión positi-


va-coadyuvante, considero que sería ideal la
implementación perentoria de una formación
docente con una currícula pensada y adecuada
para futuros docentes de guaraní. Con este ob-
jetivo, sería oportuno implementar la forma-
ción de una comisión ad hoc para elaborar la
propuesta de formación íntegra con materiales
adaptados a la región, para que en un futuro
perentorio los egresados de dicha formación
puedan ocupar las distintas ofertas de ense-
ñanza de guaraní que se van a ir produciendo
en la provincia y en la región.

13
De la Negación al Empoderamiento:
experiencias de enseñanza del guaraní
en Corrientes
Elba Ríos
Instituto Superior de Formación Policial “Gral. José de San Martín”
Instituto Superior de Servicio Social “Remedios Escaladas de San Martín”

E
ste trabajo tiene por objetivo compar- ya que sería necesario al momento de ir a la
tir mi experiencia como profesora de escuela. Pierre Bourdieu diría que ya desde el
guaraní en diferentes instituciones y ámbito familiar (inconscientemente) se ejercía
ámbitos de la Provincia de Corrientes. la “violencia simbólica” de la imposición por los
En todos los lugares en los que me toca traba- grupos de poder dominantes, de una lengua y
jar lo hago con la misma dedicación y respeto cultura ajenas. Sin darnos cuenta de nuestra
por cada una de las personas que me toca te- condición de “bilingües naturales”, utilizába-
ner como alumno. Cabe destacar que cada ciclo mos el guaraní o castellano de forma alterna,
lectivo llega cargado de heterogeneidad, en el dependiendo del lugar y de las personas con las
más amplio sentido de la palabra. que debíamos comunicarnos.

En primer término, reconstruyo brevemente Así aprendimos que al ir escuela, al pueblo, a


mi relación con la lengua guaraní desde la in- negocios, al médico o a la iglesia, debíamos
fancia hasta que me convierto en profesora. En hablar sólo en español; en cambio, al conversar
segundo lugar, describo el proceso realizado con la portera, los vecinos, el almacenero de
desde la obtención del título hasta la gestión de campo, los peones de la estancia, o con otros
los primeros trabajos. Seguidamente, focalizo niños durante los juegos, sí nos estaba “permi-
en mi experiencia como profesora en la escuela tido” hablar en guaraní.
de Policía de la Provincia de Corrientes. Luego,
realizo una breve descripción de los espacios Al terminar mis estudios primarios, me mudé
en los que actualmente enseño guaraní. Por úl- con mi madre y hermanos a Corrientes Capital
timo, esbozo unos comentarios finales respec- y, debo admitir que en varias ocasiones he sido
to a mi experiencia como profesora de guaraní discriminada por mis compañeros por ser del
en un contexto de valoración de la lengua. campo, siempre me pedían como una gracia
“decí algo en guaraní, dale, vos que sos del cam-
Mi relación con la lengua guaraní: de po”. En ocasiones he negado conocer la lengua,
niña hablante a profesora de guaraní teniendo en cuenta el menosprecio y prejuicios
que acarreó consigo el idioma. Terminados
Provengo de Santa Rosa, departamento de mis estudios secundarios, me dediqué a cuidar
Concepción, provincia de Corrientes. Durante de mis niños, me casé y mi esposo falleció muy
mis primeros años viví en zonas rurales. Re- joven. Paralelamente estudié portugués en la
cuerdo perfectamente que de niños sólo hablá- Academia de Bellas Artes e Idiomas “Josefina
bamos guaraní, aunque en el entorno familiar Contte”. Pasaron varios años, en los cuales so-
mi madre nos pedía que hablemos en español lamente traté de practicar y mejorar la fonética
-argumentando que debíamos hablarlo bien- y la lecto- escritura de la lengua portuguesa, y

14
quizá por no tener necesidad de hablarlo, du- mis propios espacios de enseñanza y hoy pue-
rante muchos años prácticamente no volví a do decir que me está dando muchas satisfac-
hablar en guaraní, pero en ningún momento ciones, ni en mis mejores sueños me imagi-
dejé de comprenderlo en su totalidad. naba que un día podría obtener tantos logros,
como los que ya se llevan conquistados.
En el año 2007, surgió la oferta académica del
Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, una ins- Hoy lo analizo y me digo “¡A dónde llegaste
titución del vecino país Paraguay que ofrece un Elba Ríos, la ama de casa, madre de tres hijos,
profesorado en lengua Guaraní. Con el prece- la hija menor de una familia de 15 hermanos,
dente de la ley provincial N° 5598/04, la posibi- muy, pero muy humildes!”. Puedo decir que
lidad de una salida laboral parecía inminente. está a la vista que no es en vano la lucha, los
La misma ley expresa en su Art.2 “Incorpórese resultados comienzan a vislumbrarse y estoy
en todos los niveles del sistema educativo pro- muy orgullosa de ello.
vincial la enseñanza del guaraní”. Con gran ex-
pectativa comencé a cursar la carrera, si bien Por supuesto, lograr la Licenciatura fue el
tenía conocimiento previo de la lengua en lo primer gran paso. Luego cursé un Postítulo y
referente a la oralidad, su lecto-escritura debí Diplomatura Superior en Educación Intercul-
aprenderla desde cero. Es decir, no contaba tural Bilingüe, con orientación en lengua y cul-
con todas las competencias lingüísticas que la tura guaraní ofrecidas por el Instituto Superior
glotodidáctica requiere. La cursada se fue su- de Formación Docente” José Manuel Estrada”.
cediendo sin mayores inconvenientes. En di- Además, cursé un trayecto de fortalecimiento
ciembre de 2010 me gradué como profesora y pedagógico ofrecido por INFOD, cuya cursada
en el año 2012, tras la defensa de una tesis ob- debí abandonar debido a que se trataba de una
tuve el título de Licenciada en lengua guaraní. oferta académica para técnicos o profesionales
que ejerzan en nivel medio sin título docente,
Título en manos: lo más difícil estaba y entre mi documentación figura un título do-
por venir cente en lengua guaraní que no puede lograr
reconocimiento oficial. Actualmente soy cur-
Lo más difícil aún estaba por llegar, dados los sante de la Especialización en Educación Su-
inconvenientes y trabas que debí superar para perior en la Facultad de Humanidades UNNE
conseguir la certificación, la ilusión que tenía (modalidad virtual).
de poder registrar mi título de “profesora”, cosa
que jamás pude lograr en ningún nivel de la Espacios de enseñanza del guaraní
educación formal de la Provincia. Este trámite
no pudo llevarse a cabo por tratarse de una cer- En esta presentación me propongo caracteri-
tificación emitida por una institución extranje- zar los espacios en los que me toca desarrollar
ra, con diferente distribución de carga horaria, mi actividad de transmisión de la lengua gua-
(presencial y semipresencial) en comparación raní, considerando la variedad de perfiles de
con otras ofertas de formación docente de esta los estudiantes que asisten a ellos.
jurisdicción, pese a que han pasado varios años
de lo normado en el Art. Nª 2 de la menciona- Me desempeño como docente de lengua guara-
da Ley, en la provincia de Corrientes aún hoy ní desde agosto de 2013, año en el cual comencé
no se ofrece una formación docente en lengua a trabajar en el Instituto Superior de Forma-
guaraní. ción Policial de la ciudad de Corrientes, en esta
institución se forman oficiales de la policía de
Siento que tantas dificultades, desidia y buro- la provincia. La carrera fue reformulada pasan-
cracia oficial fueron las que me volvieron per- do de tener dos años de duración, a dictarse en
severante y obstinada, ya no me conformé con cuatro años y se incorpora la lengua guaraní
un “no” como respuesta. Comencé a gestionar como parte de la currícula.

15
En agosto de 2014, accedo por concurso a seis primeramente de los hablantes de la lengua, el
horas cátedra en la Tecnicatura Superior en espacio geográfico que ocupaban, y los lugares
Enfermería, en el Instituto Superior de Servi- que ocupan hoy; del respeto del guaraní hacia
cio Social, las cuales se fueron incrementando la madre naturaleza (por algo fueron conside-
paulatinamente. Actualmente, estoy a cargo de rados los primeros ecologistas, en esto sugiero
dos divisiones de forma permanente y de ma- leer el Ayvu Rapyta de León Cádogan o “La Pa-
nera discontinua en las subsedes de la institu- labra Resplandeciente” de Pierre Clastrés); de
ción en Santa Ana y El Sombrero. En este caso hacerles conocer que se trata de una lengua
se llevó a cabo el mismo procedimiento en re- viva, la que nos heredaron nuestros ancestros
lación a los materiales de cátedra, este año con y a medida que vamos conociéndonos, apren-
introducción de innovación tecnológica (intro- diendo más de la lengua, cultura, costumbres
ducción de fonética por medio de códigos QR). de nuestros pobladores rurales, logro sensibi-
lizarlos y crear en ellos la necesidad e interés
En agosto de 2018, accedo a seis horas cátedras por aprender; de ese modo se crea el vínculo
en el ISFD de Caá Catí Subsede Loreto, en la pedagógico.
Tecnicatura Superior en Enfermería, donde se
capacitan dos cohortes consecutivas que finali- Comienzo a visualizar en ellos las ganas de
zan en este ciclo lectivo 2019. aprender la lengua, la mayoría de los asisten-
tes manifiesta algún tipo de conexión, gene-
El objetivo propuesto en todos los casos es el ralmente son recuerdos positivos, referido a
de revalorizar la lengua guaraní y generar con- aromas, sabores, hierbas medicinales, aunque
ciencia de la importancia que tiene para el ser otras veces no son tan positivos, como en los
correntino; también me propongo desterrar casos de prohibiciones de hablar la lengua o de
el mito, prejuicio o velada intención de hacer interactuar con sus hablantes.
creer que es una lengua que ha caído en desu-
so, o que es simplemente un dialecto. Las clases en la Escuela de Policía

Mis clases comienzan haciéndoles ver que el En marzo de 2012 me acerque al ISFP (Institu-
idioma guaraní está presente entre nosotros to Superior de Formación Policial) a requerir la
en la ciudad misma, en el nombre de sus ca- ficha de inscripción para interinatos y suplen-
lles (Ñaembe, Ka’a Guasu), en sus parques y pa- cias 2013 con la convicción de inscribirme para
seos, ejemplo: Kamba Kua, paseo y playa Arasaty dictar clases de portugués, desconociendo to-
y esto sólo por referirse a voces guaraníes in- talmente el hecho de que tras la reformulación
mortalizadas en la capital de la provincia. Sa- de los planes de estudios, al año siguiente se
bemos que en el interior es mucho mayor aún, habilitarían 16 horas cátedras de lengua guara-
estando presentes en la toponimia, la flora, la ní. Grande fue mi sorpresa y alegría tras el co-
fauna y el habla coloquial. Es por ello que lucho mentario de la señorita administrativa: “Usted
porque el guaraní sea respetado como lengua es profe de guaraní, mañana es el último día de
de transmisión cultural, tanto en su escritura inscripciones y no hay ningún inscripto para
como en su oralidad; partiendo de la base de esa asignatura”.
respeto que tenemos por el inglés. Digo “tene-
mos” y me incluyo, porque si debemos escribir En agosto de 2013, me incorporé a la institu-
un término en inglés y no lo conocemos, ave- ción dictando clases en 3° año durante el se-
riguamos, tratamos de respetar su escritura y gundo cuatrimestre. Los contenidos fueron
sabemos perfectamente que no sucede lo mis- seleccionados por mí ya que aún hoy, no existe
mo con el guaraní. un material con los contenidos mínimos para
el desarrollo de esta cátedra. Tampoco existen
En todos los casos resulta indispensable co- materiales didácticos de los que me pueda ser-
menzar con la referencia histórica, hablarles vir para trabajar con los alumnos. Para tal fin,

16
realicé un trabajo de recopilación, selección y guaraní se limita a términos esparcidos por la
armado de materiales, que forman parte de un ciudad (nombres de parques y paseos, comer-
dossier que llega al estudiante en formato di- cios, comidas típicas, etc.) leyendas y mitos re-
gital. En el mismo se incluyen los contenidos gionales.
fundamentales de fonética, morfología, gra-
mática y sintaxis de la lengua guaraní y guías La reacción ante la lengua es dispar, el alumno
para su lecto-escritura. del interior generalmente siente mayor cone-
xión y se entusiasma rápidamente comienzan
Por ser un conocimiento muy necesario para a hablarlo y utilizarlo con naturalidad, sintien-
el funcionario policial, se privilegia el manejo do casi como una conquista personal “ya no de-
de la oralidad y la comprensión. Para facilitar ben esconder que lo saben hablar”, ahora está
la apropiación de la fonética grabo mis propios habilitado expresarse en guaraní. No ocurre lo
materiales de audio-video (en formato MP4); al mismo con el alumno oriundo de la capital, el
igual que el achegety (alfabeto guaraní) perso- cual en muchos de los casos creció con el pre-
nalizado que fue diseñado y realizado en forma concepto hacia esta lengua de indios, de gente
conjunta por: diseñador gráfico Ramiro Núñez de campo, otorgándole una categoría inferior
(tipografía), Eugenia Kusevitzky (ilustración) y a la que se otorga al español. Es importante
Elba Rios (colaboración y corrección). destacar que el estudiante que manifiesta ga-
nas de aprender, sea de capital o del interior,
Para lograr integrar teoría y práctica, se traba- lo aprende rápidamente. En la mayoría de los
ja de forma interdisciplinaria. Personalmente casos les resulta “más difícil” la fonética que la
priorizo las interacciones con los profesores de lecto-escritura.
portugués, Prof. Gabriela Fava, y el profesor de
Derecho Procesal, el Dr. Marcos Chocrón, con El modo en el cual desarrollo mis clases habi-
quienes llevamos adelante trabajos inter-cáte- tualmente es la siguiente:
dras basados en la resolución de conflictos, en
los cuales deben poner en juego teorías, prác- -Presentación del tema
ticas y manejos de idiomas: portugués como
lengua de contacto y guaraní como lengua na- -Lectura en voz alta en guaraní y explica-
tiva, en muchos casos único código lingüístico ción paralela en castellano, con la intención de
de muchos habitantes de nuestra provincia. utilizar como andamiaje los saberes que tienen
No resulta difícil observar la importancia del incorporados. Ejemplo: Damos pronombres
manejo del guaraní en la labor del funcionario personales (recordando que en castellano te-
público, ya sea para comunicarse con ciudada- nemos 6 personas; 1ra., 2da. y 3ra. singular y
nos del interior de la provincia o en la vecina 1ra., 2da. y 3ra. de plural). En guaraní tenemos
República del Paraguay, si tenemos en cuenta 7 personas: 3P.S = che, nde, ha’e y 4 P.P = ñande,
que el delito no reconoce fronteras. ore, pende, ha’ekuéra.

La población estudiantil es muy diversa en esta -Luego de la presentación y explicación


institución, por tratarse del único Instituto de los alumnos proceden a realizar ejercicios de
formación de oficiales de policía de la provin- complejidad mínima inicialmente para poco a
cia, asisten a ella jóvenes de todo el interior poco ir adquiriendo complejidad. En las suce-
provincial, los cuáles en su mayoría tiene o tuvo sivas clases se aplican pronombres personales
algún tipo de contacto con el guaraní, muchos (terarângue) en la redacción de oraciones y la
son hablantes naturales, otros refieren tener conjugación de verbos.
padres o abuelos que lo hablan. En este contex-
to el alumno que refiere mayor dificultad para
el aprendizaje de la lengua es el capitalino, de-
bido a que el contacto con la lengua y cultura

17
Otros espacios de enseñanza, divulga- Biblioteca Popular “Escritores Correntinos”
ción y promoción de la lengua guaraní
Desde hace cinco años, dicto cursos anuales de
Primer Coro Guaraní de la provincia de Corrientes lengua guaraní en la Biblioteca Popular “Escri-
tores Correntinos”, con el objetivo de acercar a
Soy co-creadora del Coro Guaraní “Japurahéi- la comunidad una cultura que se vive, respira y
jey” [Cantamos nuevamente], el mismo nace siente en cada contexto. Si bien estos espacios
en Biblioteca Escritores Correntinos con el están abiertos al público en general, el alumno
nombre de Perahéi Porâ en febrero de 2018, con tipo que asiste al taller de guaraní es mayori-
variadas presentaciones y la obtención de de- tariamente femenino y oscila entre los 20 y 70
claraciones de interés del Instituto de Cultura años con la particularidad de que en la mayoría
de la provincia de Corrientes y del Honorable de los casos las asistentes manifiestan tener al-
Consejo Deliberante Municipal. Presentamos guna conexión familiar o recuerdos de infancia
temas musicales cuidadosamente selecciona- relacionados a la lengua, o que simplemente ya
dos y trabajados con la valiosa ayuda del Sr. están jubiladas y pueden aprender esa lengua
José Ramón Frette, poblador oriundo de Colo- de los abuelos o padres. En ocasiones concu-
nia Carlos Pellegrini. rren madres jóvenes con sus niños pequeños,
quienes aprenden rápidamente nombres de
El repertorio está compuesto por temas mu- animales y colores (para mantenerlos ocupa-
sicales de la región guaraní: (chamamé, polka, dos les proveemos dibujos y materiales para
rasguido doble), con presentaciones en eventos colorear).
como el cierre de la Feria Provincial del Libro en
Corrientes Capital (julio de 2018); Voces para el Educación en contextos de privación de la libertad
encuentro, evento organizado por el Instituto
de Cultura de la provincia en las puertas del Paralelamente, he dictado talleres de lengua
Teatro Oficial Juan de Vera; en la apertura de las guaraní en las Unidades Penales Nº 1 y 6 respec-
2as. Jornadas Regionales de Cardiología reali- tivamente, debo destacar que trabajar en este
zado en el Turismo Hotel Casino en Corrientes contexto me ha resultado muy enriquecedor,
Capital. Incluso a nivel internacional, con ac- aprendí a valorar las cosas sencillas. El asisten-
tuación en el Cierre de Encuentro de Escritores te de un taller en unidad carcelaria se carac-
del Mercosur, organizado recientemente por teriza por valorar desde el tiempo que uno les
la S.E.P (Sociedad de Escritores del Paraguay) dedica, hasta un pequeño cuaderno, gastados
llevada a cabo en las ciudades de Asunción y lápices de colores o un lápiz negro, por sencillo
Yaguarón (Paraguay). que parezca. Estos talleres fueron suspendidos
por cambios en las políticas de gobierno.
La música, independientemente del ritmo o
estilo, es una excelente herramienta para di- Clases en la Casa del Bicentenario y Centro de Idio-
fundir la cultura, costumbres y tradiciones de mas Teplitzky’s
un pueblo. No existe curso de idiomas extran-
jeros que no incluya como metodología didác- También me desempeñé como docente de
tica el uso de canciones, por supuesto adapta- guaraní en la Casa del Bicentenario (del ám-
das al grupo etario. Mi tarea es la de coreuta y bito municipal) durante los años 2016 y 2017;
encargada de la correcta fonética de los temas en este espacio, el público asistente es muy va-
a interpretar. riado, en cada grupo que se formaba, siempre
contaba con la presencia de niñas interesadas
en aprender la lengua. Actualmente se encuen-
tra a cargo de este espacio el Sr. Ramón Pérez,
quien fuera alumno mío en los talleres de la Bi-
blioteca Popular Escritores Correntinos y en la

18
propia Casa del Bicentenario.Desde el año 2017 Trabajos de traducción
Dicto talleres para principiantes e intermedios
en el Centro de Idiomas Teplitzky’s. Esta ins- Con un equipo de conocedores y estudiosos
titución de gestión privada tiene presente al del idioma, se realizó la traducción al guaraní
guaraní en su variada oferta de idiomas desde respecto de las características técnicas y mate-
su creación. riales de objetos cotidianos y religiosos de mu-
seos guaraníticos de esta Provincia, los cuales
Promoción y difusión del idioma guaraní en diario se encuentran en las localidades de San Roque,
Época Loreto y Museo Arqueológico y Antropológico
Casa Martínez, este último en la capital de la
Desde abril del 2016, conjuntamente con el provincia.
equipo técnico de “Jejaporâ Guarani”, publica-
mos semanalmente los días miércoles, el su- Como puede observarse, los espacios con los
plemento “Ñane Guarani Ñe’ê”. En el mismo se cuales interactúo o he interactuado en algún
enseña el idioma guaraní en sus aspectos mor- punto son diversos, en lo referente a la ense-
fológicos, fonéticos, sintácticos y gramaticales; ñanza propiamente dicha se nota mayor es-
así como canciones y poesías de manera bi- pontaneidad en los espacios como la bibliote-
lingüe; efemérides trascendentes de Corrien- ca, Casa del Bicentenario o Centro de Idiomas
tes, Argentina y Paraguay; comidas típicas, Teplitzky, se denota mayor interés y curiosidad
costumbres y tradiciones; fábulas y leyendas; por ampliar los conocimientos propuestos, las
fechas importantes del calendario internacio- clases resultan más amenas y desestructura-
nal (Navidad, Año Nuevo, Semana Santa, etc); das. En cambio, en los espacios que están in-
y notas de interés general relacionadas con el sertos en una currícula los contenidos están
idioma guaraní y promotores-defensores de delineados con fines específicos tanto para
nuestro acervo cultural e idiosincrasia provin- la salud como para la seguridad, la actitud de
cial. los estudiantes no es la misma, ya que lo ven
en muchos casos como asignaturas cuyos con-
CD “jejaporâ guarani” tenidos deben ser validados mediante evalua-
ciones, a mayor contenido, mayor demanda de
Integré un equipo -con dos personas más- en- estudios.
cargado de los contenidos didácticos de un CD
creado para la enseñanza del idioma guaraní a En lo personal, el estar en contacto con tan va-
niños a partir de los ocho años. El dispositivo riadas personas y personalidades me resulta
fue diseñado como tesis a presentar en la Fa- muy enriquecedor y esto a su vez se refleja en
cultad de Ciencias Exactas de la UNNE, y así nuevas oportunidades de trabajo en diferentes
acceder al título de Licenciado en Sistemas por lugares.
parte del actual Licenciado Alejandro Berda-
guéz. Comentarios finales

Posteriormente, la UNNE (como propietaria “Persevera y triunfarás” es la frase que me mo-


intelectual) entregó 100 ejemplares del CD al tivó siempre, aún en las situaciones más adver-
Instituto de Cultura para su distribución gra- sas, que las hubo y hay muchas. Recuerdo per-
tuita a Bibliotecas populares de la Provincia. fectamente esas ocasiones en que conseguía un
En el 2014 todo el equipo responsable del CD, espacio físico para la enseñanza del guaraní y
viajamos a Tecnópolis a presentar ese disposi- no se inscribía nadie más que un par de amigas
tivo multimedia, con gran suceso en los niños que lo hacían para darme una mano, termina-
(y mayores) asistentes. ron ellas mismas muy entusiasmadas, consi-
guiéndome más alumnos, se fue corriendo la
voz y consolidaron los espacios de enseñanza.

19
A modo de cierre, cabe mencionar que 2019 es
declarado por la UNESCO como Año Interna-
cional de las Lenguas Originarias. El guaraní
se encuentra en pleno proceso de recuperar es-
pacios, espacios que por mucho tiempo le fue-
ron negados, como lo hablo con mis alumnos
cursantes en instituciones superiores: hace 20
años, era casi una idea descabellada pensar que
el guaraní estaría formando parte de un diseño
curricular, y hoy en día es una realidad, es por
eso que elegí este título para compartirlo con
ustedes “DE LA NEGACIÓN AL EMPODERA-
MIENTO” ESA LENGUA QUE SE TRATÓ DE
DESTERRAR, QUE FUE MENOSPRECIADA,
NEGADA; HOY ESTÁ TOMANDO FUERZA,
HOY DA PRESTIGIO SABER HABLAR Y EN-
SEÑAR GUARANÍ”.

MBO’EHÁRA HA ARANDU KUÉRA, AGUIJE


PE’ËME PEJAPYSAKAHÁRE CHEREHE.

20
EL GUARANÍ
EN CONTEXTOS
ESCOLARES

Mi paisaje guaraní yvytúpe ogueraha


purahéi haha
purahéi sapukái, chamame
sapukái, chamame haha
jeroky
jeroky

21
Usos y sentidos de la escritura en
guaraní en el paraje “El Caimán”: una
investigación en colaboración con
estudiantes y profesores
María Julia Gómez Pescié
Instituto de Investigaciones en Educación, UNNE

E
n este trabajo se presentan avances de momentos de uso del lenguaje escrito, los ám-
una investigación que indaga los usos bitos en los que se realizan estas prácticas y la
escritos del guaraní en el paraje rural función social de los textos. Asimismo, se in-
“El Caimán” del Departamento de San tenta comprender los sentidos que estas prác-
Miguel, Corrientes. Este estudio es realizado ticas de escritura adquieren para los estudian-
en colaboración con los estudiantes del colegio tes y profesores en el contexto escolar.
secundario de dicho paraje.
Este escrito está organizado en cuatro aparta-
El interés por este tema surgió hace varios años dos: en primer lugar, describo mi llegada a la
y mucho antes de que se convierta en un pro- escuela y los primeros acercamientos al tema.
yecto de tesis de maestría. Se puede decir que En un segundo momento, presento las pregun-
el objeto de indagación se fue construyendo a tas que orientan la indagación; en tercer lugar,
partir de mi llegada a la escuela secundaria del reconstruyo la propuesta metodológica de la
paraje como profesora novel en el año 2008. investigación, haciendo hincapié en la partici-
pación de los estudiantes y, por último, esbozo
En paraje “El Caimán” es frecuente escuchar el algunas reflexiones finales sobre los usos escri-
guaraní, pero cuando preguntamos a los usua- tos del guaraní en el paraje.
rios sobre la escritura, por lo general respon-
den: “Hablo, pero no escribo, no estudié”. A Mi llegada a la escuela
pesar de estas respuestas tenemos el supuesto
de que, por un lado, estas personas al ser inter- La escuela secundaria del paraje “El Caimán”
peladas sienten el temor de ser evaluadas des- abrió sus puertas por primera vez en marzo
de una manera “correcta” de escribir. A su vez, del 2008, destinada a funcionar en las instala-
consideramos que sí escriben, al menos algu- ciones de la Escuela Primaria N° 130 “Rosario
nas palabras, pero que ese saber (la escritura) Vera Peñaloza”. Esta apertura fue todo un su-
proviene del conocimiento no formal o empíri- ceso dado que la población del paraje era cada
co, no de niveles de escolarización o academi- vez más numerosa y solamente quienes podían
cistas. Por ello, esta investigación se propone costear un transporte 15 kilómetros hasta la lo-
identificar usos o prácticas de escritura -in- calidad de San Miguel, continuaban sus estu-
cluyendo formatos digitales de comunicación dios secundarios.
(WhatsApp, Facebook, otros)- del guaraní en el
paraje (espacios familiares, culturales, comer- El rector de la escuela Normal “Gral. Joaquín
ciales, literarios, sociales, otros) y describirlos Madariaga” de la localidad de San Miguel me
atendiendo a los actores que participan, los contactó en la localidad de Caá Catí, donde re-

22
sido y me ofreció formar parte del plantel de para la finalización de la Maestría en Enseñan-
esa –en ese momento- extensión áulica, como za de la Lengua y la Literatura, decidí volver a
docente a cargo de espacios como Lengua y Li- la escuela para resolver, por medio de la inves-
teratura, Opción Institucional y Orientación y tigación, algunas de mis dudas en cuanto a la
Tutoría. Gradualmente se fueron abriendo las educación en contextos rurales bilingües. Me
secciones, hasta el año 2010 fui la única profe- contacté nuevamente con Carolina, quien me
sora de estos espacios. Durante el año 2011 ini- sugirió la idea de realizar una investigación
cié una suplencia por cargo de mayor jerarquía que indague y releve en colaboración con los
que en el año 2017 se transformó en un traslado estudiantes. sobre los usos escritos en guaraní
definitivo a la localidad de Caá Catí. Sin em- adquiridos de variadas maneras y no necesa-
bargo, nunca pude desvincularme emocional riamente normativos2.
ni profesionalmente de esta institución que me
cautivó por sus características, desconocidas Luego de la contratación con el rector del esta-
por mí hasta el momento. blecimiento, entre las decisiones que tuve que
tomar, nos pareció más factible trabajar con
Como mencioné, la escuela secundaria abría los alumnos del cuarto año del ciclo orientado,
sus puertas en el paraje así que la situación era este curso está compuesto por la unificación de
nueva para todos. Yo tenía, entre otras desven- las dos divisiones existentes hasta el tercer año
tajas, el desconocimiento de las características (A y B) para formar una única división, el cuar-
sociolingüísticas del lugar. Había teorizado to “U”, que durante el ciclo lectivo 2019 contaba
sobre el bilingüismo, pero no esperaba encon- con treinta y cuatro alumnos. Con ellos inicia-
trarme inmersa en un contexto de estas carac- mos un proceso de investigación en colabora-
terísticas. Concurrí con el programa y los cono- ción.
cimientos que traía de la universidad, al poco
tiempo me enfrenté con el hecho de que mis Las preguntas que orientan la indaga-
alumnos no avanzaban con mis propuestas; ción
con una chispa de imaginación en una clase les
solicité ayuda para hacer una comparación en- En el Paraje El Caimán se escucha a la gente
tre sustantivos en castellano y sus correlativos hablar en guaraní, pero… ¿escriben en guara-
en guaraní, fue la clase más productiva de mi ní? ¿En qué situaciones escriben en guaraní?
permanencia en la institución y gracias a ella ¿Lo hacen en el contexto familiar, administra-
me di cuenta de que mis alumnos eran bilin- tivo, sms, WhatsApp, notas de necesidades,
gües, y posteriormente entendería que estaban otros? ¿Qué textos escriben?
conociendo normativamente el español, en la
escuela. ¿Qué importancia le dan al guaraní como sis-
tema de comunicación escrita? ¿Cómo ven la
Pasados varios años, me puse en contacto con escritura del guaraní, la usan, la niegan o cómo
Carolina Gandulfo, quien investiga hace más se relacionan con ella? ¿Qué significa “hablo,
de una década el bilingüismo guaraní-caste- pero no escribo”? ¿A qué le llaman escritura?
llano en Corrientes y su implicancia en la edu- ¿Cómo diferencian los códigos lingüísticos en
cación, ella me manifestó que en esta zona ya la escritura los hablantes? ¿Cuál es su perspec-
estaba probado el bilingüismo, que la carac- tiva respecto de cuál es una u otra lengua si es
terización había sido realizada y que, inclusi- que existe tal diferencia para ellos?
ve en el momento actual, había otros estudios
en curso sobre el tema. Lo que aún no había ¿Cómo impacta sobre los estudiantes, los do-
sido descripto es si los hablantes utilizaban la centes y la comunidad el uso de la escritura en
lengua para escribir. Es así que cuando surgió guaraní en la escuela? ¿Cómo se relacionan los
la posibilidad de realizar un proyecto de tesis diferentes actores con las producciones textua-
2 Con normativos, hago referencia a los usos adquiridos en un marco de educación formal.

23
les de los alumnos? ¿En qué medida el uso de a los objetivos de esta investigación y acorda-
la escritura en guaraní en la escuela mejora el mos que en estos talleres estaría acompañada
rendimiento escolar de los alumnos? por otras integrantes del equipo.Una decisión
importante fue que alumnos sean los protago-
Propuesta metodológica nistas en la producción de la información, por
lo que el taller literario devino en un taller de
Teniendo en cuenta el tipo de investigación que investigación, en el cual, tanto ellos como yo,
se propone, este estudio será abordado desde el aprenderíamos a investigar.
enfoque etnográfico (Guber, 2001), dedicando
momentos al análisis de mi propia reflexividad Los talleres
para considerar desde donde estoy pensando
y construyendo conocimiento sobre esta par- En el año 2019 se organizaron siete talleres,
te de la realidad social que estoy “analizando e uno por mes, desde abril a noviembre, obvian-
interpretando” con otros y donde justamente do julio. En el primer taller, realizamos la pre-
también entran en juego las reflexividades de sentación, tanto mía como de los alumnos; la
esos otros. contratación y la inmersión en el campo. En el
segundo taller, nos preparamos para el trabajo
Tomar la etnografía (Guber, 2001; Rockwell, de campo. Durante el tercer taller, los alumnos
2009) como perspectiva metodológica incluye salieron al paraje a realizar entrevistas a los po-
la observación participante como uno de los bladores. En el cuarto taller continuamos con
dispositivos necesarios para comprender los las actividades de relevamiento, esta vez ini-
procesos lingüísticos que se llevan a cabo en ciamos además la búsqueda de producciones
la comunidad. Es por eso que, durante el ci- escritas en guaraní por parte de estudiantes /
clo lectivo 2018 tuve un primer acercamiento familiares / vecinos. A partir del quinto taller se
como investigadora a la comunidad educativa inició la etapa análisis de la información reca-
del paraje “El Caimán”, a través de la observa- bada. En el septimo, organizamos la informa-
ción participante (OP) (Guber, 2001); habiendo ción para presentar los resultados de la indaga-
realizado contratación con la profesora Vane- ción a través de un folleto, el cual fue entregado
sa Sánchez Duarte, los acompañé a ella y a un durante un acto escolar. Puntualmente, en este
segundo año durante los días miércoles. Estos trabajo se describe el trabajo realizado en los
días habían sido asignados por la docente para primeros tres talleres junto a los estudiantes
la realización de un taller de preparación para del cuarto año.
el evento escolar conocido como Escuelas en
Feria, para el ciclo lectivo 2018. A partir de ese Primer Taller: “La contratación”
trabajo este grupo de alumnos incursionaría
en los rudimentos de la escritura con el apoyo En esta ocasión me acompañó Tamara Alegre,
del libro “Asaje” (MEC, 2017). investigadora del equipo, les comentamos qué
deseábamos hacer con ellos, les mostré mi pro-
Para inicios del año 2019 tenía pensado realizar yecto de tesis y conversamos en torno a él y a
en dicha comunidad un taller literario abierto los intereses del equipo.
a todos los alumnos, con el propósito de reco-
lectar muestras de sus producciones escritas. Les conté que yo quería detectar si esa comuni-
Sin embargo, en la reunión de contratación, dad usaba la escritura y el sentido que le daban
conversando con la docente y con el rector de a la misma, recalcando que no importaba si “sa-
la escuela, decidimos que sería más producti- bían” escribir en guaraní, solamente me intere-
vo trabajar con el cuarto año de la tarde. Pos- saba detectar si escribían como sea, como ellos
teriormente, con el equipo de investigación (la comunidad del paraje) supieran utilizar la
dirigido por Carolina Gandulfo diseñamos el escritura. También les hablé de que no había
dispositivo que considerábamos más adecuado límites, que no importaba si escribían una pa-

24
labra o una oración. Les expliqué que, si esos 34 Hablan Escriben Reconocen Cantan
alumnos salían a la comunidad “abriendo bien
los ojos”, tratando de detectar si había escri- Guaraní 33 20 30 22
tura en la comunidad, tal vez conseguiríamos Español 34 34 29 34
registros escritos en algún momento. Cuando
hablamos sobre la posibilidad de que se escriba Inglés 6 24 30 2
en guaraní en la comunidad, les expliqué que Chino 0 0 4 0
sería en cualquier soporte, por ejemplo, un
Japonés 0 0 1 0
mensaje en sus carpetas, un mensaje de texto y
les dije que lo que yo les quería contagiar era la Francés 0 0 1 0
duda sobre si se escribe en guaraní en Caimán.
Paraguayo 0 0 1 1
También hice hincapié en el hecho de que yo no
iba a evaluar la manera en que ellos o los infor- Portugúes 1 0 11 4
mantes escribieran y que yo suponía que nin-
guno de ellos estudiaba guaraní formalmente. Como dato más notorio se puede observar que
A lo que respondieron que no. de treinta y cuatro estudiantes, treinta y tres se
reconocen como guaraní hablantes, veinte afir-
Les contamos un poco de qué se trataba la in- man escribir en guaraní, treinta reconocen el
vestigación en colaboración, que el conoci- guaraní escrito y veintidós pueden usarlo para
miento lo iban a producir ellos y que nosotros cantar.
-el equipo de investigación- los estamos acom-
pañando y a su vez nos nutrimos de todo lo que Hay otras menciones interesantes como la di-
surge en estos intercambios. ferenciación entre guaraní y “paraguayo”, que
evidentemente el alumno no reconoce como
Respecto del bilingüismo les comenté que no variedades de la misma lengua. Categoría que
se da en 50% y 50%, sino en diversos porcen- volverá a surgir en el momento de realización
tajes según la persona. Cuando les pregunté si de las entrevistas, cuando algunos de los infor-
consideraban que en sus familias eran bilin- mantes mencionan también la diferenciación
gües o monolingües, la mayoría respondió que entre “guaraní y paraguayo”.
eran bilingües y un alumno además de guaraní
y español dijo habla en portugués. Un dato llamativo es que en algunas encuestas
los alumnos dicen que reconocen idiomas en-
Posteriormente, comenté que les iba a repar- tre los que no incluyen al español siendo que
tir una hojita en la cual ellos debían poner sus previamente dijeron que hablan español. Es un
nombres, las lenguas que hablaban, recono- dato que tendremos que analizar en conjunto
cían, usaban para cantar o escribían, es decir, con ellos para tratar de entender si falló el plan-
la actividad para realizar “La flor” con los reper- teo de la actividad, su realización o si en algu-
torios lingüísticos. Mientras ellos completaban nos usuarios no hay diferenciación de ambas
en los papeles individuales las preguntas, yo les lenguas, es decir, las perciben como un todo. A
expliqué cómo íbamos a completar las flores en continuación, les explicamos cómo hacer una
el afiche, les expliqué los colores de referencia, actividad para observar y registrar el paisaje
posteriormente cuando salieron al recreo, con lingüístico de la escuela, Tamara les prestó su
Tamara, ubicamos los afiches con las flores y filmadora y su grabadora y les mostró cómo
las fibras en los bancos. usarlas. Los alumnos salieron en grupos a rea-
lizar la actividad. Cuando vimos las fotos que
Al momento de analizarlas, lo que quedó plas- ellos seleccionaron, solicitamos que elijan dos
mado es que los alumnos: o tres fotos de las que habían tomado, fueron
explicando por qué las eligieron. Del Paisaje

25
Lingüístico de la escuela, en principio la única realizadas en el taller anterior, hice hincapié
manifestación escrita del guaraní que encon- en la responsabilidad e importancia que tienen
traron fue un afiche que recordaba la partici- ellos para el desarrollo de este estudio.
pación de un grupo de otro curso el año pasado
con el libro Avañeé Roky (MEC, 2016). Pasamos a explicar las actividades que tenía-
mos planificadas para el día de la fecha, es de-
Luego de realizar el paisaje lingüístico, como cir, la división en tres grupos, de los cuales, el
actividad final de la jornada, distribuimos li- grupo uno debía realizar una serie de pregun-
bros en guaraní y otras lenguas sobre una lar- tas para la encuesta que pretendíamos realizar
ga mesa central y les propusimos que vayan en el Paraje; el grupo dos, debía realizar una
girando alrededor de ella y mirando los libros, lista de informantes clave y el tercer grupo,
finalmente debían responder qué lenguas en- tendría a su cargo la confección del mapa del
contraron en ellos. Con algunos libros se pe- paraje, ubicando en el mismo a sus familias y
leaban y no los querían soltar para que vean a los informantes clave. El tiempo que asigna-
los compañeros. Se los vio muy entusiasmados mos para esta actividad era de sesenta minutos
con esta actividad. Una de las cosas que más les y organizamos los tres grupos mezclando los
llamó la atención de los libros fueron las letras alumnos al azar.
y la versión escrita de las distintas lenguas.
Antes de iniciar las tareas les recordé que no
Para cerrar les expliqué que lo que les propo- somos profesores de guaraní y que no vamos
níamos con el proyecto de investigación eran a evaluar si una palabra está bien o mal escrita
actividades diferentes a las que planteaba la según la norma, que lo que deseábamos detec-
escuela, que no serían calificados, que en rea- tar es si se escribía de alguna manera. Yo per-
lidad su participación era voluntaria pero muy manecí en el curso con los grupos 1 y 2 y Tama-
importante, que yo quería que ellos participen ra se retiró hacia el SUM con el tercer grupo,
de la investigación y me ayuden a recolectar in- encargado de la confección del mapa.
formación, que los invitaba a que todos apren-
damos algo diferente, que consideraba que a los Los grupos que estaban conmigo terminaron
profesores y directivos les interesaba también sus actividades en 30 minutos, pude observar
que podamos realizar este trabajo. Les pedí desde donde estaba que el grupo de Tamara no
que registren mi teléfono y que vayan sacando había terminado, lo que en principio me hizo
fotos y pasándome por WhatsApp en el trans- sentir un poco incómoda, pero me di cuenta de
curso del mes que nos separaría del próximo que las actividades planificadas para cada gru-
encuentro. Que nos íbamos a sentar en ronda po eran muy diferentes, sobre todo en comple-
para vernos las caras, que íbamos a conversar jidad. Lo que yo consideraba, no muy bueno, es
sobre lo que sentíamos y pensábamos sobre lo decir, tener los alumnos ociosos, derivó en que
que estábamos haciendo. Si bien es cierto que algunos alumnos empiecen a enviarse mensa-
les planteaba la pregunta de si hay usos escri- jes en guaraní, cuando les pedí que me mues-
tos en esa comunidad, la respuesta podía ser tren uno de los varones dijo que lo que habían
positiva o negativa y que al finalizar el año ha- escrito en el GR 2 era “mala educación” y que
ríamos una reunión general para comentar a la no me podían mostrar, otro de los alumnos dijo
comunidad lo que habíamos encontrado. que él iba a escribir un poema para mostrar-
me. Otro grupo de chicas empezó a realizar un
Segundo Taller: “Entrevista, Informan- listado de palabras que conocían con su tra-
tes Clave, Mapa del Paraje” ducción, cada tanto pedían ayuda a sus com-
pañeros, que aporten palabras o cómo podían
En este taller me acompañó nuevamente la escribirse, este grupo también me dio su hoja.
investigadora del equipo Tamara. Realizamos Diez minutos antes del recreo 14:20 aproxima-
con los alumnos un repaso de las actividades damente se acercó Tamara a proponerme que

26
envíe a cada grupo a mi cargo, uno primero y Tercer taller: “Entrevistas en acción”
otro después, para acelerar la ubicación en el
mapa, es decir que cada uno ubique su casa. Lo sucedido en este taller no puede empezar
Así lo hicimos. Luego, les propusimos que pa- a contarse desde el día de su realización. Para
sen al recreo y que al regresar nos reencontre- este relato debo empezar varios días antes,
mos todos en el SUM. cuando nos sentamos con Tamara a pensarlo
y articularlo, transcribimos la entrevista rea-
Ver el mapa fue muy emocionante, por algunos lizada por los chicos, le incluimos arriba unas
motivos. Por un lado, me falló la predicción so- recomendaciones, escribimos los comunica-
bre el papel que necesitaríamos, así que cuan- dos que solicitaban permiso para la salida a los
do me acerqué vi que habían traído láminas tutores y avisaban de las entrevistas a los habi-
en desuso y que “nuestro mapa”, tenía varios tantes del Paraje.
colores, habían dibujado lagunas, calles, la es-
cuela, la sala de atención primaria, la iglesia, Por ello y: “Hablando de investigación en cola-
el almacén. Por otro lado, según me contó Ta- boración…” Es importante mencionar la ayuda
mara, discutieron mucho sobre cómo debían que me brindaron dos docentes en particular
graficar y querían más detalles para esto, cuan- para el desarrollo de las entrevistas y que los
do el grupo total inició la ubicación de infor- alumnos tuvieran los permisos correspon-
mantes clave también discutieron sobre que dientes. Guadalupe Quiroz recibió en Caá Catí
algunas casas estaban mal ubicadas porque no las comunicaciones y se las entregó a Néstor
dispusieron bien el espacio. De hecho, también Miño en San Miguel. El profesor Néstor Miño
discutieron bastante sobre quiénes eran infor- se encargó de entregarles las comunicaciones
mantes clave y uno de los alumnos dijo que su a los alumnos, en las cuales estaba el pedido
papá también debía ser informante clave por- de permiso, las recomendaciones para reali-
que habla bien en guaraní. zar una entrevista y los elementos que debían
llevar para ese día, texto que leyó y analizó con
Luego de ubicar los informantes claves en el ellos, recomendándoles que trajeran firmadas
mapa, volvimos al curso para revisar las pre- el día de la salida si querían realizar la activi-
guntas de la entrevista entre todos. Las copia- dad. Néstor, también se contactó con dos de
mos en el pizarrón y las fuimos discutiendo, los informantes clave señalados que viven en el
re-ordenando según las consideraciones de pueblo de San Miguel, a quienes les acercó una
los alumnos. Este momento me resultó muy invitación para que, en la medida de sus posi-
bueno para conocerlos, ver cómo son capaces bilidades, concurran a la escuela el día del ta-
de discutir concienzudamente, mantener su ller para que puedan ser entrevistados por los
posición, verlos reflexionar; el problema es alumnos.
que las actividades desarrolladas en los grupos
ocuparon todo el tiempo asignado para el taller Días previos al taller me comuniqué con una de
y no pudimos realizar una práctica modelo de las alumnas y con el Rector solicitándoles que
la entrevista, actividad que también habíamos les recuerden a los chicos de la actividad y que
planificado para desarrollar informalmente en concurran con todo lo sugerido.
la escuela, lo que me dejó con una sensación de
preocupación por cómo se desarrollarían las Un día antes del trabajo de campo, el clima se
mismas el día asignado. Este taller fue muy in- presentó inestable, había mucha humedad y
tenso, una experiencia satisfactoria en la cual neblina espesa, lo que me ocasionó la preocu-
pude ir entendiendo un poco, o introduciéndo- pación de si al día siguiente teníamos las mis-
me en, cómo funciona la mecánica de la inves- mas condiciones o llovía, no se podrían reali-
tigación en colaboración. zar las actividades planificadas. Estos datos
pueden parecen menores, pero podían llevar al
fracaso del encuentro.

27
Lucía Espínola, quien también me acompa- Hacia las once de la mañana ya teníamos toda
ñaría como soporte en el taller, llegó el martes la información que trajeron los alumnos en la
en el colectivo de la noche a Caá Catí. El día 19 computadora, gracias a la organización y su-
amaneció soleado. Sin niebla. Partimos con gerencias de Guadalupe Quiroz, quien a me-
Lucía rumbo a San Miguel a buscar a Guadalu- dida que los alumnos se acercaban a decir que
pe Quiroz, otro miembro del equipo de investi- completaron una entrevista, les pedía que des-
gación, y seguimos hacia Caimán. carguen la información o entreguen las hojas a
quienes no les permitieron grabar. Los alum-
Al llegar a la escuela, desde la entrada vimos nos trabajaron animadamente y casi todos los
a algunos alumnos, lo comenté con mis com- grupos realizaron más de una entrevista.
pañeras y respiramos todas un poco aliviadas.
Saludamos a los alumnos, nos ubicamos en A las 11:30 arribamos a la casa de uno de los in-
un curso desocupado, saludamos al preceptor formantes señalados en San Miguel, Guadalu-
quien tenía orden del Rector de verificar que pe le preguntó si lo podíamos entrevistar, este
los alumnos tuvieran las comunicaciones fir- accedió y nos hizo pasar a su domicilio, donde
madas. Una vez en el curso nos dimos cuenta nos sentamos los cuatro (Guadalupe, Lucía, Sr.
de que habían concurrido veinte de treinta y y yo), mientras su esposa cocinaba. Resultó ser
cuatro, nos encontramos con que había grupos un personaje de lo más pintoresco, agente de
incompletos e inclusive grupos completamen- tránsito que aprovechó nuestra entrevista para
te ausentes. Luego de tomar asistencia redis- hablarnos sobre normas y entregarnos folletos.
tribuimos a los presentes, conformando seis La charla fue muy amena, nos comentó que él
grupos de los once que habíamos planificado escribe poemas en guaraní pero no encontró
inicialmente. A la siesta actuaría el séptimo ninguno para mostrarnos.
grupo, dado que uno de los informantes, con
quien me comuniqué telefónicamente, accedió Hacia las 14:00 volvimos a Caimán para acom-
a ser entrevistado, pero en su horario de tra- pañar a los chicos en la entrevista de la siesta,
bajo que iniciaba a las 13:30, en la institución, finalizada la misma, recopilamos la informa-
pactamos que a esa hora aproximadamente, lo ción y volvimos con Lucía rumbo a Caá Catí.
entrevistarían los alumnos. De las respuestas recibidas en las entrevistas,
información a la que se accedió después de
Otra cosa que los alumnos no dijeron en el escucharlas y desgrabarlas u organizar los re-
momento de la asignación de informantes, es gistros escritos, puedo decir que, de dieciocho
que el Sacerdote (señalado en el taller anterior informantes, trece dicen no saber escribir. Esta
como informante) solamente concurría al pa- idea arroja a su vez otro dato importante, al-
raje los domingos para la misa. Como debían gunos de ellos dicen directamente no saber es-
visitar a un informante que vive pasando la Ca- cribir, es decir, ni en castellano ni en guaraní,
pilla, les pedimos que fueran igual a la capilla mientras que otros hacen referencia a su bajo
por si lo encontraban. Este grupo no encontró nivel de escolarización. Otros cinco informan-
a ninguno de los informantes, pero volvieron tes, entre los que se encuentra una persona de
habiendo entrevistado a tres personas. nacionalidad paraguaya, dicen saber escribir.

Más allá de la buena predisposición de los alum- Algunas de las respuestas recibidas en las en-
nos me llamó la atención la facilidad con la que trevistas:
ellos resolvieron el problema de no encontrar a
sus informantes. Los que debían entrevistar a No escriben:
profesores de la escuela, hicieron su entrevis-
ta y rápidamente solicitaron autorización para -Sra.: “Mucho de más hay que hablan
salir al Paraje a buscar más informantes. guaraní…”; “Solo guaraní sé hablar, castellano
más o menos…”; “No sé escribir en guaraní”.

28
-Padre e hija: “Sé castellano y guaraní. Algunas reflexiones sobre los usos de la
Toda la colonia habla en guaraní. No le enseñé escritura en la escuela y el paraje
a nadie, ellos solos no más aprenden por que
escuchan de nosotros” “No sé escribir en gua- Muy a priori, puedo decir que la mayoría de los
raní porque yo hice hasta sexto grado a penas…” entrevistados no escriben, que, además aso-
cian la escritura con el sistema educativo. Por
-Sra.: “Nosotros somos guaraní pero na- este motivo, es que insisto tanto a los alumnos
die no hay que nos enseñe a escribir en guara- que las prácticas de escritura que estoy inten-
ní…” tando describir no necesariamente deben ser
normativas, o aprendidas en el sistema educa-
-Sr.: Dice que no sabe escribir en guara- tivo formal.
ní, le gustaría pero no intentó nunca escribir
en guaraní. No le escribe a nadie en guaraní.

-Sr.: Dice que no tiene escuela y que no


sabe escribir. Aprendió guaraní porque a su
mamá no le gustaba la castilla. “No sé escribir
nada en guaraní, ahora no voy a aprender más
nada porque soy viejo”.

-Sra.: “Ni intento escribir en guaraní, a


esta edad ya no me interesa escribir en guara-
ní”

Sí, escriben:

-Sra.: “Escribo desde chiquita en Para-


guay, porque es una materia más de la escuela”

-Sr.: está aprendiendo a escribir en gua-


raní, les escribe un breve apunte con palabras.

-Sr.: “Sé escribir en guaraní. Estudié pro-


fesor de guaraní, sé leer y todo”

-Sr.: Sí, escribe. En la radio no recibe


mensajes en guaraní, muy por ahí un “mba’épa
chamigo”, sí escriben, escriben pésimamente Sin embargo, en estos pocos encuentros ya
mal. efectuados con los alumnos, pude verlos escri-
biendo –y recolectar registros de esta escritu-
-Sr.: “Toda mi generación habla en gua- ra-. Tal vez lo hayan hecho para complacerme,
raní. Escribo como yo hablo”. En el celular a sus pero lo cierto es que lo hicieron y que dedica-
amigos y a los que le escriben en la radio, tam- ron un tiempo a discutir entre ellos cuál era la
bién les contesta en guaraní. La gente le escribe mejor manera de escribir algunas palabras.
en guaraní como ellos hablan.
Además, luego del primer taller, una de las
(Cabe destacar que los dos últimos infor- alumnas, me reenvió una foto publicada en
mantes viven en San Miguel.) redes sociales, donde otra persona emplea el
guaraní y el español.

29
En la entrevista se incluyeron algunas pregun-
tas que podían no efectuarse si el informante
respondía que no escribía, se las incluyó pues
en otra investigación llevada a cabo por Caroli-
na Gandulfo (2015), gracias a la picardía e ino-
cencia de los chicos que colaboraban con ella,
demostró que los informantes decían no ha-
blar en guaraní y cuando los chicos le pregun-
taban con quién hablaban, les respondían con
quien lo hacían, anulando de alguna manera la
primera respuesta. En nuestro caso esto no fue
así, quienes dijeron no saber escribir, mantu-
vieron su respuesta aún en las otras preguntas
“tramposas”, inclusive, uno de los entrevista-
dos que fue filmado se incomodó ante la insis-
tencia de estas preguntas.

Los informantes que aseguraron escribir tie-


nen mayor formación académica o mayor per-
manencia en el sistema educativo, hecho que
no es menor, dado que podemos suponer que
muchos de los que mencionaron no escribir en
guaraní, tampoco lo hacen en español, y algu-
nos de ellos –inclusive- lo dicen claramente.

Finalmente, considero que el aporte de la iden-


tificación de usos escritos del guaraní, (no ne-
cesariamente adquiridos a través de medios
formales, como la escuela) puede contribuir a
comprender mejor la relación entre las prácti-
cas de escritura y la adquisición de la capaci-
dad lingüística esperada por el sistema educa-
tivo nacional argentino. A su vez, se pretende
que este conocimiento pueda resultar de apoyo
para docentes que, desconociendo el bilingüis-
mo, consideran –como yo en aquel 2008- que
sus clases no avanzan.

30
Ñane retã guaraní ore juhu E.F.A. Ñande
Rógape

El guaraní nos encuentra en la E.F.A. Ñande Róga

Lucrecia Zárate
EFA “Ñande Róga” I- 36

Miguel Ángel Quiróz


EFA “Ñande Róga” I- 36

Tamara Alegre
UNNE/CONICET

E
n este trabajo3 compartimos cómo el sis y los primeros resultados. A modo de cierre,
guaraní nos reúne y nos convoca en la discutimos teóricamente la noción de bilin-
Escuela de Familia Agrícola (EFA) I-36 güismo a partir del modo en que los estudian-
de San Miguel, Corrientes. tes expresan los repertorios lingüísticos dispo-
nibles en sus familias, don de entendemos hay
Primeramente, Lucrecia y Miguel Ángel -como un “continuum” entre una lengua y otra.
profesores internos de la escuela- hacen re-
ferencia a la importancia que tiene la lengua Escuela de Familia Agrícola “Ñande
guaraní como herramienta de comunicación Roga” I-36
en las distintas actividades y espacios que in-
volucran su tarea docente. Seguido a esto, La Escuela de Familia Agrícola (EFA) Ñande
presentan junto a Tamara –becaria doctoral Roga I-36 es una escuela secundaria rural con
UNNE/CONICET- la inserción de un trabajo un sistema de alternancia. Esto significa que
de investigación sobre la conformación de los los estudiantes están durante una quincena
repertorios lingüísticos y las ideologías lin- en la escuela –modalidad de internado- y una
güísticas que organizan los procesos de trans- quincena en sus casas. La escuela está ubica-
misión y las prácticas comunicativas bilingües da en la Colonia San Antonio, tercera sección
guaraní-castellano en la escuela y sus zonas de del Departamento de San Miguel, sobre ruta
influencia. nacional N° 118, a 160 kilómetros de la Capi-
tal correntina. En 1987 se funda como prime-
Particularmente, describimos el trabajo reali- ra EFA de la provincia de Corrientes y desde el
zado junto a los estudiantes del primer año de año 2015 ofrece también una formación técni-
la cohorte 2017, que consistió en la indagación ca agropecuaria que se concreta en dos niveles:
sobre el proceso de transmisión de las lenguas Ciclo Básico (1°, 2° 3°) y Ciclo Superior (4°, 5°,
al interior de sus familias. Presentamos cómo 6° y 7°). Actualmente recibe a 287 estudiantes
produjimos los materiales, los talleres de análi- entre 12 y 18 años de edad, provenientes de las
3 El profesor de guaraní de la EFA Ñande Róga, José Luis Sánchez, tradujo el título del artículo. Asimismo, colaboró en
la revisión del guaraní del manuscrito “Mi paisaje guaraní” de Miguel Ángel Quiróz para su inscripción en SADAIC.

31
zonas rurales de los departamentos de San Mi- En situaciones de clase, son innumerables los
guel, General Paz y Concepción del Yaguareté ejemplos o anécdotas que abonan el uso del
Corá. guaraní, en cualquier disciplina. Este privile-
gio se continúa en ocasión de hacer, casa por
Entre el año 2017 y 2018, los profesores Lucrecia casa, las visitas a las familias. Allí la bienvenida
y Miguel Ángel cursaron la Diplomatura Supe- tiene ese dulce sabor desde el saludo, la invita-
rior en Educación Agropecuaria en Alternan- ción a compartir el mate que facilita y prolon-
cia4. Como parte de las actividades de la diplo- ga la charla (ñemongueta pucú) sobre aconteci-
matura, entrevistaron a un egresado de la EFA mientos y manifestaciones de las costumbres
que en ese momento se encontraba realizando del lugar (religiosas, culturales, actividades
una pasantía como estudiante del ICAM5 en la propias del quehacer del campo o del paraje,
escuela. El joven es oriundo de un paraje rural necesidades o preocupaciones del momento).
de San Miguel, un lugar donde la condición so-
cio-económica es de exclusión, carente de las Para Lucrecia y Miguel Ángel hoy por hoy, como
condiciones mínimas que alienten a hablar de profesores de la EFA Ñande Roga, el hecho de
bienestar; sin embargo, es tan fuerte el apego oír su “dulce sonido”, de ver como disfrutan los
al suelo por parte de su gente, al verde del mon- chicos en rondas de mate “o ñeé ngueo el avá ñeé”
te y al silencio de los esteros, como es el caso del [mientras hablan en guaraní]. y de entender su
joven entrevistado. fuerza comunicacional, por la naturalidad con
que lo expresan, nos lleva a afirmar que el uso
El joven manifestó que cuando llegó a la EFA del guaraní en estos ámbitos es espontáneo,
lo único que trajo consigo fue la convicción de común y muestra cabal de “ñande reko” [nuestro
“querer ser algo”, con la incertidumbre de qué modo de ser y estar].
iba a pasar cuando le llegue el turno de hablar
en este nuevo escenario escolar. Hizo un gran Nuestra experiencia de etnografía en
esfuerzo para expresarse en castellano, que colaboración
con la ayuda de sus compañeros logró. Él es un
chico monolingüe guaraní hablante “haeeteva” A fines del 2016, Tamara Alegre (UNNE/CONI-
[auténtico]. CET) y Carolina Gandulfo (ISJ/UNNE) se acer-
can a la EFA Ñande Róga para presentar una
El encuentro con este joven, ahora egresado propuesta de investigación en colaboración
y futuro docente de EFA, dejó pensando a sus sobre los repertorios lingüísticos y procesos de
profesores sobre el valor del guaraní como ins- transmisión del guaraní en la escuela. El rector
trumento para la comunicación, que va más allá de la escuela, Prof. Marcelo Guzmán, avala el
de un mero diálogo. Es un potente conector de inicio de esta experiencia para el año siguiente.
voluntades, generador de afectos que espontá-
nea y naturalmente va siendo el protagonista De esta manera, en marzo del 2017 iniciamos
en la convivencia cotidiana, desde un saludo, un trabajo de etnografía en colaboración jun-
un deseo, una advertencia, algunos chistes, tos primeramente sobre los procesos de trans-
cantos, chamamés, nombres de animales y misión del guaraní y el castellano en las fami-
plantas, estado del tiempo, las conversaciones lias de los estudiantes a partir de la indagación
que animan las actividades del campo o mien- que ellos mismos hicieran. El grupo de primer
tras se hacen deportes… todo está impregnado año reunía a 46 estudiantes provenientes de 15
de guaraní. localidades de los departamentos de San Mi-
guel, Concepción y General Paz, quienes traba-
4 Gestionado por la Federación de E.F.A.s del Taragüí y avalado por el Instituto Superior de Formación Docente de Goya.
5 El Instituto Superior Particular Incorporado 9204 “Instituto Capacitación de Monitores” (ICAM), también conocido
como APEFA, fue la primer institución del país en dictar el Profesorado de Ciencias Agrarias, aplicado al sistema de
“Alternancia”, para formar profesores de Escuelas de Familias Agrícolas.

32
jaron junto a las profesoras instructoras Lucre-
cia Zarate y Ana María Zalazar, también junto
al profesor Miguel Ángel Quiróz (Coordinador
del Ciclo Básico) y a la becaria Tamara Alegre.
La EFA ya cuenta con un espacio de formación
en investigación llamado “Plan de Búsqueda”
que en el primer año tiene como eje de inda-
gación la temática “Yo y mi familia”. Por ello, el
proyecto de investigación propuesto por la uni-
versidad sugería “agregar lo lingüístico” a una
actividad que la escuela ya viene realizando.
Familia de Colonia San Antonio
La indagación al interior de las familias co- La 2G es bilingüe y usan más castellano que guaraní
menzó con las siguientes preguntas “¿De dónde La 3G y 4G es monolingüe castellano
vengo? ¿Quién soy? ¿Cómo se conocieron mis abue- y hablan más castellano que guaraní
los, mis padres? ¿Siempre se dedicaron a lo mismo?
¿Desde cuándo vivimos en este lugar? ¿Qué lenguas
se hablan en mi familia? ¿Sé guaraní? ¿Quiénes ha-
blan guaraní en mi casa, en qué momento, sobre qué,
con quién/es?”

Continuamos con los talleres de preparación


para el trabajo de campo y de análisis de los
materiales. Podemos sintetizar la labor reali-
zada en el 2017 de la siguiente manera:

-Junio y julio. Elaboramos los árboles genealó-


gicos, una práctica ya instalada en el Plan de
Búsqueda del primer año. Familia de Santa Rosa
La 2G es bilingüe guaraní-castellano
-Agosto. Elaboramos los árboles genealógicos La 3G monolingüe castellano
lingüísticos y primeros registros de observa- La 4G bilingüe guaraní-castellano
ción sobre los eventos comunicativos en las
casas. Presentamos tres árboles genealógicos
lingüísticos de estudiantes oriundos de distin-
tas localidades, a modo de mostrar cómo los
elaboraron.

Referencias:

2G: Segunda generación (abuelos)


3G: Tercera generación (padres y tíos) Familia de Concepción
-3 generaciones bilingües guaraní-castellano
4G: Cuarta generación (hijos: los estudiantes y
sus hermanos)

33
-Septiembre. Elaboramos cuatro mapas según
las zonas de residencia de las familias del pri-
mer año. Realizamos la puesta en común sobre
los registros de observación de los eventos co-
municativos en las casas. Teniendo hechas es-
tas actividades –árboles genealógicos lingüís-
ticos de cada familia, registros de observación
y mapas según las zonas de residencia- elabo-
ramos un mapa sociolingüístico preliminar de
las familias del primer año.

GRUPO 1 En San Miguel, Silvero Cué, Montaña y Colonia San GRUPO 2 En Loreto, Arroyo, Ita Paso y General Paz, hay 11
Antonio, hay 6 familias bilingües y 2 familias monolingües cas- familias bilingües y 2 familias monolingües castellano
tellano

GRUPO 3 En Santa Rosa, Tabay y Tatacuá, hay 9 familias bi- GRUPO 4 En Concepción del Yaguareté Corá, Paso Lucero,
lingües, 3 familias monolingües castellano y 3 familias que ha- Batel y Pairirí hay 6 familias bilingües
blan más castellano que guaraní

34
Primeros resultados

Cuando los estudiantes presentan los registros


de observación de los eventos comunicativos
ocurridos en las casas, presentan a algunas
familias como “bilingües guaraní-castellano”,
a otras que “hablan mezclado”, “hablan más o
menos guaraní”, “hablan más castellano que
guaraní” o “sólo castellano”. Cuando nos en-
contramos elaborando el mapa sociolingüísti-
co 6nos dimos cuenta que fue clave contar con
estas actividades realizadas para que cada es-
tudiante pueda identificar los repertorios lin-
güísticos de su familia y, de esta manera, ca-
tegorizarse lingüísticamente en el mapa. Para
esta categorización los estudiantes señalaron
los repertorios lingüísticos de cada familia con
colores distintos, e indicaron qué familias son
“bilingües guaraní-castellano”, cuáles “mono-
lingües castellano” y aquellas que “hablan más
castellano que guaraní”.

Mapa sociolingüístico
correspondiente a las familias del
primer año de la EFA Ñande Roga,
cohorte 2017.

Referencias:

O 32 familias bilingües
guaraní-castellano
O 2 familias que hablan más
castellano que guaraní
O 7 familias monolingües
castellano
฀ EFA Ñande Roga I-36

6 La elaboración del mapa sociolingüístico en su versión digital estuvo a cargo de Federico Carlos Arias (CONICET) y
de Tamara Alegre

35
Considerando la perspectiva de los jóvenes res- educativos, organizado como parte de las activi-
pecto a sus propias familias, podemos decir dades de la Red RIENN (Red Internacional de
que hay 32 familias bilingües guaraní-castella- Etnografía con Niñas, Niños y Jóvenes).
no, 2 familias que hablan más castellano que
guaraní y 7 familias monolingües castellano
en las zonas de influencia de la escuela (corres-
pondiente al grupo del primer año, cohorte
2017)

En cuanto a los resultados derivados de los


registros de observación sobre los eventos co-
municativos, los estudiantes presentaron en
sus registros la multiplicidad de formas en que
puede darse un bilingüismo funcional (Lüdi
y Py, 2009), dónde el hablante “activa” los re-
cursos que tiene disponibles en su repertorio
lingüístico: más guaraní, más castellano, mez-
clado, bilingüe; en función de quiénes son los
interlocutores, los temas de conversación, las
actitudes lingüísticas que se van interpretando Presentación en el foro de parte de los estudiantes del 2do año –
en la interacción, su relación con las lenguas, cohorte 2018
etc.
En abril del 2019, también socializamos los
Las producciones sobre los eventos comuni- primeros resultados de la investigación en el
cativos nos muestran una heterogeneidad de I Foro por las Lenguas Indígenas de la Región,
usos lingüísticos posibles, presentando un organizado por la Fundación Napalpí de Resis-
“continuum” entre una lengua y otra. En ese tencia, Chaco.
“continuum”, el uso de las lenguas se da en fun-
ción de los elementos que van constituyendo el
evento comunicativo. Allí observamos gradua-
lidades, más – menos uso del castellano, más –
menos uso del guaraní, el “hablar bilingüe” en
términos de los estudiantes.

De esta manera, los estudiantes fueron mos-


trando en cada actividad aspectos del objeto de
investigación que serían inaccesibles para “el
investigador social” sin la metodología en co-
laboración.

Socialización de la producción

Fue muy significativa la experiencia de socia-


lización de la producción que realizamos en
octubre del 2018, donde acompañamos a los
estudiantes en la presentación de los avances
de la investigación en el Foro del V SIMPO-
SIO INTERNACIONAL Encuentros etnográficos
con niñas, niños, adolescentes y jóvenes en contextos

36
El guaraní en la Escuela: una
experiencia en la feria de ciencias
Vanesa Sánchez Duarte
Colegio Secundario Colonia El Caimán

S
e presenta una experiencia escolar de originaria.El proyecto se planteó de manera in-
docentes y alumnos del Colegio Secun- terdisciplinar entre la historia, geografía, ma-
dario “Colonia El Caimán” del Paraje temáticas y artística, para que además de hacer
Caimán, ubicado en la localidad de San intervención a nivel lingüístico, los estudiantes
Miguel, Provincia de Corrientes. Puntualmen- conozcan quienes fueron los guaraníes, cómo
te, el trabajo realizado en Feria de Ciencias en llegaron a la región, la transmisión lingüística,
instancia escolar, zonal, provincial y nacional, cultural y patrimonial. En primera instancia la
entre el 2017-2018 denominado Avañe´e Roky y experiencia constó de narraciones y produccio-
Avañe´e Roky Mbarete. nes orales en lengua español-guaraní de mitos
y leyendas, presentados en distintas instancias
Frente a la presencia del guaraní en la institu- de Escuela en Ferias llegando a la instancia Na-
ción surge la necesidad de crear espacios de cional en Tecnópolis, Buenos Aires.
reflexión y atención a esta situación. Toda la
población estudiantil es bilingüe y los docentes La continuidad del trabajo permitió hacer las
no poseen la capacitación suficiente para aten- primeras aproximaciones de la escritura gua-
der esta realidad. La Dirección de Educación raní, ya que la realidad lingüística plantea la
Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educa- existencia de guaraní hablantes, pero no así la
ción de la Provincia de Corrientes, con las pu- presencia de una escritura formal. Tampoco se
blicaciones “Avañe´e Roky” (MEC, 2016) y “Asaje” cuenta con un espacio curricular de guaraní. El
(MEC, 2017) abren la posibilidad de trabajar en trabajo también sorteó las diferentes instan-
el aula e interactuar con las familias, conocer cias de escuelas en feria llegando a la instancia
la realidad y realizar un diagnóstico socio-lin- nacional en la Ciudad de Córdoba.
güístico-cultural.
En las carpetas escolares de los estudiantes se
Para el proyecto de Escuelas en Feria, nos pro- encuentra el proceso de la investigación, infor-
pusimos establecer las características de la mación, producción y resultados se volcaron la
lengua oral y escrita guaraní, indagar sobre los carpeta de campo, se realizaron priorizando
orígenes de la escritura guaraní, investigar so- contenidos que serían útiles para las primeras
bre las primeras obras escritas de la imprenta intervenciones escritas en lengua guaraní. De
misionera, conocer el alcance de las Leyes N° manera interdisciplinar e intentando que cada
5.598/04 y 6176/12 y adquirir nociones básicas actividad sea realmente significativa en la vida
de ortografía y escritura guaraní. Se inició con escolar y cotidiana de nuestros alumnos.
la hipótesis de que el paso de lengua oral a len-
gua escrita en el guaraní ocurrió con el proceso Actualmente en las aulas, la lengua guaraní
de evangelización en las misiones religiosas, está presente, se percibe y se practica de ma-
particularmente en las Misiones Jesuíticas nera oral y la escritura en guaraní plantea un
llamadas también Reducciones. Entendemos nuevo proceso de aprendizaje, ya que los estu-
fueron las responsables directas de reducir a diantes deben apropiarse de ella y transmitirla.
escritura, gramática y diccionarios esta lengua

37
Avañe´e Roky y Asaje que nos atraviesa, a la cultura originaria. In-
dagando literariamente en fábulas, leyendas,
Avañe¨e Roky (MEC, 2016) es el libro desde el que mitos y canciones muy significativas y muy
parten estas premisas, a las cuales adherimos y presentes en el folklore de nuestra región, re-
fueron el punto de partida para la presentación latando los mismos en las dos lenguas, español
de los trabajos. Este libro plantea como desa- y guaraní; reconociendo el origen y desarrollo
fío mostrar la riqueza de la lengua originaria antropológico de nuestra comunidad origina-
en el contexto cultural de globalización, lo que ria; estableciendo similitudes y diferencias en-
movió a este grupo de alumnos a iniciar un tre los géneros textuales, caracterizándolos y
proyecto en el año 2017 (cuando estaban en 1° clasificándolos.
año división “B”), de la extensión áulica de la
Escuela Normal Gral. Joaquín Madariaga, ac- En el año 2018, se le da continuidad al proyecto,
tual Colegio Secundario Colonia El Caimán, los alumnos en segundo año “B”, intentaron in-
junto a sus docentes de lengua y Formación corporar nociones básicas de la escritura gua-
Ética, para plantear nuevas formas didácticas raní, teniendo en cuenta que la misma surgió
que propongan al guaraní y su acervo cultural en Las Misiones jesuíticas, se transmitió y se
como una estrategia más de aprendizaje. conserva actualmente en nuestra región. Los
mismos guaraníes de las Misiones Jesuitas,
Las lenguas constituyen el reflejo de una cos- que habían mirado con recelo y temor la escri-
movisión colectiva, que se expresa a través de tura, se sirvieron de ella para contar historias,
códigos, configurando así un sistema que ma- hacer reportaje de guerras, redactar las actas
nifiesta una peculiar visión del mundo, com- de los cabildos de sus pueblos y establecer una
partida a través del tiempo por una comunidad amplia correspondencia entre sí y aun con las
lingüística. Las lenguas categorizan la realidad más destacadas autoridades civiles.
a través de sus unidades léxicas y categorías
gramaticales, recortándola de forma particular Avañe´e Roky Mbarete es el resultado de mucho
por la influencia de las costumbres culturales. tiempo de elaboración conjunta y es la conti-
nuación de un proyecto que inicio en el año
En primera instancia se trabajó con relatos de 2017 en Escuelas en Feria, denominado Avañe´e
textos míticos conocidos, intentando ir más Roky (MEC, 2016) en el que se abordaba la len-
allá del análisis puramente literario que se rea- gua guaraní en su riqueza oral, para profundi-
liza de los diversos personajes, habilitando el zar esta investigación se pretende realizar las
ejercicio de reconocimiento del significado de primeras aproximaciones a la lengua escrita
las figuras míticas sobre la que estos persona- guaraní, de manera formal, ya que la misma
jes se asientan. Se intenta dar lugar al bilin- existe en la oralidad y en una escritura poco
güismo español/guaraní presente en nuestras cuidada o informal de nuestros estudiantes.
aulas, capacidad/competencia que aún hoy es
considerada como una dificultad en el proce- Los abordajes se dieron desde el área de lengua
so de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, y literatura a cargo de la autora de este texto
el compromiso está en demostrar y que se re- y Formación Ética y ciudadana, asignatura a
valorice el hecho de conocer y hablar la lengua cargo del Profesor Néstor Enríquez, como así
cultura guaraní como una riqueza que debe desde la lengua guaraní, con la Profesora en
ser protegida, cuidada y transmitida para que Lengua y Cultura Guaraní, Sra. Alicia Sosa,
perdure como patrimonio vivo y auténtico de quien le brindo las herramientas pedagógicas
nuestra identidad como correntinos. para escribir las primeras palabras y lograr las
primeras traducciones.
El tratamiento de los contenidos se realizó
desde una mirada intercultural, especialmente Como ya se mencionó, los libros de cabecera
con la idea de incluir, dentro de la diversidad fueron Avañe´e Roky (MEC, 2016) y Asaje (MEC,

38
2017), están ajustados a los contenidos pro- ficativa en la vida escolar y cotidiana de nues-
puestos en los diseños curriculares jurisdic- tros alumnos.Es necesario destacar que la Ley
cionales para el ciclo básico de la educación de Educación Nacional Nº 26.206, cuyo artícu-
secundaria. Formalizar la escritura en lengua lo 17 establece que la Educación Intercultural
guaraní sería de gran valor para nuestros jóve- Bilingüe es una modalidad dentro del Sistema
nes ya que se trata de su lengua madre presente Educativo Nacional, que conforme al artícu-
en su cotidianeidad. lo 52 de la misma, la EIB garantiza el Derecho
Constitucional de los pueblos indígenas a reci-
Por otro lado, para la elaboración de este tra- bir una Educación que contribuya a preservar
bajo se consideró también los NAP (Núcleos de y fortalecer sus pautas culturales, su lengua,
Aprendizaje Prioritarios) en el área de Lengua su cosmovisión e identidad étnica; a desem-
en el Ciclo Básico que establecen: a. la valo- peñarse activamente en un mundo cultural y a
ración de las posibilidades de la lengua oral y mejorar su calidad de vida.
escrita para expresar y compartir ideas, emo-
ciones, puntos de vista y conocimientos; b. el El artículo 204 de la Constitución de la Pro-
interés por saber más acerca de la lengua y de la vincia establece en este sentido que la educa-
literatura para conocer y comprender mejor el ción se basa entre otros fundamentos, “en la
mundo y a sí mismos e imaginar mundos posi- afirmación de la identidad provincial a través
bles; c. el respeto y el interés por las produccio- de la preservación de la lengua, tradiciones y
nes orales y escritas propias y de los demás; d. costumbres”. Corrientes, en su contexto geo-
la confianza en sus posibilidades de expresión gráfico, posibilita la interacción de factores so-
oral y escrita; e. la valoración de la diversidad ciales, económicos, culturales y políticos, entre
lingüística como una de las expresiones de la otros. Estas características socioculturales de-
riqueza cultural de la región y del país; y f. la finen un escenario escolar en el que conviven
participación en diversas situaciones de escu- las tradiciones enraizadas en los antepasados
cha y producción oral (conversaciones, deba- guaraníes y afroamericanos; y la influencia lin-
tes, exposiciones y narraciones), incorporando güística cultural de países vecinos como Brasil,
los conocimientos lingüísticos aprendidos en Paraguay y Uruguay. La EIB se propone, como
cada año del ciclo y en el ciclo anterior. meta final, el logro de la identidad plural hacia
la visibilización de nuestros orígenes.
Los contenidos conceptuales considerados
para el trabajo fueron: lengua oral y escrita, Para finalizar y contextualizar la presencia
formalidades, lengua española, lengua guara- del bilingüismo guaraní/ español en las aulas,
ní, fonemas y grafemas, vocales- consonantes es importante conocer la realidad de nuestra
en lengua española y guaraní. Historia de la provincia y actuar en consecuencia, sumando
escritura guaraní, imprentas y libros, aproxi- herramientas pedagógicas que ayuden a los
maciones a la escritura de la lengua guaraní, educadores a brindar educación de calidad, in-
primeros escritos en guaraní. Traducción, co- clusiva y sobre todo permanente, ya que las es-
herencia y cohesión. Palabras: tipos de pala- tadísticas, respecto a alfabetización en nuestra
bras. Texto: tipos de textos. provincia no son alentadoras.

En las carpetas escolares de los estudiantes se Según lo establecido por Silvio Liuzzi (2011)
encuentra el proceso de la investigación, esta en su libro “Guaraní elemental”, la UNESCO
información, producción y resultados se vol- designó a los pueblos guaraníes y sus tesoros
caron la carpeta de campo, se realizaron prio- arquitectónicos, lingüísticos, musicales y ar-
rizando contenidos que serían útiles para las tísticos “Patrimonio Cultural de la Humani-
primeras intervenciones escritas en lengua dad”. Esta propuesta utópica ya es realidad
guaraní. De manera interdisciplinar e inten- en la Provincia de Corrientes desde la Ley N°
tando que cada actividad sea realmente signi- 5598/04 y la nueva Constitución traducida “Ta-

39
ragüí Tetamini” del 2007 y “Guaraní elemental, En este trabajo vemos la permanencia oral del
vocabulario y gramática” del 2006, a partir de guaraní en el territorio y un proceso de adqui-
estos documentos, la provincia de Corrientes sición de las nociones básicas de la ortografía
se convirtió en bilingüe bicultural: a. Guaraní de la escritura guaraní. La población preserva
Lengua Originaria antes de 1492; b. Castella- la lengua nativa, reconoce que la escritura no
no/español: Lengua implementada después de ha sido heredada formalmente, aunque apare-
1492. ce en la cotidianeidad y requiere de un proceso
de enseñanza aprendizaje. Es una realidad que
Desde entonces conviven como lenguas en con- las generaciones más jóvenes, escolarizadas
tacto de influencias mutuas que dan a Corrien- hacen uso del español generalizado, por eso
tes identidad propia. La Ley N° 5598/04 declara existen serios riesgos de pérdida de la lengua.
al guaraní como Idioma Oficial Alternativo en Debemos ser conscientes de que la enseñanza
la provincia de Corrientes. Su autor es el Dr. de la lengua guaraní en las escuelas es impor-
Walter Eduardo Insaurralde, diputado pro- tante y urgente.
vincial. Se promulgó como Decreto Provincial
N° 2326 del 09/11/2004, durante la gestión del
gobernador Ricardo Colombi, mandato 2004.
Constitución de la Provincia de Corrientes Ta-
ragüí Tetamini.

A partir de esta realidad argentina, a través


de Corrientes, por ser un país federal, asume
la indelegable responsabilidad de “ocuparse”
de la Lengua Guaraní como IDIOMA OFICIAL
ALTERNATIVO, y participar ordenadamente
dentro del MERCOSUR. La alternancia indica
una u otra lengua, por lo tanto, debemos te-
ner las herramientas de la lengua guaraní para
proponer la alternancia correspondiente.

Comentarios finales

En nuestra región actualmente la lengua gua-


raní es un legado cultural. Su transmisión oral
se conserva y se practica cotidianamente, pero
no así la escritura, ya que no podemos afirmar
que aprendimos a escribir como los guaraníes
en los tiempos de las reducciones Jesuíticas de
los siglos XVII y XVIII. Existe actualmente, en
la Provincia de Corrientes, espacios e institu-
ciones que imparten el conocimiento formal de
la lengua guaraní.

Por medio de la Ley N° 5.598/04, la lengua gua-


raní ocupa un espacio curricular en algunas
escuelas en la Provincia, esperando que pronto
sea extensivo para todas, sobre todo para las
que viven en contextos de biculturalidad.

40
TRANSMISIÓN
DEL GUARANÍ

Mi paisaje guaraní es el monte kaaguy


es la luna el yasy, pyharépe ñasaindy

41
“Entrar al monte, hacer monte”: nuevos
usos del guaraní en un paraje rural de
Corrientes
Florencia Conde
UNNE/CONICET

E
n este trabajo se presentan algunas re- Asimismo, y en vistas a que el mismo sería bi-
flexiones sobre el funcionamiento de lingüe, hemos desarrollado actividades que
los conocimientos locales que se pro- involucraron el uso de la lengua guaraní en
ducen, visibilizan y validan a partir de diferentes ámbitos. Esto supuso una reflexión
proyectos escolares/universitarios de investi- y explicitación de las significaciones que los
gación junto a escuelas primarias de la provin- diferentes actores otorgamos al guaraní, así
cia de Corrientes y un equipo de la Universidad como la producción de nuevos usos en espacios
Nacional del Nordeste. A su vez, se analizan en los que no se presentaban de ese modo ante-
los usos del guaraní en dichos proyectos y en riormente (Conde y Gandulfo, 2018).
la producción/transmisión/enseñanza de esos
conocimientos locales. Para el análisis recupero una de esas activida-
des: la visita al monte. La realizamos junto a
Este estudio se enmarca en un proyecto mar- madres, niños, niñas, la directora de una de las
co titulado “Transmisión del guaraní y políticas del escuelas y miembros del equipo de la universi-
lenguaje en Corrientes: actores, prácticas, saberes y dad. El motivo de la misma fue buscar, identi-
significaciones” que propone, entre otros obje- ficar y fotografiar las plantas que incluiríamos
tivos, caracterizar diversos ámbitos donde la en el material didáctico. En este sentido, inte-
transmisión del guaraní se produzca en térmi- resa también reconstruir brevemente el proce-
nos de identificar usos efectivos de la lengua so desarrollado en esta escuela en relación con
nativa por parte de los hablantes en Corrientes los usos del guaraní y las identificaciones que
en un contexto de emergencia del bilingüismo.7 fueron construyendo los niños y niñas.

Desde el año 2015, llevamos adelante, junto a La escuela y los usos del guaraní en el
dos escuelas primarias rurales del Departa- año 2015
mento de San Luis del Palmar, un proyecto de
elaboración de materiales didácticos bilingües Desde el año 2017 desarrollo un trabajo de cam-
guaraní-castellano sobre las hierbas medici- po sostenido en una de las escuelas con las que
nales y sus usos. Su particularidad reside en iniciamos el proyecto de elaboración de ma-
que el contenido fue producto de una investi- teriales didácticos, la Escuela Primaria N° 784
gación que involucró a los alumnos y docentes “Héroe de Malvinas Ramón Cirilo Blanco”, ubi-
de ambas escuelas como protagonistas. En ese cada en el paraje rural Arroyo Pontón de la Se-
contexto, hemos desarrollado una variedad gunda sección del Departamento de San Luis
de actividades vinculadas a la producción del del Palmar. Este paraje se encuentra aproxima-
contenido, edición y diseño de los materiales. damente a 35 kilómetros de Corrientes Capital.
7 Este proyecto fue aprobado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE (Resol. 966/17 CS.) y es dirigido
por la Dra. Carolina Gandulfo.

42
Cuando llegamos a esta escuela en el año 2015 la información, en las instancias de presen-
los comentarios recurrentes eran que en esa tación de resultados, en el diseño y prueba de
zona “ya no se hablaba casi guaraní”. La di- materiales. El guaraní siempre estaba ahí para
rectora que había llegado ese año a la escuela describir, expresar, intercambiar, enseñar,
venía de trabajar en otro departamento de la aprender, pensar.
provincia. Por su parte, ella afirmaba que no
entendía ni hablaba guaraní, sin embargo, ha- A su vez, el guaraní aparecía en el relato pasado
bía desarrollado experiencias con el equipo de –cuando las maestras rememoraban su niñez-
investigación que permitieron una “habilita- pero también en los usos y reflexiones actuales.
ción del guaraní” –expresión usada por ella- en Se usaban palabras dichas comúnmente pero
su escuela anterior. En ese sentido, había ges- también otras que no son de usos habituales
tionado –a pesar de declararse como no ha- y requerían mayores esfuerzos. Se usaba en el
blante- proyectos que promovían la reflexión y aula, en el patio, en las entradas de las casas,
el uso del guaraní. Con esas experiencias llega- en la universidad. Se escribía “como sonaba”
ba a esta zona, que es caracterizada habitual- en los cuadernos, en el pizarrón, en afiches del
mente por los residentes de la provincia como aula, en la evaluación trimestral de lengua.
una región “en que se habla mucho guaraní”.
A su vez, investigaciones anteriores (Gandulfo, Inicialmente el uso del guaraní en situaciones
2007) habían demostrado la vitalidad de esta de cierta formalidad “descolocaba” a los niños,
lengua en escuelas primarias de este departa- quienes quedaban mudos o participaban con
mento. mucha vergüenza y timidez. Sin embargo, más
adelante esos mismos niños fueron mostrando
Los docentes eran oriundos de San Luis del progresivamente otra actitud al hablar del y en
Palmar, del pueblo cabecera del departamento, guaraní. Todos estos usos del guaraní fueron
por lo que debían viajar aproximadamente 15 nuevos, en el sentido de que antes -según los
kilómetros para llegar a la escuela. La mayoría testimonios de los maestros, pobladores, ni-
de estos docentes consideraban que no habla- ños- no se producían de ese modo en ese tipo
ban nada, o bien, que entendían, pero no ha- de actividades escolares. Como hemos obser-
blaban. Solo uno de ellos era considerado como vado en otros trabajos, el guaraní seguramen-
“el referente del guaraní” por sus colegas y él te estaba presente, pero “escondido”, omitido,
mismo se reconocía como hablante de guaraní. circulando por intersticios de la vida escolar.
Los chicos en general evadían la pregunta de si
hablaban guaraní o, en muchos casos, respon- Entrar al monte
dían que no, mostrando vergüenza, sorpresa o
desinterés en esos momentos de consulta. Esta actividad siempre generó muchas expec-
tativas. En el caso de los chicos que participa-
Las actividades del proyecto y los usos ron, les generaba entusiasmo recorrer el mon-
del guaraní te con la directora de la escuela y con las otras
adultas que no éramos del paraje. Las madres
Si bien el material didáctico que elaboraría- también expresaban entusiasmo de “mostrar-
mos sería bilingüe, el tema de indagación eran nos” las plantas en el monte, de que la actividad
las hierbas medicinales. Las decisiones sobre sirva para lo que nos estábamos proponiendo.
cómo aparecerían las lenguas en el material En mi caso, existía una expectativa de escu-
parecían estar lejos durante las primeras eta- char “guaraní”. Esto no se debía al hecho de
pas del proyecto. Sin embargo, fuimos usando que no había escuchado hablar guaraní ante-
y hablando del guaraní en situaciones no siem- riormente, sino que al parecer operaba en esa
pre advertidas por todos, realizando una diver- expectativa uno de los supuestos habituales en
sidad de actividades, al practicar entrevistas, relación con el guaraní, aquel que se refiere a
en las salidas de campo, cuando analizábamos una distancia con respecto a los lugares don-

43
de se habla la lengua. Siempre es más lejos, en miento que tenían los nenes sobre los usos me-
el medio del campo, en las zonas alejadas, “allá dicinales de las hierbas –lo que ya había adver-
ite” (Gandulfo, 2007). tido en otras ocasiones-, o los usos del guaraní
que se producían, lo que llamaba mi atención
A su vez, también parecía operar el supuesto de era el conocimiento que tenían sobre cómo
que existen espacios sociales donde “natural- “estar” en el monte. Las dinámicas de partici-
mente” se habla más guaraní y, por el contra- pación que se establecían, en las que muchas
rio, otros en los que no se habla o se habla muy de las actividades estaban restringida a los va-
poco. El monte es muchas veces definido como rones mayores (uso del machete, confirmación
el espacio físico en el que el guaraní “emerge”. de que se trata de la hierba que buscábamos,
separar a los perros cuando se peleaban, etc.);
El lugar elegido para el recorrido fue el mon- el rol de los más grandes para “guiar” a los más
te lindante a la casa de Doña Lidia Ramos8. De chicos; las conversaciones que giraban en tor-
la salida participaron algunos niños (ya que la no a lo que íbamos encontrando, a las situacio-
actividad no era obligatoria), cuatro mamás, nes que se nos presentaban (cruzar un charco,
la directora de la escuela, la directora del pro- las altas temperaturas que nos acompañaban)
yecto de materiales didácticos y yo. Fue una o a las experiencias en cuanto al uso de alguna
mañana de mucho calor, cuando llegamos a la hierba específica.
casa Doña Lidia nos esperaba lista con su ma-
chete para empezar el recorrido. Su propósito El guaraní nos acompañó durante todo el reco-
era meternos “monte adentro” y lo primero que rrido. No solo usábamos el guaraní para refe-
resaltó fue que nuestra ropa no era apropiada rirnos a algunas situaciones propias de lo que
para el lugar donde íbamos. Algunos de los ne- nos iba sucediendo como por ejemplo: “haku
nes, en cambio, estaban con gorras, camisas kuarahy” [sol caliente], “nde karapengo” [sos pe-
mangas largas, y calzados más apropiados que tiza], refiriéndose a mí altura al momento de
los nuestros. soltar una rama con espinas, “oñerei” [hablan
de balde] cuando conversábamos con una de
El monte al que entramos era muy tupido y las niñas sobre los miedos que le tenemos a
constantemente necesitábamos que Doña Li- ciertos animales. O bien, cuando se referían
dia “nos abra camino” con su machete, a la vez a una característica de las plantas con las que
que nos iba explicando las propiedades de las nos encontrábamos, por ejemplo, que eran áci-
diferentes plantas con las que nos encontrá- das (refiriéndose al “aguahai”) o especificando
bamos en el camino. Ella era la que daba la que el llantén9 es para el “jai” [diente] de los
explicación central, mientras que las otras ma- más pequeños.
más comentaban algunos ejemplos de uso de
las hierbas. Los nenes que nos acompañaban Al escuchar nuestros intercambios, las mamás
seguían el recorrido sin agregar mucho, pero que nos acompañaban recordaron anécdotas
algunos de ellos –sobre todo los hijos de Doña de uso en guaraní en la ciudad de Corrientes.
Lidia- podían reconocer las plantas de las que Comentan situaciones en las se ven sorprendi-
hablábamos, señalando dónde estaban o in- das cuando otras personas las entienden, y re-
cluso buscando ellos mismos algunas que no construyen en guaraní los diálogos que tuvie-
encontrábamos a simple vista. También reco- ron en ese momento, sin sentir la necesidad de
nocían cuáles eran las peligrosas, o las que ellos traducir a los que estábamos presentes.
no pueden consumir, o bien hacían constantes
referencia a “lo amarga o fuertes” que eran También tuvieron lugar reflexiones sobre la
algunas de ellas. Ese día, más allá del conoci- lengua, como el caso de una niña de 9 años
8 Doña Lidia es una tutora muy presente en la escuela, es mamá de 4 chicos y abuela de 1, además de otros 3 que ya
egresaron.
9 Planta que se usa con fines medicinales.

44
quién expresó una evaluación de sus compe-
tencias y las de su familia sobre el uso del gua-
raní:

Yo entiendo, pero no me sale bien,


mi mamá entiende un poquito, es-
cucha, pero tampoco le sale y mi
papá habla de chiquito. Mis abue-
los si hablan todo en guaraní, yo le
digo a mi abuelita “abuelita deci-
me algo en guaraní para ver si está
bien o está mal” (Belén, 9 años) Entrando al monte con niños, tutoras
y la directora de la escuela
Incluso, también realiza una reflexión meta-
lingüística acerca de algunas palabras que ya Hacer monte en la escuela
no se encuentran más en guaraní. Tomate, por
ejemplo, “ya no es más guaraní, se inventan Cuando comencé a pensar las relaciones entre
nomás, no es como mba’e, ese ya es verdadero” estos saberes, tenía varios supuestos. Uno de
según la reflexión de la niña. ellos era la idea de que los conocimientos lo-
cales sobre los usos de hierbas medicinales y
Allí, en medio del monte, todos intercambia- ciertos procedimientos de curación -como los
mos usando el guaraní o hablando del guara- casos de empacho, ojeo- se transmitían ma-
ní, desde Doña Lidia como la más experta de yormente en guaraní. Tenía una visión tal vez
la situación, mezclando guaraní y castellano idealizada de esta relación, ya que pareciera
durante todo el recorrido, hasta Ignacio (tres que mi expectativa era que ahí “justo”, en ese
años), el más pequeño del grupo, gritando momento, iba a escuchar a las personas hablar
“teju” [iguana] al ver que los perros habían ca- guaraní.
zado este animal. No era la primera vez que
participaba en situaciones en las que el gua- Sin embargo, en este tiempo de trabajo observé
raní era el tema de conversación, sin embargo, que la gente no usa el guaraní exclusivamente
acá no solo hablamos del guaraní, sino que se en estos momentos y con esos temas, a veces
usaba en las diferentes situaciones que se iban si, otras veces mezcla, y en otras ocasiones usa
produciendo en el recorrido. Los conocimien- mayoritariamente castellano. En este marco,
tos sobre la lengua y sobre las hierbas medici- resulta difícil pensar los usos del guaraní y el
nales emergían como parte de reportorios de castellano como exclusivos de espacios estáti-
conocimientos que los presentes producíamos cos o de esferas de conocimientos cerrados. Se
y usábamos para “estar” en el monte. trataría más bien de procesos que pueden estar
vinculados con la situación sociolingüística de
la provincia de Corrientes, la cual está lejos de
ser comprendida desde perspectivas monolíti-
cas.

Entonces, pareciera más pertinente apelar a


otras formas de analizar las relaciones entre
estos conocimientos. Por ejemplo, considerar
al monte como un espacio educativo-comuni-
tario en el que se producen, transmiten y ar-
ticulan dichos saberes. Esto supondría pensar
desde otros modos y lógicas de aprender, sobre

45
y en el mundo en el que vivimos. No obstante,
también podría suponer una limitación el he-
cho de considerar que solo en el monte es posi-
ble que se hable guaraní. El proyecto de inves-
tigación para elaborar los materiales didácticos
posibilitó “hacer monte” en la escuela, es decir,
crear espacios educativos-comunitarios que
recrean la vida social. Esto supuso dar lugar a
otras dinámicas de interacción, como cuando
los niños recuperan sus propias experiencias
de vida, las actualizan y legitiman en el marco
de la investigación; cuando que aprenden con
y de otros niños y adultos, se apropian de sus
roles como productores de conocimiento local
y, finalmente, se pone en tensión la hegemonía
de ciertos saberes considerados socialmente
válidos.

“Entrar” al monte nos permitió ver que el gua-


raní se halla en ese espacio. Aunque, el guaraní
también “se halló” en la escuela, cada vez que
se produjeron espacios en los cuales las ideas
y emociones también pudieron expresarse en
otras lenguas. “Se halló” en espacios en los que
habitualmente estuvo silenciado, oculto y en
los cuales se podría pensar que lo habitual y/o
deseable era hablar solo castellano.

46
Los usos del guaraní y castellano
en dos estancias de Corrientes
Erick Heirfeld Del Valle
UNNE

L
a intención de este artículo es comuni- lizan. En un tercer momento, se describen las
car los primeros resultados de un estu- primeras experiencias en el trabajo de campo y
dio realizado en el marco de un plan de las actividades realizadas hasta ahora. Por últi-
beca de pre-grado10 que se tituló: “Usos mo, se presentan los primeros avances del es-
y Sentidos del guaraní y el castellano en acti- tudio en cuanto a la identificación de los usos
vidades ganaderas en la provincia de Corrien- del guaraní y el castellano en algunas de las ac-
tes.” En dicho estudio, se pretende identificar tividades ganaderas observadas; así como una
y caracterizar los usos y sentidos del guaraní reflexión acerca de los primeros hallazgos de
por parte de los actores (capataz, peones y je- esta investigación.
fes) que participan en la producción ganadera.
Para ello, se realiza una descripción de las ac- ¿Cómo y por qué las Estancias?
tividades que se llevan adelante en estos ám-
bitos, pues sin tal descripción no sería posible A raíz de los primeros estudios realizados en
identificar en qué momento y de qué manera 2018 sobre los usos del guaraní en espacios
se usan las lenguas. productivos primarios en la colonia la Elisa,
con un grupo de adolescentes de entre 12 a 19
Este trabajo tiene una metodología de enfoque años, pudimos plantear unos primeros resul-
etnográfico (Guber, 2001), donde la observa- tados sobre los usos del guaraní en lo que res-
ción participante, las entrevistas abiertas y el pecta a las actividades agrícolas. La actividad
registro en el diario de campo fueron las técni- agrícola es vista por los jóvenes como una ac-
cas elegidas para poder dar cuenta de las prác- tividad que no es de las más placenteras, a di-
ticas de habla situadas (Unamuno, 2016). Se ferencia del cuidado de los animales, actividad
realizó trabajo de campo en dos estancias: una muy diferente a la observada anteriormente. Si
“Estancia La Alegría” ubicada a unos 50 kiló- bien, la actividad sobre la cría de ganado vacu-
metros de Mercedes; y otra estancia “San Fran- no es muy diferente a la producción agrícola,
cisco” ubicada en el paraje el Rosado Grande a el sustento económico y el nivel de inversión
25 km de San Roque. En la segunda, participa- requiere el uso de un capital económico distin-
ron como colaboradores de la investigación un to que escapa a la gran mayoría de pequeños
grupo de diez adolescentes de Colonia la Elisa. productores de los cuales estos adolescentes
son parte, y con los que habíamos trabajado
En primer lugar, se presentará como se optó previamente. Sin embargo, todos ellos cuentan
por realizar este proyecto en las estancias, una con un porcentaje de cría de animales y, por lo
definición de lo que son y en que categorías se tanto, tienen conocimiento del cuidado de los
dividen en función del tamaño que tienen. En animales.
un segundo momento, se hará una descripción
de su organización, para finalmente detallar Fue así como, también la actividad ganadera
las actividades que en dichas estancias se rea- nos motivó a preguntarnos ¿cómo serían los
10 Proyecto beca de pregrado: “Usos y Sentidos del guaraní y el castellano en actividades ganaderas en la provincia de
Corrientes.” Directora Carolina Gandulfo. SGCYT – UNNE (Res 987/18 CS)

47
usos del guaraní en estos espacios?, ¿habrá Dentro de los terrenos de las estancias, el ga-
familias completas como la de los chicos que nado se organiza por “potreros”, esta división
estén dentro de las estancias hablando en gua- se realiza mediante alambrados o tablones,
raní y trabajando solamente con animales; así donde se va colocando cierto número de crías.
como muchos de ellos lo hacen solo con la pro- Los potreros sirven o ayudan a poder organizar
ducción agrícola? Fue entonces que decidimos y controlar el ganado con mayor precisión, su
buscar alguna estancia y personas que hayan tiempo dentro de la estancia, así como objeti-
trabajado exclusivamente en dichos lugares vos futuros, tales como la exportación, la re-
para encontrar respuesta a estos interrogantes producción, entre otras.
que teníamos en conjunto.
En esta investigación, se realizó trabajo de
La Estancia como una actividad campo en dos estancias, de la cuales una es
socio-productiva primaria “pequeña” y la otra “media”. Cada estancia per-
tenece a un tipo de categoría12 (pequeña, me-
El término Estancia se definía históricamen- dia y grande) en función de la amplitud de te-
te como aquel establecimiento cuyo único y rreno que disponga. La cantidad de superficie
principal objetivo era la cría de ganado vacuno, terrestre disponible para la cría de ganado no
yeguarizo y lanar (Daireaux, 1887 en Reguera, es la única diferencia que tienen las estancias
1999). Sin embargo, se plantea que en realidad entre sí; también varían según la cantidad de
el término estancia hace referencia a una uni- personal contratado, la especificación de roles
dad económica-social que está en permanente en función de las tareas que realizan, las herra-
transformación. Con una gran capacidad de mientas y tecnologías que cuentan para la rea-
adaptación, según el delicado equilibrio surgi- lización de los trabajos. Mientras las estancias
do de las exigencias de una demanda económi- que cuentan con mayores terrenos e ingresos
ca y social en permanente cambio, en conjunto económicos pueden fraccionar y delimitar las
a los cambios climáticos que podrían acontecer funciones de sus empleados de una manera
durante el y los años. Esto condiciona a que por específica, aquellas que no cuentan con tal ca-
momentos habrá una mayor producción en la pital requieren de menor posibilidades de con-
cría de ganado vacuno, pero no se descarta di- tratación. En esos casos, el personal contrata-
ferentes tipos de producción agrícola dentro do realiza más de una actividad específica en
de ellas, llegándose a conformar dentro de las su trabajo.
estancias una producción de tipo “mixta” entre
la producción agrícola y ganadera. Cabe destacar que la provincia de Corrientes
tiene una superficie geográfica de 88.886 km2
Además, siguiendo el trabajo de Reguera (1999), total. De este total, el 82% -72.886km2- puede
se establece que la medida básica sobre la que considerarse como superficie agropecuaria, la
se fundaba una estancia era la llamada “suerte cual estaría destinada al desarrollo de las acti-
de estancia”, de media legua11 de frente por le- vidades socio-productivas primarias: ganade-
gua y media de fondo, totalizando una super- ría, agricultura y forestación. De estos 72.886
ficie de tres cuarto de legua cuadrada (2.025 km2 que corresponden a la superficie agrope-
hectáreas). Esta “suerte de estancia” estaba cal- cuaria en la provincia, 66.326 km2 están desti-
culada para alimentar con pasto natural de 800 nados a la producción ganadera. Es decir que
a 1.000 cabezas de ganado vacuno de cría. Esto un 91% del total de la producción primaria de
daría un promedio de 2 a 2.5 hectáreas por ca- Corrientes, la compone la cría de ganado va-
beza. cuno, porcino o aviar. Volviéndola la actividad

11 La legua imperial es la unidad más grande del Sistema Anglosajón de Unidades, equivale cabalmente a 4,828032 ki-
lómetros
12 Para una estancia pequeña la disposición hasta 1.000 hectáreas; en una mediana las medidas van de 2.000 a 10.000
hectáreas; y finalmente las grandes estancias cuentan con un mínimo de 10.000 Hectáreas.

48
productiva primaria más importante de la pro- jornadas laborales de lunes a viernes con una
vincia en cuanto a sus dimensiones. guardia reducida los fines de semana o feria-
dos.
La organización del personal en la
estancia En las entrevistas y charlas mantenidas con los
peones o capataces, se recuerda con un senti-
La organización del personal se da por “cua- miento de añoranza, el hecho de que antes (40
drillas”, la que está compuesta por un capataz o 50 años como mínimo) las familias de los tra-
quien está a cargo de la organización y distri- bajadores se podían albergar junto con ellos,
bución de las tareas; por lo general, es el que construyendo casas propias en algún lugar de
mayor experiencia tiene o quien más afinidad la estancia. Al comentar estas características,
comparte con la familia dueña de la estancia. se pudo observar sentimientos encontrados,
El resto de la cuadrilla se completa por traba- dado que, si bien antes se podía aprender el ofi-
jadores a quienes se los reconoce como peones, cio de los padres, desde temprana edad, como
en el caso de las estancias visitadas comparten algo que pudiera mantener la tradición y el
el mismo número del personal por cuadrilla, gusto por el oficio, no se podía acceder a otros
un capataz y dos peones. bienes como la educación obligatoria, una casa
propia en la ciudad o en el pueblo. Motivo por
Las estancias pueden diferenciarse en tamaño, el cual estas familias se fueron mudando de los
“media” o “pequeña” de acuerdo también a la terrenos de la estancia.
cantidad de personal. Lo cual conlleva la forma
en cómo se organiza a nivel de edificios para la Una jornada trabajando en la estancia
comodidad de los peones, jefes, capataces y la
familia dueña de la estancia. Mientras que, en Con la metodología etnográfica como principal
una, el capataz tiene una casa propia que es la eje y nuestras preguntas formuladas en con-
más cercana a la casa de la familia estanciera y junto con los y las adolescentes, se pudo obser-
el resto de la cuadrilla que se aloja en el “cuar- var y participar de dos jornadas laborales en la
tel” (que es una estructura a forma de casa alar- estancia “La Alegría”, y para ello se acompañó al
gada pero angosta dejando espacio solo para personal en todo momento que fuera posible.
habitaciones y un mismo baño); en la otra, solo Se participó durante la temporada de invierno,
existe dicho cuartel y cocina donde el capataz por lo cual tanto el horario, como las activida-
tiene la habitación más cercana a la casa de la des quedaron limitados a factores climáticos y
familia de la estancia. a la duración de la jornada debido a la luz solar.

La ubicación cercana del capataz a la casa de la La cuadrilla comienza sus actividades desde el
familia dueña de la estancia, tiene la lógica de lunes a las 4:30 a.m. hasta el viernes a las 16:00
que rara vez la familia dueña trata de forma di- p.m. Después, dos de los tres miembros de la
recta con los peones de la estancia; sino que se cuadrilla, tienen libre el fin de semana mien-
dirige únicamente al capataz o jefe a cargo de tras que uno queda de guardia durante el fin de
ellos para hacerle algún pedido, comentario o semana. La jornada laboral comienza aproxi-
exigencia. Aunque en algunos casos el respon- madamente una o dos horas antes de que ama-
sable financiero, que no siempre es el mismo nezca, ya que con este movimiento lo que se
dueño de la estancia, suele actuar como inter- busca es tener unas horas de ventaja a la salida
mediario entre la comunicación de la familia del sol. Para que cuando amanezca, los peones
dueña y el capataz o los peones de la estancia. ya se encuentran sobre el caballo o yendo al po-
Si bien hoy en día la organización de los edi- trero para realizar las primeras actividades de
ficios tiende a ser específica en dar albergue la mañana, y culminar la jornada de la maña-
solo para el descanso a los peones y capataz, la na antes de que el día alcance las temperaturas
contratación de solo personal masculino y las más altas, 11:30 a.m. aproximadamente.

49
El jornal comienza alrededor del fuego de la aproximadamente 40 minutos; dado que el
cocina con unos mates bien calientes, con in- trabajo se realiza en la oscuridad y con la poca
tenciones de ir calentando el cuerpo de a poco, luz que queda de la luna y la niebla que se le-
al principio en silencio y solo con la compañía vantaba. Una vez llegados los caballos junto
de una radio que sintoniza una frecuencia lo- al peón, los otros dos se encargaron de poner
cal. Poco a poco entre los comentarios de las a todos los caballos en fila. Cada uno fue aga-
noticias o las canciones que por lo general son rrando uno, incluso el que había ido en caballo
chamamés, empiezan a aparecer las primeras a buscar los demás, realiza un cambio de ca-
sonrisas y comentarios de la mañana. ballo, los cepillan y preparan con las monturas
correspondientes.
Luego de los mates, se comienzan a alistar para
el trabajo, como la participación de la activi- Como se mencionó anteriormente, los trabaja-
dad fue en invierno se puedo observar cómo el dores ya están sobre sus caballos antes de que
uso de las alpargatas es remplazado por el de el sol aparezca en el horizonte. Yendo a realizar
las botas, dadas las condiciones climáticas. Si su primera actividad en conjunto, al salir en
bien, esta medida es para una mayor protec- sus caballos, los perros que viven en la estancia
ción, ellos expresan que, si bien es favorable, es acompañan a los peones en todo momento en
incómodo y con mayor riesgo de lesión, dado sus actividades. En este caso, fueron a buscar
que la bota no entra de manera cómoda en el terneros para alimentarlos con alimento balan-
estribo, y si entra, el tipo de suela corrugada y ceado, fortaleciendo la pastura natural, la cual
sementada entre dos niveles distintos, entre se ve afectada durante los meses de invierno
el talón y la punta de la suela, condiciona el por las constantes heladas y poco crecimiento
tipo de agarre que esta tiene con el estribo. Por del pasto.
ejemplo, al momento de requerir quitar rápido
el pie, el movimiento de deslizarlo hacia atrás La siguiente actividad observada fue la de va-
se puede ver condicionado al quedar atrapado cunación de otro “potrero” de terneros contra
entre la diferencia de niveles de la punta y el ta- las garrapatas o cualquier otro tipo de insecto
lón de las botas. que pueda generar una infección o enfermedad
en los terneros. Cosa con la que deben tratar
El uniforme que se utiliza consta de: una cami- dos veces al año debido a las leyes que rigen el
sa y pantalón (bombacha de campo) de tela de cuidado animal en las estancias y por el propio
grafa; en este caso, botas, pero en días caluro- bien del animal.
sos y secos, alpargata; una faja de tela en la cual
ajustan la camisa y el pantalón dejando lugar Para este trabajo, el capataz es el encargado de
para poner sus cuchillos, o cuchillo y afilador; inyectar con una jeringa especial la vacuna a
un pañuelo por el cuello de la camisa; y una los terneros, quienes ingresan a un pasillo con
boina en la cabeza. Cuando ya están vestidos paredes de tablones que solo permiten que la
para trabajar, desayunan. En esta estancia hay ubicación de los animales se realice uno atrás
una asignación de actividades específicas lle- de otro, y no tengan posibilidad de movimiento
vada adelante por cada uno de los miembros de hacia ninguno de los costados, ni puedan avan-
la cuadrilla. Uno, por ejemplo, busca los caba- zar o retroceder. Esto se logra debido a que, en
llos temprano por la mañana, otro se encarga la parte delantera del pasillo, un peón cierra el
de las comidas y la limpieza de la cocina. Así, ingreso con otros tablones de madera, y el otro
organizan las actividades que funcionan de peón hace el mismo movimiento por la parte
manera semanal y que van rotando de semana final del pasillo.
en semana entre los miembros de la cuadrilla.
Para las 10:30 de la mañana, las actividades
El encargado de traer los caballos, cuando ter- que se habían propuesto hacer están conclui-
mina de desayunar sale a buscarlos, y tarda das. El peón que esa semana está encargado

50
del almuerzo se pone a trabajar en ello, no sin en la siguiente etapa en la que uno de ellos en-
antes dejar su caballo en el establo con agua y laza el cuello del animal, y acompaña a galope
comida. El resto del personal se queda en sus con unos pocos metros de distancia, mientras
caballos y realizan una vuelta en general hacia que otro se predispone a enlazar alguna de las
algún lugar que no hayan visitado el día ante- patas traseras del animal. Cuando logra aga-
rior, o que al haberlo hecho les hubiera gene- rrar una de las patas, inmediatamente se tiran
rado alguna sensación respecto a no quedar de los lazos de manera conjunta (cuello y pata)
conformes con lo observado. provocando la caída de este. Inmediatamente,
el tercer miembro de la cuadrilla salta de su ca-
El almuerzo se realiza a las 12:00 p.m. y se ex- ballo y saca su cuchillo para degollarlo lo más
tiende más de 20 minutos, dejando tiempo rápido que pueda. Una vez muerto el animal, el
para que la cuadrilla pueda ir a dormir una peón que lo tiene enlazado de la pata, lo arras-
siesta de unos 40 minutos o hasta máximo las tra varios metros más para no carnear sobre la
13:30p.m. Horario en el que comienza la segun- sangre, y se trae un acoplado en el que irán de-
da y última parte de la jornada laboral del día. jando las partes del animal por separado.

Durante esta segunda parte de la jornada se La jornada de trabajo termina alrededor de las
predisponen a “carnear” una vaca. El carneo 16.00pm de la tarde. En ese horario cada uno
implica seleccionar un animal del ganado para empieza a realizar actividades más personales,
matarlo y poder extraer las distintas partes de o se quedan conversando entre ellos mientras
su cuerpo separando lo que será comestible de se acompañan de un mate. Por lo general, este
lo que no. En este caso era necesario, ya que es el momento en donde se planifica que se va
no estaba quedando carne para las comidas a hacer al otro día o cómo vienen las activida-
de la cuadrilla. Esto lo hacen teniendo siem- des de la semana. La cena es alrededor de las
pre la previa consulta y aprobación por parte 18.00hs de la tarde y para las 20.00/21.00hs de
del dueño de la estancia. Pude observar cómo la noche ya están durmiendo.
para carnear ya no utilizan las botas, se quedan
en alpargatas puesto que la maniobra requiere Usos del guaraní en la Estancia
que los pies puedan salir rápido de los estribos,
buscan caballos y lazos. Realizan un trabajo en En este apartado, se describen dos cuestiones:
conjunto y sincronizado, además por lo gene- por un lado, lo que se puede enunciar sobre lo
ral apartan lo más posible al animal que van a que los capataces dicen en situación de entre-
carnear del resto de los animales. Lo hicieron vista sobre el uso del guaraní en el trabajo y en
a campo abierto y sin una posición o lugar en el lugar; y, por otro lado, lo que se observa en
particular, como sí podría ser en otras estan- el trabajo de campo gracias a la participación
cias, que disponen de un lugar específico, co- en los dos días de la jornada laboral. Las con-
nocido como matadero. tradicciones entre ambas instancias nos mues-
tran los usos del guaraní y sus sentidos para los
La secuencia del carneo se da de la siguiente protagonistas de este trabajo.
manera: en un primer momento, uno de los
tres trabajadores aparta al animal seleccionado En la visita a las estancias, se tuvo la posibili-
del grupo, y lo lleva lejos de la visión del rebaño; dad de realizar una entrevista al capataz antes
luego, los otros dos se aproximan al sector de de compartir su jornada laboral. En este inter-
tal manera que el animal quede dentro de un cambio también estuvimos acompañados por
triángulo entre los tres caballos y perros. Una la hija13 de la dueña de la estancia. El propósi-
vez alcanzado ese primer momento, se avanza to de la entrevista buscaba, entre otras cosas,
13 Natalia, estudiante de la carrera de relaciones laborales de la UNNE, se encontraba también haciendo su trabajo de
investigación para su tesis de grado sobre el trabajo de los peones de estancias, desde una perspectiva que considera las
relaciones laborales, y el modo de construir la identidad laboral de los peones como “Menchos” de Estancia.

51
conocer la vida de este trabajador, la forma en se hacía referencia a este paraje como el lugar
que se organiza una estancia y las condiciones “donde más se habla guaraní” o donde más y
de su trabajo. El tema que interesa a nuestro mejor se habla.
grupo de investigación se trata de los usos
lingüísticos efectivos del guaraní en estos es- En la estancia donde pude observar y presen-
pacios productivos, como la estancia. Motivo ciar la jornada de trabajo, realicé un registro
por el cual al preguntar de manera directa so- escrito in situ de los momentos en los que los
bre si se habla en guaraní en la estancia, o si diálogos aparecían alrededor de las actividades
él recordaba algún momento donde se hablará, y en qué lengua se daban. No pude llevar un re-
respondió con un “no” al referirse al uso den- gistro más preciso sobre estos diálogos, ya que
tro de su estancia a cargo. Sin embargo, señaló no pude escribir lo dicho en guaraní dada mi
en su respuesta el hecho de que aquello no era incompetencia en la lengua para registrarlos
posible dado que estaban ubicados muy lejos textualmente, pero sí logré identificarlos.
(departamento de Curuzú Cuatiá) de donde se
habla guaraní, que es la zona norte de la pro- Observé situaciones como, por ejemplo, en
vincia como San Miguel, señala él donde sí se los primeros mates de la mañana cuando se
habla guaraní. No obstante, menciona que co- está en silencio y la radio da algunas noticias
noce algunas palabras en guaraní y, por ejem- futbolísticas, partidarias, o de la temperatura
plo, cuando el novio de la hija del encargado se que hace y se espera en la semana, comenta-
hace presente, él y algunos de los peones le ha- rios en guaraní de los mismos peones. Estos
cen alguna broma con palabras en guaraní, so- intercambios generaron pequeñas risas, y yo
bre todo sabiendo que esta persona no conoce al escuchar que dicho comentario era gracioso
su significado. Pero, insiste en que más de eso sonreía también.
no se habla o se utiliza.
También pude observar otros momentos en los
Tuvimos una respuesta similar en algún sen- que los usos del guaraní y castellano se fueron
tido, cuando con el grupo de adolescentes con dando de manera conjunta como, por ejemplo,
quienes también realizamos trabajo de campo, en el desayuno. En esta situación escuché pe-
hicimos una entrevista a otro de los capataces queños intercambios en guaraní y castellano
de las estancias visitadas. Aunque, su expli- que tenían que ver con el trabajo. Mientras se
cación fue diferente, él nos responde que “no estaba vacunando a los terneros y vaquillas, los
hablan” en guaraní, “que lo que busca es que gritos daban la sensación a veces de ser pala-
se mantenga el respeto, ante todo”. Nos daba bras en guaraní, los gritos en castellano eran
a entender que el “respeto” son códigos, mane- “ahí va la gorda”, “cuidado la cornuda”. Pero
ras de actuar, comportarse y hablar socialmen- donde sí se producía una situación de diálogo,
te aceptados, y que hablar guaraní no estaría y no solo gritos o algunas palabras, era cuando
dentro de ellos. Sin embargo, reconoce que en después de esos gritos se acercaba el peón y le
algunos momentos del día se habla en guaraní, hacía comentarios en guaraní sobre lo que se
pero que, si él permite que aquello suceda, lo gritaba al capataz, quien estaba vacunando.
usan para producir algún tipo de malestar en
sus compañeros, pudiendo llegar a ofenderlos Si bien, en las situaciones anteriores el guaraní
por lo dicho. aparece o se insinúa en algunas que otras pala-
bras o comentarios, en el momento en el que se
Esta última entrevista llamó la atención de todo estaba carneando el animal, con todos los peo-
el grupo, dado que la estancia está ubicada en nes ahí presentes, se produce una situación de
el paraje del Rosado Grande, y ese lugar, desde intercambio totalmente en guaraní. Observé
que me incorporé al grupo de investigación con de esta forma, un tipo de uso lingüístico efecti-
los adolescentes y empezamos a indagar en el vo en estos espacios, cuestión que en la entre-
sector productivo con pequeños productores, vista previa a la observación esta cuestión fue-

52
ra negada. En la situación de carneo mientras Primeras aproximaciones sobre los
uno de ellos estaba quitando la piel de una de usos del guaraní y castellano en la acti-
las patas de la vaca, el resto estábamos obser- vidad ganadera
vando. Faltaba la última parte, y el peón que es
hijo de quien estaba quitando la piel, empieza Como primeros resultados de este proyecto de
a hacer comentarios en guaraní. El capataz se investigación, se pudo hacer una descripción
suma a estos comentarios, y comienzan a ha- de que las actividades que sea realizan en la
blar y dialogar completamente y solo en guara- estancia a partir de la observación participan-
ní, extensas oraciones que tenían pausas para te en dos jornadas de trabajo de campo en una
la risa de ellos dos y los comentarios del padre de ellas. Se pudo saber cómo las mismas están
quien también le respondía en guaraní. organizadas en cuadrillas, que cuentan con
peones y un capataz quien es el que toma las
Por mi parte, al encontrarme tan impacta- mayorías de las decisiones. Su horario de tra-
do por la situación, la que jamás había podi- bajo iniciando alrededor de las 4:30 a.m. y con-
do presenciar con tanta claridad, estaba muy cluyendo alrededor de las 16:30 p.m., de lunes
atento a todo, aunque sin entender nada de a viernes trabaja la cuadrilla completa para los
lo que se decía (sí lo que sucedía). Quizás mi fines de semana quedar solo un miembro de la
cara de asombro llamó la atención del capataz, cuadrilla de guardia.
quien, al verme así, me pregunta, “¿vos no ha-
blas guaraní?, ¿verdad?”. Le respondí que no, Con este trabajo de acompañar los distintos
para ese momento, incluida la situación rela- momentos del jornal se pudo identificar a par-
tada, ya había estado en diferentes momentos tir de la observación y la escucha, el uso del
con ellos en los que hablaban guaraní sin darse guaraní en situaciones específicas en las acti-
cuenta de que yo no entendía y que mucho me- vidades realizadas en las estancias. A diferen-
nos lo hablaba. cia del momento de entrevista, en el que previo
a cualquier participación en las actividades en
Después de preguntarme eso, como olvidándo- conjunto con la cuadrilla, se negó la presencia
se de la entrevista que habíamos tenido la tarde de este o se refirió al guaraní como hablado,
anterior donde había negado el uso del guaraní pero en otro lugar, lejos de donde estábamos.
más allá de una pequeña broma, o señalando O en la entrevista con el capataz de la otra es-
que los hablantes de guaraní están al norte de tancia, en la que fuimos con el grupo de adoles-
la provincia, me dice entre risas: “le está car- centes, en la que nos comentó como el guaraní
gando al padre porque está viejo como su cu- no es hablado porque representaba una falta de
chillo, que no puede quitarle el cuero rápido”. respeto, algo que no está bien visto.
Lo que generó la risa entre todos nuevamente.
Continuaron hablando en guaraní y en algunos
momentos volvía el castellano, mientras corta- Se identificó el uso del guaraní en los mates
ban y separaban la parte de la carne de la vaca. antes de empezar la jornada, en esos intercam-
Esta vivencia compartida con ellos, en sus ac- bios de palabras al escuchar algo en la radio,
tividades diarias, me mostró cómo aquello que durante la vacunación del ganado en forma de
él mismo me compartió en la entrevista -que gritos, o comentarios que estos gritos genera-
no hablaban en guaraní o solo en casos espe- ban. También escuchamos guaraní en el carneo
cíficos-, se contradecía con todo lo conversado de un animal entre los peones que son padre e
en la situación de las actividades. Los tres son hijo y el capataz, bromeando sobre la edad y el
hablantes de guaraní, dos de ellos son padre e filo del cuchillo, donde ante el reconocimiento
hijo, hacen comentarios de lo que escuchan en de que no entiendo la lengua, me explican de
la radio, en los diferentes lugares de trabajo, ya que se están riendo o intercambiando en gua-
sea vacunando, dando de comer a los terneros, raní.
ensillando a los caballos o carneando.

53
Por lo tanto, en lo que respecta al uso del gua-
raní, puedo plantear que no hay un momento
exclusivo para hablar en guaraní, sino que se
va dando de manera mezclada, intercalada o
alternada con el castellano en diferentes situa-
ciones.

Se evidencia también la contradicción pro-


pia del discurso de la prohibición del guaraní
(Gandulfo y Alegre, 2015): por un lado, se dice
que no se habla guaraní porque no está “bien
visto”, o que otros son los que hablan; pero
cuando se participa en conjunto en las distin-
tas actividades, se observa el uso del guaraní en
los intercambios entre ellos. Asimismo, se hace
referencia a que el guaraní se hablaría en otro
lugar, lejos del sitio donde están los entrevis-
tados. Esta lejanía es uno de los rasgos del dis-
curso de la prohibición del guaraní, tal como
fueron descriptos por Gandulfo (2007).

Se pudo observar cómo tanto padre e hijo peo-


nes de estancia, ambos hablan en guaraní y
comparten el oficio, dejando entender que la
transmisión de dicha lengua se estaría pro-
duciendo en estos espacios al ser uno de ellos
quien le señala que “esta viejo como su cuchi-
llo”. Estas aproximaciones a las estancias y a
la ganadería, nos permitió hacer una primera
caracterización de esta actividad, para de este
modo, tener algunos parámetros generales en
lo que respecta a la organización de la actividad
y poder profundizar los estudios en estos espa-
cios productivos. Asimismo, tener esta prime-
ra aproximación sobre cómo se estaría usando
la lengua guaraní en estos espacios, nos permi-
tirá avanzar en la identificación y descripción
de la circulación de saberes específicos que ha-
cen al tipo de actividad productiva.

54
Bibliografía
Ayala, V. (1993). Gramática guaraní. Embajada de la Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad.
República Argentina en el Paraguay, Centro Cultural Buenos Aires, Editorial Norma.
“Leopoldo Marechal”
Krivoshein de Canese, N. y Acosta Alcaraz. F. (2001).
Conde, F. y Gandulfo, C. (2018). “Nuevos usos y Gramática guaraní. Colección N
̄ emitỹ. Ñemitỹ. Instituto
significaciones del guaraní en un proyecto de elaboración Superior de Lenguas, Universidad Nacional de Asunción.
de materiales didácticos en Corrientes”. Revista La Rivada
6 (10), 15-31. Liuzzi, S. M. (2011). Guaraní Elemental-Vocabulario y
Gramática. Corrientes, Moglia Ediciones.
Gandulfo, C. (2003). “La entrevista como espacio de
reflexión compartido: el relato de una experiencia Lüdi, G. y Py, B. (2009). “Ser o no ser… un hablante
con una maestra rural”. III Jornadas de investigación en plurilingüe”, International Journal of Multilingualism Vol.
Educación, 20 y 21 de noviembre, Universidad Nacional 6, No. 2, May 2009, pp 154-167. Traducción por Teresa
de Córdoba. Alarcón y María Isabel Rodríguez.

Gandulfo, C. (2007). Entiendo pero no hablo. El guaraní Ministerio de Educación de Corrientes. (2016). Avañe´e
“acorrentinado” en la escuela rural: usos y significaciones. roky = Brote de guaraní. Corrientes, Dirección de
Buenos Aires, Editorial Antropofagia. Educación Intercultural Bilingüe.

Gandulfo, C. (2015). “Itinerario de una investigación Ministerio de Educación de Corrientes. (2017). Asaje.
sociolingüística en colaboración con niños y maestros 1a edición para el alumno. Corrientes, Dirección de
en un contexto bilingüe guaraní-castellano en la Educación Intercultural Bilingüe.
provincia de Corrientes, Argentina.” Archivos Analíticos de
Políticas Educativas, 23 (96), número especial Etnografía Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación
y sociolingüística de la interacción editado por Ana Inés (2016) Informes Productivos Provinciales – Corrientes. Año 1
Heras y Virginia Unamuno. N°2. Junio 2016.

Gandulfo, C. (2018). “La prohibición interpelada” Reguera, A. (1999). “Estancias pampeanas del siglo XIX.
transmisión intergeneracional del guaraní en un Estrategia empresaria para su funcionamiento: chacras
grupo familiar con cuatro generaciones en Corrientes, agrícolas y puestos ganaderos.” Quinto Sol, N 3, 1999,
Argentina”. Revista de Estudios Paraguayos. Vol. XXXVI, pp.53-82.
Nº 1. Junio 2018. Asunción del Paraguay.
Rockwell, E. (2009). “Reflexiones sobre el trabajo de
Gandulfo, C. y Alegre, T. (2015). “El discurso de la campo etnográfico” La experiencia etnográfica. Historia y
prohibición del guaraní: ¿cien años de continuidad?”. cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Ed. Paidos.
Corpus [En línea], Vol 5, No 2 | 2015
Sanabria, L. T. (2002). Gran diccionario Avañéẽ ilustrado:
González, I. y Costantini, A. (2011). “El caso de la guaraní-castellano. Ruy Díaz.
alternancia en la educación media rural”. Plencovich, M.
y Costantini, A. (coord.) Educación, ruralidad y territorio. Unamuno, V. (2016). Lenguaje y educación. Bernal,
Buenos Aires, Fundación Centro de Integración, Universidad Nacional de Quilmes.
Comunicación, Cultura y Sociedad (CICCUS).
Zarratea, T. (2002). Gramática elemental de la lengua gua-
Guasch, A. (1947). El idioma guaraní: gramática, lecturas, raní. Marben.
vocabulario doble. J. Torres, Universidad de California.

55
MI PAISAJE GUARANÍ
MI PAISAJEMiguel
GUARANÍ
Angel Quiróz
Letra y música

Mi paisaje guaraní viene hablando de allaite


yy en
en su
su dulce
dulce avañeꞌẽ
avañeꞌẽ va
va la
la magia
magia de
de vivir,
vivir,
mi paisaje guaraní yvytúpe ogueraha
mi paisaje guaraní yvytúpe ogueraha
purahéi
purahéi ha ha sapukái,
sapukái, chamame
chamame ha ha jeroky,
jeroky,
mi paisaje guaraní es el monte kaaguy
mi paisaje guaraní es el monte kaaguy
es la luna el yasy, pyharépe ñasaindy
luz de día,
rohayhu vozkuarahy,
del amor,astro
nos rey ko ñande
invita sol
a ser feliz
rohayhu voz del amor, nos invita a ser feliz

En
En trincheras
trincheras poriahu,
poriahu, mi
mi paisaje
paisaje resistió,
resistió,
yy aa su lengua defendió de toda persecución
su lengua defendió de toda persecución
sigue
sigue altiva
altiva nomanói,
nomanói, Ñandejára
Ñandejára rembiapo
rembiapo
ñande ñume imbarete, dulce voz de mi región.
ñande ñume imbarete, dulce voz de mi región.
Son los niños mitãꞌi, el trabajo mbaꞌapo
Sonlaloscomida
niños mitãꞌi,
tembiꞌu,el la
trabajo
mujermbaꞌapo
kuñataĩ
la guitarrala mbaraka,
comida tembiꞌu,
nuestrolapadre
mujerñande
kuñataĩ
ru
cielo azul,
la guitarra ára porã,
mbaraka, che paisájepe
nuestro agueru
padre ñande ru
tomo
cielo mate
azul, áraakayꞌu, el maestro
porã, che paisájepembaꞌeha
agueru
extraño ahechangaꞌu, es mi lengua y puedo
tomo mate akayꞌu, el maestro mbo’ehahablar
ñande
extraño róga la amistad,
ahechangaꞌu, ñande po
es mi lengua para ayudar
y puedo hablar
jakaꞌu ha javyꞌa, soy de la tierra sin mal.
ñande róga la amistad, ñande po para ayudar
jakaꞌu ha javyꞌa, soy de la tierra sin mal.

56
57

También podría gustarte