Está en la página 1de 32

DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

Docente: Blg. Maribel Huatuco


Integrantes:
 Chuquichampi Quispe, Flor
 Cuno Quispe, Mirian
 Orihuela Fabián, Ángeles
 Doroteo Rojas, Helen
 Moran Flores, Harold
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

I. Índice

RESUMEN ......................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 5
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 7
Justificación...................................................................................................................................... 7
Alcances y limitaciones.................................................................................................................... 8
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 8
EUCALIPTO ................................................................................................................................... 8
Bicarbonato de sodio ................................................................................................................. 11
Obtención .................................................................................................................................. 11
Reacción ..................................................................................................................................... 11
Aplicaciones del bicarbonato de sodio ...................................................................................... 12
Productos industriales ............................................................................................................ 12
Usos médicos ......................................................................................................................... 12
ACIDO ACETICO (vinagre blanco) ............................................................................................... 13
CAPÍTULO 3: HIPÓTESIS .................................................................................................................. 14
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ........................................................................................... 14
Capitulo IV: METODO ..................................................................................................................... 26
TIPO ............................................................................................................................................ 26
DISEÑO DE INVESTIGACION ....................................................................................................... 27
POBLACION................................................................................................................................. 27
MUESTRA.................................................................................................................................... 27
TECNICA DE LA INVESTIGACION ................................................................................................. 27
INTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS............................................................................. 27
(José Ramón Echegaray Rodríguez, 2017) ................................................................................. 27
(ESTEVA, 2010) ........................................................................................................................... 27
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................ 27
Capítulo V: RESULTADOS ................................................................................................................ 30
Capítulo VI: DISCUSION Y CONCLUSION......................................................................................... 31
DISCUSION.................................................................................................................................. 31
CONCLUSION .............................................................................................................................. 31
RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 31
Capítulo VII: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................. 32
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

RESUMEN

Eucalyptus globulus, es un árbol de la familia botánica Myrtaceae originario de Australia. Es muy


conocido por las propiedades medicinales de las hojas de eucalipto, las cuales se utilizan en
remedios caseros para mejorar la salud. Del eucalipto se utilizan con fines medicinales sus hojas
en infusión, cataplasma, en vahos o en baños y también el aceite esencial de eucalipto. El
eucalipto se ha utilizado tradicionalmente como remedio natural para restablecer la salud ante
enfermedades del aparato respiratorio como asma, resfriado, gripe, infecciones, tos, catarro,
mocos, sinusitis y del tracto digestivo.
Las hojas son opuestas inicialmente y transformándose después en alternas; pecioladas,
lanceoladas, glabras, verde mate, ligeramente glaucas, pasando a menudo al rojo; las hojas adultas
son alternas de color verde mate en ambas caras y con peciolos de 1 a 3 cm, miden por lo regular
de 12 a 22 cm de largo por 0,8 a 1,5 cm de ancho, pinatinervias e irregularmente anastomosadas.
Método de taguchi
El Diseño de Experimentos es una herramienta que también puede llegar a ser usada en las etapas
de diseño de productos y procesos con el objetivo de minimizar la variación del desempeño de
éstos en manos de los consumidores finales con respecto a los factores ambientales como medio
para mejorar la calidad. La idea de diseñar productos y procesos cuyo desempeño sea insensible a
las condiciones ambientales (robustez del sistema) y realizar esto en las etapas de diseño a través
del uso de Diseño de Experimentos ha sido la piedra angular de la metodología Taguchi. Las
fortalezas de la metodología de Taguchi son las siguientes:

• Enfatiza en la calidad durante la etapa del diseño del proceso

• Reconoce la importancia relativa de los factores que influyen en el desempeño de los productos
o procesos.

• Enfatiza en la reducción de la variabilidad, por medio del uso de la función de pérdida y de la


razón señal-ruido (existiendo una para cada objetivo que se quiera lograr con el experimento).

• Se concentra en el concepto de diseño de parámetros que sirvan para disminuir la variabilidad


en el desempeño de los productos.

• También puede ser utilizada para el mejoramiento de procesos y productos ya existentes.


El modelo de Taguchi enfatiza la importancia de evaluar el desempeño bajo condiciones de
campo como parte del proceso de diseño y el hecho que la variación funcional en el desempeño
esta influenciada por los factores de ruido los cuales varían en el ambiente en el que los procesos
o productos están funcionando. METODOLOGÍA DE TAGUCHI.
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

INTRODUCCIÓN

El presente informe pretende dar a conocer los resultados obtenidos tras la realización de la
investigación experimental acerca de la elaboración de desinfectante a base de eucalipto tiene
resultados positivos. Que su efectividad sea igual o más potente a otros desinfectantes.

Las hojas del eucalipto contienen aceite esencial (principalmente cineol), flavonoides, taninos y
ácidos. Estos componentes proporcionan al eucalipto de acción expectorante, antimicrobiana,
analgésica, balsámica, antibacteriana, febrífuga, diurética, cicatrizante, antirreumático, vermífuga,
antiviral, rubefaciente, antiséptica, depurativa, descongestiva, antiespasmódica, fluidificante,
vulneraria y antiinflamatoria.

Determinar la formulación optima por el método Taguchi que ha sido descrito como
la herramienta más poderosa para lograr el mejoramiento de la calidad, según Jim Pratt, director
de los programas estadísticos de la compañía ITT ha ahorrado unos 60 millones de dólares en un
período de 18 meses.
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

Antecedentes
Entre 1869 y 1880 se publicaron sobre aclimatación del eucalipto en el Valle de México.
Estos constituyen actualmente la base para comprender la intención de los hombres de
ciencia tras su pretensión de implementar esta especie vegetal en la Ciudad de México.
En ese sentido la historia social de la ciencia ha permitido identificar algunos de sus
criterios: el valor terapéutico atribuido al eucalipto; la tendencia a plantar árboles para
mejorar la higiene urbana; la utilidad de dicho árbol en las manufacturas de los
artesanos y en la industrialización; y su siembra como ornato de los espacios públicos
de la urbe.

A inicios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional refiere su uso como antipalúdico.
Posteriormente, Maximino Martínez lo reporta como anticatarral, antidiabético, para la
bronquitis, enteritis, fiebre tifoidea y laringitis. Luis Cabrera, consigna los usos
siguientes: anticatarral, antifímico, antipalúdico antipirético, antiséptico, asma,
bronquitis, cistitis, enteritis gastritis, pielonefritis y uretritis. Finalmente, la Sociedad
Farmacéutica de México lo cita como antiséptico.

Durante todo el siglo XIX, las plantas nativas y extranjeras fueron aprovechadas por
médicos, farmacéuticos, boticarios y otro tipo de actores de la salud de la ciudad de
México. Por esta razón el eucalipto fue apreciado por los científicos de la década de
1870 como una especie de interés terapéutico, sobre todo para algunos miembros de la
Academia Médica de México (AMM), quienes se dieron a la tarea de someter a la planta
a experimentos químicos y clínicos para determinar “los procesos fisiológicos
resultantes del uso médico para exigir un correcto juicio sobre su utilización en el
enfermo”. Hacia 1872 se publicó en la Gaceta Médica de México un artículo para alertar
a los boticarios sobre el incremento en la venta de medicamentos de mala calidad. El
autor señalaba que el farmacéutico francés Duquesnel había demostrado que la esencia
de eucalipto o eucaliptol podía ser falsificada con alcohol, esencia de trementina y
aceite de copaiba.
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En la actualidad la mayor parte de la población no practica de una manera correcta la higiene
después de estar en contacto con algún objeto que contenga muchos microrganismos. Por ello se
elaboró el desinfectante a base de las hojas de eucalipto la cual se utilizó la esencia para
superficies inertes.
Formulación de problema

Pregunta General

¿Cómo determinar la efectividad del desinfectante a base de Eucalyptus globulus (Eucalipto) en


superficies inertes?

Pregunta Específica

- ¿Cuáles son las formulaciones del desinfectante a base de Eucalyptus globulus


(Eucalipto) en por el método de Taguchi?

- ¿Qué concentración del desinfectante será más efectivo en superficies inertes? ( la


concentración a X% del desinfectante)

Objetivo General
- Determinar la efectividad del desinfectante a base Eucalyptus globulus (Eucalipto) en
superficies inertes
Objetivo específicos
- Determinar la formulación optima por el método Taguchi
- Establecer la concentración más efectiva del desinfectante a base de Eucalyptus globulus
(Eucalipto).

Justificación

El desinfectante para superficies inertes está a base de esencia de eucalipto, un compuesto liquido
con características típicas del eucalipto (olor). Se puede encontrar mayormente en la sierra
peruana, en alturas de 2,200 a 3,000 msnm. Tiene principios activos la cual actúa como un
potente antibacteriano por sus aceites esenciales que se encuentran en las hojas del Eucalyptus
globulus (Eucalipto). En consecuencia, elaboraremos el desinfectante a base de Eucalyptus
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

globulus (Eucalipto) con el objetivo de eliminar las baterías que se encuentran en superficies
inertes (áreas de cocina, baño, sala, etc.).

Alcances y limitaciones
Alcance:
 La aclimatación del eucalipto que puede crecer en cualquier parte del mundo.
 La hoja contiene aceite esencial en una concentración entre 1,5 - 3,5% en caso
de Eucalyptus globulus.

Limitaciones:
 La ingestión del aceite esencial puede causar irritación intestinal; se han
reportado casos de muerte por depresión respiratoria después de la ingestión de
4 - 24 ml
 Las preparaciones a base de hojas de Eucalipto no deben tomarse en caso de
enfermedades inflamatorias del tracto gastrointestinal o de las vías biliares, ni de
hepatopatías graves

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO


EUCALIPTO

El eucalipto es un género de árboles pertenecientes a la familia de las miráceas, esta familia


comprende árboles o arbustos que como el eucalipto tiene buena cantidad de aceites esenciales
extraíbles, formando 130 géneros y 2900 especies distribuidas tanto por Europa como por
regiones tropicales.
Eucalipto, Eucalyptus globulus, es un árbol de la familia botánica Myrtaceae originario de
Australia. Es muy conocido por las propiedades medicinales de las hojas de eucalipto, las cuales
se utilizan en remedios caseros para mejorar la salud. Del eucalipto se utilizan con fines
medicinales sus hojas en infusión, cataplasma, en vahos o en baños y también el aceite esencial
de eucalipto. El eucalipto se ha utilizado tradicionalmente como remedio natural para restablecer
la salud ante enfermedades del aparato respiratorio como asma, resfriado, gripe, infecciones, tos,
catarro, mocos, sinusitis y del tracto digestivo.
CLIMATOLOGÍA DEL EUCALIPTO
La temperatura ideal está comprendida entre los 20 y 30°C y corresponde a climas cálidos o
tropicales. Sin embargo tiene una resistencia media al frío, en torno a los -5°C, pero dependerá
sobre todo de la edad del cultivo. Los más resistentes al frío son los eucaliptos de nieve que
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

resisten heladas de -20 °C. En cuestión de resistencia al frío, es importante seleccionar la variedad
que más se adapte al clima, porque podemos tener problemas futuros si nuestro clima es bastante
frío o propenso a heladas.
(Agromática, 2013)
CONDICIONES DEL HABITAT NATURAL Y DE LAS LOCALIDADES DONDE LA
ESPECIE HA SIDO CULTIVADA EXITOSAMENTE
Es una especie heliófita que requiere plena exposición para un crecimiento satisfactorio. En el
área de distribución natural se le encuentra en zonas desde 200 a 1.250 mm de precipitación. La
especie puede crecer bien en zonas de precipitación menores a 400 mm, si cuenta con
inundaciones estacionales o una napa freática alta. El mínimo de precipitación para plantaciones
comerciales es de 400 mm. No obstante, se ha desarrollado bien en regiones con menos de 300
mm de lluvia al año y sin inundaciones.
- Variables climáticas: En la zona de origen, se desarrolla muy bien en climas de condiciones
tropicales, con temperaturas máximas de verano de 35°C y mínimas de 3°C, en invierno.
Los mejores crecimientos se han registrado en zonas bajas, con temperaturas superiores a 22°C,
como por ejemplo en el parcelamiento La Máquina en Guatemala. En Argentina, el E.
camaldulensis se cultiva en una zona con cerca de 10 a 30 días de heladas por año.
- Variables edáficas: Se desarrolla bien en diversos suelos. Crece en tierras de aluvión
preferiblemente húmedas, con subsuelo arcilloso lo mismo que en aquellos suelos arenosos y bien
drenados. En general son suelos ligeros con pH de 6 a 7. En dunas litorales resiste algo el salitre,
demostrando ser apta para la fijación de médanos-mediterráneos o alcalinos o en suelos y
atmósferas salinas.
No tolera suelos calcáreos, endurecidos, ni la existencia de malezas que compiten por agua, luz y
nutrientes. No tolera el agua salina.

PRINCIPIOS ACTIVOS DEL EUCALIPTO


Las hojas del eucalipto contienen aceite esencial (principalmente cineol), flavonoides, taninos y
ácidos. Estos componentes proporcionan al eucalipto de acción expectorante, antimicrobiana,
analgésica, balsámica, antibacteriana, febrífuga, diurética, cicatrizante, antirreumático, vermífuga,
antiviral, rubefaciente, antiséptica, depurativa, descongestiva, antiespasmódica, fluidificante,
vulneraria y antiinflamatoria.

Fig. 1
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

tabla 1: Descripcion taxonomica

Reino Plantae

Clase Magnoliopsida

Familia Myrtaceae

Genero Eucalyptus

Especie Eucalyptus globulus labill

Nombre común Eucalipto

DESCRIPCION BOTANICA
Árbol que alcanza de 20 m o más de altura y hasta 2 m de diámetro. Cuando está aislado puede
desarrollar una copa globosa y el follaje, las ramas colgantes son permeables a la luz. La corteza
es caduca a la mitad del tronco, desprendiéndose anualmente en placas combadas más o menos
largas y extensas. La madera adulta presenta un color rojo caoba, con albura de color blanco
amarillento, es medianamente pesada y dura, muy pulida y con anillos anuales no muy
diferenciados.

Árbol de eucalipto
Las hojas son opuestas inicialmente y transformándose después en alternas; pecioladas,
lanceoladas, glabras, verde mate, ligeramente glaucas, pasando a menudo al rojo; las hojas adultas
son alternas de color verde mate en ambas caras y con peciolos de 1 a 3 cm, miden por lo regular
de 12 a 22 cm de largo por 0,8 a 1,5 cm de ancho, pinatinervias e irregularmente anastomosadas.
El fruto son pequeñas de color claro amarillo, dorado, poliédricas, con ángulos muy marcados y
menos de 1 mm de diámetro medio, las semillas estériles son más oscuras y angostas.
Es una cápsula hemisférica, con pedicelo fino, o anchamente turbinado y coronado por un disco
bien prominente, el conjunto puede medir de 5 a 6 mm de diámetro y de 7 a 8 mm de altura.
Tronco cilíndrico, recto, grueso alcanza hasta 2m, Copa alargada e irregular sobre un fuste
limpio de ramas hasta en 2/3 de su altura total. Corteza de 3 cm de grosor que desprende en tiras
al madurar dejando una segunda corteza lisa dando al árbol un aspecto característica en ocasiones
expulsa resina.
Flores axilares, solitarias o en grupos de 2 a 3, de hasta 3 cm de diámetro, con numerosos
estambres de color blanco.
La inflorescencia se dispone en umbelas axilares, de 5 a 10 flores, con pedúnculo cilíndrico, de 10
a 15 cm de longitud.
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

Bicarbonato de sodio

El "bicarbonato de sodio" o "carbonato ácido de sodio", también llamado "bicarbonato sódico" o


"hidrogenocarbonato de sodio", es un compuesto sólido cristalino de color blanco soluble en
agua, con un ligero sabor alcalino parecido al del carbonato sódico, de fórmula NaHCO3. Se
puede encontrar como mineral en la naturaleza o se puede producir artificialmente.

PROPIEDADES FÍSICAS

Estado de agregación: sólido


Apariencia: Blanco cristalino
Densidad: 2173 kg/m3, 2,173 g/cm3
Masa molar: 84,0 g/mol
Punto de fusión: 323,15 k (500C)
Punto de descomposición: 543,15 k (270 0C)
Índice de refracción: 1,3344

Obtención

Mediante el proceso de Solvay. Aunque es utilizado para obtener Na2CO3, es posible obtener en
una de las reacciones intermedias bicarbonato sódico. El proceso consiste en la siguiente
reacción:

Na+ + Cl- + NH3 + H2O + CO2 → NaHCO3(s) + NH4+ + Cl-

En la cual precipita el bicarbonato de sodio.

Reacción

Ante la presencia de un ácido moderadamente fuerte se descompone en dióxido de carbono y


agua. La reacción es la siguiente:

 NaHCO3 + HCl → NaCl + H2O + CO2 (gas)


 NaHCO3 + CH3COOH → CH3COONa + H2O + CO2 (gas)

Al poseer la capacidad de liberar dióxido de carbono se usa junto con compuestos acídicos como
aditivo leudante en panadería y en la producción de gaseosas. Algunas levaduras panarias
contienen "bicarbonato de sodio". Antiguamente se usaba como fuente de dióxido de
carbono para la gaseosa "Coca Cola".
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

Aplicaciones del bicarbonato de sodio

 El bicarbonato de sodio se usa principalmente en la repostería, donde reacciona con otros


componentes para liberar CO2, que ayuda a la masa a elevarse, dándole sabor y volumen. Los
compuestos ácidos que inducen esta reacción incluyen bitartrato de potasio (también
conocido como crema de tártaro), jugo de limón, yogur, ácido acético.

 En detergentes, como en albercas, el "bicarbonato de sodio" actúa como una barrera


manteniendo un pH adecuado para un balance óptimo de agua y efectividad en la limpieza.
En chorro de soda el "bicarbonato de sodio" provee remoción y muy fácil limpieza
ambientalmente amistosa y efectiva de pintura y graffiti comparado con productos alternos.
En extintores de fuego, cuando el "bicarbonato de sodio" se rocía sobre una flama, se libera
bióxido de carbono el cual se transforma en una frazada que evita que el oxígeno alimente el
fuego.

 Como un agente alcalinizante que actúa en combinación a la saliva en el coqueo, de manera


que se suaviza y se produce la extracción de los metabolitos de la hoja de coca haciéndose de
esa manera el coqueo un proceso placentero y duradero en contraposición si no se usara el
bicarbonato de sodio. El bicarbonato de sodio es a la coca lo que el azúcar al café, de manera
que en la serranía del Perú, Bolivia y el Norte de Argentina (donde se practica el coqueo) el
consumo de bicarbonato es alto.

Productos industriales

 Desulfurización de gas de escape.


 Aplicaciones de perforación.
 Agente de limpieza.
 Tratamiento de aguas.
 Barrera en albercas.

Usos médicos

 Hacer gárgaras de bicarbonato evita la gripe y las infecciones de garganta


 Un baño de tina con bicarbonato elimina las infecciones vaginales causadas por levaduras.
 Tomar con agua como antiácido para evitar las agruras y acidez estomacal. *Mezclar
con vinagre y poner en las picaduras de abejas u otros insectos.
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

 Hacer una pasta con agua para picaduras de hormigas o arañas.


 Poner en la piel expuesta a herida venenosa para extraer el veneno y secar la herida.
 Ayuda a curar llagas.

ACIDO ACETICO (vinagre blanco)

El vinagre es un líquido miscible, con sabor agrio, proveniente de la fermentación acética del vino
(mediante las bacterias Mycoderma aceti). Aunque la mayor parte de las bebidas alcohólicas son
susceptibles de servir de base para la obtención del vinagre, las más utilizadas son el vino, la
sidra, la cerveza y el alcohol. Sin embargo, en su función como conservante, el vinagre debe ser
de buena calidad y provenir del vino blanco o del tinto. El término vinagre se deriva del francés
"Vin" que significa vino y la palabra "aigre" agrio. Sin embargo el origen real procede de la voz
latina "Vinum Acre". El vinagre en sus orígenes se elaboró con vino, tal como lo indica su
nombre desde épocas remotas. El vinagre ya se utilizó en Babilonia 5,000 años antes de Cristo,
incluso las escrituras bíblicas lo mencionan e Hipócrates lo utilizó como medicina. En Francia, en
el siglo XVI, el vinagre se hacía de uvas para el consumo doméstico y para la exportación. En
Inglaterra, el vinagre se elaboró inicialmente con malta, por el método que disponía de la cerveza
agria. Por esta razón fue conocido como "alegar". Aunque el nombre del vinagre ha sido desde
entonces aceptado, el vinagre de malta es aún el corriente en las Islas Británicas. El jugo de
manzana se usa ampliamente para este fin, sobre todo en Estados Unidos, sin embargo, puede
obtenerse de igual calidad de muchas frutas y vegetales. El vinagre concentrado que se produce
ahora en gran cantidad se usa extensamente para encurtidos. Existen pocos sitios en los que el
vinagre no se utilice de alguna forma para dar sabor, preservar o para encurtidos. Elaboración El
vinagre es esencialmente una solución diluida de ácido acético hecho por fermentación, a la que
se le agregan sales y extractos de otras materias. Estas sustancias adicionales, cuya naturaleza y
cantidad exacta dependen del ingrediente utilizado, dan al producto su cualidad distintiva. El
azúcar es la base en la producción del vinagre. Cualquier solución diluida de un azúcar
fermentable puede transformarse en vinagre en condiciones favorables. Muchos jugos de frutas se
prestan para este fin si contienen en proporción apropiada azúcar y otras sustancias necesarias o
deseables. Todo vinagre se hace por dos procedimientos bioquímicos distintos y ambos son el
resultado de la acción de microorganismos. El primer proceso es llevado a cabo por la acción de
fermentos que transforman el azúcar en alcohol y en el gas bióxido de carbono. Esta es la
fermentación alcohólica. El segundo proceso resulta de la acción de un grupo amplio de aceto-
bacterias que tienen el poder de combinar el oxígeno con el alcohol, para así formar ácido acético.
Esta es la fermentación acética o acetificación.
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

CAPÍTULO 3: HIPÓTESIS
Hipótesis General
 El desinfectante a base de aceite de eucalipto es 100% eficaz en el desinfectado de
superficies inertes.

Hipótesis Específica
 El producto es más eficaz que los desinfectantes industriales
 El producto depende de la cantidad de bicarbonato de sodio que se hecha al momento
de elaborar.
 El producto depende de la cantidad de vinagre que se le hecha al momento de la
elaboración.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
RESULTADOS DE CONCENTRACION EFECTIVA DE CADA INGREDIENTE EN EL DESINFECTANTE

Prueba T

BICARBONATO ALCOHOL ACEITE(EUCALIPTO)


50,00 5,50
SOLUCION 1 4,50
48,00 4,50
SOLUCION 2 3,90
SOLUCION 3 4,00 51,00 3,50
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

FRECUENCIAS

Estadísticos

cantidad de ml
cantidad en gr cantidad en ml de aceite de
de bicarbonato de alcohol eucalipto

N Válido 3 3 3

Perdidos 0 0 0
Media 4,1333 49,6667 4,5000
Error estándar de la media ,18559 ,88192 ,57735
Mediana 4,0000 50,0000 4,5000
Moda 3,90a 48,00a 3,50a
Desviación estándar ,32146 1,52753 1,00000
Varianza ,103 2,333 1,000
Asimetría 1,545 -,935 ,000
Error estándar de asimetría 1,225 1,225 1,225
Rango ,60 3,00 2,00
Mínimo 3,90 48,00 3,50
Máximo 4,50 51,00 5,50
Suma 12,40 149,00 13,50
Percentiles 10 3,9000 48,0000 3,5000

20 3,9000 48,0000 3,5000

25 3,9000 48,0000 3,5000

30 3,9200 48,4000 3,7000

40 3,9600 49,2000 4,1000

50 4,0000 50,0000 4,5000

60 4,2000 50,4000 4,9000

70 4,4000 50,8000 5,3000


75 . . .

80 . . .

90 . . .

a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.


DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

TABLA DE FRECUENCIAS

cantidad en gr de bicarbonato

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 3,90 1 33,3 33,3 33,3

4,00 1 33,3 33,3 66,7

4,50 1 33,3 33,3 100,0

Total 3 100,0 100,0

cantidad en ml de alcohol

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 48,00 1 33,3 33,3 33,3

50,00 1 33,3 33,3 66,7

51,00 1 33,3 33,3 100,0

Total 3 100,0 100,0

cantidad de ml de aceite de eucalipto

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 3,50 1 33,3 33,3 33,3

4,50 1 33,3 33,3 66,7

5,50 1 33,3 33,3 100,0

Total 3 100,0 100,0

HISTOGRAMA
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

DISTANCIA DE HALOS FORMADOS EN TRES TIPOS DE SOLUCIONES DEL DESINFECTANTE

C1 C2 C3
2,00 2,50 1,00
3,00 2,40 1,00
4,00 2,10 1,00
3,00 2,00 1,00
4,00 2,00 1,00
4,00 2,00 1,10
3,50 2,00 1,30
4,30 2,00 1,20
4,00 2,00 1,20
4,00 2,00 1,50
4,00 2,00 1,60
4,00 2,50 1,30
4,00 2,50 1,40
4,00 2,60 1,80
3,00 2,20 1,20
3,90 2,10 1,30
3,80 2,30 1,20
3,70 2,50 1,29
4,20 2,70 1,20
4,10 2,40 1,19
4,00 2,40 1,32
4,40 2,80 1,42
3,00 2,50 1,23
3,00 2,20 1,34
3,00 2,10 1,23
2,00 2,00 1,22
3,50 2,00 1,88
3,40 2,00 1,99
3,70 2,10 1,33
3,30 2,40 1,20
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

FRECUENCIAS

Estadísticos descriptivos

Desvi
ación
Mínim Máxim estánd Varian
N Rango o o Media ar za Asimetría Curtosis

Est
adí Error Error Error
stic Estadí Estadí Estadí Estadí está Estadí Estadí Estadí está Estadí está
o stico stico stico stico ndar stico stico stico ndar stico ndar

distanci
a de 3,593 ,112 ,6136
30 2,40 2,00 4,40 ,377 -1,189 ,427 1,092 ,833
halo 3 03 0
formado

distanci
a de 2,243 ,045 ,2500
30 ,80 2,00 2,80 ,063 ,574 ,427 -,950 ,833
halo 3 66 8
formado

distanci
a de 1,298 ,045 ,2490
30 ,99 1,00 1,99 ,062 1,306 ,427 1,734 ,833
halo 0 46 0
formado

N válido
(por 30
lista)

Estadísticos
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

distancia de distancia de distancia de


halo formado halo formado halo formado

N Válido 30 30 30

Perdidos 0 0 0
Media 3,5933 2,2433 1,2980
Error estándar de la media ,11203 ,04566 ,04546
Mediana 3,8500 2,1500 1,2300
Moda 4,00 2,00 1,20
Desviación estándar ,61360 ,25008 ,24900
Varianza ,377 ,063 ,062
Asimetría -1,189 ,574 1,306
Error estándar de asimetría ,427 ,427 ,427
Curtosis 1,092 -,950 1,734
Error estándar de curtosis ,833 ,833 ,833
Rango 2,40 ,80 ,99
Mínimo 2,00 2,00 1,00
Máximo 4,40 2,80 1,99
Suma 107,80 67,30 38,94
Percentiles 10 3,0000 2,0000 1,0000

20 3,0000 2,0000 1,1180

25 3,0000 2,0000 1,1975

30 3,3300 2,0000 1,2000

40 3,5800 2,1000 1,2000

50 3,8500 2,1500 1,2300

60 4,0000 2,3600 1,3000

70 4,0000 2,4000 1,3270

75 4,0000 2,5000 1,3550

80 4,0000 2,5000 1,4160

90 4,1900 2,5900 1,7800


DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

TABLA DE FRECUENCIAS

distancia de halo formado

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 2,00 2 6,7 6,7 6,7

3,00 6 20,0 20,0 26,7

3,30 1 3,3 3,3 30,0

3,40 1 3,3 3,3 33,3

3,50 2 6,7 6,7 40,0

3,70 2 6,7 6,7 46,7

3,80 1 3,3 3,3 50,0

3,90 1 3,3 3,3 53,3

4,00 10 33,3 33,3 86,7

4,10 1 3,3 3,3 90,0

4,20 1 3,3 3,3 93,3

4,30 1 3,3 3,3 96,7

4,40 1 3,3 3,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

distancia de halo formado

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 2,00 11 36,7 36,7 36,7

2,10 4 13,3 13,3 50,0

2,20 2 6,7 6,7 56,7

2,30 1 3,3 3,3 60,0

2,40 4 13,3 13,3 73,3

2,50 5 16,7 16,7 90,0

2,60 1 3,3 3,3 93,3

2,70 1 3,3 3,3 96,7

2,80 1 3,3 3,3 100,0

Total 30 100,0 100,0


DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

distancia de halo formado

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1,00 5 16,7 16,7 16,7

1,10 1 3,3 3,3 20,0

1,19 1 3,3 3,3 23,3

1,20 6 20,0 20,0 43,3

1,22 1 3,3 3,3 46,7

1,23 2 6,7 6,7 53,3

1,29 1 3,3 3,3 56,7

1,30 3 10,0 10,0 66,7


1,32 1 3,3 3,3 70,0

1,33 1 3,3 3,3 73,3

1,34 1 3,3 3,3 76,7

1,40 1 3,3 3,3 80,0

1,42 1 3,3 3,3 83,3

1,50 1 3,3 3,3 86,7

1,60 1 3,3 3,3 90,0

1,80 1 3,3 3,3 93,3

1,88 1 3,3 3,3 96,7

1,99 1 3,3 3,3 100,0

Total 30 100,0 100,0


DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

HISTOGRAMAS
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

Capitulo IV: METODO


TIPO
La investigación experimental consiste en la manipulación de una (o más) variable experimental
no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo
o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento
provocado por el investigador, le permite introducir determinadas variables de estudio
manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las
conductas observadas.
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

DISEÑO DE INVESTIGACION
Se aplicó el método de toguchi son calidad a través diseño, función perdida, arreglos ortogonales
y diseño de parámetros.

POBLACION
El lugar donde ase ha tomado como poblacion es domicilio en el distrito de santa anita con la
direccion jr. las ortigas.

MUESTRA
 30 placas de concentración 1, 2 y 3.

TECNICA DE LA INVESTIGACION
 Kyrbi Bauer

INTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


 (José Ramón Echegaray Rodríguez, 2017)
 (ESTEVA, 2010)

PROCEDIMIENTO
Difusión en agar

 Escoger una de las placas de las practicas anteriores (carnes y frutos secos) el que
contenga colinas aisladas.

Fig. 2
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

 En un tubo de ensayo preparar 5ml de peptona, inocular la colonia diferenciada en el


tubo, poner capuchón y llevar a la incubadora por 20 min a 37 °C.
 Pesar 0.705 g de plate count (para una placa), diluir con 30 ml de agua destilada, hervir
por 15 min, dejar enfriar, con ayuda de una pipeta añadimos el plate count en la placa.
Realizar estas actividades con mechero encendido.
 Pesar 1,54 gramos de Mac Conkey y diluir en 30 ml de agua destilada que será para 2
placas Petri (en presencia del mechero), llevar a la hervidora por unos 15 min y dejar
enfriar. Añadir 15 ml de medio a cada placa con la ayuda de una pipeta, realizar suaves
movimientos para homogenizar.
 Con un hisopo introducimos en nuestra muestra de peptona y pasamos por la placa
tratando de copar la mayor área posible, haciendo rodar al hisopo por el medio, con líneas
en zig zag.

a) Humectar el hisopo en la peptona


b) Pasar el hisopo por la placa con la muestra de peptona; plate count
c) Mac Conkey

Fig. 3 Fig. 3

a b

bbb
b
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

Fig. 4

 Triturar la pastilla y diluir con un poco de agua lo más mínimo posible de agua, mojar los
discos de papel filtro en esta dilución y con un haz de siembra colocar los discos en los
medios de Mac Conkey y Plate Count, 2 por cada placa.

a) Humectar los discos de papel filtro


b) Con ayuda de un haz de siembra colocar los discos en las placas
c) De izquierda a derecha medios con Mac Conkey y Plate count

Fig. 5

a)
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

Fig. 6

b)

Fig. 7

c)

 Envolver con papel aluminio y llevar a la incubadora.

Capítulo V: RESULTADOS
DISTANCIA DE HALOS FORMADOS EN TRES TIPOS DE SOLUCIONES DEL DESINFECTANTE

C1 C2 C3
2,00 2,50 1,00
3,00 2,40 1,00
4,00 2,10 1,00
3,00 2,00 1,00
4,00 2,00 1,00
4,00 2,00 1,10
3,50 2,00 1,30
4,30 2,00 1,20
4,00 2,00 1,20
4,00 2,00 1,50
4,00 2,00 1,60
4,00 2,50 1,30
4,00 2,50 1,40
4,00 2,60 1,80
3,00 2,20 1,20
3,90 2,10 1,30
3,80 2,30 1,20
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

3,70 2,50 1,29


4,20 2,70 1,20
4,10 2,40 1,19
4,00 2,40 1,32
4,40 2,80 1,42
3,00 2,50 1,23
3,00 2,20 1,34
3,00 2,10 1,23
2,00 2,00 1,22
3,50 2,00 1,88
3,40 2,00 1,99
3,70 2,10 1,33
3,30 2,40 1,20

Capítulo VI: DISCUSION Y CONCLUSION


DISCUSION
Existieron perdidas por falta de condensación mezcla agua-aceite, o en el transvasije. Al mantener
una temperatura constante y decantar la solución permite optimizar el proceso y disminuir
pérdidas asociadas a esta situación. Se obtuvieron 2.4ml de una muestra de 900gr de eucalipto

CONCLUSION
Se realizó tres muestras con distintas concentraciones del cual de forma ascendente,
concentración una fue mayor a la concentración dos y esta que la concentración tres en cuanto
el poder inhibidor que se realizó para superficies inertes (en este caso mesa).

El aceite de eucalipto tiene agentes microbianas antifungicas y antisépticas que lo hace ideal
para elaborar un desinfectante; esto disuelto con el vinagre y bicarbonato complementan estas
propiedades que proporcionan el poder desinfectante

RECOMENDACIONES
 Al destilar el aceite de eucalipto usar el guardapolvo, guantes, mascarilla.
 Mantener el desinfectante en un lugar fresco fuera del alcance de los niños
 Al momento de usar el desinfectante usar guantes.
DESINFETANTE PARA SUPERFICIES INERTES MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNFV

Capítulo VII: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Hernández R., Rodas C., Ospina C., Aristizóbal V. (2006). El


eucalipto. Recuperado de:
http://www.cenicafe.org/es/publications/eucalipto.pdf
 Brako, L. y Zarucchi, J. (1993). Catálogo de las Angiospermas y
Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden.
 Ciencia y ambiente en la aclimatación del eucalipto en el Valle de
México a través de la prensa, 1869-1880. (2017). 2nd ed. MEXICO:
scielo, pp.238-250.
 Isnaya.org.ni. (2017). Fundación Centro Nacional de la Medicina
Popular Tradicional: Bienvenido (FCNMPT) - Eucalipto. [online]
Available at:
http://www.isnaya.org.ni/FCNMPT/laboratorio/eucalipto.php
[Accessed 25 Jul. 2017].

También podría gustarte