Está en la página 1de 4

El descubrimiento de la agricultura por el hombre hace ya varios miles de años

dio paso a un cambio cualitativo en el proceso de desarrollo de las sociedades,


ya que trajo nuevas formas de asentamiento como el sedentarismo,
surgimiento de las primeras aldeas, y una organización social específica.

Las antiguas civilizaciones de Mesoamérica (una región que corresponde hoy en


día a México y a la mayor parte de Centroamérica) proporcionan un ejemplo más
de cómo y por qué el pueblo cambia a sus gobernantes para mantener su forma
de vida, la domesticación de especies vegetales en Mesoamérica alcanzo un alto
grado de especialización.

Una de las razones del progreso y la extensión de la agricultura en Mesoamérica fue la


variedad de vegetales silvestres que aprendieron a cultivar. Probablemente los
primeros fueron la calabaza y el aguacate y poco tiempo después se sembraban
también maíz, chile y amaranto. El frijol fue el último en ser cultivado.

Las pruebas más antiguas de la presencia del maíz en América proceden de la cuenca de México,
en donde se encontró fósil de polen de maíz o de su ancestro, en capas fechadas en 80 mil años,
de los valles Tehuacán y de Oaxaca. En las cinco cuevas excavadas en Tehuacán, en las cinco
cuevas excavas en Tehuacán por los Arqueólogos dirigidos por R. S. Mac Neisch (Coxcatlán,
Purrón, San Marcos Tecorral y El Riego), se encontraron numerosos restos de maíz primitivo ya
domesticado, que son los más antiguos hasta ahora. (Rojas R. Teresa, “La agricultura en la época
prehispánica”

Las chinampas se construían con tiras de césped del tamaño requerido, según las dimensiones de
la chinampa proyectada, frecuentemente de cinco a diez metros de ancho y hasta cien metros de
largo, tres o cuatro tiras semejantes eran movidas como balsas hasta el lugar elegido y allí se
amontonaban una sobre otra, de modo que la tira superior emergía ligeramente sobre el agua. La
superficie se cubría entonces con cieno extraído del fondo del lago o tierra tomada de chinampas
viejas y quedaba la nueva lista para ser plantada, era anclada por medio de estacas sauce, llamado
en México ahuejote, hincadas en sus bordes; estas estacas se arraigaban. (West y Armillas, “Las
chinampas en México”, 1993, pag. 120)

  CHICOMECOATL.

´´siete serpiente´´. Nahuas. Es el nombre que recibe la diosa del maíz, era la diosa de los
mantenimientos, así de lo q se come como de lo que se bebe… debió esta mujer ser la primera que
comenzó ha hacer pan y otros manjares y guisados. La pintaban con una corona de papel en la cabeza, y
en una mano un manojo de mazorcas y en la otra una rodela con una flor de sol, su falda y blusón
adornado con flores acuáticas´´. Por lo que dice un canto entonado en su honor, se deduce que vivía en el
tlalocan (v.) y que cuando terminaba de fructificar el maíz, regresaba a su morada.
La ilustración te muestra el aumento en el tamaño
de la mazorca del maíz en Mesoamérica, desde que era una planta silvestre hasta la
que se cultivaba antes de la llegada de los españoles.

Foto tomada en 2013, en el Pueblo de San Luis Taxialtemalco


Foto tomada en 2013en la Zona chinampera del Pueblo de San Gregorio Atlapulco
Foto tomada en 2013en la Zona chinampera del Pueblo de San Gregorio Atlapulco

También podría gustarte