Está en la página 1de 10

Aspectos Tecnológicos

del Mantenimiento

Análisis del
gráfico Nelson-Aalen
Modificado como soporte a la toma
de decisiones en la gestión global
del mantenimiento
/%DUEHUi$&UHVSR\9*RQ]iOH]
'SWR2UJDQL]DFLyQ,QGXVWULDO\*HVWLyQGH(PSUHVDV
(VFXHOD6XSHULRUGH,QJHQLHURV8QLYHUVLGDGGH6HYLOOD
56WHJPDLHU\39LYHURV
'SWRGH,QGXVWULDV8QLYHUVLGDG7pFQLFD)HGHULFR6DQWD0DUtD
9DOSDUDtVR&KLOH

'
e este modo, es po- herramientas gráficas que den
sible establecer pa- soporte a la toma de decisiones
rámetros de apoyo en el área de la fiabilidad ope-
a la identificación racional [6] es una tarea funda-
de oportunidades mental para lograr una correcta
para la mejora tan- y eficiente gestión de los activos
to de la gestión y recursos dentro de una orga-
(corto-medio plazo) como de la nización, aún más cuando existe
inversión (medio-largo plazo). Al- un elevado número de equipos
gunos de estos parámetros pueden cuya configuración funcional es
ser: número de acciones correcti- altamente compleja. Para conse-
vas entre mantenimientos preven- guir una aplicación real, práctica
tivos, acumulación de fallos en y funcional de modelos técnico-
periodos de corta duración, dura- analíticos, se deben generar he-
ción de las actividades de manteni- rramientas innovadoras y simples
miento y secuencias de paradas de que ayuden en la toma de de-
corta duración. Además, el mode- cisiones táctico-operativas cuyo
lo gráfico que se propone permite objetivo final sea la maximiza-
identificar a priori comportamien- ción de beneficios.
tos anómalos del equipo analiza-
do, ya sean derivados del propio La gestión óptima de los acti-
funcionamiento, de actividades de vos físicos de una organización
Descarga
mantenimiento o, incluso, conse- implica procesos de innovación
completa cuencia de errores de diseño en y mejora continua en todos los
de artículo el propio equipo. niveles. Por ello, la necesidad
de disponer de una información
Este artículo propone, como Para todo ello se utiliza como fiable que permita el correcto
soporte lógico a la toma de base de análisis el gráfico Nel- estudio y análisis de la fiabili-
decisiones en la gestión global son-Aalen, el cual es un estima- dad y mantenibilidad es uno de
dor no paramétrico de la función los pilares fundamentales para
del mantenimiento, un nuevo
de fiabilidad que utiliza todo el la toma de decisiones a nivel
concepto de visualización histórico de datos o, en su de- táctico-operativo, estando éstas
y análisis gráfico de datos fecto, parte del histórico, ya que correctamente alineadas con la
que permite optimizar el análisis por medio del gráfico visión, estrategia e indicadores
la secuenciación de las Nelson-Aalen puede realizarse económicos del negocio [1, 2 y
detenciones, ya sean propias aún con pocos datos disponibles. 5]. Complementariamente, y en
cuanto a actividades de mante-
del mantenimiento (correctivas
nimiento se refiere, el desarrollo
o preventivas) o detenciones Introducción
de herramientas técnicas simples
operacionales. El desarrollo y aplicación de que faciliten el ejercicio de aná-

octubre/noviembre/diciembre 10

1
lisis y obtención de resultados [3] Por ello, es necesario dise- 10. ¿Cuál es el impacto de los
proporcionan un marco adecua- ñar herramientas de control servicios externos en la fiabilidad
do para el control y monitoreo cuyo objetivo sea la mejora en y mantenibilidad de los equipos?
de los planes de acción imple- la detección de problemas que
mentados. afecten a la fiabilidad y mante- Por añadidura, en no pocas
nibilidad, permitiendo a su vez ocasiones la falta de informa-
Este estudio propone una nue- dar respuesta, por ejemplo, a las ción y la calidad de ésta supo-
va herramienta gráfica basada en siguientes preguntas: ne un obstáculo para realizar
una modificación del diagrama análisis de fiabilidad. Por todo
Nelson-Aalen tradicional, que 1. ¿Cuántas intervenciones co- lo comentado, el diseño de he-
muestra la secuencia de interven- rrectivas (frecuencia) se realizan rramientas que permitan una
ciones a un equipo en la escala entre las intervenciones preven- sencilla interpretación y análisis
temporal. Esta versión modifica- tivas planificadas? resultan aún más necesarias para
da del gráfico Nelson-Aalen agre- 2. ¿Es correcta la ejecución de mejorar el rendimiento operati-
ga variables con información útil las tareas de mantenimiento? vo en el sistema global, maximi-
que permiten visualizar patrones 3. ¿Se opera con los equipos zando de esta forma los benefi-
de apoyo a la gestión y toma de de manera adecuada? cios alcanzables.
decisiones en el corto, medio y 4. ¿Cuál es la tendencia en
largo plazo. escala temporal de las interven-
Contextualización
ciones?
de los datos utilizados
Plantamiento 5. ¿Cuál es la desviación entre
del problema las frecuencias óptimas de ejecu- Para la realización del presen-
ción del mantenimiento preventivo? te artículo se han utilizado datos
La problemática que se pre- 6. ¿Son coherentes los tiem- reales referentes a un proceso
senta a la hora de generar y pos de reparación en relación a de extracción y filtrado de sóli-
controlar planes de acción pa- la carga de trabajo asociada a las dos en una planta de tratamien-
ra la mejora de la fiabilidad y mismas? to de aguas residuales ubicada
mantenibilidad de los equipos, 7. ¿Es coherente el número de en Chile. En dicho proceso el
mejorando a su vez los resulta- intervenciones con la etapa en la objetivo es la eliminación de los
dos de globales del negocio, es que se encuentra el equipo den- desechos sólidos existentes en
principalmente la falta de me- tro su ciclo de vida? el fluido utilizando diferentes
canismos de apoyo a la gestión 8. ¿Cómo afectan los tiempos sistemas de extracción y filtraje,
del mantenimiento. En particular, de espera de repuestos en los en función del tamaño de los
son necesarias herramientas que tiempos de reparación? residuos sólidos. Concretamen-
permitan visualizar patrones de 9. ¿Es la capacitación del per- te, se han utilizado datos de un
deficiencias en el comportamien- sonal de mantenimiento adecua- equipo denominado “Reja”, es-
to de los equipos. da para implementar la estrategia pecífico para residuos de tama-
de mantenimiento? ño medio (Fig. 1).
Los índices generales de ges-
tión de mantenimiento (tiem- Figura 1.
Reja de filtrado
po medio entre fallos [MTBF]), de residuos
tiempo medio de reparación sólidos de
(MTTR), disponibilidad (A), fia- tamaño medio
bilidad (R), entre otros, consti-
tuyen, junto a la consecuencia
o impacto del fallo, la base para
determinar la criticidad de los
equipos (jerarquización en base
a criticidad) y proporcionan di-
rectrices a nivel de sistema pa-
ra la asignación de los recursos
técnico económicos. No obstan-
te, estos índices no ponen en
evidencia los problemas deriva-
dos de la propia ejecución de las
tareas de mantenimiento, de la
operación, del diseño, etc.

octubre/noviembre/diciembre 10

2
Aspectos Tecnológicos
del Mantenimiento

Figura 2.
Tabla 1. Historial Diagrama Nelson
de Intervenciones 1. Aalen Tradicional.

Fuente:
Elaboración
propia
N(ti) Ti [H]

1* 311
2 504
3 663
4* 1481
5* 2153
6* 2824
7* 3975
8 4027
9 4138
10* 4289
11 4354
12 4375 La rejilla está accionada por [4]. La construcción del gráfico
13 4500 tres cables, dos de desplazamien- puede realizarse partiendo de
14* 4669 to y uno de apertura y cierre del un histórico de datos completo o
15* 4672 rastrillo. A su vez, la reja de fil- censurado, utilizando diagramas
16 5052
trado está constituida por los si- de dispersión.
17* 5319
guientes elementos:
18 5689
La Tabla 1 muestra el historial
19* 5791
1. Estructura de soporte con real completo de intervenciones
20* 6633
21* 6727
dos guías laterales que permiten en un equipo, indicando, ade-
22 6790
el desplazamiento del rastrillo de más, si la intervención es correc-
23* 6821 limpieza. tiva o preventiva, estas últimas
24 7132 2. Cabezal de accionamiento identificadas con un (*). Las in-
25* 7137 donde se ubica un motor reduc- tervenciones preventivas co-
26* 7499 tor (que acciona los cables de rresponden a datos censurados
27 7735 desplazamiento del rastrillo), el por la derecha, debido a que el
28 7802 sistema hidráulico (que ejecuta la equipo es intervenido antes de
29* 7826 apertura y cierre del mismo), los que se produzca el fallo o in-
30* 8240 interruptores (switches) del auto- tervención correctiva, es decir, el
31* 8476 matismo y el sistema de limpieza intervalo de tiempo real de fun-
32* 9031 del rastrillo. cionamiento correcto del equipo
33* 9343 3. Conjunto de limpieza móvil. se ve interrumpido. Por lo tanto,
34 9646 4. Cuadro eléctrico. en el desarrollo del presente do-
35 9816 cumento se considerará a toda
36 10029 Para proceder a la retirada de intervención preventiva como
37* 10726 residuos, se utiliza un tornillo dato censurado [3].
38* 11207 transportador o tornillo sin fin.
39* 11211 Considerando los datos de
40* 11564
la Tabla 1, se puede generar el
41 11659 Diagrama de Nelson-Aalen
gráfico de dispersión del núme-
42* 11755 tradicional
ro acumulado de intervenciones
43* 12194
El diagrama de Nelson-Aalen N(ti) en función del tiempo ti.
44* 12523
45* 12840
tradicional es una representación La figura 2 muestra el diagrama
46* 13720
gráfica del número acumulado de Nelson Aalen tradicional, co-
47* 14087 de intervenciones N en función rrespondiente a los datos de la
48 14103 del tiempo ti. Este diagrama debe Tabla 1.
49* 14415 constituir el punto de partida de
- - cualquier análisis de fiabilidad, La información que ofrece el
ya que muestra la distribución diagrama de Nelson-Aalen (Fig.
Fuente: Elaboración propia espacial y la tendencia de los da- 1) hace referencia a la tendencia
tos en función del tiempo, N(ti) de la función N(ti). En particu-

octubre/noviembre/diciembre 10

3
lar, con los datos utilizados, el pótesis i.i.d.. Posteriormente, no Tabla 2. Historial de intervenciones,
diagrama muestra una función es posible obtener información duración y estado del equipo
que presenta una tendencia li- adicional relevante para asistir y intervenido
neal, es decir, los tiempos entre justificar decisiones a nivel ope-
intervenciones tienen el mismo rativo. N(ti) Ti [H] 6t [H] Det
valor esperado, o se trata de un
sistema estacionario. Adicional- 1* 311 1 1
Propuesta de mejora:
mente, la tendencia lineal de la 2 504 1 1
diagrama de Nelson-Aalen
función permite asumir la posi- 3 663 1 0
modificado
bilidad de que se cumpla la hi- 4* 1481 4 1
pótesis i.i.d. [4] (tiempos entre El diagrama de Nelson-Aalen 5* 2153 1 1
intervenciones independientes e modificado que se propone uti- 6* 2824 1 0
idénticamente distribuidos), pero liza como base el diagrama tradi- 7* 3975 1 1
no lo asegura. El cumplimiento o cional, pero a su vez integra las 8 4027 1 0
no de esta hipótesis determina- variables: tipo de intervención, 9 4138 20 0
rá la utilización de métodos de duración de la intervención y es- 10* 4289 1 1
análisis paramétricos o no para- tado del equipo/sistema durante 11 4354 1 0
métricos. la intervención. La combinación 12 4375 5 0
de estas nuevas variables con 13 4500 5 1
Un acercamiento de tipo pa- la visualización gráfica de la se- 14* 4669 2 0
ramétrico supone que la función cuencia de intervenciones genera 15* 4672 2 0
16 5052 1 1
pertenece a una clase particular sinergias en cuanto a la informa-
17* 5319 4 1
de funciones, por lo que es posi- ción entregada por el diagrama,
18 5689 1 0
ble asignarle una distribución de estableciendo de esta forma nue-
19* 5791 10 0
probabilidad genérica en base a vas fuentes de análisis.
20* 6633 1 0
la experiencia previa o conside- 21* 6727 2 0
raciones de tipo teórico [4]. Por Como se ha mencionado y, 22 6790 2 0
el contrario, una aproximación dentro del marco conceptual 23* 6821 16 1
de tipo no paramétrico supone descrito, se agregan (consideran- 24 7132 1 0
generalmente que la función do el historial de intervenciones 25* 7137 4 1
pertenece a un conjunto infinito ilustrado en la Tabla 1), las nue- 26* 7499 1 1
dimensional de funciones debi- vas variables a considerar serían: 27 7735 1 0
do, por ejemplo, a la escasez de tiempo de duración de las inter- 28 7802 2 0
datos. Por tanto, la distribución venciones y estado del equipo/ 29* 7826 4 1
o curva generada mediante un sistema al momento de interve- 30* 8240 1 0
análisis no paramétrico será par- nir. En consecuencia, el nuevo 31* 8476 1 0
ticularizada a cada caso concreto. historial de intervenciones queda 32* 9031 1 0
representado en la Tabla 2. 33* 9343 1 0
Por otra parte, si la curva de 34 9646 1 0
la función N(ti) fuese cóncava o Así, se tiene que las columnas 35 9816 25 0
convexa, la utilización de mé- de la Tabla 2 representan: 36 10029 5 0
todos paramétricos basados en 37* 10726 3 0
el cumplimiento de la hipótesis s @.TI  N¢MERO ACUMULADO 38* 11207 1 0
i.i.d. sería inadecuada dado que, de intervenciones. 39* 11211 2 0
40* 11564 1 0
como se ha mencionado, es re- - Los datos con * representan
41 11659 1 0
quisito que exista linealidad. intervenciones preventivas.
42* 11755 6 0
- Los datos sin * representan
43* 12194 1 0
En síntesis, los diagramas de intervenciones correctivas.
44* 12523 1 0
Nelson-Aalen tradicionales como s @TI TIEMPO ACUMULADO EX- 45* 12840 1 0
punto de partida de cualquier presado en horas. Es el tiempo 46* 13720 1 0
análisis de fiabilidad ofrecen total sin descontar tiempos de 47* 14087 7 0
únicamente información gráfica intervenciones. 48 14103 1 0
relativa a la tendencia de la fun- s@6TDURACI˜NDELAINTERVEN- 49* 14415 4 0
ción N(ti), determinando su com- ción, expresada en horas. - - - -
portamiento lineal o no lineal y s@$ETESTADODELSISTEMADU-
determinando finalmente la posi- rante la intervención. Fuente: Elaboración propia
bilidad de cumplimiento de la hi- - Valor 1: el equipo/sistema

octubre/noviembre/diciembre 10

4
Aspectos Tecnológicos
del Mantenimiento

no se detiene durante la inter- Adicionalmente, el gráfico de


Tabla 3. Historial de Intervenciones
con TBF vención. Nelson-Aalen modificado es ca-
- Valor 0: el equipo/sistema se paz de hacer una estimación de la
detiene durante la intervención. función de fiabilidad, calculada a
N(ti) Ti [H] TBF [H] 6t [H] Det
partir del método no paramétrico
Considerando las nuevas va- de Nelson Aalen [4] y evaluada
1* 311 311 1 1 riables, se programa un algoritmo en el instante ti-, es decir, en el
2 504 193 1 1 para obtener el nuevo diagrama instante previo a la intervención.
3 663 159 1 0 de Nelson Aalen, que constituye El método de estimación puede
4* 1481 817 4 1 una modificación de la versión ori- considerar tanto el histórico de
5* 2153 672 1 1 ginal. Este nuevo diagrama reem- datos completo como el histórico
6* 2824 671 1 0 plaza la gráfica de dispersión por de datos censurado [3]. El estima-
7* 3975 1150 1 1 una gráfica de burbujas, con las si- dor de Nelson Aalen para la tasa
8 4027 52 1 0 guientes consideraciones (Fig. 4): de fallos acumulada consideran-
9 4138 110 20 0 do datos censurados a la derecha
10* 4289 131 1 1 s,ADISPERSI˜NDELASBURBU- se expresa en la ecuación (1).
11 4354 65 1 0 jas representa la misma función,
12 4375 20 5 0 punto a punto, que en el diagra- 1
13 4500 120 5 1 ma de Nelson Aalen original. :T  -––––––––– (1)
14* 4669 169 2 0 s%LTAMA®ODIÖMETRO DELAS v n - v + 1
15* 4672 1 2 0 burbujas representa gráficamente
16 5052 378 1 1
la duración de la intervención. $ONDE;=
17* 5319 267 4 1
s%LBORDEOL¤NEADECONTORNO
18 5689 370 1 0
de cada burbuja representa el es- s:T ESLATASADEFALLOSACU-
19* 5791 101 10 0
tado del equipo/sistema durante mulada.
20* 6633 832 1 0
21* 6727 93 2 0
LA INTERVENCI˜N $E ESTA FORMA sNESELN¢MEROTOTALDEIN-
22 6790 61 2 0
si la burbuja posee una línea de tervenciones registradas en el
23* 6821 29 16 1 contorno sombreada, el valor de histórico.
24 7132 311 1 0 LAVARIABLEh$ETvEQUIVALEA ES s i es igual al parámetro “i”,
25* 7137 4 4 1 decir, la intervención involucra que representa el orden secuencial
26* 7499 362 1 1 una detención del equipo/siste- numérico de cada intervención.
27 7735 236 1 0 ma. No obstante, si la burbuja no
28 7802 66 2 0 tiene linea de contorno, el valor Por tanto, el estimador de Nel-
29* 7826 22 4 1 DELAVARIABLEh$ETvES ESDE- son Aalen de la función de fiabili-
30* 8240 414 1 0 cir, la intervención se realiza sin dad está dado por la ecuación (2).
31* 8476 235 1 0 detener el equipo.
32* 9031 554 1 0 2T E-Z(t) (2)
33* 9343 311 1 0 En la Tabla 3 se ha calculado
34 9646 302 1 0 el tiempo de buen funcionamien- $ONDE;=
35 9816 169 25 0 to del equipo (TBF). Este pará-
36 10029 188 5 0 metro se calcula considerando la s 2T ES LA FUNCI˜N DE FIABI-
37* 10726 692 3 0 existencia o no de detención del lidad.
38* 11207 478 1 0 equipo en su intervención: s:T ESLATASADEFALLOSACU-
39* 11211 3 2 0 mulada.
40* 11564 351 1 0
- Ti [H]: Tiempo Acumulado
41 11659 94 1 0
(T. Calendario en horas). Ordenando los tiempos entre
42* 11755 95 6 0
intervenciones TBF de menor
43* 12194 433 1 0
- TBF i: Tiempo de buen fun- a mayor [4], se muestran en la
44* 12523 328 1 0
45* 12840 316 1 0
cionamiento. Tabla 4 los estimadores Nelson-
46* 13720 879 1 0
Aalen calculados utilizando las
47* 14087 366 7 0 Cuando en la intervención Ni-1 ecuaciones (1) y (2).
48 14103 9 1 0 EXISTE DETENCI˜N $ET   SE
49* 14415 311 4 0 calcula el TBFi4i - Ti-1 - 6ti-1. Podemos asumir que, cuando
- - - - - un equipo se somete a una in-
Cuando en la intervención Ni-1 tervención de mantenimiento, és-
Fuente: Elaboración propia
NOEXISTEDETENCI˜N$ET SE te recupera la máxima fiabilidad
calcula TBFi4i - Ti-1. equiparable a la existente en el

octubre/noviembre/diciembre 10

5
Figura 3.
momento de su adquisición, es Función de
decir, una fiabilidad R(t) igual a 1 fiabilidad R(ti).
[13]. Con todos estos datos se ob-
Fuente:
tiene la función de fiabilidad ilus- Elaboración
TRADAENLAFIGURA$EESTEMO- propia
do, a partir del gráfico se obtiene
la confiabilidad en el instante in-
mediato antes de la intervención.

Finalmente, se construye el
gráfico de Nelson Aalen modi-
ficado, considerando todas las
características ya descritas. El
diagrama modificado se presenta
en la figura 4.

La figura 5 muestra la fiabi-


lidad del equipo en el instante
previo a la intervención, ya sea diagrama de Nelson Aalen mo- mantiene la finalidad básica del
correctiva o preventiva, a partir dificado que permite visualizar, diagrama de Nelson Aalen, que
de la ecuación 2. a partir del registro histórico corresponde a visualizar la ten-
completo o censurado, diversos dencia de la función del núme-
En el diagrama de la figura 5 patrones de análisis que propor- ro acumulado de intervenciones
se observan valores de fiabilidad cionan información útil para asis- versus el tiempo calendario. El
muy cambiantes en función del tir la toma de decisiones a nivel comportamiento aproximado de
tiempo. Una de las causas pro- operacional. Así, los patrones la función N(ti): lineal, cóncavo o
bables de este hecho podría ser identificados son los siguientes: convexo; determinará si el equi-
una planificación inadecuada del po/sistema se encuentra en una
mantenimiento preventivo basa- s Tendencia en el compor- fase de operación estacionaria o
do en la evolución de la propia tamiento de las intervenciones: no estacionaria. Lo anterior po-
fiabilidad del equipo. La realiza- en el diagrama modificado se ne en evidencia la distribución
ción de un mantenimiento pre-
ventivo no programado ni opti- Figura 4.
mizado provoca que la fiabilidad Diagrama de
del equipo no se aproxime a un Nelson Aalen
Propuesto
valor adecuado y constante en la
escala temporal. Fuente:
Elaboración
propia
Existen, además, otros moti-
vos que introducen dispersión
en los valores temporales de
la fiabilidad de un equipo, por
ejemplo, las intervenciones co-
RRECTIVAS $ICHAS INTERVENCIONES
no son programables, si bien es
cierto que pueden minimizarse
sustancialmente con un progra-
ma de mantenimiento preventivo
optimizado.

Aportaciones y mejoras
obtenidas que dan soporte
a la toma de decisiones
para la gestión óptima
del mantenimiento

La propuesta contempla un

octubre/noviembre/diciembre 10

6
Aspectos Tecnológicos
del Mantenimiento

Tabla 4. Estimadores de Nelson


temporal de los tiempos entre in- de los equipos/sistemas. Lo an-
Aalen, tasa de fallos acumulada y tervenciones. Para un sistema es- terior proporciona una base para
función de fiabilidad tacionario, cuya función N(ti) es identificar posibilidades de me-
lineal, los tiempos entre interven- jora; sin embargo no determinan
i TBF [H] 1/(n-i+1) Z(ti) R(ti)
ciones están distribuidos según causas exactas. Se debe tener en
un valor esperado determinado y cuenta que las deducciones pue-
1* 1 0,02 0 1 para sistemas cuya función N(ti) den ser efecto de otros factores:
2* 3 0,021 0 1 es no lineal, cóncava o convexa, equipo/sistema en etapa de ro-
3* 4 0,021 0 1 los tiempos entre intervenciones daje, repuestos de baja calidad,
4 9 0,022 0,022 0,978 tienden a aumentar o disminuir problemas de diseño, etc.
5 20 0,022 0,044 0,957 en función de ti respectivamente.
6* 22 0,023 0,044 0,957 Así, el comportamiento de la fun- s Función de sobrevivencia:
7* 29 0,023 0,044 0,957 ción N(ti) entrega información en el diagrama de Nelson Aalen
8 52 0,024 0,068 0,934 acerca de la posibilidad de cum- modificado se gráfica la función
9 61 0,024 0,092 0,912 plimiento de la hipótesis i.i.d, lo de sobrevivencia del equipo/
10 65 0,025 0,117 0,889 que finalmente implicará el uso sistema, calculada en base al
11 66 0,026 0,143 0,867 de métodos paramétricos o no estimador de Nelson Aalen. La
12* 93 0,026 0,143 0,867 paramétricos de análisis [4]. gráfica de función de sobrevi-
13 94 0,027 0,17 0,844 vencia muestra el análogo de la
14* 95 0,028 0,17 0,844 s Desviación del manteni- confiabilidad del equipo/sistema
15* 101 0,029 0,17 0,844 miento preventivo: como pri- justo en el momento previo a
16 110 0,029 0,199 0,819 mera implicancia en la gestión la intervención respectiva, y es
17 120 0,03 0,23 0,795 operativa de mantenimiento que complementaria al análisis de
18* 131 0,031 0,23 0,795 se puede extraer del diagrama calidad de operación y/o man-
19 159 0,032 0,262 0,77 modificado, se encuentra la des- tenimiento preventivo. Lo ante-
20* 169 0,033 0,262 0,77 viación del mantenimiento pre- rior se manifiesta en el hecho
21 169 0,034 0,296 0,744 ventivo o programado. Al agre- de tener intervenciones a un
22 188 0,036 0,332 0,717 gar como variable de análisis el elevado nivel de confiabilidad,
23 193 0,037 0,369 0,691 tipo de intervención, se puede es decir, se está interviniendo el
24* 235 0,038 0,369 0,691 visualizar la frecuencia de reali- equipo/sistema cuando este no
25 236 0,04 0,409 0,664 zación del mantenimiento pre- necesita ser intervenido. Las in-
26* 267 0,042 0,409 0,664 ventivo o programado (burbujas tervenciones correctivas a un al-
27 302 0,043 0,453 0,636 de color verde en el diagrama), to nivel de confiabilidad indican
28 311 0,045 0,498 0,608 y, por lo tanto, se puede hacer fallas prematuras luego de una
29* 311 0,048 0,498 0,608 el seguimiento y monitoreo del intervención cualquiera, identifi-
30* 311 0,05 0,498 0,608
cumplimiento de las frecuencias cando posibles problemas en la
31* 311 0,053 0,498 0,608
de mantenimiento preventivo es- calidad de los trabajos y/o ope-
32* 316 0,056 0,498 0,608
tablecidas en el programa. ración inadecuada, si se descar-
33* 328 0,059 0,498 0,608
tan otras casusas como calidad
34* 351 0,063 0,498 0,608
s Calidad de operación y/o de repuestos deficientes, proble-
35* 362 0,067 0,498 0,608
mantenimiento preventivo: la vi- mas de diseño, calidad de re-
36* 366 0,071 0,498 0,608
sualización en el diagrama de las puestos deficiente etc.; mientras
37 370 0,077 0,575 0,563
intervenciones por tipo provee el que intervenciones preventivas
38 378 0,083 0,581 0,559
reconocimiento en la secuencia a un alto nivel de confiabilidad
39* 414 0,091 0,581 0,559
de ciertas pautas que pueden de- señalan la falta de oportunismo,
40* 433 0,1 0,581 0,559
41* 478 0,111 0,581 0,559
finir la calidad de operación y/o pues aquella intervención debe-
42* 554 0,125 0,581 0,559
de realización de las actividades ría haber sido realizada durante
43* 671 0,143 0,581 0,559
de mantenimiento preventivo. la intervención inmediatamente
44* 672 0,167 0,581 0,559 Así, observando intervencio- anterior con un nivel de confiabi-
45* 692 0,2 0,581 0,559 nes correctivas entre preventi- lidad más bajo, cuando el equipo
46* 817 0,25 0,581 0,559 vas, secuencias de detenciones necesitaba ser intervenido o su
47* 832 0,333 0,581 0,559 correctivas de corta duración y probabilidad de falla era mayor.
48* 879 0,5 0,581 0,559 acumulación de intervenciones Finalmente, la función de sobre-
49* 1150 1 0,581 0,559 correctivas post mantenimiento vivencia en el instante justo antes
preventivo, se intuye que exis- de la intervención debería tender
Fuente: Elaboración propia
ten problemas en la ejecución a ser más plana, así los niveles
de los trabajos o en la operación de confiabilidad en la operación

octubre/noviembre/diciembre 10

7
Figura 5.
Diagrama
de la intervención y detención
de fiabilidad del equipo/sistema al momento
del equipo en el de intervenir. Con esto se amplía
instante de su
intervención
el espectro de visualización, ob-
teniendo nuevos parámetros de
evaluación y determinando de
manera gráfica fuentes de posi-
bles mejoras.

En el diagrama modificado se
puede observar la tendencia de
las intervenciones, que corres-
ponde a la finalidad original del
diagrama Nelson Aalen, la des-
viación en la frecuencia de inter-
venciones preventivas, función
de sobrevivencia, eficiencia, im-
pacto en la producción, calidad
del equipo/sistema serían más tando la producción del mismo. en la realización de los trabajos y
estables, evidenciando frecuen- $EESTEMODO SEPUEDEVISUALI- calidad de operación y/o mante-
cias de mantenimiento preventi- zar el impacto de la intervención nimiento preventivo. Sin embar-
vo adecuadas con intervenciones en la producción del equipo, es go, se debe considerar estos dos
preventivas a un nivel de confia- decir, si el equipo/sistema pierde últimos parámetros de análisis
bilidad determinado e interven- su funcionalidad durante la inter- con una mayor atención, pues
ciones correctivas con una fre- vención. pueden haber más variables in-
cuencia de ocurrencia dada por volucradas como: equipo en ro-
el desgaste natural de operación Finalmente, la conjugación de daje, problemas de diseño, falta
de los componentes del equipo/ los patrones de análisis presenta- de capacitación del personal, etc.
sistema y no por otros factores. dos proporciona información de
valor para el monitoreo continuo $E ESTA MANERA EXTRAYENDO
s Eficiencia y calidad en la en la implementación de planes información del diagrama modifi-
realización de las intervencio- de acción que busquen mejorar cado se puede monitorear cualita-
nes: el tiempo de duración de la performance de los equipos/ tivamente las actividades de man-
cada intervención está represen- sistemas, con miras a ser eficien- tenimiento implementadas y las
tado por el tamaño de la burbuja tes, eficaces y oportunistas, se- implicancias operacionales sobre
respectiva. Esta variable permite ñalando las posibles fuentes de la confiabilidad y mantenibilidad
identificar aquellas intervencio- deficiencias en la confiabilidad, de los equipos, dentro del proce-
nes que escapan de los tiem- la mantenabilidad, o en el diseño so de aplicación de una estrategia
pos promedios de intervención, como tal. de mantenimiento definida.
cuestionando si la programación
de las cargas de trabajo es la Respecto de la aplicabilidad,
Conclusiones
adecuada o la desviación en los se puede decir que se necesi-
tiempos de ejecución se debe a En relación a los objetivos tan bases de datos relativamente
factores externos, como la falta planteados, se puede concluir simples para la elaboración del
de herramientas, espera por re- que la herramienta gráfica pro- diagrama, considerando las varia-
puestos, falta de capacitación del puesta, que corresponde a una bles involucradas: tiempo acumu-
personal, etc. modificación del diagrama de lado de la intervención, duración
Nelson Aalen tradicional, repre- de la intervención y estado del
sImpacto en la producción: la senta una función de apoyo para equipo sistema durante la inter-
variable de detención determina la gestión de mantenimiento de vención; y utilizando herramien-
el estado del equipo/sistema al corto y mediano plazo, ya que tas comunes, como programación
momento de intervenir. Las bur- proporciona información útil VBA en Excel, se puede generar
bujas con borde ennegrecido re- en cuanto a la confiabilidad y un algoritmo sencillo para conse-
presentan intervenciones en las mantenibilidad de los equipos/ guir el gráfico de Nelson Aalen
que el equipo/sistema se detie- sistemas, al agregar nuevas va- modificado. Así, se produce un
ne, afectando su disponibilidad riables de análisis al diagrama: mecanismo de obtención simple,
individual, y, por lo tanto, afec- tipo de intervención, duración de fácil interpretación y análisis.

octubre/noviembre/diciembre 10

8
Aspectos Tecnológicos
del Mantenimiento

5th ed. Springer Berlin Heidelberg New management framework: A practical view
Bibliografía
York. ISBN 978-3-540-49388-4. (2007) to maintenance management.” Taylor &
Francis Group, London, ISBN 978-0-415-
[7] Crespo Márquez A., Gupta J. “Contem-
[1] Arata, A. (2009). “Ingeniería y gestión 48513-5. (2009)
porary Maintenance Management. Pro-
de la confiabilidad operacional en plantas cess, Framework and Supporting Pillars”. [12] Crespo Márquez A, Ignizio J, Gup-
industriales”. 1º Ed. Santiago, Ril editores. Omega. The international journal of ma- ta J, “Improving Preventive Maintenance
[2] Crespo Marquez, A. “The maintenance nagement science. 34(3). 325-338. (2006) Scheduling In Semiconductor Fabrication
management framework: models and me- Facilities”. Production Planning and Con-
[8] Crespo Márquez, A., Moreu de León,
thods for complex systems maintenance”. trol. 17(7), 742-754. (2005)
P. y Sánchez Herguedas, A. “Ingeniería
Springer-Verlag London Limited. ISBN: de mantenimiento. Técnicas y métodos [13] Yañez M Joglar F, Modarres M, “Ge-
9781846288203 (2007). de aplicación a la fase operativa de los neralized Renewal Process for analysis of
[3] Nelson, W. “Hazard Plotting For In- equipos”, Editorial AENOR. (2004) Repairable Systems with limited failure
COMPLETE&AILURE$ATAv *OURNALOF1UALI experience”. Reliability Engineering and
[9] Mobley, R. Keith. “Introduction to Pre-
ty Technology 1, pp. 27-52. (1969) System Safety 77, 167-180. (2002)
dictive Maintenance”, Butterworth–Hei-
[4] Rausand, M. & Hoyland, A. “System nemann, 2nd Edition, ISBN 0-7506753-
Reliability Theory: Models, Statistical Me- 1-4. (2002) Agradecimientos
thods, And Applications”. Wiley-Inters- [10] Nicholas, J., and Young, R. Keith. La investigación que se ha llevado para
cience, 644p. (2004) “Predictive Maintenance Management”, lograr estos resultados ha recibido finan-
Maintenance Quality Systems LLC, 1st ciación del Séptimo Programa Marco de
[5] Arata, A. & Furlanetto, L. “Manual de
Edition, ISBN 0-9719801-3-6. (2003) la Comunidad Europea (FP7/2007-2013
Gestión de Activos y Mantenimiento”,
en virtud de acuerdo de subvención n °
c.4, p. 201-220. RIL Editores. (2005) [11] A. Crespo, P. Moreu, J. Gómez, C. Pa- PIRSES-GA-2008-230.814).
[6] Birolini A. “Reliability Engineering”. RRA 6'ONZÖLEZ$¤AZh4HEMAINTENANCE

Llegamos a todos los sitios


Boletín Electrónico
INDUSTRIA FARMACÉUTICA

suscríbase en:
if.sus@rbi.es

También podría gustarte