Está en la página 1de 47

¿Qué es un átomo?

El origen de la palabra átomo se remonta a los años 470 a 360 a.C. El


filósofo griego Demócrito con su nueva corriente de pensamiento
científico postuló que la materia estaba compuesta por pequeñas
partículas diminutas,

Modelo atómico de Demócrito: el inicio de la estructura atómica


La palabra átomos significa indivisible. Y fue utilizado por Demócrito
para definir una “partícula indivisible”. En el siglo XIX la química
adoptó el término para describirlo como lo conocemos actualmente,
según la teoría atómica de Dalton:
Un átomo es la unidad básica que conforma a un
elemento y que puede intervenir en una reacción química.

La estructura atómica de la
materia
Por mucho tiempo se pensó que el átomo era indivisible, pero las
diferentes teorías que se desarrollaron a lo largo de los años dejaron en
claro que esto no era así.

El átomo se compone de un núcleo, el cual es la parte central, allí se


encuentran los protones y los neutrones. Es la parte con mayor masa y
posee una densidad
de {10}^{13}1013 a {10}^{14} g/c{m}^{3}1014 g/cm3.
La corona electrónica es la parte exterior del núcleo en donde se
encuentran orbitando los electrones alrededor del centro. Ocupan la
mayor parte del volumen del átomo. El diámetro de la corona electrónica
siempre es superior al núcleo, aunque el núcleo posee mayor masa.
Los electrones y los protones determinan las propiedades químicas de los
elementos. Los neutrones no participan en las reacciones químicas en
condiciones normales.
Estructura atómica con ejemplos
Por ejemplo, veamos la estructura atómica de un elemento de la tabla
periódica.

El átomo de hidrógeno posee un núcleo con 1 protón y 0 neutrones y en


la corona electrónica se encuentra 1 electrón:
Representación esquemática de la estructura del átomo de hidrógeno

Partículas subatómicas
Las partículas subatómicas del átomo son los neutrones, protones
(partículas nucleares) y electrones. Definamos cada una de ellas.

Electrones
Los electrones se denotan con el símbolo “e-“ su masa es de 9.10938 \
times {10}^{28}9.10938 ×1028 g lo que evidencia que es
muchísimo más liviano que un protón y la analogía es correcta debido
a que los electrones se encuentran girando alrededor del núcleo atómico a
grandes velocidades.
La unidad de carga electrónica es -1−1 y un átomo eléctricamente
neutro tendrá la misma cantidad de protones y neutrones, como se
menciona más adelante.
 Cuando los átomos pierden electrones se convierten en iones que
poseen carga positiva y se denominan cationes.
 Cuando los átomos ganan electrones, adquieren carga negativa y se
convierten en iones llamados aniones.
Partículas nucleares
El protón
Desde inicios del siglo XX se conocía que los átomos son eléctricamente
neutros, para ello la cantidad de electrones y de protones debe ser la
misma.

En el año 1910 el físico neozelandés Ernest Rutherford, propuso que


las cargas positivas de los átomos estaban concentradas en un denso
conglomerado central dentro del átomo, que llamó núcleo.
Las partículas con carga positiva presentes en el núcleo se denominan
protones, su símbolo es p. En diversos experimentos se encontró que
tienen la misma cantidad de carga que los electrones.
La masa del protón es de 1.67262 \times {10}^{-
24}1.67262 ×10−24 g igual a la del átomo de hidrógeno, recordemos
que el átomo de H posee un solo protón en el núcleo.
El número atómico (Z) de los elementos de la tabla
periódica es el número de protones que contiene en su
núcleo. Por lo tanto, el valor del número atómico también
representa la cantidad de electrones presentes en un
átomo sin carga.
Proporciona una identidad química para cada elemento, por ejemplo:
El número atómico del cloro (Cl) es 17, esto significa que cada átomo de
Cl posee 17 protones y 17 electrones. Pero, analizando su identidad
química, podemos decir que cada átomo presente en el universo que
contiene 17 protones será reconocido como “cloro”.
Neutrones
Experimentos posteriores a los de Rutheford demostraron que el átomo
está formado por un tercer tipo de partículas subatómicas, que Chadwick
llamó neutrones.
Los neutrones son partículas eléctricamente neutras, con una masa
similar a los protones, pero sutilmente por encima de ellos 1.67493 \
times {10}^{-24}1.67493 ×10−24 g.
El total de neutrones presentes en el núcleo atómico se representa con la
letra N.

La suma de los neutrones y los protones presentes en el


núcleo de un elemento se denomina número de masa o
masa atómica (A) y su valor siempre será un número
entero.
La regla excluye al hidrógeno, ya que en su núcleo se halla un protón y
existe la ausencia de neutrones.

Número de masa = número de protones + número de neutrones

A=Z+N
En un elemento los valores numéricos expresados se representan de la
siguiente manera:

Existen diferentes elementos que contienen igual número de protones,


pero difieren entre ellos en cuanto al número de neutrones y se
denominan isótopos. En otras palabras, los isótopos tienen el mismo
número atómico, pero difieren en el número de masa.
Ejemplo de los isótopos del hidrógeno, como hemos estudiado el
hidrógeno tiene solamente un protón en el núcleo y ausencia de
electrones, pero sus isótopos serían:
Como lo muestra el ejemplo, los isótopos del hidrógeno posee un mismo
número de protones, pero difieren en el número de neutrones, el deuterio
es {}_{1}{}^{2}H12H posee 1 neutrón y el tritio es {}_{1}
{}^{3}H13H posee dos neutrones.
El modelo atómico actual
En la actualidad se estima que los electrones tienen un
comportamiento ondulatorio.
Erwin Schrödinger ideó la ecuación de onda para explicar la dualidad de
la materia (con carácter onda – partícula). La solución de dicha ecuación
es la función de onda que depende de tres variables conocidas como
números cuánticos (s, l, m, n).
La ecuación de onda de Schrödinger origina el concepto de un orbital
atómico, el cual es el espacio con mayor probabilidad en el que se
encuentre un electrón. Sin embargo, los orbitales no son una entidad
física sino matemática, por lo que el estudio del átomo es bastante
abstracto en la actualidad.

¿Qué es la fuerza nuclear fuerte?


Cuando estudiamos la estructura atómica puede surgir la
pregunta ¿Cómo se mantienen unidos los protones en el núcleo del
átomo si cargas iguales se repelen entre sí? La respuesta es gracias a la
fuerza nuclear fuerte.
También llamada interacción nuclear fuerte, es la fuerza que supera la
tendencia de repulsión entre elementos de la misma carga, es decir, evita
la repulsión de los protones. Actúa entre las partículas subatómicas muy
cercanas unas de otras manteniendo las interacciones protón – neutrón y
neutrón – protón.

Ejemplos de ejercicios de
estructura atómica
Ejemplo 1
¿Cuál de los siguientes átomos es un catión y explique porque se
considera así atómicamente:

N{a}^{+}-C{l}^{-}-{O}_{2}Na+−Cl−−O2
Entre los elementos del enunciado, el catión es
el N{a}^{+}Na+ debido a que perdió un electrón y ganó carga
positiva.
Ejemplo 2
¿Cuál es la cualidad que define a los siguientes elementos como
isótopos?

Se consideran isótopos del nitrógeno porque poseen igual número de


protones, pero difieren en el número de neutrones.
Ejemplo 3
Si el mercurio tiene una masa atómica de 200 y su número atómico es
igual a 80 ¿Cuántos neutrones y electrones posee?

Recordemos que la masa atómica o número de masa es la suma del


número de neutrones y el número de protones.

A=N+P A=N+P 
Cuando queremos conocer el número de neutrones despejamos N de la
ecuación y nos queda:

N=A-PN=A−P
Por lo tanto, la cantidad de neutrones del Hg será:

N=200-80=120N=200−80=120
N=120N=120
Como el átomo no está cargado, es decir, se encuentra en estado neutro el
la cantidad de protones será igual a la cantidad de electrones, por lo tanto
el Hg posee 80 e-.

Antoine-Laurent de Lavoisier (París, 26 de agosto de 1743-ibídem, 8 de mayo de 1794) fue


un químico, biólogo y economista francés que es considerado como el «padre de la química
moderna»1 por sus estudios sobre la oxidación de los cuerpos, el fenómeno de la respiración
animal, el análisis del aire, la ley de conservación de la masa o ley Lomonósov-Lavoisier,2
la teoría calórica, la combustión y sus estudios sobre la fotosíntesis.
 tuviéramos que decidir cuál es la ley o principio más
importante en el campo de la Química
no cabría ninguna duda,
el principio de consevación
de la masa o ley de
Lavoisier. Y no por su
complejidad, que no tiene ninguna,
sino porque su establecimiento, a
finales del siglo XVIII, marcó el
nacimiento de la química moderna y
el abandono de su predecesora, la alquimia. y por ello a su
autor,    el  francés  Antoine-Laurent    Lavoisier    ( 1743-
1794) se le conoce como el padre de la química.

        Se puede enunciar de distintas formas:

La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.

En una reacción química la suma de la masa de los


reactivos es igual a la suma de la masa de los productos.

En una reacción química los átomos no desaparecen,


simplemente se ordenan de otra manera. 

        Aunque te pueda parecer muy lógica y sensata esta idea,


y que no tiene mucho mérito haber llegado a esa conclusión,
Lavoisier tuvo que realizar numerosos y meticulosos
experimentos para convencer a los que por entonces
pensaban que al calentar un metal este ganaba masa cuando
se convertía en una nueva sustancia. Lavoisier midió en un
recipiente cerrado las masas del sólido  y el aire antes y
después de la combustión y llegó a la conclusión de quela
masa que ganaba el metal era igual a la masa de aire que se
perdía.
a aparente pérdida de masa durante procesos de combustión era uno de los grandes
problemas de la química del siglo XVIII. En 1679, los experimentos preliminares de Robert
Boyle parecían indicar un desbalance en la masa: pesaba meticulosamente varios metales
que antes y después de su oxidación mostraban un notable aumento de peso. Estos
experimentos, se llevaban a cabo en recipientes abiertos.9
El interés de Lavoisier por el tema se despertó durante sus trabajos relacionados en
el alumbrado público de París. Había observado que al calentar metales como el estaño y
el plomo en recipientes cerrados con una cantidad limitada de aire, estos materiales se
recubrían con una capa de calcinado hasta un momento determinado del calentamiento, en el
resultado la masa era igual que antes de comenzar el proceso. Si el metal había ganado masa
al calcinarse era aparente que algo del recipiente debía haber perdido la misma cantidad de
masa, como era el caso del aire adentro del recipiente. Por tanto, Lavoisier demostró que la
calcinación de un metal no era el resultado de la pérdida del propuesto flogisto, una esencia
relacionada con la disminución de gases en el recipiente. La experiencia anterior y otras más
realizadas por Lavoisier pusieron de manifiesto que si se tiene en cuenta todas las sustancias
que forman parte en una reacción química y todos los productos formados, la masa nunca
varía. Esta es la ley de la conservación de la masa, enunciándola de la siguiente manera: «En
toda reacción química la masa se conserva, es decir, la masa total de los reactivos es igual a
la masa total de los productos».

Niveles de organización de la materia

¿Cuáles son los Niveles de organización de la materia?


Los niveles de organización de la materia son categorías o grados en los
que se divide a todos los componentes existentes, tanto inorgánicos como
orgánicos.
Estas categorías están jerarquizadas desde los elementos más simples hasta
las relaciones entre diferentes organismos complejos. En este sentido, los
niveles de organización de la materia son:

1. Nivel atómico
2. Nivel Molecular
3. Nivel organular
4. Nivel celular
5. Nivel tisular
6. Órganos
7. Sistema de órganos o aparatos
8. Organismo
9. Población
10. Comunidad
11. Ecosistema
12. Bioma
13. Biósfera

Esta categorización parte del principio de que si bien todo lo que existe en el
universo está compuesto por átomos, estos se combinan en diferentes
formas, lo que origina organismos y compuestos con estructuras más
complejas que otras.

Este esquema resume los niveles de organización de la materia, desde el más


elemental hasta el más sofisticado:
1. Nivel atómico
A este nivel de organización de la materia corresponden todos los átomos.
Según su función como bioelementos se subclasifican en tres categorías:

 Biolementos primarios: son los átomos que cumplen una función estructural,
es decir, son indispensables en la formación de una estructura. Un ejemplo
serían los átomos de fósforo y oxígeno presentes en la membrana celular.
 Bioelementos secundarios: son átomos que si bien no forman parte de la
estructura celular, son esenciales para su funcionamiento. Un ejemplo pueden
ser los átomos de calcio o magnesio presentes en nuestras células.
 Oligoelementos: son los átomos que ni forman parte de la estructura celular,
ni se encuentran de manera abundante. Tienen una función catalítica (ayudan
a catalizar o aumentar la velocidad de una reacción química). Por ejemplo, los
átomos de zinc.
Ver también Átomo.

2. Nivel molecular
Diferentes combinaciones de átomos semejantes o diferentes entre sí forman
moléculas. Las moléculas pueden organizarse en estructuras más complejas,
como los aminoácidos o las proteínas.

Un ejemplo de este nivel de organización de la materia es una molécula de


agua, compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
Ver también Molécula.

3. Nivel organular
Se refiere a la categoría en la que se agrupan los diferentes organelos que se
encuentran en el citoplasma de la célula.

Un ejemplo es el Aparato de Golgi, una estructura que se encarga de


almacenar proteínas y otros compuestos esenciales para la célula.

4. Nivel celular
La célula es la estructura esencial para la vida. Está compuesta por diferentes
combinaciones de moléculas y se clasifican en dos tipos:

 Células eucariotas: son células cuyo ADN se encuentra dentro de un núcleo,


separado del resto de la estructura.
 Células procariotas: son células que carecen de núcleo, por lo que el ADN se
encuentra en el nucleoide, que no es propiamente una estructura sino una
región del citoplasma, el cuerpo celular.
Un ejemplo de este nivel son las células epiteliales que recubren los vasos
sanguíneos o los alvéolos pulmonares.

Ver también Célula.

5. Nivel tisular
En este nivel se encuentran los tejidos, que son estructuras formadas por
combinaciones de células.

Las células epiteliales, por ejemplo, conforman tejido epitelial que forma parte
de la epidermis, la boca o glándulas salivares.

6. Órganos
Se refiere al nivel compuesto por todos los órganos de un ser vivo.
Un ejemplo de este nivel de organización son el corazón y los pulmones. En
las plantas, la raíz, el tallo y los frutos son algunos de sus órganos.
7. Sistema de órganos o aparatos
El nivel de organización sistémico está conformado por un conjunto de
órganos que cumplen una función común.

Por ejemplo, el estómago, el hígado, la vesícula biliar, el intestino grueso y el


intestino delgado son algunos de los órganos que componen el sistema
digestivo del cuerpo humano.

8. Organismo
Es el nivel en que nos encontramos todos los seres vivos, que a su vez estamos
conformados por todos los niveles anteriores.

En este nivel se ubican tanto los organismos unicelulares (de una sola célula)
como los pluricelulares (más de una célula).

Ejemplos de este nivel de organización de la materia son una ameba


(organismo unicelular) y el ser humano (organismo pluricelular).
Ver también Organismo.

9. Población
Es el nivel en el que se agrupan varios organismos que pertenecen a una
misma especie y que comparten territorio y recursos.

Una manada de delfines, un bosque de fresnos o un grupo de personas en


una región determinada conforman una población.

10. Comunidad
En este nivel de organización coexisten poblaciones de especies diferentes en
las que establecen relaciones esenciales para la supervivencia.

Por ejemplo, en una comunidad indígena convive una población de personas


que se alimentan de otros organismos, como las distintas especies de plantas
y animales que se encuentran en su territorio.

11. Ecosistema
En este nivel se establecen interacciones complejas entre seres vivos de
distintas especies y comunidades entre sí, así como con el espacio físico que
los rodea.

Los ecosistemas pueden ser de dos tipos

 Naturales: se forman espontáneamente en una zona determinada sin la


intervención del ser humano. Pueden ser terrestres, acuáticos o híbridos. Las
islas Galápagos son un ejemplo de ecosistema natural.
 Artificiales: son sistemas de seres vivos e interacciones creadas por el ser
humano. Un invernadero es un ejemplo de esta categoría.
Ver también Ecosistema.

12. Bioma
Es un nivel de organización de la materia formado por ecosistemas más
grandes y complejos en los que prevalece alguna característica (temperatura,
clima). Además, en muchos casos hay una especie dominante.

Un ejemplo de bioma es la selva tropical, en caracterizada por la alta presencia


de humedad, temporadas lluviosas y diversidad de especies vegetales y
animales.

13. Biósfera
Este es el mayor nivel de organización de la materia. Está compuesto por todos
los seres vivos y materia no orgánica que se encuentra en el planeta Tierra.

Un elemento es un material compuesto de un simple tipo de átomo,


un compuesto es una sustancia formada por dos o más elementos que se
combinan químicamente y una mezcla es la combinación de sustancias,
iguales o no, que pueden ser separadas por métodos físicos.

Elemento Compuesto Mezcla

Definición Sustancia formada Sustancia formada por Conjunto de dos o


a partir de un moléculas o iones unidos
Elemento Compuesto Mezcla

átomo. químicamente. más sustancias.

Filtración
Técnica de No se aplica No se aplica
separación Decantación
Destilación
Tipos Metales Orgánicos Homogénea
Metaloides Inorgánicos Heterogénea
No metales
Ejemplos Oro Agua Aire
Azufre Sal de mesa Agua de mar
Neón Glucosa Mayonesa

Elementos
El elemento es una sustancia química pura formada a partir de un átomo.
Se caracteriza porque no puede dividirse o transformarse por una reacción
química.

Los elementos descubiertos hasta la actualidad son 118 y se encuentran


clasificados en la tabla periódica. Cada elemento se diferencia principalmente
por el número atómico, que no es más que el número de protones que se
encuentran en el núcleo del átomo.

Tipos de elementos

 Metales: son los elementos caracterizados por conducir la electricidad,


ser maleables y mostrar brillo. Por ejemplo: el oro Au, el hierro Fe, el
sodio Na.
 No metales: son los elementos caracterizados por no ser buenos
conductores de la electricidad, no magnéticos y no maleables. Ejemplo:
el oxígeno O, el cloro Cl y el neón Ne.
 Metaloides: aquellos elementos que presentan algunas características
de los metales y no metales. Ejemplo: arsénico As, silicio Si, boro B.

Ejemplos de elementos

Carbono C

El carbono, cuyo símbolo es C, es el elemento clave de los compuestos


orgánicos. Su número atómico es 6 y se encuentra también en el grafito y el
diamante.

Hidrógeno H

El hidrógeno, cuyo símbolo es H, es el elemento más abundante en el


Universo. Su número atómico es 1 y se encuentra en la naturaleza como un
elemento diatómico H2.

Te puede interesar ver:

 Metales y no metales
 Átomos y moléculas.

Compuestos
Un compuesto es una sustancia química pura formada por un conjunto
particular de moléculas o iones que están unidos químicamente. Pueden ser:

 compuestos moleculares unidos por enlaces covalentes;


 sales unidas por enlaces iónicos;
 compuestos metálicos con uniones metálicas; y
 compuestos complejos.

Tipos de compuestos
 Compuestos inorgánicos: son aquellos compuestos en cuya
composición no existen enlaces entre carbonos. Ejemplo: agua H2O,
ácido sulfúrico H2SO4, nitrato de plata AgNO3.
 Compuestos orgánicos: son aquellos compuestos donde el carbono es
el elemento base de la construcción de la molécula. Ejemplo: el etanol
H3C-CH2OH, las proteínas y los carbohidratos.

Te puede interesar saber sobre Compuestos orgánicos e inorgánicos.

Ejemplos de compuestos en la vida cotidiana

Agua

El agua es un compuesto químico formado por la unión química de dos


átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno H2O. El agua es el compuesto
más indispensable para el mantenimiento de la vida sobre la faz de la Tierra.

Sal de mesa o cloruro de sodio

La sal que usamos en la cocina es el cloruro de sodio NaCl, que es un


compuesto iónico, es decir, entre los elementos sodio y cloro se establecen
enlaces iónicos, donde existe transferencia de electrones.

Glucosa

La glucosa, de fórmula C6H12O6, es un compuesto orgánico formado por


carbono, hidrógeno y oxígeno. Se sintetiza en las plantas por el proceso de
fotosíntesis y es empleado por los organismos heterótrofos como fuente de
energía.

Te puede interesar saber más ejemplos de compuestos orgánicos e


inorgánicos.

¿Qué es una mezcla?


En química, una mezcla es un material compuesto por dos o más componentes
unidos físicamente, pero no químicamente. Esto significa que no se produce entre
ellos ninguna reacción química, es decir, que cada componente mantiene su
identidad y sus propiedades químicas, incluso en el caso en que no podamos
distinguir un componente del otro.

Los componentes o fases de una mezcla se hallan unidos mecánica o físicamente.


Por eso, a menudo se ven alteradas sus propiedades físicas, como el punto de
ebullición o de fusión.

Sin embargo, al no producirse cambios químicos permanentes, es posible


emplear mecanismos físicos de separación para extraer cada uno de los componentes
de una mezcla. Dichos mecanismos físicos suelen ser térmicos (cuando
involucran calor) o mecánicos (cuando involucran el desplazamiento o
el movimiento).

Las mezclas son formas mixtas de la materia sumamente frecuentes en la vida


cotidiana, y muchos de los materiales que usamos son el resultado de un
procedimiento de mezclado o mixtura. Los componentes de una mezcla pueden
hallarse en distintos estados de agregación (sólidos, líquidos, gaseosos, plasmas, o
combinaciones entre ellos).

Puede servirte: Sustancia

Tipos de mezclas
Las mezclas se clasifican atendiendo a qué tan factible sea identificar a simple vista
sus distintos componentes.

 Las mezclas homogéneas. Son aquellas en que los componentes no


pueden distinguirse. Se conocen también como soluciones, y se
conforman por un solvente y uno o varios solutos. Y como hemos dicho,
las fases son imposibles de identificar a simple vista.
 Las mezclas heterogéneas. Son aquellas en que los componentes pueden
distinguirse con facilidad, debido a que poseen una composición no
uniforme, o sea, sus fases se integran de manera desigual e irregular, y por
eso es posible distinguir sus fases con relativa facilidad. Dependiendo del
tamaño de las partículas de sus componentes, podemos hablar de dos tipos
de mezclas heterogéneas:
 Mezclas gruesas o dispersiones gruesas. Son aquellas en las que
el tamaño de las partículas es apreciable a simple vista.
 Suspensiones o coloides. Son aquellas en las que una fase es
normalmente fluida (gaseosa o líquida) y la otra está compuesta
por partículas (generalmente sólidas) que quedan suspendidas y se
depositan al pasar el tiempo.
A continuación, presentamos algunos ejemplos de mezclas homogéneas:

 El aire. El gas común que respiramos a diario, es una mezcla de


sustancias puras gaseosas (como oxígeno, nitrógeno y argón, entre otras
más) que son imposibles de percibir a simple vista y que, en conjunto,
suelen ser inodoras.
 Las bebidas alcohólicas. Como los cócteles, consisten en dos o más
líquidos (o incluso sólidos) mezclados hasta adquirir una apariencia
uniforme y, aunque podamos saborear sus integrantes, no podríamos
señalarlos a simple vista.
 El agua con azúcar. Que solemos darle a las personas que se
descompensan, es una dilución de un sólido (azúcar) en un líquido (agua),
al punto tal de que no puede apreciarse la diferencia.
 Las aleaciones metálicas. Como el acero inoxidable del que están hechos
algunos cuchillos, se obtienen mezclando el hierro con carbono y otros
componentes metálicos, para que la mezcla adquiera la combinación de
sus propiedades. Para ello se los debe fundir hasta el estado líquido, luego
mezclarlos y dejarlos solidificar.
 Las amalgamas. Tal como las usaba antiguamente el dentista, solían ser
una mezcla de mercurio y algún otro metal, convertidos en una pasta
uniforme y maleable, que luego endurecía al solidificar.
 La espuma de afeitar. Es una mezcla de agua, jabones, glicerina y
mentol, a menudo acompañada de gases (si viene en spray).
 La sangre. Es también una mezcla homogénea de un número inmenso de
compuestos líquidos, sólidos y gaseosos, que apreciamos simplemente
como un líquido rojo más o menos espeso.

Estos son algunos ejemplos de mezclas heterogéneas:

 Los aerosoles. Como los desodorantes o la pintura en spray, se componen


de una mezcla de líquido y gas, que son eyectados del envase al mismo
tiempo, pero que luego el gas se dispersa y el líquido queda sobre la
superficie rociada. Se trata de una mezcla coloidal.
 La grava o gravilla. Es una mezcla de dos o más tipos de piedra en
pedazos pequeños, que pueden distinguirse a simple vista. Es un caso de
dispersión gruesa.
 Una ensalada. Es otro perfecto ejemplo de dispersión gruesa, ya que
podemos apreciar cada uno de sus componentes a simple vista pero
funcionan todos en conjunto: vegetales, aceite, frutos, a veces carnes, etc.
 El agua y aceite. Es también un ejemplo de mezcla heterogénea en la que
podemos identificar ambas fases, aunque en este caso se trata de una
suspensión líquido-líquido.
 Algunos medicamentos. En cuyos empaques se nos sugiere que los
agitemos antes de usar, son casos de suspensiones en las que el sólido se
precipita al fondo con el tiempo, y por eso debemos agitarlo para que
vuelva a disolverse, haciéndose temporalmente inapreciable la distinción
entre uno y otro.
 El hormigón. Es una mezcla de agua, arena y cemento en proporciones
específicas que, una vez solidificada y desecada, adquiere su dureza y
uniformidad.

Sustancias puras
Las sustancias puras son aquellas que no son el resultado de una mezcla, sino que
están compuestas por una única fase y, por lo tanto, no pueden ser separadas en sus
componentes mediante métodos físicos. Además, presentan una composición
química estable y son químicamente uniformes.

Una sustancia pura no necesariamente tiene que estar compuesta por un único tipo
de elemento químico. Las sustancias puras pueden clasificarse en:

 Sustancias simples. Son aquellas compuestas por un único tipo de


elemento químico (lo cual no quiere decir que estén compuestas por un
solo átomo). Por ejemplo: el oxígeno (O2), el níquel (Ni).
 Sustancias compuestas. Son aquellas compuestas por más de un tipo de
elemento químico. Por ejemplo: el agua (H2O), el dióxido de
carbono (CO2).

La única forma de separar los elementos de una sustancia pura es utilizando métodos
químicos, es decir, transformándola en otras sustancias o directamente en sus
elementos químicos.

Es necesario aclarar que la pureza absoluta no existe. En el mundo en que vivimos


las sustancias existen en la naturaleza en forma de ciertas mezclas, o dicho de otra
manera, con cierto nivel de impurezas. No obstante, las impurezas se pueden separar
hasta lograr el grado de pureza deseado o permitido de la sustancia.

Ejemplos de sustancias puras: cobre (Cu), plata (Ag), oro (Au), glucosa (C6H12O6),


oxígeno (O2), agua (H2O).
Propiedades intensivas y extensivas de la materia

¿Qué son las propiedades intensivas y extensivas de la


materia?
Las propiedades intensivas y extensivas de la materia son aquellas
características que la describen, como por ejemplo, masa, volumen, densidad
o temperatura.

Las propiedades intensivas son aquellas que se van a mantener inalterables


aunque la cantidad de materia varíe. Mientras que las propiedades extensivas
varían en función de la cantidad de materia de un cuerpo.

Recordemos que la materia es todo aquello que nos rodea y que ocupa un
espacio, como el oxígeno, el agua, las rocas, los seres vivos, etc.

Propiedades intensivas de la materia


Las propiedades intensivas de la materia se definen como aquellas que no
dependen de la cantidad de material de un cuerpo.

Esto quiere decir que van a permanecer iguales aunque la cantidad de materia
de un cuerpo varíe. Es decir, que la masa o el volumen pueden variar, y esa
propiedad no se va a alterar.

Entre las propiedades intensivas destacan las siguientes.

Densidad
Es la relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Dicho de
otro modo, es la cantidad de materia que posee un cuerpo, expresado en
3  3
unidades de masa (kg o gr) y volumen (m o cm ). Por ello, su unidad de medida
3 3 
es kg/m  o gr/cm .

La densidad de un cuerpo siempre será la misma independientemente de su


masa, por eso es una propiedad intensiva.

3
Un ejemplo sería la densidad del hierro, que es de 7,874 g/cm . Eso significa
que el hierro tiene 7,874 gramos de materia por cada centímetro cúbico, sin
importar la cantidad de hierro que estemos midiendo.

Ver también Densidad

Temperatura
La temperatura es una magnitud que expresa la cantidad de energía cinética
de un cuerpo. Se mide en grados Celsius o centígrados. (°C).

La temperatura es una propiedad intensiva porque no va a variar aunque la


cantidad de materia varíe
Un ejemplo cotidiano es que si hervimos agua, la temperatura va a ser la
misma (100 °C) así sea un litro o 50 litros de agua.

Ver también Temperatura

Tensión superficial

Es la capacidad de los cuerpos en estado líquido de no aumentar su superficie.


Esto se logra porque logran resistir las fuerzas que se aplican sobre ellos y las
moléculas que los conforman se mantienen unidas. Esta capacidad no varía
aunque cambie la cantidad de materia, por eso es un propiedad intensiva.

Por ejemplo, cuando usamos un gotero, la tensión superficial es la que hace


que el líquido caiga como una gota y no como un chorro, porque la tensión
hace que las moléculas que conforman la gota se mantengan juntas.

Elasticidad
La elasticidad es una magnitud que mide la capacidad de deformación de un
cuerpo una vez que se ha aplicado una fuerza sobre él. No importa el tamaño
del cuerpo o su cantidad de materia, su elasticidad será siempre la misma y
por eso es una propiedad intensiva.

Por ejemplo, una banda elástica para hacer ejercicio va a tener la misma
elasticidad si la usamos completa o si la cortamos a la mitad.

Temperatura de fusión
Es la temperatura en la cual un cuerpo en estado sólido pasa a estado líquido.
Se mide en grados centígrados (°C).

Es una propiedad intensiva porque la temperatura de fusión no varía aunque


la cantidad de dicho elemento varíe. Vale destacar que cada material tiene su
propia temperatura de fusión.

Por ejemplo, la temperatura de fusión del agua es de 0 °C. Si tenemos un kilo


de hielo o una tonelada igual vamos a necesitar llevar esa cantidad de material
a 0 grados centígrados para que pueda pasar al estado líquido.

Temperatura de ebullición
Es la temperatura en la cual un cuerpo pasa de estado líquido a estado
gaseoso. Se mide en grados centígrados (°C).

La temperatura de ebullición es una magnitud que no cambia,


independientemente de la cantidad de materia del cuerpo. Y al igual que la
temperatura de fusión, cada material ebulle a una temperatura específica.

Por ejemplo, la temperatura de ebullición del agua es 100°C, no importa si


hervimos una taza de agua o 50 litros.

Resistividad
La resistividad es la magnitud que mide la capacidad de un cuerpo para resistir
el flujo de la corriente eléctrica. Se mide en ohmio metro (ohm m).

La medida de resistividad de un material siempre es la misma aunque su


cantidad varíe, por eso es una propiedad intensiva.

Por ejemplo, la resistividad del aluminio siempre será de de 8,90 x 10-8 ohm
m, aunque la cantidad sea un gramo o un kilo.

Conductividad térmica
Es una magnitud que mide la capacidad de un cuerpo para transferir calor a
otro cuerpo o a su entorno. Se mide en vatios sobre Kelvin por metros
(W/k.m).

Es una propiedad intensiva porque es la cantidad de material de un cuerpo


puede variar, pero su conductividad será la misma.

Por ejemplo, la conductividad térmica de un diamante es de 2300 W/k.m, bien


sea un diamante pequeño o uno de gran tamaño.

Calor específico
Es la medida que expresa la cantidad de calor que un cuerpo necesita para
aumentar su temperatura un grado. Se mide en Joules sobre kilogramos por
Kelvin (J/kg.K) o en caloría por gramo grado centígrado (cal/gr.C).

Se necesita la misma cantidad de calor específica para un cuerpo, aunque su


masa varíe. Por eso es una propiedad intensiva.

Por ejemplo, el calor específico del oro es de 0,0308 cal.gr.°C. Esto aplica para
una moneda de oro o para una tonelada.

Volumen específico
Se refiere al volumen ocupado por una unidad de masa de un cuerpo. Es decir,
es la medida espacial de un cuerpo en un gramo o un kilogramo. Se mide en
3 3
metros cúbicos sobre kg (m /kg) o centímetro cúbico sobre gramos (cm /g).

La cantidad de materia no influye en el volumen específico de un cuerpo y por


esta razón es una propiedad intensiva.

3
Por ejemplo, el volumen específico del agua siempre será 0,001 m  / kg sin
importar su cantidad.

Viscosidad
Es la propiedad de los cuerpos para resistir la fluidez. Por eso, cuando
observamos que cierto fluido es espeso lo que estamos viendo es una
expresión de su viscosidad. Esta característica no cambia aunque la cantidad
de materia varíe, por eso es una propiedad intensiva.

La unidad de medida de la viscosidad es el newtons-segundos sobre metro


2
cuadrado (N-s/m ).

Un ejemplo de viscosidad es el aceite para motores, cuya viscosidad es de 0,03


2
(N s)/m  a una temperatura de 20°C, no importa si se trata de un litro de aceite
o de 5 litros.

Propiedades extensivas de la materia


Las propiedades extensivas de la materia se definen como aquellas que
dependen de la cantidad de material de un cuerpo.

Mientras mayor masa o mayor tamaño tenga el cuerpo o sistema, mayor será
la proporción de esa propiedad. Esto quiere decir que las propiedades
extensivas no son fijas, varían según la cantidad de materia.
Además, las propiedades extensivas son aditivas, esto quiere decir que se
pueden sumar. Por ejemplo, si a un litro de agua se le agrega otro litro del
mismo líquido, serán dos litros de agua. En este caso, el volumen del agua se
adicionó o sumó.

Estas son las propiedades extensivas de la materia más importantes.

Masa

La masa es la magnitud que expresa la cantidad de materia que tiene un


cuerpo. Su unidad de medida es el kilogramo (kg.).

La masa está determinada, entre otros factores, por la cantidad de moléculas


en un cuerpo. A mayor cantidad de moléculas, mayor masa tendrá el cuerpo.

Un ejemplo para ilustrar la masa como una propiedad extensiva es que si


tomamos un saco de arena de 5 kilogramos y extraemos la mitad del
contenido, la masa del saco habrá disminuido.

Te puede interesar profundizar sobre la Masa

Resistencia eléctrica
Es la propiedad de los cuerpos para impedir el flujo de la corriente en un
circuito eléctrico y su unidad de medida es el ohmio (Ohm). La resistencia
eléctrica va a variar en función de la cantidad de material, por eso es una
propiedad extensiva. En eso se diferencia de la resistividad eléctrica, que es
una propiedad intensiva que depende del tipo de material, no de su cantidad.

Por ejemplo, la resistencia eléctrica de un metro de cable es diferente a la


resistencia de un cable de 10 metros.

Carga eléctrica
La carga eléctrica es la propiedad de los sistemas para atraer o repeler a otros
cuerpos. La unidad de medida de la carga es el Coulomb ( C ). Esta es una
propiedad extensiva porque depende de la cantidad de masa de los cuerpos.

Por ejemplo, una partícula con dos cargas positivas tiene más influencia en su
ambiente que la misma partícula con una sola carga positiva.

Volumen

El volumen es la medida espacial de un cuerpo de tres dimensiones. Su unidad


3
de medida según el Sistema Internacional de Unidades es el metro cúbico (m )
3
y en el sistema decimal es el litro, que equivale a 0,001 m , la milésima parte de
un metro cúbico.
La variación en la cantidad de materia implica un cambio en el volumen del
cuerpo, por eso es una propiedad extensiva.

Por ejemplo, si en una piscina tenemos 100 metros cúbicos de agua y sacamos
25 metros cúbicos, ahora el volumen es de 75 metros cúbicos.

Capacidad calorífica
Se refiere a la cantidad de calor que necesita un cuerpo para modificar su
temperatura. Su unidad de medida es el joules por kelvin J/K.

A mayor cantidad de materia, se requiere más cantidad de calor, por lo que la


capacidad calorífica varía.

Un ejemplo es que necesitamos más capacidad calorífica para calentar una


olla de sopa, que la que requerimos para calentar una taza de sopa.

Longitud

La longitud es una magnitud o medida de distancia. Su unidad de medida es el


metro (m).
Una variación en la cantidad de masa implica un aumento o disminución de la
longitud, por esta razón es una propiedad extensiva.

Por ejemplo, si una vara de madera mide tres metros y cortamos una sección
de 30 centímetros, ahora la longitud de la vara es de 2, 70 m.

Número de moléculas
Cada cuerpo tiene un número determinado de moléculas dependiendo de su
masa. A mayor masa, mayor número de moléculas. Esta variación es lo que
hace que sea una propiedad extensiva.

Por ejemplo, en un kilo de harina hay mayor número de moléculas que en


medio kilo.

Entropía

La entropía es el grado de desorden de un sistema. Su sistema de medida es el


joules por kelvin (J/K). A mayor tamaño del sistema, mayor será la entropía.
Esto la convierte en una propiedad extensiva, puesto que el tamaño del
sistema influye en su grado de desorden.
Por ejemplo, en el océano el grado de entropía es mayor que en una colmena
de abejas.

Entalpía
Es la cantidad de energía que un sistema intercambia con su entorno, bien sea
porque cede energía o porque la toma. Su unidad de medida es el joules (J). La
cantidad de joules varía dependiendo si el cuerpo libera o absorbe energía,
por eso es una propiedad extensiva.

Por ejemplo, si colocamos una taza de detergente de lavar ropa en un galón de


agua se libera más calor que si colocamos una cuchara del mismo detergente.

CAMBIOS EN LA MATERIA: QUÍMICOS, FÍSICOS Y


NUCLEARES
CAMBIOS QUÍMICOS ¿Qué son los cambios químicos? Son aquellos en los que unas sustancias
se transforman en otras sustancias diferentes con naturaleza y propiedades
distintas. Características: *El cambio es irreversible. *En la mayoría de los casos, el cambio
químico conlleva a uno físico. Ejemplos: A)Cuando quemamos troncos para hacer una fogata, se
produce un cambio químico. Esto se debe a que la madera de los troncos se convierten en cenizas
y, a su vez, libera algunos gases, como dióxido de

carbono.   B)La fotosíntesis, aquel proceso


que llevan adelante las plantas, puesto que en este proceso la energía solar se transforma en su
fuente de alimentación.
C)Cuando respiramos, ya que el oxígeno que inhalamos luego se convierte en dióxido de carbono
que exhalamos.

Enciclopedia de Ejemplos. (2016). 20 Ejemplos de Cambios Químicos. Recuperado


de: http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-cambios-quimicos/

Fuente: http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-cambios-quimicos/#ixzz4ZOBNNBYD
CAMBIOS FÍSICOS Los cambios de estado de una materia son ejemplos de cambios físicos.
Cuando el agua que está congelada es sometida al calor y se derrite, volviéndose líquida, se
genera un cambio físico de esta sustancia. Sin embargo, su composición química sigue siendo la
misma: sus moléculas no dejan de estar formadas por un átomo de oxígeno y dos átomos de
hidrógeno. Lo mismo ocurre si el líquido es calentado hasta que se evapora y pasa al estado
gaseoso. Allí se produce otro cambio físico del agua sin que exista una modificación química.

conocimientosweb.net(2013) cambios fisicos, quimicos y nucleares de la materia recuperado


de:https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.conocimientosweb.net%2Fdcmr
%2Fficha22370.html&h=ATMbiyrsixj5-jxcKwjGL9CSwszGa_bTt6gRe60EHJS-wpLPPGWqKhzS-
NC6Z75-Z-vhxXuujGb3QaGUC7_ebV902ZxaPO93JDWNN1Lp23rVmm1R9F-M6-
P3CZ5YhlylK5SiJ9Y

perez j. (2016) definicion de cambio fisico. recuperado de:https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A


%2F%2Fdefinicion.de%2Fcambio-fisico%2F&h=ATMbiyrsixj5-
jxcKwjGL9CSwszGa_bTt6gRe60EHJS-wpLPPGWqKhzS-NC6Z75-Z-
vhxXuujGb3QaGUC7_ebV902ZxaPO93JDWNN1Lp23rVmm1R9F-M6-P3CZ5YhlylK5SiJ9Y
Aldana, I. (s.f) mapa mental cambios físicos. Recuperado de: Aldana, I. (s.f) mapa mental cambios físicos.
Recuperado de: http://es.slideshare.net/mobile/Quimica153/mapa-mental-cambios-fisicos el 17/02/17

CAMBIOS NUCLEARES Ocurren cuando se modifica la constitución de un núcleo del átomo es


muy frecuente que un elemento se transforme en otro. La cantidad de energía que se libera es
enorme. La radiactividad natural es producida por los núcleos inestables de algunos elementos
pesados. La primera evidencia de estos cambios en los núcleos fue encontrada en 1896 por el
francés Henry Becquerel, como una consecuencia directa del descubrimiento, unos meses antes,
de los rayos X. En 1919, en el laboratorio de Ernest Rutherford se provocó por primera vez un
cambio nuclear artificial. Desde entonces, los científicos nucleares encontraron un sinnúmero de
nuevos núcleos atómicos y multitud de aplicaciones energéticas y no energéticas de los mismos. a)
La radioquímica estudia las propiedades de los radioisótopos, los métodos para su obtención y
purificación, su uso en la investigación química y los efectos químicos de las transformaciones
nucleares. b) La química de radiaciones estudia los efectos químicos producidos por las
radiaciones. c) La química nuclear estudia la síntesis de nuevos núclidos y elementos artificiales. d)
La física nuclear estudia las partículas que forman el núcleo atómico, la configuración del mismo y
los cambios de energía que tienen lugar en él. e) La ingeniería nuclear estudia el diseño y
funcionamiento de los reactores nucleares. f) La física de neutrones estudia la producción,
detección y comportamiento de esta partícula subnuclear. g) La medicina nuclear estudia el
comportamiento de compuestos radiactivos en el organismo humano, usados como trazadores con
propósitos de diagnóstico o con fines terapéuticos en el tratamiento de padecimientos. h) La
radiobiología estudia el efecto de las radiaciones nucleares en las estructuras celulares de los
seres vivos en general. i) La seguridad radiológica estudia los métodos para el manejo de
materiales radiactivos, de manera que pueda realizarse sin riesgos para la salud o el medio
ecológico.

n física y química se observa que, para cualquier sustancia o mezcla, modificando


su temperatura o presión, pueden obtenerse distintos estados o fases, denominados estados
de agregación de la materia, en relación con las fuerzas de unión de las partículas
(moléculas, átomos o iones) que la constituyen.1
Todos los estados de agregación poseen propiedades y características diferentes; los más
conocidos y observables cotidianamente son cuatro, llamados fases sólida, líquida, gaseosa2
y plasmática.3 También son posibles otros estados que no se producen de forma natural en
nuestro entorno, por ejemplo: condensado de Bose-Einstein,4 condensado
fermiónico y estrellas de neutrones. Se cree que también son posibles otros, como el plasma
de quarks-gluones.
El término «fase» se utiliza a veces como sinónimo de estado de la materia, pero un sistema
puede contener varias fases «inmiscibles» del mismo estado de la materia.

Índice

 1Estado sólido

 2Estado líquido

 3Estado gaseoso

 4Estado plasmático

o 4.1Perfil de la ionosfera

 5Condensado de Bose-Einstein

 6Condensado de Fermi

 7Supersólido

 8Estados de alta energía

o 8.1Materia degenerada

o 8.2La materia de los quarks

o 8.3Condensado de vidrio de color

 9Estados de muy alta energía

 10Otros posibles estados de la materia

 11Cambios de estado

o 11.1 Tipos de cambio de estado

 12Véase también

 13Referencias

 14Bibliografía

 15Enlaces externos
Estado sólido[editar]
Artículo principal: Sólido

Un sólido cristalino: imagen de resolución atómica de titanato de estroncio. Los átomos más brillantes
son el estroncio y los más oscuros son el titanio .

Los objetos en estado sólido se presentan como cuerpos de forma definida; sus átomos a
menudo se entrelazan formando estructuras estrechas definidas, lo que les confiere la
capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Son calificados generalmente como
duros así como resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción son mayores que las de
repulsión. En los sólidos cristalinos, la presencia de espacios intermoleculares pequeños da
paso a la intervención de las fuerzas de enlace, que ubican a las celdillas en formas
geométricas. En los amorfos o vítreos, por el contrario, las partículas que los constituyen
carecen de una estructura ordenada.
Las sustancias en estado sólido suelen presentar algunas de las siguientes características:

 Cohesión elevada.
 Tienen una forma definida y memoria de forma, presentando fuerzas elásticas
restitutivas si se deforman fuera de su configuración original.
 A efectos prácticos son incompresibles.
 Resistencia a la fragmentación.
 Fluido muy bajo o nulo.
 Algunos de ellos se subliman.
En los sólidos cristalinos, las partículas (átomos, moléculas o iones) están empaquetadas en
un patrón repetitivo y regularmente ordenado. Hay varias estructuras cristalinas diferentes, y
una misma sustancia puede tener más de una estructura (o fase sólida). Por ejemplo, el hierro
tiene una estructura cúbica centrada en el cuerpo a temperaturas inferiores a 912 °C (1.674
°F), y una estructura cúbica centrada en la cara entre 912 y 1.394 °C (2.541 °F). El hielo tiene
quince estructuras cristalinas conocidas, o quince fases sólidas, que existen a distintas
temperaturas y presiones.5
Los vidrios y otros sólidos no cristalinos y amorfos sin orden de largo alcance no son estados
básicos de equilibrio térmico, por lo que se describen a continuación como «estados no
clásicos de la materia».
Los sólidos pueden transformarse en líquidos por fusión, y los líquidos pueden transformarse
en sólidos por congelación. Los sólidos también pueden transformarse directamente en gases
mediante el proceso de sublimación, y los gases pueden igualmente transformarse
directamente en sólidos mediante la deposición.

Estado líquido[editar]
Estructura de un líquido monoatómico clásico. Los átomos tienen muchos vecinos más cercanos en
contacto, pero no hay un orden de largo alcance.

Artículo principal: Líquido

Si se incrementa la temperatura de un sólido, este va perdiendo forma hasta desaparecer la


estructura cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica principal: la capacidad de
fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. En este caso, aún existe cierta unión
entre los átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que en los sólidos. El estado
líquido presenta las siguientes características:6

 Cohesión menor.
 Poseen movimiento de energía cinética.
 Son fluidos, no poseen forma definida, ni memoria de forma por lo que toman la
forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.
 Suele cambiar a estado sólido en el frío
 Posee fluidez a través de pequeños orificios.
 Puede presentar difusión.
 Son poco compresibles.

Estado gaseoso[editar]

Los espacios entre las moléculas de gas son muy grandes. Las moléculas de gas tienen enlaces muy
débiles o nulos. Las moléculas del "gas" pueden moverse libremente y con rapidez.

Artículo principal: Gas

Se denomina gas al estado de agregación de la materia compuesto principalmente por


moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción, lo que hace que los gases
no tengan volumen definido ni forma definida, y se expandan libremente hasta llenar el
recipiente que los contiene. Su densidad es mucho menor que la de los líquidos y sólidos, y
las fuerzas gravitatorias y de atracción entre sus moléculas resultan insignificantes. En
algunos diccionarios el término gas es considerado como sinónimo de vapor, aunque no hay
que confundir sus conceptos: vapor se refiere estrictamente a aquel gas que se puede
condensar por presurización a temperatura constante.
Dependiendo de sus contenidos de energía o de las fuerzas que actúan, la materia puede
estar en un estado o en otro diferente: se ha hablado durante la historia, de un gas ideal o de
un sólido cristalino perfecto, pero ambos son modelos límites ideales y, por tanto, no tienen
existencia real.7
En un gas, las moléculas están en estado de caos y muestran poca respuesta a la gravedad.
Se mueven tan rápidamente que se liberan unas de otras. Ocupan entonces un volumen
mucho mayor que en los otros estados porque dejan espacios libres intermedios y están
enormemente separadas unas de otras. Por eso es tan fácil comprimir un gas, lo que significa,
en este caso, disminuir la distancia entre moléculas. El gas carece de forma y de volumen,
porque se comprende que donde tenga espacio libre allí irán sus moléculas errantes y el gas
se expandirá hasta llenar por completo cualquier recipiente.
A temperaturas inferiores a su temperatura crítica, un gas también se denomina vapor y puede
licuarse sólo por compresión sin necesidad de refrigeración. Un vapor puede existir en
equilibrio con un líquido (o sólido), en cuyo caso la presión del gas es igual a la presión de
vapor del líquido (o sólido).
Un fluido supercrítico (SCF) es un gas cuya temperatura y presión están por encima de la
temperatura y la presión críticas, respectivamente. En este estado, la distinción entre líquido y
gas desaparece. Un fluido supercrítico tiene las propiedades físicas de un gas, pero su alta
densidad le confiere propiedades de disolvente en algunos casos, lo que da lugar a
aplicaciones útiles. Por ejemplo, el dióxido de carbono supercrítico se utiliza para
extraer cafeína en la fabricación de café descafeinado.8

Estado plasmático[editar]

En un plasma, los electrones se desprenden de sus núcleos, formando un "mar" de electrones. Esto le
da la capacidad de conducir electricidad.

Artículo principal: Plasma

El plasma es un gas ionizado, es decir, que los átomos que lo componen se han separado de
algunos de sus electrones. De esta forma el plasma es un estado parecido al gas pero
compuesto por aniones y cationes (iones con carga negativa y positiva, respectivamente),
separados entre sí y libres, por eso es un excelente conductor. Un ejemplo muy claro es
el Sol.
En la baja atmósfera terrestre, cualquier átomo que pierde un electrón (cuando es alcanzado
por una partícula cósmica rápida) se dice que está ionizado. Pero a altas temperaturas es muy
diferente. Cuanto más caliente está el gas, más rápido se mueven sus moléculas y átomos,
(ley de los gases ideales) y a muy altas temperaturas las colisiones entre estos átomos,
moviéndose muy rápido, son suficientemente violentas para liberar los electrones. En la
atmósfera solar, una gran parte de los átomos están permanentemente «ionizados» por estas
colisiones y el gas se comporta como un plasma.
A diferencia de los gases fríos (por ejemplo, el aire a temperatura ambiente), los plasmas
conducen la electricidad y son fuertemente influidos por los campos magnéticos. La lámpara
fluorescente, contiene plasma (su componente principal es vapor de mercurio) que calienta y
agita la electricidad, mediante la línea de fuerza a la que está conectada la lámpara. La línea,
positivo eléctricamente un extremo y negativo el otro, causa que los iones positivos se
aceleren hacia el extremo negativo, y que los electrones negativos vayan hacia el extremo
positivo. Las partículas aceleradas ganan energía, colisionan con los átomos, expulsan
electrones adicionales y mantienen el plasma, aunque se recombinen partículas. Las
colisiones también hacen que los átomos emitan luz y esta forma de luz es más eficiente que
las lámparas tradicionales. Los letreros de neón y las luces urbanas funcionan por un principio
similar y también se usaron en electrónicas.
CÓMO SE FORMA LA MATERIA?
TIPOS DE ENLACES QUÍMICOS,
EJEMPLOS Y CARACTERÍSTICAS
El agua, el aire, las rocas y hasta nosotros mismos estamos compuestos de
átomos. Normalmente estas unidades básicas de la materia no vagan por el
espacio en soledad, sino que se combinan con otros átomos e interactúan con
ellos gracias a los enlaces químicos.

Entender qué son los enlaces químicos nos ayudará a comprender mejor las


propiedades de la materia y las reacciones químicas, responsables de cambios
químicos que ves en tu día a día.

¿QUÉ SON LOS ENLACES QUÍMICOS?


Llamamos enlace químico a la fuerza por la que los átomos de un compuesto se
mantienen unidos. Se trata de fuerzas electromagnéticas que, como te
explicaremos a continuación, dan lugar a diferentes tipos de enlaces químicos.

¿Por qué se forma un enlace químico?


Para saber cómo se forman enlaces químicos, primero tienes que entender qué es
un átomo y cómo se comporta.

Un átomo está formado por un núcleo rodeado de electrones, que tienen carga
negativa. Al tener cargas opuestas, estas dos partes del átomo se atraen entre
ellas. Sin embargo, por esta misma razón los electrones también se ven atraídos
hacia los núcleos de otros átomos.

REGLA DEL OCTETO


Los átomos tienden a formar enlaces químicos porque cuando se unen a otros
átomos alcanzan una situación más estable, es decir, la que les supone un
consumo de energía menor. Esto ocurre cuando el número de electrones de su
último nivel es igual a ocho, lo que se conoce como la regla del octeto. Es cierto
que no es una norma que se pueda aplicar a todos los átomos, pero sí a la
mayoría.

Para cumplir con la regla del octeto, los átomos pueden ceder electrones, ganarlos
o incluso compartirlos con otro átomo. Como resultado, se obtienen varios tipos
de enlaces químicos distintos.

TIPOS DE ENLACES QUÍMICOS:


CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES
Los principales tipos de enlaces químicos entre átomos son tres: enlaces iónicos,
covalentes y metálicos. Se trata de enlaces fuertes y duraderos, que unen a un
átomo con otro átomo o grupo de átomos. El tipo de enlace que se genere influirá
fuertemente en las propiedades de los compuestos químicos formados.

 Enlace iónico

Los enlaces iónicos ocurren cuando un átomo gana o pierde electrones. Como
resultado de esta transferencia de electrones, se forman iones o, lo que es lo
mismo, partículas cargadas. Estos iones pueden tener carga negativa (los
conocemos como aniones) o positiva (cationes).

Para explicarte cómo se forma un enlace iónico, veremos algunos ejemplos de


enlaces iónicos. Un caso claro es el que se da entre un átomo de cloro (Cl) y uno
de sodio (Na) que, como sabes, forman el compuesto químico llamado cloruro de
sodio, más conocido como la sal de mesa (NaCl). El sodio solo tiene un electrón
mientras que el cloro tiene siete electrones. Por lo tanto, para crear un enlace
iónico, el sodio entrega su electrón al cloro, satisfaciendo así la regla del octeto.
Además, al perder un electrón, el átomo de sodio se ha convertido en un catión,
con carga positiva, mientras que el cloro, al ganar un electrón, tendrá carga
negativa. Al tener cargas opuestas, se atraen intensamente, quedando unidos por
un enlace iónico.

Propiedades del enlace iónico


Por lo general, los compuestos de enlaces iónicos forman sólidos cristalinos y se
rompen con facilidad. Este es precisamente el caso de la sal de mesa. Además,
estos compuestos suelen tener puntos de fusión elevados y son solubles en agua.

Una de las propiedades del enlace iónico más características tiene que ver con la
conducción de la electricidad y los estados de la materia. Aunque en estado sólido
no son conductores, esto cambia cuando están en estado líquido o en una
disolución, debido a los iones móviles.

 Enlace covalente

Otro modo que tienen los átomos para formar enlaces químicos es compartiendo
electrones. De esta manera, crean enlaces covalentes. Los electrones no se
quedan inmóviles en un punto, sino que se mueven entre los átomos. Esto da lugar
a los principales tipos de enlaces covalentes: el enlace covalente polar y el apolar.

En el caso del enlace covalente polar, los átomos comparten electrones de forma


no equitativa, lo que significa que estos pasan más tiempo cerca de un átomo que
de otro. Por otro lado, en el enlace covalente apolar la repartición de los electrones
es más igualitaria.

Veamos cómo se forma un enlace covalente al mismo tiempo que conocemos


uno de los ejemplos de enlaces covalentes más comunes: el agua. Como sabes el
agua es una molécula formada por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno
(O), que da lugar al compuesto químico H2O. En este caso, se forma un enlace
covalente porque cada átomo de hidrógeno comparte un electrón con el átomo de
oxígeno. A su vez, este último comparte un electrón con cada uno de los átomos
de hidrógeno.

Propiedades del enlace covalente


Los compuestos covalentes suelen darse entre elementos similares o no metales.
Además, no son buenos conductores de la electricidad.

Los enlaces covalentes permiten que los átomos se agrupen en moléculas y, de


hecho, son habituales en las moléculas orgánicas de los organismos vivos, como
el ADN.

 Enlace metálico

Como dice su nombre, los enlaces metálicos se forman entre átomos de metales.


En estos casos los átomos se organizan en una estructura conocida como el mar
de electrones.

La estructura del enlace metálico se debe a que los átomos de los metales tienen
pocos electrones en la última capa, que pierden fácilmente. Como resultado, se
convierten en cationes que se distribuyen por el espacio formando una especie de
red, mientras que los electrones que han perdido crean a su alrededor una nube de
electrones que puede moverse por toda la red. Así los cationes, con carga positiva,
queden unidos mediante la nube de electrones, con carga negativa, que los
envuelve.

Los metales son los elementos más abundantes en la tabla periódica, por lo que te
será sencillo encontrar ejemplos de enlaces metálicos. Algunos de los más
comunes son el hierro, el aluminio o el cobre.
Por ejemplo, un átomo de hierro es simplemente un átomo pero cuando se une
con otros átomos del mismo elemento lo hace formando la red de átomos
envueltos por electrones de la que te hemos hablado. Es decir, el enlace metálico.

Propiedades del enlace metálico


Esta peculiar estructura en red explica muchas de las propiedades del enlace
metálico. Por ejemplo, como los electrones pueden moverse con mucha facilidad,
los metales son buenos conductores de la electricidad. También explica la alta
maleabilidad y ductilidad de los metales. Otra de las propiedades de los metales
más características es su elevado punto de fusión, razón por la que a temperatura
ambiente los encontramos en estado sólido.

ENLACES QUÍMICOS ENTRE MOLÉCULAS


Durante este artículo te hemos mostrado los principales enlaces químicos entre
átomos. Sin embargo, también nos podemos encontrar con otros enlaces
químicos entre moléculas. Estos se consideran enlaces temporales, ya que son
más débiles. Aun así, son esenciales para la vida porque son los que mantienen
unidas a las moléculas. Sin ellos, las encontraríamos dispersas por el ambiente. Es
decir, no existiría el estado líquido ni el estado sólido, solo el gaseoso.

A continuación, te mostramos algunos ejemplos de enlaces químicos entre


moléculas:

 Puente de hidrógeno

Los enlaces de hidrógeno ocurren cuando el hidrógeno interactúa con otro


elemento de alta polaridad. En estos casos, el hidrógeno tiene carga positiva,
razón por la cual es atraído hacia los átomos con carga negativa, creando
un puente de hidrógeno con ellos.

Aunque este tipo de enlace químico es débil, es muy común. Por ejemplo, son muy
habituales los puentes de hidrógeno del agua.

 Fuerzas de dispersión de London


En el caso de las fuerzas de dispersión de London, la unión se puede dar entre
cualquier tipo de molécula. Se trata también de enlaces débiles, debidos a
desequilibrios temporales en la distribución de los electrones.

Como ya hemos comentado, los electrones siempre están moviéndose por el


espacio. Por esta razón, hay momentos en los que se agrupan, creando una carga
negativa en una parte de la molécula y una positiva en la otra. Si esta molécula
está cerca de otra molécula en la que las cargas eléctricas están desequilibradas,
sus cargas opuestas se atraerán entre sí.

También podría gustarte