Está en la página 1de 2

Anotaciones:

Trabajo sobre la cerámica en Ráquira, se tomaron bastantes notas de campo sobre la alimentación
que fueron descartadas. Descripción de la arquitectura de las iglesias con fines evangelizadores
(templos doctrineros)

Ráquira, Tunja, Vélez. “Pueblos de olleros”

Siglo XVI, incorporación de los


indígenas a la vida económica colonial a
través de la venta de los excedentes de
la producción agrícola

Constitución de pueblos y
conglomerados indígenas pequeños,
para generar mercados centralizados, y
producción y consumo locales.

1778, se procura la producción de loza


por parte de los indígenas para poder suplir el pago del tributo a la corona.

Cerámica de Ráquira: Altamente reconocida como la principal producción de los indígenas de la


zona

La cerámica de Ráquira es famosa por sus caballitos, asociada a la celebración de algunas fiestas
regionales en Boyacá.

Inserción de la cerámica en el “folklore” oral y la tradición de la religión en el Lago de Tota.

Se diferencia de algunas cerámicas que desde tiempos muy tempranos ya se fabricaba


industrialmente. La de ráquira, por ejemplo, es mucho menos pulida y que tales, es más bien
rústica, que a pesar de que han pasado tantos años de perfeccionamiento de la técnica. Es una
loza casi que enteramente utilitaria

Loza en la mitología

El oficio enseñado por Bochica, junto con el hilado y el tejido del algodón: Un mensajero indígena
les habría visitado desde el cielo que enseñó la alfarería a los habitantes de Tinjacá y ráquira

No es una actividad de origen


indígena, pues es bien sabido que
fue introducida por los españoles,
con las técnicas de cocción en
horno.

“Usos deficientes” de las técnicas


de elaboración de alfarería traídas
por los conquistadores, algunas de
origen musulmán.

Oficio secundario, cobijado por la capa de la actividad rural, y por ende, poco notorio.
Algunos procesos económicos que son resultado de la ocupación española en tierras del altiplano
cundiboyacense, hoy Ráquira y Tunja:

Práctica agricultora manual rutinaria como principal ocupación y medio de subsistencia, mas no de
inversión, trabajo en pequeña extensión de tierra; se mantiene una relación con lo pequeños
mercados de las ciudades obedeciendo leyes locales y nacionales

Conceptualización del “Campesino”:

Existieron migraciones de los ceramistas


desde las zonas rurales hacia los centros
urbanos por causa de La Violencia

Fenómeno del “traslado cultural” en el cual la migración no requiere de un cambio cultural notorio
para inscribirse en nuevos contextos, está intimamente relacionado a las formas de producción
económicas.

Por lo general, la producción y venta de las cerámicas suele ser una actividad económica
complementaria a la producción agrícola

(¿Qué relación existe entre la producción agrícola y alfarera?)

Despreocupación por la “calidad artística” de las piezas. Desinterés en la clasificación jerárquica


basada en preceptos artísticos sobre las cerámicas.

También podría gustarte