Está en la página 1de 29

RECORRIDO HISTÓRICO DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y LAS

AGROINDUSTRIAS EN VENEZUELA. ANALISIS EN LA EVOLUCIÓN DE


PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
INTRODUCCION

La Agroindustria concebida como el proceso en el que un conjunto de actividades


agropecuarias se encadena a operaciones de trasformación industrial de
carácter continuo y cuyo producto final es una masa de mercancías que contiene
una parte significativa de insumos agropecuarios, que presenta características
homogéneas, está estrechamente vinculada con el ambiente, en el sentido de
que ésta debe respetar el marco jurídico existente a fin de contribuir a la
conservación del medio ambiente, minimizando los impactos negativos que las
actividades que lleva a cabo puede ocasionar en el medio afectando al
ecosistema.

En el presente trabajo se hace un recorrido histórico por la Agroindustria en


Venezuela, sus orígenes y características, así como por el marco legal en
materia medio ambiental (leyes, decretos, resoluciones y tratados
internacionales), presentando la problemática medio ambiental existente, todo
ello partiendo de la definición de los términos que se consideran deben ser del
conocimiento general para abordar el tema.

En función de lo anterior se hace el planteamiento de la posible evolución o


involución en relación a los problemas de protección del Ambiente para el caso
venezolano, sustentando la posición asumida con afirmaciones formuladas por
expertos en materia ambiental y profesionales del área, en los cuales se hace
mención a la dirección de las políticas y acciones llevadas a cabo desde el
ejecutivo nacional en relación a los discursos referentes a la Madre Tierra y el
contenido del Plan de la Patria 2019-2025 en cuanto “contribuir con la
preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”
DESARROLLO

Fundamentos teóricos previos

A fin de clarificar el escenario objeto de estudio, se procede a realizar un breve


recorrido por los fundamentos teóricos del tema abordado, y ubicar el contexto
del mismo, para lo cual se procede a la definición de conceptos.

Ambiente: complejo sistema interdependiente de factores físicos, biológicos,


sociales y culturales en el que ocurren los procesos naturales que permiten el
desarrollo de las actividades humanas en la tierra. Los factores físicos y químicos
comprenden todo lo inerte en el planeta, los biológicos abarcan los seres vivos,
lo social se refiere a la estructura organizacional de las especies, y lo cultural
engloba todo el hombre.1

Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica o socio


cultural, en constante dinámica por la acción humana o natural, que rige y
condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos, que
interactúan permanentemente en un espacio y tiempo determinado.2

Ecosistema: Totalidad integral de vegetación, fauna y elementos físicos en un


lugar determinado. Comunidad biológica (Plantas y animales) y factores físicos
(Aire, agua y suelo) que lo rodean, formando un sistema de flujo de energía y
circulación de nutrientes.1

Desarrollo Sustentable: modelo de desarrollo en el que se propone la búsqueda


de un equilibrio entre los aspectos sociales, económicos y ambientales de una
nación, garantizando las necesidades del presente sin comprometer las
posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades (Informe Brundtland, 1987). Los orígenes del desarrollo sustentable
se fundamentan en la revolución industrial, el Informe Brundtland, el
Ecodesarrollo y la sustentabilidad.1
Agroindustria: puede definirse como la actividad económica que comprende la
producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios,
forestales y biológicos, abarcando una gama amplia de industrias que procesan
los productos naturales de la agricultura siendo los subsectores más importantes
la agricultura, horticultura, silvicultura, pesca y ganadería1

Puede ser entendida también como el proceso en el que un conjunto de


actividades agropecuarias se encadena a operaciones de trasformación
industrial de carácter continuo y cuyo producto final es una masa de mercancías
que contiene una parte significativa de insumos agropecuarios, que presenta
características homogéneas.3

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO, por su sigla original), en su documento La Agroindustria y el Desarrollo
Económico (1997) define a la agroindustria, refiriéndose a ella como la subserie
de actividades de manufacturación mediante las cuales se elaboran materias
primas y productos intermedios derivados del sector agrícola.4

Desde la prehistoria el hombre se ha visto en la necesidad de conservar


alimentos y fabricar vestimentas, para los cual se salaba o conservaba en hielo
la carne, y se aprovechaba el cuero para la fabricación de vestimenta. A raíz de
ello surge la necesidad de elaborar instrumentos para facilitar el procesamiento
de alimentos.1

En la historia reciente aparecen, por las necesidades del hombre y los avances
tecnológicos, surgen nuevos productos alimentos procesados (biológicos,
dietéticos/light, enriquecidos, biotecnológicos), así como síntesis de compuestos
químicos, (terapéutica vegetal y animal para mejorar los procesos de
producción), y el diseño de nuevas tecnologías en la industria alimentaria
relativas a la conservación de los alimentos.1

Encontramos dentro de la agroindustria dos categorías: la Alimentaria y la No


Alimentaria. La primera hace referencia la transformación de los productos de
la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos de elaboración
para el consumo alimenticio, mientras la segunda es la encargada de la parte de
transformación de estos productos que sirven como materias primas, utilizando
sus recursos naturales para realizar diferentes productos industriales.1,
Tipos Agroindustria: teniendo en cuenta el nivel de transformación, se tienen 1,5:

o Sin Transformación: los productos son conservados sin sufrir cambios en


la estructura. Ejemplos: almacenamiento de granos, frutas y hortalizas
frescas, café, pasteurización de leche entera, y beneficio y
almacenamiento de carnes. Pertenecen a este tipo los centros de acopio,
Almacenamiento, Selección, clasificación y empaque.
o Con transformación: dependiendo del grado de transformación, los
productos pueden ser transformados en un grado primario o la
modificación de los productos va acompañada de combinaciones de
productos transformados y semi-procesados. En función del grado de
transformación tenemos:
 Primer grado de transformación: Conservación y empaque del
producto (deshidratado, secado, enlatado, encurtido, congelado,
pasteurizado de leche, etc) y Elaboración (jugos de frutas,
mataderos, concentrados de tomate, molino de cereales, fábrica de
cervezas, etc)
 Segundo grado de transformación: Subproductos de leche, de
carne, Harina de carne, Sopas y comidas preparadas, productos
de pasta.
 Tercer grado de transformación: Incubadoras de huevos,
tratamiento de desperdicios y talleres de mantenimiento
 Servicios

Se presentan aspectos importantes del ambiente para la agroindustria (fases


interpretativas) como lo son:1

Ordenamiento territorial: definido como la pplanificación oficial, científica,


ecológica de una región o zona terrestre, realizada para lograr una distribución
óptima de los sectores comerciales, industriales, urbanos, agrícolas y naturales,
que tiende a un desarrollo adecuado y eficiente de una población.

Gerencia Ambiental: metodología integradora del conocimiento para la


administración y gestión del ambiente, que tiene como objetivos principales a.
Conservar la calidad del ambiente, entendida ésta como la utilización de los
múltiples componentes del ambiente (naturaleza y civilización) de tal modo que
no se pierda la capacidad intrínseca de cada componente ambiental para
conservar o mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras y
b. Mejorar la calidad de vida de la población, entendida como la capacidad que
posee un grupo social de satisfacer sus necesidades con los recursos
disponibles en un espacio natural. La calidad de vida es experimentada por
personas a través de dos factores: la salud o las condiciones objetivas en que
vive la gente, y, la percepción, satisfacción o evaluación subjetiva de la gente a
causas de su situación.

Educación Ambiental: es el proceso continuo y permanente dirigido a la


adquisición de valores, actitudes, capacidades y compromisos, a fin de
desarrollar en los ciudadanos la conciencia y la motivación a participar en la
conservación del ambiente.

Importante destacar en este punto la conservación ambiental, como actividad y


un proceso social y civil que se apoya en la Ecología que busca garantizar,
asegurar los beneficios permanentes y sostenidos, tangibles e intangibles que
los seres humanos derivamos del usufructo del ambiente y sus recursos
naturales, cuyo objetivo es que el hombre perciba el medio de manera correcta
y lo interprete en su estructura, función y norma, además busca proteger al
hombre del hombre y por último y no es la única y no memos importante proteger
las fuentes de los recursos naturales que el propio hombre aprovecha.

Legislación Ambiental: referida a las áreas de la legislación nacional, regional e


internacional, orientadas a la protección del medio ambiente. Los elementos
claves de la legislación sobre el medio ambiente incluyen el control de la
contaminación producida por el ser humano y la protección de recursos naturales
como la fauna, flora y el paisaje, la planificación del uso del suelo y la protección
de la herencia cultural, tienen implicaciones ambientales. En este caso la
pirámide de Kelsen representa gráficamente la idea de sistema jurídico
escalonado. De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en
que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de
relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del principio de
jerarquía.
Impacto Ambiental 6: Los principales impactos negativos de la agroindustria se
relacionan con la contaminación atmosférica y acuática, la eliminación de los
desperdicios sólidos, y los cambios en el uso de la tierra. Los caudales de las
aguas servidas varían, según el tipo y magnitud de la operación agroindustrial.
Típicamente, los afluentes tienen un alto nivel de demanda de oxígeno
bioquímico y químico, y de sólidos suspendidos o disueltos. Además, pueden
haber otros contaminantes como residuos de pesticidas, aceites complejos,
compuestos alcalinos o ácidos y otras sustancias orgánicas en las aguas
servidas. Los afluentes de los pastaderos, tenerías y mataderos pueden ser
focos potenciales de infección para los seres humanos y los animales.

Las emisiones atmosféricas provenientes de las operaciones agroindustriales, a


menudo, incluyen: Material pulverizado, Dióxidos de azufre, Óxidos nitrosos,
Hidrocarburos y otros compuestos orgánicos. Con frecuencia, las agroindustrias
producen olores nocivos y molestos. Igualmente, el almacenamiento incorrecto
de las materias primas, o la eliminación inadecuada de los desperdicios sólidos,
pueden perjudicar los recursos terrestres, sea en el lugar de la instalación, o en
los depósitos de desechos.

La producción de la materia prima para estas agroindustrias puede tener efectos


ambientales negativos, debido a la intensificación de la actividad agrícola. Al
convertir los bosques en tierras agrícolas, existe el potencial para causar
impactos ambientales y sociales muy profundos. La naturaleza y la magnitud del
efecto dependerán de las prácticas existentes en cuanto al uso de la tierra, la
cantidad de materia prima requerida por la agroindustria, el sistema de
producción, y el de manejo de la tierra y el agua.

Los efectos ambientales potenciales de la intensificación de la agricultura son:


La mayor erosión de los suelos, la contaminación del agua superficial y freática
por los insumos agrícolas (p.ej. fertilizantes, pesticidas), cambios en las
características físicas y químicas del suelo e, impactos sobre la fauna y la
vegetación nativa.

Acuerdos Internacionales de Protección Ambiental 1,7,8,9: Los Convenios


Ambientales Internacionales son acuerdos voluntarios u obligatorios que se
firman entre la mayoría de los países del mundo. Estos Convenios se desarrollan
en asuntos ambientales tan diversos como: cambio climático, biodiversidad y
ecosistemas, desarrollo sostenible, protección de los océanos, gestión de
residuos y sustancias químicas peligrosas, etc. Su propósito central es proteger
el Medio Ambiente y la salud de las personas de los efectos negativos que
pueden provocar las sustancias químicas, los contaminantes, el tráfico de
especies, vertimiento de residuos al mar, entre otros. En este tipo de convenios
ambientales se debe distinguir el proceso de firma y la ratificación, ya que estas
representan el grado de compromiso del país de acatar y cumplir las
disposiciones del Convenio Ambiental. A continuación, se mencionan algunos de
estos convenios:

 Convenio de Basilea: Sobre el control transfronterizo y la eliminación de


los residuos peligrosos para la salud y el medio ambiente
 Convenio de Estocolmo: Tiene como finalidad proteger la salud humana
y el medio ambiente frente a los Contaminantes Orgánicos Persistentes
(COP´s)
 Convenio de Rotterdam: Su objetivo es promover la responsabilidad
compartida y los esfuerzos conjuntos de los países partes en la esfera del
comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos como
plaguicidas y sustancias químicas de uso industrial, a fin de proteger la
salud humana y el medio ambiente frente a posibles efectos adversos de
estas sustancias.
 Convenio de Viena sobre Ozono: tiene como objetivo establecer medidas
concretas para la eliminación del uso de las sustancias que agoten la capa
de ozono, para evitar los daños a la salud y al medio ambiente.
 Convenio sobre la Diversidad Biológica: acuerdo global que tiene como
finalidad la conservación de la diversidad biológica, la utilización
sostenible de los componentes de la biodiversidad y la participación justa
y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos
genéticos.
 Objetivos del Desarrollo Sostenible: Corresponden a objetivos globales de
carácter voluntario, que tienen como propósito erradicar la pobreza,
proteger el Medio Ambiente, combatir el Cambio Climático y asegurar la
prosperidad para todos, como parte de una nueva agenda de Desarrollo
Sostenible.

Se deben destacar igualmente una serie de cumbres ambientales llevadas a


cabo. Cumbre de la Tierra es la expresión que se utiliza para denominar las
Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y su Desarrollo, un
tipo excepcional de encuentro internacional entre jefes de estado de todos los
países del mundo, con el fin de alcanzar acuerdos sobre el medio ambiente,
desarrollo, cambio climático, biodiversidad y otros temas relacionados. 9

Se mencionan aquí las siguientes:

 La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (conocida


posteriormente como Cumbre de la Tierra de Estocolmo) fue una
conferencia internacional convocada por la Organización de Naciones
Unidas celebrada en Estocolmo, Suecia entre el 5 y el 16 de junio de 1972.
Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales
internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política
internacional del medio ambiente. Asistieron a ella representantes de 113
Estados Miembros de las Naciones Unidas, así como miembros de los
organismos especializados de la Organización
 En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, participaron 172 gobiernos,
incluidos 108 jefes de Estado y de Gobierno. Unos 22.400 representantes
de organizaciones no gubernamentales (ONG) atendieron, junto a 2005
personas aproximadamente en el Foro de ONG que se convocó
paralelamente y al que se atribuyó estatus consultivo. Los temas tratados
incluían:
o Escrutinio sistemático de patrones de producción especialmente de la
producción de componentes tóxicos como el plomo en la gasolina y
los residuos contaminantes.
o Fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles,
vinculados al cambio climático global.
o Apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos,
la congestión en las ciudades y los problemas de salud causado por
la polución.
o La creciente escasez de agua.

Los principales logros de la Conferencia fueron el Convenio sobre la Diversidad


Biológica y la Convención Marco sobre el Cambio Climático, que más tarde
llevaría al Protocolo de Kioto sobre el cambio climático.

Los documentos resultantes de las cumbres de la Tierra son los siguientes:

o Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo2


o Programa 21
o Convenio sobre la Diversidad Biológica5
o Convención Marco sobre el Cambio Climático
o Principios relativos a los Bosques

 En la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, participaron alrededor de 180


gobiernos. En esta cumbre se acordó mantener los esfuerzos para promover
el desarrollo sostenible, mejorar las vidas de las personas que viven
en pobreza y revertir la continua degradación del medioambiente. Ante la
pobreza creciente y el aumento de la degradación ambiental, la Cumbre ha
tenido éxito en establecer y crear, con urgencia, compromisos y asociaciones
dirigidas a la acción, para alcanzar resultados mensurables en el corto plazo.
El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político asumido
hace trece años con el futuro del planeta mediante la ejecución de diversos
programas que se ajustaban a lo que se conoce como "desarrollo
sostenible".
 Cumbre de KYOTO sobre Cambio Climático, 1997: Se trata de un acuerdo
internacional, asumido en 1997, que se constituirá como la principal
herramienta dentro del CMNUCC. A pesar de que se firmó en 1997, su
entrada en vigor no se produciría hasta ocho años después (2005). Los
Estados partes del acuerdo −los países industrializados que firmaron el
protocolo de Kioto− se comprometieron conjuntamente a reducir un 5% las
emisiones de GEIs globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-
2012. Sin embargo, no todos los países asumieron las mismas cuotas o
porcentajes de reducción: la UE asumió su propio porcentaje de reducción
de GEIs en un 8% para el periodo 2008-2012, mientras que a España se le
asignó la posibilidad de incrementar sus emisiones hasta un 15% con
respecto a los niveles de 1990. Esto se explica porque Europa asignó un
reparto de la carga en función de variables económicas y ambientales.

La Agroindustria y Medio Ambiente 1,10: Pese a su importante contribución al


desarrollo agrícola y general, la agroindustria puede tener también efectos
colaterales perjudiciales para el medio ambiente. Sin un control, la agroindustria,
lo mismo que las demás industrias, puede crear contaminación ambiental o
riesgos ecológicos en distintas formas: descarga de residuos orgánicos o
peligrosos en los suministros hídricos; emisión de polvo o gases que empeoran
la calidad del aire y producen sustancias tóxicas; y la utilización de maquinaria
peligrosa para la seguridad y salud de los trabajadores. Los riesgos y peligros
causados por la contaminación agroindustrial pueden ser muy graves y
percibirse inmediatamente, ya que tales industrias tienden a concentrarse en
zonas urbanas y periurbanas.

Como ya se mencionó previamente, el impacto ambiental de las agroindustrias


está relacionados con la contaminación atmosférica y acuática, la eliminación de
los desperdicios sólidos, y los cambios en el uso de la tierra.

Agroindustria y Medio Ambiente. Caso Venezuela 3

La Agroindustria en Venezuela: los antecedentes históricos de la agroindustria


en el país pueden esquematizarse como a continuación se hace:
o Después de la independencia hasta 1930: período en el cual surgen las
primeras iniciativas para la producción de velas y jabones, panaderías,
refinerías de azúcar, fábricas de rones, cervecerías, etc. Se caracteriza
está época por ser altamente artesanal y de procesamiento rudimentario,
con mano de obra familiar no asalariada, con volúmenes de producción
reducidos, principalmente ubicadas en áreas rurales. Cronológicamente
se puede destacar:
 Velas y jabones (1823)
 Panaderías (1825)
 Amargo de Angostura (1825)
 Tabaquería (1833)
 Saladeros de carne (1842)
 Refinería de azúcar (1844)
 Fábrica de fideos (1846)
 Telares (1879)
 A partir de 1881 y hasta 1930
 Cervecerías
 Fábricas de rones
 Pastas
 “Maizina”
o Posterior a 1930: período de modernización, caracterizado por el apoyo
del Estado en el financiamiento, con exigencia de mayor producción de
materias primas agrícolas (estaba supeditada a la agroindustria),
consolidación de oligopolios, se aplican medidas proteccionistas a la
producción nacional, mejoramiento tecnológico de las instalaciones,
concentración en las grandes ciudades.
Cabe destacar que para 1970 mientras que agricultura, alimentos y
bebidas daban cuenta del 47 % de las exportaciones totales de América
Latina, en Venezuela, estás apenas daban cuenta del 7 % (CEPAL, 2004).
La estructura rentística dentro del modelo de ISI (Industrialización por
Sustitución de Importaciones), permitía la importación de grandes
volúmenes de materias primas e insumos que hacían menos dependiente
a la industria agroalimentaria de la actividad agrícola, comportamiento
anómalo dado que actividades tienden a estar profundamente
relacionadas. Se presentan en este período una política arancelaria
fuertemente proteccionista, otorgamiento de facilidades para el
establecimiento de empresas y políticas de “compre venezolano”, con un
alto desarrollo de las empresas estatales, así como de nuevas empresas
del sector privado (con tecnología extranjera, dependencia de insumos,
servicios y maquinaria extranjera, con creación de acelerada de una base
industrial en Venezuela).
En la década de los 90 se produce una apertura económica caracterizada
por el desmantelamiento de importaciones realizadas por el Estado,
disminución de la producción agrícola afectado la Agroindustria, se
incrementa la competencia con productos importados, se genera
conflictividad entre productores e industriales y se produce la eliminación
de los monopolios estatales de café y cacao. Hay una creciente
concentración de la producción en unas pocas grandes empresas a través
de múltiples fusiones y la absorción de medianas y pequeñas empresas
con el mejor potencial por parte de empresas transnacionales, en donde
las empresas pequeñas que sobrevivieron se concentraron en cubrir
mercados especializados y locales dedicándose a la elaboración de
alimentos, en muchos casos de manera casi artesanal.
Después de 1989, con la adopción de los diferentes programas de ajuste
macro-económico, se eliminan los subsidios, buscando forzar al sector a
“hacerse competitivo”. Sin embargo, el efecto neto fue el progresivo
desmantelamiento del sector favoreciendo, paradójicamente, la
competencia de importaciones agrícolas fuertemente subsidiadas. Se
registra una contracción importante de la producción de muchos rubros
volviéndose a la práctica sistemática de la importación
En el período actual encontramos que las características que lo definen
están representadas por la instalación de un sistema de importaciones y
distribución de alimentos, por parte del Estado, un ambiente económico
adverso a la Agroindustria debido a la moneda sobrevaluada, el control
de precios y el cambiario que abarata los productos importados, lo que
conlleva a la salida del mercado de aquellas Agroindustrias que no son
competitivas, aumentando la capacidad ociosa y el rezago tecnológico
con alta diversificación de productos agroindustriales, en donde desde el
Gobierno se promueve pequeñas iniciativas con productos artesanales.
El origen de la materia prima tiene componentes nacionales e importados,
en donde ésta (así como los alimentos no procesados) en un 20% son
para consumo humano y el restante 80% destinado a la ser procesado
por la Agroindustria (comportamiento similar observado en el caso de las
importaciones). Hasta el 2002 la Agroindustria era la responsable del 85%
de los productos que se consumían en el país.
Entre los problemas que afronta la Agroindustria en Venezuela cabe
señalar:
 Aumento desproporcionado de los costos financieros
 Disminución de la producción (se destaca aquí la incidencia
de las fallas en los servicios públicos)
 Clima de desinversión
 Rentabilidades por debajo del umbral (6.5%)
 Aumento de costos de materias primas nacionales e
importadas
A pesar que los cambios generados por el Estado apuntan hacia modelos
de producción incluyentes en pro de la reactivación de la agroindustria y
la mejora de la calidad de vida, existen elementos que ponen en riesgo el
éxito de los programas. Es evidente que unas políticas basadas en gran
medida en los subsidios, no son viables sin una importante fuente de
ingresos proveniente de la industria petrolera, pero las hace vulnerables
a las fluctuaciones del mercado petrolero.

Marco Legal Medio Ambiente Venezuela 1,12: El medio ambiente es una de las
prioridades del siglo XXI. Desde la perspectiva jurídica, puede considerarse
como el siglo del Derecho Ambiental. Actualmente, el Estado Social reconoce el
derecho del ciudadano a disfrutar de un medio ambiente adecuado y establece
su tutela efectiva. El medio ambiente, hasta la década de los años cincuenta del
pasado siglo, era entendido como un espacio exterior ajeno al hábitat humano,
capaz de producir recursos y de absorber residuos de un modo ilimitado, visión
que cambia a partir de la década de los sesenta. En este contexto, se celebró el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Nueva
York (1966), la primera referencia internacional que conectó explícitamente los
derechos humanos con el medio ambiente. En la década de los setenta se
publicó el primer informe del Club de Roma, intitulado “Los límites del
crecimiento” y se celebró la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente
Humano (1972). En los ochenta hubo dos hechos relevantes: por un lado, ocurrió
en Chernobyl (URSS) el peor desastre nuclear (1986) y, por el otro, se presentó
el documento “Nuestro futuro común” (informe Brundtland, 1987), primer
documento internacional que planteó el desarrollo sostenible o sustentable. En
la década de los noventa se celebró la Cumbre de Río de Janeiro (1992), cuya
declaración consagraba el desarrollo sostenible como objetivo fundamental, la
Agenda 21 (Programa Global para el Desarrollo Sostenible en el Siglo XXI) y el
convenio sobre biodiversidad. En este mismo año se firmó en Nueva York el
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, a partir del
cual se firmó el Protocolo de Kioto (1997). En el pórtico del siglo XXI se realizó
la Conferencia de Johannesburgo (2002), la cual promovió una gran movilización
social de las organizaciones protectoras del medio ambiente

El Derecho Ambiental en Venezuela hunde sus raíces en la legislación histórica


de tradición hispana. Con el advenimiento de la República, se decretaron normas
destinadas al mantenimiento del ambiente, la salubridad y la belleza de los
pueblos (Bogotá, 22 de diciembre de 1827) y se promulgaron decretos que
establecían el uso racional de bosques baldíos (Guayaquil, 31 de junio de 1829).
A partir de la Constitución de 1909 aparece en Venezuela, por primera vez, el
interés por los bienes que más tarde formarían parte de la noción actual de medio
ambiente, sólo que ese interés siempre estaba ligado al derecho de propiedad.
La Constitución de 1914 garantizaba el derecho de propiedad, pero sujeto a
medidas sanitarias. La Constitución de 1947, de exigua vigencia, estableció el
derecho de propiedad privada territorial, pero sometido a las disposiciones
legales y con la obligación de mantener la tierra y bosques en producción
socialmente útil (artículo 68). La interpretación ambiental de algunos de los
preceptos de la Constitución de 1961 posibilitó, sin duda alguna, el advenimiento
del Derecho Ambiental nacional.
En Venezuela, el interés por el medio ambiente, durante la segunda mitad del
siglo XX, surgió muy ligado al programa de Reforma Agraria cuya referencia
temporal la representa la exigencia de la evaluación de impacto ambiental (1976)
y el reconocimiento del derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado. El
actual Estado Social venezolano, a partir de la Constitución de 1999, reconoció
formalmente el derecho al medio ambiente adecuado como un derecho
sustantivo, colectivo y con incidencia en la esfera individual del ciudadano: un
derecho intergeneracional, comprometido con el derecho a la salud y con la
calidad de vida de las personas

Las bases legales constitucionales y legales del derecho ambiental en


Venezuela, actualmente, pueden resumirse de la siguiente manera:
 La Constitución Bolivariana, como marco político y filosófico de la
estructura legal venezolana, en su Título III, Capítulo IX, en los artículos
127, 128 y 129.
 Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio publicada en la Gaceta
Oficial N° 3.238 del 11 de agosto de 1983. Teniendo entre los objetivos,
la protección del ambiente, y la conservación y racional aprovechamiento
de las aguas, los suelos, el subsuelo, los recursos forestales y demás
recursos naturales renovables y no renovables en función de la
ordenación del territorio.
 Ley Orgánica de Ordenación Urbanística publicada en la Gaceta Oficial
N° 33.868 del 16 de diciembre de 1987.
 Ley Orgánica del Ambiente
 De fecha 12 de Septiembre de 2.006, publicada en Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 5833 de fecha 22 de Diciembre de 2.006.
 Ley de Gestión Integral de la Basura. De fecha 28 de diciembre de 2010,
publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.017, de fecha 29 de
diciembre de 2010.
 Ley de Aguas. De fecha 29 de noviembre de 2006 publicada en Gaceta
Oficial Nº 38.595 de fecha 08 de enero de 2007.
 Reglamento de la Ley de Aguas. De fecha 12 de abril de 2018 publicado
en Gaceta Oficial Nº 440.851.
 Resolución Nº SG-691. De fecha 08 de septiembre de 1997 mediante la
cual se dictan las Normas para la Ubicación, Construcción, Protección,
Operación y Mantenimiento de Pozos Perforados Destinados al
Abastecimiento de Agua Potable.
 Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y
de Saneamiento. De fecha 20 de noviembre de 2001. Publicada en
Gaceta Oficial N° 5.568 (Extraordinaria) de fecha 31 de diciembre del
2001.
 Resolución S.G.-018-98. Mediante la cual se dictan de las “Normas
Sanitarias De Calidad Del Agua Potable” de fecha 11 de febrero de 1998
publicadas en Gaceta Oficial Nº 36.395 de fecha 13 de febrero de 1.998.
 Ley de Calidad de las Aguas y del Aire. De fecha 18 de diciembre de 2015
publicada en Gaceta Oficial Nº 6.207 Extraordinario de fecha 28 de
diciembre de 2015.
 Ley de Bosques. De fecha 16 de julio de 2013 publicada en Gaceta Oficial
Nº 40.222 de fecha 06 de agosto de 2013.
 Ley Penal del Ambiente. De fecha 02 de mayo de 2012, publicada en
Gaceta Oficial N° 39.913 de fecha 02 de mayo de 2012.
 Ley de gestión de diversidad biológica. De fecha 28 de noviembre de 2008
publicada en Gaceta Oficial Nº 366.036 de fecha 01 de diciembre de 2008.
 Decreto N° 1.257 mediante el cual se dictan las Normas sobre Evaluación
Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente. De
fecha 13 de Marzo de 1.996, publicado en Gaceta Oficial N° 35.946 de
fecha 25 de Abril de 1.996.
 Decreto N° 3.219 mediante el cual se dictan las Normas para la
Clasificación y el Control de la Calidad de las Aguas de la Cuenca del
Lago de Valencia. De fecha 13 de Enero de 1.999, publicado en la Gaceta
Oficial Extraordinaria N° 5.305, de fecha 1 de Febrero de 1.999.
 Decreto No. 883 mediante el cual se dictan las Normas para la
Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos
o Efluentes Líquidos. De fecha 11 de octubre de 1995, publicado en
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5.021 Extraordinario del
18 de Diciembre de 1.995. Deroga los Decretos Nos. 2.221, 2.222, 2.223
y 2.224 de fecha 23-04-92, Gaceta Oficial de la República de Venezuela
No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1992.
 Decreto N° 2.635 mediante el cual se dictan las Normas para el Control
de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos
Peligrosos. De fecha 22 de Julio de 1998, publicado en Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 5.245, de fecha 3 de Agosto de 1998.
 Decreto 638 mediante el cual se dictan las Normas Sobre Calidad el Aire
y Control de la Contaminación Atmosférica. De fecha 26 de Abril de 1995,
publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 4.899, de fecha 19 de
Mayo de 1995.
 Decreto N° 2.216 mediante el cual se dictan las Normas para el Manejo
de los Desechos Sólidos de Origen Doméstico, Industrial o de Cualquier
otra Naturaleza que no sean Peligrosos. De fecha 23 de Abril de 1.992,
publicados en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 4.418 de fecha 27 de Abril
de 1.992.
 Decreto N° 2.210 mediante el cual se dictan las Normas Técnicas y
Procedimientos para el Manejo de Material Radiactivo. De fecha 23 de
Abril de 1.992, publicados en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 4.418 de
fecha 27 de Abril de 1.992.
 Decreto N° 2.218 mediante el cual se dictan de las Normas para la
Clasificación y el Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud. De
fecha 23 de Abril de 1.992, publicados en Gaceta Oficial Extraordinaria N°
4.418 de fecha 27 de Abril de 1.992.
 Decreto N° 2.217 mediante el cual se dictan las Normas Sobre el
Control de la Contaminación Generada por Ruido. De fecha 23 de Abril
de 1.992, publicados en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 4.418 de fecha
27 de Abril de 1.992.
 Decreto 4.335 mediante el cual se dictan las Normas para Regular y
Controlar el Consumo, la Producción, Importación, Exportación y el Uso
de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. De fecha 06 de
marzo de 2006 publicado en Gaceta Oficial Nº 38.392 de fecha 07 de
marzo de 2006)
 Decreto 2.673 mediante el cual se dicta las “Normas sobre Emisiones de
Fuentes Móviles”. De fecha 19 de agosto de 1998 publicado en Gaceta
Oficial de fecha 04 de septiembre de 1998.
 Decreto No. 2212 “Normas sobre Movimientos de Tierra y Conservación
Ambiental”. De fecha 23 de abril de 1992 publicado en Gaceta Oficial
Nº 35.206 de fecha 07 de mayo de 1993

El Ministerio del Ambiente y su marco legal se soportan sobre el RACDA


(Registro de Actividades Capaces de Degradar el Medio Ambiente, ates RASDA,
“S”, susceptible), con el objeto de hacer cumplir las obligaciones que cada
empresa posee según su naturaleza y actividad, con la conservación del
ambiente. Este registro es llevado por el despacho de Calidad Ambiental del
Ministerio del Ambiente y la legislación vigente sobre la cual reposa es la
siguiente:
 Ley orgánica del ambiente.
 Ley penal del ambiente
 Ley sobre el manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos.
 Ley de Residuos y Desechos Sólidos.
 Decreto 883.
 Decreto 638.
 Decreto 2635.

Entre los convenios ambientales suscritos por Venezuela, señalamos:

 Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y de las Bellezas


Escénicas Naturales de los Países de América. Establecer un sistema de
protección en los países de América para la flora, fauna y medio ambiente
de sus entornos Washington 12-10-1940 13-11-1941.
 Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
la Fauna y Flora Silvestres (CITES) Proteger ciertas especies de animales
y vegetales que se encuentran en Peligro de Extinción Acordar medidas
para proteger las especies mediante el control del comercio internacional
Washington 03-03-1973 29-06-1977.
 Tratado de Cooperación Amazónica Promover el desarrollo armónico de
la Amazonía permitiendo una distribución equitativa de los beneficios
entre las partes contratantes elevando el nivel de vida de sus pueblos e
incorporando sus territorios amazónicos a sus economías nacionales
Brasilia 03-06-1978 28-05-1980.
 Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región
del Gran Caribe Proteger y ordenar el medio marino y las zonas costeras
de la Región del Gran Caribe. Cartagena de Indias 24-03-83 25-07-86.
 Protocolo relativo a la Cooperación para Combatir los Derrames de
Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe Promover la cooperación
regional para la adopción de medidas, tanto preventivas como correctivas
que sean necesarias para proteger el medio marino y costero de la Región
del Gran Caribe de los incidentes de derrames de hidrocarburos.
Cartagena de Indias 24-03-83 31-07-86.
 Protocolo relativo a las Áreas Flora y Fauna Silvestres Especialmente
Protegidas (SPAW) Proteger y preservar en la zona de aplicación del
Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región
del Gran Caribe, los ecosistemas raros o vulnerables, así como el hábitat
de las especies amenazadas o en peligro de extinción Kingston, Jamaica
31-01-1990 18-12-96
 Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional como
Hábitat de Aves Acuáticas (Convención RAMSAR) Detener la ocupación
y desaparición progresiva de las marismas debido al valor económico,
cultural, científico y de recreo RAMSAR 02-02-1971 Protocolo Modif.
París 03-12-1982 16-09-1988.

En la siguiente imagen (pirámide Kelsen) se refleja el sistema jurídico


escalonado en materia medio ambiental para el caso de Venezuela.
Situación Problemas Medio Ambientales. Venezuela
Pareciera que los problemas medioambientales en Venezuela están
minimizados en función de que se cuenta con el marco jurídico y las unidades
administrativas para su aplicación y supervisión, sin embargo, ello no es así, ya
que en los últimos cuarenta años se ha venido presentando un fenómeno
recurrente permitiendo que la impunidad transgresora invada y destruya los
recursos naturales del país, bien a través de la agricultura salvaje o por la
industria extractora y ensambladora que ha llevado a una degradación violenta
de los ecosistemas, causando daños en aguas, tierras y aire. 13

La Red de Organizaciones Ambientalistas No Gubernamentales de Venezuela


(Red ARA) 14 en un diagnóstico de la problemática ambiental de Venezuela
(2001) concluyeron que “es alarmante constatar las graves amenazas que pesan
sobre los sistemas y servicios ambientales primordiales para el desarrollo del
país, tal como sus recursos hídricos, la biodiversidad y sus áreas naturales
protegidas, así como las oportunidades perdidas cuando las riquezas naturales
son dilapidadas o gravemente deterioradas. Por otra parte, a lo largo de la
investigación surgió el desánimo, cuando no, la desesperanza de los
profesionales y técnicos consultados. En particular los que trabajan en
organismos del gobierno, por la marginación y desconocimiento que algunos
directivos de las instituciones de gestión ambiental tienen sobre el conocimiento
técnico y por la escasa valoración del patrimonio ambiental del país.”, conclusión
a la que llegaron luego de evaluar la disminución de la diversidad biológica, la
contaminación y sus efectos en la salud humana, la gestión de residuos sólidos,
la gestión de recurso hídricos y la gestión de las áreas naturales protegidas, entre
otros, siendo una constante de todas estas situaciones, la falta de respuestas
efectivas, bien planificadas y sustentadas en el tiempo por parte de los
organismos que tienen la obligación de velar por la seguridad, salud y equilibrio
ambiental en Venezuela

En estudio realizado en el 2009 a 129 industrias distribuidas en seis regiones


geográficas de Venezuela y que abarcan las principales ramas productivas del
sector agroindustrial, el sector refleja debilidades en el manejo de sus descargas,
sobre todo en las pequeñas y medianas empresas, y importante número de las
empresas reconoce la emisión de alguna o varias descargas sin control
prevaleciendo la acción correctiva (tratamiento con tecnologías convencionales)
sobre la acción preventiva. La investigación destaca que prevalecen debilidades
que limitan el logro de un desempeño ambiental aceptable, tales como el
reconocimiento de la emisión de alguna o varias descargas sin control, la no
consignación de su incorporación al RASDA y desconocimiento de su existencia.
Entre los factores que parecen contribuir a esta situación se identifican la
debilidad del Estado para incentivar la gestión de los asuntos ambientales y
realizar el seguimiento y control a la actividad productiva, así como la poca
vinculación técnica con entes externos tales como universidades y centros de
investigación. 15

Evolución o Involución en la protección del Ambiente. Venezuela


Hecho un recorrido histórico de los problemas ambientales y agroindustria en
Venezuela, conceptualizando temas claves y evidenciando la realidad en cuanto
a la Agroindustria y los problemas medio ambientales se puede concluir que hay
una involución en la protección al medio ambiente.
A pesar de contar con todo un marco legal en materia de protección
medioambiental y de instituciones que deben velar por el cumplimiento del
mismo, los hechos y la realidad demuestran que la desidia, falta de seguimiento
y supervisión, e incluso decisiones tomadas por el ejecutivo (caso del arco
minero y falta de presupuestos destinados a la investigación, vigilancia y control
de acciones que atentan contra el medio ambiente) , están contribuyendo a la
profundización y agudización de los problemas medioambientales, en donde se
está poniendo en peligro áreas protegidas, cuencas hidrográficas, etc. y el futuro
del país.

Lamentablemente los temas medio ambientales están quedando fuera del


debate político, a pesar de que la conservación, los recursos naturales y el
acceso a los ecosistemas son vitales para la estabilidad del país. Según el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (o ONU Medio
Ambiente), lograr la paz teniendo en cuenta los recursos naturales y el medio
ambiente “ya no es una opción, es un imperativo para la seguridad”. 16

El Plan País17 (propuesta que surge del trabajo y recomendaciones de más


de 25 investigadores especialistas en temas ambientales, organizaciones
sociales y defensores de derechos ambientales) señala que si bien Venezuela
es un país con enormes oportunidades si son manejadas de forma sustentable
y responsable, a la vez, es un país con una enorme vulnerabilidad ambiental
producto de sus condiciones geográficas, climáticas, pero principalmente al
manejo inadecuado y saqueo criminal de sus recursos, a la corrupción, la
ignorancia, la ausencia de planificación, la gestión insostenible de los recursos y
el saqueo de los recursos naturales así como de la ignorancia de sus dinámicas
ambientales (subrayado propio) factores que están creando la mayor crisis
ambiental en la historia contemporánea del país, afectando gravemente a la
población venezolana siendo necesario comenzar de inmediato un proceso de
rescate, restauración y transformación de los modelos y procesos de destrucción
ambiental del país que permitan reforzar, y en algunos casos, posibilitar, los
procesos de recuperación nacional
En opinión de un conjunto de expertos (científicos), especialistas de
organizaciones ambientales y de académicos, Venezuela es un campo minado
de problemas ambientales y son muchos los desafíos ambientales a encarar a
partir del 2020. En tal sentido la bióloga Tina Oliveira16 plantea que “Si se
mantienen las actividades de minería dentro de las cabeceras de ríos, la
capacidad de producir agua potable de calidad para consumo humano y riego va
a verse más comprometida y, por otro lado, la capacidad de producir energía
eléctrica va a verse más comprometida de lo que ya se encuentra”. Indicando
así mismo que el problema de electricidad en Venezuela no es solo de
infraestructura —debido al escaso mantenimiento de los acueductos, tuberías
y embalses— sino también un problema de origen porque la fuente del agua
sufre por la deforestación y la minería.

Aunque el quinto “Gran Objetivo Histórico” del Plan de la Patria 2019-2025 es


el de “contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de
la especie humana”, sus acciones parecen ir en otra dirección. Una muestra
de ello es que desde los despachos ministeriales se aprueban proyectos de
infraestructura en áreas protegidas cuando en el pasado era impensable
levantar alguna construcción. “En general, en Venezuela hay un menosprecio
sobre las capacidades y conocimientos científicos que pueden dar respuesta
a las necesidades en materia ambiental […] Eso ha llevado a que se vulnere
o desconozca el manejo y control de parque naturales, monumentos
naturales, refugios de fauna, reservas de fauna, de biósfera y todo lo que
corresponde al subconjunto de las Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial (Abrae), que están destinadas a la conservación e incluso al
aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica”, afirma la bióloga Tina
Oliveira, quien advierte que la mayoría de estos espacios enfrenta procesos
de deterioro, deforestación, práctica de actividades agropecuarias en sus
linderos e incluso actividades extractivistas ilegales. “El mal manejo de aguas
costeras y los aumentos de la deforestación en tierra firme generan una carga
de sedimentos bastante alta que a su vez se convierte en amenazas a los
corales y especies del área costera”, recalca Oliveira 16
Marlene Sifontes, secretaria de organización del Instituto Nacional de
Parques (Inparques), insiste en que el inicio de esta violación está en el
incumplimiento de las normas que establecen los Planes de Ordenamiento y
Reglamento de Uso (PORU) que existen para cada uno de los parques
nacionales desde su creación. Esto ha condenado a las zonas verdes a una
muerte por vía de la mercantilización de sus terrenos y hoy revertir este
proceso es un reto.16

Una investigación del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad


de los Andes (ODH-ULA) determinó que el Ministerio del Poder Popular para
la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, cartera que otorga el
presupuesto anual a las casas de estudios superiores venezolanas, impulsa
una economía deficitaria en los recintos educativos. Un ejemplo de esa
situación es el peligro de desaparecer que corren el Jardín Botánico de la
Universidad Central de Venezuela, Patrimonio Mundial de la Humanidad, y el
Herbario Nacional de Venezuela que está en sus instalaciones, con 400 mil
especies botánicas que han servido como referencia a las más importantes
investigaciones ecológicas de la región. “La memoria técnica y botánica del
país está perdiéndose por abandono, falta de presupuesto”, señala el
profesor universitario y especialista en derecho ambiental, Alexander
Luzardo.16

Adicional a lo que acontece con el arco minero, PDVSA fue calificada entre
como la décima compañía que más contamina en el mundo, luego de firmas
de naciones como Estados Unidos, Arabia Saudita, Rusia, Irán, India y
México (The Guardian). Para la bióloga Oliveira es “imperativo que se
restablezcan la vigilancia y control de efluentes líquidos de emisiones y que
haya un proceso para que las empresas se adecúen a los estándares
internacionales y a los ODS (…) Venezuela tiene una deuda en materia de
cambio climático. Pareciera que estamos en la franja de emisiones que
corresponde a nuestro país, pero lo cierto es que no se están tomando las
medidas adecuadas para que haya una adaptación y mitigación del cambio
climático”, dice. Recientemente hemos visto y conocido de un derrame que
afectó las costas del estado Falcón, en donde las acciones de la empresa y
del Gobierno fueron consideradas por los expertos como tardías, achacando
el hecho en sí mismo a la falta de mantenimiento y control por parte de la
industria.

Los expertos señalan que cada paso en materia ambiental, y prácticamente


en cualquier área en Venezuela, pasa por el tamiz de las instituciones, por lo
cual es imprescindible el regreso a la institucionalidad a fin de dar solución a
los problemas medioambientales. “A pesar de todo el discurso sobre la Madre
Tierra y último objetivo del Plan de la Patria, en lo objetivo, el gobierno no
ayuda en absoluto. Tú no puedes avanzar sin una institucionalidad ambiental,
sin planes profesionales hechos por profesionales adecuados. Sin
financiamiento adecuado tampoco se pueden hacer cambios”, afirma el
16
coordinador de Clima 21, Alejandro Álvarez Iragorry.

La bióloga Oliveira enfatiza que los desafíos en el área ambiental son


múltiples y complejos. “Hace falta que se reinstucionalice todo el tema,
comenzando con planes de ordenación territorial que definen dónde se llevan
a cabo las actividades económicas e industriales en el país”, argumenta. “Eso
antes Venezuela lo tenía como bandera y era parte de sus leyes orgánicas
fundamentales, y es lo que hoy permitiría generar actividades cónsonas con
los principios de desarrollo y sostenibilidad amparados en la Constitución y
que forman parte de los tratados internacionales que el Estado ha firmado a
lo largo del tiempo”, concluye.16
BIBLIOGRAFIA
(1) Fundamentos de la Agroindustria y Ambiente. Disponible en
http://ead.uny.edu.ve/moodle/course/view.php?id=4889. Recuperado el 05 de
octubre de 2020

(2) Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial Nº 5833 Extraordinario. Del
22 de diciembre de 2006. Disponible en:
http://www.uc.edu.ve/mega_uc/archivos/leyes/a_ley_organica_ambiente_2007.
pdf. Recuperado el 5 de octubre de 2020

(3) Agroindustria de bienes alimentarios en Venezuela. (s/f). Disponible en:


http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Economia/Obj_6_
La_agroindustria_en_Venezuela.pdf. Recuperado el 08 de octubre de 2020

(4) Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) (1997). La


Agroindustria y el desarrollo económico. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-
w5800s.pdf. Recuperado el 7 de octubre de 2020.

(5) Clasificación de la Agroindustria. (s/f). Disponible en:


https://sites.google.com/site/misitiowebaovp/ingenieria-
agroindustrial/clasificacion-de-la-agroindustria. Recuperado el 7 de octubre de
2020.

(6) Impactos Ambientales/Agroindustria. (2020). Disponible en:


https://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Agroindustria. Recuperado
el 07 de octubre de 2020

(7) 9 Acuerdos Ambientales Internacionales que debes conocer (s/f). Disponible


en: https://ambientaldata.com/informacion/9-acuerdos-ambientales-
internacionales-que-debes-conocer/. Recuperado el 07 de octubre de 2020.

(8) Cumbre de la Tierra. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra. Recuperado el 07 de octubre
de 2020

(9) Tratados Internacionales sobre el medio ambiente (2017). Disponible en:


http://mobius.net.co/tratados-internacionales-medio-ambiente/. Recuperado el 8
de octubre de 2020

(10) La Agroindustria y el Medio Ambiente (2012). Disponible en:


http://ingenieriagroindustrialhe.blogspot.com/p/la-agroindustria-y-el-medio-
ambiente.html. Recuperado el 9 de octubre de 2020.
(11) Legislación Ambiental –Venezuela. Disponible en:
https://www.lurconsultores.com/legislacion/legislacion-ambiental. Recuperado el
09 de octubre de 2020

(12) Mejías, Carlix y Gómez Arnaldo (2009). El Derecho Venezolano en el siglo


del Medio Ambiente. Revista Derecho y Reforma Agraria, Ambiente y Sociedad.
Nº 35. Año 2009. Pag 117-130 Universidad de Los Andes

(13) Maldonado, Héctor. El Impacto Ambiental en Venezuela. Disponible en:


http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotachira/malhec/maldo_h/el_impacto_ambient
al_en_venezuela.pd. Recuperado el 7 de octubre de 2020.

(14) Red ARA (2001). Aportes para un diagnóstico de la problemática ambiental


de Venezuela. Disponible en: https://www.civilisac.org/civilis/wp-
content/uploads/aportes-para-un-diagnc3b3stico-ambiental-red-ara-2011-1.pdf.
Recuperado el 09 de octubre de 2020.

(15) Sánchez, Rebeca., Najul, María V., Ortega Elizabeth y Ferrara Griselda.
(2009). El Manejo de residuos en la Industria de Agroalimentos en Venezuela.
Interciencia Feb 2009. Vol. 34. Nº 2.

(16) Ebus, Braum (2019). ¿Por qué la seguridad ambiental es crucial para el
futuro de Venezuela? Disponible en:
https://www.derechos.org.ve/actualidad/por-que-la-seguridad-ambiental-es-
crucial-para-el-futuro-de-venezuela. Recuperado el 9 de octubre de 2020.

(17) Plan País: La Venezuela que viene. Por una Venezuela Sustentable y
ambientalmente responsable. Disponible en: https://elucabista.com/wp-
content/uploads/2019/03/Plan-Pais-Ambiente-Febrero-2019-final.pdf.
Recuperado el 10 de octubre de 2020

También podría gustarte