Está en la página 1de 11

María Del Sol Zavala Zamudio

Prácticas en cámara de Gesell

Psicología evolutiva prenatal y primera infancia

101

28 de Noviembre del 2014


Práctica 1
El día viernes 14 de Noviembre del 2014 fue la primer práctica en la cámara de
Gesell, la practica fue realizada por el equipo uno (mi equipo); esta práctica
consistía en hacer diversos ejercicios de tipo físicos, motrices, cognoscitivos, de
lenguaje y emocionales a diferentes niños.
El equipo 1 requirió de niños de 0 a 1 años, participaron 4 pequeñitos, dos niños y
dos niñas, la primer participante se llama Sofía, tiene apenas 3 meses de edad y
es una niña sumamente fácil, ya que, se comportó muy tranquila y dispuesta
durante toda la práctica, al principio yo estaba más preocupada por mi lugar en el
interfon que por ver lo que Sofía estaba realizando, después, conforme pasó el
tiempo, me sentí más tranquila y estuve más atenta a lo que Sofía hacía.
Durante la entrevista, la mamá tenía cargada a Sofía y su carita quedaba viendo
hacia el lado en el que yo estaba, intenté que me viera y chocar miradas para
sonreírle, lo logré una vez pero casi inmediatamente desvió la mirada y veía hacia
todos lados; cuando la entrevista acabó y pasaron a hacer las actividades Sofía
estuvo muy tranquila, su mamá la acomodaba según los requerimientos de mi
compañera y la bebé no lloraba ni se molestaba, cuando se le pidió a la mamá que
la mantuviera sentada nos comentó que casi nunca estaba en esa posición que
por eso se le dificultaba ponerla de esa manera, otro inconveniente fue cuando la
pesamos, pues la niña es muy pequeña para mantenerse en la bascula por lo que
mi compañera la cargo y se subió con ella pero después nos dimos cuenta que la
báscula no estaba bien.
En algunos ejercicios, más específicamente en el de “reflejo moro”, en el que le
daban la bebé a Diego y luego me la daban a mí, me sentí muy preocupada de
que la bebé empezara a llorar, algo que no hizo nunca pero si noté como con
Diego no se sintió muy cómoda y cuando me la dieron a mí y su mamá se alejo si
reconocí que empezó a angustiarse e intentar buscarla para irse con ella, cuando
vi eso, me preocupe y rápidamente se la devolví a su mamá; en esta misma parte,
a pesar de que estoy acostumbrada a cargar bebés y es algo que me gusta
mucho, con Sofía me puse muy nerviosa porque la vi muy chiquita y al sentir que
todos me veían empecé a sentir más la presión de que algo saliera mal;
afortunadamente no pasó nada.
Hubo varios ejercicios en los que la bebé no reacciono como se esperaba pero
hubo muchos más en los que actúo de la manera esperada. La mamá de Sofía se
portó muy amable y disponible durante toda la actividad, nos permitió realizar
todas las actividades y respondió cortésmente todas las preguntas, hubo solo una
pregunta en la que sentí incómoda a la mamá, que fue cuando le preguntaron que
porqué no le daba pecho a su bebé y ella respondió como a la defensiva que
porque no le había llegado la leche e inmediatamente aclaró que con su primer
hija si había podido amamantarla.
El siguiente bebé fue Ángel, venía con un mameluco de Winnieh Pooh y fue su
abuelita quien lo acompaño, Ángel era un poco más grande que Sofía pero igual
de bien portado que ella. Lo primero fue la entrevista hacia la abuelita quien
contesto todas las preguntas amablemente, enseguida pasaron a Ángel con mi
compañera para que realizara las actividades, él hizo más actividades que Sofía
porque es un poco más grande que ella y son más los aspectos a revisar.
Desde el inicio Ángel se mostro dispuesto y tranquilo, él movía más las manitas y
los pies, también balbuceaba más que Sofía.
Me pareció interesante y divertido ver como la abuelita confiaba en que su nieto
hiciera todo de la manera correcta y que si había ciertas cosas que no salían nos
comentaba que se debía a que seguramente sabía que lo estábamos observando,
porque en su casa siempre era más participativo.
Durante esa práctica tuve más contacto con la radio que me prestaron pues hubo
más dudas y repeticiones de actividades o respuestas.
Con Ángel, Diego ( mi compañero) no tuvo problemas al cargarlo, él se mostró
más cómodo que Sofía y consideró que cuando me tocó cargarlo a mí, me sentí
más segura de tenerlo en mis brazos que con Sofía ya que él estaba un poco más
grande y pesado, lo que hizo que no lo viera tan frágil como a la bebé anterior.
Después de Ángel, continuamos con Luis, no es por menospreciar a los otros
bebés pero para mí y sin que nadie se enteré, Luis fue mi bebé favorito.
Luis iba acompañado de su mamá, quien también se mostró amable durante la
entrevista, solo que durante esta entrevista y la anterior mis compañeros me
pedían constantemente que hablara con la entrevistadora para que realizara las
preguntas más fuerte y lento, lo que le comenté varias veces pero al parecer los
nervios no la dejaban; fuera de eso, todo lo demás estuvo bien. Luis fue mi bebé
favorito porque como ya estaba un poco más grande que los dos anteriores, se
mostraba aun más participativo, balbuceaba más, se sentaba solo, al recostarlo
movía mucho sus pies y sus manos, además de que hacía muchas muecas,
sonreía y también babeaba; fue al único que le dimos gotitas de jugo de manzana
y otra gotita de jugo de limón, yo pensé que con el jugo de manzana no haría
ninguna expresión pero me equivoqué pues hizo varias muecas; claro que con el
jugo de limón hizo más y fueron diferentes porque fueron como de desagrado;
también creo que con él fue mi mejor experiencia porque al mostrarle la sonaja, la
pelota que se expandía y los demás juguetes, fue él quien más los seguía con la
mirada o quien intentaba tomarlos, es decir, Luis era el más desenvuelto de todos.
Con él, cuando me toco cargarlo, me gustó más que con Ángel o Sofía porque
también siento que fue quien menos conflicto tuvo en no ver a su mamá, además
de que olía muy rico, ese olor de los bebés pero fue Luis quien lo tenía más fuerte,
hubo un momento en que quise darle un beso en su cachete que era enorme pero
me abstuve porque luego me regañaba la maestra o a la mamá no sabía si le
hubiera parecido; igual que conmigo, Luis no tuvo conflicto con que Diego lo
cargara.

Por último pasó Valentina, ella es una bebé de 1 año de edad, desde que entró su
mamá nos comentó que si podía ser rápido porque justo a esa hora, era la hora en
la que Valentina acostumbraba tomarse su siesta.
Se inició con la entrevista, desde ahí Valentina se empezó a mostrar inquieta, su
mamá la tenía en sus piernas y ella se quiso bajar, al bajarse empezó a caminar y
como no sabe hacerlo sola, su mamá tuvo que levantarse y caminar con ella,
cuando hizo eso le dijo a mi compañera que siguiera preguntando pero Lore y
Diego quisieron distraer a la bebé con juguetes para que se fuera con ellos y la
mamá pudiera realizar la entrevista sin ningún problema; cuando Diego lo intentó
la bebé definitivamente se negó a irse con él, con Lore, Valentina se mostró más
accesible, recibió el juguete que le dio y regreso con su mamá quien repitió que
continuaran la entrevista aunque estuviera de pie pero mis compañeros siguieron
insistiendo con la bebé para que distraerla, algo que a mi no me parecía necesario
porque la mamá podía contestar las preguntas a pesar de estar parada con su hija
y si ellos seguían insistiendo Valentina se incomodaría y por lo tanto empezaría a
llorar, que fue justo lo que pasó… Valentina empezó a llorar, su mamá intento
calmarla pero no se dejaba, luego le dimos un juguete y se tranquilizo pero en
cuanto intentamos medirla volvía a llorar, eso sucedió unas tres veces hasta que
la maestra nos dijo que concluyéramos la actividad porque no íbamos a poder
continuar si la niña no se tranquilizaba. Fue la única bebé que lloro y por tanto, la
única experiencia desagradable dentro de la cámara.
Al agradecerle a la mamá, les pedimos a los bebés y madres anteriores que
entraran todos a la cámara de Gesell, ya que la intención esta vez era que los
niños convivieran entre sí para darnos cuenta si se podían llevar bien o habría
problemas, sentamos a todos en el tapete y les dimos unos juguetes, los niños no
lloraron pero tampoco estaban interactuando mucho entre ellos, la única que se
acercaba un poco a los demás era valentina, los demás aun están muy chiquitos
para acercarse y ángel ya estaba dormido.
Después de la breve convivencia, les agradecimos a las mamás su disponibilidad
y la participación de sus hijos, les dimos una taza con chocolates y una sonaja
para sus hijos.
En lo personal me encantan los niños chiquitos y principalmente los que son de
tan corta edad, mi familia tiene un jardín de niños lo que hizo que me guste mucho
convivir con ellos y que no se me haya difícil estar en la cámara, además de que la
mayoría de los bebés que participaron se portaron muy bien.
Practica 2
La práctica número dos fue realizada el 21 de noviembre con niños de 1 a 2 años,
el primer niño en está ocasión se llama Mauricio Daniel, su mamá se llama
Paloma Mesquite Quiroga y tiene 22 años.
Mauricio fue un bebé no planeado, aunque sus papás no usaran métodos
anticonceptivos.
En el embarazo no hubo complicaciones o enfermedades riesgosas, los síntomas
eran los comunes, como vómitos y náuseas; lo único que Paloma comentó que
estuvo extraño fue que tuvo problemas de sangrado a los 5 meses pero que al
final de cuentas no había sido nada grave; la otra cosa, es que el niño fue
prematuro pero que todo había salido bien.
Su parto fue mediante cesárea, debido a su estatura y que no se dilato
adecuadamente pero la cirugía fue un éxito y no hubo complicaciones durante el
parto.
Mauricio es su primer hijo, lleva una buena relación con su padre, fue
amamantado hasta su primer año en el que le empezaron a dar fórmula,
actualmente Mauricio tiene 1 año 5 meses y come sopas, pocas verduras, frutas
como el plátano que es su favorito y dulces, muchos dulces que le regalan sus
tías.
Mauricio ha recibido todas sus vacunas exceptuando la de la influenza, duerme en
su cuna desde que tiene 10 meses, empezó a balbucear cuando tenía 8 meses y
caminó al año con dos meses; es su mamá la que siempre está al pendiente de él,
ya que no va a la guardería, al parecer esa es la razón de que Mauricio sea tan
inestable en sus relaciones sociales, pues como nos comentó su mamá, puede
que se porte muy bien o puede que llore y tenga conflictos con las demás
personas, es por eso que su mamá quiere ponerlo a convivir más con otros niños
para que aprenda a llevarse mejor.
Después de la entrevista, mis compañeros continuaron con las actividades de
desarrollo físico.
Mauricio midió 78 cm, peso 10 kilos y la circunferencia del cráneo fue de 49cm, no
reacciono durante el reflejo moro pero si durante el reflejo babinski.
En la parte del desarrollo motor Mauricio camina correctamente, marcha en una
sola dirección y coordina brazos y piernas. Al estar enamorado de las pelotas no le
costo ningún trabajo sostener una con ambos brazos, tampoco batalló para dibujar
algo; cuando le dieron los bloques hizo como la finta de que iba a jugar con ellos
pero regreso con la pelota, fue hasta después de un rato que se puso a unirlos de
manera brusca pero en orden.
Como mencioné antes, Mauricio está muy enamorado de las pelotas, incluso
cuando entró a la cámara, entro llorando porque su mamá se adelantó, la solución
fue darle una pelota y se calmo inmediatamente, por eso también cuando en el
desarrollo cognitivo usan de material una pelota para hacer un ejercicio de
imitación diferida, Mauricio no tiene problemas y lo hace correctamente, de igual
manera, cuando usan la pelota para ver si tiene la permanencia de objeto nos
damos cuenta de que en cuanto no ve la pelota empieza a buscarla.
En la memoria de reconocimiento visual, le mostraron dos objetos, uno de ellos
fue la pelota que ya había estado usando y otra que brillaba, el bebé se fue con la
primer pelota, en mi opinión, creo que hubiera sido mejor mostrarle como objeto
“viejo” otra cosa que no fuera la pelota porque creo que como sabemos que le
encantan las pelotas siempre se iría por una de ellas.
Luego cuando le muestran varias imágenes e intentan que diga su nombre
Mauricio no dice más que un nombre que fue “uva”, con esto la maestra nos aclaró
que el niño todavía no sabía hablar y al hacer combinaciones mentales usando
una caja de figuras Mauricia intenta varias veces meter la figura aunque no lo
lograra lo intentó mucho.
En el desarrollo de lenguaje Mauricio si supo decir “mamá”, no solo lo dijo, lo grito
pero no logró decir palabras a sueltas.
Hablando del desarrollo emocional, el temperamento del niño es difícil, se
mostraba muy intranquilo, no realizaba todas las actividades y lloraba cuando no
estaba su mamá; al ponerlo en frente del espejo no pareció tener conciencia de sí
mismo, muestra un apego seguro pues cuando no encuentra a su mamá la
extraña, llora y la busca por eso interpreté que tiene una relación con su madre
muy apegada; en cambio con una figura masculina no quiso relacionarse pero con
otros niños lo hizo muy bien.

Enseguida entró Teresa Gonzales con su hijo Santiago, ella con 38 años y él
pequeño con dos. Santiago fue un niño muy planeado por lo que no se usaron
métodos anticonceptivos, tampoco hubo complicaciones en el embarazo, ningún
tipo de enfermedades y ni siquiera ascos, nauseas, ni vómitos.
Se trató de un parto natural, tuvo muchas contracciones y dilatación lenta, el parto
duro 18 horas, la razón que nos dio la madre fue que algo tenían que ver sus 3
hijos anteriores; Santiago fue un bebé prematuro, nació a los 7 meses de
gestación, era un niño muy chiquito y delgado. La recuperación luego del
embarazo fue muy rápida.
La relación que mantiene con su papá es muy poca, ya que no están juntos y
Santiago solo lo ve los fines de semana, sin embargo es un niño muy apegado a
sus hermanos, juega demasiado con su hermano de 4 años, tiene otro de 14 y la
más grande que es quien cuando la mamá está ausente se encarga de él, tiene 19
años, al tener quien se encargue de él, Santiago no asiste a la guardería.
Durante tres meses Santiago fue alimentado con leche materna, luego siguió con
biberón; actualmente come de todo, su comida favorita es el pan y de beber los
jugos.
Asiste al pediatra desde antes del primer mes, no es algo que hagan
constantemente pues Santiago no es un niño enfermizo, además de que lleva
todas sus vacunas en orden.
Balbuceo al año y medio y sus palabras más frecuentes son: “él, ía y mamá”;
empezó a caminar al cumplir el año 6 meses y en cuanto a sus relaciones con
otros niños, es un niño muy brusco ya que su mamá explica que como juega
bruscamente con su hermano de 4 años así quiere jugar con todos.
Sus actividades favoritas son jugar con pelotas y con carritos.
Al terminar la entrevista siguieron las actividades sobre desarrollo físico en donde
Santiago midió 88cm, peso 15kg ½ y la circunferencia de su cráneo fue de 50 cm;
no hubo reacción en el reflejo Moro pero sí en el reflejo Babinski. Sabe caminar
correctamente, Santiago a diferencia de Mauricio, no sostuvo la pelota con ambos
brazos, yo siento que fue porque la pelota era muy grande y no pudo con ella; lo
que si hizo muy bien fue dibujar y colocar los bloques que aunque lo hacía muy
bruscamente, los ponía en el orden adecuado.
Cuando le mostraron la serie de imágenes Santiago intentaba decir como se
llamaban pero solo podía balbucear, en la permanencia de objeto también busca
lo que le escondieron y con la caja de figuras dura tiempo buscando el orificio
adecuado para colocar la figura correspondiente cuando no puede se lo da a mi
compañera para que le ayude, al final si encuentra el lugar correcto y coloca la
figura.
A diferencia de Mauricio, Santiago muestra más interés por un objeto novedoso
que por el viejo, él si sabe diferenciar el tamaño entre grande y pequeño pero no
contesto en que conjunto había más legos.
En el área de lenguaje Santiago no quiso repetir palabras como “mamá o papá”
pero si intento decir muchas palabras a lo largo de la practica. Es un niño de
temperamento fácil, estuvo tranquilo, atento y muy disponible durante todas las
actividades, tiene un apego ansioso/evitativo, no lloro al no encontrar a su mamá y
se mostro tranquilo con una figura masculina, de igual manera su convivencia con
los demás niños fue buena.

Por último llegó Carolina García, madrina de Santiago, la mamá de Santiago tiene
27 años mientras que él tiene 2 años con 2 mese. El bebé no fue planeado y no se
usaron métodos anticonceptivos, la complicación que se tuvo durante el embarazo
fue que la madre sufrió de apendicitis, algo que le impedía levantarse y caminar,
tuvo cuidados de no tomar alcohol ni medicamentos y además padeció nauseas y
vomito.
El parto fue cesárea porque así lo quiso la madre y durante la cual no hubo
complicaciones, en la recuperación hubo complicaciones porque se le abrió la
herida y tuvo que permanecer en cama más días.
Santiago es el primer hijo , no convive nunca con el padre, fue alimentado con
leche materna durante 6 meses y luego empezaron con el biberón, actualmente
come caldito de todo, le gusta el caldo de pollo y las donas blancas.
La madre, la abuelita y la madrina son quienes se encargan de sus cuidados,
además de que asiste a guardería por 5 horas.
Balbuceo a los 3 meses y sus palabras más frecuentes son: “tú si, tú no, mami,
adiós, madrina”; empezó a caminar al año 3 meses y es un niño muy sociable, le
encanta jugar futbol y dibujar.
Al empezar con las actividades fue el niño más tranquilo de los tres, él midió 88
cm, peso 15 kg y la circunferencia de su cráneo fue de 51 cm, tampoco reaccionó
con el reflejo Moro e igual que los anteriores caminó correctamente, sostuvo la
pelota con ambos brazos; al principio cuando intentaron sentarlo para que
dibujara, empezó a llorar, después gracias a que le mostraron varios juguetes se
calmó y se sentó.
Hizo correctamente las reacciones circulares terciarias y la imitación diferida,
además de que la imitación elicitada en donde le daban cubos para construir y
ordenar no tuvo ningún problema y lo hizo muy bien.
En el desarrollo simbólico, balbuceaba el nombre de las imágenes y cuando le
decían el nombre correcto Santiago lo repetía adecuadamente; buscó la pelota
durante la permanencia de objeto y en las combinaciones mentales buscaba el
lugar para meter la figura, luego descubrió que se podía abrir la tapa y uso ese
método para meter todas las figuras.
Santiago al igual que el niño anterior se interesó por el juguete nuevo, él no supo
diferenciar entre el objeto grande y el pequeño pero tiene un vocabulario extenso
pues además de “mamá y papá” dijo muchas palabras a lo largo de la práctica.
Tiene conciencia de si mismo, porque cuando lo pusieron frente al espejo y le
preguntaron quién era el que estaba en el reflejo contestó “se llama yo”.
El tipo de apego de Santiago es ansioso porque no llora al no ver a su mamá,
intenta buscarla pero no se muestra desesperado, da señales de independencia.
Lo que se noto mucho fue que rechazo a la figura masculina, algo que supongo
tiene que ver con su falta de convivencia con el padre, pero con los otros niños se
relaciono muy bien que supongo es también porque va a guardería y convive con
varios niños.

Disfrute más la segunda practica a pesar de estar fuera de la cámara, ya que los
niños son un poco más grandes y por lo tanto son capaces de realizar más
actividades, intentan hablar y se mueven mucho más.
Además de que en general se portaron muy bien, eran muy ocurrentes y mucho
más despiertos.
Me hubiera gustado mucho estar ahí adentro, ya que como mencione antes, he
convivido mucho con niños debido al jardín de niños de mi familia, en el cual
tienen maternal y siempre ha sido al salón al que más iba.
Cuando los pusieron a convivir me llamó mucho la atención que en un inicio
Santiago no le quiso prestar su pelota a Mauricio, a pesar de esto, Mauricio no
lloro porque el otro Santiago se dio cuenta y le presto su juguete, el cual fue
intercambiado por el juguete que tenía Mauricio, me gustó mucho ver esto, porque
me di cuenta de la empatía de Santiago por Mauricio cuando vio que no le
prestaron el juguete y cómo la reacción de Mauricio fue darle su juguete a cambio.
Algo que se noto mucho fue que los niños con ausencia de padre mostraban mas
complicaciones al estar con una figura masculina y que a pesar de que eran
muchas las actividades planeadas en las practicas, varias de ellas no fueron
realizadas porque algunos de los niños no estaban dispuestos o porque dichas
actividades eran etapas que ellos ya habían pasado exitosamente.
Relación biológica
La formación de sinapsis entre las neuronas y el patrón electroencefalográfico del
sueño son indicadores de maduración y evolución en el SN, por eso cuando
Valentina, la última niña de la primer práctica pasó a la cámara y la mamá nos
comentó que fuera lo más rápido posible debido a que era su hora de sueño,
podemos darnos cuenta de la maduración y evolución de su sistema nervioso.

El último índice de desarrollo del SN, ampliamente utilizado en AT es la pauta


de adquisiciones evolutivas del niño sin discapacidad que esas pautas de
adquisiciones evolutivas están reflejando el desarrollo del SN, los procesos
de sinaptogénesis, mielinización y arborización dendrítica que en su
interior se están produciendo.

El inicio de la primera infancia (segundo mes y sexto año de vida) tiene como
característica, una mayor elaboración de las conductas sensoriales perceptuales y
motoras, pues se observa un incremento en la capacidad de respuesta del niño al
medio ambiente, esto debido al mayor desarrollo de conexiones entre las áreas
cerebrales, principalmente, las áreas de asociación; esta parte es mucho más
notoria en las practicas de 1 a 2 y 2 a 3 años, ya que se ve como los niños utilizan
mucho más sus conductas sensoriales perceptuales y las motoras, respondiendo
a estímulos de juego e interacción con otras personas; a los dos primeros años de
vida, el cerebro del niño presenta un desarrollo importante de vías de asociación
cortical que coincide con un amplio desarrollo sensoriomotor y con el
establecimiento de bases para la adquisición de habilidades cognitivas más
complejas, esto se puede ver en su forma de caminar, de patear la pelota, de
dibujar trazos en un papel, de meter las figuras en el lugar correspondiente, etc.

Las áreas primarias sensoriales y motoras de la corteza cerebral inician su


proceso de mielinización antes que las áreas de asociación frontal y parietal; las
fibras comisulares, de proyección y de asociación completan su mielinización en
una época más tardía que las primarias, el cuerpo calloso se encuentra bien
formado hacia la edad de 5 años.

A medida de que el cerebro madura, la especialización hemisférica también lo


hace, el hemisferio izquierdo se hace más hábil en reconocimiento de fonemas y
el derecho en la representación emocional de los sonidos; en esta parte, las
practicas nos sirvieron para relacionarlo pues conforme iba aumentando la edad
de los niños también aumentaba su habilidad al momento de entender sonidos.
La plasticidad cerebral, la diferencia entre recuperación y adquisición de nuevos
aprendizajes son mucho más susceptibles a daños cerebrales durante las etapas
iniciales del desarrollo
.
Las áreas auditivas de asociación en el lóbulo temporal, en particular en el área de
Wernicke, juegan un papel fundamental en la comprensión del lenguaje mientras
que las áreas de asociación del lóbulo frontal, en especial el área de Broca, son
esenciales en la producción del lenguaje, el cual se pudo apreciar desde la
segunda práctica en una medida muy superficial pero que terminó de notarse en la
última de las practicas.
Las áreas de Broca y Wenicke revelan un pico de mielinización rápida y
simultáneamente antes de los 19 meses, con una desaceleración del proceso de
mieliniazción después de esta edad. Los autores relacionan este evento con el
rápido desarrollo del vocabulario hacia los 2 años de edad.
En conclusión, el desarrollo del lenguaje se correlaciona con una maduración
inicial de las estructuras subcorticales que asciende progresivamente a las
regiones corticales; este proceso implica mayores conexiones intrahemisféricas e
intehermisféricas y, por tanto, la mielinización no solamente de las vías nerviosas
que comunican las áreas del lenguaje entre el hemisferio izquierdo, sino que
también de aquellas vías que las interconectan con sus homólogas del hemisferio
derecho.

El hipocampo tiene un crecimiento lento durante los primeros años de vida


comparada con el de otras estructuras cerebrales, el crecimiento en el volumen
del hipocampo es de un 13% del primer al segundo año de vida y solamente de
4% entre los 2 y 4 años; en contraste con el cerebelo que del primer a segundo
año aumenta su volumen en un 240%. El escaso crecimiento del hipocampo
puede estar relacionado con la denominada amnesia de la infancia y el acelerado
crecimiento del cerebelo, se asocia con la adquisición rápida de aprendizajes
motrices durante los primeros años de vida, todo esto esta claramente demostrado
en las practicas que tuvimos, pues, en la segunda practica es muy notorio como el
cerebelo se desarrolla de manera acelerada al notar la diferencia de la practica
uno y la comparación del desarrollo motor en ambas; mientras que en la primer
practica los niños no caminaban, ni controlaban de manera adecuada sus
movimientos, en la segunda ya dominaban su caminar, incluso pateaban pelotas y
tenían una coordinación motriz fina al momento de dibujar o juntar los bloques en
orden.

También podría gustarte