Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE PANAMA

CENTRO REGIONAL DE VERAGUAS


FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN GEOGRAFIA HISTORIA
CURSO DE EDAD CONTEMPORANEA
PROFESOR JORGE BERMUDEZ
Asignación
Integrantes:
María canto 9-753-1232
Oriol Gonzales 9-754-1392
Yerel Abrego 9-760-844
Oliver Rodríguez 9-748-2184

La organización nacional en nuestra América centralismo y federalismo


Asignaciones
1- Presentar 2 ideas centrales con sus respectivos comentarios
1.Tras la victorias militares en Carabobo bolívar reclama como recompensa y propone a
los legisladores sancionar los decretos antiesclavista y proclama de inmediato la libertad
de vientres la legislación bolivarista estable por ello el régimen salarial y la abolición de la
servidumbre
No se trata de ningún europeísmo en los decretos bolivarianos como siempre se a
señalado si no muy por el contrario estamos en frente a uno de los más enérgicos
intentos de reformulación de bases sociales de la nacionalidad para la confederación
hispanoamericana muy optimista era el plazo previsto de bolívar para los indígenas
asumieran su calidad de ciudadanos emancipados de la servidumbre.
2.En 1826 en el congreso de panamá convergía no solo sentar las bases de la
confederación sino también a la abolición del tráfico de esclavos de áfrica y declarar a los
perpetradores de tan horrible comercio incluso en el crimen de piratería universal. La
constitución bolivariana extendió los derechos civiles y libero los esclavos a la vez que, por
otra parte abolía las vinculaciones.

2- Definir que es centralismo y dar un ejemplo


Es un sistema político o administrativo que defiende la acumulación de las funciones de
gobierno o de administración en un solo poder central, sin dejar ninguna competencia a
poderes periféricos o locales.
El centralismo es un modelo de gobierno en el que las desiciones políticas se toman desde
el gobierno central El centralismo representaba una y otra durante el periodo de la
emancipación, la centralización en los gobiernos establecidos y la confederación
hispanoamericana constituyeron los parámetros progresistas en los que desplegaba el
pensamiento y la práctica de la máxima dirigencia revolucionaria.

Esta forma de Estado se basa en la delegación de competencias, cuya titularidad sigue


manteniendo el órgano delegante, desde el órgano administrativo central a otros
dependientes jerárquicamente. Ejemplos: Chile, Dinamarca, Francia, Perú y Suecia.

3- Definir que es federalismo y dar un ejemplo


se llama federalismo a un modo de organización política que consiste en la unificación de
entidades políticas independientes en un mismo sistema de gobierno, permitiéndoles
conservar cierta autonomía, al mismo tiempo que haciéndoles adoptar cierto tipo de
regulaciones, leyes o políticas comunes, vigentes en todas las entidades federadas.

Ejemplo: Algunos casos de federalismo existen hoy en los gobiernos de países como
Australia, Alemania, Birmania, Brasil, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, México, Nigeria,
Rusia, Sudán, y Venezuela.

También lo eran la URSS (Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas) y República Federal


de Centroamérica, ambas ya desaparecidas. Otro buen ejemplo, aunque en otro ámbito es
el de la FIFA, la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol.
4- Indicar porque razón se impulso el modelo centralista además expresar cual de los dos
modelos ha sido más exitoso

Causas que impulsaran al modelo centralista:

La necesidad de grandes cantidades de inversiones que exigen un gran


porcentaje de recursos, materiales económicos y humanos que colapsarían los territorios
federados.
La necesidad de hacer una planificación centralismo administrativo.

El centralismo representaba una y otra durante el período de la emancipación. Porque la


verdad es histórica no será válida la afirmación para el partido posterior a la
independencia. la centralización en los gobiernos establecidos y la confederación
hispanoamericana contribuyeron a los parámetros progresistas en que se despliega el
pensamiento y la práctica de la máxima dirigencia  revolucionaria.

Un estado totalmente centralizado es aquel en el que hay una unidad política, territorial y
administrativa; o sea, que sólo el gobierno central tiene el poder de tomar decisiones
políticas y es el único encargado de la gestión administrativa de todas las competencias
del país. Esta forma de gobierno es muy poco común, aplicándose casi exclusivamente en
micro estados. 

E federalismo tuvo mas éxito, prima la coexistencia y coordinación administrativa


existente entre distintos territorios de diferentes culturas dependientes de un poder
central. Este se encargará posteriormente de derivar en cierta medida distintos poderes y
competencias.

• Atención a la diversidad: Los estados federales muestran mayor atención a diferencias


de tipo geográfico, cultural o económico. En cambio, un estado centralizado procede de
manera uniforme e igualitaria en la toma de decisiones.

• Punto de vista legislativo: Un modelo plantea la existencia de un único ordenamiento


jurídico a aplicar a todos los territorios, mientras que el otro reparte y aplica
individualmente un marco legal a cada punto.
Desarrollo

El federalismo postula la construcción de un Estado de Estados, o lo que es lo mismo


la articulación de autogobierno y gobierno compartido. Esto es, un equilibrio negociado y
respetado que concilie la mayor autonomía política de las partes con la inclusión
participativa en una voluntad común. 

Federalismo implica unidad en la diversidad cultural y nacional, un concepto pluralista, no


nacionalista de nación. El federalismo, en contra de lo que se suele creer no concierne solo
al “Estado”, no deja a la nación como campo libre a los nacionalismos de varia índole, sino
que posee su propia alternativa. Especialmente cuestiona la vieja ecuación: “Un Estado,
una nación” (Estado nacional), o su mímesis: “Una nación, un Estado” (Principio de las
nacionalidades). El federalismo defiende abiertamente la neta superioridad ético-política
de la convivencia de varias naciones en el seno del mismo sistema en un proyecto de
tolerancia, lealtad, confianza y respeto mutuo. Supera el vocabulario de las esencias
nacionales, de la cosificación defensiva de las identidades, no las blinda ni las aísla
volviéndolas excluyentes. Atendiendo el (muy desigual y plural) valor político y cultural de
la nación para los ciudadanos, propone una perspectiva de identidades superpuestas, una
federación plurinacional, una nación de naciones.

Postula, como eje central de su modelo, la igualdad y la solidaridad interterritorial

También podría gustarte