Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

1
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos

2
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

CONTENIDO

UNIDAD 1: GENERALIDADES ..................................................................................................... 4

Tema 1: Introducción a la Estadística .................................................................................... 4

OBJETIVOS: .................................................................................................................................. 4

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4

DESARROLLO DE SUBTEMAS ................................................................................................... 5

SUBTEMA 1: HISTORIA, DIVISIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS ................................................ 5

SUBTEMA 2: CENSO Y MUESTREO......................................................................................... 7

SUBTEMA 3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN E INFORMACIÓN .............................................. 9

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 16

3
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

UNIDAD 1: GENERALIDADES
Tema 1: Introducción a la Estadística
Subtema 1: Historia, división y conceptos básicos.

Subtema 2: Censo y muestreo.

Subtema 3: Técnicas de recolección e información.

OBJETIVOS:
 Conceptualizar el término estadística de manera precisa.
 Interpretar información estadística obtenida en censos y muestras.
 Conocer y aplicar las técnicas de recolección e información al momento de
efectuar una investigación.

INTRODUCCIÓN
La estadística descriptiva es una parte de las matemáticas que se refiere a la
recolección e interpretación de los datos logrados en un estudio. En esta asignatura
se abordan los conceptos básicos, que permiten analizar e interpretar datos que
sirven como herramienta fundamental a la hora de tomar decisiones.

Esta asignatura es de carácter teórico –práctico, permitirá al alumno de la carrera


de Psicología, adquirir los conocimientos necesarios para el uso adecuado de las
herramientas de la estadística, la asociación de variables, para estudiar y analizar su
comportamiento y de esta manera llegar a la obtención de resultados óptimos y
confiables.

El programa contiene cuatro unidades. En la primera unidad se dará a conocer las


generalidades de la Estadística. En la unidad dos se estudiarán las medidas de
tendencia central y de dispersión. En la tercera unidad la representación de las
distribuciones de frecuencia. Por último en la unidad 4 aplicación del método
estadístico en psicología.

4
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

La metodología que se desarrolla en esta asignatura, considera al estudiante como


el actor principal de los procesos de aprendizaje y al logro del aprendizaje de
aprender a aprender. Utiliza como técnica la clase online, la investigación y la
lectura.

DESARROLLO DE SUBTEMAS

SUBTEMA 1: HISTORIA, DIVISIÓN Y CONCEPTOS


BÁSICOS

Fig.1 Uso de la estadística en el aula


Autor: Algara, D. (2017).
Consultado en: https://bit.ly/30PJWWA
HISTORIA

Según Ferreiro & Fernández (1988) “El quehacer estadístico surgió con la invención
del dado, hace siete mil años, pero a causa de los prejuicios religiosos y las
especulaciones su desarrollo realmente inició hasta el siglo XVI, cuando Girolamo
Cardamo publicó Liberde Ludo Aleae. Por su parte, el adjetivo statisticus se conoció
hasta el siglo XVII, derivado del italiano statista, término empleado para referirse a
la persona dedicada a los asuntos del Estado (ragione di Stato). Así surgió una
disciplina híbrida, la del Estado, una especie de aglomeración de historias
constitucionales, algo de Economía Política y descripción de las constituciones de
los países de la época. Fue Gotfried A. Achenwall, hasta 1752, quien usó la palabra
“estadística” para esta nueva rama del conocimiento. Achenwall fundó la Escuela de

5
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Göttingen y es conocido por los alemanes como el padre de la Estadística,


reconocimiento que el propio Achenwall atribuye a Hermann Conrig”

“En la ciudad de Londres había surgido la Escuela de Aritmética-Política, dedicada a


los estudios demográficos, actuariales y se encargaba de llevar datos oficiales. Por
su parte, Abraham de Moivre (1667-1754), francés de origen y nacimiento,
expulsado de Francia por protestante, apátrida, radicado en Inglaterra y premio de
la Academia de Ciencias de París (como extranjero), fue quien sentó las bases de la
Estadística demográfica del Estado y otras que más tarde pondrían a Francia a la
vanguardia del tema. La Revolución Industrial dio una gran impulso a la necesidad
de contar con información y datos permanentes, así que las estadísticas aplicables
—a fin de controlar la calidad de la producción, sumada después a la idea de
experimentar y obtener productos nuevos, mejores y más baratos— tendrían
reservado un lugar destacado en las fábricas y los comercios de la época”.

DIVISIÓN

Ferreiro & Fernández (1988) la estadística se divide en “Estadística descriptiva. Se


define como los métodos que implican recopilación, caracterización y presentación
de un conjunto de datos con el fin de describir varias de sus características.
Estadística inferencial. Se define como aquellos métodos que permiten hacer
estimación de una característica de la población o de toma de decisiones respecto a
una población, con base solo en los resultados obtenidos de una muestra”.

“Bernoulli, De Moivre y Karl Gauss fueron los precursores del objeto de la Estadística
inferencial. Ésta tiene por objetivo describir las características de un conjunto, pero
sin la necesidad de realizar el registro de datos a todos los elementos o unidades del
conjunto o población, sino solo a una parte de esta. La inferencia constituye la base
teórica del muestreo, permite conocer el todo con cierta aproximación, a partir del
estudio de una parte. La Estadística inferencial no proporciona una certeza completa
de sus resultados, sino que los mismos están sujetos a una probabilidad de error.
Una selección incorrecta de las unidades muestra puede acarrear la imposibilidad
de inferir correctamente las características de la población”.

6
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

“La Estadística es la ciencia cuyo objetivo es reunir información cuantitativa


concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc., para deducir de ello,
gracias al análisis de estos datos, significados precisos o previsiones para el futuro.
Sin duda, hoy en día, la Estadística y la evolución acelerada de las nuevas tecnologías
se han constituido en el gran binomio de la investigación aplicada. Adicionalmente,
las redes sociales se nutren de un continuo análisis estadístico en el desarrollo de
sus aplicaciones internas”.

CONCEPTOS BÁSICOS

“La estadística es el conjunto de métodos científicos ligados a la toma, organización,


recopilación, presentación y análisis de datos, tanto para la deducción de
conclusiones como para tomar decisiones razonables de acuerdo con tales análisis”
Pérez& Abraira (1996)

“La Estadística como ciencia independiente es un desarrollo del siglo XX Fisher


(1890-1962) es considerado como el genio de la Estadística, el transformador de
ideas que cohesionó y estableció los fundamentos teóricos de la inferencia
estadística, como método de razonamiento inductivo que da un nuevo sentido al
procesamiento de datos e intenta medir su grado de incertidumbre” (Yañez, 2000)

SUBTEMA 2: CENSO Y MUESTREO


CENSO

Según García, Ramos y Ruiz (2007) “El censo es cuando el investigador requiere
información de todos y cada uno de los elementos de la población estadística. La ventaja es
que posee una gran precisión. La desventaja es que tiene un costo elevado, en tiempo y
dinero, si el número de elementos de la población es grande. La obtención de la información
es lenta. La exhaustividad del censo influye en que la calidad de la información que se
obtiene es baja. Posible trasformación o destrucción de los elementos de la población”.

MUESTREO

7
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Según Pineda et al (1994), el tamaño de la muestra debe definirse partiendo de dos


criterios:

1) “De los recursos disponibles y de los requerimientos que tenga el análisis de la


investigación. Por tanto, una recomendación es tomar la muestra mayor posible,
mientras más grande y representativa sea la muestra, menor será el error de la
muestra.

2) Otro aspecto a considerar es la lógica que tiene el investigador para seleccionar


la muestra "por ejemplo si se tiene una población de 100 individuos habrá que tomar
por lo menos el 30% para no tener menos de 30 casos, que es lo mínimo
recomendado para no caer en la categoría de muestra pequeña. Pero si la población
fuere 50.000 individuos una muestra del 30 % representará 15.000; 10% serán
5.000 y el 1% dará una muestra de 500. En este caso es evidente que una muestra
de 1% o menos será la adecuada para cualquier tipo de análisis que se debe realizar".

“Otros elementos que se consideran también para el tamaño de la muestra son


fórmulas estadísticas de las cuales sólo se desarrollará una de las más fáciles de
aplicar en el estudio de la comunicación. Pero antes, se debe aclarar que las fórmulas
dependen básicamente del margen de error, confiabilidad y la probabilidad”.

“Por ejemplo, si se usa un margen de error del 5%, este margen representa el grado
de precisión que se tiene en la generalización. Quiere decir que los resultados
obtenidos en la muestra van a tener una precisión de +-5%. Si al procesar las
encuestas se advierte que el 65% de las personas encuestadas escucha una
determinada radio, ese dato en la generalización se puede interpretar que de toda
la población, puede ser que un 60% o un 70% de las personas escuchan esa emisora.
A esa posibilidad de que la afirmación sea correcta se llama confiabilidad. Y la
probabilidad es que cualquier elemento de la población tenga la misma posibilidad
de ser elegido para integrar la muestra que se elaborara”. (MATA et al, 1997)

La fórmula es:

8
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

m= muestra

N= Población o universo

K= margen de error (puede ser 10%, 5%, 2%) para la fórmula, el porcentaje a usar
debe ser expresado en decimales.

“El hecho de que una muestra sea grande no necesariamente cumple con el requisito
de representatividad pues esta cualidad depende de muchos factores y no sólo del
tamaño, sino del diseño del muestreo de cómo se seleccionará a los componentes de
la muestra”.

SUBTEMA 3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN E


INFORMACIÓN
OBSERVACIÓN

Bunge (2007) señala que “ la observación es el procedimiento empírico elemental


de la ciencia que tiene como objeto de estudio uno o varios hechos, objetos o
fenómenos de la realidad actual; por lo que en el caso de las ciencias naturales,
cualquier dato observado será considerado como algo factual, verdadero o
contundente; a diferencia, dentro de las ciencias sociales, el dato será el resultado
que se obtiene del proceso entre los sujetos y sus relaciones por lo que no es tan
factual y pudiera ser subjetivo”.

Por su parte Selltiz (citado por Hernández; 2006, p.229) al referirse a la observación,
recomienda que “para que ésta se convierta en una técnica como tal, debe cumplir
con cuatro condiciones: 1. Debe servir a un objeto formulado de investigación. 2.
Debe de ser planificada sistemáticamente. 3. Debe estar controlada y relacionada
con proposiciones generales. 4. Debe ser sujeta a comprobaciones y controles de
validez y fiabilidad”.

9
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

CLASES

Según Padua (1994):

1. “Observación de laboratorio: Se desarrolla es espacios que permiten la


reproducción de los hechos y se tiene el control de lo que puede acontecer en un
estado real para su generalización.

2. Observación no participante: Se trata de una observación realizada por agentes


externos que no tienen intervención alguna dentro de los hechos; por lo tanto no
existe una relación con los sujetos del escenario; tan sólo se es espectador de lo que
ocurre, y el investigador se limita a tomar nota de lo que sucede para conseguir sus
fines.

3. Observación participante: El investigador se involucra dentro de los procesos de


quienes observa, y éste es plenamente aceptado, por lo tanto, se estima que lo
observado no se ve afectado por la acción del observador.

4. Observación no estructurada: En ella se trata de observar sin tener en cuenta


categorías o indicadores que guíen el proceso; careciendo de control temporal y
llevando a cabo registros libres y globales de los acontecimientos. Puede también
ser llamada observación no sistemática u ocasional, ya que registra todo aquello que
se observa y se realiza cuando no se conoce suficiente del objeto de estudio, y se
puede llegar a emplear para hacer estudios piloto; aunque por otra parte, al hacer
uso de esta técnica se corre el riesgo de registrar procesos aislados y de poca
funcionalidad o relevancia.

5. Observación estructurada: Se refiere a la observación metódica que es apoyada


por los instrumentos como la guía de observación y el diario de campo mediante la
utilización de categorías previamente codificadas y así poder obtener información
controlada, clasificada y sistemática”.

ENCUESTA

10
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Gaecía (1993) “La encuesta, es una técnica que utiliza un conjunto de


procedimientos estandarizados de investigación, mediante los cuales se recoge y
analiza una serie de datos de una determinada población o universo que se pretende
explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características”

IMPORTANCIA DE LA ENCUESTA

Según RRPPnet Portal de Relaciones Públicas “La encuesta es importante para el


investigador, porque recolecta información indispensable de un determinado tema,
asimismo el investigador al diseñar la encuesta y elaborar el cuestionario debe
tomar en cuenta los recursos humanos como materiales de los que dispone, tanto
para la recopilación como para la lectura de la información y así lograr un diseño
funcionalmente eficaz”.

FUNCIONES DE LA ENCUESTA

Según el Instituto Nacional de Estadística “las funciones de la encuesta nos


permiten:

- “Recuperar información con respecto a sucesos acontecidos a los encuestados.

- Estandarizar los datos para un análisis posterior.

- Que la investigación social valore los aspectos subjetivos de los miembros de la


sociedad”.

TIPOS DE ENCUESTAS

Según el RRPPnet Portal de Relaciones Públicas “las encuestas se pueden clasificar


de acuerdo al ámbito que abarcan, a la forma de obtener los datos y al contenido”.
Estos son:

“Encuestas Exhaustivas y parciales: Se llaman exhaustivas porque están compuestas


por todas las unidades estadísticas (universo, población o conjunto estudiado), caso
contrario se denominan parciales.

11
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Encuestas Directas: Son aquellas donde la unidad estadística se observa a través de


la investigación propuesta registrándose en el cuestionario.

Encuesta Indirecta: Es cuando los datos obtenidos no corresponden al objetivo


principal de la encuesta pretendiendo averiguar algo diferente o bien son deducidos
de los resultados anteriores investigaciones.

Encuestas sobre hechos: Las encuestas sobre hechos se realizan de acuerdo a


acontecimientos ya ocurridos.

Encuestas de opinión: Son aquellas que tienen por objetivo averiguar lo que el
público en general piensa acerca de un determinado tema, debe hacerse en una
circunstancia concreta. Este tipo de encuesta se realiza a través de procedimientos
de muestreo y son aplicadas a una parte de la población, teniendo como ventaja el
de obtener con mayor rapidez los resultados, asimismo la encuesta de opinión no
indica necesariamente lo que el público piensa de un tema, sino lo que pensaría si le
plantease una pregunta sobre el tema, ya que existen personas que no tienen una
opinión formada sobre lo que se les pregunta y contestan lo que dicen los periódicos
y/o revistas. Algunas veces las personas encuestadas tienen más de una respuesta a
una misma pregunta dependiendo de la forma en se haga la encuesta y por
consecuencia las respuestas que se dan no tienen por qué ser sinceras”.

CUESTIONARIO

Según el Instituto Nacional de Estadística “El cuestionario, es un conjunto de


preguntas sobre hechos y aspectos que interesan en una investigación y son
contestadas por los encuestados, siendo este un instrumento fundamental para la
obtención de datos”. Los cuestionarios pueden ser:

- “Cuestionarios Individuales: Estos permiten que el encuestado conteste de forma


individual y por escrito las preguntas planteadas sin la intervención del
encuestador”.

12
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

- “Cuestionarios - Lista: Este tipo de cuestionarios se realiza preguntando al


encuestado en una entrevista por uno de los especialistas de la investigación”.

Clasificación :

Según el Instituto Nacional de Estadística “Preguntas Cerradas, son aquellas que


proporcionan al sujeto observado (encuestado) una serie de opciones para que
escoja una alternativa que describa mejor su respuesta.

Esta clase de preguntas tienen la ventaja de facilitar al encuestador el procesamiento


y codificación de la información; pero también tiene la desventaja de limitar las
respuestas debido a que si están mal diseñadas las opciones, el sujeto encuestado
no encontrará la opción que el desearía.

Preguntas Abiertas, son útiles cuando no tenemos información sobre posibles


respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente, es decir que
consiste en dejar totalmente libre al sujeto”

ENTREVISTA

Según Hernández; Fernández (2003) “La entrevista es una técnica para recolectar
datos para una investigación, que consisten en un diálogo entre dos personas: El
entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener
información de parte de este, que es, por lo general una persona entendida en la
materia de la investigación.

En la entrevista se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el


investigador y la persona; para obtener información profunda, ampliar datos,
recabar nuevas ideas”.

13
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

IMPORTANCIA DE LA ENTREVISTA

Según el RRPPnet Portal de Relaciones Públicas “Es importante utilizar este tipo de
técnica, porque conlleva al entrevistador a tener mayor habilidad en conducir el
tema de la entrevista, debido a que las respuestas son por lo general abiertas y
permiten implementar nuevas preguntas no contempladas por el entrevistador
inicialmente. También proporciona la ventaja de explorar temas no contemplados
inicialmente o profundizar en algunos ya contemplados.

Cuando se quiere realizar una entrevista, el entrevistador comenzará a interesarse


por sus motivaciones, pensamientos, formas de percibir el mundo y posteriormente
inician la investigación”.

FUNCIONES DE LA ENTREVISTA

Según el RRPPnet Portal de Relaciones “Existen cuatro funciones básicas y


principales que cumple la entrevista en la investigación científica:

- Obtener información de individuos y grupos

- Facilitar la recolección de información

- Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona (opiniones,


sentimientos, comportamientos)

- Es una herramienta y técnica flexible, capaz de adaptarse a cualquier situación”.

VENTAJAS DE LA ENTREVISTA

“La entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y


significativos desde el punto de vista de las ciencias sociales. Su condición es verbal.

A través de la entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, etc, que
aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas”.

14
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

DESVENTAJAS DE LA ENTREVISTA

“Las limitaciones de las entrevistas son las siguientes:

- Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado

- Es difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas.

- Es muy común encontrar personas que mientan, deforman o exageran


las respuestas y muchas veces existen un divorcio parcial o total entre lo que se dice
y se hace.

- Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuestas responder con


seguridad y fluidez una serie de preguntas.

- Existen muchos temas tabúes entre las personas, algunos de los cuales producen
rechazo cuando se trata de responder preguntas concretas”.

TIPOS DE ENTREVISTAS

- “Entrevistas Estructuradas: Llamadas también formales o estandarizadas, se


caracterizan por estar rígidamente estandarizadas, y plantean idénticas preguntas
y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la
respuesta entre dos, tres o más alternativas que se les ofrecen.

- Ventajas: La información es más fácil de procesar; el entrevistador no necesita


estar entrenado arduamente en la técnica; existe uniformidad en la información
obtenida.

- Desventajas: es difícil obtener información confidencial, limita la posibilidad de


profundizar en un tema que emerja durante la Entrevista.

- Entrevista no estructurada: este tipo de entrevistas son más flexibles porque los
objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad
y formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador.

- Las ventajas son: se puede adaptar a toda clase de situaciones, permite


profundizar en temas de interés, orienta posibles hipótesis y variables cuando se
exploran áreas nuevas.

15
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

- Las desventajas son: no requiere de mayor tiempo, es más costoso por la inversión
de tiempo de los entrevistadores, dificulta la tabulación de los datos, requiere mucha
habilidad técnica y mayor conocimiento en el tema.

Dentro de las entrevistas no estructuradas se encuentran las siguientes:

- Entrevista a Profundidad, es una técnica para obtener que una persona transmita
oralmente al entrevistador su definición persona de la situación.

- Entrevista Enfocada, es una entrevista en profundidad pero específicamente


dirigida a situaciones concretas, es decir que la entrevista está enfocada a la
reconstrucción de una experiencia personal concreta.

- Entrevista Focalizada, es una forma de llevar la entrevista en profundidad en


forma grupal. La entrevista grupo ofrece oportunidades de conocimiento y de
análisis, promueve un ambiente en el cual se intercambian puntos de vista, y los
individuos encuentran una mayor facilidad de reflexión sobre el tema tratado”.

BIBLIOGRAFIA
 Banducci Júnior, A. (2011). Turismo e frontera: integraçao cultural e
tensoesidentitáriasna divisa do Brasil com o Paraguai. PASOS , Revista de
Turismo y Patrimonio Cultural , 9 (3), 7-18.
 Bringas Rábago, N.L. (1997). Las dos caras del turismo: beneficios
económicos contra costos sociales, culturales y ecológicos: el caso de
México. Fermentum. Miradas sobre América Latina , 18, 89-116.
 Bunge, M. (2007). La investigación científica. México, Siglo XXI
 Castellanos Verdugo, M. y Orgaz Agüera, F. (2013). Potencialidades
ecoturísticas de la República Dominicana. TURyDES, Revista de Turismo y
Desarrollo Local , 6 (14), 1-15.
 Ferreiro, O.; Fernández, P.(1988). La Estadística, una ciencia en la
controversia, en Revista Universitaria, núm. 25.

16
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

 García, J; Ramos, C. & Ruiz,G. (2007). Estadística administrativa. Primera


Edición. Edit. Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.
 García Ferrando M. La encuesta. En García M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis
de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza
Universidad Textos, 1993;141-70
 González, M.& Pérez, A. (2012). Estadística Aplicada. Una visión
instrumental. Madrid. Ediciones Díaz de Santos.
 Instituto Nacional de Estadística, Qué es una encuesta -
ESTADÍSTICA, http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencue
sta.pdf
 RRPPnet Portal de Relaciones Públicas, Cómo hacer una
Encuesta, http://www.rrppnet.com.ar/comohacerunaencuesta.htm
 Mata, M.; Macassi, S. (1997). Cómo elaborar muestras para los sondeos de
audiencias. Cuadernos de investigación No 5. ALER, Quito.
 Organización Mundial del Turismo (2003). Tendencias de los Mercados
Turísticos: Panorama Mundial y Actualidad del Turismo. Madrid:
Organización Mundial del Turismo.
 Padua, J. et. al. (1987) Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales.
México: COLMEX/FCE
 Pérez, A.; Abraira, V (1996). Bioestadística. Centro de Estudios Ramón
Areces. Madrid.
 Pineda, B.et.al. (1994). Metodología de la investigación, manual para el
desarrollo de person al de salud. Washington. Segunda edición.
Organización Panamericana de la Salud.
 Rodríguez García, J.; López-Guzmán, T.; Cañizares Ruíz, S. M. y Jiménez García,
M. (2010). Turismo del vino en el marco de Jerez. Un análisis desde la
perspectiva de la oferta. Cuadernos de Turismo , 26, 217-234
 Valenzuela Arce, J.M. (2003). Por las fronteras del norte. Una aproximación
cultural a la frontera México-Estados Unidos. México: Fondo de Cultura
Económico.
 Yañez, S. (2000). La Estadística, una ciencia del siglo XX, Fisher el genio, en
Revista Colombiana de Estadística, vol. 23, núm. 2.

17
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

18
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

1
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos

2
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

CONTENIDO

UNIDAD 1: GENERALIDADES................................................................... 4

Tema 2: Organización de datos ............................................................. 4

DESARROLLO DE SUBTEMAS: ................................................................. 5

SUBTEMA 1: CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES .............................. 5

SUBTEMA 2: ESCALAS DE MEDICIÓN DE VARIABLES ........................ 7

SUBTEMA 3: CUADRO DE FRECUENCIA............................................. 12

SUBTEMA 4: FRECUENCIA ABSOLUTA, RELATIVAS Y ACUMULADAS


.............................................................................................................. 12

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 21

3
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

UNIDAD 1: Generalidades
Tema 2: Organización de datos
Subtema 1: Clasificación de las variables.
Subtema 2: Escala de medición de variables.
Subtema 3: Cuadro de frecuencias.
Subtema 4: Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas.

OBJETIVOS:
 Identificar las variables mediante ejemplos a fin de resolver problemas.
 Identificar los tipos de frecuencias en ejercicios para la toma acertada de
decisiones.

INTRODUCCIÓN

La estadística descriptiva es una parte de las matemáticas que se refiere a la


recolección e interpretación de los datos logrados en un estudio. En esta asignatura
se abordan los conceptos básicos, que permiten analizar e interpretar datos que
sirven como herramienta fundamental a la hora de tomar decisiones.

Esta asignatura es de carácter teórico –práctico, permitirá al alumno de la carrera


de Psicología, adquirir los conocimientos necesarios para el uso adecuado de las
herramientas de la estadística, la asociación de variables, para estudiar y analizar su
comportamiento y de esta manera llegar a la obtención de resultados óptimos y
confiables.

El programa contiene cuatro unidades. En la primera unidad se dará a conocer las


generalidades de la Estadística. En la unidad dos se estudiarán las medidas de
tendencia central y de dispersión. En la tercera unidad la representación de las

4
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

distribuciones de frecuencia. Por último en la unidad 4 aplicación del método


estadístico en psicología.

La metodología que se desarrolla en esta asignatura, considera al estudiante como


el actor principal de los procesos de aprendizaje y al logro del aprendizaje de
aprender a aprender. Utiliza como técnica la clase online, la investigación y la
lectura.

DESARROLLO DE SUBTEMAS:

SUBTEMA 1: CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Fig. 1. Definición de una variable


Fuente: Autor
a.- Definición
Las variables son características que adquieren valores. Según Kerlinger (1996)
dice que “la variable es un símbolo al cual se le asignan numerales o valores. Por
ejemplo, X es una variable: es un símbolo con valores numerales asignados. Esta
variable X puede tomar cualquier conjunto de valores justificables; por ejemplo, en
el curso de Lenguaje y Comunicación, una prueba se califica según la escala
vigesimal, y a cada pregunta se le asigna valores en razón de las habilidades: leer,
comprender y escribir. Este conjunto de valores varía de menor a mayor”.
Por otro lado, Heinemann (2003) considera que: “Una variable es el símbolo de un

5
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

rasgo distintivo o de una propiedad del objeto de la investigación que, por lo menos,
tiene dos valores antagónicos que se excluyen recíprocamente”.

Según Grau et al. (2004), "el concepto de variable siempre está asociado a las
hipótesis de investigación. Una variable es una propiedad que puede adquirir
diferentes valores en un conjunto determinado y cuya variación es susceptible de
ser medida. Una investigación, cualitativa o cuantitativa, exige la operacionalización
de sus conceptos centrales en variables, de esta definición operativa depende el
nivel de medición y potencia de las pruebas realizadas."

Campistrous Pérez & Rizo Cabrera (s/f), acotan que “en la investigación educativa
se utilizan las variables para representar atributos, conceptos, constructos. En cada
caso la variable es el símbolo que se utiliza para representar cualquiera de los
estadios particulares del aspecto de la realidad representada, esos estadios son los
valores de la variable y en cada manifestación particular, en cada caso concreto, la
variable asume uno de esos valores”.
b.- Clasificación

Fig. 2. Tipos de variables


Fuente: Autor

Según Guardia, J. et al. (2008) “los tipos de variables son: cualitativas y cuantitativas.

6
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Las variables cualitativas miden atributos, por ejemplos, cuyas modalidades de


respuesta son hombre y mujer. Estas se dividen en naturales (modalidades de
respuesta existen por sí mismas) y artificiales (es el investigador el que fija o
determina las modalidades de respuesta de la variable). Las variables cuantitativas
se caracterizan porque las modalidades de respuestas representan números reales,
por ejemplo la altura o el número de enfermedades sufridas en un año. Dentro de
estas variables se encuentran las discretas (cuadro entre dos valores o modalidades
de respuesta existe un número finito de valores posibles) y continua (cuando entre
dos valores existe un número infinito de valores posible)”.

SUBTEMA 2: ESCALAS DE MEDICIÓN DE VARIABLES

1.-ESCALAS 2.-ESCALAS
CATEGÓRICAS NÚMERICAS

NIVELES DE
MEDICIÓN NOMINAL INTERVALO

ORDINAL RAZÓN

Fig. 3. Niveles de medición


Fuente: Autor

“Las escalas o niveles de medición se utilizan para medir variables o atributos. Por
lo general, se distinguen cuatro escalas o niveles de medición: nominal, ordinal,
intervalos y escalas de proporción, cociente o razón. Las dos primeras (nominal y

7
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

ordinal) se conocen como escalas categóricas, y las dos últimas (intervalo y razón)
como escalas numéricas. Las escalas categóricas se usan comúnmente para
variables cualitativas, mientras que las numéricas son adecuadas para la medición
de variables cuantitativas” .
A continuación se presenta un resumen de las características, propiedades y
aplicaciones de cada una de las escalas mencionadas (Stevens, 1957; Cohen y Cohen,
1975; Saris, 1984) – Escala nominal. “En esta escala las unidades observacionales
(UO) se agrupan en clases excluyentes según determinada propiedad, con lo que se
define una partición sobre el conjunto de tales unidades. Los números se usan como
identificadores o nombres. Cuando se estudia el desempleo de un país y se incluye
la variable sexo, se codifica masculino como 1 y femenino como 2, por ejemplo; los
números 1 y 2 representan categorías de datos: son simples identificadores y son
completamente arbitrarios. La operación matemática permitida es el conteo. –
Escala ordinal: Surge a partir de la operación de ordenamiento; en esta escala se
habla de primero, segundo, tercero. No se sabe si quien obtiene el primer puesto
está cerca o lejos del segundo puesto. Los valores de la escala representan categorías
o grupos de pertenencia, con cierto orden asociado, pero no una cantidad
mensurable. La escala ordinal tiene las propiedades de identidad y magnitud. Los
números representan una cualidad que se está midiendo, y expresan si una
observación tiene más de la cualidad medida que otra UO. La distancia entre puntos
de la escala no es constante: no se puede determinar la distancia entre las categorías,
sólo es interpretable el orden entre sus valores. Ejemplos: situación
socioeconómica, nivel educativo. – Escala de intervalos. Esta escala representa
magnitudes, con la propiedad de igualdad de la distancia entre puntos de escala de
la misma amplitud. Aquí puede establecerse orden entre sus valores, hacerse
comparaciones de igualdad, y medir la distancia existente entre cada valor de la
escala. El valor cero de la escala no es absoluto, sino un cero arbitrario: no refleja
ausencia de la magnitud medida, por lo que las operaciones aritméticas de
multiplicación y división no son apropiadas. Cumple con las propiedades de
identidad, magnitud e igual distancia. La igual distancia entre puntos de la escala
significa que puede saberse cuántas unidades de más tiene una UO comparada con

8
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

otra, con relación a cierta característica analizada. Por ejemplo, en la escala de


temperatura centígrada puede decirse que la distancia entre 25° y 30°C es la misma
que la existente entre 20° y 25° C, pero no puede afirmarse que una temperatura de
40° C equivale al doble de 20° C en cuanto a intensidad de calor se refiere, debido a
la ausencia de cero absoluto. Así, los valores numéricos en la escala de temperatura
centígrada se pueden expresar en valores de la escala Fahrenheit mediante la
ecuación C=a+bF (a= -17.778; b=5/9). – Escala de razón. Corresponde al nivel de
medición más completo. Tiene las mismas propiedades que la escala intervalos, y
además posee el cero absoluto. Aquí el valor cero no es arbitrario, pues representa
la ausencia total de la magnitud que se está midiendo. Con esta escala se puede
realizar cualquier operación lógica (ordenamiento, comparación) y aritmética. A
iguales diferencias entre los números asignados corresponden iguales diferencias
en el grado de atributo presente en el objeto de estudio. Ejemplos: longitud, peso,
distancia, ingresos, precios”.

Las escalas de medición de variables según Carballo, M. y Guelmes, E. (2016) son:

Medición nominal

“En este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no implican un


orden específico, lo que se mide es colocado en una u otra categoría, indica
solamente diferencias respecto a una o más características. Por ejemplo, si la unidad
de análisis es un grupo de personas, para clasificarlas se puede establecer la
categoría sexo con dos niveles, masculino (M) y femenino (F), los respondientes solo
tienen que señalar su género, no se requiere de un orden real”.

Escala nominal: clasificar los objetos según las categorías de una variable.

• Mediante el conteo, permite aplicar técnicas estadísticas como distribución de


frecuencia y el modo.

• Para ello se debe codificar, ejemplo: estado marital: 1= Soltero, 2= Casado, 3=


Viudo, 4= Unión libre.

9
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

• El Nº no representa jerarquización.

• Objetivo: comparar descriptivamente por medio de la categorización o


identificación de variables cualitativas.

Medición ordinal

“Se establecen categorías con dos o más niveles que implican un orden inherente
entre sí. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque permite ordenar a los
eventos en función de la mayor o menor posesión de un atributo o característica.
Las escalas o categorías indican etiquetas o símbolos de las categorías que indican
jerarquía. Las formas más comunes de variables ordinales son los ítems (reactivos)
actitudinales, establecen una serie de niveles que expresan una actitud de acuerdo
o desacuerdo con respecto a algún referente. Las anteriores alternativas de
respuesta pueden codificarse con números que van del uno al cinco que sugieren un
orden preestablecido, pero no implican una distancia entre un número y otro.
(Baker, 1997, citado por Ávila, asegura que las escalas de actitudes son ordinales
pero son tratadas como variables continuas”.

Escala ordinal: utiliza la escala para clasificar los objetos en forma jerárquica, según
el grado.

• No proporciona información sobre la magnitud de las diferencias entre los


casos, ejemplo: excelente, bueno, malo.

• La estadística descriptiva es comúnmente utilizada y entre las medidas de


tendencia central, la moda y la mediana, pues afectan los valores extremos.

Medición de intervalo

10
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

“Además de establecer un orden o jerarquía entre categorías, se delimitan intervalos


iguales en medición. Posee las características de la medición nominal y ordinal. La
escala de intervalo se aplica a variables continuas pero carece de un punto cero
absoluto. El ejemplo más representativo es un termómetro, cuando registra cero
grado centígrado de temperatura indica el nivel de congelación del agua y cuando
registra 100 grados centígrados, indica el nivel de ebullición, el punto cero es
arbitrario no real, significa que en este punto no hay ausencia de temperatura”.

Escala de intervalo: poseen características de las escalas nominales y de las


ordinales.

· Ordena por rangos

· En una escala intervalar se miden variables cualitativas.

· La distancia entre dos puntos es igual.

· El punto cero puede ser arbitrario. Ejemplo: inteligencia, rendimiento


académico, temperatura.

La temperatura: 20 grados es 10 grados superior a 10 grados, pero no es el doble.

Medición de razón

“En este nivel, además de tenerse todas las características del nivel de intervalos, el
cero es real y es absoluto. Cero absoluto, implica que hay un punto en la escala donde
no existe la propiedad. Una escala de medición de razón incluye las características
de los tres niveles de medición anteriores (nominal, ordinal e intervalo). Determina
la distancia exacta entre los intervalos de una categoría. Adicionalmente tiene un
punto cero absoluto, es decir, en el punto cero no existe la característica o atributo
que se mide. Las variables de ingreso, edad, número de hijos son ejemplos de este
tipo de escala. El nivel de medición de razón se aplica tanto a variables continuas
como discretas. Escala de proporción o razón: contiene características de una escala
de intervalo con la ventaja adicional de poseer cero absoluto. Ejemplo: peso, talla,

11
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Nº de alumnos. El 0 representa la nulidad o ausencia de lo que se estudia, por ello


se puede decir que 50 kilos, es el doble de 25 kilos; permite la aplicación de cualquier
técnica estadística. El nivel de medición con que se define una variable es lo que
determina posteriormente el alcance del análisis de los datos. Es importante tener
en cuenta la diferencia que existe entre las investigaciones cuantitativas y
cualitativas con respecto a las variables En investigaciones cuantitativas: el objetivo
es la medición numérica, se define previamente las variables. En investigaciones
cualitativas: el objetivo es clasificar, describir y explicar y las variables se van
definiendo en el transcurso de la investigación. Los instrumentos son los recursos
que permiten la obtención de la información necesaria para el desarrollo de la
investigación, resulta importante expresar algunas consideraciones para su
elaboración”.

SUBTEMA 3: CUADRO DE FRECUENCIA


Según Hernández, E. (2006) “ el cuadro de frecuencia consiste en la clasificación y
arreglo de datos en tablas entendibles. Estas distribuciones son llevadas a cabo
después de recopilar toda la información, eso significa finalizar todo el trabajo de
campo. El objetivo de la distribución de frecuencias es convertir los datos sueltos
(que no han sido organizados y que dicen muy poco acerca de la población
estudiada), en información organizada; ello significa (hacer hablar los números)”.

SUBTEMA 4: FRECUENCIA ABSOLUTA, RELATIVAS Y


ACUMULADAS
a.- Frecuencia Absoluta

12
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Fig. 4 Frecuencia absoluta


Consultado en : https://bit.ly/2voX6y8
Según Fernandez et.al (2002) “la frecuencia absoluta es el número de veces que se
presenta un determinado dato de un carácter en los diferentes elementos de una
población. Se representa por n”.

A esto se suma los pensamientos de Icart; Fuentelsaz; Pulpón (2006) que “la
frecuencia absoluta es el número de individuos ue tienen una determinada
característica (un valor de la variable x). La suma de todas las frecuencias absolutas
es el número total de observaciones”.

“La frecuencia absoluta es por tanto, el numero de repeticiones de un determinado


valor de la variable o una determinada modalidad del atributo. La frecuencia
absoluta también representa el número de elementos de la población que tienen el
mismo valor o modalidad. La suma total de todas las frecuencias absolutas es el
tamaño de la población de elementos observados”.

13
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Según Enciclopedia Económica a continuación se detallan los siguientes ejemplos:

Ejemplo con variable discreta

“Una consultora decide realizar una investigación en una oficina acerca de la


cantidad de hijos que poseen sus empleados, luego de realizar la pregunta a 20
empleados” las respuestas son las siguientes:
0,2,2,0,3,1,1,2,3,1,0,2,3,4,3,4,2,0,1,2

En consecuencia tenemos N = 20 (cantidad de empleados evaluados) y Xi =


variable aleatoria.

Fig. 5
Ejemplo
con
variable discreta
Consutado en: https://enciclopediaeconomica.com/frecuencia-absoluta
“A partir de esto, entonces podemos saber la cantidad de veces que se repite X
variable en una investigación. Además, podemos observar que la suma total de las
frecuencias absolutas es igual a N (cantidad de individuos)”.

Ejemplo con variable continua

“¿Qué pasaría si quisiéramos evaluar la frecuencia absoluta de una variable


continua?, es decir, de una variable que posea números exactos en decimales. En
este caso entonces, debemos hacer uso de intervalos”. “Supongamos que el
investigador ahora decide evaluar la altura de los empleados de una organización,

14
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

por lo que vuelve a consultar a 20 de estos y los resultados que se obtienen son los
siguientes: 1,79; 1,90; 1,82; 1,73; 1,66; 1,77; 1,88; 1,71; 1,72; 1,92; 1,84; 1,87;
1,68; 1,78; 1,96; 1,72; 1,76; 1,90; 1,72 y 1,67”

En consecuencia tenemos N = 20 (cantidad de empleados evaluados) y Xi = variable


aleatoria.

Fig. 6 Ejemplo con variable continua


Consutado en: https://enciclopediaeconomica.com/frecuencia-absoluta

“Cabe destacar que en este caso el «[« significa que incluye al número en dicho
intervalo y que «)» cierra el número sin incluirlo. Por ejemplo, si el intervalo es [1,90
– 2,00), la estatura 1,90 si se incluiría en este, mientras que la estatura 2,00 no
estaría incluida en este. Por lo tanto se podría saber a través de la frecuencia
absoluta cuál de todas las variables es la que más se repite y sacar conclusiones a
partir de esto”.

b.- Frecuencia Acumulada

15
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Fig. 7 Frecuencia Acumulada


Consutado en: https://bit.ly/2RX6EIj
Según Triola M. (2004) “la frecuencia acumulada de una clase es la suma de las
frecuencias para esa clase y todas las clases previas. La tabla de la fig. 6 muestra la
distribución de frecuencias acumuladas de la distribución de frecuencias de la fig. 5.
Con el uso de las frecuencias originales de 11, 12, 14, 1 y 2, sumamos 11+12 para
obtener la segunda frecuencia acumulada de 23, después sumamos 11+12+14 = 37,
para obtener la tercera y así sucesivamente”.

Fig 5. Distribución de frecuencias de los niveles de cotinina en fumadores


Fuente: Triola M. (2004)

16
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Fig 8 Distribución de frecuencias acumuladas de los niveles de cotinina en


fumadores
Fuente: Triola M. (2004)

c.- Frecuencia Relativa

Fig. 9 Tipos de frecuencias


Consutado en: https://bit.ly/2U2x7XC

Según Fernandez S. & Cordero J. & Córdoba A (2002) “se obtiene dividiendo la
frecuencia absoluta de un determinado dato entre la suma de las frecuencias
absolutas de todos los datos observados, es decir, entre el tamaño de la población.
Se representa por fi=ni/N”.

17
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

“Es la proporción de individuos que tiene una determinada característica. Es el tanto


por uno. Se calcula dividiendo la frecuencia absoluta de cada categoría por el
número de observaciones. La suma de todas las frecuencias relativas es igual a 1”.

A esto se suma los pensamientos de Icart; Fuentelsaz; Pulpón (2006) que “la
frecuencia relativa es, por tanto, una proporción entre el número de veces que se
repite un dato y el tamaño de la población. En consecuencia, la suma de todas las
frecuencias relativa es siempre la unidad”.

“Las frecuencias relativas se suelen presentar en porcentajes (%f) que se obtienen


al multiplicar por 100 el valor correspondiente de f.En este caso, la suma total de
todas las frecuencias relativas porcentual es será 100”.

Construcción de tabla de frecuencia simple

Fig. 10 Tabla de frecuencia simple


Fuente: Guerrero; Buitrago;Curieses (2007)

Según Guerrero; Buitrago;Curieses (2007) consideran los siguientes pasos:

“Primera Columna.- se organizan los datos de la variable en formas ascendentes, si


repetir y a esta columna la llamamos x.

Segunda Columna.- se cuenta el número de veces que se repite el valor y se coloca al


frente de cada x. a esta frecuencia la llamamos frecuencia absoluta y la
representamos por f o n.

18
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Tercera columna.- se denomina frecuencia absoluta acumulada. Está representada


por F o N. se calcula sumando la frecuencia absoluta.

Cuarta columna.- frecuencia relativa se representa por h. se calcula dividiendo cada


frecuencia absoluta por el número de observaciones.
Quinta columna.- frecuencia relativa acumulada representada por H
correspondiente a cada valor de x. se calcula sumando la frecuencia relativa”.

Construcción de una distribución de frecuencias agrupadas

Para construir cualquier tabla o distribución de frecuencias agrupadas debe tenerse


en cuenta los siguientes puntos:

1. “Para mayor comodidad en el proceso de construcción de las clases,


acordaremos que la primera clase debe contener por lo menos el dato menor
(en la realidad esto no siempre es así)”

2. “Las clases deben ser mutuamente excluyentes, es decir, cada dato debe
quedar exactamente en una sola clase, no en dos al mismo tiempo”.

3. “Para mayor comodidad en el proceso de construcción de las clases,


acordaremos que todas las clases deben tener la misma amplitud.

Para determinar la amplitud de clase en cualquier tabla de frecuencias


agrupadas, réstense dos límites superiores de clases consecutivos o dos
limites inferiores de clases consecutivos, o réstese la frontera superior de
una clase de la frontera inferior de dicha clase”.

4. “Mientras menos clases escojamos será más fácil el trabajo, pero se perderá
más información. Debido a que no hay un acuerdo general entre los
estadísticos acerca del número de clases que debe usarse y dado que la
elección es arbitraria para nuestros fines, escogemos entre 5 y 20. Una
sugerencia útil para el número de clases es la regla de Sturges”.

La regla de Sturges establece como número de clases necesario,


aproximadamente:

19
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

C=3,3(log n) + 1

Donde n es el número de medidas y log n es el logaritmo de n en base 10. El


valor de C es común redondearlo al entero más cercano.

Otra regla razonable para el número de clases es:

C=√𝒏

5. Luego, determinar el rango R, que es la diferencia entre las medidas mayor


y menor.
6. “Posteriormente, se determina la amplitud de clase w calculando el cociente
entre el rango R y el número de clases C”. Es decir:

𝑹
Amplitud de clase w=
𝑪

7. “Una vez determinada la amplitud se construyen las clases. El dato menor


debe caer en la primera clase. Por esta razón, el límite inferior de la primera
clase debe estar en, o un poco antes de, el dato menor. Luego al límite inferior
se le suma la amplitud y obtenemos el límite superior de la primera clase.
Para la segunda clase el límite inferior toma el valor del limite superior de la
primera clase y se le suma la amplitud obteniendo el límite superior de la
segunda clase. Este procedimiento se realiza en las siguientes clases hasta
llegar a obtener como límite superior el valor máximo de los datos”.

8. “Finalmente se verifica por cada clase cuantos valores son parte de dicha
clase que corresponden a la frecuencia absoluta”

20
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

BIBLIOGRAFÍA
 Carballo, M. y Guelmes, E. Algunas consideraciones acerca de las variables en
las investigaciones que se desarrollan en educación. Universidad y Sociedad
[online]. 2016, vol.8, n.1 [citado 2020-01-26], pp.140-150. Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202016000100021&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2218-3620.

 Campistrous Pérez, L. y Celia Rizo. Indicadores e investigación educativa.

 Cohen, Jacob y Cohen, Patricia. (1975). Applied Multiple Regression and


Correlation for the Behavioral Sciences. Lawrence Erlbaum Ass. USA.

 Fernandez S. & Cordero J. & Córdoba A (2002). Estadistica descriptiva.


España. 2da edición. Esic editorial.

 Frecuencia absoluta. Recuperado de Enciclopedia Económica


(https://enciclopediaeconomica.com/frecuencia-absoluta/).

 Grau, R. et al. (2004). Metodología de la investigación. Universidad de Ibagué


. Coruniversitaria.

 Guardia, J. et al. (2008). Análisis de datos en psicología. Barcelona. Segunda


Edición. Delta Publicaciones.

 Guerrero,A; Buitrago,M; Curieses; M. (2007). Estadística Básica. Colombia.


Primera Edición. Fondo editorial ITM

 Hernández, E. (2006). Manual de Estadística. Colombia. Edit. Educc.

 Heinemann, K. (2003).Introducción a la metodología de la investigación


empírica. Alemania. Editorial Paidotribo.

 Icart, T. ; Fuentelsaz, C. ; Pulpón,A. (2006). Elaboración y presentación de un


proyecto de investigación y una tesina. España. Edit. Gráficas Rey S.L

21
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

 Kerlinger, Fred (1996). Investigación del Comportamiento. México DF: Ed.


Mc Graw Hill. Segunda edición.

 Saris, W y Stronkhorst, L. H. (1984). Causal Modelling in Nonexperimental


Research. Sociometric Research Foundation. The Netherlands.

 Stevens, Stanley. (1946). On the Theory of Scales of Measurement. Science,


New Series, Vol. 103, No. 2684, pp. 677-680. American Association for the
Advancement of Science.

 Stevens, Stanley. (1957). On the Psychological Law. Psychological Review 64,


Pp. 153-181. American Psychological Association. USA.

 Triola M. (2004). Estadística. México. 9na edición. Pearson Educación.

22
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

1
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, como referencias elaboradas por el autor para
conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos

2
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

CONTENIDO

UNIDAD 2: Medidas de tendencia central y de dispersión. ........................ 4

Tema 1: Métodos numéricos................................................................... 4

Objetivo .................................................................................................. 4

Introducción ............................................................................................ 4

DESARROLLO DE SUBTEMAS: ..................................................................... 4

Subtema 1: Media aritmética y mediana................................................. 4

Subtema 2: Moda y medidas de posición .............................................. 16

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 20

3
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

UNIDAD 2: Medidas de tendencia


central y de dispersión.
Tema 1: Métodos numéricos

Subtema 1: Media aritmética y mediana.

Subtema 2: Moda y medidas de posición


Objetivo
Identificar la media, mediana y moda de datos no agrupados con el fin de
interpretarlos y tomar decisiones asertivas.

Introducción
Los datos no agrupados es un grupo de información sin ningún orden que no nos
instituye correspondencia clara con lo que se intenta desplegar a lo largo de un
problema, esto se concluye mediante una tabulación que nos conduce a una tabla
de frecuencias. Se presentan cuando los antecedentes que se toman de la población
o de una muestra no están especificados según un rasgo en particular.

El objetivo principal es identificar la media, mediana y moda de datos no


agrupados producto de una investigación con el fin de resolver problemas y tomas
decisiones adecuadas. Para cual es necesario aplicar fórmulas que nos conlleven a
resultados óptimos.

DESARROLLO DE SUBTEMAS:

Subtema 1: Media aritmética y mediana


Según López “la media es el valor promedio de un conjunto de datos numéricos,
calculada como la suma del conjunto de valores dividida entre el número total de
valores”.

4
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Formas de calcular la media

Según López “existen muchas formas de calcular una media. La más conocida es la
media aritmética. Aun así, hay otras formas para calcular la media de un conjunto
de valores, como la media geométrica, la ponderada o la armonizada”.

a.-Media aritmética para datos no agrupados

Según López “es la forma que todos conocemos en la que todas las observaciones
tienen la misma ponderación y la solemos calcular con la siguiente fórmula”:

Fig. 1 Fórmula mediana aritmética


Consultado en: https://bit.ly/38DDPrL

Ejemplo 1 (Datos no agrupados)


Dado el siguiente conjunto de datos obtenidos a partir de una muestra de 10
estudiantes los mismos que representan calificaciones de un examen de
estadística:

14 17 19 23 12 21 18 17 20 14

Media aritmética = = = 17,5

Media aritmética = 17,5 puntos

Ejemplo 2. (Datos no agrupados)


El administrador de una agencia de viajes desea conocer el promedio de paquetes
vendidos durante una semana a Galápagos. La información se presenta a
continuación;
4 3 5 8 10 12 5

5
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Media aritmética = = = 6,71

Media aritmética = 6,71 = 7 paquetes

Media aritmética para datos agrupados

Fig. 2 Fórmula media

Fuente: Martínez, J. ; Quesada, V. (2017). Estadística básica con aplicaciones


en MS EXCEL. Colombia. GMCG

Según Llinás; Rojas (2017) “Si debemos encontrar la media para datos
proporcionados en tablas de frecuencia agrupada, usamos marcas de clase para
representar las medidas para cada clase. De esta forma, usamos la fórmula
conocida de la media aritmética para determinar la llamada MEDIA APROXIMADA
puesto que los datos originales se desconocen y cada observación está
representada por su marca de clase”.

Ventajas

Según Martínez; Quesada (2017)

 “Es la medida de tendencia central más usada.


 El promedio es estable en el muestreo
 Es sensible a cualquier cambio en los datos. (puede ser usado como un
detector de variaciones en los datos)
 Se emplea a menudo en cálculos estadísticos posteriores

6
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

 Presenta rigor matemático


 En la gráfica de frecuencia representa el centro de la gravedad”.

Desventajas

Según Martínez; Quesada (2017)

 “Es sensible a los valores extremos

 No es recomendable emplearla en distribuciones muy asimétricas.

 Si se emplean varianzas discretas o cuasi-cualitativas, la media aritmética

puede no pertenecer al conjunto de valores de la variable”.

Ejemplo de Media para variable cuantitativa discreta:

LA SIGUIENTE TABLA REFLEJA LAS CALIFICACIONES DEL EXAMEN DE


ESTADÍSTICA DEL TOTAL DE ALUMNOS DE DICHO CURSO:

nota 2 4 5 6 7 8 9 10

Nº alumnos 1 3 6 10 5 4 3 2

Calcular la nota media por estudiante?

Primero debemos identificar si los datos representan a una muestra o a una


población. En este caso como nos hablan del total de estudiante entonces es una
población que se lo denota con la letra N.

Entonces N= 34 estudiantes y la fòrmula para calcular la media en datos


agrupados para una población es la siguiente:

µ= Donde (µ) es la media para una población, (fi) representa la frecuencia

absoluta, (xi) representa la variable en este caso notas del examen de estadística y
(N) que representa al total de los datos o también representa la

7
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

µ= =

µ= = 6,41 puntos

Este resultado quiere decir que los estudiantes de la asignatura en estadística en


promedio tienen una calificación de 6,41 puntos sobre 10.

Ejemplo de Media para variable cuantitativa continua:

Se toma una muestra de 40 estudiantes y se observa la variable X "gasto mensual


en dólares por consumo en teléfono".

Gasto en Teléfono ($) Nº de estudiantes


0 - 50 25
50 - 100 10
100 - 150 4
150 - 200 1
Total 40
Calcular el gasto medio en dólares por estudiante?

Para calcular la media en una variable continua debemos primero calcular la marca
de clase que representa el xi. La marca de clase se calcula sumando los límites de

cada clase y luego se divide para dos [ ] que no es otra cosa que el promedio

de cada clase. A continuación en la tabla se muestra por cada clase su respectiva


marca de clase.

Gasto en Teléfono Nº de
($) estudiantes Marca de clase
0 - 50 25 (0+50)/2= 25
50 - 100 10 (50+100)/2= 75
100 - 150 4 (100+150)/2= 125
150 - 200 1 (150+200)/2= 175
Total 40

8
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Una vez encontrada la marca de clase de cada clase procedemos a calcular la media
utilizando la fórmula para datos agrupados.

Como los datos hacen referencia a una muestra ahora utilizamos n=40 y la
nomenclatura de la media para muestra también cambie ya que se la representa
como Ẍ

Ẍ= =

Ẍ= = = 51,25

Ẍ= 51,25 dólares
b.-Mediana para datos no agrupados
Según Marco “la mediana es un estadístico de posición central que parte la
distribución en dos, es decir, deja la misma cantidad de valores a un lado que a
otro”.

Además, Marco considera que “para calcular la mediana es importante que los
datos estén ordenados de mayor a menor, o al contrario de menor a mayor. Esto es,
que tengan un orden”.

Marco, acota que “la mediana, junto con la media y la varianza es un estadístico
muy ilustrativo de una distribución. Al contrario que la media que puede estar
desplazada hacia un lado o a otro, según la distribución, la mediana siempre se
sitúa en el centro de esta. Dicho sea paso, a la forma de la distribución se le conoce
como curtosis. Con la curtosis podemos ver hacia dónde está desplaza la
distribución”.

Fórmula de la mediana

Según Marco “una vez definida la mediana vamos a pasar a calcularla. Para ello,
necesitaremos una fórmula”.

9
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

“La fórmula no nos dará el valor de la mediana, lo que nos dará es la posición en la
que está dentro del conjunto de datos. Debemos tener en cuenta, en este sentido, si
el número total de datos u observaciones que tenemos (n) es par o impar”. De tal
forma que la fórmula de la mediana es:

Cuando el número de observaciones es par:

Mediana = al promedio de los dos valores centrales del conjunto de datos


ordenados de menor a mayor o viceversa =

Cuando el número de observaciones es impar:

Mediana = al valor central del conjunto de los datos ordenados de menor a mayor o
viceversa.

Ejemplo 1 de la mediana cuando n es par

Determine la mediana de las siguientes calificaciones obtenidas en una lección por


parte de 10 estudiantes de un paralelo.

15 12 10 17 20 19 17 9 13 15

Primero se ordenan los datos de menor a mayor o viceversa

9 10 12 13 15 15 17 17 19 20

Luego verificamos si n es par o impar

Como n es par porque es igual a 10, entonces escogemos los dos valores centrales
que son 15, 15 y calculamos el promedio:

Mediana = = 15 puntos

10
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Ejemplo 2 de la mediana cuando n es par

Determine la mediana de los siguientes datos que representan los pesos en kg de 8


cajeras de un banco.

50 58 52 61 54 60 55 59

Primero se ordenan los datos de menor a mayor o viceversa

50 52 54 55 58 59 60 61

Luego verificamos si n es par o impar

Como n es par porque es igual a 8, entonces escogemos los dos valores centrales
que son 55, 58 y calculamos el promedio:

Mediana = = 56,5 kg

Ejemplo 1 de la mediana cuando n es impar

Determine la mediana del siguiente conjunto de datos que hace referencia a la


edad en años de 9 personas.

65 74 81 67 54 83 72 96 61

Primero ordenamos los datos de menor a mayor o viceversa.

54 61 65 67 72 74 81 83 96

Luego como el valor de n es impar escogemos el único valor central que en este
caso es 72. Entonces:

Mediana = 72 años

11
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Ejemplo 2 de la mediana cuando n es impar

Determine la mediana del siguiente conjunto de datos que hace referencia a la


temperatura en ᵒC de los 7 días de la primera semana del mes de Enero en
Guayaquil a las 14 pm.

30 32 34 31 35 33 38

Primero ordenamos los datos de menor a mayor o viceversa.

30 31 32 33 34 35 38

Luego como el valor de n es impar escogemos el único valor central que en este
caso es 33. Entonces:

Mediana = 33 ᵒC

Mediana para datos agrupados

Fig. 3 Fórmula mediana

Fuente: Martínez, J. ; Quesada, V. (2017). Estadística básica con aplicaciones


en MS EXCEL. Colombia. GMCG

Según Llinás; Rojas (2017) “Si se han registrado datos en una tabla de frecuencias,
no pueden colocarse en un arreglo ordenado para calcular la mediana”.

Ventajas

Según Martínez; Quesada (2017)

12
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

 “Es estable a los valores extremos


 Es recomendable para distribuciones muy asimétricas

Desventajas

 No representa todo el rigor matemático


 Se emplea solo en variables cuantitativas”

Ejemplo de Mediana para variable cuantitativa discreta

La siguiente distribución representa la edad de 100 estudiantes de la carrera de


psicología

EDAD FRECUENCIA
21 16
22 28
23 15
24 32
25 9
TOTAL 100

Calcular la mediana de las edades?

Para calcular la mediana primero calculamos la frecuencia acumulada, la cual se


presenta en la siguiente tabla:

frecuencia frecuencia
Edad
absoluta acumulada
21 16 16
22 28 44
23 15 59
24 32 91
25 9 100
TOTAL 100

Luego como es una variable cuantitativa discreta calculamos la siguiente


expresión:

13
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

= = 50,5

Este valor lo buscamos en la frecuencia acumulada y observamos que 50,5 está


entre 44 y 59, luego seleccionamos la frecuencia acumulada mayor que es 59 y
verificamos cuanto es la edad para esa frecuencia.

Verificando ese valor nos damos cuenta que es 23 años que representa la mediana.

Me= 23 años

Ejemplo de Mediana para variable cuantitativa continua

Se toma una muestra de 40 estudiantes y se observa la variable X "gasto mensual


en dólares por consumo en teléfono".

Gasto en Teléfono ($) Nº de estudiantes


0 - 50 15
50 - 100 20
100 - 150 4
150 - 200 1
Total 40
Calcular la mediana en dólares de los gastos de los estudiantes por consumo de
teléfono?

Para calcular la mediana primero calculamos la frecuencia acumulada, la cual se


presenta en la siguiente tabla:

Gasto en Teléfono ($) Nº de estudiantes Fi


0 - 50 15 15
50 - 100 20 35
100 - 150 4 39
150 - 200 1 40
Total 40

14
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Luego como es una variable cuantitativa continua calculamos la siguiente


expresión:

Fig. 4 Fórmula mediana

Fuente: Martínez, J. ; Quesada, V. (2017). Estadística básica con aplicaciones


en MS EXCEL. Colombia. GMCG

Dónde:

Lmed = Límite inferior de la clase que contiene a la mediana

n/2 = División del total de los datos sobre 2.

F = Frecuencia acumulada anterior a la frecuencia acumulada de la clase donde


está la mediana

fmed =Frecuencia absoluta de la clase donde está la mediana

w= Amplitud de la clase donde está la mediana.

Para realizar el cálculo de la mediana antes de calcular la fórmula primero


calculamos la expresión n/2 = 40/2 = 20. Este valor de 20 lo buscamos en la
frecuencia acumulada y verificamos que cae entre 15 y 35. Seleccionamos el
inmediato mayor, que para este caso es 35 y nos damos cuenta que la mediana va a
estar en la segunda clase que es [50 – 100).

Una vez identificada la clase procedemos a aplicar la fórmula de la mediana.

Mediana = 50 +

Mediana= 62,5 dólares

15
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Subtema 2: Moda y medidas de posición


a.-Moda para datos no agrupados
La moda es el valor con mayor frecuencia absoluta.
Ejemplo 1
CALCULAR LA MODA DE LA SIGUIENTE SERIE DE NÚMEROS QUE REPRESENTAN
A LOS MIEMBROS POR FAMILIA: 5, 2, 3, 2, 9, 4, 6, 6, 8, 3, 7, 5, 2, 2, 9, 7, 5, 5, 9, 8, 4,
4, 6, 6, 9, 7, 6, 3, 8, 3.
Verificamos el valor que más se repite en la serie y observamos que es el 6.
MODA= 6 MIEMBROS

Ejemplo 2
CALCULAR LA MODA DE LA SIGUIENTE SERIE DE NÚMEROS QUE REPRESENTAN
HORAS DE ESTUDIO SEMANALES DE 12 ESTUDIANTES DEL CURSO DE
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.
10 15 8 15 12 18 12 10 15 12 8 15
Verificamos el valor que más se repite en la serie y observamos que es el 15.
MODA= 15 horas

b.- Moda para datos agrupados

Fig. 5 Fórmula moda

Fuente: Martínez, J. ; Quesada, V. (2017). Estadística básica con aplicaciones


en MS EXCEL. Colombia. GMCG

Según Llinás; Rojas (2017) “Una desventaja de usar la moda con una distribución

16
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

de frecuencia agrupada radica en que el valor de la moda a menudo depende del


agrupamiento arbitrario de los datos. La clase que contiene al mayor número de
datos suele denominarse CLASE MODAL O MODA CRUDA”.
Ejemplo de Moda para variable cuantitativa discreta

La siguiente distribución representa la edad de 100 estudiantes de la carrera de


Licenciatura en Turismo

EDAD FRECUENCIA
21 16
22 28
23 15
24 32
25 9
TOTAL 100

Calcular la moda de las edades?

Para calcular la moda solamente nos fijamos en la frecuencia absoluta y


verificamos la que tenga el mayor valor. Para este caso el mayor valor es 32 que
corresponde a 24 años, esto significa que la edad que mayor se presenta es la de 24
años.

Moda = 24 años

Ejemplo de Moda para variable cuantitativa continua


Se toma una muestra de 40 estudiantes y se observa la variable X "gasto mensual
en dólares por consumo en teléfono".

Gasto en Teléfono ($) Nº de estudiantes


0 - 50 15
50 - 100 20
100 - 150 4
150 - 200 1
Total 40

17
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Calcular la moda en dólares de los gastos de los estudiantes por consumo de


teléfono?

Para calcular la moda en datos cuantitativos continuos primero verificamos la


clase donde va a estar la moda, la cual me lo indica la frecuencia absoluta mayor,
que para este caso es 20 que corresponde a la segunda clase que es [50 – 100).

Una vez que ya se conoce la clase de la moda se procede a calcular el valor d la


moda aplicando la siguiente fórmula

Fig. 6 Fórmula moda

Fuente: Martínez, J. ; Quesada, V. (2017). Estadística básica con aplicaciones


en MS EXCEL. Colombia. GMCG

Dónde:
Lmod = límite inferior de la clase donde está la moda
Da= frecuencia absoluta de la clase donde está la moda menos la frecuencia
absoluta anterior.
Db= = frecuencia absoluta de la clase donde está la moda menos la frecuencia
absoluta posterior.

Moda = 50 + [

CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


Ulloa; Quijada (2006) “La media es la medida de mayor uso en los estudios
estadísticos, sin embargo, es una medida sensible a valores extremos.
La mediana, no depende (su cálculo) de los valores extremos, pero sí del número
de individuos (datos) que se está estudiando.

18
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

La moda, no es sensible a valores extremos, puede no existir y si existe puede ser


única o múltiple ( unimodal, bimodal, multimodal)”

Medidas de posición
1.-Cuartiles
Álvarez (2007) “Los cuartiles dividen al conjunto de datos en cuatro partes iguales
en cuanto al número de datos, en cada una de ellas hay un 25% de los datos. En
caso de que el número de datos no sea divisible por cuatro, los grupos no podrán
tener todos exactamente el mismo número de datos”.

Fig. 7 Fórmula cuartiles

Fuente: Álvarez (2007)

2.-Deciles
Álvarez (2007) “Los deciles dividen al conjunto de datos en diez partes iguales en
cuanto al número de datos, en cada una de ellas hay un 10% de los datos”.

Fig. 8 Fórmula deciles

Fuente: Álvarez (2007)

3.- Percentiles

Álvarez (2007) “Son 99 y dividen al conjunto de datos en 100 partes iguales en


cuanto al número de datos, en cada una de ellas hay un 1% de los datos”.

19
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Fig. 8 Fórmula percentiles

Fuente: Álvarez (2007)

BIBLIOGRAFÍA
 Álvarez, R. (2007). Estadística aplicada a Ciencias de la Salud. España. Edit.
Díaz de Santos.
 Freund, J.; Simon, G. (1994). Estadística elemental. México. Octava Edición.
Editorial Pearon Prentice Hall.
 Llinás, H.; Rojas, C. (2017). Estadística descriptiva y distribuciones de
probabilidad. Barrranquilla. 13 Edición. Editorial Universidad del Norte.

 López, J. Diccionario económico. Consultado en:


https://economipedia.com/definiciones/media.html
 Marco, J. Diccionario económico. Consultado en:
https://economipedia.com/definiciones/media.html
 Martínez, J. ; Quesada, V. (2017). Estadística básica con aplicaciones en MS
EXCEL. Colombia. GMCG
 Ulloa, V. ; Quijada, V. (2006). Estadística aplicada a la comunicación. México.
Primera Edición. UNAM

20
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

1
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, como referencias elaboradas por el autor para
conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos

2
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

CONTENIDO

UNIDAD 2: Medidas de tendencia central y de dispersión. ........................ 4

Tema 1: Métodos numéricos................................................................... 4

Objetivo .................................................................................................. 4

Introducción ............................................................................................ 4

DESARROLLO DE SUBTEMAS: ..................................................................... 4

Subtema 1: Media aritmética y mediana................................................. 4

Subtema 2: Moda y medidas de posición .............................................. 16

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 20

3
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

UNIDAD 2: Medidas de tendencia


central y de dispersión.
Tema 1: Métodos numéricos

Subtema 1: Media aritmética y mediana.

Subtema 2: Moda y medidas de posición


Objetivo
Identificar la media, mediana y moda de datos no agrupados con el fin de
interpretarlos y tomar decisiones asertivas.

Introducción
Los datos no agrupados es un grupo de información sin ningún orden que no nos
instituye correspondencia clara con lo que se intenta desplegar a lo largo de un
problema, esto se concluye mediante una tabulación que nos conduce a una tabla
de frecuencias. Se presentan cuando los antecedentes que se toman de la población
o de una muestra no están especificados según un rasgo en particular.

El objetivo principal es identificar la media, mediana y moda de datos no


agrupados producto de una investigación con el fin de resolver problemas y tomas
decisiones adecuadas. Para cual es necesario aplicar fórmulas que nos conlleven a
resultados óptimos.

DESARROLLO DE SUBTEMAS:

Subtema 1: Media aritmética y mediana


Según López “la media es el valor promedio de un conjunto de datos numéricos,
calculada como la suma del conjunto de valores dividida entre el número total de
valores”.

4
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Formas de calcular la media

Según López “existen muchas formas de calcular una media. La más conocida es la
media aritmética. Aun así, hay otras formas para calcular la media de un conjunto
de valores, como la media geométrica, la ponderada o la armonizada”.

a.-Media aritmética para datos no agrupados

Según López “es la forma que todos conocemos en la que todas las observaciones
tienen la misma ponderación y la solemos calcular con la siguiente fórmula”:

Fig. 1 Fórmula mediana aritmética


Consultado en: https://bit.ly/38DDPrL

Ejemplo 1 (Datos no agrupados)


Dado el siguiente conjunto de datos obtenidos a partir de una muestra de 10
estudiantes los mismos que representan calificaciones de un examen de
estadística:

14 17 19 23 12 21 18 17 20 14

Media aritmética = = = 17,5

Media aritmética = 17,5 puntos

Ejemplo 2. (Datos no agrupados)


El administrador de una agencia de viajes desea conocer el promedio de paquetes
vendidos durante una semana a Galápagos. La información se presenta a
continuación;
4 3 5 8 10 12 5

5
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Media aritmética = = = 6,71

Media aritmética = 6,71 = 7 paquetes

Media aritmética para datos agrupados

Fig. 2 Fórmula media

Fuente: Martínez, J. ; Quesada, V. (2017). Estadística básica con aplicaciones


en MS EXCEL. Colombia. GMCG

Según Llinás; Rojas (2017) “Si debemos encontrar la media para datos
proporcionados en tablas de frecuencia agrupada, usamos marcas de clase para
representar las medidas para cada clase. De esta forma, usamos la fórmula
conocida de la media aritmética para determinar la llamada MEDIA APROXIMADA
puesto que los datos originales se desconocen y cada observación está
representada por su marca de clase”.

Ventajas

Según Martínez; Quesada (2017)

 “Es la medida de tendencia central más usada.


 El promedio es estable en el muestreo
 Es sensible a cualquier cambio en los datos. (puede ser usado como un
detector de variaciones en los datos)
 Se emplea a menudo en cálculos estadísticos posteriores

6
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

 Presenta rigor matemático


 En la gráfica de frecuencia representa el centro de la gravedad”.

Desventajas

Según Martínez; Quesada (2017)

 “Es sensible a los valores extremos

 No es recomendable emplearla en distribuciones muy asimétricas.

 Si se emplean varianzas discretas o cuasi-cualitativas, la media aritmética

puede no pertenecer al conjunto de valores de la variable”.

Ejemplo de Media para variable cuantitativa discreta:

LA SIGUIENTE TABLA REFLEJA LAS CALIFICACIONES DEL EXAMEN DE


ESTADÍSTICA DEL TOTAL DE ALUMNOS DE DICHO CURSO:

nota 2 4 5 6 7 8 9 10

Nº alumnos 1 3 6 10 5 4 3 2

Calcular la nota media por estudiante?

Primero debemos identificar si los datos representan a una muestra o a una


población. En este caso como nos hablan del total de estudiante entonces es una
población que se lo denota con la letra N.

Entonces N= 34 estudiantes y la fòrmula para calcular la media en datos


agrupados para una población es la siguiente:

µ= Donde (µ) es la media para una población, (fi) representa la frecuencia

absoluta, (xi) representa la variable en este caso notas del examen de estadística y
(N) que representa al total de los datos o también representa la

7
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

µ= =

µ= = 6,41 puntos

Este resultado quiere decir que los estudiantes de la asignatura en estadística en


promedio tienen una calificación de 6,41 puntos sobre 10.

Ejemplo de Media para variable cuantitativa continua:

Se toma una muestra de 40 estudiantes y se observa la variable X "gasto mensual


en dólares por consumo en teléfono".

Gasto en Teléfono ($) Nº de estudiantes


0 - 50 25
50 - 100 10
100 - 150 4
150 - 200 1
Total 40
Calcular el gasto medio en dólares por estudiante?

Para calcular la media en una variable continua debemos primero calcular la marca
de clase que representa el xi. La marca de clase se calcula sumando los límites de

cada clase y luego se divide para dos [ ] que no es otra cosa que el promedio

de cada clase. A continuación en la tabla se muestra por cada clase su respectiva


marca de clase.

Gasto en Teléfono Nº de
($) estudiantes Marca de clase
0 - 50 25 (0+50)/2= 25
50 - 100 10 (50+100)/2= 75
100 - 150 4 (100+150)/2= 125
150 - 200 1 (150+200)/2= 175
Total 40

8
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Una vez encontrada la marca de clase de cada clase procedemos a calcular la media
utilizando la fórmula para datos agrupados.

Como los datos hacen referencia a una muestra ahora utilizamos n=40 y la
nomenclatura de la media para muestra también cambie ya que se la representa
como Ẍ

Ẍ= =

Ẍ= = = 51,25

Ẍ= 51,25 dólares
b.-Mediana para datos no agrupados
Según Marco “la mediana es un estadístico de posición central que parte la
distribución en dos, es decir, deja la misma cantidad de valores a un lado que a
otro”.

Además, Marco considera que “para calcular la mediana es importante que los
datos estén ordenados de mayor a menor, o al contrario de menor a mayor. Esto es,
que tengan un orden”.

Marco, acota que “la mediana, junto con la media y la varianza es un estadístico
muy ilustrativo de una distribución. Al contrario que la media que puede estar
desplazada hacia un lado o a otro, según la distribución, la mediana siempre se
sitúa en el centro de esta. Dicho sea paso, a la forma de la distribución se le conoce
como curtosis. Con la curtosis podemos ver hacia dónde está desplaza la
distribución”.

Fórmula de la mediana

Según Marco “una vez definida la mediana vamos a pasar a calcularla. Para ello,
necesitaremos una fórmula”.

9
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

“La fórmula no nos dará el valor de la mediana, lo que nos dará es la posición en la
que está dentro del conjunto de datos. Debemos tener en cuenta, en este sentido, si
el número total de datos u observaciones que tenemos (n) es par o impar”. De tal
forma que la fórmula de la mediana es:

Cuando el número de observaciones es par:

Mediana = al promedio de los dos valores centrales del conjunto de datos


ordenados de menor a mayor o viceversa =

Cuando el número de observaciones es impar:

Mediana = al valor central del conjunto de los datos ordenados de menor a mayor o
viceversa.

Ejemplo 1 de la mediana cuando n es par

Determine la mediana de las siguientes calificaciones obtenidas en una lección por


parte de 10 estudiantes de un paralelo.

15 12 10 17 20 19 17 9 13 15

Primero se ordenan los datos de menor a mayor o viceversa

9 10 12 13 15 15 17 17 19 20

Luego verificamos si n es par o impar

Como n es par porque es igual a 10, entonces escogemos los dos valores centrales
que son 15, 15 y calculamos el promedio:

Mediana = = 15 puntos

10
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Ejemplo 2 de la mediana cuando n es par

Determine la mediana de los siguientes datos que representan los pesos en kg de 8


cajeras de un banco.

50 58 52 61 54 60 55 59

Primero se ordenan los datos de menor a mayor o viceversa

50 52 54 55 58 59 60 61

Luego verificamos si n es par o impar

Como n es par porque es igual a 8, entonces escogemos los dos valores centrales
que son 55, 58 y calculamos el promedio:

Mediana = = 56,5 kg

Ejemplo 1 de la mediana cuando n es impar

Determine la mediana del siguiente conjunto de datos que hace referencia a la


edad en años de 9 personas.

65 74 81 67 54 83 72 96 61

Primero ordenamos los datos de menor a mayor o viceversa.

54 61 65 67 72 74 81 83 96

Luego como el valor de n es impar escogemos el único valor central que en este
caso es 72. Entonces:

Mediana = 72 años

11
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Ejemplo 2 de la mediana cuando n es impar

Determine la mediana del siguiente conjunto de datos que hace referencia a la


temperatura en ᵒC de los 7 días de la primera semana del mes de Enero en
Guayaquil a las 14 pm.

30 32 34 31 35 33 38

Primero ordenamos los datos de menor a mayor o viceversa.

30 31 32 33 34 35 38

Luego como el valor de n es impar escogemos el único valor central que en este
caso es 33. Entonces:

Mediana = 33 ᵒC

Mediana para datos agrupados

Fig. 3 Fórmula mediana

Fuente: Martínez, J. ; Quesada, V. (2017). Estadística básica con aplicaciones


en MS EXCEL. Colombia. GMCG

Según Llinás; Rojas (2017) “Si se han registrado datos en una tabla de frecuencias,
no pueden colocarse en un arreglo ordenado para calcular la mediana”.

Ventajas

Según Martínez; Quesada (2017)

12
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

 “Es estable a los valores extremos


 Es recomendable para distribuciones muy asimétricas

Desventajas

 No representa todo el rigor matemático


 Se emplea solo en variables cuantitativas”

Ejemplo de Mediana para variable cuantitativa discreta

La siguiente distribución representa la edad de 100 estudiantes de la carrera de


psicología

EDAD FRECUENCIA
21 16
22 28
23 15
24 32
25 9
TOTAL 100

Calcular la mediana de las edades?

Para calcular la mediana primero calculamos la frecuencia acumulada, la cual se


presenta en la siguiente tabla:

frecuencia frecuencia
Edad
absoluta acumulada
21 16 16
22 28 44
23 15 59
24 32 91
25 9 100
TOTAL 100

Luego como es una variable cuantitativa discreta calculamos la siguiente


expresión:

13
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

= = 50,5

Este valor lo buscamos en la frecuencia acumulada y observamos que 50,5 está


entre 44 y 59, luego seleccionamos la frecuencia acumulada mayor que es 59 y
verificamos cuanto es la edad para esa frecuencia.

Verificando ese valor nos damos cuenta que es 23 años que representa la mediana.

Me= 23 años

Ejemplo de Mediana para variable cuantitativa continua

Se toma una muestra de 40 estudiantes y se observa la variable X "gasto mensual


en dólares por consumo en teléfono".

Gasto en Teléfono ($) Nº de estudiantes


0 - 50 15
50 - 100 20
100 - 150 4
150 - 200 1
Total 40
Calcular la mediana en dólares de los gastos de los estudiantes por consumo de
teléfono?

Para calcular la mediana primero calculamos la frecuencia acumulada, la cual se


presenta en la siguiente tabla:

Gasto en Teléfono ($) Nº de estudiantes Fi


0 - 50 15 15
50 - 100 20 35
100 - 150 4 39
150 - 200 1 40
Total 40

14
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Luego como es una variable cuantitativa continua calculamos la siguiente


expresión:

Fig. 4 Fórmula mediana

Fuente: Martínez, J. ; Quesada, V. (2017). Estadística básica con aplicaciones


en MS EXCEL. Colombia. GMCG

Dónde:

Lmed = Límite inferior de la clase que contiene a la mediana

n/2 = División del total de los datos sobre 2.

F = Frecuencia acumulada anterior a la frecuencia acumulada de la clase donde


está la mediana

fmed =Frecuencia absoluta de la clase donde está la mediana

w= Amplitud de la clase donde está la mediana.

Para realizar el cálculo de la mediana antes de calcular la fórmula primero


calculamos la expresión n/2 = 40/2 = 20. Este valor de 20 lo buscamos en la
frecuencia acumulada y verificamos que cae entre 15 y 35. Seleccionamos el
inmediato mayor, que para este caso es 35 y nos damos cuenta que la mediana va a
estar en la segunda clase que es [50 – 100).

Una vez identificada la clase procedemos a aplicar la fórmula de la mediana.

Mediana = 50 +

Mediana= 62,5 dólares

15
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Subtema 2: Moda y medidas de posición


a.-Moda para datos no agrupados
La moda es el valor con mayor frecuencia absoluta.
Ejemplo 1
CALCULAR LA MODA DE LA SIGUIENTE SERIE DE NÚMEROS QUE REPRESENTAN
A LOS MIEMBROS POR FAMILIA: 5, 2, 3, 2, 9, 4, 6, 6, 8, 3, 7, 5, 2, 2, 9, 7, 5, 5, 9, 8, 4,
4, 6, 6, 9, 7, 6, 3, 8, 3.
Verificamos el valor que más se repite en la serie y observamos que es el 6.
MODA= 6 MIEMBROS

Ejemplo 2
CALCULAR LA MODA DE LA SIGUIENTE SERIE DE NÚMEROS QUE REPRESENTAN
HORAS DE ESTUDIO SEMANALES DE 12 ESTUDIANTES DEL CURSO DE
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.
10 15 8 15 12 18 12 10 15 12 8 15
Verificamos el valor que más se repite en la serie y observamos que es el 15.
MODA= 15 horas

b.- Moda para datos agrupados

Fig. 5 Fórmula moda

Fuente: Martínez, J. ; Quesada, V. (2017). Estadística básica con aplicaciones


en MS EXCEL. Colombia. GMCG

Según Llinás; Rojas (2017) “Una desventaja de usar la moda con una distribución

16
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

de frecuencia agrupada radica en que el valor de la moda a menudo depende del


agrupamiento arbitrario de los datos. La clase que contiene al mayor número de
datos suele denominarse CLASE MODAL O MODA CRUDA”.
Ejemplo de Moda para variable cuantitativa discreta

La siguiente distribución representa la edad de 100 estudiantes de la carrera de


Licenciatura en Turismo

EDAD FRECUENCIA
21 16
22 28
23 15
24 32
25 9
TOTAL 100

Calcular la moda de las edades?

Para calcular la moda solamente nos fijamos en la frecuencia absoluta y


verificamos la que tenga el mayor valor. Para este caso el mayor valor es 32 que
corresponde a 24 años, esto significa que la edad que mayor se presenta es la de 24
años.

Moda = 24 años

Ejemplo de Moda para variable cuantitativa continua


Se toma una muestra de 40 estudiantes y se observa la variable X "gasto mensual
en dólares por consumo en teléfono".

Gasto en Teléfono ($) Nº de estudiantes


0 - 50 15
50 - 100 20
100 - 150 4
150 - 200 1
Total 40

17
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Calcular la moda en dólares de los gastos de los estudiantes por consumo de


teléfono?

Para calcular la moda en datos cuantitativos continuos primero verificamos la


clase donde va a estar la moda, la cual me lo indica la frecuencia absoluta mayor,
que para este caso es 20 que corresponde a la segunda clase que es [50 – 100).

Una vez que ya se conoce la clase de la moda se procede a calcular el valor d la


moda aplicando la siguiente fórmula

Fig. 6 Fórmula moda

Fuente: Martínez, J. ; Quesada, V. (2017). Estadística básica con aplicaciones


en MS EXCEL. Colombia. GMCG

Dónde:
Lmod = límite inferior de la clase donde está la moda
Da= frecuencia absoluta de la clase donde está la moda menos la frecuencia
absoluta anterior.
Db= = frecuencia absoluta de la clase donde está la moda menos la frecuencia
absoluta posterior.

Moda = 50 + [

CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


Ulloa; Quijada (2006) “La media es la medida de mayor uso en los estudios
estadísticos, sin embargo, es una medida sensible a valores extremos.
La mediana, no depende (su cálculo) de los valores extremos, pero sí del número
de individuos (datos) que se está estudiando.

18
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

La moda, no es sensible a valores extremos, puede no existir y si existe puede ser


única o múltiple ( unimodal, bimodal, multimodal)”

Medidas de posición
1.-Cuartiles
Álvarez (2007) “Los cuartiles dividen al conjunto de datos en cuatro partes iguales
en cuanto al número de datos, en cada una de ellas hay un 25% de los datos. En
caso de que el número de datos no sea divisible por cuatro, los grupos no podrán
tener todos exactamente el mismo número de datos”.

Fig. 7 Fórmula cuartiles

Fuente: Álvarez (2007)

2.-Deciles
Álvarez (2007) “Los deciles dividen al conjunto de datos en diez partes iguales en
cuanto al número de datos, en cada una de ellas hay un 10% de los datos”.

Fig. 8 Fórmula deciles

Fuente: Álvarez (2007)

3.- Percentiles

Álvarez (2007) “Son 99 y dividen al conjunto de datos en 100 partes iguales en


cuanto al número de datos, en cada una de ellas hay un 1% de los datos”.

19
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO-CARRERAS EN LÍNEAS

Fig. 8 Fórmula percentiles

Fuente: Álvarez (2007)

BIBLIOGRAFÍA
 Álvarez, R. (2007). Estadística aplicada a Ciencias de la Salud. España. Edit.
Díaz de Santos.
 Freund, J.; Simon, G. (1994). Estadística elemental. México. Octava Edición.
Editorial Pearon Prentice Hall.
 Llinás, H.; Rojas, C. (2017). Estadística descriptiva y distribuciones de
probabilidad. Barrranquilla. 13 Edición. Editorial Universidad del Norte.

 López, J. Diccionario económico. Consultado en:


https://economipedia.com/definiciones/media.html
 Marco, J. Diccionario económico. Consultado en:
https://economipedia.com/definiciones/media.html
 Martínez, J. ; Quesada, V. (2017). Estadística básica con aplicaciones en MS
EXCEL. Colombia. GMCG
 Ulloa, V. ; Quijada, V. (2006). Estadística aplicada a la comunicación. México.
Primera Edición. UNAM

20

También podría gustarte