Está en la página 1de 15

TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

Jhoel Orlando Espinoza Monzon

Es de mi opinión que no podemos estudiar Derecho Constitucional sin previamente tener


conocimiento de la Teoría de la Constitución, ya que con ésta puede identificar el concepto de
Constitución, al igual que sus fundamentos, sin esto no se tendría las bases sólidas para un
análisis de una Constitución vigente, perdiendo así su propósito. Esto debido a que no se puede
concebir un concepto de Constitución donde su carácter y naturaleza se desvincule de las
constituciones reales e históricas, entonces podemos decir que el constitucionalismo vendría a
ser un fenómeno cultural con orígenes históricos y geográficos determinados; dicho fenómeno
habría nacido nace en las revoluciones históricas que dieron origen a nuestra Edad
Contemporánea.

Respecto a dicha Teoría de la Constitución partiremos de su concepto el cual es un


instrumento político y jurídico el cual contiene los valores, principios, normas y prácticas básicas
que tienen como fin legitimar, modelar, organizar, regular e impulsar la sociedad política en la
que rige, convirtiéndose en un estatuto de poder, una garantía de los derechos fundamentales de
las personas, con orden supremo constituyente sobre el sistema jurídico y que tiene una
representación cultural del pueblo.

Sus antecedentes provienen desde tiempos muy remotos, como fue en la época de China, Egipto,
Roma y Grecia, en donde Aristóteles se encargada de coleccionar las Constituciones griegas, por
su parte los romanos separaron las leyes ordinarias de las leyes que regulaban los poderes
públicos. Más adelante, en el medioevo, con el cristianismo y la caída del imperio romano, se
determina las prerrogativas de los gobernantes y las obligaciones de los gobernados.
Produciéndose la promulgación de la Carta Magna de Inglaterra en 1215, dando paso a la
determinación del Estado como lo conocemos.

Seguidamente con las revoluciones surgidas en Inglaterra, Estados Unidos y Francia trajeron
nuevos aportes al constitucionalismo, en la primera con la Carta Magna se reconoció un catálogo
de derechos pero solo a los gobernantes y a la nobleza, luego de restaurada la monarquía el
Parlamento se configura ya como el representante de la unidad política de Inglaterra hasta fines
del siglo XIX; en la segunda con la emancipación de las trece colonias inglesas y la Declaratoria
de Independencia de los Estados Unidos de América, años más tarde se reconoce el sistema de
control difuso como primera manifestación histórica de la justicia constitucional; finalmente en
el tercero se dictó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, documento
sumamente importante para el curso del constitucionalismo actual junto con la Constitución
francesa de 1958.

Finalmente, el Constitucionalismo actual, a fines del siglo XX, ha cambiado bastante con los
acontecimientos, políticos y económicos, que marcaron el desarrollo del constitucionalismo,
partiendo por la caída del bloque socialista en Europa del Este provocando la caida del
constitucionalismo marxista, y con ello el establecimiento económico del neoliberalismo
globalizado, donde los Estados cedieron parte de su soberanía, para reconocer a entidades
supranacionales, y establecer los procesos de integración económica, como son los Parlamentos
y tribunales comerciales, asimismo, se establecieron algunas medidas políticas y económicas
como son: los tratados de libre exportación e importación, libre tráfico migratorio, entre otras.
De otro lado se reafirmó los derechos de tercera generación como el derecho a un medio
ambiente sano, derecho de consumidores, entre otros.

Podemos observar que la Constitución tiene las siguientes partes: parte dogmática, conteniendo
los derechos fundamentales de todas las personas, la cual no puede variar; parte orgánica, que
contiene la estructura del Estado, la cual puede variar y ser regulada con los cambios de
Constitución, variando en la forma de Estado, gobierno, las facultad y atribuciones de los
órganos del poder relaciones; pudiendo las normas constitucionales ser operativas, es decir
autosuficientes y directamente aplicables; programáticas, que dependen de la existencia de una
situación futura y de una legislación reglamentaria; declarativas, que se entienden como pautas
rectoras. Asimismo cuenta con partes complementarias como el Preámbulo, La fórmula de
revisión y las Disposiciones Finales y Transitorias, que sirven como puente entre una situación
que se recusa y se supera con una realidad que se establece.

Respecto a su carácter tridimensional, podemos observar, que en el Orden normativo es el cuerpo


codificado producto de un Poder Constituyente, comprendiendo a las leyes constitucionales y
que lo elabora el órgano legislativo; en el Orden de la realidad existencial, se apoya en otras
herramientas derivadas de las ciencias sociales, con el fin de conocer y entender la realidad
constitucional de un país, a través de factores de poder, la dinámica política, y el sistema
socioeconómico; en el Orden Axiológico, estudia esta vinculación a través de criterios de
justicia, con la intención de encausar jurídicamente el fenómeno político.

A lo largo de los años el contenido de la Constitución ha venido evolucionando: partiendo de un


contenido exclusivamente político; luego siendo influenciado por el Individualismo y
Liberalismo; luego se estableció un régimen adjetivo de protección de derechos individuales;
incorporándose los Derechos Sociales, Económicos y Culturales de las personas: seguidamente
se estableció un mecanismo que impide la concentración de poder y obligando la Coordinación
de los principales órganos del Estado; se planteó los límites constitucionales de las acciones
políticas de los principales órganos del Estado; se creó un mecanismo para el Control de la
Constitucionalidad, y finalmente se formó un mecanismo en caso de la reforma de la
Constitución.

Sobre su carácter fundamental, se debe a que es la expresión de los valores de una comunidad, es
la organización esencial de una comunidad, y es el soporte de todo el ordenamiento jurídico; en
otras palabras es un código normativo que vincula a todas las personas estableciendo un sistema
de valores que funciona como soporte de la organización estatal.
Para la vigencia de una Constitución podemos encontrar factores de poder, que tienen influencia
en toma de decisiones del estado; la dinámica política, que se refleja a través de grupos de
presión, los partidos políticos, la lucha por el poder, la opinión pública, entre otros; y el sistema
socio-económico, por la evidente presencia de intereses de clase, así como la poder de los
medios de producción, entre otros.

Ahora bien, dentro de las fuentes constitucionales podemos encontrar a las siguientes: Fuentes
Históricas, constituido por hechos político-jurídicos, así como documentos, objetos o enseres no
vigentes que pueden brindar información, entre otros, que sirven de antecedente para el derecho
constitucional; Fuentes Reales, constituido por necesidades o problemas políticos, sociales,
culturales, económicos, entre otros, que son atendidos por el Estado; Fuentes Formales,
conformados por los medios de elaboración de las normas constitucionales.

Esta última puede subdividirse en Fuentes Formales Directas, comprendida por la Constitución y
las leyes Constitucionales, las cuales sirven para determinar si una ley cumple los requisitos
formales y sustanciales del ordenamiento constitucional, así como coherencia y armonía con la
Constitución, cumplimento así cuatro funciones: Ser garantía de la legalidad de la constitución,
impidiendo que se modifique por vías irregulares; Guiar en la correcta aplicación de valores,
principios y normas constitucionales; Interpretar con sentido constitucional mediante la
jurisprudencia constitucional; Crear normas político-jurídicas para resolver conflictos aun sin
regulación. Y por otro lado están las Fuentes Formales Indirectas donde se encuentran la
Doctrina Constitucional, los Principios Constitucionales y el Derecho Comparado.

Dentro de las funciones de la Constitución podemos encontrar a la función de Consolidación,


con la cual permitirá establecer la unidad política e integración estatal; con la función de
Organización, impulsara la acción de los órganos del estado, con el objetivo de lograr los fines
políticos determinados a través de las competencias funcionales, de las responsabilidades
político-administrativas y las relaciones entre autoridades así como entre estas y los ciudadanos;
con la función de Rectoría, con la que marca la dirección histórica que va tomando dicha
constitución así como sus integrantes.

De acuerdo con la doctrina, las normas constitucionales pueden clasificarse: a) Normas


declarativas, cuyo contenido es una mera proclama, sirviendo como pautas interpretativas o guías
para los procesos de elaboración normativa; b) Normas teleológicas, las cuales describen como
debe ser el Estado, así como su fórmula política y modelo económico y social aplicado; c)
Normas operativas; las cuales son autosuficientes y no necesitan otras normas reglamentarias
para lograr su eficacia; d) Normas programáticas, las cuales dependen de otras circunstancias
para lograr su eficacia, tocan temas constitucionales pero sin una regulación, la cual se establece
en un acto normativo posterior; e) Normas enumerativas, las cuales están expresamente
detalladas en la Constitución; f) Normas implícitas, las cuales se encuentran incluidas dentro de
alguna de las partes de la Constitución.
Asimismo, dentro de las características de la Constitución encontramos que es la norma suprema
donde no existe ninguna otra sea superior, ni en jerarquía ni en alcances; tiene procedimiento de
elaboración distinto a las demás normas, obedeciendo a su propia lógica; tiene principalmente un
fin político dirigido a regular el poder; vendría a ser un conjunto articulador que pretende
ordenar el ordenamiento jurídico; las normas pueden ser consideradas como programáticas y
operativas.

Por otro lado, sobre la tipología de las constituciones, encontraremos a las constituciones
morfológicas, donde es importante el tipo de estructuración y forma en la que aparece el texto
constitucional, presentándose las siguientes: Las constituciones rígidas solo pueden ser
modificadas mediante un procedimiento especial de reforma; Las constituciones flexibles pueden
ser modificadas mediante un procedimiento ordinario de reforma, por su elasticidad y
adaptabilidad; Las constituciones escritas expresan su normatividad por medio de signos
convencionales impresos en un documento promulgados de manera solemne; Las constituciones
consuetudinarias donde su normatividad es producto de un cúmulo de acontecimientos históricos
integradas principalmente por costumbres, usos, hábitos y prácticas; Las constituciones formales
son las declaradas en forma solemne como norma máxima de un determinado Estado; Las
constituciones materiales por sobre la formalidad se aplican de forma efectiva dentro de un
Estado; Las constituciones codificadas en las que su normatividad está contenida en un solo
texto; Las constituciones dispersas son las que su normatividad se encuentra en varios
documentos independientes; Las constituciones principistas las que contienen de manera general
los criterios básicos de la estructura del poder y el papel de los ciudadanos; Las constituciones
reglamentaristas pretendiendo juntar en un solo cuerpo normativo extenso toda una casuística
acumulada; Las constituciones unitarias que se aplican de forma exclusiva y excluyente dentro
del territorio de un solo Estado; Las constituciones complejas referidas a gobiernos con un tipo
de Estado federal y libre asociado; Las constituciones otorgadas son las que fueron establecidas
de forma unilateral por un órgano estatal; Las constituciones pactadas son las que fueron
producto de un acuerdo entre un órgano estatal y la población; Las constituciones democráticas
son las emitidas por el poder constituyente electo por la vía elecciones del pueblo

Como segunda división tenemos a las constituciones ontológicas que contrastan su contenido con
la realidad política, teniendo las siguientes: Las constituciones originarias son las que elaboran
las bases para el proceso político y desarrollo de la voluntad estatal; Las constituciones derivadas
son las que adaptaron los principios, categorías e instituciones fundamentales establecidos a la
realidad de un Estado; Las constituciones normativas son las que analizan la realidad en
concordancia con lo señalado en las normas constitucionales; Las constituciones nominales son
en las que no existe una alguna relación entre la realidad y las normas constitucionales; Las
constituciones semánticas vienen a ser aquellas donde del poder se encuentra detenido a favor de
quienes lo ostentan; Las constituciones ideológicas son las que pueden expresar un ideas
políticas para guiar la acción del Estado; Las constituciones utilitarias serias las que tienen un
objetivo único de regular los mecanismos del proceso gubernamental.
Al hablar de los principios constitucionales son una pluralidad de postulados con proyección
normativa y deontológica, los cuales constituirían el núcleo central del sistema constitucional,
estos se encuentran de manera expresa o tácita, sobre sus características principales encontramos
las siguientes: la comprensividad espacial, temporal y personal; la amplitud conceptual y
axiológica; la esencialidad constructiva del sistema jurídico y la naturaleza preceptiva. Al
respecto, veamos lo siguiente: a) La comprensividad espacial, temporal y personal; debido a que
incluyen proposiciones técnico-jurídicos que abarcan toda la normatividad y las relaciones
interpersonales que puedan generarse dentro del ámbito territorial, temporal y personal. b) La
amplitud conceptual y axiológica; ya que hablan de valores, fines y conceptos que integran otras
ramas jurídicas, al igual que su obligatoriedad para lograr la vida coexistencial en una sociedad.
c) La esencialidad constructiva del sistema jurídico; expresan lo esencial para la elaboración de
la cadena de normatividad la cual regula la relación del Estado y la población. d) La naturaleza
preceptiva, mientras las normas son más incompletas el recurrir a los principios es más común.

Así mismo tenemos que tiene un valor normativo, inmediato y directo, debido a ello se
encuentran atados a él tanto los Poderes Públicos como los ciudadanos; conteniendo los valores
superiores del Estado, normas de aplicación directa y normas meramente programáticas. De no
tener carácter normativo, estos principios no serían vitales para limitar los poderes del Estado,
sino buenos consejos y la Constitución sería meramente declarativa; el Juez deberá aplicar de
manera directa e inmediata la Constitución, y el Tribunal Constitucional tendrá el poder de la
declaración de inconstitucionalidad de la ley posterior, sino la contradice ambas se aplicarán de
manera simultánea, pero la Constitución la preside por su supremacía; la parte orgánica es
vinculante para los órganos constitucionales para su formación, competencias y funcionamiento.

De otro lado tenemos que el poder constituyente es la facultad y la voluntad inherente a toda
comunidad soberana para crearse un ordenamiento jurídico político, fundamental y originario a
través de una Constitución, es decir originario, así como reformarla total o parcialmente de ser
necesario, es decir derivado; este es jurídicamente ilimitado, por cuanto el ordenamiento jurídico
no está condicionado a ninguna limitación y poseyendo una amplia potestad para elegir su
régimen político, reglamentar su organización y funcionamiento del gobierno, al igual de sus
relaciones con el pueblo. El Poder Constituyente tiene las siguientes características: Originario,
porque es producto de la autodeterminación soberana de los pueblos y ningún ordenamiento
jurídica limita su accionar; Autónomo, porque en cualquier momento se puede adoptar
decisiones en relación a la constitución, modificación o reconstitución de su estructura;
Extraordinario, porque se ejerce solo cuando es necesario dictar, modificar o cambiar una
Constitución; Soberano, porque no está subordinado a ningún otro poder, ni regulación
constitucional o legal; Ilimitado, porque no pueden ponerle límites al poder soberano del pueblo
para crear una Constitución o para sustituiría o modificarla; Supremo, porque es el poder político
máximo creando y delimitando los poderes constituidos subordinados; Incondicionalidad, porque
tiene libertad para pronunciarse en las formas y modalidades de su actuación; Inmanencia,
porque es inherente e intransferible del propio poder constituyente originario; Temporalidad,
porque es efectivo por un breve tiempo y para una finalidad determinada: elaborar un texto
fundamental. Asimismo el Poder Constituyente Derivado que es el poder de reforma
constitucional formal tiene las siguientes características propias: La Legitimación, porque su
accionar es producto de la misma Constitución que ha de reformar; La Limitación, porque su
accionar se encuentra subordinado al poder constituyente originario; La Eficacia, porque su
accionar tiene como base la relación armoniosa entre el texto constitucional y la realidad política
y social.

Se tiene además que la reforma constitucional es la atribución extraordinaria otorgada a un


órgano competente para reformar la Constitución total o parcialmente, a través de un
procedimiento ya establecido por el poder constituyente, además implica un conjunto de
formalidades que tiene que cumplirse a efectos de la revisión y enmienda. Entonces se tiene dos
concepciones sobre esto: Concepción sustancial, la cual establece que no se puede alterar o
perturbar los valores de la Constitución, porque se estaría hablando de instauración lo cual es
propio del Poder Constituyente; por su lado la Concepción formal, que establece que podría
producirse la reforma constitucional por la introducción de una nueva norma o la sustitución de
una norma preexistente. En nuestro país, el Congreso tiene la facultad de modificar la
Constitución, es decir, tiene un poder constituyente delegado.

Ahora bien, respecto de la justificación de la reforma constitucional esta puede ser por la
verificación de una acción constituyente originaria imperfecta; por los cambios en la sociedad
política, no existiendo armonía entre la norma y la realidad; por la defensa de la vigencia de la
Constitución. Para lo cual se tiene a la reforma constitucional formal que modifica el texto
constitucional mediante un acto normativo y en observancia del procedimiento señalado,
cualquier otro supuesto se considerara informal. Dentro de los presupuestos para dicha reforma
tenemos a la necesidad, la oportunidad, el plazo de espera para la reforma, el plazo de estudio,
las disposiciones intangibles y las restricciones heterónomas.

Ahora hablemos del Control Constitucional, mediante el cual se hacen efectivas las limitaciones
del poder, a través de procedimientos políticos y jurisdiccionales defiende la constitucionalidad
y el Estado Constitucional de Derecho; dichos controles pueden ser políticos y jurídicos, siendo
que el jurídico es objetivo y nace de una norma abstracta, el órgano que la ejerce actualiza la
limitación preestablecida, no existiendo supremacía o jerarquía con el órgano limitado; mientras
que el político no establece un procedimiento cuidadoso, decisiones políticas se toman respecto a
hechos en movimiento, pudiendo revisarse con posterioridad para ser aprobada o condenada pero
nunca se anulan sus efectos.

El control constitucional político comprende actos que realiza el Congreso con relación al Poder
Ejecutivo, de forma que participará en la función gubernativa evitando la concentración absoluta
de poder en el Ejecutivo. Dentro de las formas en la que puede presentarse este control político
serían las siguientes: El Congreso a través de sus comisiones especializadas conoce, informa,
sigue y recomienda en las diferentes actividades gubernamentales; el Ejecutivo tiene sus
atribuciones legislativas, pero está obligado a dar cuenta al Congreso para su ratificación; en los
delitos o infracciones constitucionales cometidos por los altos funcionarios de la República
durante el ejercicio de sus cargos, el Congreso realiza este control a través de las acusaciones
constitucionales y los juicios políticos.

Por su lado el control constitucional jurisdiccional lo realizan los órganos jurisdiccionales, es


decir el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, pudiendo ser de dos tipos el control
Constitucional de las leyes y el control Constitucional de las normas administrativas. El control
constitucional de las leyes es una herramienta de protección de las minorías, estableciendo
límites al poder y haciendo posible un sistema constitucional de pesos y contrapesos,
presentándose entonces tres problemas fundamentales para el Estado Constitucional: La
coexistencia entre política y derecho; La legitimidad del control de un órgano democráticamente
constituido por otro que no lo está; y, La posibilidad de que las decisiones del órgano de control
puedan ser tomadas en muchas ocasiones de manera jurídica y no política.

Actualmente existen dos grandes modelos de control de la Constitucionalidad de las leyes:


Control Difuso donde se otorga el control a los tribunales ordinarios del Estado, donde en un
proceso cualquiera se advierte la inconstitucionalidad de una ley, el juez ordinario a cargo, sin
importar su jerarquía, debe resolver el problema; siendo una de sus características propias las
siguientes: Es difuso, porque se reparte entre todos los jueces sin importar su grado o jerarquía
funcional; Es incidental, porque no se plantea como acción, sino en el desarrollo de un proceso;
Es especial, porque sus efectos son de aplicación solo para los contendientes en el proceso; No
tiene efectos derogatorios, porque se pronuncian únicamente sobre la inaplicabilidad de la ley
inconstitucional; Es declarativo, porque su finalidad es la constatación de un derecho.

Por su lado en el Control Concentrado se crea un tribunal al que se confiere la facultad de decidir
sobre los conflictos entre los poderes constitucionales y, especialmente, entre los distintos entes
territoriales, entre sus principales características tenemos: Es concentrado, porque existe un
organismo especializado que se encarga de realizar el control, en nuestro caso el Tribunal
Constitucional; Es principal, porque se ejerce a través de la Acción de Inconstitucionalidad y no
como cuestión incidental; Es general, porque los efectos de una sentencia derogan la ley
cuestionada; Tiene efectos derogatorios, porque sus sentencias declaran la inconstitucionalidad
de las leyes, implicando su derogatoria; Control abstracto, porque el órgano especializado se
encarga en forma aislada e independiente de casos concretos con intereses particulares; Es
constitutivo, porque tiene como fin aniquilar una norma.

Sin embargo, existe el Modelo Mixto que surge de la unión y compaginación de las ideas del
sistema difuso y del sistema concentrado, así tenemos que todos los jueces resuelven las
cuestiones de constitucionalidad en los procesos comunes con efectos inter partes, empero,
algunas acciones especiales, generalmente exclusivas de ciertos órganos son atendidos
directamente por el Tribunal Constitucional cuya sentencia tendrá efectos erga omnes, y también
conocerá las apelaciones respecto de los aspectos constitucionales en los casos comunes. Pero
también se habla de un Modelo Paralelo donde existe la coexistencia y funcionamiento de ambos
modelos donde para su funcionamiento requiere que ambos sistemas no se crucen, respecto al
órgano que lo ejerce y también a sus efectos, asimismo el órgano del control difuso es integrante
del poder judicial, mientras que el órgano del control concentrado es un órgano ajeno al judicial.

Regresando a los dos sistemas principales, podemos encontrar algunas diferencias claras como:
El sistema difuso es descentralizado, cualquier juez la conoce en el trámite de un caso concreto
dentro de su competencia, mientras en el centralizado la Corte Constitucional es el que tiene
centralizado el conocimiento sobre la inconstitucionalidad de las leyes, apartando a los jueces
ordinarios; En el difuso se toma conocimiento de la constitucionalidad de la ley en forma
indirecta, por el caso concreto en trámite, no existiendo un procedimiento especial, en el
concentrado se utiliza la vía directa mediante un procedimiento especial ante el Tribunal
Constitucional; En el difuso la ley inconstitucional es absolutamente nula pero la sentencia
solamente declara la nulidad preexistente de la misma y tiene efectos retroactivos, en cambio en
concentrado la sentencia anula la ley y tiene efectos para el futuro a partir de su publicación; En
el difuso la sentencia tiene eficacia solo en relación con el caso concreto, en el concentrado la
sentencia tiene efectos generales.

Aunque también existe el control previo de la Constitucionalidad de las leyes utilizado para el
control de normas jurídicas, así como otros actos eventualmente, esta es de aplicación previa a la
promulgación de las leyes, así como también de la ratificación legislativa del tratado
internacional o previo a la vigencia del reglamento parlamentario, esta es propio de los sistemas
concentrados, en el sistema difuso el juez ordinario se ocupa de casos concretos frente a leyes
vigentes, a las cuales puede declarar inconstitucionales, no teniendo competencia para
pronunciarse sobre proyectos de ley, tratados o reglamentos sin actual vigencia.

Finalmente tenemos al control Constitucional Especial el cual puede ser: Control Ejecutivo, que
la realiza el Presidente haciendo uso del derecho de observación de las leyes, cuando las recibe
aprobadas y para su consiguiente promulgación, siendo efectivo sólo en casos de
inconstitucionalidad; Control Electoral, producida cuando una ley aprobada pero previo a su
promulgación, es sometida a referéndum para pronunciarse sobre su constitucionalidad o
inconstitucionalidad; Control Social, es la realizada por la opinión pública utilizando los medios
de comunicación, a través de los colegios profesionales respectivos, entre otros.

Ahora tenemos que la Interpretación Constitucional consiste en otorgar un sentido a las normas
establecidas en un texto fundamental, para responder a situaciones que pueden presentarse en la
aplicación de las normas en a una realidad concreta, procurando comprender en teoría a la
norma, y a la vez descifrar su aplicación, sin embargo, las reglas de interpretación cambiaron y
se considera a la Constitución como la norma jurídica y política que contiene principios y
postulados para organizar política, social y económicamente a la Nación, teniendo en
consideración que la interpretación de la Constitución efectuada por el Poder Judicial o el
Tribunal Constitucional es especialmente relevante porque existe una mayor presencia de
principios generales, de valores con variada interpretación, de cláusulas generales y preceptos
indeterminados en esta área; esto debido a que es una necesidad para el correcto funcionamiento
del Estado, para lo cual se debe dominar técnicas y procedimientos complejos propios del
intérprete constitucional para responder a situaciones que la misma Constitución no puede
resolver de manera concluyente.

Entonces vemos que los fines de la interpretación son la de encontrar respuestas correctas a
posibles dudas en la aplicación de las normas constitucionales y que estas duren y sean
respetadas por el tiempo que sea posible sin que se desnaturalicen o quebrante su esencia, sin
embargo existen particularidades a considerar: Actuación de la Constitución, expandir su fuerza
normativa para validar su contenido en lo mayor posible y poder regular la actuación del Estado
y las personas; Integración del ordenamiento constitucional, las normas jurídicas creadas, se
consideraran como precedentes, añadiendo la nueva regla del derecho al precepto interpretado en
el supuesto específico, asimismo la regla sigue teniendo efectividad en lo sucesivo al tener la
previsión de cómo fallará el juez en un caso semejante; Control formal y sustancial de la
regularidad y el contenido de los actos proveniente de los sujetos competentes; Elegir la solución
constitucional más correcta, descartado las que no sean adecuadas para el caso concreto; Defensa
de la Fórmula Política, cuando se siente la influencia sobre el Ordenamiento al extremo de auto
incorporarse al propio orden jurídico.

Para ello encontramos cuatro tipos de interpretación: Interpretación de la Constitución, para


asignarle un sentido aplicarla correctamente a la realidad; Interpretación desde la Constitución,
cuando con una respuesta hermenéutica se la relaciona con la legislación infra constitucional
para buscar coherencia y armonía; Interpretación abstracta y conceptual genérica, para
comprenderla teóricamente sin relacionarlo a una situación real; Interpretación específica y
concreta, comprendiendo su aplicación a una situación real de la vida política.

Siendo los intérpretes constitucionales los mediadores oficiales que transmiten a la comunidad
política el sentido otorgan a las normas contenidas en el Constitución, pudiendo clasificarse la
interpretación en: Interpretación por vía legislativa, asignada a los legisladores, como el
modificar la Constitución; y la Interpretación por vía jurisprudencial, asignada a órganos
jurisdiccionales ordinarios o especializados como el Poder Judicial con el control difuso; el
Tribunal Constitucional, que declara el sentido de lo constitucional o no de normas rango de ley;
el Jurado Nacional de Elecciones, que declara la constitucionalidad o no de preceptos
relacionados a la materia electoral.

Los principios de la Interpretación Constitucional que tenemos serian: Principio de Unidad de la


Constitución, donde la norma debe ser interpretada en concordancia y no en contradicción con la
Constitución de modo integral; Principio de Concordancia Práctica, donde el intérprete tendrá en
consideración una adecuada ponderación de los bienes jurídicos para una solución armónica;
Principio de Corrección Funcional, donde el órgano encargado de la interpretación se mantiene
dentro el marco de sus funciones, evitando confrontación con otros poderes; Principio de
Eficacia Integradora, donde el intérprete al solucionar los problemas otorga preferencia a los
puntos de vista promovedores de la unidad; Principio de Eficacia o Efectividad, donde se obliga
al intérprete a priorizar en la solución el obtener la máxima eficacia de las normas
constitucionales dependiendo del caso; Principio de Adaptación, donde la Constitución se adapta
a la realidad que vive; Principio de Constancia, donde las distintas instituciones y conceptos
contemplados serán observados ético-política o técnico jurídico; Principio de Utilidad, donde los
instrumentos, categorías y conceptos establecidos deben ser interpretación hacia algo
constructivo; Principio de la Fuerza normativa de la Constitución, donde se da preferencia a
obtener la mayor eficacia de las normas constitucionales; Principio de interpretación conforme a
la Constitución, donde una ley no debe ser declarada inconstitucionalmente nula, cuando pueda
ser interpretada en concordancia con la Constitución.

Por otro lado tenemos los principios esenciales de la interpretación constitucional de acuerdo al
Tribunal Constitucional:

Acción positiva: que favorece a quienes estén en desventaja frente a los que gocen de esta, para
poder así generar igualdad de oportunidades; así como acceso a estas.

Principio de coherencia normativa: para el respeto entre una norma superior con otra norma
inferior, donde no se busca restar importancia a ninguna, sino el respeto a la jerarquía, en caso de
incompatibilidad entre ambas, se priorizara la norma de mayor jerarquía.

Principio de concordancia practica con la constitución: se coordina el contenido de instituciones


constitucionalmente relevantes para interpretar y conocer el significado de todas ellas.

Principio de la condición más beneficio laboral: en caso se pueda elegir la aplicación de dos
normas laborales, se escoge la más favorable al trabajador.

Principio de la congruencia de las sentencias: se reflejara en el pronunciamiento de una


resolución lo pedido por las partes, para su convencimiento y evitar intervención arbitraria.

Principio de conservación de la ley: se conserva la normatividad para evitar la eliminación de


disposiciones legales y se llegue a producir vacíos legales.

Principio de declaración de inconstitucionalidad como ultima ratio: se debe agotar todas las
interpretaciones posibles para que se dicte la inconstitucionalidad y pierda todos sus efectos.

Principio de defensa: se debe ser asistido por un abogado s elección del acusado o demandado, o
contar con uno de oficio, protegiendo el derecho a no quedar en estado de indefensión.

Principio de dignidad de la persona: los individuos se encuentran legitimados a exigir la


intervención de los órganos jurisdiccionales para la protección de este derecho.

Principio de eficacia integradora de la constitución: lo que demanda preferir las soluciones que
promuevan la integración social y la unidad del cuerpo normativo.
Principio de la gratuidad en la administración de justicia: que permite a todo ciudadano acceder
al órgano judicial sin preocuparse del pago de los aranceles o tasas judiciales.

Principio de jerarquía de las normas: donde los poderes públicos se someten a la Constitución y
demás normas jurídicas, no permitiendo a una inferior ir sobre una norma superior.

Principio de cosa juzgada: se debe respetar lo decidido en una resolución con autoridad de cosa
juzgada garantizando el derecho de todo justiciable a que el contenido de estas no sean dejados
sin efecto ni modificados.

Principio de libre iniciativa privada: todas las personas, sea natural o jurídica, puede emprender o
no una actividad económica de su preferencia, para obtener un beneficio o ganancia material.

Principio de tutela jurisdiccional: toda persona puede exigir al Estado que haga efectiva su
función jurisdiccional sobre las pretensiones planteadas en un proceso.

Principio de inocencia: donde todo ciudadano acusado de un delito, debe ser considerado
inocente hasta que no se pruebe lo contrario, la razón de la seguridad jurídica.

Principio de la primacía de la realidad: donde en caso de discordancia entre la práctica y los


documentos o acuerdos, debe preferirse lo primero, es decir, a lo que sucede en los hechos.

Principio de protección al consumidor: donde otorgan a quienes compran una mercadería o


utilizan un servicio, el derecho a reclamar si sienten engañados por dicho producto o servicio.

Principio de la publicidad de las normas: donde permite a los ciudadanos tener conocimiento de
las disposiciones normativas que están obligados a cumplir; para que no quede desinformado.

Principio de seguridad jurídica: ya que es una garantía contra la arbitrariedad, exigiendo la


predictibilidad del derecho y el poder.

Principio de separación de poderes: donde se exige el control y balance entre los poderes del
Estado y la coordinación y cooperación entre ellos, garantizando la independencia y autonomía
de los órganos del Estado.

Principio de tipicidad: donde las conductas sancionables están debidamente establecidas,


quedando proscritas las cláusulas generales.

Principio de debido proceso: consiste en una serie de garantías, formales y materiales, que
garantizan que un proceso se realice y concluya con respeto a los derechos comprendidos en él.

Principio non bis in idem: evitando que una persona sea juzgada doble por un mismo delito.

Principio tuitivo del trabajo: donde se busca la protección del trabajador en una relación laboral
con el empleador, al ser considerarlo la parte débil y por ende se le da una protección especial.
Así entonces, podemos encontrar dentro de los límites de la interpretación constitucional lo
siguiente: Dicha labor no se puede extender más allá de la red de valores, principios y normas
contenidas en la Constitución; debe terminar cuando sea acreditado fehacientemente que es
imposible de obtener una respuesta hermenéutica; no se puede aceptar dicha labor cuando se
encuentra una respuesta hermenéutica que contradice la Constitución; así como tampoco puede
determinarse la presentación de una respuesta hermenéutica contraria a los valores
constitucionales; el intérprete debe estar plenamente consciente de las consecuencias
correspondientes de dicho acto hermenéutico; así como también debe estar consciente de la
suposición de un previo conocimiento del problema concreto que trata resolverse a través de este
proceso.

Para ello observamos que las funciones de la interpretación atribuidas serían las siguientes:
Función de Orientación, para informar acerca de la forma de pensar del legislador, y el órgano
encargado de la interpretación pueda actuar de acuerdo con las reglas constitucionales; Función
de Aplicación, donde se toman decisiones en base a las normas establecidas en la Constitución;
Función de Control, buscando tener como marco a la Constitución para las normas dictadas por
los órganos constituidos.

Entonces se tiene como criterios orientadores de esta interpretación constitucional a los


siguientes: Debe primar la presunción de constitucionalidad, si existe duda razonable en torno a
la constitucionalidad, debe de operar una presunción a favor de ésta; en la interpretación
constitucional siempre prevalece el contenido teleológico; en caso existan de dudas dentro de la
Constitución se buscara una concordancia consigo misma; debiendo primar la responsabilidad
en cada interpretación; se tiene que prever las consecuencias que tendrá un fallo; debe preferirse
los Derechos Humanos, pues son el soporte del desarrollo constitucional contemporáneo;
respetando la fórmula política que está en rigor la cual determina la concepción de la sociedad y
del Estado, así como el manejo del aparato político.

Además para la interpretación de la Constitución el Tribunal debe observar los siguientes


criterios de interpretación: se debe tener en cuenta la finalidad de la Constitución; prestándose
atención a las palabras utilizadas por la Constitución, buscándole un sentido en la vida diaria.,
conectándolas a la realidad; de tener dudas se debe decidir por la validez de la norma
constitucional; siendo que la Constitución no es un estatuto exclusivo para la situación del
momento, sino para aplicarse en circunstancias futuras, pues deberá regular todas las
contingencias históricas.

Los métodos de interpretación constitucional son los siguientes: Interpretación Hermenéutica,


que concibe al texto fundamental como una norma más que debe ser interpretada de acuerdo a
los métodos de interpretación validos establecidos; Interpretación tópica, donde se utiliza el
contenido normativo así como el sistema dogmático constitucional, como punto de vita para
buscar una solución al caso a interpretar; Interpretación Institucional, concibe al texto
fundamental como un material normativo a trabajarse, sin tener desconocimiento del material
sociológico de la realidad; Interpretación Alternativa, tiene como base a la realidad social,
concibiendo al texto fundamental como expresión jurídica de la integración estatal, que nace de
lo dinámico del desarrollo de la sociedad.

Finalmente podemos hablar del sistema de fuentes, donde encontramos en un primer nivel a las
Normas Constitucionales y Normas con Fuerza Constitucional: La Constitución, la cual establece
la estructura del Estado y sus funciones, así como los derechos fundamentales de las personas, es
norma superior y cumbre de la pirámide normativa, debido a que es producto de la voluntad del
Poder Constituyente, denominada también como fuente de fuentes; Luego tenemos a Las Leyes
Constitucionales, que aquellas que regulan una reforma constitucional, pudiendo interpretar,
modificar, sustituir, derogar o abrogar una norma constitucional; Los Tratados con Habilitación
Legislativa, están incluidos los convenios que afecta una norma constitucional, pero que por el
Congreso quedan habilitados con plena vigencia.

Por su parte en el segundo nivel podemos encontrar a: La Ley, que es una norma jurídica
aprobada por el Congreso y promulgada por el Presidente de la República y publicada en el
diario oficial El Peruano, en caso de conflicto entre una orgánica y una ordinaria, prevalecerá la
primera, por la especialización establecida en la Constitución y por procedimiento agravado para
su aprobación; Las Leyes de Base, las cuales contienen las pautas principales de una materia para
dar coherencia, armonía y sistematización a una materia legislable; Las Leyes Generales, las
cuales establecen principios dentro de una materia grande, compleja y variable; Ley Orgánica, la
cual regula la estructura y funcionamiento de las entidades de las Estado; Las Leyes de
desarrollo Constitucional, las cuales se encargan de explicar normas constitucionales
determinadas; Los Tratados, que son una declaración entre dos o más Estados, sobre una relación
jurídica existente entre ellos; la cual deben cumplir y respetar; Reglamento del Congreso, el cual
establece la organización, estructura, funcionamiento y las atribuciones de los grupos
parlamentarios, así como su economía; presupuesto; nombramiento y remoción de sus
funcionarios y empleados; Decretos Legislativos, los cuales son dados por el Poder Ejecutivo,
por delegación del Poder Legislativo, sobre la materias específicas y por un plazo determinado
en la ley; Resoluciones Legislativas, los cuales son emitidas por el Congreso y se enumeran
como si fueran leyes, con el objeto de la aprobación de tratados internacionales, prórroga del
estado de sitio, autorización del ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República,
entre otras; Decretos de Urgencia, los cuales son dictados por el Presidente de la República, con
aprobación del Consejo de Ministros y refrendados por el Presidente del Consejo de Ministros,
para dictar medidas extraordinarias de interés nacional en materia económica y financiera,
excepto en materia tributaria; Normas regionales de carácter general, los cuales son emanadas
por los gobiernos regionales sobre la coordinación y ejecución de planes y programas
socioeconómicos regionales, así como la gestión de actividades y servicios inherentes al Estado
conforme a ley; Ordenanzas Municipales, los cuales regulan la organización, administración o
prestación de los servicios públicos locales y el cumplimiento de las funciones generales o
específicas de las municipalidades; Sentencias Estimatorias del Tribunal Constitucional, los
cuales otorgan facultades al Tribunal Constitucional para expedir sentencias que declaren la
inconstitucionalidad total o parcial de una ley o normas con fuerza de ley; Decretos Leyes, los
cuales son dictados por los gobiernos de jacto.

Por otra parte están en el tercer nivel los siguientes: Decretos, que aluden a disposiciones de
carácter general emanadas de los órganos vinculados con la administración del Estado, ya sea en
el plano nacional, regional o local, que pueden ser Convenios Internacionales Ejecutivos;
Decretos Supremos. Son preceptos de carácter general que regulan la actividad sectorial o
multisectorial en el ámbito nacional. Se encargan de normar y supervigilar la organización y
funcionamiento de los servicios públicos nacionales o las actividades de dichas instituciones.
También se encargan de reglamentar leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas (inciso 8 del
artículo 118° de la Constitución). Los reglamentos son disposiciones administrativas que ponen
en vigor normas generales. Desde una perspectiva doctrinaria, se les clasifica de la siguiente
manera; Reglamentos administrativos: Son aquellos preceptos generales de la administración
pública que tienen obligatoriedad interna. Tienen entroncamiento explícito con una ley orgánica
u ordinaria de creación o implementación de una institución estatal; Reglamentos ejecutivos: Son
aquellos que tienen por finalidad principal la especificación de detalles y aspectos accesorios de
una ley. Son los más importantes dentro del género; Reglamentos autónomos: Son aquellos que
no se fundan directamente sobre la base de una ley; empero, coadyuvan al cumplimiento de
tareas, atribuciones o funciones encomendadas por ella; Decretos de Alcaldía. Son disposiciones
dictadas por la máxima autoridad edil. Se refieren a normas que permiten ejecutar lo previsto en
las ordenanzas municipales, sancionar los procedimientos de administración, resolver y regular
asuntos de interés para el vecindario; Edictos Municipales. Se trata de dispositivos de gobierno
de carácter general, vinculados con la existencia de los tributos municipales, así como con el
Reglamento de Organización Interior de los citados entes

En cuarto nivel tenemos a Resoluciones Supremas. Son normas de importancia gubernamental, a


nivel nacional, que adopta el Órgano Ejecutivo. No contienen normal de carácter general y se
dirigen a personas específicas a las que se les confieren derechos públicos subjetivos o se les
establecen responsabilidades o deberes. Son rubricadas por el Presidente de la República y
refrendadas por el Ministro a cuyo sector le corresponde; Resoluciones Ministeriales. Son
dispositivos que permiten formular y supervisar la política general del Estado, dentro del ámbito
de su competencia respecto a determinados servicios públicos. Además, permiten supervisar y
controlar a los organismos públicos descentralizados y a las empresas del sector; Resoluciones
Jefaturales de los Organismos Centrales. Son dispositivos que permiten formular, ejecutar y
supervisar la política general de los organismos estatales; Resoluciones de Órganos Autónomos
no descentralizados. Son dispositivos que permiten formular, ejecutar y supervisar la política
general de los órganos autónomos no descentralizados. Son emitidas por la máxima autoridad de
la entidad; Resoluciones Viceministeriales. Son las disposiciones dictadas por la autoridad
inmediata a un Ministro de Estado. Están referidas a asuntos de carácter administrativo adscritos
a su sector o área de competencia asignada. En este grado también se encuentran las autoridades
inmediatas inferiores a los titulares de los órganos autónomos y los organismos centrales; Las
Resoluciones expedidas por los Responsables de los Organismos Públicos Descentralizados.
Estos organismos son entes con personería jurídica propia y autónoma otorgada por su ley de
creación. Se crean para desarrollar las funciones productivas de bienes y servicios del Estado,
para lo cual requieren autonomía en su gestión, y también cuando ellas no se pueden cumplir
adecuadamente desde los órganos de un ministerio. Ejemplo: El Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), etc;
Resoluciones Directorales. Son las que expresan decisiones estrictamente administrativas o de
administración, que adopta un funcionario de nivel y de alta confianza del titular del pliego;
Resoluciones Subdirectorales. Son los que expiden los Subdirectores de los Ministerios u
organismos autónomos; Resoluciones de Superintendencia. Son dispositivos que permiten
formular, ejecutar y supervisar la política general de los órganos autónomos no descentralizados.
Son emitidas por la máxima autoridad de la entidad; Resoluciones Municipales. Son aquellas
decisiones que permiten a los Concejos Municipales ejercer sus funciones administrativas
(asuntos de administración vinculados a las áreas de personal, tesorería, abastecimiento,
contabilidad, etc.); Resoluciones de Alcaldía. Son las que expiden los alcaldes, además de los
decretos, al ejercer sus funciones. Resuelven asuntos de carácter administrativo (expedientes de
vecinos). Hacen referencia a sujetos determinados; Los Acuerdos Municipales. Son decisiones
gubernativas específicas sobre cualquier asunto de interés público, vecinal o institucional que
expresan la opinión de la Municipalidad, así como su voluntad de practicar un determinado acto
o sujetarse a una conducta institucional. Y ya en quinto nivel a las demás normas con interés de
parte.

También podría gustarte