Está en la página 1de 31

REVISTA de la Dirección de Investigación de la ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María Arguedas

Año 9 – Número 14 - OCTUBRE, 2014

Fiesta:
Memoria y registro
Espacios de celebración e información etnográfica
En este Número:
Con fe de fiesta: Aniversario y otros santos La fiesta del Santísimo en Huañec. Influencia de la
institucionales modernidad en los jóvenes y la pérdida de sus tradiciones
Elementos y rasgos característicos de la música llatina Imagen histórica y memoria en torno a la danza del Taqui
Reciprocidad en las relaciones sociales y económicas de Onqoy
la cultura andina Yaku taki, el canto del agua. Centro Documental de la
Tocosh: El antibiótico natural de los Andes Música Tradicional Peruana - Región Cajamarca
Aporte de nuestra medicina tradicional al mundo. Centro de Documentación y Archivo Audiovisual José
María Arguedas 1
Revista de la Dirección
EDITORIAL
de Investigación

E
Director General: l estudio, salvaguardia y difusión de nuestras expresiones también que los indios (como erróneamente fueron ejemplar participación del Gobierno Regional de
Benjamín Loayza Sandoval tradicionales son un reto permanente para la Dirección de llamados los nativos) no le daban a esos elementos el Cajamarca que no sólo apuesta por el respeto y la
Investigación de la Escuela Nacional Superior de Folklore José mismo valor que ellos, los españoles. Los nativos, por conservación de sus recursos naturales, sino también
Director de Investigación:
Carlos M. Mansilla Vásquez María Arguedas –excepcional labor además en el contexto nacional–, ejemplo, no mataban por oro, excepto cuando eran por el estudio, registro, preservación y socialización
no obstante los exiguos recursos que el gobierno central destina atacados por intrusos extranjeros. Probablemente, de las tradiciones culturales cajamarquinas, gestión
Equipo de Investigación:
Víctor Hugo Arana Romero habitualmente a la educación y a los estudios culturales en nuestro en el momento en que los nativos Americanos se que muchos gobiernos regionales y locales debieran
Gledy Mendoza Canales país. encuentran con los españoles, su música era más emular. Esperemos que no pasen otros doscientos
July Sánchez Fuentes importante para ellos. Ésta les proporcionaba un poder cincuenta o cien años más para recordar al Centro
Iván Sánchez Hoces
Jhon Vara Campos Su foco de intervención son las sociedades orales, aquellas cuya frágil sobrenatural porque era un vehículo para trascender el Documental de la Música Tradicional Peruana –
Samuel Villegas Páucar memoria queda expuesta no sólo al ineludible paso del tiempo sino mundo mortal, curar sus enfermos y crear estabilidad Región Cajamarca como el destello intelectual de un
Comité Editorial: a la carencia de apropiadas políticas culturales, en general, y por en su universo. La música los acompañaba en la momento, tal cual hoy evocamos, y con nostalgia,
Víctor Hugo Arana Romero sobre todo a esa endémica indiferencia oficial hacia las expresiones guerra, al entrar en la otra vida, durante las danzas de la valiosa labor de Baltazar Martínez Compañón o
Iván Sánchez Hoces tradicionales y populares, en particular. Se trata pues de ese muerte. La música les ofrecía protección, garantizaba Enrique Brünning.3 Instituciones así, deberían perdurar
Secretaria: oficialismo al que José María Arguedas enrostró la existencia de un la fertilidad y proporcionaba placer.”2 toda la vida.
Cecilia Quiroz Puycón Perú marginal; ese sistema sociopolítico que aun hoy persiste en negar
Diseño y Diagramación: a ese Perú no oficial, que se opone a erigir un país desde sus propias En el fondo, lo que Olsen nos evoca es justamente En este contexto la Dirección de Investigación, que
María Sánchez Quispe raíces históricas y culturales; que se resiste a preservar los recursos esa dimensión cultural del sonido que en tiempos ahora conducimos, se ha trazado el firme propósito
naturales y que en cambio los depreda o remata al mejor postor. Y prehispánicos adquiría insospechadas connotaciones de sentar las bases para cristalizar el anhelo de
Corrección:
Marino Martínez Espinoza son los mismos recursos que motivaron la invasión y conquista de culturales y simbólicas, acústicas y estéticas, José María Arguedas, es decir, erigir el gran centro
los usurpadores españoles durante la primera mitad del siglo XVI, lo evidentemente ajenas y lejanas al prisma de la cultura de investigaciones culturales que la Escuela y el
Fotografías:
Archivo del Centro de que nos lleva a citar y comentar la siguiente sentencia de Cristóbal y la academia occidental. Entonces cabe la pregunta: país necesitan. Hemos partido por restablecer
Documentación de la Colón, por demás elocuente: “El oro es la más exquisita de las cosas… ¿Cuánto en realidad sabemos sobre esas connotaciones institucionalmente la memoria y la obra de nuestro
Dirección de Investigación. Quien quiera que posea oro puede adquirir todo lo que desee en este culturales de los sonidos de ayer, presentes hoy en las Amauta, prosiguiendo con la modernización de los
Foto carátula: mundo. Verdaderamente, con oro puede ganar el ingreso de su alma inconmensurables manifestaciones tradicionales de equipos informáticos y la adquisición de equipos
El arpa y violín acompañan a las al paraíso.”1 ritos, danzas y fiestas de nuestras culturas vivas en audiovisuales de última generación. Igualmente, se
Pallas, Llata (Huánuco). Año 2012. nuestros Andes? ¿Cuánto sabemos de la sabiduría está gestionando ante el Ministerio de Educación
Foto: Fiorela Rodríguez Espinoza.
Algo más de cinco siglos después, nuestro país sigue siendo aún y filosofía andinas subyacentes en la profundidad la ampliación del presupuesto anual para optimizar
ARARIWA ese preciado botín de riquezas naturales que, sin embargo y como de esos sonidos y en las expresiones de su deliciosa los trabajos de investigación, a la vez que venimos
Es una publicación de la
Dirección de Investigación de
hasta hoy, ostentaban un valor elevadamente diferenciado entre los oralidad? Seguramente aún muy poco. ¿Por qué? propiciando los viajes de campo de estudiantes y
la Escuela Nacional Superior de nativos de los Andes prehispánicos. Esta razón impulsó a Dale Olsen docentes para que estos tengan contacto directo con
Folklore José María Arguedas. a parafrasear el enunciado de Colón en una máxima que habría sido Porque resulta que la investigación cultural los hechos culturales y sus exponentes en el terreno:
Jr. Ica Nº 143 Lima–Perú.
Teléfonos: suscrita por nuestros oriundos americanos, andinos, amazónicos y que y etnográfica, como institución en el país, es es inadmisible que se formen futuros profesores y
(511) 719-1731/ 713–1392 asentimos quienes defendemos y nos identificamos con sus formas de prácticamente inexistente. A eso se debe lo excepcional artistas en folklore entre las cuatro paredes de una
www.escuelafolklore.edu.pe
percibir, abstraer, apreciar y valorar el mundo, su mundo, su pacha, de la labor de nuestra Dirección de Investigación, institución como la Escuela. La interacción con la
Impreso en Lima, Perú por: su pachamama: “La música es la más exquisita de las cosas…Quien única en su género en todo el país. Desde las acciones Dirección Académica para articular estas acciones, es
R&F Publicaciones y quiera que posea la música puede adquirir todo lo que desee en este llevadas a cabo por el Centro Peruano de Estudios impostergable.
Servicios S.A.C.
Manuel Candamo 350–356, mundo. Verdaderamente, con la música puede ganar el ingreso de su Sociales (CEPES) y el Instituto de Etnomusicología
Lince–Lima. Telf.: 265 3502 alma al paraíso”. Andina de la Pontificia Universidad Católica del Perú Sobre el tema, la Escuela se encuentra próxima a
Tiraje: 1000 ejemplares
–en las últimas décadas del siglo pasado–, no hemos suscribir convenios de cooperación con el Gobierno
Es que como el mismo Olsen anota, “Cuando estos hombres arrojados observado institucionalidad alguna que acuda, de la Regional de Cajamarca y la Universidad Nacional
Hecho el Depósito Legal en la y, a menudo despiadados comenzaron a explorar las regiones de las ciudad al campo, en busca del dato etnográfico. En Villa María de Córdoba, Argentina. En este caso, para
Biblioteca Nacional del Perú
Nº 2011–15516 Américas que habían reclamado para el rey de España desde 1492, este aflictivo contexto, ha sido alentador tomar no sólo fomentar el intercambio académico y estudiantil. En
no tenían sino un propósito en realidad: encontrar oro. A la vez que conocimiento de la fundación del Centro Documental febrero del presente año se suscribió un convenio
Los artículos son de
responsabilidad exclusiva
hallaron una vasta riqueza de metales y piedras preciosas, descubrieron de la Música Tradicional Peruana – Región Cajamarca con el Center for World Music de la Universidad
de cada autor. (CDMTP-RC) en abril de 2013, sino atestiguar in situ
Se autoriza la reproducción el loable trabajo que despliega el equipo que lidera
de los artículos citando 2
Ibídem
la fuente y la autoría. el músico e investigador cultural Marino Martínez
1
“Gold is the most exquisite of all things… Whoever possesses gold can acquire all that 3
Con las limitaciones tecnológicas de su tiempo, ambos realizaron
he desires in this world. Truly, for gold he can gain entrance for his into paradise.” (Dale Espinoza en las trece provincias de este importante sendos trabajos de recopilación y registro (etnográfico) entre 1782 y
Olsen, 2001. The music of El Dorado) La traducción pertenece a la recordada Liz Malca. territorio nacional. Lo notable de este proceso es la 1785, el primero, y fines del s. XIX y principios del XX, el segundo.

2 3
Ex directivos, docentes y
estudiantes cargan las andas
de Hildesheim, Alemania, en cuyos propósitos se de la música llatina”, donde el autor, luego de previas de la Virgen del Carmen y
considera la preservación y digitalización del Archivo interrogantes etnomusicológicas, afirma la existencia San Martín de Porres.
Audiovisual de Arguedas que custodia el Centro de una música propiamente llatina, de la que describe Año 2010. Fotografía: Iván
Sánchez Hoces
de Documentación y Archivo Audiovisual de la sus rasgos y características más resaltantes.
Dirección de investigación, así como el intercambio
interinstitucional de estudiantes, docentes e Bajo el título de “Centro de Documentación y Archivo
investigadores. Audiovisual José María Arguedas”, su responsable, July
Sánchez Fuentes, hace un análisis de los avances, los
Nuestro compromiso es concretar estas propuestas. problemas y los resultados de la experiencia y delicada
La hoja de ruta está trazada y transitamos firmes labor que significa la documentación, conservación,
en ella. La recuperación del orden institucional y la digitalización y difusión de este importante archivo
reorientación hacia el derrotero señalado por José institucional, patrimonio de la Escuela Nacional
María Arguedas, asumida por la actual administración, Superior de Folklore José María Arguedas. Por
es propicia para proyectarnos y visionar la magnífica su parte, el novel integrante de la Dirección de
institución cultural y educativa que podemos ser en el Investigación, Jhon Vara Campos, nos presenta un
ámbito nacional e internacional. informe monográfico de sus primeras prácticas en el
trabajo de campo: “La fiesta del Santísimo en Huañec”,
Luego de este extenso pero necesario preámbulo, es lo que posiblemente será su tema de investigación
placentero hacerles llegar esta décimo cuarta versión final, ahora que viene culminando sus estudios de
de Arariwa que trae consigo una diversidad de artículos antropología en la Universidad Nacional Mayor de San
que responden al quehacer institucional e investigativo Marcos.
de sus autores, y a reflexiones que la labor cultural les
procura en el día a día. El investigador Samuel Villegas “Reciprocidad en las relaciones sociales y económicas
Paucar, a través de “Imagen histórica y memoria en de la cultura andina”, de Gledy Mendoza Canales,
torno a la danza del Taky Onqoy”, problematiza el nos da cuenta de un aspecto esencial no sólo en
tema de la memoria, el tiempo y las conjeturas que las relaciones humanas en los Andes, sino entre los
la reconstrucción de danzas antiguas, como el Taky hombres, las deidades y la naturaleza, como es la
Onqoy de inicios de la Colonia, nos lleva a plantear correspondencia o mutua retribución entre unos y
respecto a su origen y una supuesta continuidad, más otros. Igualmente, cómo las sociedades interactuaron
aun cuando hay voces que cuestionan su existencia, y económicamente de diversas maneras, sirviéndose a
por ende, la documentación y bibliografía producida su vez de una variada nomenclatura idiomática para
durante en las últimas décadas. cada modalidad. Por otro lado Iván Sánchez Hoces, a
través de “Un aporte de nuestra medicina tradicional
El reciente 65 aniversario institucional trajo al mundo. Tocosh: el antibiótico natural de los Andes”,
nuevamente a colación las dudas que aún persisten nos habla de los antecedentes, elaboración, consumo,
sobre la fecha de la creación de la Escuela, lo que ha variedades y bondades de ese milagro natural que la
motivado a Víctor Hugo Arana Romero y su particular medicina tradicional andina aporta al mundo en la

Con fe de fiesta
estilo recordarnos, “Con fe de fiesta: Aniversario prevención y cura de diversas enfermedades.
y otros santos institucionales”, las circunstancias,
fechas y documentos que certifican su natalicio. Finalmente, presentamos el artículo de Marino
Colateralmente, nos narra el panteón de santos Martínez Espinoza, ex compañero de la Dirección de
patrones a quienes en épocas, circunstancias y con
anécdotas de por medio, la Escuela les ha rendido
homenaje. Concluye meditando en la necesidad de
Investigación, invitado para esta edición, quien nos
relata las circunstancias fundacionales de “Yaku Taki”,
sugestiva denominación para el comentado Centro Aniversario y otros
santos institucionales
tomar conciencia sobre los objetivos institucionales y Documental de la Música Tradicional Peruana – Región
la pertinencia, en ese sentido, de propiciar la unidad. Cajamarca. Igualmente, las perspectivas que su primer
Igualmente, rindiendo homenaje a la memoria de Roel año de experiencia les ha deparado para proponerse
Tarazona Padilla, ex Director General y de Investigación, mayores y justas proyecciones en favor de las culturas
publicamos un artículo cedido gentilmente por su tradicionales cajamarquinas que, así como luchan por
familia. Se trata de “Elementos y rasgos característicos el agua, también cantan por la vida.

Carlos M. Mansilla Vásquez


Director de Investigación Víctor Hugo Arana Romero
Investigador Cultural de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas.
Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
4 Responsable del Proyecto Literatura oral. 5
ARARIWA | Víctor Hugo Arana Romero

1. LECCIÓN DE JUVENTUD de la Escuela y los funcionarios, 3. FE Y ALEGRÍA


docentes, trabajadores y alumnos,
La fiesta es de los jóvenes, pero cui- entre estos los más antiguos: los Existen diferencias no sólo de pers-
dado con creer que la juventud de- de las promociones de Rosa Elvira pectiva sino también de estilos.
pende de la edad; puede que esta Figueroa. Casi al final de aquellos Cada gremio tiene una forma de
determine grados o modalidades actos, la señora Grimaldina Rome- organizarse y sus propias dificul-
de acción, pues los bríos de quie- ro, integrante de este contingente, tades. Quizás en este aspecto los
nes empiezan a conquistar el mun- preguntó por qué celebramos el 8 alumnos son los más entusiastas
do son diferentes de los de aquellos y no el 13 de junio como hacían en y de mayor iniciativa. Algunos
que hacen espacio para reflexiones su tiempo1. Nuestra respuesta fue creemos que si se centralizaran los
y balances. La fiesta, sin embargo, que considerábamos que la fecha gremios podría tomarse acuerdos
siempre nos devuelve esa fe en lo inaugural, el día 8, era la de la pro- y consolidar un programa. Sin em-
que somos como parte de lo que mulgación de la Resolución Supre- bargo, no siempre ese centralismo
es. Mueve montañas; sobre todo ma Nº 1053, pues desde esta surtía orgánico resulta efectivo, a veces
si estas se registran como desen- efectos jurídicos el valor oficial que es rebasado. Así no es raro ver en
cantos o presunciones, como por se reconocía a la Escuela. fechas previas una mezcla de pro-
ejemplo que el hermano lobo está cesión y pasacalle internos, reco- El maestro Abelardo Vásquez Díaz (al centro), rodeado de los fundadores de la Asociación Carmelitas, en el local de Mariscal
Las Heras, Lince. Año 1988.
decidiendo negar el parentesco. Y, a propósito de las imágenes que rriendo las oficinas con las imáge-
llevamos en procesión, también nes de la Virgen del Carmen y San
Esa/esta/nuestra juventud en ebu- nuestra querida amiga Dora de la Martín de Porres. Al ritmo de quija- 4. VIRGEN DEL CARMEN mixto y porque la Virgen es Patrona Pero el transcurso de los días alcan-
llición ha institucionalizado los ac- Cruz nos manifestó que la patrona das y cajitas, vestidos de comparsa del Criollismo. Cuando la Escuela se zó la víspera de la fiesta y en la Es-
tos centrales de la celebración por de la Escuela no era, originalmen- de Son de los diablos o, a veces, lla- El inolvidable Abelardo Vásquez mudó al local de Lince, en el salón cuela sobrevenía la misa. La amiga
el aniversario de la Escuela Nacio- te, la Virgen del Carmen sino Santa meritos, llega un grupo de alumnos Díaz fue uno de los profesores más que ocupaba Abelardo, en una de las no volvió y el profesor decidió do-
nal Superior de Folklore José María Rosa de Lima, y que en tiempos de pidiendo donaciones para organi- queridos y requeridos en los cursos paredes, había empotrada una urna; nar la imagen a la Escuela: No había
Arguedas. Me refiero a la misa, la Rosa Elvira Figueroa se celebraba zar el recorrido procesional para el que se dictaba allá por los años 70. entonces compramos una imagen querido irse a Cañete, dijo.
procesión, el pasacalle y el almuer- su fiesta el 30 de agosto. Entonces día central. Trabajadores y docen- Digno hijo de su padre –Porfirio de la Virgen y la colocamos allí. To-
zo en comunidad. Creo en la juven- San Martín de Porres no asomaba. tes, entonces, hacemos aportes. Vásquez Aparicio–, también le ca- dos los años le rendíamos homenaje, Miguel Ponce de León recuerda
tud y agradezco a quienes nos la bía ese título de décima que le de- le rezábamos, cantábamos y com- que las primeras misas fueron ofi-
renuevan, tras seis décadas de una dicó Nicomedes Santa Cruz: “Crio- partíamos algunos bocaditos; pero ciadas por su sobrino Guillermo
institución que reclama los panta- llo, no; criollazo”. Y como tal era un también en la víspera acudíamos a Cornejo en el local de Mariscal Las
lones largos y el uso de razón. ferviente devoto de la Virgen del Barrios Altos llevándole un arreglo Heras, Lince, a mediados de los
Carmen. Entre sus alumnos desta- floral y a cantarle. En la Escuela la años 90.
2. CELEBRACIONES INSTITUCIO- ca orgullosa nuestra amiga Zuletti devoción se fue extendiendo a todos
NALES Paico Nieto, quien nos ha contado los trabajadores. La primera imagen 5. SAN MARTÍN DE PORRES
lo siguiente: que hubo fue donada por nosotros,
En el año 2004 dimos inicio a lo los Carmelitas, a Abelardo. San Martín es otra historia. Era el
que creímos era la primera vez que Un grupo de alumnos del Profesor año 1996 y debíamos trasladar la
se celebraba: el aniversario insti- Abelardo, de las clases de festejo, Sobre la imagen actual, Julio Valle- biblioteca a Jesús María. Quienes
tucional. En aquella oportunidad marinera y canto de jarana, nos hici- nas Fournier nos refirió una anéc- ya nos habían adelantado en la
le dio colorido el rencuentro entre mos muy amigos, y todos los meses dota: Había llegado una profesora ocupación del local de Lloque Yu-
miembros de las diferentes etapas salíamos a celebrar el cumpleaños amiga de José Carlos Vilcapoma, panqui, organizaron una recepción
de alguno del grupo. En una oportu- apremiada porque una de las co- a los encargados de dicho servicio:
nidad le dábamos una despedida al munidades campesinas de Cañete Javier Barrial y yo. En el momento
profesor por su viaje al Japón, él nos le había solicitado la donación de de los brindis, Zuletti vio un espa-
Ex alumnos de las promociones dijo entonces: “Si a ustedes les gusta una efigie de la Virgen. Julio, muy cio entre los estantes de libros y
dirigidas por Rosa Elvira Figueroa, la música criolla, ¿por qué no le po- solícito, se ofreció a buscar una en sugirió que se pusiera una imagen.
en el reencuentro organizado por
aniversario institucional.
nen nombre a su grupo?”. Y como era los Barrios Altos. Sin perder tiempo Mi hermano había fallecido hacía
Año 2004. 16 de julio, día de la Virgen del Car- adquirió la que mejor le pareció y un año, seguía vivo el recuerdo de
men, yo sugerí que se le pusiera Peña se puso a esperar la vuelta de la su fidelidad a la fiesta de San Mar-
“Los Carmelitas”, porque el grupo es amiga para que se la lleve a Cañete. tín, patrón del barrio donde vivi-
1
Probablemente celebraban el 13 de junio por la fecha de publicación en 1949 de la Resolución Suprema que otorgó valor oficial a la Escuela.

6 7
ARARIWA | Víctor Hugo Arana Romero

mos nuestra infancia: Tomaycalla, comunidad. Israel Olaya, profesor 6. EL DÍA DE LA ESCUELA promulgación, como ya se dijo, fue
distrito de Santa María, Huacho2. de Coro, fue el primer convocado oficializada como día institucional.
Se lo comenté a Javier y no pasa- y convencido, era además autor Todavía estábamos en San Isidro
ron muchos días cuando este llegó de una versión de dicha misa que cuando Ai Min Navarro (Secretaria Controversias que no faltan hicie-
con una imagen pequeña que hoy la ofreció muy gustosamente. El General 2001–2004) propuso es- ron que Santiago Soberón, Direc-
se guarda entre la estantería de la año 1998 se llevó a cabo la prime- tablecer un día institucional. Paola tor de Difusión, y algunos trabaja-
actual biblioteca. Una comitiva se ra misa criolla con asistencia de Esquén, entonces representante dores tuviéramos un entredicho.
encargó de llevarla a la iglesia de connotadas personalidades como estudiantil, pidió a profesores y Surgieron esos comentarios que
San José para que la bendijeran, y José Villalobos Cavero, Jorge “Cha- trabajadores propuestas para es- se vuelven lugar común en toda
luego celebramos el acontecimien- pulín” Villanueva (ambos de Tradi- tablecer el día más adecuado y su institución: boicot a la gestión por
to. ción limeña), Juan Medrano Cotito, fundamentación. Se barajaban el parte de los trabajadores adminis-
maestro del cajón, Carlos Cabrera, 20 de agosto –fecha de la publi- trativos. Entonces decidí hablar
En 1997 llegamos al local de Las Presidente de la Hermandad de cación del reconocimiento oficial con Santiago, en privado, y para
Flores, San Isidro. Al fondo del jar- San Martín de Porres en Lima, ami- como Escuela Nacional, en 1963– demostrar que la integración entre Egresados de los programas de Profesionalización Docente y Formación Regular, en
dín había una gruta y en ella en- gos y familiares de los miembros y el 23 de octubre, por el Decreto trabajadores, funcionarios, docen- Música y Danza en pasacalle arguediano. Año 2010.
contramos una imagen grande de de nuestra comunidad. Así se ha Supremo que le asignó el estatus tes y alumnos era posible median-
San Martín de Porres; con estas seguido conmemorando los años de Escuela Superior en 1988. Ante te la responsabilidad compartida, esfuerzo y controversias sigue cre- Cuántos tú (no terceras personas)
dos imágenes –la de la gruta y la subsiguientes. esa inquietud Emilio Morillo, Direc- le propuse hacernos cargo de la ciendo hasta haber alcanzado el han dado fuego en nuestro cami-
donada por Javier– celebramos tor General, en Consejo Educativo, organización por la celebración del rango universitario. no, en unidades de tiempo que van
la primera misa en este local. Es- Al mudarnos a Lima, en el 2003, creyó más conveniente la propues- aniversario de la Escuela. Esto su- desde la micronésima de segundo
tábamos sólo los del personal ad- nos quedamos sin la imagen de ta de la profesora Elvira Espinoza, cedió el 2004, la primera celebra- 8. NOSOTROS LOS DE ENTON- –que es suficiente para que un solo
ministrativo, pero la curiosidad fue Las Flores, pues era del dueño de entonces Directora de Investiga- ción del siglo XXI. CES... gesto haga eterna a una persona
convocando a algunos alumnos, ese local, así que Nora Mendoza, ción, quien creía oportuno que se frente a otra– hasta el promedio
entre otros María Ángeles y Arturo Luis Torres, Arturo Benavides y yo redactara previamente la historia 7. ACTOS OFICIALES Jorge Manrique acuñó: “...cual- de vida de los 60, 70 años en que
Benavides, quienes conjuntamen- adquirimos la que actualmente lle- institucional, nombrándose una quiera tiempo pasado fue mejor”, cabe una historia de latidos y des-
te con Nora Mendoza propusieron vamos en procesión y que suele re- comisión con este fin. Consecuen- Insisto en que el colorido de los lo que no niega que ese presen- enlaces.
organizar para el año siguiente una correr las oficinas gracias a una ins- cia de esta fue el hallazgo de la actos centrales resulta impactan- te, siquiera por un instante fugaz,
misa criolla convocando a toda la piración de los propios feligreses. Resolución Suprema cuya fecha de te. Son dignos de resaltar la orga- haya sido lo “mejor”. En realidad, La vida transcurrida es esa suma de
nización, el compromiso asumido el presente no es sino el punto de acontecimientos que integra al ser
por la comunidad y su creatividad: continuidad de la vida que, en la humano y que, bien pensado, vale
emocionante el ingreso de las an- medida de su intensidad, queda la pena celebrar.
das con las imágenes patronales en la memoria como testimonio
después de hacer bailar a las imá- de fuego que se proyecta mientras 9. COMENTARIO FINAL
genes del popular Fray Martín y dura su sensación. Puede decirse
de la Virgen del Carmen, el Perú que es la memoria la que conser- Más de veinte años han transcurri-
de raíces negras y la patrona que va todo presente que sea digno de do desde que Milly Ahón recibió a
representa por igual las vertientes mantenerse como tal. El asunto es la primera promoción de esta Es-
criolla y andina de los géneros tra- el paso entre este y aquel: la veloci- cuela Superior. Y más de sesenta
dicionales. También la entrega de dad con que el ahora se hace otro- desde que el Estado reconoció la
cargos de mayordomos por parte ra. A esa volatilidad alude el tango necesidad de formar artistas y do-
de los representantes de las pro- Volver cuando dice: “es un soplo la centes de la cultura popular. ¿Por
mociones estudiantiles, así como vida”, que no es sino el flash con qué tendré ahora la sensación de
el otorgamiento en sesión solem- que irrumpe la conciencia frente que cada vez el tiempo pasa más
ne de reconocimientos oficiales a al almanaque y hace que parezca rápido? Pronto será mañana y
quienes se han dedicado al estudio que “veinte años no es nada”. ¿Será quién sabe si realmente será otro
y difusión de las diferentes expre- nada la vida? ¿Será vana? Martin día; si así fuera, quiera Dios que
Personal de la ENSF José María Arguedas celebrando el aniversario institucional. Año 2004.
siones nacionales. Buber me hace pensar que mien- estemos más conscientes de los
tras existe un tú, se hace posible el objetivos institucionales y que, en
Más de sesenta años de camino nosotros; ergo: se justifica la exis- torno a ellos, seamos más unidos y
2
Es posible que algún avisado detecte esta imprecisión y corrija, pues, el distrito de Santa María pertenece a la provincia de Huaura y no a Huacho; nutren esta institución que con tencia del animal social que somos. mejores.
sin embargo, si no la totalidad, una gran mayoría de nativos de estos distritos asumimos la pertenencia a Huacho y no Chancay como era antes ni
a Huaura como la demarcación política actual designa.

8 9
Roel Tarazona Padilla | ARARIWA

Pareciera una pregunta ingenua. alguien del lugar interprete una to- 3) Los motivos y secuencias rít-
Pues claro, se diría que todos los nada para decir que se posee mú- micas características.
pueblos tienen su propia música sica propia? ¿Basta que las letras 4) Los temas y desarrollos meló-
que los identifica. Pero, en reali- de una canción hagan referencia a dicos preferentes.
dad, la respuesta no es fácil. No to- aspectos del distrito o la provincia 5) Los instrumentos típicos au-
dos los pueblos pueden preciarse para decir que se tiene música pro- tóctonos o mestizos.
de contar con una música propia, pia? ¿Cuáles son los criterios para 6) La temática literaria o argu-
que les identifique de manera clara identificar la música de un lugar? mentativa.
y los diferencie de los demás. Desde un punto de vista etnomusi- 7) La ejecución instrumental.
cológico –es decir científico musi-
En el Perú, regiones como Ayacu- cal– para que exista música propia Si en un lugar estos rasgos tienen
cho, Arequipa, Cajamarca, Huánu- de un lugar tiene que haber ele- un sello lugareño, propio y repre-
co, Piura y Puno, entre otras, pue- mentos y rasgos que sean caracte- sentativo, entonces recién podre-
den decir con mucho orgullo que rísticos de la zona y no así de otros mos decir que sí hay música del
cuentan con música propia. En lugares. Además, deben existir for- lugar.
efecto, ahí tenemos la inconfundi- mas musicales que se mantienen
ble guitarra de Raúl García Zárate en la memoria colectiva de la po- LLATA SÍ TIENE MÚSICA PROPIA
interpretando el huayno ayacucha- blación y que son transmitidas de
no. Igualmente, es inconfundible el generación en generación como Como pocos lugares del Perú, po-
estilo del huayno puneño en el clá- un rasgo espiritual de identidad. demos afirmar categóricamente
sico Cerrito de Waqsapata. También Inclusive, en el caso de la música que sí, Llata, enclavada en la pro-
podríamos señalar el caso del in- deben plantearse ciertas condicio- vincia de Huamalíes, región Huá-
confundible Carnaval de Cajamar- nes básicas: nuco, tiene música propia. Es decir,
ca. Pero en el caso de los demás la música llatina cuenta con un
pueblos del interior del país no es 1) ¿Cuáles son las estructuras sello de personalidad que la hace
fácil afirmar que tal o cual cuente musicales predominantes del diferente a otras. Aquí algunas ra-
con una música propia. lugar que se mantienen en el zones.
tiempo?
¿Cuándo se dice que un pueblo 2) La escala o el tipo de sistema 1.- La música llatina, interpretada
tiene música propia? ¿Basta que sonoro preferente. preferentemente con la guitarra,
Trío de músicos
muestra el repertorio
llatino, que tiene un
sello característico.
Llata (Huánuco).
Año 2012.
Fotografía: Roel
Tarazona Padilla.

Elementos y rasgos característicos de la


música llatina
Roel Tarazona Padilla1
1 La ejecución de la guitarra une la melodía (punteo) y el acompañamiento (bordoneo). Local del Mercado Las Flores, SJL (Lima).
Este artículo fue cedido por la familia del Dr. Roel Tarazona Padilla, ex Director General de la Año 2013. Fotografía: Iván Sánchez Hoces.
Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, ex docente en Educación Artística,
10 investigador y etnomusicólogo, fallecido en junio de 2013. [Nota de los editores] 11
ARARIWA | Roel Tarazona Padilla Roel Tarazona Padilla | ARARIWA

tiene una afinación característi- que si bien se parece en cuanto a pretar temas musicales plenamen- carán, a su principal mentor, sin
ca. Este temple conocido a veces sus partes y carácter a la música te pentafónicos. Este es un rasgo embargo, no necesariamente deri-
como el temple “Sánchez Cerro” ancashina, en este caso tiene un singular de la música llatina. El uso va de él. En conversaciones con el
o, en otros lados, como temple sello propio: es instrumental, de de un instrumento mestizo no se huanuqueño don Gregorio Alvara-
“Ocros”, en el caso de Llata es pro- interpretación vocal y con temática da como en otras latitudes para do, nos señalaba que cuando era
pio, diferente al conocido temple literaria, totalmente singular, por lo abandonar lo autóctono y puro, niño y adolescente, muchas de las
“Llano”. La guitarra no está afinada que termina siendo inconfundible sino para afirmar lo tradicional y canciones que hoy son interpreta-
con las notas de mi, si, sol, re, la y como música llatina. Pero sabe- telúrico. das por El Jilguero de Llata, ya exis-
mi, que caracterizan a la guitarra mos que Llata no sólo interpreta tían con anterioridad y eran canta-
occidental. En Llata, la afinación de el huayno, la muliza también tiene 6.- A nivel instrumental, como se das de la misma manera como lo
la guitarra altera las notas graves una belleza literaria y musical sin- señaló, se usa preferentemente la siguen haciendo los músicos llati-
para preparar el acompañamiento, gular. Asimismo, el carnaval y el guitarra. Cuando el tema se inter- nos. Es decir, la interpretación hua-
que como sabemos le da el ropaje yaraví son formas presentes que preta con una agrupación musical, maliana viene desde mucho antes
armónico a la melodía. Los bajos corresponden al acervo musical en este caso los instrumentos son y es posible que haya nacido en
se afinan para hacer el acompaña- tradicional huamaliano. mayormente mestizos (guitarra, a estos lares antes que en otros. En
miento, de manera similar al arpa. veces acordeón y mandolina). Tam- Ancash, sólo la Pastorita Huaracina
4.- A nivel rítmico, hay un pulso bién, acompaña la quena, pero no y El Jilguero del Huascarán mantu-
2.- La ejecución de la guitarra une ágil, constante. Las fórmulas son en su versión moderna (Thevenot), vieron ese estilo, otros cantantes El maestro Gregorio Alvarado “Don Goyo”, entrevistado por el autor de la nota.
las dos voces (la melodía –punteo– semejantes a las de otros lugares sino en su estructura tradicional han preferido correr tras el huayno Llata (Huánuco). Año 2008. Fotografía: Karelia Tarazona Cruz.
y el acompañamiento –bordoneo–) andinos. La síncopa es la célula ca- (quena andina de 6 huecos) que de Cajatambo o los llamados tecno
en un solo ejecutante. El intérprete racterística de la música llatina. puede ser de metal o caña. En el huaynos con arpa. Llata, por su lar-
al mismo tiempo ejecuta la melo- Perú, pocos lugares mantienen la ga historia, no ha necesitado pres- tafónicas (7 sonidos) con uso de puede dar el uso de tres sonidos
día y el acompañamiento. Con el 5.- A nivel melódico, la escala es vigencia de la quena andina autóc- tarse estilos o “copiarse” técnicas disonancias y giros modernos, no (escala trifónica). El pinkullo siem-
pulgar hace el acompañamiento, pentafónica plenamente. Siendo tona. Existen en menor escala otras interpretativas ajenas. lo hace, precisamente para man- pre está acompañado con cajón
usando preferentemente la tónica la guitarra el instrumento princi- formas de agrupamiento musical. tener la pentafonía en su estado (sic). La ejecución de las principales
y la dominante, y con los otros de- pal, que en todas las latitudes del 8.- Las letras. La temática es clara- puro y personal. Si bien la guitarra danzas tradicionales de Huamalíes
dos desarrolla la línea melódica de Perú lleva a usar escalas menores, 7.- La interpretación vocal. Si bien mente reconocible. Se hace refe- ayacuchana asombró al mundo al es acompañada obligadamente
la obra musical. melódicas, armónicas, en el caso tiene en el recordado Ernesto Sán- rencia a costumbres, fiestas religio- presentar una versión orquestal con el pinkullo y la caja. Esta pareja
particular de Llata, sirve para inter- chez Fajardo El Jilguero del Huas- sas, fiestas típicas del lugar. Como con un solo intérprete, la misma sonora, acompaña danzas como:
Esta forma de ejecución, dentro es obvio, la referencia obligada es metodología se da en Llata, pero Tuy Tuy, Mama Rayhuana – Atoq
de una afinación diferente, crea el amor, pero con sus particularida- con una versión musical mucho Alcalde, Accha Rucu, Auga, Tatash,
un clima musical especial, diferen- des. más tradicional que en Ayacucho. Gori2 Turco, Jija y Rucu.
te a otros estilos. Además, tanto el
acompañamiento como la melodía En pocas palabras, diríamos en- OTRAS EXPRESIONES MUSICA- Conjunto instrumental típico:
se realizan con “un solo ejecutante”. tonces que la música llatina tiene LES HUAMALIANAS violín y arpa
Esto no es algo frecuente en la mú- aspectos que la hacen singular, es- Existe un tercer tipo de agrupa-
sica tradicional de otros lugares del pecial y, por ello, afirmamos que sí Pinkullo y caja miento musical en Llata, aquel que
Perú. existe música llatina. Si bien tiene Existe además de la música urba- usa el violín y arpa, excepcional-
rasgos comunes con toda la músi- na y citadina de Llata, música en mente acompañado por la trom-
Lo señalado se puede corroborar ca andina tradicional perviviente, los distritos y caseríos. En muchos peta con sordina. Esta orquesta
cuando se escucha cualquiera de estos rasgos tienen un desarrollo casos, la música es ejecutada por típica ejecuta también música
las interpretaciones de Arturo Re- especial y particular en Llata. Pue- el pinkullo, conocido en otros lu- pentafónica y propia del lugar. Es el
yes Rosales El Jilguero de Llata o de den usar instrumentos mestizos, gares como “roncadora”. El pinkullo agrupamiento característico de las
Los Hermanos Alvarado. La musica- pero sin perder su autenticidad permite una ejecución más pura fiestas rurales. Acompaña también
lidad instrumental desde la prime- y tradicionalidad. El instrumento y natural: La escala es totalmente a algunas danzas como Las Pallas –
ra nota, con punteo y acompaña- Instrumentista del preferido para la interpretación del pentafónica, incluso puede redu- Antevíspera, víspera y día central–.
miento, denota una personalidad pinkullo y caja de huayno es la guitarra, que pudien- cirse en formas como la tinya; para También a las danzas Huanca y
la danza Tuy Tuy de las dianas, harawis, o carnavales se Chunchos.
propia. San Cristóbal. Llata do optar por el uso de escalas hep-
(Huánuco). Año 2012.
Fotografía: Gledy
3.- A nivel formal o de estructura.
Mendoza Canales.
La preferida en Llata es el huayno, 2
Pronunciación huanuqueña. En quechua wari la palabra “Gori” se escribe con “q” (Nota de los editores).

12 13
ARARIWA | Roel Tarazona Padilla Roel Tarazona Padilla | ARARIWA

La banda de músicos: Jija y Los literatura oral, la gastronomía, las mensajes nos muestran una histo-
Negritos fiestas y costumbres, la medicina ria llena de identidad, pervivencia
La música de la jija, legendario tradicional, etc. Y esto es así, por- y proyección esperanzadora.
baile de origen europeo, pero re- que sencillamente Llata y los dis-
creado magistralmente en el Perú, tritos de la provincia de Huamalíes Variantes provinciales
es acompañado por la banda. Lo son herederas de una larga historia y El huayno y vals ambino.
singular del caso es que la melodía que se remonta a épocas previas al y El huayno, muliza y carnaval
está en escala pentafónica. Es inter- incanato. Su posterior desarrollo, llatino.
pretada por instrumentos de metal desde su fundación como Villa, a y El huayno y muliza domaina.
propios de una banda de músicos: mediados del siglo XVI hasta la fe- y El huayno y vals pañaco.
la trompeta, el bajo, el clarinete y cha, ha servido para afirmar y con- y El vals tingalés.
los instrumentos de percusión (sic). solidar una vasta cultura tradicio-
Este mismo agrupamiento musical nal, transmitida de generación en Otras formas musicales
ejecuta la música de Los Negri- generación. Una cultura tradicional y El vals huanuqueño:
tos, cuyo sello particular es el Pa- y popular que justifica con creces • Su temática: regionalista, inti-
chahualachi, o Pachahuala, que se el hecho de ser “La Capital Folkló- mista y andina.
presenta en la noche (medianoche) rica”, no sólo del departamento de • En modo hegemónico: menor
a la salida formal de Los Negritos a Huánuco, sino de la región centro antiguo.
la ciudad. oriental del Perú. • Muchas veces con sistema so-
noro pentafónico. Marco musical de la danza huanuqueña Las Pallas de Libertad, quienes aprobaron la calificación artística en la ENSF JMA.
Año 2012. Fotografía: Iván Sánchez Hoces.
Conclusión En medio de este panorama pro- • Sus ejemplos:
Llata, sin lugar a dudas cuenta con lífico de cultura viva, destaca la ‚ Del Callao a Huánuco.
una cultura tradicional propia, música llatina, bella, auténtica, ‚ Amor Pañaco. ‚ Canto a Tingo María. Representantes y Ubaldo Fernández.
dentro de cuyas expresiones se nacional y singular. Su música, sus ‚ Yo soy un pillcomozo. ‚ Evocación. y De antaño: y Charito Chocos.
encuentra la música, la danza, la instrumentos, sus intérpretes y sus ‚ Huánuco viejo. y La muliza: Huánuco es el pa- • José Cesario Ávila. y Roling Guerra.
trón para otras regiones. • Daniel Alomía Robles. y Joselo Atencia.
y El yaraví: más antiguo que el • Nicolás Viscaya. y Roxana Ambicho.
de Arequipa. • Andrés Fernández Garrido. y Kesia Rivera.
y La polka: con temática regio- • Nicolás Ayllón. y Mito Ramos.
nal propia (León). y Pelo D`Ambrosio.
y El Carnaval: con muliza y huay- y Tradicionalistas vivos: y Rebeca Fernández Palacios.
no. • Francisco Gumercindo Aten- y Sileny Fernández Magariño.
y Marchas y danzas especiales: cia. y Silvia Fernández Palacios.
• El Pillcomozo. • Wilder Palomino. y Magaly Alvarado Espinoza.
• Los Negritos: pachahuala, pa- • José Zevallos. y Juan José Rivera Moreno.
sacalle, adoración y despedida. • Arturo Caldas. y Otros: Dalcir, Alberto Caldas,
• La jija y otras. etc.
Grupos musicales actuales
Instrumentos de la región y Estudiantina Magisterial.
y Urbanos: y Hermanos Valderrama. Reflexión final
• Guitarra. y Grupo Garu. La preservación de la música
• Violín. y Banda Real. tradicional y popular huanu-
• Acordeón. y Los Hermanos Cabanillas, de queña como patrimonio
• Banda de músicos. Roling Guerra. inmaterial, no sólo permite
Agrupación de y Filarmónica Alomía Robles. comprender y valorar nues-
danzantes de
Jija de Llata, y Rurales: y Banda Musical Santa Lucía. tro pasado y presente, sino
recorren sus calles • Pinkullo. y Banda Los Hermanos Calero. afirmar y fortalecer nuestra
principales. Llata identidad, dándole sentido a
• Caja. y Banda León de Huánuco.
(Huánuco).
Año 2010. • Arpa. nuestra existencia de cara a
Fotografía: Ariana • Violín. Cantantes nuestro futuro.
Tarazona Cruz.
y Vilma García.

14 15
Gledy Mendoza Canales | ARARIWA

La reciprocidad como principio ético fundamental de las sociedades del Perú prehispánico, habría enmar-
cado holísticamente los aspectos de su existencia, trascendiendo hasta el presente, sincronizando gradual-
mente con la moneda y la sociedad mercantil. En este artículo se expone un panorama de puntos de vista
sobre el tema y algunos ejemplos.

Términos: Economía, reciprocidad, la naturaleza dentro de una visión redistribución entre toda la pobla-
intercambio, sociedad, mercado, cosmogónica que le daría unidad ción, garantizando la satisfacción
moneda, trukay, rantiy1. y lógica. de las necesidades humanas fun-
damentales, como son la alimen-
Los pueblos que fueron integrados Giorgio Alberti y Enrique Mayer, tación, vivienda y seguridad social,
al Tahuantinsuyo, en especial de remitiéndose en especial a los dentro de un sistema político de
los Andes y la Costa, evidentemen- estudios de John Murra, Nathan intercambio recíproco de bienes y
te aportaron sus conocimientos Wachtel y Maurice Godelier (1974: servicios.
que el incanato potenció, reprodu- 14) manifiesta que el sistema de
ciendo relaciones sociales y econó- reproducción social y económica Los contenidos descritos, gozan
micas de reciprocidad con carácter se basaba en un manejo eficiente del consenso de varios autores y
asimétrico entre las instancias de de la mano de obra, principalmen- son mecanismos de los pueblos
poder y los sectores populares de- te en la agricultura y la ganadería, o culturas que no basaron su de-
finidos en los ayllus, y de carácter la producción de acuerdo al cono- sarrollo en sistemas de mercado
simétrico entre estos últimos. cimiento del potencial productivo y que según Franklin Pease (1992:
de los diversos pisos ecológicos, la 52) no tuvieron referentes mone-
En este sentido, el Tahuantinsuyo centralización y los productos y su tarios ni inclusive, pre monetarios,
en el siglo XVI viene a ser la plas-
mación de una gran cultura, basa-
da en una eficiente unidad admi-
nistrativa central con un sistema
de control y gobierno que garan-
tiza una satisfactoria condición de
vida de la población que la compo-
ne, formada por unidades étnicas
dispersas y condiciones culturales,
económicas y sociales diversas,
ubicada en un muy extenso y com-
Familia Cajaleón portando la tantawawa de Las Pallas, en la Fiesta plejo espacio geográfico.
del Señor de Huamantanga. Centro Poblado Libertad, Llata (Huánuco).
Año 2011. Fotografía: Gledy Mendoza Canales.
Dentro de las condiciones histó-
ricas descritas, todos los bienes
deberían girar dentro de una di-

Reciprocidad en las relaciones námica basada en una lógica de


concepciones de reciprocidad,

sociales y económicas de la
parentesco y dominio del poten-
cial productivo de la diversidad de
los pisos ecológicos del territorio;

cultura andina toda esta unidad sustentada en


una ideología de existencia huma-
Tantawawa correspondiente al cargo mayor, quien donará la banda, procesión y misa
en la siguiente fiesta. Centro Poblado Libertad, Llata (Huánuco). Año 2011.
Fotografía: Gledy Mendoza Canales.
na íntimamente relacionada con

Gledy M. Mendoza Canales


Investigadora Cultural de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Antropóloga 1
Diccionario Quechua Ancash – Huaylas. Ministerio de Educación. Lima. Perú. 1976, p. 148.
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Responsable del Proyecto Danzas Tradicionales y
16 Folklore. 17
ARARIWA | Gledy Mendoza Canales Gledy Mendoza Canales | ARARIWA

llegando a negar la posibilidad correspondientes al sistema eco- daptación racional y defensa de las
de que algunos productos como nómico prehispánico persistieron condiciones autárquicas propias
el spondylus, la coca, el ají y otros, en diversa medida, conjuntamente de sus condiciones de producción,
hayan podido jugar el papel de re- al sistema monetario, hasta el pre- frente a la penetración agresiva del
ferente, signo de valor o unidad de sente y en diversas versiones. capitalismo” (1974: 10).
intercambio comercial.
De acuerdo a investigaciones reali- MODALIDADES DE LA MINKA
En este contexto, se habría dado la zadas a partir del siglo XX, aquellas
invasión española y en los prime- formas de reciprocidad propias del Para Franklin Pease, el sentido ori-
ros decenios de la colonia, la mo- sistema de producción prehispáni- ginal del término minka correspon-
neda estaría ausente como unidad co, persistieron con diversos nive- de al tiempo que llevaba un servi-
de valor. Los españoles atesoraron les de sincretismo cultural; tene- cio en fuerza de trabajo recíproco.
oro y plata en tales cantidades y en mos algunos casos: Posteriormente los españoles lo
una sociedad que se habría distan- utilizaron solo para su beneficio.
ciado de alguna manera del siste- Luis E. Valcárcel, en sus Memorias,
ma mercantil e incluso capitalista menciona un sistema de intercam- En el contexto contemporáneo, los
de Europa en ese momento. En los bio de productos que denomina términos quechuas propios de la
primeros tiempos los intercambios “trueque mudo” (1981: 53), pues al época prehispánica, adquieren di-
de los españoles en estas tierras se conocerse los equivalentes se rea- versos sentidos similares de acuer-
dieron a través de trozos de metal lizaban sin mayor uso de palabras. do a los espacios regionales de su
calculados de acuerdo a referentes Luego señala otro caso para pro- uso.
europeos y pronto se vieron en ductos de bajo valor económico,
la necesidad de crear formas de donde se utiliza ajíes como unida- Entre otros aportes sobre la reci-
equivalencia monetaria. Una de las des equivalentes a centavos; el pri- procidad en los Andes, tenemos
primeras expresiones de moneda mer mecanismo es monetario: con el estudio sobre las formas tradi-
en el Perú fue la denominada “ca- cincuenta centavos se adquiere cionales de intercambio de bienes
Mayordomos entregando chocho, aguardiente, una cabeza de res y la tantawawa alusiva a Los Negritos.
llana”, que era una pieza rudimen- seis ajíes y con cantidades menores y servicios en comunidades del Centro Poblado de Libertad, Llata (Huánuco). Año 2011. Fotografía: Gledy Mendoza Canales.
taria fundida con especificación de estos se intercambia otros pro- valle de Chaupiwaranga (sic), en
de peso y ley que funcionó en Ca- ductos de menor valor. (1981: 53) la provincia de Yanahuanca, depar-
jamarca, Lima, Cusco y Piura. Des- tamento de Pasco, por el antropó-
pués se confeccionó el peso, que En la presentación del libro Reci- logo llatino César Fonseca (Reci-
fue un disco con una cruz burda- procidad e intercambio en los Andes procidad en los Andes.1974: 84),
mente labrada a cincel y cuyo valor peruanos, el antropólogo Matos en el cual presenta las siguientes
marcaba 450 maravedíes. Después Mar (1974: 10) manifiesta que los denominaciones para los sistemas
aparecieron los ducados, los es- autores demuestran la vigencia de intercambio de fuerza de traba-
cudos y doblones. Estas monedas de estas prácticas en diversas ma- jo: waje-waje o washka–washka, y
eran acuñadas en las llamadas Ca- nifestaciones, cuyo análisis eco- afirma que corresponden en otras
sas de la Moneda, que empezaron nómico y cultural permite percibir regiones a: ayni, turna, uyari, rantin;
a funcionar alrededor del siglo XVI, “un mundo complejo y sutil, cuyas “turnapeón”, etc.
especialmente en Lima y Potosí. pautas de comportamiento, a ve-
ces variadas e intensas, siempre Valcárcel, refiriéndose al Cusco de
De la misma manera que el Esta- encajan entre sí en forma racional” su infancia y juventud, enfatiza el
do Inca, la administración virreinal (1974: 11) como parte de una ló- carácter de intercambio recíproco
tampoco podría haber controlado gica coherente con la percepción para el término trukay (quechua-
todas las formas de vida y sus mani- del mundo propio del campesino lización del término “trocar”) y el
festaciones en el territorio colonial, andino, involucrando su existencia ranti como intercambio de produc-
más aún en sus primeros decenios. y el desenvolvimiento de su vida: tos, pero con intervención combi-
Si bien impusieron abruptamen- “hábitat, recursos, costumbres, tra- nada con la moneda.
te a la población nativa el tributo, diciones, concepciones del mun-
el salario y la moneda, las formas do, etc.” Además, reconocido como Existe una tendencia general al uso Una funcionaria se encarga de anotar el aporte de los comisionados de Las Pallas. Centro Poblado
autárquicas de subsistencia y las un “mecanismo de resistencia, rea- del término ranti como “compra y de Libertad, Llata (Huánuco). Año 2011. Fotografía: Gledy Mendoza Canales.

18 19
Gledy Mendoza Canales | ARARIWA

Rantin, forma de contrato de la minka en el caso de la co- EL TRUKAY WAWA EN CENTROS


recíproco en algunos sistemas munidad Chaupiwaranga (Pasco), POBLADOS DE LLATA
de fiesta en la actualidad remarcando el carácter social del Caso del Centro Poblado
intercambio de bienes y servicios, Libertad
Existen términos de uso local o afirmando que a través de la dona-
regional que connotan formas de ción que brinda el karguyoj (el que En los centros poblados del distrito
asumir compromisos dentro del ostenta el cargo mayor) a sus ya- de Llata, provincia de Huamalíes,
equipo responsable de reproducir napakojkuna (“sus ayudantes” con departamento de Huánuco, las fes-
cíclicamente una festividad. El res- el “cumplimiento”), el servicio está tividades si bien son asumidas por
ponsable principal es un “mayor- dirigido a cumplir su compromiso los pobladores, gozan también de
domo” en Huancavelica, un “prios- con la comunidad, compartiendo la administración de sus autorida-
te” en los pueblos de la región así el poder dentro de la comuni- des, el alcalde y el gobernador. El
sur de Ayacucho, un “cabezón” en dad. último día de celebración, a partir
algunos pueblos de la Selva, en el de las 10 de la mañana aproxima-
departamento de Puno es el “alfe- El hecho de que pasar el cargo damente, las autoridades colocan
rado”. Estos son algunos ejemplos sea un servicio a la comunidad se en el frontis del templo o de la casa
de la variedad de la denominación observa claramente, de acuerdo a comunal, una hilera de mesas al
del personaje de mayor respon- Fonseca, cuando el mayordomo, al lado de la cuales toma asiento un
sabilidad en la organización de la finalizar sus obligaciones ceremo- agente gobernador desplegando
fiesta. En general, el trabajo de este niales “compromete” al mayordo- un cuaderno. El comprometido
Al finalizar la fiesta un nuevo mayordomo recibe el cargo para el siguiente año. Centro Poblado de Libertad, Llata (Huánuco).
Año 2011. Fotografía: Gledy Mendoza Canales. personaje se inicia una vez asumi- mo entrante, de igual forma como que acaba de cumplir con el cargo
do el cargo en una determinada él comprometió a sus “ayudantes”, asumido un año atrás, se hace pre-
ceremonia, a partir de la cual debe- donándole su trukay wawa (un sente acompañado de familiares,
venta” y trukay (término “trocar”, El rantin como sistema de referente, si bien en condiciones rá cumplir muchos pasos a lo largo muñeco de pan), en demostración allegados y un conjunto musical, si
quechualizado) como intercambio correspondencia social en el asimétricas entre el Inca y el Apo del año hasta la conclusión con la de haber cumplido con la comuni- cuenta con él.
directo de bienes, posiblemente Perú antiguo Yarowilca. De manera similar el tér- celebración de la fiesta. Estas cele- dad y en espera de que el nuevo
como producto de la existencia del mino “rantin” goza de otras acep- braciones a partir de la conquista mayordomo cumpla con la misma La donación consistente en: Un
sistema del “trueque”, común en El caso al que acudimos en con- ciones: “Representante de otro, española han sido asumidas por la obligación. pan (de unos cincuenta centí-
determinadas etapas de la histo- texto prehispánico, es la referencia delegado, sustituto”2. autoridad mayor en las comunida-
ria de la economía universal; estos del historiador Raúl Porras Barre- des en el contexto rural (reprodu-
significados se han venido usando nechea: Cumplida la conquista de En la historia de la humanidad toda ciendo en gran parte los sistemas
indistintamente para expresar in- los Yarowilca Allauca Huanucos, por sociedad ha pasado a partir del pa- prehispánicos) y por los cabildos
tercambio de productos en condi- Tupac Inca Yupanki (1478 – 1523), leolítico, por el sistema de inter- en el contexto urbano. Es posible
ciones recíprocas, en situaciones y este monarca les habría concedido cambio directo de bienes, que se que con la república, la responsa-
lugares diversos. los más grandes honores, desig- denomina “trueque”. Uno de los re- bilidad haya sido asumida por un
nando en calidad de Incap Rantin ferentes más cercano en la cultura solo ciudadano o vecino, aunque
El término ranti, en la época prehis- a Guaman Chava Allauca Huanu- inca, es el ranti. El que haya existido de todos modos con una red de
pánica, habría tenido un sentido co, a través del título Capac Apo uno o más productos que habrían personas, parientes y allegados.
más específico como “equivalen- Yarowilca (“Gran Señor Yarowilca”) adquirido mayor representatividad
te” e “intercambio”. Su aplicación quinto gobernante del Chinchay- y hayan sido usados como unidad Trukay, trukanakuy o truka.- (“Tro-
abarcaría la totalidad cosmogóni- suyu, equivalente al virrey, respec- relativa de intercambio, no cam- car”, “trocar recíprocamente”, “true-
ca, abarcando los aspectos social, to al rey (Espinoza 2500: 111 y 169). bia mayormente el asunto. Tanto que”, respectivamente). Son las ac-
económico y religioso. Desde la De esta manera le permitía formar el trueque como el ranti o rantin, ciones que se desarrollan a fin de
colonia hasta el presente, habría parte del Concejo del Inca. se entendían como intercambio hacer el cambio de cargos en las
perdido parcialmente estos senti- de bienes equiparables, frente por provincias de Huánuco, en especial
dos y adquirido una connotación En este caso se habla de “represen- ejemplo, a otros términos como en los centros poblados del distrito
mayormente mercantil, en algunas tación”, que connota característi- minka y ayni, que se refieren a in- de Llata, provincia de Huamalíes.
regiones. cas equiparables con su respectivo tercambio de fuerza de trabajo.
El antropólogo César Fonseca, en
Tantawawa alusiva a Francisco Pizarro, cuyo personaje participa en el “Prendimiento”
2
Ranti (Intercambio). Sustituto, lugarteniente, legado (Pag. 312). Rantiñacurcarini – Trocarse muchos en la mita (313). Vocabulario de la lengua
la obra señalada (1974: 86, 87), nos con Las Pallas. Centro Poblado de Libertad, Llata (Huánuco). Año 2011.
general de todo el Perú, llamada lengua Qquichua o del Inca. González Holguín. UNMSM. Edit de la Universidad. 1989. presenta el sistema de los cargos Fotografía: Gledy Mendoza Canales.

20 21
ARARIWA | Gledy Mendoza Canales Gledy Mendoza Canales | ARARIWA

metros de largo) con la forma del lla y Pizarro o en forma de torero, papas con carne y bebidas como caña. Con el brindis se anima a que plimiento puede traer la crítica de yerba aromática endulzada
motivo del compromiso, una ca- de danzante de Tuy Tuy. Hay un chinguirito, aguardiente o chicha) el comprometido manifieste ver- pública y el “castigo” que según la acompañada de alcohol de caña).
cerola con “chocho” (nombre local pan simplemente con un rostro a sus allegados, amigos, parientes. balmente el cumplimiento de su creencia popular, puede ser de par- Se realiza especialmente uno o dos
del tarwi cocido acompañado por sonriente y cuerpo circular, que Este acto es una iniciativa “yo pon- obligación. te de la imagen a celebrada, llegan- meses previos a la fiesta.
una salsa de cebolla y una jarra de corresponde al cargo mayor, el Ma- go”, “yo arrojo”, que compromete la do incluso a la pérdida de la vida.
chicha de qora. El pan, además de yordomo: El que donará la banda, respuesta del otro, que no se hace Caso de los pueblos de Huanca- En los casos presentados, pode-
los adornos con la misma masa, la procesión y la misa, que son los esperar, replicando con un servi- velica y Junín Yuyachiku.- “El recordatorio”. Simi- mos observar que las prácticas de
será engalanado con frutas, como compromisos mayores. cio, una colaboración, como “rajar” lar al yaykupaku, pero en menos intercambio de reciprocidad están
plátanos y naranjas, caramelos, leña, pelar, lavar, moler, amasar Yaykupaku.- Que se puede traducir monto, se trata de la visita, pero vigentes en espacios diversos, ge-
rodeados de serpentinas; además, Generalmente en las casas de los pan o donando diversos insumos como “el hacer la entrada”. solamente para un brindis, gene- nerando una circulación de bienes
algunos colocan la cabeza de la centros poblados del distrito de para el cumplimiento de la fiesta, ralmente con el tradicional “calien- y servicios sin participación mone-
res que se ha sacrificado para dar Llata, existe un horno mediano como papa, trigo, carnero, maíz, En el día final de la fiesta se asu- tito” o té piteado, en general (agua taria directa.
de comer a sus allegados. Cuando ubicado en los patios de sus vivien- habas, etc. En ese mismo tiempo men los cargos, en especial el de
todos los cargos han posado sus das, donde se elabora los panes. se contrata la banda de músicos, la mayordomo, generalmente to-
homenajes en la mesa preparada orquesta y se compromete o con- mando nota en un cuaderno de los BIBLIOGRAFÍA
para ello, en especial el alcalde tra- Otras formas de asegurar la trata a los danzantes y actores. La compromisos asumidos; el nuevo
ta de animar a los compueblanos a reciprocidad colaboración se brinda en función mayordomo y sus parientes cerca- ESPINOZA, Waldemar (2005). Huamalíes, Cultura, Historia y Perspecti-
recoger uno de estos homenajes a de las relaciones sociales y por el nos, tres o cuatro meses antes de la vas. Primera edición.
fin de hacerse cargo del compro- (Información del señor Blas Jonás gozo de la fiesta. fecha central de la próxima fiesta, II Forum. Tomo I. Ed. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima,
miso correspondiente en la fiesta del centro poblado Libertad, dis- van visitando a los comprometi- Perú.
del año siguiente. La persona que trito de Llata, provincia de Huama- Shimi kichay.- (“Abrir la boca”, en dos llevándoles un presente con- GIORGI, Alberti/MAYER, Enrique. Compiladores. (1974). Instituto de
toma voluntariamente una truka, la líes) quechua huanuqueño). Se realiza teniendo panecillos diversos más Estudios Peruanos. Lima, Perú.
lleva a su casa conjuntamente a sus Shogakuy.- (“Tirar; arrojar; lanzar; con un mes de anticipación con la una botella de vino. MENDOZA, Gledy (2011 y 2013). Trabajos etnográficos en el distrito
allegados para celebrar. arrojar”) donación, de forma complemen- de Llata y centro poblado Libertad, Huánuco, en Fiestas Patrias y Se-
taria, del shogakuy y se dirige a los Se ofrece los productos, expresan- ñor de Huamantanga.
Cada pan (tanta wawa) del truka, Una vez que el organizador prin- danzantes para asegurar su parti- do especial cariño; los visitados, PEASE, Franklin (1992). Perú, Hombre e Historia. Entre el siglo XVI y el
ha sido amasado buscando plas- cipal o mayor ha asumido el cargo cipación. Dicha ofrenda contiene premunidos de tan agradables XVIII. Volumen II. Primera edición. EDUBANC. Lima, Perú.
mar la forma de cada compromiso, de una fiesta, al cabo de seis meses alimentos agradables como bollos, presentes, se comprometen a do- VALCÁRCEL, Luis E. (1981). Memorias. Primera edición. IEP Ediciones.
por ejemplo, pan en forma de Pa- deberá brindar comida (locro de cuye frito, chicha, bizcochuelos y nar algo voluntariamente. El com- Lima, Perú, p. 694
promiso es muy serio y el incum-

En el frontis de la casa comunal se colocan las mesas adornadas con tantawawas, chocho, chicha de jora, licor y frutas que serán recogidas por los nuevos funcionarios. Centro Poblado de Libertad, Llata (Huánuco). Año 2011. Fotografía: Gledy Mendoza Canales.

22 23
Iván Sánchez Hoces | ARARIWA

“Deja que la comida sea tu medicina y la medicina tu alimento”. Hipócrates (400 a. C.)

Para algunos historiadores, tanto el consumo se ha masificado en todo etc., todo había sido una mag-
oro como la plata, tan codiciados el orbe. Gracias a la papa se evitó nífica creación, invención y
por los europeos, no constituyeron la deficiencia nutricional en la po- descubrimiento de sociedades
la mayor riqueza de América, sino blación andina, constituyendo la más antiguas. […]
más bien los productos originarios comida básica de los campesinos
de esta tierra, que causaron revue- de costa y sierra. Entre sus deriva- Dicha técnica empleada para la
lo en el Viejo Continente. dos hay que mencionar al tocosh2. elaboración del tocosh es denomi-
(Espinoza, 1997). nado “putrefacción–asoleo”. Es un
Dentro de estos productos destaca proceso que sirve para la conser-
la papa oriunda del altiplano pe- ORIGEN PREINCAICO vación de las plantas en las altas
ruano. No en vano es considerada punas peruanas; el producto final
junto al trigo, arroz y maíz como la El tocosh es considerado un pro- se llama tocosh o moraya. (Estrella,
planta con mayor importancia con- ducto de fermentación y putrefac- 1992).
sumida por la población mundial. ción bacteriana3 obtenido median-
Sobre el particular, sostiene Janet te una técnica de conservación de En el sur de Colombia, al resultado
Long Towell1: alimentos que los incas tomaron final de putrefacción de las papas
de pueblos anteriores. Waldemar fermentadas se le denomina fute,
Cualquiera de las plantas im- Espinoza lo resume así: alimento típico de la región cun-
portantes introducidas al Viejo diboyacense, donde se encuentra
Mundo ha generado más in- Ningún adelanto científico ni la capital Bogotá, cuyos primeros
gresos que todos los metales tecnológico se produjo en los registros datan del año 1679. Al
preciosos llevados a él durante Andes durante el incario; […] respecto, Víctor Manuel Patiño4
los tres siglos de la colonia. […] textilería, ganadería, deshidra- afirma:
El intercambio de plantas y ani- tación de tubérculos y carnes,
males, que se inició a fines del
siglo XV con la llegada de Cris-
tóbal Colón al Caribe, transfor-
mó los hábitos alimentarios en
los dos continentes.
Las papas de las variedades shiri, icash y
walash son aparentes para elaborar el
tocosh, en El Porvenir, Llata (Huánuco).
Es más, sin la presencia de la papa
Fotografía: Gledy Mendoza Canales. (Solanum tuberosum) hubiera sido

Tocosh:
imposible la existencia de la pobla-
ción andina y mundial. Su trasplan-
te a los países situados al otro lado
del océano significa, pues, el me-
jor regalo de América al resto del

El antibiótico natural de los Andes


mundo (Horkheimer, 2004).

Dicho tubérculo ha sido capaz de Observación participante y registro del proceso de extracción del tocosh, en el Centro
sostener a enormes multitudes. Su Poblado El Porvenir, Llata (Huánuco). Año 2007. Fotografía: Gledy Mendoza Canales.

Aporte de nuestra medicina tradicional al mundo 1


Según la investigadora, poco a poco se fueron mezclando los ingredientes de ambos mundos, creando así una nueva cocina que disfrutamos hoy
en día.
2
Espinoza refiere que en la zona suni (ubicada entre los 3500 a 4100 m.s.n.m.), los incas deshidrataban tubérculos y carnes, tecnología que les
permitía conservar los alimentos por mucho tiempo. Precisamente, el tocosh era resultado de esa técnica empleada por ellos.
3
Estudio del tocosh de papa como probiótico, realizado en los laboratorios de Microbiología, Farmacología y Bioquímica de la Universidad San
Martín de Porres, presentado en el V Congreso Mundial de Medicina Tradicional, desarrollado el año 2005.
Iván Sánchez Hoces 4
Uno de los casos que cita el botánico e historiador es el de las guayabas, indignas del paladar europeo. “Hedían a chinche y que era abominación
Investigador Cultural de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. comerlas”, sostiene.
Comunicador Social de la Universidad de San Martín de Porres. Responsable del Proyecto
24 Registro de Intérpretes del Folklore Peruano. 25
ARARIWA | Iván Sánchez Hoces Iván Sánchez Hoces | ARARIWA

viendo sus problemas de seguri- ciudad de Llata (Huánuco), se pue- muestra del tocosh se encontró un
dad alimentaria frente a los cons- de comprar tocosh a menos precio alto contenido de carbohidratos
tantes desastres naturales”. Otros que en Huaraz (Ancash), lugar de (80.01g%), proteínas (3.9g%), con
factores serían los problemas so- donde es trasladado hacia diversas valor calórico elevado de (343,4
cio–políticos como las guerras y el regiones del país. cal–g%) y bajo contenido de gra-
incremento demográfico. sas. El estudio al Solanum andi-
En mercados de Lima Metropolita- genum fermentado–putrefacto
VARIEDADES Y COMERCIALIZA- na, como los ubicados en Puente (“tocosh de papa”), realizado por
CIÓN Piedra, San Martín de Porres, Ate Prentice Mori, Milka Malena y otros
Vitarte, Santa Anita, San Juan de colaboradores, encontró lactobaci-
Señala Dalmacio Ortíz García7, que Lurigancho, San Juan de Miraflo- llus en mayor proporción, al finali-
en El Porvenir, Libertad, Progreso, res, Villa El Salvador o el mismo zar el proceso.
San Cristóbal, Canchapampa, que Cercado de Lima, se puede com-
son centros poblados pertene- prar el kilo de tocosh crudo a 5
cientes a la provincia de Huama- nuevos soles o como mazamorra
líes (Huánuco), para la producción a 2.5 nuevos soles. Y poco a poco
del tocosh se utiliza mayormente va ganando espacio en distritos
la papa shiri, aunque también las como Breña, Lince, Jesús María y
variedades ikash y walash; pero de- Magdalena. Inclusive, países como
bido a su característica arenosa y a Estados Unidos y Japón lo impor-
A partir de los seis meses el tocosh puede ser extraído de la poza, que es cubierta de ichu y piedras. su tamaño pequeño, la shiri-papa8, tan e industrializan a precios cada
El Porvenir, Llata (Huánuco). Año 2007. Fotografía: Gledy Mendoza Canales. –como denominan a la primera–, vez mayores, ante la creciente de-
ofrece mejores resultados en la manda por el descubrimiento de
La papa ute es la papa peque- forma de preservación de las pa- en sus componentes, mejorando obtención del tocosh, elaborado las bondades que produce su in-
ña llamada riche o puchago pas. (Estrella, 1986). así su valor nutritivo. igualmente en base a otros pro- gesta como un nutracéutico por lo
que se lava y se mete dentro ductos milenarios de procedencia beneficioso en la prevención y el
de unos hoyos que se hacen PROCESO DE ELABORACIÓN PRODUCCIÓN Y CONSUMO andina como el maíz y la oca. tratamiento de enfermedades.
en la tierra, los huecos se fo-
rran con junco y paja y la papa En Huánuco, la producción del to- En nuestro país, el tocosh se produ- “Por ello, no debe resultar extraño La geóloga nacional Bertha Balbín
se pone allí con agua durante cosh cumple el siguiente proceso: ce masivamente en la región Huá- encontrar tocosh de maíz, hecho Ordaya9 considera al tocosh como
unos seis meses. Después de En un puquial de agua se cava una nuco, aunque su consumo se ha con choclo blanco, en algunas zo- un “tesoro genético”, necesario
ese tiempo, se saca en canas- poza de un metro de diámetro por difundido también en Ancash, Ju- nas de Ancash, ni tampoco tocosh para la atención en caso de de-
tos para que le escurra el agua un metro y medio de profundidad nín –pobladores de distritos como de oca, en especial la de tipo caya, sastres y capaz de contribuir a la
o se va secando poco a poco y se tiende sobre el fondo una lige- San Pedro de Cajas, Ulcumayo y en varias ciudades huanuqueñas, seguridad alimentaria mundial. “Es
para preparar los utes, ya sea ra capa de ichu, especie de paja an- Carhuamayo, lugares con buena donde están usando otras clases una fuente natural de antibióticos:
en mazamorra de dulce o a dina. Enseguida se pone las papas, producción de papa, lo elaboran–, para hacer tocosh, como la papa terramicina, penicilina que evita
manera de frituras. […] De- recubriéndose con ichu para ser Cerro de Pasco5 y Lima, debido en blanca, por ejemplo”, enfatiza Dal- enfermedades infecciosas (tuber-
bido al consumo de utes, los prensandas con piedras durante parte al proceso de migración del macio Ortíz. culosis, bronconeumonía) a la po-
habitantes Mongua llaman 6 meses hasta 2 años. El tocosh es pueblo andino a las grandes ciu- blación andina”, asevera.
tragajutes a los Aquitanenses. cosechado y retirado en canastillas dades, o quizás al conocimiento y Hasta décadas atrás, el tocosh era
para secarse al sol o almacenarse aprovechamiento de sus recursos comercializado en fardos de ichu ANÁLISIS, COMPOSICIÓN Y PRO-
Por su parte, en Ecuador se da directamente en baldes o depósi- naturales, que transformó de ma- de 5 y 10 kilos, aunque su escasez PIEDADES
Luego de extraerse, el tocosh es
cuenta que: “Algunos informantes tos. El agua se encarga de eliminar nera progresiva sus condiciones de obligó a emplear costales de arroz, colocado en canastillas para secarse
tanto en la elaboración como en la Desde el punto de vista bromato- al sol o guardarse directamente.
indígenas de Tabacundo, en la pro- las impurezas y transformar la papa vida, como refiere Luis Guillermo Fotografías: Gledy Mendoza Canales.
vincia de Pichincha, mencionaron en un producto germinado y fer- Lumbreras6: “Con el fin de lograr venta, cuyo costo es variado. En la lógico y nutricional, al analizar una
que antiguamente se usaba esta mentado que ha sufrido cambios más y mejores alimentos, resol-

7
Profesor de educación primaria y secundaria, nacido en el Centro Poblado El Porvenir, Llata (Huánuco). Cultor y difusor del folklore llatino.
5
En los mercados de Yanacancha y Chaupimarca consumen masivamente tocosh, procedente de Huánuco, en el refrigerio de las 10 de la mañana,
8
En Soras (Ayacucho) es llamada shiri–papa, especie de papa amarga con la que producen el tocosh o tocos, que demuestra sus propiedades anti-
pero también a las 3 de la tarde, siendo el paucartambino Luis Roberto Atahuamán uno de los que lo prepara, conforme lo enfatiza Pío Mendoza bióticas en el puerperio o wawllu (infección que sobreviene después del parto), aunque también lo usan para curar el susto.
Villanueva, profesor de Historia de nivel secundario del Colegio N° 31, Nuestra Señora del Carmen de Yanacancha, Cerro de Pasco.
9
Miembro Nacional Principal de la Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), perteneciente a la Orga-
6
Del mismo modo, las sequías, las inundaciones, los terremotos y cualquier carestía tenían cómo ser enfrentadas, apunta Lumbreras. nización de Estados Americanos.

26 27
ARARIWA | Iván Sánchez Hoces

Según el profesor José Mataix Ver- - Es un alimento probiótico. chicazara maíz tierno y papa Este premio es un reconocimiento
dú10, este tipo de bacterias “amis- - Eficaz para combatir la anemia fresca, y chaucha, y tiene que a un alimento que forma parte de
tosas”, contribuyen a la reducción o desnutrición. trabajar de limpiar chacras, la cocina tradicional peruana, que
del colesterol sérico, aparte de ser - Contrarresta el mal de altura o y descansan este mes, ha de es la síntesis de un pasado milena-
anticarcinógenos11, antagonistas soroche. hacer minga para hilar ropa rio y un futuro prometedor, siendo
de patógenos entéricos y de otros de la comunidad o de la tasa, considerada como una de las me-
microorganismos intestinales y ALIMENTO RECONSTITUYENTE […] comienza a entrar los ríos jores expresiones gastronómicas
moduladores de la funcionalidad y fruta y en este mes es la gran del mundo17.
del sistema inmunológico. La antropóloga Gledy Mendoza falta de comida en el reino; y
Canales12, comenta que en los años se acaba en este mes de sem- Acaso si la falta de una política cul-
Al consumo del tocosh, –el cual no 90, en la Feria Regional de Huaros, brar maíz y trigo, papas de tural desde el Estado no contribuya Alumnos del Colegio Trilce de Salamanca exponen las bondades alimenticias del tocosh.
Lima, año 2010. Fotografía: Sara Nuñez Hurtado.
parece tener contraindicaciones–, en Huancayo (Junín), algunas ONG temporal.14 a una mejor promoción y difusión
se le atribuyen muchas propieda- realizaban concursos de platos de productos como la papa, –in-
des, entre ellas: típicos durante las celebraciones MEJOR DULCE TRADICIONAL sumo principal para elaborar el to- Diverticiencia del Colegio Trilce de general, que pudo probar y com-
por Fiestas Patrias. Allí se ofrecía cosh–, que es un aporte de nuestro Salamanca, en nuestra capital, cau- probar las bondades del tocosh, un
- Es antimicrobiano, cicatrizante la mazamorra de tocosh como ali- “Tiempo atrás, la preparación de conocimiento tradicional, capaz de sando gran expectativa entre los producto que cada vez sorprende
de heridas y hemorroides. mento reconstituyente de las par- la mazamorra de tocosh era dife- entender el mundo objetivo y ra- alumnos, profesores y público en más a propios y extraños.
- Anticancerígeno. turientas para restablecer su salud. rente”, dice Antonia Chaupis, aña- cional, y con suficiente argumento
- Aumenta y refuerza el sistema diendo que sólo empleaban agua, para convencer a Occidente de que
BIBLIOGRAFÍA
inmunológico. De otro lado, en muchas poblacio- azúcar y romero15, “para evitar los deje atrás su escepticismo sobre
- Combate problemas bronquia- nes andinas, el tocosh se convierte gases”, que ahora lo están reempla- nosotros.
BALBÍN, Bertha (2011). Informe sobre la participación en la Segunda
les (asma, tos y gripe). en su comida principal durante zado con canela y clavo de olor, así
Reunión Técnica Conjunta de las Comisiones del Instituto Panamerica-
- Alivia males digestivos (gastri- los meses de enero y febrero. “Es también han sustituido el azúcar CONFESIÓN DE PARTE
no de Geografía e Historia. Panamá, 15 al 17 de junio.
tis, colitis, úlceras). la época de hambruna”, como lo por la chancaca, incorporándo-
ESPINOZA, Waldemar (1997). Los Incas: Economía, Sociedad y Estado
- Previene enfermedades óseas describe Antonia Chaupis Godoy13. le frutas como piña y membrillo, Personalmente, puedo dar fe de
en la era del Tahuantinsuyo. Tercera edición. Amaru Editores. Perú,
(osteoporosis, artritis). Razón no le falta, ya que en la cos- con el fin de contrarrestar el fuerte los beneficios que produce el con-
133–257p.
movisión andina estos meses re- olor16 del tocosh, producto con el sumo del tocosh. Desde la etapa
ESTRELLA, Eduardo (1986). El pan de América. Etnohistoria de los ali-
presentan el descanso de la tierra, que Faustino Alberto Fernández, prenatal, siendo mi esposa una pa-
mentos aborígenes en el Ecuador. CSIC, Centro de Estudios Históricos.
con presencia de lluvias. En el caso natural de Chimbote (Ancash), adi- ciente ARO (con Alto Riesgo Obsté-
Madrid, España, 58–59p.
particular del mes de enero, señala cionándole guanábana y frutas de trico), le recomendaron consumir
ESTRELLA, Eduardo (1992). Las culturas precolombinas. Historia de la
el cronista Guamán Poma de Ayala: estación, obtuvo el premio al “Me- tocosh, preparándolo regularmen-
Ciencia y de la Técnica. Tomo 10. Ediciones Akal. Madrid, España.
jor dulce de antaño”, en la feria gas- te como mazamorra, agregándo-
HORKHEIMER, Hans (2004). Alimentación y obtención de alimentos en
Enero. Capac raymi camayqui- tronómica Mistura 2013, en Lima. le canela, clavo, chancaca, piña o
el Perú-prehispánico. Segunda edición. Instituto Nacional de Cultura.
lla, en este mes de Año Nue- De igual modo, para hacerla más queso y leche, que le ayude en su
Perú, 108p.
vo es el comienzo del gran sustanciosa, en Llata (Huánuco), le gestación y tener un hijo robusto.
LONG, Janet (2003). Conquista y Comida. Consecuencia del encuen-
aguacero, y llueve mucho en agregan cebada, trigo y quinua a la “No se les va a enfermar ni de gri-
tro de dos mundos. Universidad Nacional Autónoma de México, 9p.
que dicen ellos zara, papa, mazamorra de tocosh, consumido pe”, nos decían. Desde entonces,
MATAIX, José. (2001). Nutrición y Alimentación Humana. Editorial
oca, olloco, masua, zire, papa, igualmente como papa sancocha- tenemos un hijo muy sano. Lue-
Mazamorra de tocosh, elaborada con Océano. Madrid, España, 432p.
capo papa, trigo, halmaymita da y guarnición en la tradicional go, durante los viajes de campo a
canela y chancaca. MORI, Prentice y colaboradores (2005). Estudio del efecto del tocosh
llullo micuy que comen mi- pachamanca huanuqueña. Llata (Huánuco), realizados en los
de papa como probiótico en el control del peso corporal y mayor creci-
años 2006, 2007 y 2011, validé la
miento en ratas jóvenes frente al cultivo de Lactobacillus acidophillus. V
información recabada sobre tal
10
Sus estudios lo llevaron al campo de la Nutrición, desarrollando una importante labor investigativa en su natal España y otros países. Congreso Mundial de Medicina Tradicional. Universidad de San Mar-
11
La función de los anticarcinógenos es neutralizar los efectos de un carcinógeno, definido como cualquier producto químico capaz de inducir el
alimento–medicina. De otro lado,
tín de Porres. Lima, Perú.
desarrollo de cáncer en un tejido vivo. en el 2010, apoyé a mi hijo en la
12
Responsable del Proyecto Fiestas y Danzas Tradicionales del Perú, en la Dirección de Investigación de la Escuela Nacional Superior de Folklore PATIÑO, Víctor (1990–1993). Historia de la Cultura Material en la Amé-
presentación de un trabajo sobre
José María Arguedas. Estudiosa del folklore huanuqueño. rica Equinoccial. Tomo V. Instituto Caro y Bueno. Bogotá, Colombia.
13
Natural del barrio de Tauli, Progreso, en Llata (Huánuco). Danzante de Pallas desde los 12 años, Secretaria de Cultura en la Asociación Pro- el tocosh, que fue expuesto en la VI
greso, Llata, Huánuco, residentes en Lima y Callao. Promotora de grupos juveniles y master de Pallas, en Lima.
14
Guamán Poma de Ayala. 1993, p. 909–911.
15
Si bien la procedencia del romero es la región mediterránea, es muy probable que por sus propiedades digestivas haya reemplazado a la salvia
(nujchu, en quechua), domesticada por los antiguos pobladores andinos, que también conocieron las bondades del maguey (pacpa), cuyo jugo es
de sabor dulce y alimenticio por su contenido de azúcar.
17
En el año 2007 se declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la cocina peruana como expresión cultural cohesionadora, que contribuye de
16
Para evitar su desagradable aroma, la industria alimentaria, mediante un proceso de secado, ha lanzado la harina de tocosh, que en el mercado manera significativa a la consolidación de la identidad nacional. Y el 2015, el Ministerio de Cultura comenzará las gestiones para que se le declare
local, regional e internacional se consigue también en cápsulas. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

28 29
Jhon Vara Campos | ARARIWA

A través del tiempo algunas tradi- la infinidad de encuentros entre la preserven nuestras manifestacio-
ciones han ido perdiendo impor- modernidad y las tradiciones. De nes culturales.
tancia. Los jóvenes, que son un ahora en adelante (y desde antes),
gran bastión para la sucesión de nos vemos abocados a la existen- Dentro del calendario festivo yau-
tradiciones de los pueblos, han cia de modernidades híbridas, yino destaca la Fiesta del Santísimo
perdido compromiso con sus cos- locales, mutantes, alternativas, o de Huañec, que se realiza durante
El último día de la fiesta
de Semana Santa, la tumbres, debido en cierto modo a múltiples”. (Escobar: 2005) la Semana Santa. Esta fiesta empie-
Salida del Santísimo en la gran influencia de la modernidad za el Jueves Santo o como ellos lla-
resurrección, último día
que llega a estos lugares, así como Se trata de una realidad con la que man: “El día de Eucaristía” en la cual
de la fiesta de Semana
Santa, en Huañec, al poco interés de las autoridades debemos convivir, que no solo se se representa La Última Cena me-
Yauyos (Lima). por mantener las costumbres, fies- da en las grandes urbes y los sitios diante una manta en donde está la
Año 2012.
Fotografía: tas y manifestaciones que identi- más alejados. Huañec no es la ex- imagen de La Última Cena que Je-
Jhon Henry Vara. fican a cada pueblo, comunidad cepción. Se trata de un lugar que sús sostuvo con sus apóstoles.
o caserío, cuya identidad cultural se ha ganado mi especial aprecio,
debe reafirmarse. respeto, logrados durante el corto Al ingresar a la iglesia pude apre-
tiempo que permanecí en este lu- ciar que todas sus esculturas es-
Por ello, vamos a intentar analizar gar. taban con un pañuelo en la mano
esta problemática que se da en y que habían hecho un altar con
uno de los lugares más importan- Sus tradiciones se están exteriori- aquella manta, adornada y aro-
tes de Yauyos (Lima), en el distrito zando cada vez con menos parti- matizada con flores y hierbas del
de Huañec, tomando como refe- cipación juvenil, existiendo mayor lugar. En este altar siempre había
rencia una de las manifestaciones presencia de la población adulta e una mujer del poblado rezando
culturales más antiguas: La fiesta inclusive los niños, pero muy poco o simplemente acompañando la
del Santísimo. de los jóvenes, de modo tal que se imagen. Una de las señoras me co-

Para hacer este trabajo de investi-


gación nos valdremos de fuentes
documentales (libros, revistas y
páginas web), así como trabajos de
campo, apoyados en entrevistas
directas, registros audiovisuales
obtenidos, empleando también la
observación participante, logran-
do además registros audiovisuales
de autoridades, cultores y músicos.

Espero que este trabajo nos per-


mita entender la invasión de la
modernidad en nuestra cultura,
en nuestras tradiciones. Saber que
cuestionar la influencia de la mo-
dernidad no es satanizar el modelo

La fiesta del Santísimo en Huañec


económico en que vivimos, sino
un modo de búsqueda de alterna-
tivas para que podamos convivir
entre lo tradicional y lo moderno

Influencia de la modernidad en los jóvenes sin que nuestros pueblos pierdan


su esencia. Por ello podemos en-
y la pérdida de sus tradiciones tender que “El mundo actual se
compone de variaciones múltiples Proceso de desclave que se da el Viernes Santo, por la Sociedad de Varones, en Huañec,
Yauyos (Lima). Año 2012. Fotografía: Daniela La Torre.
de la modernidad, resultantes de
Jhon Henry Vara Campos
30 Estudiante de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 31
ARARIWA | Jhon Vara Campos

mentó que esta vigilia comienza donde, el párroco de la iglesia hace representando a José de Arimatea. sexuales durante ese tiempo, en el Aproximadamente a las cinco de la
desde el miércoles a la mediano- un llamado a misa y un grupo de Cubre el cuerpo de Cristo, es lleva- caso de los adultos con pareja. Le mañana del domingo, a ritmo de
che para amanecer el jueves. Este damas entonan cantos que repre- do a un anda donde lo recuestan preguntamos también qué tiempo las bandas de la zona, los pobla-
día muy temprano los hombres sentan paso a paso cómo Cristo es y le apostan una ropa blanca. En- tiene esta cofradía, respondiéndo- dores bajan las cruces y esperan
y mujeres van al pie del Huaylallo bajado de la cruz. Estos cantos son seguida empieza la procesión por nos que es muy antigua, sin precisar la salida del Santísimo. Cuando las
que es el apu principal de la zona, muy antiguos y fueron creados por casi toda la ciudad al ritmo de las exactamente su origen; poniendo cruces llegan al pie de la iglesia,
donde cortan eucaliptos, helechos doña Julia Jiménez López de Reyes. bandas del lugar. Detrás del Santí- el rostro como quien quiere hacer forman una especie de media luna,
y flores. Todo es llevado a la plaza simo vienen la Virgen María, la Vir- memoria, narra que su abuelo ya esperando el Día de Resurrección.
principal donde las familias más “Oh José y Nicodemo gen Verónica y la Virgen Dolorosa, pertenecía a esta cofradía desde El Santísimo sale como si fuera un
representativas construyen y ador- amigos del redentor en sendas andas cargadas por mu- que él tiene uso de razón, pero se niño, ya que ha resucitado y se re-
nan “cielos”, que son cuatro tron- jeres, y San Juan Callata, cargado sabe que nace exactamente para presenta tan solo con una capa, un
subid a ese madero
cos de eucaliptos ataviados con por los niños, quienes son los más acompañar al Santísimo y que para pequeño pantalón y un escudo en
subid hasta esa cruz
helechos o lapa lapa, plantados entusiastas de la fiesta. Durante su esta representación deben estar su mano. Las cruces y la Vírgenes
en la tierra. En la cima de los cua- qué vez ahí enrojecida travesía, el Santísimo, este es to- los más puros posibles, por ello se se reúnen en la plaza reverencian-
tro troncos es colocada una manta con sangre de vuestro Dios cado y cargado por una cofradía colocan una vestimenta particular do al Santísimo resucitado, que
adornada con objetos de plata que con sangre de vuestro Dios”. 2 llamada “La Sociedad de Varones”, de color blanco que les cubre gran avanza por el contorno de la plaza,
los pobladores de Huañec trabajan que debe cumplir una serie de nor- parte del rostro, con adornos dora- seguido por las Vírgenes, San Juan
muy bien en prendedores, coronas Este momento es representado por mas para realizar este compromiso. dos en la cabeza y cinturones. Callata y las cruces, por un lado dis-
y collares. Estas son estaciones tra- símbolos, como el INRI, los clavos, tinto. Se encuentran a mitad de la
zadas para el Santísimo hacia su la corona y por último un paño con Gaudencio Durán, unos de los más La procesión termina el sábado en plaza, hacen una reverencia colo-
camino al “cielo”, es por ello que la imagen de Cristo, todos estos antiguos de la cofradía, señala que la mañana, se guarda al Santísimo cándose detrás del Cristo uno por
reciben ese nombre. La noche del son mostrados de uno en uno por ellos tienen que confesarse dos se- en la iglesia y hay descanso hasta uno; cuando terminan de reveren-
viernes representan el “desclave”1, los varones que visten de blanco, manas antes y no tener relaciones la noche. La tranquilidad se ve in- ciar todos al final cambian de ropa
terrumpida con el estallido de un a las Vírgenes y a las cruces.
peculiar ruido, suena una matraca
hecha de madera y fierro con for- Se guarda a todos en la iglesia; des-
ma de un bidón pequeño, el cual pués de esto suenan las dos ban-
es tocado por uno de los pocos das más importantes de la zona,
jóvenes que participa en la fiesta, la gente baila y celebra a punta La Cruz de Tres de Mayo, ubicada
en el cerro Huaylallo, en Huañec,
haciéndola sonar por las cuatro es- de carnavales, pallas y negrerías, Yauyos (Lima). Año 2012.
quinas de la plaza. Es un llamado a mientras todos brindan con “cha- Fotografía: Daniela La Torre.
los pobladores para que se reúnan mis”.
en la plaza y suban al Huaylallo con
una música de quenilla y tarola. Ya En toda esta representación no hay escoltando al Santísimo. De cierta
en la cima, bajan la cruz, repitién- mucho compromiso de los jóvenes manera se está perdiendo poco a
dose este proceso en los demás de la zona que observan perifé- poco la presencia de los jóvenes
apus cercanos y representativos de ricamente lo acontecido durante en las prácticas tradicionales de sus
la zona como El Macaya y La Cruz estos días, pero sí forman parte del pueblos, que por la migración a la
del Obrero. Esto dura hasta la ma- último día de celebración. Conver- ciudad ya no la están valorando.
drugada del domingo. sando con algunos jóvenes, acerca
de por qué no han participado en Para Giddens (1990) “al mismo
Cerca de la cima hay una pequeña las procesiones y la subida al apu, tiempo que las relaciones sociales
choza donde las mujeres cocinan nos refieren que ellos no quieren se extienden lateralmente, y como
para los pobladores y las personas hacer todo ese trayecto, que la So- parte del mismo proceso, observa-
que suben a acompañar, mientras ciedad de Varones tiene muchas mos la intensificación de las presio-
que los varones brindan “chamis”, reglas, que cuando eran más niños nes que reivindican la autonomía
un trago tradicional del lugar que sí participaban, pero que ahora ya local y la identidad cultural regio-
Procesión realizada por los pobladores en Semana Santa, distrito de Huañec, Yauyos (Lima). Año 2012. Fotografía: Jhon Henry Vara. es compartido entre la concurren- no les interesa mucho. Eso es ver- nal” (p. 75). Nosotros entendemos
cia para tratar de sobrellevar el frío dad, pues se aprecian muchos ni- que el vínculo obtenido en su paso
1
Desclave es el proceso donde bajan de la cruz al Cristo crucificado.
intenso que hay en las alturas. ños participando, acompañando y a la ciudad por diversas cuestiones,
2
Fragmento de los cantos que realizan.

32 33
ARARIWA | Jhon Vara Campos

Algunos consideran que la danza del Taqui


Onqoy mantiene su vigencia a través de la
danza de Tijeras. Cabana, Lucanas (Ayacucho).
Año 2007. Fotografía: July Sánchez Fuentes.

Pobladores construyendo los cielos para adornar el camino del Santísimo, en Huañec, Yauyos (Lima). Año 2012.
Fotografía: Jhon Henry Vara.

sea por estudio o trabajo, les debe- su identidad sintiéndose más per- tecnología, el mundo de la infor-
rían reforzar su identidad cultural a tenecientes a la ciudad que a su mática y parámetros hegemónicos
los jóvenes que están en esta movi- lugar de origen, por la invasión de impuestos por el “primer mundo”.
lización constante, manifestada en la modernidad manifestada en la
estas fiestas, pero esto no sucede
necesariamente, ya que la influen-

Imagen histórica y memoria


cia de la modernidad los afecta de BIBLIOGRAFÍA
forma negativa, tomando la forma
urbana como la más óptima. ESCOBAR, Arturo (2005).- “Más allá del tercer mundo: globalización

en torno a la danza del


y diferencia”. Instituto Colombiano de Antropología e Historia –
Tomando la idea de Montoya ICANH, Bogotá.
(2010) entendamos que una cultu- MONTOYA, Rodrigo (2010).- “El porvenir de la cultura quechua en

Taqui Onqoy
ra A, más una cultura B, no siempre Perú. Desde Lima, Villa El Salvador y Puquio”. Fondo Editorial de la
resulta en una cultura C, sino que Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
una se impone sobre otra (p. 538). STROCKA, Cordula (2008).- “Unidos nos hacemos respetar, jóvenes,
identidades y violencia en Ayacucho”. UNICEF, Fondo de las Naciones
Esta imposición cultural tiene por Unidas para la Infancia. IEP, Instituto de Estudios Peruanos. Primera
consecuencia que los jóvenes di- edición. Perú.
versifiquen sus identidades según VARILLAS, Brígido (1965).- “Apuntes para el folklore de Yauyos”. Edi-
su ámbito social. De esta manera torial Litografía Huascarán. Mg. Samuel Villegas Páucar
los jóvenes estarían modelando Investigador Cultural de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas.
Docente e Historiador. Responsable del Proyecto Interculturalidad, Consenso Dialéctico
34 para una Cultura de Paz. 35
ARARIWA | Samuel Villegas Páucar Samuel Villegas Páucar | ARARIWA

A ciencia cierta no sabemos las En comparación, la danza descrita


razones de por qué de todos los por Motolinía3 presenta otros ca-
cronistas llegados al continente racteres. En primer lugar no duda
americano en el siglo XVI, han sido en llamar fiesta del “diablo” allí
pocos los interesados en describir donde los indígenas invocaban a
las danzas de forma detallada. Uno sus dioses. Se espanta de las “bo-
de los más importantes sin duda es rracheras” y sus consecuencias. Es
el cronista Fray Toribio de Benaven- notable la diferenciación que Mo-
te Motolinía1 quien mostró mar- tolinía establece entre la danza y
cada fascinación por las danzas el baile. Pero de entre tanta infor-
mesoamericanas. Evidentemente mación ofrecida, resulta relevante
Motolinía como buen católico fran- tener en cuenta la forma como se
ciscano no dejó de mostrar el ses- organizaban los bailes. Este era en
go europeo inherente a la época. círculo, aunque quizás, cuando uti-
liza el término “renclera” o “ringlera”
La percepción de Motolinía tiene se refiera a otro tipo de danza que
la virtud de distinguir los matices tenía forma de hilera.
festivos. En particular, supo o quiso
explicar la diferencia entre baile y En un pasaje de su memorial, Mo-
danza. En realidad, los españoles tolinía informa que “a estos bailes o
del Siglo de Oro tuvieron cierta no- danzas llaman los españoles areito,
ción de la diferencia entre los dos que es vocablo de las islas” (O´Gor-
términos. Un buen referente es el man, 1989: 621), “areito” es una voz
diccionario de Covarrubias, quien taína arahuaca caribeña. Obsérve-
define los términos según su con- se que el autor ya utiliza los térmi-
texto particular; de este modo, nos nos baile y danza como sinónimos.
indica que las danzas son condu- La palabra areito, aclara Motolinía,
Gallarda, galliard o gaillarde, forma musical y danza del renacimiento popular
cidas por un “principal” y son “muy quiere decir “bailar o bailan todo
europeo del s. XVI.
antiguas de España”, en cambio los los del corro”.
bailes son de un nivel común y mu-
chas veces “lascivos”2. Respecto a los nombres de “la dan- baile por obra meritoria, ansí como za y los tipos de danza descritos.
za o baile” indígena anáhuac, Moto- decimos merecer uno en las obras Sin embargo, siempre la descrip-
Además del aspecto etimológico linía explica que estos eran de dos de caridad, de penitencia y en las ción de la danza indígena hecha
sabemos que en España y Europa Danza azteca (Codex borbonicus). tipos, así “el uno es maceualiztli, y el otras virtudes hechas por buen fin. por Motolinía puede que no haya
en general la danza europea aris- otro netotiliztli” (1989: 622). Netoti- De este verbo maceualo viene su sido lo suficientemente clara como
tocrática se basa en el leve y tenue de una emoción. En palabras de pies, y más que todo el juego de liztli “quiere decir propiamente bai- compuesto tlamaceualo, por hacer para despejar cualquier duda de
contacto del hombre y la mujer, Sachs, “simboliza la receptividad y los ojos [...] En ninguna parte se ve le de regocijo con que se solazan y penitencia o confesión, y estos bai- su veracidad. En todo caso los tres
en el ritmo suave y la armonía del el poder sensuales [...] la danzarina bailar la sevillana con tanta pureza toman placer los indios en sus pro- les más solemnes eran hechos en elementos antedichos son incues-
movimiento. La danza española se española subordina las vueltas y y hermosura como en el patio de pias fiestas, ansí como los señores las fiestas generales y también par- tionables. Ello puede servirnos
basa más en el espectáculo que en contorsiones de las manos, las ca- una casa de familia andaluza” (Sa- y principales en sus casas y en sus ticulares de sus dioses, y hacíanlas para hacer una comparación y di-
el contacto. Es la expresión física briolas y los deslizamientos de los chs, 1946). casamientos, y cuando ansí bailan en las plazas (1989: 622). ferenciación de la danza autóctona
y danzan, dicen: netotilo, bailan o descrita y la danza europea tradi-
1
O’Gorman, Edmundo. El libro perdido de Fray Toribio de Benavente Motolinía, CNCA, México D.F., 1989.
danzan; netotiliztli, baile o danza. Hemos abreviado y resaltado la cional.
2
Al respecto, Covarrubias define la danza así: “Dança. Quasi ducança, a ducendo, porque va uno delante que es el que la guía, y los demás le [Diferenciándole de] el segundo o descripción de Motolinía en lo
siguen; y por alusión dezimos el que guía la dança, por el que maneja algún negocio y lleva tras si los votos de los demás, siendo la guía y cabeça principal nombre de la danza se lla- siguiente: su sintomático uso in- Los rasgos diferenciados que han
dellos. Antiguamente avia muchas diferencias de danças: unas de doncellas coronadas con guirnaldas de flores, y éstas hazían corros y cantavan
y baylavan, en alabança de los dioses. Otras eran de hombres de dos diferencias: unas mímicas, que responden a las de los matachines, que dan- ma maceualiztli; que propiamente distinto de los términos “baile” y de ser destacados y analizados re-
çando representavan sin hablar, con solos ademanes, una comedia o tragedia; otras danças avia de hombres armados, que a son del instrumento quiere decir merecer; tenían este “danza”, la forma circular de la dan- quieren sin embargo de un enfo-
y a compás ivan unos contra otros, y travavan una batalla. Éstos se llamaron pyrricos, del nombre de Pyrro, inventor deste género de dança, para
acostumbrar a los mancebos a sufrir las armas y a caminar y a saltar con ellas […] Este género de danças es muy antiguo en España” (1611: 298).
En cambio “Bayle. Tripudium, saltatio, graece, βαλλισμος, ballismos. Tomamos inmediatamente el nombre baile, y el verbo bailar del toscano
bailo y ballare [...] El bailar no es de su naturaleza malo ni prohibido, antes en algunas tierras es necesario para tomar calor y brío; pero están 3
Según el estudio consultado de O’Gorman, son importantes dos capítulos de los Memoriales del cronista, es decir, Memoriales II, 26 y II, 27
reprobados los bailes descompuestos y lascivos, especialmente en las yglesias y lugares sagrados, como está dispuesto por muchos Concilios y (epígrafe y texto). El primer epígrafe es “De la manera que estos naturales tenían de bailes y danzas; de la gran destreza y conformidad que todos
Cánones” (1943: 115). guardaban en el baile y en el canto, y de otras muchas cosas desta materia” (1989: 618).

36 37
ARARIWA | Samuel Villegas Páucar Samuel Villegas Páucar | ARARIWA

es colectiva pero su rasgo de su acción y busca hacer- ba–abajo, derecha–izquierda,


principal es su estabilidad la de manera singular, mejor etc.), pero la contradicción a la
funcional, al menos hasta que los demás. Por ejemplo, vez es armónica, es repetición
que decae. La danza colectiva en el ritual del Taqui Onqoy se y no repetición, nunca es re-
evoluciona pero al no ser una emplearon pócimas o bebidas petición absoluta ni definitiva,
actividad continua, lo que la que permitan a los danzantes no tanto porque el danzante
caracteriza es la interrupción llegar a un estado de éxtasis. lo considere imposible sino
entre una y otra ejecución. La danza colectiva puede em- porque nunca un hecho pos-
Muchas de las danzas en el plear el mismo procedimien- terior es igual al hecho ante-
Perú dejan de ejecutarse por to. rior, como ya en cierto sentido
meses y por lo general cesan lo había proclamado Heráclito
por doce meses. Puede decir- La extensión del fenómeno en la Grecia antigua.
se que “dejan de existir” y de implica analizar la ubicación
allí que sea pertinente hablar de la danza en términos espa- El segundo punto es explicar el sur-
de líneas temporales de sepa- ciales y si tiene alguna direc- gimiento histórico de la danza ac-
ración, que da como resultado ción preferencial: de la tierra tual a partir del proceso de la con-
en la historia una suma suce- hacia el cielo, hacia el grupo quista y colonización del territorio
siva pero no fluida sino más dominante, hacia el uku pacha controlado por los incas. Sigue pre-
bien indefinida de ejecucio- u otra dirección. Sin embargo dominando hasta hoy la idea de
nes festivas. comunica los dos espacios que las danzas en el Perú pueden
(cielo y tierra), es decir, recibe dividirse en dos: danzas “autóc-
Grabado de Hans Holbein (El joven).
c) Extensión: varía si es indivi- y elabora sus propios mensa- tonas” y danzas occidentales. Eso
Renacimiento nórdico, la Danza de la
dual o grupal. La danza co- jes hacia ambas direcciones. equivale a sostener que las comu-
Muerte.
lectiva puede extenderse al nidades dominadas por los espa-
conjunto social y transitar a lo La danza es contradictoria si ñoles fueron inmunes en el ámbito
particular. A nuestro modo de vemos los movimientos anta- artístico a las costumbres hispanas.
que teórico tal que pueda contem- y aun cuando por definición poral, danzar equivale a salir ver, el danzante es consciente gónicos (atrás–adelante, arri- Teniendo en cuenta factores como
plar la danza en sus diversas aristas. una danza es justamente cí- de la continuidad, quebrar el
En el presente trabajo expondre- clica, obedece a un patrón, tiempo regular y por ello se
mos tres puntos que consideramos arquetipo, una constante, puede suponer que el dan-
claves: el primero respecto a la di- nunca es igual en absoluto, zante entra a otra dimensión
mensión física, el segundo sobre la porque desde sus primeras que no le es temporal, sino
dimensión histórica del baile y por ejecuciones irá modificándo- lo contrario, es atemporal.
último el de la percepción y memo- se a medida que transcurra el Aunque la danza en general
ria de la danza. tiempo y con ello la sociedad a tenga un tiempo de duración
la que pertenecen los danzan- efímero, es medible para el
El primer punto a reflexionar es la tes y los danzantes mismos. observador y para el que lo es-
dimensión física. En este sentido la En consecuencia, el estudio tudia, pero el tiempo no es el
danza presenta tres rasgos: de la danza tendrá distintas criterio pensado ni la directriz
apreciaciones y valoraciones que determine la danza o al
a) Movimiento corporal: al mar- según el contexto tratado. danzante, sino el movimiento,
gen del simple caminar o el mensaje transmitido y en
estar de pie sobre la tierra. b) Duración o corta duración. todo caso la secuencia de los
Dentro de este rasgo, los mo- Uno de los problemas teóri- movimientos corporales.
vimientos tienen una secuen- cos en el estudio de la danza
cia, principio y fin, cada movi- es su pertenencia temporal a Diacrónicamente y en tanto
miento es distinto al anterior la existencia humana. A dife- fenómeno social, la danza es
pero luego puede repetirse la rencia de la sucesión crono- objeto de interrupciones con
secuencia o ciclo. Sin embar- lógica característica de la vida mayor nitidez que cuando se
go, la repetición o reiteración cotidiana, la danza es una in- trata de la historia institucio-
La Danza Macabra de John Lydgate, impresa por Richard Tottel, en Londres (1554).
en la ejecución de la danza terrupción del fluir socio tem- nal. Una institución también

38 39
ARARIWA | Samuel Villegas Páucar Samuel Villegas Páucar | ARARIWA

la migración rural a las ciudades y realizados en torno a este punto, que en este reino habían pasado, la imágenes sociales o colectivas que za y buscar comprender su ubica-
BIBLIOGRAFÍA
las consecuencias reactivas de la en la actualidad muchos de los que cual secta iba cundiendo y estaba son archivadas en nuestra me- ción o papel en el proceso social8.
danza prehispánica en el periodo han tratado este tema se refieren a ya derramada en la mayor parte de moria. La transformación de este
COVARRUBIAS, Sebastián de
colonial, es válido sostener la con- ella como la “danza del Taqui On- estos reinos...” (Millones, 1990: 205). acontecimiento en imagen histó- Pero es justo reconocer que a me-
(1611). Tesoro de la lengua cas-
tinua modificación o alteración de qoy” y afirman su vigencia gracias rica no es inmediata y el vínculo dida que retrocedemos en el tiem-
tellana o española. Luis Sán-
las danzas en relaciones reciprocas a la Danza de las Tijeras, indicán- Claramente el testimonio llama entre las dos se da a través de la po, la tarea de recuperar la imagen
chez impresor, Madrid.
de asimilación y elementos añadi- dose así una línea de continuidad “baile” a los movimientos corpora- percepción, por ello son los observa- de la danza se hace más difícil; de
DALLAL, Alberto (2001). Cómo
dos a las costumbres locales. En tal histórica y el carácter de la misma les y otros detalles reiterados en los dores (la comunidad) quienes constru- allí que hablar del origen de la dan-
acercarse a la danza. Consejo
sentido hablar de una danza pre- danza. Pero tanto el vínculo entre demás testimonios. Destacamos yen la imagen histórica y modificarán za tenga un carácter fundamental-
Nacional para la Cultura y las
hispánica mantenida tal cual para la primera y la segunda como su tres rasgos de probable raíz autóc- su comportamiento según la intensi- mente hipotético.
Artes-Plaza y Valdés editores,
el siglo XXI es descabellado, y en carácter no han sido todavía de- tona: los movimientos circulares, la dad de la imagen recibida.
Colombia.
todo caso no existe forma de de- mostrados fehacientemente. invocación a sus divinidades y el En resumen, los estudios sobre las
MARZAL, Manuel (1988). La
mostrar semejante hipótesis. carácter colectivo del baile6. Pero Esto otorga la oportunidad de discutir danzas autóctonas y coloniales
transformación religiosa pe-
Creemos que en términos me- al mismo tiempo, los líderes del la suposición de que el objeto de estu- aún no han sido sistematizados y
ruana. Fondo Editorial de la
Una de las pruebas que demues- todológicos el análisis de ciertos movimiento tienen nombres cris- dio (la danza) nunca está presente o no sin embargo se ha tendido a gene-
Pontificia Universidad Católi-
tra la temprana influencia de los elementos presentes en la danza tianos simbólicos: Juan, María y está realmente cuando la estudiamos. ralizar sobre el carácter de ellas (sin
ca del Perú, Lima.
elementos españoles católicos o podría ayudar a elegir mejor la es- Magdalena. Es decir, la danza y el Otra posición igualmente equivocada conocerlas a profundidad) en base
MILLONES, Luis (1990). El re-
cristiano es la existencia del lla- trategia de análisis de este proble- ritual tuvieron ingredientes cristia- es creer que puede ser manipulada a los conocimientos elaborados de
torno de las huacas. Estudios
mado Taqui Onqoy. Existen varios ma. El punto de partida sin duda lo nos y autóctonos, de allí que resul- cual si fuera un conejillo de indias o un la danza contemporánea. Nues-
y documentos del siglo XVI.
documentos que refieren su ocu- da el propio documento donde se te necesario plantear los siguientes ratón de laboratorio. Esta es una po- tra propuesta es iniciar un análisis
I.E.P. Lima.
rrencia y a pesar de dos posturas refiere dicho elemento. problemas. sición extremista, pues ni siquiera es de cada elemento participante en
O’GORMAN, Edmundo (1989).
que dudan de su manifestación4, relativista. Ya Kant había demostrado esta danza, un procedimiento in-
El libro perdido de Fray Toribio
hoy es posible asegurar que este La Información de 1584 está con- ¿Hasta qué punto la danza o baile que existe dos niveles de la realidad, el ductivo que podría tener mejores
de Benavente Motolinía, Con-
fenómeno fue no solo reconocido formada por testimonios de los del Taqui Onqoy es resultado del fenómeno (lo externo, lo superficial) y resultados que la forma deducti-
sejo Nacional para la Cultura y
sino además perseguido. Aunque supuestos testigos de la danza, “contacto violento” de dos culturas el noúmeno (la esencia de la realidad). va como se ha venido haciendo
las Artes, México.
sea algo imprecisa la información que fueron transcritos y ordenados distintas? (en términos del filósofo Si bien puede aceptarse que el objeto hasta ahora, aunque en honor a la
SACHS, Curt (1946). Historia
sobre diversos aspectos del fe- según las preguntas formuladas indio Raimon Panikkar). Además, de estudio no llega a nuestro enten- verdad en el estudio de las danzas
universal de la danza. Edicio-
nómeno, en el presente artículo aquel año. Respecto a la octava pre- ¿Qué tan importantes podrían dimiento en su integridad, llegan contemporáneas de nuestro terri-
nes Centurión, Buenos Aires.
queremos concentrarnos en lo gunta, donde se describe al Taqui haber sido los antecedentes en la evidencias de ella y estas son con- torio se siga prefiriendo el método
que a todas luces no solo es váli- Onkoy, la respuesta es la siguiente: danza, si su carácter fue agrícola, trastables, útiles para construir el monográfico.
do como materia de estudio his- “...el dicho canónigo Cristóbal de si buscó conjurar las enfermeda- conocimiento científico de la dan-
tórico cultural, sino para el asunto Albornoz fue el primero que sacó des epidémicas o si algún vínculo
que nos concierne, prueba directa a luz por su mucho cuidado y dili- pudo tener con la picadura de las
de la temprana yuxtaposición de gencia la secta y apostasía llamada arañas en el campo rural?7
dos culturas en el siglo XVI y XVII, Taqui Onqoy, en la cual daban los
éste último siglo denominado por indios después de bautizados en En tercer y último lugar está el pro-
Marzal “cristalización de la religión bailar y temblar a la redonda y en blema de la memoria sobre el Ta-
andina”5. aquel baile invocaban al demonio qui Onqoy. A diferencia de lo que
y a sus huacas e ídolos y en el baile sostiene Dallal (2001:13), si bien la
Uno de los elementos del fenó- renegaban y apostataban de la ver- danza es un acontecimiento efí-
meno social referido que más nos dadera fe de Jesucristo y de todas mero, es repetitivo y su reiteración
llama la atención es el “baile”. Aun- las enseñanzas que habían recibi- –sea periódica o no– hace posible
que son muy pocos los estudios do de los cristianos y sacerdotes contribuir a la construcción de las

4
Henrique Urbano y Gabriela Ramos han cuestionado los estudios de Luis Millones. Ambos han negado la existencia del “movimiento del Taqui
Onqoy”.
5
Según Marzal, la segunda mitad del siglo XVII corresponde a una tercera etapa, “en la cual la población andina termina por aceptar el sistema re- La danza de la Muerte, según Hans Holbein, publicada originalmente en Lyon (Francia), en 1538.
ligioso católico, pero haciendo una serie de reinterpretaciones de los elementos cristianos desde la matriz cultural indígena, e incluso incrustando
en el nuevo sistema muchos elementos indígenas, un nuevo sistema religioso, integrado en el seno de la sociedad colonial”. (1988: 61).
6
Al respecto decía Lomax (1968) que los “patrones de movimientos diarios de cada cultura” condicionan los movimientos característicos de cada
danza.
7
Tema estudiado y después publicado por Ernesto de Martino en 1961 bajo el título La tierra del remordimiento.
8
En palabras de Gertrude Prokosch Kurath (1960) “reconocer el lugar que tiene la danza en la vida humana” a través del estudio etnográfico.

40 41
YaKu taKi,
el canto del agua1
CENTRO DOCUMENTAL DE LA MÚSICA TRADICIONAL
PERUANA - REGIÓN CAJAMARCA

Cajamarca vive una lucha histórica en defensa del agua. Los cerros tienen un
nombre, igual que la gente, y son habitados por espíritus bondadosos, risueños
o sedientos de vidas que es necesario respetar y agradecer. Dicen que las mine-
ras también hacen pagos a las montañas, que vienen chamanes contratados
por Yanacocha para ofrecer camiones enteros y maquinarias gigantescas que
son enterradas para que el cerro les permita extraer los minerales. En Cajabam-
ba vimos un enorme cerro dorado parecido al Monte Olimpo, pero con sus en-
trañas ya carcomidas por los buscadores de oro. ¿Cómo será todo si los dioses
tutelares abren sus vientres y el silencio se puebla del sonido de las máquinas
cavando día y noche?

Los otros hombres, mientras tanto, desde tiempo lejanos siguen bailando con
sus dedos sobre una flauta de saúco, continúan ovillando la madeja del tiempo
que heredaron desde el umbral lejano en que una caja rompió el silencio de la
Maestro cajero Adolfo Sánchez (92 años). Alto noche para siempre.
Otuzco, distrito de Baños del Inca.
Fotografía: © 2014 Diego Martínez, Yaku Taki.

Marino Martínez Espinoza


1
Nuestra institución es el resultado de la gestión del actual Gobierno Regional de Cajamarca y del trabajo de las siguientes investigadoras:
antropóloga Fiorela Rodríguez, ex trabajadora de la Dirección de Investigación de la ENSF JMA; Olga Díaz, Claudia Rasco, Yessica Cortez y
Director de Yaku Taki, Centro Documental de la Música Tradicional Peruana – Región Cajamarca. Marita Rojas, egresadas de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional de Cajamarca, a quienes expreso mi agradecimiento, extensivo a
Ex trabajador de la Dirección de Investigación de la ENSF JMA. Músico e investigador cultural. mis compañeros de la Dirección de Investigación de la ENSF JMA por brindarme la oportunidad de volver a la Escuela a través de estas líneas.
(yakutaki@gmail.com)
42 43
ARARIWA | Marino Martínez Espinoza Marino Martínez Espinoza | ARARIWA

UN PAÍS DESCONOCIDO

Allá por inicios de los 70, un in- sepultadas bajo un cúmulo de es- ducimos a su condición peregrina
genioso locutor de radio de mi tereotipos, pues la compleja reali- de “tierra del carnaval”, quedando
provincia había modificado el an- dad nos dice que la marinera existe fuera de nuestra visión otras expre-
tiguo lema del gobierno de Velas- en todo el país, que hay también siones de las que sabemos poco o
co: “Conozca el Perú primero”, por flautas de Pan al menos en Tacna nada.
uno que llevaba su toque personal: y Ayacucho, y que el festejo habría
“Conozca el Perú, primero empiece tenido orígenes más bien en Auca- Por eso cuando en abril de 2013
por el Callejón de Huaylas”. llama, al norte de Lima, de las ma- recibimos del Gobierno Regional
nos y pies de su patriarca don Por- de Cajamarca la invitación para
Si todo el Perú es todavía “un país firio Vásquez. La “marca Perú” ha organizar un festival de música tra-
por conocerse”, como afirma el mu- obrado pues, como la carimba que dicional de la región, con el buen
sicólogo Kike Pinto, hay regiones un grupo de “creativos” del marke- propósito de premiar a los cultores
que en ese rubro tienen deudas ting ha chamuscado sobre algunas de “reconocida trayectoria”, supi-
más impagas que otras. expresiones de la cultura peruana, mos que teníamos ante nosotros la
creyendo que eran los lomos del posibilidad de ampliar el espectro
Cuando sólo se muestra de una ganado de algún viejo gamonal. de la investigación e incorporar a
cultura sus elementos más visi- nuevos cultores, conscientes ade-
bles —marinera en Lambayeque, Así, conocedores apenas de lo su- más de que a su injusto anonimato
sikuris en Puno y festejo en Ica— al perficial, cuando nombramos a se sumaba el paso implacable del
mismo tiempo se hacen invisibles Cajamarca, una gran cantidad de tiempo.
otras expresiones que terminan peruanos inmediatamente la re- Dúo Embajadores del Norte: Flor Cieza y Clodomiro Pérez. Provincia de Chota, Cajamarca. Fotografía: © 2014, Yaku Taki.

EL CANTO DEL AGUA participando en fiestas populares, bajo comunal para el bienestar de
mingas, desfiles escolares o que todos. ¿Cómo pasar de largo frente
Decidimos entonces proponer la continuaban haciendo música en a la Danza del Oso, en Sitacocha,
creación de un proyecto que docu- contextos más íntimos como la de la que sólo teníamos referencias
mentara la labor de estos músicos vida cotidiana del campo y el ho- por las acuarelas que aparecen en
y que más allá de un homenaje de gar. la obra de Martínez Compañón,
diploma y medallón, que sin duda pintadas hace casi 300 años? ¿Y
merecen, apunte a algo más sig- Sin embargo, al cabo de unas cuan- cómo no evocar sus viajes a lomo
nificativo: la recopilación de sus tas semanas, nuestro afán primige- de bestia, mientras caminábamos
testimonios y su proyección hacia nio por enfocar las investigaciones cuesta arriba por los mismos luga-
una comunidad global, peruana y exclusivamente en la música, ter- res que sus acuarelistas?
mundial, valiéndonos del uso de minó sucumbiendo ante la abun-
tecnologías avanzadas de registro dancia de danzantes, tejedoras, EL HOMBRE Y EL NOMBRE
audiovisual. Este fue el inicio de talabarteros, curanderos, historia-
nuestro Yaku Taki, Centro Docu- dores, coleccionistas y otros an- Y encontramos un interés recípro-
mental de la Música Tradicional Pe- tiguos y nuevos portadores de la co en la investigación; a nuestro
ruana - Región Cajamarca. cultura cajamarquina. Cedimos por encuentro vienen también los se-
el enorme peso de una realidad en ñores de caja y flauta, nos reciben
Con un modesto presupuesto, la que todo está integrado a través en sus casas con botella de cañazo
cuatro investigadores y un cho- de la oralidad, el río serpenteante y sonrisa de viejos amigos. Apare-
fer, iniciamos un intenso recorri- que enhebra la vida nudo a nudo. ce ya sin el corsé del cuestionario,
do de cientos de kilómetros para No era posible investigar el clarín la conversación abierta y pasamos
recoger el testimonio directo de sin comprender el agua y la mane- de ahí al cuadernito de canciones y
viejos maestros que aun sin haber ra cómo su sonido anuncia los dife- luego al anecdotario y de nuevo a
Pablo Sandoval Chávez (caja y flauta) y Luis González Carmona (clarín). Fiesta de la Virgen de la Natividad, distrito de Baños del pisado una sala grabación, man- rentes momentos de la minga, esa la música, llena de explicaciones y
Inca, Cajamarca. Fotografía: © 2014, Yaku Taki.
tenían vigente su legado musical grandiosa supervivencia del tra- detalles. Lejos de guardarse sus co-

44 45
Marino Martínez Espinoza | ARARIWA

social que es necesario respetar y maras de alta definición y grabado- Convenios y cooperación inte-
conocer, pues gracias a ellas se ex- ras digitales de sonido, en co–pro- rinstitucional: Valoramos la im-
presan los calendarios agrícolas o ducción con los propios danzantes portancia de tejer redes locales,
religiosos, y con ello la riqueza de y músicos de Otuzco. Así también nacionales e internacionales que
música, danzas y oralidad que es hemos producido el DVD “El clarín posibiliten el desarrollo de nues-
nuestro verdadero patrimonio. cajamarquino”, una guía didáctica tras políticas institucionales y for-
para la confección de este instru- talezcan el registro etnográfico y
Los proyectos generados desde mento, realizado junto al investiga- la investigación en el país. Por ello
Yaku Taki, Centro Documental de dor cajamarquino Julio Zamora. hemos planteado los siguientes
la Música Tradicional Peruana - Re- convenios de cooperación:
gión Cajamarca, están organizados Gestión de archivos musicales:
en los siguientes ítems: Hemos reunido una cantidad im- • Center for World Music, con
portante de partituras de transcrip- sede en Hildesheim, Alema-
Red Cultural de Cajamarca: ciones y obras musicales locales de nia, presidida por el musicólo-
Orientada hacia el empadrona- cerca de un siglo de antigüedad, go Julio Mendívil, que estará
miento de los portadores de la cul- obtenidas gracias a la donación orientada al mejoramiento de
tura cajamarquina en las diferentes de archivos familiares que digita- la calidad de los equipos de
especialidades como música, dan- lizaremos en los próximos meses, registro audiovisual y capaci-
zas, construcción de instrumentos, contribuyendo a la preservación y tación musicológica.
tejidos, monografías de historia- difusión del cancionero local.
dores locales, obras poéticas y na- • ENSF JMA, a través de la Direc-
rrativas, etc., con el propósito de Mapa de instrumentos y géneros ción de Investigación, dirigi-
articular políticas que promuevan musicales: Consideramos que es da por el musicólogo Carlos
el impulso de sus actividades hacia necesario actualizar el Mapa de los Mansilla, con el propósito de
la comunidad. Instrumentos Musicales de Uso Po- ofrecer a los estudiantes ar-
Equipo de Yaku Taki: Marita Rojas (caña y boom), Olga Díaz (grabadora de audio). Registro en la provincia de Chota.
pular en el Perú, que impulsó el INC guedianos espacios para el
Fotografía: © 2014, Yaku Taki.
Servicio de atención al público en 1978. Aunque este proyecto tie- aprendizaje de las culturas tra-
usuario: A la fecha hemos reu- ne enormes dimensiones, nuestros dicionales en contacto con la
nocimientos para sí, en esta expe- es sólo de trabajo, sino de amistad, PERSPECTIVAS nido más de 3 mil clips de vídeo registros en provincias y distritos propia comunidad de cultores
riencia ha aflorado el ánimo mani- como cuando uno visita a los ami- de alta definición y una cantidad puede ir aportando de a pocos los locales, favoreciendo la inter-
fiesto de los cultores por compartir, gos por el aprecio sincero hacia sus Más de un año de registro nos ha equivalente de archivos de audio registros etnográficos necesarios culturalidad y el aprendizaje
conscientes de que el viento de la vidas y sus quehaceres. permitido diseñar diferentes pro- que abarcan música instrumental, para alimentar su base de datos. mutuos a través del contacto
desmemoria sopla fuerte y que es- yectos, cuya ejecución dependerá rezos, cantos y testimonios obte- Paralelamente queremos impulsar directo con las comunidades
tos documentos formarán parte la Cada músico tiene un rostro y un en gran parte de la voluntad de las nidos en distintos contextos. Esta el Mapa de Géneros Musicales Tra- mediante trabajos de campo.
historia de su propio pueblo para nombre. En Contumazá, tierra del autoridades regionales –este es un colección está organizada en una dicionales del Perú, que no ha sido
las generaciones del futuro. poeta Mario Florián, la pastorala de año de elecciones– y de nuestra ca- musicoteca y videoteca digital aún desarrollado por ninguna ins- • Proyecto Musical Caminos del
sus versos habita como delicado pacidad de argumentar a favor de disponible a los investigadores, titución. Inka, Inc. con sede en Chicago,
No obstante, el encuentro con es- yaraví en los labios de cantores es- un centro documental de la música estudiantes, músicos, profesores y EE.UU. y dirigida por Miguel
tos cultores no siempre ha estado condidos: ayudantes de cocina del tradicional de cualquier lugar del público en general en nuestras ofi- Programa radial de música cam- Harth–Bedoya, con el objetivo
exento de desconfianza. Siglos mercado, como don Merardo León, país que no puede ser sino una ins- cinas (Jr. De la Justicia G–6, Urb. La pesina: La enorme riqueza de la de contribuir a la difusión de la
de marginación bajo un discurso o mujeres con ojos de edades re- titución sostenida en el tiempo por Alameda, Cajamarca). música local podría difundirse a música tradicional en los esce-
hegemónico desde los peldaños motas, como doña Jesús Rodrí- un equipo multidisciplinario, con través de programas radiales lo- narios mundiales donde este
de las “culturas superiores” no se guez. Este canto no lleva la lágrima capacitación permanente, presu- Elaboración de materiales edu- cales de música campesina que proyecto ofrece conciertos en
resuelven con sonrisas de benevo- viva del characato, ni su dolor ha- puesto y un vínculo real con la pro- cativos: A partir de los registros fomente el mutuo conocimiento plataformas audiovisuales de
lencia. Por eso ha sido fundamental bita en el madero oscuro de la gui- pia comunidad. Es necesario que de campo, Yaku Taki produce sus entre las provincias cajamarquinas gran formato. Asimismo, este
explicar claramente el propósito de tarra huamanguina. Estos yaravíes allí donde el Estado históricamen- propios materiales audiovisuales. y el diálogo regional mediante la convenio promueve la inves-
cada visita y cumplir escrupulosa- crecen como las pequeñas flores te ha visto papeles con códigos y Actualmente estamos realizando música. El programa Tierra Fecun- tigación y el registro etnográ-
mente la promesa de regresar para amarillas de las quebradas, apenas números, una nueva mirada de la el DVD “La danza de Chunchos de da, impulsado desde CEPES por el fico con el objetivo de ofrecer
entregar copias de cada registro. una lluvia menuda en la garganta investigación de las culturas vivas Otuzco”, una guía didáctica para el investigador Leo Casas, con más conferencias sobre la música
De esta manera hemos construido de hombres y mujeres extraviados encuentre personas, poderosas y aprendizaje de la danza y música de 30 años al aire, es un excelente de las Américas en distintos
de a pocos una relación que ya no por el recuerdo de amores lejanos. antiguas formas de organización de esta tradición, tomada con cá- ejemplo que debe ser reactivado. países del mundo.

46 47
ARARIWA | Marino Martínez Espinoza

• Dirección Desconcentrada de por Yaku Taki (Danza de los infinitas formas de nuestras cultu-
Cultura de Cajamarca (sede Chunchos de Otuzco y Clari- ras tradicionales sólo puede ser el
regional del Ministerio de Cul- nes de Cajamarca) a través de resultado de un esfuerzo solidario,
tura), orientada a sustentar la red educativa regional. interdisciplinario y sostenido a lo
que diversas expresiones de largo del tiempo, que el Estado pe-
la cultura local sean declara- COLOFÓN ruano debe declarar de interés na-
das Patrimonio Cultural de la cional, al margen de los gobiernos
Nación. Para este fin hemos José María Arguedas escribió en y las gestiones transitorias.
elaborado recientemente el 1940 esta invitación: “[…] en el
informe etnográfico de la Perú han faltado siempre hombres Abrimos nuestras puertas a la co-
Danza de Chunchos de Caja- dotados de esta admirable voca- munidad de investigadores, estu-
marca y tenemos pendiente ción de investigadores especializa- diantes, docentes, músicos, ciu-
la elaboración del expediente dos […] en el sentido de perseguir dadanos peruanos y de cualquier
técnico sobre la Fiesta de Cris- el esclarecimiento de un problema país, porque el canto del agua es
to Ramos de Porcón Bajo. hasta sus últimas consecuencias, memoria y permanencia de noso-
aunque para ello fuera necesario tros mismos.
• Dirección Regional de Educa- agotar la vida entera”2 .
ción–Cajamarca, con el objeti-
vo de fomentar la difusión del Cualquier proyecto que se pro- www.yakutaki.org
material didáctico producido ponga la labor de documentar las

El CDAA José María Arguedas es


el espacio de la ENSF responsable
de recuperar, salvaguardar,
documentar y divulgar el acervo
tradicional sonoro y visual del
PCI de nuestro país.

Análisis de los avances, problemas y resultados en la experiencia de la documentación,


conservación preventiva y digitalización del archivo patrimonial sonoro y audiovisual de la
Escuela Nacional Superior de Folklore.

Centro de Documentación
y Archivo Audiovisual
Cruz preparada por la familia Castrejón. Fiesta de Cristo Ramos. Yunyún Alto, provincia de Cajamarca.
Fotografía: © 2014, Yaku Taki.
José María Arguedas
2
Arguedas, José María: “Las tribus de Ancku Wallock de Víctor Navarro del Águila”, en José María Arguedas, Obra antropológica completa, July Sánchez Fuentes
tomo I, Editorial Horizonte, Lima, 2012, p. 268. Investigadora Cultural de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas.
Documentalista y Gestora Cultural. Coordinadora responsable del Centro de Documentación
48 y Archivo Audiovisual José María Arguedas 49
ARARIWA | July Sánchez Fuentes July Sánchez Fuentes | ARARIWA

Organizar un Centro Documental trabajos operativos en marzo de lisis del material documental pro- por los investigadores culturales, parte de la vida institucional de la
como eje de consulta para estu- 2006; a partir de enero de 2007, veniente de los trabajos de campo entre las que figuran entrevistas Casa de la Cultura, y luego, de la
diantes, docentes y especialistas es considerado a modo de Meta y el resguardo del patrimonio do- a cultores, conversaciones con in- denominada Escuela Nacional de
interesados en conocer aspectos Presupuestaria Institucional para cumental más antiguo; la atención térpretes y músicos que formaron Arte Folklórico.
fundamentales de nuestros bienes luego abandonar esta condición y y el servicio de información que parte de las primeras generaciones
culturales intangibles, es una labor convertirse a partir del año 2010 en brindamos a docentes y alumnos que difundieron el folklore regio- En el año 2011, se publicó el pri-
substancial que en los últimos años una de las actividades principales de nuestra institución educativa nal en Lima, así como encuentros mer producto del trabajo de digi-
viene integrando e implementan- de la Dirección de Investigación. El y el desarrollo de Proyectos Espe- con especialistas en temas de tra- talización de cintas magnetofóni-
do la Dirección de Investigación archivo audiovisual fue creado con ciales con permanencia que impul- dicionalidad, literatura oral y fies- cas realizadas por el CDAA bajo la
de la Escuela Nacional Superior de la tarea de sistematizar y garantizar samos desde hace algunos años a tas populares; sumado a este valio- denominación: Serie discográfica.
Folklore José María Arguedas. Este el acceso de los usuarios a un valio- partir del CDAA, entre los que des- so material, se cuenta también con Archivo de Música Tradicional del
archivo etnográfico que a la fecha so conjunto de documentos y co- tacan los siguientes catálogos edi- más de mil piezas musicales de un Perú (Volumen 1) Registro Sonoro
conserva la Dirección de Investi- lecciones relativas al PCI que se en- toriales: Serie discográfica “Archivo amplio repertorio de música de – Colección José María Arguedas,
gación, reúne distintos tipos de contraban dispersos en diferentes de música tradicional del Perú”, Se- tradición oral. Estos registros que con el objetivo de poner en valor
fuentes tales como documentos ambientes de la institución. Entre rie “Videos etnográficos del Perú” y se conservan en diferentes sopor- treinta (30) temas clasificados del
fotográficos, sonoros y audiovisua- los años 2007 y 2009, el CDAA tuvo las divulgaciones a través de publi- tes de audio como cintas, discos de archivo Colección de cintas mag-
les, que contienen registros espe- un funcionamiento trascendente: El CDAA reúne distintos tipos de fuentes caciones en programas radiales y vinilo, casetes, minidisc y CD, se in- netofónicas. Esta memorable pro-
cializados en literatura oral, música se realizaron avances importantes documentales: fotográficos, sonoros y
medios electrónicos. crementan con un repertorio musi- ducción fonográfica contiene me-
audiovisuales. Foto: CDAA.
y danzas tradicionales peruanas. El respecto a la organización, diag- cal donado en original y/o copia de lodías mestizas, quechuas, aymaras
material etnográfico es cuantioso nóstico del material existente, FONDOS Y COLECCIONES casetes de audio y discos compac- y amazónicas. Para el presente año
y valioso, comprende desde archi- planificación, publicación, y se ad- monio audiovisual institucional y tos proporcionados por intérpretes 2014, se encuentra proyectado la
vos fílmicos correspondientes a la quirió un importante mobiliario que serán las que a futuro preser- El Centro de Documentación y Ar- y compositores nacionales, todos edición del segundo volumen de la
década del sesenta del siglo pasa- básico para la conservación pre- varán los contenidos relativos a la chivo Audiovisual José María Ar- ellos de un contenido valioso y que serie discográfica, que contiene 34
do, que forman parte de la historia ventiva de los archivos, asimismo memoria histórica del Perú. De una guedas cuenta con cuatro fondos representan una fuente primaria temas del archivo Registro Sonoro
cultural de nuestro país (formato se iniciaron las primeras etapas de manera integrada, ejecutamos las documentales que comprenden para investigadores de diversas – Colección José María Arguedas.
de películas y cintas magnéticas) digitalización sonora y visual. subsiguientes finalidades: la cons- las colecciones base que fueron disciplinas.
hasta registros visuales y sonoros titución de una considerable base recibidas de la Casa de la Cultura
en sistemas digitales que vienen El CDAA José María Arguedas bus- de datos como herramienta de tra- (1963–1971), organismo ejecutivo yy Colección de cintas magneto-
siendo recopilados por el equipo ca contribuir a la documentación bajo especializado que fomente la de la Comisión Nacional de Cultu- fónicas
de investigadores tanto en Lima de la riqueza cultural del PCI del investigación y el conocimiento de ra creada desde el Estado y comi- Este fondo documental se encuen-
como en provincias, producto de país, así como ampliar, profundi- nuestro PCI; proporcionar un espa- sionada para desarrollar estudios tra constituido por 234 cintas mag-
los trabajos de campo que desarro- zar y actualizar el conocimiento cio de Servicios Complementarios y registros desde su Sección de netofónicas (carrete mediano y
lla la Dirección de Investigación. etnográfico de nuestros pueblos dedicado a la investigación, selec- Investigaciones. Estas valiosas co- carrete chico) de 1/2 pulgada, que
de tal manera que podamos hacer ción del material, digitalización, lecciones sonoras, fotográficas y fueron originadas por los registros
ALGUNOS DATOS accesibles aquellos factores cuali- edición y publicación de conteni- registros fílmicos de variadas ex- sonoros realizados por los investi-
tativos que resulten necesarios en dos culturales andinos, costeños presiones del saber oral y tradicio- gadores de la desaparecida Casa de
El Centro de Documentación y Ar- las investigaciones que nos permi- y amazónicos, como una forma nes populares del siglo XX, consti- la Cultura (1963–1971) dentro de
chivo Audiovisual –CDAA– José tan comprender la dinámica de las de devolver a las comunidades el tuyen el legado institucional más dos líneas de acción: Las grabacio-
María Arguedas de la Escuela Na- poblaciones humanas dentro de saber obtenido a través de sus di- antiguo a cargo del CDAA. Se suma nes en los trabajos de campo y el
La colección de cintas magnetofónicas
cional Superior de Folklore es el una determinada región cultural. versas expresiones y manifestacio- a esta importante colección el ma- registro de intérpretes y calificacio-
contiene material sonoro recogido
responsable de recuperar, salva- La proporción de registros conser- nes, así como mantener un servicio terial de imagen, audio y video en nes artísticas realizadas en su sede en trabajos de campo y el registro de
vados por el CDAA está referida a de consulta de nuestro archivo institucional. Esta responsabilidad intérpretes producto de las calificaciones
guardar, documentar y divulgar el soportes modernos, obtenido por artísticas. Foto: CDAA.
acervo tradicional sonoro y visual las numerosas expresiones del PCI, etnográfico en su versión digital el desarrollo de los proyectos insti- etnográfica recibió un favorable
del patrimonio cultural inmaterial por lo que formar un fondo docu- a disposición de la comunidad ar- tucionales a cargo de la Dirección impulso por iniciativa del amauta
– PCI– de nuestro país, provenien- mental es, además, otro de nues- guediana, musicólogos, investiga- de Investigación de la ENSF. José María Arguedas, a la que se
yy Colección de vinilos y discos de
te de los archivos institucionales y tros propósitos fundamentales de dores, comunidad escolar, univer- sumaron aportes de estudiosos del carbón
de interés histórico–cultural que se manera permanente. Del mismo sitaria y público interesado. 1. Archivo sonoro folklore peruano entre los que en- Este fondo documental se forma
custodia con este fin. El CDAA tie- modo, salvaguardar para la poste- Este importante archivo cuenta contramos a personalidades como a partir de una de las colecciones
ne fecha de inicio como proyecto ridad las fuentes documentales de En nuestra continua labor, alterna- con dos colecciones: un aproxima- Josafat Roel Pineda, Mildred Meri- base proveniente de la Casa de la
institucional el mes de diciembre imagen, audio y video que consti- mos como principales actividades do de más de quinientas horas de no de Zela y Jaime Guardia, entre Cultura; su contenido se define por
del año 2005, empero, inicia sus tuyen actualmente el valioso patri- la clasificación, tratamiento y aná- grabaciones en campo realizado otros investigadores que formaron lo que se escribió, tocó, distribuyó

50 51
ARARIWA | July Sánchez Fuentes July Sánchez Fuentes | ARARIWA

gistros visuales se encontraban en de poblaciones, fiestas religiosas, a la Colección fotográfica Abraham tro intelectual peruano José María
formatos fuera de uso y en riesgo danzas y encuentros con perso- Guillén, cedido por el antiguo Ins- Arguedas (1911–1969). Este patri-
de destrucción irreversible, se dio najes relevantes con los que se tituto Nacional de Cultura para su monio documental se encuentra
inicio a su proceso de conversión trataron temas relacionados al pa- custodia en la ENSF JMA. De todo en proceso de conversión al siste-
La colección de digital. En el año 2007 se culminó trimonio material e inmaterial de este material, queda como depósi- ma digital con el objetivo de salva-
vinilos y discos de
la recuperación de imágenes en las culturas del Perú. Esta reserva to en la base de datos del CDAA, un guardar sus contenidos originales.
carbón revela lo que
se escribió, tocó, sistema digital y se presentó el pri- documental es de suma importan- fondo documental de fotografías La tarea de preservación y salva-
comerció y se escuchó mer trabajo de edición con un do- cia y se encuentra al alcance como en copia digital para salvaguardia y guardia constituye un aspecto fun-
en la industria musical
a mediados del siglo cumental histórico realizado por el herramienta de trabajo para inves- consulta de investigadores. damental en las políticas de con-
XX. Foto: CDAA. CDAA bajo la denominación Colec- tigadores, estudiantes y público en servación de nuestro patrimonio
ción Fílmica José María Arguedas, general interesado en la fotografía LOS PROYECTOS ESPECIALES documental. Los documentos ori-
estas imágenes inéditas y editadas de campo. CON PERMANENCIA ginales poseen un valor intrínseco
en forma continua fueron expues- que jamás tendrá una copia, debi-
y escuchó en la industria musical contiene aproximadamente mil yy Colección fotográfica digital
tas con musicalizaciones de pistas 1. Proyecto de digitalización, do a ello, independientemente del
en los años 60 y 70. Incluye 2,127 horas de grabaciones de concier- Abraham Guillén Melgar
sonoras pertenecientes al archivo restauración y preservación número de réplicas que podamos
ejemplares de grabaciones entre tos, entrevistas a cultores, celebra- Abraham Guillén Melgar (1901–
discográfico de la misma época. del patrimonio institucional realizar, el objetivo de esta preser-
discos de carbón de 78 rpm, vini- ciones, registros de danzas, fiestas 1985), fue parte de un movimiento
La información etnográfica reco- audiovisual: “Colección José vación es que se pueda ampliar el
los de 45 rpm y 33 rpm, que fueron costumbristas, piezas musicales y mundial de la expresión gráfica en
ge valiosos contenidos culturales María Arguedas” periodo de la vida útil de estos ma-
realizadas por sellos como Sono conversaciones con especialistas los años 1920, 30 y 40 denomina-
de danzas y costumbres regiona- El archivo etnográfico que com- teriales documentales y proteger-
Radio, Virrey, MAG, RCA Víctor y en el campo de la tradición oral, do “Documental”. Más de 13.000
les de Puno, Huancavelica, Cusco, prende el universo de grabaciones los de posibles deterioros.
Odeón. La primera digitalización música y danza, piezas únicas que ejemplares de sus negativos se
Cajamarca, La Libertad (Trujillo) y con carácter inédito que abordan
de los vinilos y discos de 78 rpm son valiosas fuentes primarias para conservan en el Museo Nacional
Huancayo (Junín), contando con contenidos diversos sobre temá- Un propósito significativo en el
fue realizada en el año 2000 en la la investigación. Esta colección se de la Cultura Peruana en Lima.
la presencia de maestros como Jai- ticas culturales, antropológicas y mediano plazo, es concluir con la
Dirección de Investigación para su incrementa con copia de videos Cientos de impresiones en blanco
me Guardia, Josafat Roel Pineda, sociales de las diferentes regiones edición y difusión total de este ar-
difusión y conservación a través de documentales trabajados profesio- y negro de Guillén se conservan en
Mildred Merino de Zela, Juan de la de nuestro país, y se encuentran chivo patrimonial en un formato
discos compactos; sin embargo, nalmente y que han sido donados la Biblioteca Latinoamericana de
Cruz Fierro y el amauta José María en soportes antiguos como cintas de óptima calidad para fines aca-
muchos de los discos no fueron so- o adquiridos con la finalidad de po- la Universidad de Tulane en Nueva
Arguedas. magnéticas y rollos de películas, démicos e investigativos y su iden-
metidos a un proceso de limpieza nerlos al alcance del mundo acadé- Orleans, Louisiana, la Universidad hoy se han simbolizado con el tificación como Colección de alto
y se grabaron digitalmente con el mico y/o pedagógico. de Yale en New Haven, Connec- nombre conmemorativo de nues- valor histórico para su nominación
chirrido natural de la aguja sobre el ticut, y otras decenas más en co-
surco. Actualmente esta colección yy Colección fílmica lecciones privadas repartidas por
permite acceder a la versión digital Este patrimonio fílmico es el le- todo el mundo”. 1
en formato wave, los que se entre- gado institucional más antiguo
gan a solicitud formal. En el media- y constituye una fuente de infor- Con fecha 29 de agosto del 2007, la
no plazo, esta sección estará abier- mación histórica y humana muy Dirección de Investigación de la Es-
ta a recibir nuevas donaciones de valiosa que permitirá documentar, cuela Nacional Superior de Folklo-
piezas antiguas que enriquezcan la para la posteridad, la memoria de re José María Arguedas, mediante
colección. una parte representativa del patri- documento Informe N° 032–2007–
monio cultural del país. Se encuen- ENSF “JMA” /DI/JMSF, hace entrega
El CDAA cuenta con un fondo documental
2. Archivo audiovisual tra constituido por 74 películas de de fotografías en copia digital del al Museo Nacional de la Cultura
Esta compilación conserva las 16 milímetros (carretes grandes, fotógrafo Abraham Guillén Melgar. Peruana en Lima el inventario y
colecciones de imágenes en mo- medianos y pequeños) marca Ko- Foto: CDAA.
archivo de un total de 108 fotogra-
vimiento bajo los soportes de pe- dachrome II, con imágenes frag- fías (5.5 x 5.5 cm. / 11.5 x 9 cm) en
lículas, cintas VHS, video - 8, MDV, mentadas entre 3 a 7 minutos de soporte de papel con 98 negativos,
además de DVD. Las grabaciones duración cada una y sin audio pro- 3. Archivo fotográfico así como 33 fotografías en blanco y
en video de carácter inédito no pio. Estos documentos fueron he- La Colección Fotográfica reúne y La sociedad debería ser consciente de la importancia de salvaguardar el patrimonio
negro –también en soporte en pa- audiovisual que se encuentra en situación de riesgo y que se puede perder por el
son profesionales, solo constituyen redados de la extinguida Casa de la conserva fotografías en soporte de pel– sin negativos, pertenecientes abandono, el deterioro natural y la obsolescencia tecnológica. Foto: CDAA.
registro de terreno realizados por Cultura (1963–1971), en la línea de papel, un fondo documental con
los investigadores culturales en acción de grabaciones de terreno alrededor de 400 diapositivas, así
los diferentes trabajos de campo. en el norte, centro y sur del país. como un archivo de fotos digitales. 1
The Art of Documentary Photography: a Peruvian Son’s Contribution to the World Data Base of Social Scientific Photography.
Este material pendiente de edición Teniendo en cuenta que estos re- La colección contiene imágenes Photograph of Abraham Guillén. Abraham Guillén Collection, By Abbye A. Gorin. © The Latin American Library 2011, copyright by Tulane
University. All rights reserved.

52 53
July Sánchez Fuentes | ARARIWA

parte muy valorada para la crea- la falta de equipos multidisciplina- internacionales para propiciar el
ción de conocimiento, sobre todo, rios, etc. A esto habría que sumarle intercambio de experiencias en te-
dentro del proceso de desarrollo la complejidad propia de los archi- mas de investigación y salvaguarda
social y económico de una socie- vos, donde la rapidez del cambio del patrimonio audiovisual.
dad. La acción documental de los tecnológico, la obsolescencia de
archivos sonoros y visuales tiene los formatos, el proceso biológi- Dentro de esa aspiración, una las
como propósito principal facilitar co que involucra una disminución iniciativas más importantes que
la difusión de estos contenidos que en la calidad del soporte, ya sea emprendimos se consiguió al
son esenciales en la protección de estético, funcional y/o comercial, concretar las conversaciones con
la memoria, en la transmisión de aumentan el ritmo de deterioro de el musicólogo peruano, Dr. Julio
la cultura y los saberes. Las insti- estos materiales. Tampoco conta- Mendívil, Director del Centro para
tuciones públicas y privadas ges- mos con espacios físicos aislados e la World Music, con quien se legali-
toras de archivos audiovisuales idóneos para brindar un eficaz ser- zó el 12 de febrero de este año un
son responsables de las tareas de vicio de atención básica, igualmen- Memorando de Entendimiento en-
preservación y tratamiento de es- te, carecemos de un sistema de tre la Escuela Nacional de Folklore
tos materiales, para ello deben fa- protección de estos archivos que José María Arguedas y la Universi-
vorecer el desarrollo sostenible de cuente con las condiciones climá- dad de Hildesheim – Stiftung Uni-
los archivos impulsando políticas ticas adecuadas (temperatura re- versität Hildesheim, Alemania. Un
Colección de transparencias todavía sin digitalizar en su totalidad, contiene imágenes de los viajes de campo y actividades
de la Escuela Nacional de Arte Folklórico. Foto: CDAA. claras, así como implementando querida, reducción de humedad, luz tema de interés conjunto en esta
disposiciones en materia de recu- solar, contaminantes atmosféricos, carta de intención que se contem-
a programas de protección nacio- (2008), Jaqaru: Una lengua que se taller de capacitación sobre Web peración, difusión, posibilidades polvo, etc.) así como sistemas for- pla por un periodo de dos años, es
nal e internacional con la finalidad apaga memoria en agonía (2007). 2.0 y Gestión de Proyectos Cultura- de utilización, decisiones de ca- males que contribuyan a verificar el proyecto de digitalización de las
de procurar su mantenimiento y Actualmente, se viene preparando les, con la finalidad de que cada rácter técnico, metodológico, pre- periódicamente las condiciones de grabaciones del archivo y coleccio-
conservación preventiva. la producción y edición de cápsu- proyecto de investigación insti- supuestario, además de espacios almacenamiento. nes del CDAA José María Arguedas,
las etnográficas para el sitio web tucional produjera un blog y se de almacenamiento idóneos, a pe- con la finalidad de desarrollar un
2. Proyecto audiovisual: Serie institucional. familiarizaran con las plataformas sar de la serie de limitaciones que LOS AVANCES proyecto de apoyo a la preserva-
“Videos etnográficos del Perú” digitales como Youtube, Sound provienen de la propia naturaleza ción de nuestra cultura musical. El
Forma parte de nuestro compro- 3. Proyecto de radio y televisión cloud, Flickr y Facebook. Indiscuti- efímera de estas tecnologías y que Creemos que los progresos obte- convenio incluye un proyecto de
miso la importancia de la difusión “Culturas vivas del Perú” blemente, el acceso a estos nue- someten a la caducidad o deterioro nidos han sido considerables, en la intercambio a futuro que permita
de nuestra herencia patrimonial Dedicado a fortalecer los proce- vos sitios de Internet constituye los soportes especializados, los que línea del rescate y preservación del la implementación de una platafor-
inmaterial nacional, el promover sos de apropiación del patrimonio una experiencia excepcional para están supeditados constantemen- patrimonio inmaterial. Por ejem- ma virtual para consulta de estu-
la revaloración de las culturas tra- documental musical peruano po- la institución en su totalidad, sin te a migraciones entre diferentes plo, se ha logrado visibilizar e in- diantes y docentes quienes podrán
dicionales e impulsar el reconoci- niendo al alcance de la comuni- embargo, nos está otorgando una formatos para garantizar su acce- corporar el tema de conservación y acceder a nuestras fuentes musica-
miento de los derechos culturales dad la información contenida en mayor accesibilidad y posibilidad sibilidad a largo plazo. Por todo digitalización como parte de la po- les recopiladas desde hace varias
de los pueblos. Nuestras publica- las colecciones sonoras apoyando de transmisión de contenidos ofre- ello, la conservación y difusión del lítica institucional. Asimismo, se ha décadas, además se tendrá acceso
ciones nos permiten acercar a la la circulación de esta información. ciendo a la comunidad nacional e patrimonio audiovisual histórico es rescatado un tramo importante del a la plataforma virtual del Center
sociedad la información obtenida Culturas vivas del Perú, como pro- internacional una forma didáctica un compromiso con la sociedad. legado documental más antiguo for World Music de la Universidad
producto de nuestras investigacio- grama radial, se emitió por Radio y masiva de la transmisión de los y dañado que se encuentra en la de Hildesheim, la que cuenta con
nes y registro etnográfico. Dentro Nacional del Perú los días sábados materiales de investigación. ANALIZANDO LA REALIDAD ENSF JMA, protegiendo su adecua- recopilaciones de música de todos
de estas tareas el CDAA ha produ- durante el año 2009, con la direc- da integridad y evitando se pierda los continentes, una fuente invalo-
cido y dirigido documentales de ción y producción del CDAA. POLÍTICAS DE SALVAGUARDIA Y Podemos generar algunas conclu- información inestimable; el forma- rable para la investigación musical.
perfil etnográfico como material ACCESO siones respecto al CDAA, algunas to digital ha permitido que los in-
pedagógico. En estos últimos años, 4. Redes sistema interactivo – favorables y otras desfavorables. vestigadores y público en general RECONOCIMIENTO CULTURAL Y
se produjeron documentales para web 2.0: Una gestión importante en las so- Son múltiples los factores que de- accedan a esta información, la que JURÍDICO DE LOS ARCHIVOS AU-
televisión que han formado par- Los avances tecnológicos y las ciedades de nuestro tiempo es la terminan la forma de operar y de hasta hace tiempo no se podía co- DIOVISUALES
te de la programación del Canal modernas redes de información salvaguardia cultural que se realiza tomar decisiones al respecto, entre nocer, ni consultar. Se proyecta un
del Congreso de la Republica y de nos están permitiendo desarrollar a través del registro y rescate del ellas, se encuentran las de índo- intenso trabajo de alianza con or- Los documentos visuales y sonoros
Canal 7 Televisión Nacional. Entre el uso de nuevos lenguajes para PCI con la participación del uso le humano, como por ejemplo, la ganismos públicos y privados que contribuyen a mantener la identi-
ellos: Las roncadoras de Ñahuín – la difusión de temas relacionados de medios audiovisuales. Estos re- falta de personal, la multiplicidad potencien la difusión y el estudio dad cultural de las personas y de las
Ancash. (2009), Valor histórico de a nuestro acervo cultural. El año gistros generan a su vez archivos de funciones asumidas, la escasez de nuestras colecciones, igualmen- comunidades, sin embargo, estos
una tradición: Pallas de Corongo 2013 la gestión del CDAA dictó un que se convierten entonces en una de recursos, el trabajo intuitivo y te, con instituciones nacionales e documentos son extremadamente

54 55
ARARIWA | July Sánchez Fuentes July Sánchez Fuentes | ARARIWA

vulnerables, ya que se pueden des- ternationale des Archives du Film), recomendación sobre la salvaguar-
truir fácilmente y de forma delibe- SEAPAVAA (Southeast Asia–Pacific dia y la conservación de las imáge- ……………………………………….………………………………………………………….………….….
rada. La sociedad en general debe- Audiovisual Archive Association) nes en movimiento, lo que signifi- Documental histórico
ría ser consciente de la importancia y la FIAT (Fédération Internationa- có un importante avance a escala COLECCIÓN FÍLMICA JOSE MARIA ARGUEDAS (2007)
de salvaguardar el patrimonio au- le des Archives de Télévision) así internacional en el reconocimiento
diovisual mundial que se encuen- como la celebración de conferen- cultural y jurídico de los archivos José María Arguedas, célebre literato e investiga-
tra en situación de riesgo y que cias y reuniones de expertos en los audiovisuales. Existen otras políti- dor del PCI en el Perú, enfatizó la importancia y
se puede perder definitivamente que, reuniendo a todos los secto- cas creadas como el Día Mundial revaloración de nuestras expresiones musicales
a consecuencia del abandono, el res implicados –tanto productores del Patrimonio Audiovisual y el tradicionales. Es así que durante su gestión en
deterioro natural y la obsolescen- de contenidos como proveedores Programa Memoria del Mundo diversos cargos públicos en los años cincuenta
cia tecnológica. Esta problemática de tecnologías digitales– se vienen desde donde también se impulsa y sesenta del siglo pasado, entendió como tarea
global de la humanidad ha mo- planteado el futuro de los archivos la valiosa labor de los “profesiona- fundamental el registro etnográfico como una for-
tivado en los últimos años el de- audiovisuales. Los expertos en la les de la preservación” para gestio- ma de preservación y difusión de nuestras cultu-
sarrollo de una serie de acciones materia advierten que los gobier- nar los aspectos técnicos, políticos, ras vivas. Producto de esta valiosa labor impulsada
llevadas a cabo por la UNESCO y nos tienen que tomar conciencia sociales y financieros, entre otros, por Arguedas, subsistieron hasta nuestros días al-
el Consejo de Europa, en colabo- de un problema que no es fácil- que amenazan la salvaguardia del gunos rollos de película de duración heterogénea,
ración con organizaciones como mente percibido por la sociedad, patrimonio audiovisual. Otro tema los que bajo la responsabilidad del CDAA, actual-
IASA (International Association of pero que cuando se hace visible, ya de especial interés en el mundo es mente son recuperados con las nuevas tecnolo-
Sound and Audiovisual Archives), es demasiado tarde.2 Estas políticas la apertura de los archivos audio- gías de información en formatos digitales para la
ICA (Conseil International des Ar- internacionales intentan sensibili- visuales a un generoso número de conservación, preservación y divulgación de sus
chives), IFLA (International Fede- zar al mundo sobre este tema. El 27 usuarios y la forma viable de trans- contenidos entre la comunidad, especialmente,
ration of Library Associations and de octubre de 1980 la Conferencia ferir la herencia audiovisual a las entre los estudiantes e investigadores. Este patri-
Institutions), FIAF (Fédération In- General de la UNESCO aprobó la próximas generaciones. monio fílmico constituye una fuente de informa-
ción histórica y humana muy valiosa que nos per-
mite documentar, para la posteridad, la memoria
del patrimonio cultural de una parte representa- El documental recoge información etnográfica sobre la
memoria colectiva del Perú de la década del sesenta.
tiva del país.

De las características del material fílmico recupe- pertenecientes al fondo documental discográfico,
rado podemos advertir lo siguiente: en primer lu- con el objetivo de presentar una ilustración didác-
gar, que carecen de sonido directo, toda vez que tica que facilite al espectador la ubicación y un
medio siglo atrás las grabaciones de audio en los adecuado espacio contextual de la manifestación
trabajos de campo se hacían independientemente cultural, sin intentar la rigidez de una sincroniza-
de la imagen. Existe un tratamiento importante en ción o exactitud categórica entre las danzas y la
el trabajo de fotografía y en los matices de colores música. Este documental histórico, recoge infor-
poco contrastados. Con respecto al ritmo de la cá- mación etnográfica sobre la memoria colectiva
mara, como era la costumbre de la época, se mo- del Perú de la década del sesenta con el cual apor-
vía con trípode con encuadres fijos y paneos (mo- tamos fuentes referenciales para el estudio de las
vimientos) de izquierda a derecha. Estos rollos de músicas y danzas del Perú, cobrando significativa
películas contienen tomas de diferentes tiempos importancia la difusión y puesta en valor de este
de duración, los que en su mayoría corresponden material etnográfico debido a que los hechos fil-
a tomas bastante cortas. mados tal vez dejaron de existir o fueron modifi-
cados producto de fenómenos socio–culturales.
En el año 2007 se presentó por primera vez a la co-
munidad institucional la proyección de la muestra Las imágenes referidas corresponden a grabacio-
audiovisual denominada “Colección Fílmica José nes de campo realizadas en varias regiones del
Como parte del legado institucional más antiguo a cargo del CDAA se encuentran las calificaciones artísticas registro que asumió la María Arguedas”, selección continua de imágenes Perú: un rollo de cinta está fechado como Chin-
Casa de la cultura y luego la Escuela Nacional de Arte Folklórico. Foto: CDAA. en sistema digital editadas en un documental his- chero–1965 y se observan vistas del pueblo de
tórico considerando la adición de pistas sonoras Tinta, uno de los ocho distritos de la Provincia de
2
Políticas de salvaguardia y acceso en los archivos audiovisuales de televisión. Marco jurídico y nuevos servicios interactivos en la televisión provenientes del archivo en formato de vinilo y Canchis, en el Cusco; también se observan danzas
digital. Antonia Salvador Benítez. Universidad Complutense de Madrid. asalvador@ccinf.ucm.es

56 57
ARARIWA | July Sánchez Fuentes July Sánchez Fuentes | ARARIWA

……………………………………….…………………
en la construcción ceremonial de Sacsaywaman
y un recorrido de bailes en la plaza principal del
Serie discográfica.
Cusco, entre las que reconocemos algunas como
ARCHIVO DE MÚSICA TRADICIONAL
el Carnaval de Canas, los Qhapaq qolla, los Qhapaq
DEL PERÚ REGISTRO SONORO –
ch´Uncho, Majeños, la danza ch´uqchu, Wakawaka,
COLECCIÓN JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.
Qoyacha, Saqras, Huaylías, entre otras, en una cin-
ta diferente, se visualizan imágenes de la entrada Este singular ejemplar discográfico constituye una
del Corpus en el Cuzco. En el rollo de cinta fechado fuente de documentación esencial para el arte musi-
como Huancayo – desfile 1966, se ven imágenes cal. Contiene información sonora del Perú del siglo XX
de la feria dominical en Huancayo, artesanos la- que hoy traspasa los años para llegar a la actualidad a
brando mates burilados y un desfile artístico en el pesar de la inexistencia de su emisor original y el en-
Coliseo Huancayo donde se identifican imágenes torno específico que originalmente lo acompañaba, Serie discográfica Archivo de Música Tradicional del
Perú. Registro sonoro Colección José María Arguedas.
de danzas como el Waylarsh, la Huaconada y las Los máster originales sin audio de estos registros, se motivo por lo que dicho trabajo de audio resulta más
Danzas de Tijeras de Huancavelica, esta película encuentran bajo custodia y reserva del CDAA como apreciable. La presente publicación tiene como pro-
fuente de consulta interna.
constituye un patrimonio único para el país en pósito poner a disposición del público estos testimo- geográfico diverso pues se incluyen muestras musi-
tanto contiene la imagen breve del Amauta José nios que poseen en sí mismos un valor antropológico, cales procedentes de regiones como Ancash, Ayacu-
María Arguedas, a quien se le ve acercándose al un desfile, una procesión y algunas imágenes muy musicológico, histórico y social, que nos permite pre- cho, Apurímac, Amazonas, Cajamarca, Cerro de Pasco,
escenario junto a la maestra Mildred Merino de movidas de los Baños del Inca. Otros registros me- servar para la posteridad estas fuentes documentales Cusco, Junín, La Libertad, Lima, Huánuco y Puno. En
Zela para brindar un reconocimiento a las muje- morables son la histórica agrupación de música y que conforman parte de la variedad del patrimonio referencia al aspecto contextual, tomamos en cuenta
res indígenas de Huancayo; otro documento es el danza afroperuana Gente Morena en una graba- cultural intangible de nuestro país. que en algunos casos las grabaciones existen en su
rollo titulado Fiesta de Acolla (Jauja) en Lima, ción realizada en el Parque de las Leyendas jun- contexto original, siendo las de mayor proporción las
donde se aprecia en un local cerrado imágenes de to a dos danzantes de tijeras con sus respectivos Memoria de la producción que provienen de grabaciones descontextualizadas
parejas bailando una muliza, luego la danza de la músicos, asimismo, varias tomas de una cuadrilla (un aula, un auditorio, etc.), por ese motivo se incluyen
Jija y la Pachawara, con la figura del musicólogo de Chonguinada e imágenes de un desfile de ca- A fines de año 2009 se inició un estudio preliminar de algunos diálogos entre la persona que registra y el cul-
e investigador Josafat Roel Pineda, quien aparece rros alegóricos en la ciudad de Trujillo. En cortas la documentación musical digitalizada en sus primeras tor tradicional, información de imprescindible utilidad
bailando junto a uno de los personajes de la dan- imágenes, aparece el maestro músico charanguis- fases, contando para esta ocasión con la contribución para el investigador y el oyente interesado.
za de navidad. En el rollo titulado Puno –grabado ta don Jaime Guardia Neyra junto a otros investi- del investigador arguediano Leónidas Casas Ballón,
por el profesor Bueno–, se observan danzas en el gadores, y nuevamente, otra imagen del escritor quien fue especialmente convocado para este proyec- Motivo de satisfacción
Estadio de Puno como la Diablada, acompañada José María Arguedas en una reunión muy concu- to en las tareas de traducción del quechua al castella-
con sus personajes, así como decenas de parejas rrida en un paisaje del campo. no de los temas escogidos. La evaluación y selección La serie discográfica Archivo de Música Tradicional del
danzando la Llamerada en pasacalle por las calles, de esta herencia patrimonial, incluyó un material hete- Perú. Registro sonoro colección José María Arguedas,
de igual modo, se aprecia la danza mestiza deno- Los master originales sin audio de estos registros rogéneo en el que se encontraron diversas fuentes de es producto de la labor de digitalización de cintas
minada Pandilla puneña. Otro rollo de cinta apare- se encuentran bajo custodia y reserva del Centro información como: copia de discos, conferencias, cali- magnetofónicas realizadas por el CDAA, estas no re-
ce con el nombre de Casa de la cultura del Perú de Documentación y Archivo Audiovisual de la ficaciones artísticas y registros de trabajos de campo. cogen la prolijidad sonora de las grabaciones sofisti-
– Vistas de Cajamarca, en él observamos en ple- ENSF JMA como fuente de consulta interna hasta Como tarea inicial se dispuso conocer los contenidos cadas de los estudios de grabación modernos, por el
na danza a los Diablicos de Cajabamba –en varios su publicación en próximos proyectos documen- de las piezas a través de la audición. Los parámetros contrario, poseen el gusto y presencia ancestral de
escenarios–, de igual modo, se aprecia la ciudad, tales. excluyentes no fueron las características técnicas de sus intérpretes, lo que constituye en sí misma su valía
las grabaciones, sino el estado de deterioro en el que histórica y documental. La difusión de los contendidos
fueron encontradas las cintas y que en más de un caso sonoros de estas publicaciones constituye un home-
se han tenido que considerar como dañadas. Un se- naje a nuestro amauta José María Arguedas Altamira-
gundo trabajo fue el proceso de selección para com- no, quien nos enseñó a conservar, valorar, difundir y
Organizar un Centro Documental pletar el contenido de los discos, así como la definición defender nuestro patrimonio cultural musical, cimien-
como eje de consulta para
del orden de cada pieza dentro del producto final. to de nuestra identidad y sello distintivo del Perú en
estudiantes, docentes y especialistas
interesados en conocer aspectos este mundo globalizado y de indudable crisis ambien-
fundamentales de nuestros bienes El repertorio seleccionado para las ediciones disco- tal mundial. Asimismo, es nuestro compromiso con la
culturales intangibles, es una labor
substancial que en los últimos años gráficas transcurre desde la música que acompaña las salvaguardia para la posterioridad de la diversidad de
viene integrando e implementando danzas hasta la transcendente y apasionante música interpretaciones musicales con el propósito de sensi-
la Dirección de Investigación de la de rituales, y en la línea del medio sonoro, transita des- bilizar a la comunidad sobre la importancia del estudio
ENSF JMA. Foto: CDAA.
de el repertorio instrumental hasta aquel particular- y documentación de la música que conforma la varie-
mente vocal. También se puede apreciar un recorrido dad del patrimonio cultural intangible del Perú.

58 59
14
5 Con fe de fiesta: Aniversario y otros santos
institucionales

10 Elementos y rasgos característicos de la música


llatina

16 Reciprocidad en las relaciones sociales y


económicas de la cultura andina

24 Tocosh: El antibiótico natural de los Andes


Aporte de nuestra medicina tradicional al mundo.

30 La fiesta del Santísimo en Huañec. Influencia de


la modernidad en los jóvenes y la pérdida de sus
tradiciones

35 Imagen histórica y memoria en torno a la danza del


Taqui Onqoy

42 Yaku taki, el canto del agua. Centro Documental de


la Música Tradicional Peruana - Región Cajamarca

49 Centro de Documentación y Archivo Audiovisual


José María Arguedas

60

También podría gustarte