Está en la página 1de 8

SECRETARIA DE COMERCIO

Y
FOMENTO INDUSTRIAL

NORMA MEXICANA

NMX-H-127-1996

INDUSTRIA SIDERURGICA – METODO DE REPARACION DE AREAS


DAÑADAS Y SIN RECUBRIMIENTOS GALVANIZADOS POR INMERSION EN
CALIENTE

SIDERURGICAL INDUSTRY – REPAIR OF DAMAGED AND UNCOATED


AREAS OF HOT-DIP GALVANIZED COATINGS

DIRECCION GENERAL DE NORMAS


NMX-H-127-1996

PREFACIO

En la elaboración de la presente Norma Mexicana participaron las siguientes empresas e


instituciones:

- ASOCIACION NACIONAL DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION DEL


SECTOR ELECTRICO, A.C.
- CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL HIERRO Y DEL ACERO

- CAMINOS Y PUENTES FEDERALES Y SERVICIOS CONEXOS

- COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD


Laboratorio de Prueba de Equipos y Materiales

- COMITE TECNICO DE NORMRLIZACION NACIONAL DE LA INDUSTRIA


SIDERURGICA

- COMPAÑIA DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO

- COMPAÑIA PANAMERICANA DE TUBOS Y GALVANIZACION, S.A.

- DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL


Coordinación Sectorial de Normas, Especificaciones y Precios Unitarios.

- FORJAS METALICAS, S.A. DE C.V.

- GALVAMEX, S.A. DE C.V.

- PETROLEOS MEXICANOS
Exploración y Producción.

- SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


Dirección General de Servicios Técnicos.

- TELEFONOS DE MEXICO, S.A.


INDUSTRIA SIDERURGICA – METODO DE REPARACIÓN DE AREAS DAÑADAS
Y SIN RECUBRIMIENTOS GALVANIZADOS POR IMERSION EN CALIENTE

SIDERURGICAL INDUSTRY – REPAIR OF DAMAGED AND UNCORTED AREAS


OF HOT-DIP GALVANIZED CORTINGS

0 INTRODUCCION

Las piezas galvanizadas por inmersión en caliente pueden sufrir daños debido a la
soldadura, corte mecánico, con flama, en cuyo caso el recubrimiento se daña
principalmente por quemaduras o por el excesivo manejo rudo durante eL embarque o
instalación.
Antes de emplear los métodos descritos en la presente norma, las piezas deben cumplir los
requisitos concernientes a la reparación de áreas que permanecen sin recubrir después de
haber sido galvanizadas inicialmente por inmersión en caliente, los cuales, están
especificados en la norma particular del producto.
Es importante señalar que los métodos contemplados en esta norma son:
- Reparación utilizando aleaciones base cinc;
- Reparación usando pinturas ricas en cinc;
- Reparación usando cinc atomizado (metalizado).

EL grado de reparación de la falla debe ser de común acuerdo entre las partes contratantes.
De igual manera también debe acordarse eL método de reparación a usar.

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Mexicana establece los métodos que pueden usarse para reparar áreas dañadas
de galvanizado por inmersión en caliente en: herrajes, tornillos, piezas grandes y otros
productos fabricados antes del galvanizado y en áreas que permanecen sin recubrir, después
del galvanizado inicial.

2 DEFINICIONES
Para las definiciones de términos empleados en esta norma, debe consultarse la norma
indicada en el apéndice informativo (ver A.1).

3 MATERIALES
NMX-H-127-1996

3.1 Propiedades

El material utilizado para reparaciones debe tener las siguientes características:

3.1.1 Una aplicación de material debe proporcionar un espesor de recubrimiento de por lo


menos 51µm (362 g/m2).

3.1.2 EL recubrimiento aplicado debe proporcionar una debe proporcionar una barrera
protectora y debe ser anódico al acero preferentemente.

3.1.3 La aplicación del recubrimiento debe ser posible en condiciones de taller y de


campo.

3.2 Tipos

Hay tres tipos de material que poseen las propiedades requeridas y pueden usarse para
reparar áreas dañadas como sigue:

3.2.1 Soldaduras basadas en cinc

Las soldaduras de aleación de cinc, son soldaduras de aleaciones de cinc-cadmio y cinc-


estaño-plomo con temperatura de líquidus en los intervalos de 270°C a 275°C y de 230°C a
260°C respectivemente. Las soldaduras pueden usarse en forms de varilla o polvos.

NOTA 2- La temperatura de líquidus es la temperatura arriba de la cual una aleación esta


completamente fundida.
3.2.2 Pinturas ricas en cinc

Estas normalmente se basan en aglutinantes orgánicos premezclados y formulados


específicamente para uso en superficies de acero. Estas pinturas ricas en cinc, son
adecuadas para reparación de recubrimientos galvanizados, siempre y cuando la película
seca contenga un mínimo de 94 % de cinc en poLvo. La resistencia a la corrosión y el
comportamiento en servicio mucho dependen de las propiedades del sistema de pintura, la
cantidad de preparación de la superficie y de la habilidad de los aplicantes.

3.2 3 Cinc aplicado por rocío


Este método involucra la aplicación de un recubrimiento de cinc, rociando la superficie por
reparar, con gotitas de metal fundido, usando los procesos de alambre, cinta o polvos.

NOTA 3- Para mayor información se deben consultar los procedimientos incluidos en las
normas extranjeras indicadas en el apéndice informativo (ver A.4, A.5, A.6 y A.7).
NMX-H-127-1996

4 PROCEDIMIENTO
4.1 Reparación usando aleaciones base cinc

4.1.1 Limpiar la superficie a reacondicionar, usando un cepillo de alambre, un rectificado


ligero o una limpieza suave con chorro de abrasivo. Para asegurar que puede efectuarse un
reacondicionado uniforme del recubrimiento: la preparación de la superficie debe
extenderse sobre el área circundante de recubrimiento galvanizado sin dañar.

4.12 Si el área a reacondicionar incluye soldaduras, remover primero toda la escoria y


residuos de fundente, asi como salpicaduras de soldadura, de tamaño y tipo que no puedan
removerse con la limpieza con chorro de abrasivo o por medios mecánicos, esto es, por
cincelado, esmerilado, lijado o cualquier otro procedimiento de limpieza.

4.1.3 Precalentar el área limpia a reacondicionar, a cuando menos 315°C. No


sobrecaliente la superficie más alla de 400°C ni permita que el galvanizado circundante se
queme. Limpie con el cepillo de alambre la superficie a reacondicionar durante el
precalentamiento

4.1.4 Frotar el área limpia y precalentada, con la barra de reparación para depositar una
capa uniforme de la aleación de cinc. Cuando se usen aleaciones de cinc en polvo, esparcir
el polvo en la superficie limpia y precalentada y extenderlo con una espátula o herramienta
similar. EL espesor del recubrimiento aplicado debe acordarse previamente entre las partes
contratantes.

4.4.5 Cuando se ha efectuado la reparación, remover el residuo de fundente, lavándola


con agua y limpiandola con una tela húmeda.

4.1.6 Tomar las mediciones del espesor con un calibrador magnético o electromagnético
para asegurar que el recubrimiento aplicado es como se especificó.

4.2 Reparación usando pinturas ricas en cinc


4.2.1 La preparación de la superficie dañada depende del tipo de pintura seleccionada y
por las condiciones de servicio anticipadas. La experiencia muestra que en general, los
sistemas orgánicos ricos en cinc son más tolerantes a la preparación de la superficie. La
mayoría de las pinturas orgánicas ricas en cinc, no son sensibles a las condiciones
atmosféricas o climatológicas para el curado; las siguientes guías generales deben
aplicarse:

4.2.1.1 Las superficies a reacondicionar con pintura rica en cinc, deben estar limpias, secas
y libres de aceite, grasa y productos corrosivos.

4.2.1.2 Cuando las condiciones anticipadas de servicio en campo incluyen inmersión,


limpiar la superficie con chorro de abrasivo conforme a la norma indicada en el apéndice
informativo (ver A.2) hasta tener metal base blanco. Para condiciones de exposición en
NMX-H-127-1996

campo menos criticas, limpiar la superficie con chorro de abrasivo hasta llegar cerca de
metal base blanco (25 µm a 50 µm de profundidad) conforme a la norma indicada en el
apéndice informativo (ver A.3), como mínimo.

Cuando las circunstancias no permitan la limpieza con chorro de abrasivo, es permitido


lijar con disco las áreas a reparar, hasta dejar el metal brillante. Para asegurar que puede
efectuarse un recubrimiento reacondicionado uniforme, la preparación de la superficie debe
extenderse hasta el galvanizado no dañado. El método y la magnitud de preparación de la
superficie, debe acordarse mutuamente entre las partes contratantes.
4.2.1.3 Si el área a reacondicionar incluye soldaduras, remover primero todos los residuos
de fundente y las salpicaduras de soldadura de tamaño tal que no puedan removerse por
limpieza con chorro de abrasivo, por medios mecánicos, esto es, por cincelado o cualquier
otro procedimiento.

4.2.1.4 Rociar o aplicar con brocha la pintura rica en cinc al área preparada. Aplicar la
pintura siguiendo las recomendaciones del fabricante, en una sola aplicación empleando
múltiples pasos de rocío hasta alcanzar un espesor de recubrimiento seco, acordado entre
las partes contratantes.

4.2.1.5 Tomar las mediciones de espesor con un calibrador magnético o etectromagnético,


para asegurar que el recubrimiento aplicado sea como se especificó.

4.3 Reparación usando cinc atomizado (metalizado)


4.3.1 Las superficies a reacondicionar por metalizado con cinc, deben estar limpias, secas
y libres de aceite, grasa y productos corrosivos.

4.3.2 Si el área a reacondicionar incluye soldaduras remover primero todos los residuos
de fundente y salpicaduras de soldadura que no puedan removerse por limpieza con chorro
de abrasivo, por medios mecánicos tat como cincelado o cualquier otro procedimiento.

4.3.3 Limpiar con chorro de abrasivo la superficie a reacondicionar, conforme a la norma


indicada en el apéndice informativo (ver A.2) hasta llegar al metal base blanco.

4.3.4 Para asegurar que se puede efectuar un recubrimiento reacondicionado uniforme, la


preparación de la superficie debe extenderse en el galvanizado circundante no dañado.

4.3.5 Aplicar el recubrimiento a la superficie limpia y seca por medio de pistolas


atomizadoras de metal, alimentadas con alambre o polvo de cinc. Aplicar el cinc
atomizado, tan pronto como sea posible después de la preparación de la superficie y antes
de que ocurra el deterioro visibLe de la misma.

4.3.6 La superficie del recubrimiento atomizado, debe ser de textura uniforme, libre de
grumos, áreas gruesas y particulas sueltas.

4.3.7 El espesor nominal del recubrimiento de cinc atomizado, debe acordarse


previamente entre las partes contratantes.
NMX-H-127-1996

4.3.8 Tomar la medida del espesor con un calibrador magnético o electromagnético, para
asegurar que el recubrimiento aplicado sea como se específico.

BIBLIOGRAFIA

ASTM-A-780-92 “Standard practice for repair of damaged and uncoated areas of hot dip
galvanized coatings”.

NOM-008-SCFI-1993 “Sistema General de Unidades de Medida”.

6 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES


Esta norma no concuerda con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna
al momento de su elaboración.

APENDICE INFORMATIVO

En tanto no existan las Normas Mexicanas relacionadas con los siguientes temas, deben
consultarse en forma supletoria las normas extranjeras señaladas a continuación: .
A.1 ASTM-A-902-92 “Terminology relating to metallic coated steel products”.

A.2 SSPC-SP5 “White metal blast cleaning”. Steel Structures Painting Council,1979.

A.3 SSPC-SP10 “Near-white blast cleaning”. Steel Structures Painting Council, 1979

A.4 Van Eijnsbergen, J.F.H., et al,”Reconditioning Damaged galvanized surfaces”, 6th


International Conference on Hot Dip Galvanizing, Interlaken - 1961.
A.5 SSPC-Paint 20 “Zinc rich coatings, type I inorganic, type II organic”. SteeL Structures
Painting Council, 1979.
A.6 MIL-P-21035 (ships), military specification, “paint, high zinc dust content, galvanizing
repair”, amendment 1, U.S. Government printing office, Washington D.C., 1970.
A.7 “Recommended practices for fused thermal sprayed deposites”, American Welding
society -
NOTA-SSPC quiere decir “SteeL Structures Painting Council.
NMX-H-127-1996

Mexico D.F. a 31 de enero de 1997

LA DIRECTORA GENERAL DE NORMAS

CARMEN QUINTANILLA MADERO

También podría gustarte