Está en la página 1de 230

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS Y DISEÑO DE
ESTRUCTURAS DE MADERA

POTOSI - BOLIVIA
2021
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

BASADO EN
NORMAS TÉCNICAS
COMPLEMENTARIAS
PARA DISEÑO
Y CONSTRUCCIÓN
DE ESTRUCTURAS
DE MADERA

ESTRUCTURAS DE MADERA 2
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

PRÓLOGO

Concretar un libro técnico, en nuestro país, debido a la escasa información acerca


del campo de acción de la obra es una gran meta a cumplir, pero la vasta experiencia
del autor en el área estructural ha permitido identificar la falta de información técnica y
realizar un libro que sirva de guía y utilidad a los profesionales en el área.

Con la seguridad de que el presente libro será bien recibido tanto por profesionales;
Ingenieros civiles y estudiantes universitarios, porque enriquece los elementos
teóricos, conceptuales y prácticos, debido a que muy poco existe publicado acerca de
“Estructuras de Madera”.

El autor, un profesional reconocido a nivel nacional destacado en el área estructural,


impartiendo docencia muchos años ya, de manera constante y desinteresada,
entregado a la mejora de la calidad de aprendizaje de sus alumnos. Cualidades que
permiten dar fe de la excelencia profesional que acompañan a esta obra.

La obra entrega de manera clara y sencilla un acercamiento a lo que es la madera,


y, más precisamente en nuestro medio, hace un hincapié en la filosofía de diseño,
analiza los distintos tipos de esfuerzos internos que se presentan debido a la acción
de cargas externas y finalmente permite realizar el “Diseño estructural”. Todo dentro
de un campo de aplicación en nuestro país.

Es por cuanto me permito presentar este libro del cual resalto con demasía la
importancia y utilidad práctica para los profesionales, con la esperanza de que llegue
a la mayor cantidad de público.

Ing. Rodrigo Marcelo Fajardo Fernández

Potosí, noviembre del 2021

ESTRUCTURAS DE MADERA 3
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

INTRODUCCIÓN

El proyecto de escribir el presente libro data de hace un par de años, surge ante la
necesidad de contar con un material bibliográfico que permita objetivizar la aplicación
de los conceptos de análisis y diseño estructural con el uso de la madera, en el cual
se pueda evidenciar el uso y valoración de las propiedades de la madera en elementos
estructurales.

Es importante mencionar que la madera es un material con relación peso versus


resistencia muy similar al acero, claro, y cómo se podrá evidenciar durante la revisión
del presente libro. La madera presenta muchos más factores que pueden modificar
sus propiedades, mismo que se puede controlar con un tratamiento y programa de
mantenimiento adecuado. Cabe mencionar que en la actualidad existen Estructuras
de Madera que datan de hace miles de años atrás, tal es el caso la estructura de un
pozo de madera que data de hace más de 7 mil años; este pozo de madera del
Neolítico, que fue descubierto en República Checa hace dos años, constituye la
estructura más antigua de madera del mundo. Esto lo afirmaron arqueólogos checos,
tras someterlo a exhaustivas pruebas (Archaeological Centre Olomouc, 2021); lo que
evidencia la durabilidad de la madera siempre que se encuentre en servicio en
condiciones favorables.

El presente libro, contiene 9 Capítulos, entre ellos, es importante mencionar que el


Capítulo 1 describe la madera y sus propiedades tanto físicas como químicas, el
Capítulo 2 hace referencia a la filosofía de diseño base, como es el LRFD que se
complementa con el Capítulo 3 que a su vez describe algunas cargas que actúan sobre
las estructuras que se usan en los ejemplos de aplicación y fundamentalmente los
estados de cargas. Los capítulos del 4 al 9 muestran la aplicación de la madera como
material estructural a diversos tipos de solicitaciones tales como tracción, compresión,
flexión, corte, combinación de solicitaciones y su aplicación en uniones. Se tiene 2
Anexos. El Anexo 1, muestra los diagramas obtenidos en base a la fundamentación

ESTRUCTURAS DE MADERA 4
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

teórica para el diseño de elementos comprimidos, aplicado al que se denominó


“Método Gráfico” y un Anexo 2 que muestra la aplicación de un Software bastante
reconocido como es el RAM ELEMENTS que cuenta con la posibilidad una aplicación
exclusiva al Análisis y Diseño Estructural con la Madera.

En Bolivia, contamos con una importante cantidad de este recurso como es la


madera, sin embargo, consideramos que es necesario darle mayores aplicaciones y
fundamentalmente una producción cualitativa y sostenible. Una caracterización
mecánica de nuestras maderas y clasificación para uso estructural es una necesidad
cada vez más urgente, esto permitirá no solo a profesionales ingenieros a una mayor
aplicabilidad de la madera con adecuado control de seguridad en sus diseños, sino
también abrir oportunidades de inversionistas a ver a la madera como un material para
satisfacer diversas necesidades actuales y futuras.

MSc. Ing. Marco Antonio Singuri Leniz

Potosí, noviembre del 2021

ESTRUCTURAS DE MADERA 5
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

CONTENIDO
Pág.

PRÓLOGO ............................................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 4

DEFINICIONES .................................................................................................................... 16

NOTACIONES ...................................................................................................................... 19

UNIDADES DEL SI ............................................................................................................... 24

CAPÍTULO 1 LA MADERA ................................................................................................... 28

1.1 Introducción................................................................................................................. 28

1.2 Maderas latifoliadas y coníferas .................................................................................. 32

1.3 Estructura de la madera .............................................................................................. 33

1.3.1 El tronco ................................................................................................................... 33

1.3.2 Estructura anatómica................................................................................................ 34

1.4 Composición química de la madera............................................................................. 38

1.5 Propiedades físicas de la madera................................................................................ 38

1.5.1 Contenido de humedad ............................................................................................ 38

1.5.2 Densidad y peso específico ...................................................................................... 42

1.5.3 Temperatura ............................................................................................................. 43

1.5.4 Contracción .............................................................................................................. 43

1.6 Propiedades mecánicas .............................................................................................. 44

1.6.1 Resistencia a la compresión paralela a la fibra ......................................................... 46

1.6.2 Resistencia a la compresión perpendicular a la fibra ................................................ 47

1.6.3 Resistencia a la tracción paralela a la fibra ............................................................... 48

1.6.4 Resistencia a corte ................................................................................................... 49

1.6.5 Resistencia a la flexión ............................................................................................. 50

1.6.6 Módulo de elasticidad (E) ......................................................................................... 52

ESTRUCTURAS DE MADERA 6
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

1.6.7 Módulo de corte o rigidez (G) ................................................................................... 53

1.6.8 Módulo de Poisson ................................................................................................... 54

1.7. Factores que afectan el comportamiento de la madera .............................................. 54

1.7.1 Duración de la carga ................................................................................................ 54

1.7.2 Calidad de la madera ............................................................................................... 54

1.8 Defectos de la madera ................................................................................................ 55

1.9 Ventajas y desventajas del uso de la madera .............................................................. 55

1.10 Clasificación de la madera......................................................................................... 57

1.10.1 Clasificación de la madera por apariencia. ............................................................. 57

1.10.2 Métodos visuales .................................................................................................... 57

1.11 Madera en rollo ......................................................................................................... 58

1.12 Madera aserrada ....................................................................................................... 59

1.13 Indicadores de eficiencia ........................................................................................... 59

CAPÍTULO 2 FILOSOFÍA DE DISEÑO ................................................................................. 60

2.1 Introducción de acuerdo con LRFD ............................................................................. 60

2.2 Nociones básicas ........................................................................................................ 61

2.3 Métodos de diseño ...................................................................................................... 62

2.3.1 Diseño por esfuerzos admisibles (ASD) ................................................................... 62

2.3.2 Diseño por factores de carga y resistencia (LRFD)................................................... 62

2.4 Filosofía de diseño para miembros de madera ............................................................ 64

2.4.1 Estados límites o LRFD ............................................................................................ 64

2.5 Valores especificados de resistencias o característicos .............................................. 66

2.6 Determinación de la resistencia de la madera ............................................................. 67

2.6 Factores de resistencia. .............................................................................................. 69

2.7 Valores modificados de resistencias y rigideces .......................................................... 70

2.7.1 Factores de modificación para madera maciza y madera contrachapada ................. 70

ESTRUCTURAS DE MADERA 7
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

2.7.2 Factores de modificación para uniones .................................................................... 74

CAPÍTULO 3 CARGAS DE DISEÑO Y ESTADOS DE CARGA ............................................ 79

3.1 Definición de carga...................................................................................................... 79

3.2.1 Cargas muertas o peso propio (D)............................................................................ 80

3.2.2 Carga de servicio (sobrecarga) ................................................................................ 81

3.3.3 Carga de nieve (S) ................................................................................................... 82

3.3.4 Carga de viento (W) ................................................................................................. 84

3.3.4 Velocidad básica de viento ....................................................................................... 85

3.3.5 Cargas vivas de cubierta (Lr) .................................................................................... 88

3.3.6 Cargas sísmicas (E) ................................................................................................. 89

3.4 Estado de cargas ........................................................................................................ 92

Ejercicio 1 ......................................................................................................................... 93

Ejercicio 2 ......................................................................................................................... 95

Ejercicio 3 ......................................................................................................................... 97

Ejercicio 4 ......................................................................................................................... 99

Ejercicio 5 ....................................................................................................................... 103

Ejercicio 6 ....................................................................................................................... 106

Ejercicio 7 ....................................................................................................................... 109

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS Y DISEÑO DE ELEMENTOS DE MADERA A TRACCIÓN ........... 113

4.1 Introducción............................................................................................................... 113

4.2 Filosofía de diseño .................................................................................................... 114

4.3 Área bruta, área bruta efectiva, área neta y área neta efectiva .................................. 116

4.3.1 Área bruta .............................................................................................................. 116

4.3.2 Área neta................................................................................................................ 116

4.3.3 Área bruta efectiva ................................................................................................. 117

4.3.4 Área neta efectiva .................................................................................................. 117

ESTRUCTURAS DE MADERA 8
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

4.5 Esbeltez en elementos a tracción .............................................................................. 121

4.6 Relación demanda vs capacidad ............................................................................... 121

Ejercicio 1 ....................................................................................................................... 122

Ejercicio 2 ....................................................................................................................... 124

Ejercicio 3 ....................................................................................................................... 127

Ejercicio 4 ....................................................................................................................... 129

Ejercicio 5 ....................................................................................................................... 130

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS Y DISEÑO DE ELEMENTOS DE MADERA A COMPRESIÓN ..... 132

5.1 Introducción............................................................................................................... 132

5.2 Tipos de falla ............................................................................................................. 132

5.3.1 Longitud efectiva .................................................................................................... 133

5.3.2 Verificación de esbeltez .......................................................................................... 134

5.4 Relación de esbeltez de una columna ....................................................................... 135

5.5 Carga de falla en función de la esbeltez de una columna .......................................... 136

5.6 Resistencia de los elementos de madera a compresión ............................................ 136

5.6.1 Resistencia por aplastamiento ................................................................................ 136

5.6.2 Resistencia por pandeo .......................................................................................... 138

5.8 Diseño por el Método Gráfico .................................................................................... 142

Ejercicio 1 ....................................................................................................................... 144

Ejercicio 2 ....................................................................................................................... 146

Ejercicio 3 ....................................................................................................................... 150

Ejercicio 4 ....................................................................................................................... 151

Ejercicio 5 ....................................................................................................................... 154

Ejemplo 6. ....................................................................................................................... 156

CAPÍTULO 6 DISEÑO DE UNIONES PARA ELEMENTOS DE MADERA .......................... 159

6.1 Introducción............................................................................................................... 159

ESTRUCTURAS DE MADERA 9
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

6.2 Juntas atornilladas .................................................................................................... 159

6.3 Cargas de seguridad para tornillos ............................................................................ 160

6.4 Uniones empernadas ................................................................................................ 160

6.5 Procedimiento de diseño de uniones empernadas .................................................... 161

6.5.1 Uniones sometidas a simple cizallamiento ............................................................. 161

6.5.2 Uniones sometidas a cizallamiento múltiple ........................................................... 162

6.6 Requisitos para el diseño de pernos.......................................................................... 162

6.7 Grosores efectivos de las piezas ............................................................................... 162

6.8 Espaciamiento entre pernos ...................................................................................... 163

6.9 Diseño de uniones con pernos .................................................................................. 164

Ejercicio .......................................................................................................................... 168

6.10 Uniones clavadas .................................................................................................... 170

6.11 Procedimiento de diseño de uniones clavadas ........................................................ 170

6.12 Uniones sometidas a cizallamiento.......................................................................... 171

6.13 Espaciamientos mínimos ......................................................................................... 172

6.14 Resistencia lateral ................................................................................................... 173

CAPÍTULO 7 ANÁLISIS Y DISEÑO DE ELEMENTOS DE MADERA A FLEXIÓN .............. 175

7.1 Generalidades ........................................................................................................... 175

7.2 Filosofía de diseño .................................................................................................... 177

7.3 Estabilidad lateral ...................................................................................................... 178

7.3.1 Factor de esbeltez transversal ................................................................................ 179

7.4 Módulo de sección efectiva ....................................................................................... 181

7.5 Deflexiones admisibles .............................................................................................. 182

Ejercicio 1 ....................................................................................................................... 184

Ejercicio 2 ....................................................................................................................... 185

CAPÍTULO 8 ANÁLISIS Y DISEÑO DE ELEMENTOS DE MADERA A CORTANTE .......... 190

ESTRUCTURAS DE MADERA 10
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

8.1 Introducción............................................................................................................... 190

8.2 Fuerzas cortantes horizontales en las vigas rectangulares. ....................................... 190

8.3 Sección crítica ........................................................................................................... 192

8.4 Resistencia a cortante de diseño de la madera, VUR.................................................. 192

8.5 Consideraciones importantes .................................................................................... 194

Ejercicio 1 ....................................................................................................................... 195

CAPÍTULO 9 ANÁLISIS Y DISEÑO DE ELEMENTOS DE MADERA SOMETIDOS A


ESFUERZOS COMBINADOS............................................................................................. 197

9.1 Introducción............................................................................................................... 197

9.2 Esfuerzos combinados .............................................................................................. 197

9.2.1 Miembros sometidos a flexión uniaxial y tracción ................................................... 197

9.2.2 Miembros sometidos a flexión biaxial y tracción ..................................................... 197

9.3.3 Miembros sometidos a flexión uniaxial y compresión ............................................. 198

9.3.4 Miembros sometidos a flexión biaxial y compresión ............................................... 198

Bibliografía .......................................................................................................................... 204

ANEXOS............................................................................................................................. 206

ESTRUCTURAS DE MADERA 11
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

ÍNDICE DE FIGURAS

Pag.

Figura 1. Diferencias anatómicas entre coníferas y latifoliadas ............................................. 29


Figura 2. Cobertura de bosques clasificada por tipo de bosques en Bolivia .......................... 30
Figura 3. Resumen de caracterización de Bosques Bolivianos ............................................. 31
Figura 4. Diferencias anatómicas entre coníferas y latifoliadas ............................................. 32
Figura 5. Capas y partes de la sección transversal del tronco de un árbol ............................ 34
Figura 6. Estructura anatómica de las maderas latifoliadas (tropicales) ................................ 36
Figura 7. Estructura anatómica de las maderas coníferas. ................................................... 36
Figura 8. Estructura de la fibra .............................................................................................. 38
Figura 9. Influencia del contenido de humedad ..................................................................... 39
Figura 10. Secado de muestras de madera a horno en el laboratorio de la U.A.T.F. ............ 41
Figura 11. Curvas de Influencia de contenido de humedad en resistencia de madera .......... 42
Figura 12. Gráfica de carga (Esfuerzo) Vs Deformación de la madera. ................................ 44
Figura 13. Gráfica direcciones ortogonales de la madera ..................................................... 45
Figura 14. Planos de orientación de una pieza de madera aplicados en este libro ............... 46
Figura 15. Esquema de ensayo de compresión paralela a las fibras..................................... 47
Figura 16. Ensayo de compresión realizado en laboratorios de la U.A.T.F. .......................... 47
Figura 17. Esquema de ensayo de muestra compresión perpendicular a las fibras .............. 48
Figura 18. Esquema de ensayo de tracción paralela a las fibras .......................................... 49
Figura 19. Ensayo y muestras de tracción en laboratorios de la U.A.T.F. ............................. 49
Figura 20. Esquema de corte perpendicular y longitudinal (de izquierda a derecha) ............. 50
Figura 21. Curvas esfuerzo - deformación para maderas latifoliadas. ................................... 50
Figura 22. Efectos de la flexión estática, debido a una carga puntual ................................... 51
Figura 23. Deformación de una viga de madera ................................................................... 53
Figura 24. Defectos de la madera. ........................................................................................ 55
Figura 25. Comparación de la madera con otros materiales en diferentes ámbitos .............. 56
Figura 26. Almacenamiento de la madera en rollo. ............................................................... 59
Figura 27. Madera aserrada en tablas .................................................................................. 59
Figura 28. Gráfica de probabilidad normal ............................................................................ 69
Figura 29. Zonificación de la carga básica de nieve .............................................................. 83
Figura 30. Distintas figuras de flujo de aire a presión y succión sobre estructura.................. 86
Figura 31. Zonificación de la carga de viento (m/s) ............................................................... 87

ESTRUCTURAS DE MADERA 12
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Figura 32. Principales zonas tectónicas, lomos oceánicos y zonas de subducción ............... 89
Figura 33. Mapa de probabilidad de amenaza sísmica en Bolivia ......................................... 90
Figura 34. Espectro elástico según GBDS 2020 ................................................................... 91
Figura 35. Esfuerzos solicitantes en una cubierta ............................................................... 113
Figura 36. Esquema del esfuerzo a tracción puntual y de área ........................................... 114
Figura 37. Factores de longitud efectiva para el diseño de columnas de madera ............... 134
Figura 38. Carga de falla en función de la esbeltez de una columna. ................................. 136
Figura 39. Ejemplo de curvas de diseño a compresión ....................................................... 143
Figura 40. Unión clavada (izq.) unión empernada (der). ..................................................... 159
Figura 41. Unión de madera con tornillo ............................................................................. 160
Figura 42. Unión sometida a simple cizallamiento. ............................................................. 161
Figura 43. Unión sometida a doble cizallamiento ................................................................ 162
Figura 44. Uniones clavadas............................................................................................... 170
Figura 45. Espesor mínimo y penetración de clavos sometidos a cizallamiento simple. ..... 171
Figura 46. Espesor mínimo y penetración de clavos sometidos a cizallamiento simple. ..... 172
Figura 47. Espaciamiento para elemento sometido a simple cizalla paralelo a la fibra........ 173
Figura 48. Espaciamiento para elemento sometido a simple cizalla .................................... 173
Figura 49. Viga rectangular de madera ............................................................................... 175
Figura 50. Pandeo lateral torsional ..................................................................................... 179
Figura 51. Algunas excepciones para asumir 𝐹𝑒 = 1 .......................................................... 180
Figura 52. Entrepiso de madera y arriostramiento de vigas ................................................ 181
Figura 53. Deflexiones producidas por distintas fuerzas en una viga. ................................. 182
Figura 54. Sección crítica en diagrama de momentos......................................................... 192

ESTRUCTURAS DE MADERA 13
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

ÍNDICE DE TABLAS

Pag.

Tabla 1. Unidades del sistema internacional. ........................................................................ 24


Tabla 2. Múltiplos y submúltiplos de unidades. ..................................................................... 25
Tabla 3. Equivalencias entre el sistema técnico y el sistema internacional. .......................... 26
Tabla 4. Equivalencias entre el sistema estadounidense y el sistema internacional. ............ 27
Tabla 5. Equivalencias entre sistema estadounidense y el sistema técnico. ......................... 27
Tabla 6. Estructura microscópica de la madera. ................................................................... 37
Tabla 7. Resultados de ensayo de contenido de humedad. .................................................. 40
Tabla 8. Tabla de resultados de resistencia relativa.............................................................. 41
Tabla 9. Coeficientes de dilatación para distintos materiales. ............................................... 43
Tabla 10. Deflexiones limites (Breyer, 2006). ........................................................................ 65
Tabla 11. Valores de resistencias y módulos de elasticidad de especie conífera. ................. 66
Tabla 12. Valores de resistencias y módulos de elasticidad de especie latifoliada. ............... 66
Tabla 13. Valores de resistencias y módulos de elasticidad de madera contrachapada. ...... 67
Tabla 14. Factores de resistencia para madera maciza y contrachapada. ............................ 70
Tabla 15. Factor de modificación por contenido de humedad. .............................................. 71
Tabla 16. Factor de modificación por duración de carga. ...................................................... 72
Tabla 17. Factor de modificación por peralte ........................................................................ 72
Tabla 18. Factor de modificación por clasificación para madera maciza conífera. ................ 73
Tabla 19. Factor de modificación por tamaño de la superficie de apoyo ............................... 73
Tabla 20. Factor de modificación por contenido de humedad en uniones ............................. 74
Tabla 21. Factor de modificación por grupo de conectores ................................................... 75
Tabla 22. Factor de modificación por duración de carga en uniones..................................... 76
Tabla 23. Factor de modificación por grosor de piezas laterales y metálicas para pernos .... 76
Tabla 24. Factor de modificación por grosor de piezas laterales de madera para clavos ...... 77
Tabla 25. Factor de modificación para clavos lanceros ......................................................... 77
Tabla 26. Factor de modificación por carga lateral perpendicular a las fibras ....................... 77
Tabla 27. Factor de modificación por doblado de la punta de clavos .................................... 78
Tabla 28. Sobrecargas según el tipo de servicio, según (IBNORCA, 2011). ......................... 82
Tabla 29. Peso específico de la nieve (Virreira, 1989). ......................................................... 83
Tabla 30. Velocidades básicas del viento en ciudades (APNB 1225003-1)........................... 85

ESTRUCTURAS DE MADERA 14
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Tabla 31. Valores P'pu por plano de cortante para cargas paralelas a la fibra con piezas laterales
de madera en uniones con pernos. ..................................................................................... 166
Tabla 32. Valores Q'pu por plano de cortante para cargas perpendiculares a la fibra con piezas
laterales de madera o metal en uniones con pernos. .......................................................... 167
Tabla 33. Resistencia lateral especificada para clavo de alambre, Nu’. .............................. 174
Tabla 34. Deflexiones admisibles........................................................................................ 183

ESTRUCTURAS DE MADERA 15
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

DEFINICIONES
Anhidro

Como término general, se dice que una sustancia es anhidra si no contiene agua. La manera
de obtener la forma anhidra difiere entre sustancias.

Cizallamiento

Deformación lateral que se produce por una fuerza externa. También llamado corte, cortadura.

Columnas

Elementos estructurales sometidos esencialmente a cargas de compresión y que actúan en


forma aislada por tener gran separación entre sí.

Coníferas

También llamadas gimnospermas. Árboles de hoja perenne en forma de aguja con semillas
alojadas en conos. Su madera está constituida esencialmente por un tipo de células
denominadas traqueidas.

Contenido de humedad

Peso del agua en la madera expresada como un porcentaje del peso de la madera anhidro.

Contenido de humedad en equilibrio

Contenido de humedad que alcanza la madera en condiciones estables de humedad relativa


y temperatura.

Chapa

Capa delgada de madera obtenida al desenrollar una troza en un torno especial o por rebanado
de una troza.

Densidad

Peso por unidad de volumen. En el caso de la madera debe especificarse el contenido de


humedad al que se determinaron el peso y el volumen.

ESTRUCTURAS DE MADERA 16
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Densidad relativa o básica

Peso anhidro de la madera dividida entre su volumen saturado ya que es la relación del peso
específico de la madera y el peso específico del agua que es igual a la unidad en el sistema
métrico.

Factor de modificación adicional (Fa)

Factor que toma en cuenta el efecto que tiene sobre la resistencia alguna variable como la
duración de carga, el contenido de humedad, el tamaño de la superficie de apoyo y otras.

Factor de resistencia (Ø)

Aplicado a la resistencia de un miembro o conexión que toma en cuenta la variabilidad de las


dimensiones, las propiedades del material, la calidad de la mano de obra, el tipo de falla y la
incertidumbre en la predicción de resistencia.

Fibra

Término utilizado para designar al conjunto de los elementos celulares constitutivos de la


madera.

Latifoliadas

También llamadas angiospermas. Árboles de hoja ancha que producen sus semillas dentro de
frutos.

Su madera está constituida por células denominadas vasos, fibras y parénquima.

Madera anhidra

Madera que no contiene humedad. Se obtiene por secado en estufa a (65 ± 2 °C).

Madera contrachapada

Placa compuesta de un conjunto de chapas o capas de madera unidas con adhesivo,


generalmente en número impar, en la cual las chapas adyacentes se colocan con la dirección
de la fibra perpendicular entre sí.

Madera húmeda

Madera aserrada cuyo contenido de humedad es mayor que 14 %.

ESTRUCTURAS DE MADERA 17
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Madera seca

Madera aserrada con un contenido de humedad igual o menor que 14 %.

Orientación de las fibras

Disposición de las fibras con respecto al eje longitudinal del tronco del árbol, cuya dirección
puede ser: recta, inclinada, en espiral o entrelazada.

Sistema de carga compartida

Construcción compuesta de tres o más miembros esencialmente paralelos espaciados a


610 mm o menos, centro a centro, de tal manera arreglada o conectada, que comparten las
cargas que actúan sobre el sistema. La resistencia de estos sistemas se modifica por el factor
de modificación Kc.

Valor modificado de resistencia

El producto del valor especificado de resistencia por el factor de resistencia y los factores de
modificación de la resistencia.

Vigas

Elementos de madera sometidos a flexión que actúan en forma aislada por tener una
separación grande y no estar unidos por un material de cubierta que les permita compartir la
carga.

Viguetas

Elementos ligeros de madera sometidos a flexión y que están colocados a distancias cortas
(menores que 1.22 m) entre sí, unidos por una cubierta de duelas, o madera contrachapada.

ESTRUCTURAS DE MADERA 18
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

NOTACIONES
A Área total de la sección, cm2 o plg2.

Área efectiva de la sección transversal de las chapas en la dirección considerada,


Ae
mm² (cm²).

Ag Área bruta (o gruesa) de la sección física del elemento, cm2 o plg2.

A’g Área bruta efectiva de la sección resistente efectiva del elemento, cm2 o plg2.

An Área neta de la sección cm2 o plg2.

An’ Área neta efectiva cm2 o plg2.

b Base sección transversal, cm o plg.

b’ Base efectiva de la sección.

CH% Contenido de humedad expresado en porcentaje.

Cs Factor de esbeltez.

Ck Factor de esbeltez crítico.

d Diámetro del perno, cm o plg.

E0.05 Módulo de elasticidad correspondiente al 5° percentil, MPa (kgf/cm²).

E0.50 Módulo de elasticidad promedio, MPa (kgf/cm²).

∅ Factor de resistencia.

fcu Valor modificado a esfuerzo en compresión paralela a la fibra, MPa (kgf/cm²).

f’cu Valor especificado a esfuerzo en compresión paralelo a la fibra, MPa (kgf/cm²).

Fe Factor de estabilidad lateral.

fe Carga de Euler en (términos de esfuerzo).

Fe Factor de esbeltez.

f’fu Valor especificado a esfuerzo en flexión, MPa (kgf/cm²).

fnu Valor modificado a esfuerzo en compresión perpendicular a la fibra, MPa (kgf/cm²).

ESTRUCTURAS DE MADERA 19
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

f’nu Valor especificado a esfuerzo en compresión perpendicular a la fibra, MPa (kgf/cm²).

fru Valor modificado a esfuerzo cortante en el plano de las chapas, MPa (kgf/cm²).

f’ru Valor especificado a esfuerzo cortante en el plano de las chapas, MPa (kgf/cm²).

ftu Valor modificado a esfuerzo en tracción paralela a la fibra, MPa (kgf/cm²).

f’tu Valor especificado a esfuerzo en tracción paralelo a la fibra, MPa (kgf/cm²).

fvgu Valor modificado a esfuerzo cortante a través del grosor, MPa (kgf/cm²).

f’vgu Valor especificado a esfuerzo cortante a través del grosor, MPa (kgf/cm²).

fvu Valor modificado a esfuerzo cortante paralelo a la fibra, MPa (kgf/cm²).

f’vu Valor especificado a esfuerzo cortante paralelo a la fibra, MPa (kgf/cm²).

G0.50 Módulo de rigidez promedio, MPa (kgf/cm²).

h Peralte de la sección, mm (cm).

h’ Peralte efectivo de la sección, mm (cm).

I Momento de inercia de la sección, cm4 o plg4.

Ja Factor de modificación para clavos lanceros.

Jd Factor de modificación por duración de carga para uniones.

Jdi Factor de modificación para clavos para diafragmas.

Jdp Factor de modificación por doblado de la punta en clavos.

Jg Factor de modificación por grupo de conectores para pernos.

Jgc Factor de modificación por grosor de piezas laterales en clavos.

Jgp Factor de modificación por grosor de piezas laterales en pijas.

Jh Factor de modificación por contenido de humedad para uniones.

Jm Factor de modificación por momento en los apoyos de las armaduras.

Jn Factor de modificación por carga perpendicular a la fibra en pijas.

Jp Factor de modificación para clavos hincados paralelamente a la fibra.

ESTRUCTURAS DE MADERA 20
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ka Factor de modificación por tamaño de la superficie de apoyo.

Kc Factor de modificación por compartición de carga para sistemas de piso.

Kcl Factor de modificación por clasificación para madera maciza de coníferas.

Kd Factor de modificación por duración de carga para dimensionamiento de secciones.

Factor de modificación por contenido de humedad para dimensionamiento de


Kh
secciones.

Kp Factor de modificación por peralte.

Kr Factor de modificación por recorte.

Factor de modificación por condición de apoyo o compartición de carga en


Kv
cortante.

k Factor para determinar la longitud efectiva de columnas.

L Longitud del claro, cm o plg.

𝐿𝑒 Longitud efectiva , cm o plg.

Lu Longitud no arriostrada lateralmente, cm o plg.

l Longitud del clavo, cm o plg.

Longitud efectiva de penetración de la parte roscada de la pija en el miembro que


lp
recibe la punta, mm (cm).

M1, M2 Momentos actuantes en los extremos de columnas, N-mm (kgf-cm).

Resistencia a flexión de diseño por cargas perpendiculares al plano de una placa


MP
de madera contrachapada, N-mm (kgf-cm).

MR Resistencia de diseño de miembros sujetos a flexión, N-mm (kgf-cm).

Momento último actuante de diseño en miembros sujetos a cargas transversales,


Mu
N-mm (kgf-cm).

MxR Resistencia de diseño a momento respecto al eje X, N-mm (kgf-cm).

Mxu Momento último actuante de diseño respecto al eje X, N-mm (kgf-cm).

ESTRUCTURAS DE MADERA 21
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

MyR Resistencia de diseño a momento respecto al eje Y, N - mm (kgf - cm).

Myu Momento último actuante de diseño respecto al eje Y, N - mm (kgf - cm).

Resistencia de diseño de miembros sujetos a compresión perpendicular a la fibra o


NR
normal al plano de placas contrachapadas, N (kgf).

Nru Resistencia lateral de diseño de una unión, N (kgf).

Resistencia a compresión de diseño sobre un plano con un ángulo θ respecto a las


NRθ
fibras, N (kgf).

Nu Resistencia lateral modificada por elemento de unión, N (kgf).

N’u Resistencia lateral especificada por elemento de unión, N (kgf).

n Número de elementos de unión.

Np Número de planos de cortante.

Pcri Carga crítica de pandeo, n (kgf).

Resistencia lateral modificada por elemento de unión para cargas paralelas a la


Ppu
fibra, N (kgf).

Resistencia especificada por elemento de unión para cargas paralelas a la fibra, N


P’pu
(kgf).

Pe Carga de Euler (en términos de carga).

Pru Resistencia lateral de diseño de una unión para cargas paralelas a la fibra, N (kgf).

Pus Carga última solicitante de un elemento, T (kgf).

Pur Carga ultima resistente de un elemento, T (kgf).

Resistencia modificada por elemento de unión para cargas perpendiculares a la


Qpu
fibra, N (kgf).

Resistencia especificada por elemento de unión para cargas perpendiculares a la


Q’pu
fibra, N (kgf).

Qru Resistencia lateral de diseño para cargas perpendiculares a la fibra, N (kgf).

ESTRUCTURAS DE MADERA 22
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

r Radio de la sección, cm o plg.

rmin Radio de giro mínimo de la sección, cm o plg.

S Módulo de sección, cm3 o plg3.

t Grosor neto de la placa de madera contrachapada, mm (cm).

t1 Grosor de la pieza lateral del lado de la cabeza del elemento de unión, mm (cm).

to Grosor de la rondana, mm (cm).

VR Resistencia a cortante de diseño, N (kgf).

Resistencia a cortante de diseño en el plano de las chapas para madera


VR1
contrachapada sujeta a flexión, N (kgf).

γ Densidad relativa igual a peso anhidro / volumen verde.

θ Ángulo formado entre la dirección de la carga y la dirección de la fibra.

ESTRUCTURAS DE MADERA 23
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

UNIDADES DEL SI

Las unidades que se adoptan, son las del Sistema Internacional de Unidades S.I. prescritas
en la norma boliviana NB 399, como también la de ST y US.

Unidades SI

En el mundo se ha establecido por adopción general, el Sistema internacional de unidades,


que se simboliza universalmente como SI. Fue originado por el Bureau Internacional des Poids
et Mesures (BIPM), con sede en Paris, Francia, y se difundió en su forma más completa en la
norma ISO 1000, emitida por la organización Internacional de Normalización.

El SI se funda en las unidades básicas correspondientes a las magnitudes físicas longitud,


masa y tiempo, que son el metro (m), el kilogramo (kg) y el segundo (s), respectivamente.

Por aplicación de la segunda ley mecánica del movimiento:

𝐹 = 𝑚 ∗ 𝑎 (𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 ∗ 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛)

Se obtiene la unidad SI de fuerza llamada newton (N), como:

𝑚 𝑚
1 𝑁 = 1 𝑘𝑔 ∗ 1 2
= 1𝑘𝑔 ∗ 2
𝑠 𝑠

A continuación, se presentan las principales unidades del SI que se aplican en mecánica de


materiales y estructuras. Se indican la magnitud física, el nombre de la unidad y el símbolo
normalizado o estándar.

Magnitud Física: Unidad: Símbolo:


Longitud: Metro 𝑚
Masa: Kilogramo 𝑘𝑔
Fuerza: Newton 𝑁
Momento de fuerza: Newton - metro 𝑁∗𝑚
Esfuerzo (y presión): Pascal 𝑃𝑎

Tabla 1. Unidades del sistema internacional.

ESTRUCTURAS DE MADERA 24
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Los prefijos para múltiplos y submúltiplos de las unidades son como sigue:
Nombre: Símbolo: Valor:
Giga G 109
Mega M 106
Kilo K 103
mili m 10-3
micro µ 10-6
nano n 10-9

Tabla 2. Múltiplos y submúltiplos de unidades.

Unidades ST
Cuando se creó el sistema métrico gravitacional o sistema técnico (ST), se definió como una
de sus unidades fundamentales, la de fuerza, adoptándose como tal el peso del kilogramo
(masa) en un sitio determinado de la tierra (al nivel del mar y a 45° de latitud norte). Tal es la
definición de su unidad básica kilogramo fuerza (kgf). Como para esa localidad estándar se
especifica que la aceleración gravitatoria es g = 9.8066 m/s2, resulta que (por 𝐺 = 𝑚 ∗ 𝑔):

𝑚 𝑚
1 𝑘𝑔𝑓 = 1 𝑘𝑔 ∗ 9.8066 2
= 9.8066 𝑘𝑔 ∗ 2
𝑠 𝑠
De manera que, en función del Newton, se tiene:

1 𝑘𝑔𝑓 = 9.8066 𝑁 (𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑎 𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠).


1 𝑘𝑔𝑓 = 9.81 𝑁 (𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑜 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑙).
De acuerdo a, Andrew Pytel, Ferdinand L. Singer. La correspondencia entre las unidades del
sistema ST. Y las del sistema S.I. es la siguiente:

a) Fuerza
Kilogramo fuerza - Newton: 1.0 𝑘𝑔𝑓 = 9.807 𝑁 ≈ 10 𝑁.
E inversamente: 1.0 𝑁 = 0.102 𝑘𝑔𝑓 ≈ 0.1 𝑘𝑔𝑓.
b) Tensión
Kilogramo fuerza por centímetro cuadrado – newton por milímetro cuadrado:
1 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2 = 0.0981 𝑁/𝑚𝑚2 ≈ 0.1 𝑁/𝑚𝑚2 = 0.0981 𝑀𝑃𝑎.
E inversamente:
1 𝑀𝑃𝑎 = 1 𝑁/𝑚𝑚2 = 10.2 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2 ≈ 10 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2 .

ESTRUCTURAS DE MADERA 25
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

c) Peso específico
Kilogramo fuerza por metro cubico-newton por metro cubico:
1 𝑘𝑔𝑓/𝑚3 = 9.807 𝑁/𝑚3 ≈ 10 𝑁/𝑚3
1 𝑇𝑜𝑛𝑛𝑒𝑓/𝑚3 = 1000 𝑘𝑔𝑓/𝑚3 = 9.807 𝑁/𝑚3 = 9807 𝑁/𝑚3 = 9.807 𝑘𝑁/𝑚3 ≈ 10 𝐾𝑁/𝑚3
E inversamente:
1.0 𝑁/𝑚3 = 0.102 𝑘𝑔𝑓/𝑚3 ≈ 0.1 𝑘𝑔𝑓/𝑚3

Unidades US

Estas unidades corresponden al sistema técnico basado en las unidades gravitacionales


inglesas, y todavía de uso común en EE.UU. Reciben en este país la denominación de U.S.
Customary Units (es decir, Unidades usuales de Estados Unidos de América).

En el sistema US las unidades usuales de longitud son el pie (ft, de foot) y la pulgada (in, de
inch). Las unidades de área son el pie cuadrado (ft2) y la pulgada cuadrada (in2). Las unidades
de volumen son asímismo el pie cubico (ft3) y la pulgada cubica (in3). La equivalencia
fundamental aquí es 1 ft = 12 in.

Equivalencias de unidades

Equivalencias entre las unidades ST y SI.

Magnitudes: De ST a SI: De SI a ST:

Fuerza: 1 𝑘𝑔𝑓 = 9.8066 𝑁 1 𝑁 = 0.10197 𝑘𝑔𝑓


1 𝑘𝑁 = 101.972 𝑘𝑔𝑓
Esfuerzo: 1 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2 = 98.0660 𝑘𝑃𝑎 1 𝑘𝑃𝑎 = 0.010197 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2
1 𝑀𝑃𝑎 = 10.1972 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2

Momento de fuerza: 1 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚 = 9.8066 𝑁 ∗ 𝑚 1 𝑁 ∗ 𝑚 = 0.10197 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚


1 𝑘𝑁 ∗ 𝑚 = 101.972 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚

Trabajo: 1 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚 = 9.8066 𝐽 1 𝐽 = 0.10197 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚


1 𝑘𝐽 = 101.972 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚

Tabla 3. Equivalencias entre el sistema técnico y el sistema internacional.

ESTRUCTURAS DE MADERA 26
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Equivalencias entre las unidades principales US y SI:

Magnitudes: De US a SI: De SI a US:

Longitud: 1 in = 2.54 cm = 2.54 x 10-2 m 1 cm = 0.3937 in.


1 ft = 30.48 cm = 0.3048 m 1 m = 3.281 ft.

Área: 1 in2 = 6.4516 cm2 1 cm2 = 0.1550 in2


1 ft2 = 929.03 cm2 1 cm2 = 10.764 ft2

Volumen: 1 in3 = 16.387 cm3 1 cm3 = 0.0610 in3


1 ft3 = 0.0283 m3 1 m3 = 35.336 ft3

Fuerza: 1 lb = 4.4482 N 1 N = 0.2248 lb


1 kip = 4.4482 KN 1 kN = 0.2248 kip

Fuerza/longitud: 1 lb/ft = 14.594 N/m 1 N/m = 0.0685 lb/ft


1 kip/ft = 14.594 kN/m 1 kN/m = 0.0685 kip/ft

Esfuerzo (y presión): 1 lb/in2 = 6.8947 KPa 1 kPa = 0.1450 lb/in2


1 lb/ft2 = 47.880 Pa 1 Pa = 0.02088 lb/ft2
1 kip/in2 = 6.8947 MPa 1 MPa = 0.1450 kip/in2
1 kip/ft2 = 47.880 KPa 1 kPa = 0.02088 kip/ft2

Tabla 4. Equivalencias entre el sistema estadounidense y el sistema internacional.

Equivalencias entre las unidades US y ST, de fuerza, esfuerzo y momento.

Magnitudes: De US a ST:

Fuerza: 1 lb = 0.4536 kgf


1 kip = 453.6 kgf
Fuerza/longitud: 1 lb/ft = 1.4862 kgf/m
1 kip/ft = 1486.2 kgf/m
Esfuerzo: 1 lb/in2 (psi) = 0.07031 kgf/cm 2
1 lb/ft2 (psf) = 4.8825 kgf/m2
1 kip/in2 (ksi) = 70.3081kgf/cm 2
1 kip/ft2 (ksf) = 4882.5 kgf/m2
Momento de fuerza: 1 lb*in = 0.01152 kgf*m
1 lb*ft = 0.13826 kgf*m
1 kip*in = 11.5216 kgf*m
1 kip*ft = 138.257 kgf*m

Tabla 5. Equivalencias entre sistema estadounidense y el sistema técnico.

ESTRUCTURAS DE MADERA 27
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

CAPÍTULO 1
LA MADERA
1.1 Introducción

La madera es un material muy noble, su uso estructural y aprovechamiento no daña el medio


ambiente y ha estado presente a lo largo de la historia humana. Prácticamente todas las
culturas de la humanidad han empleado la madera.

La madera es notable por su belleza, posibilidades de uso, resistencia y durabilidad; posee


alta relación resistencia peso, conserva sus ventajas aun a bajas temperaturas, tiene mínima
conductibilidad eléctrica y térmica, tolera la acción de algunos productos químicos y, en
relación a otros materiales, cuesta bastante menos por unidad de peso.

La madera no es un material homogéneo, está formado por diversos tipos de células


especializadas que forman tejidos. Estos tejidos sirven para realizar las funciones del árbol;
conducir la savia, transformar y almacenar los alimentos y por ultimo formar la estructura
resistente o portante del árbol.

Su uso actual tiene cierto rechazo para a su utilización como material estructural, debido a su
comportamiento frente al fuego, siendo más empleados el acero y hormigón por sus cualidades
estructurales y resistentes.

Las principales causas de ataque hacia la madera son: hongos, insectos y la humedad; como
factores biológicos, pero también existe ataque por factores climáticos (lluvia, viento, etc.).

Sin embargo, existen muchos casos de edificaciones en las que las estructuras o
construcciones en madera se han mantenido en el tiempo con un correcto mantenimiento los
cuales no son de extrañar pues todo material empleado en construcción requiere protección y
mantenimiento.

La construcción en madera tiene beneficios, que son claramente valorados en países con alto
estándar de vida, en países en desarrollo poco a poco la madera empieza a ser empleada por
sus cualidades resilientes y estéticos.

Las principales ventajas que el sistema constructivo en madera ofrece a los constructores y
usuarios son:

 La madera es un recurso renovable y noble.

ESTRUCTURAS DE MADERA 28
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

 La construcción en madera permite cubrir todo tipo de requerimiento: estructurales,


aislación térmica y acústica, acabados, amoblado y otros.
 El comportamiento sísmico de las construcciones en madera es bastante óptimo, ya
que el bajo peso y rigidez de la estructura permite disipar rápidamente los esfuerzos
sísmicos.
 La producción de madera demanda la menor energía, entre los materiales de
construcción y dado que mientras el bosque crece captura cantidades considerables
de CO2, la hacen ser un material único, beneficioso para el medio ambiente.

La madera en Bolivia es un recurso muy importante, cuya aplicación tiene diversos fines, de
los cuales uno de ellos es el uso en la construcción misma que es posible en virtud a las
importantes propiedades resistente de la madera.

Bolivia tiene aproximadamente un 50% de su territorio (51´654.945,00 Ha) con presencia de


bosques, en cuyo territorio se desarrollan una gran cantidad de especies madereras esto se
puede verificar en la imagen satelital siguiente.
Figura 1. Diferencias anatómicas entre coníferas y latifoliadas

(Ministerio de Medio Ambiente, 2013).

ESTRUCTURAS DE MADERA 29
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

La cobertura de Bosques en Bolivia fue evaluada el 2013 y se identificaron 9 tipos de bosques,


para ello se empleó herramientas con base en información satelital (Sistemas de Información
Geográfica) con tamaño de pixeles de 30 x 30 m, cada uno de los bosques tienen
particularidades que permiten su clasificación mismos que están descritos en la Memoria
Técnica Mapa de Bosque 2013.

Figura 2. Cobertura de bosques clasificada por tipo de bosques en Bolivia

(Ministerio de Medio Ambiente, 2013).

Esta Clasificación fue realizado en base a identificación y caracterización de los ecosistemas


que caracterizan a cada región identificándose los siguientes Bosques:

1. Bosque amazónico.
2. Bosque chiquitano.
3. Bosque seco interandino.

ESTRUCTURAS DE MADERA 30
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

4. Bosque boliviano tucumano.


5. Bosque chaqueño.
6. Bosque de llanuras inundables.
7. Bosque de pantanal.
8. Bosque de yungas.
9. Bosque andino.

Figura 3. Resumen de caracterización de Bosques Bolivianos

(Ministerio de Medio Ambiente, 2013).

ESTRUCTURAS DE MADERA 31
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

1.2 Maderas latifoliadas y coníferas

Los bosques tropicales de la Subregión Andina cubren aproximadamente el 47 % de su


superficie (220 millones de hectáreas) constituyendo un ingente recurso para la obtención de
madera para construcción. Se estima que hay alrededor de 2500 especies forestales en estos
bosques, de las cuales unas 600 serían aptas para construir.

La práctica limitada en el diseño y construcción con madera ha estado basada en información


proveniente de países consumidores de madera de coníferas, que por su distinta constitución
anatómica a la de la madera latifoliada presenta propiedades y comportamientos diferentes.

Una de las diferencias existentes entre maderas de coníferas y latifoliadas que constituye una
característica notoria en el comportamiento mecánico es aquella relacionada con la resistencia
y rigidez (capacidad para experimentar deformación).

De modo general puede afirmarse que, a igual densidad, las maderas latifoliadas de los
bosques andinos muestran mayor resistencia que la madera de coníferas. Las características
de elasticidad son similares o en algunos casos mayores. En ensayos de vigas a escala natural
se observan deformaciones importantes antes de que se produzca la falla; si se descarga el
espécimen durante el ensayo se recupera casi toda la deformación.

La deformación máxima que se presenta en la rotura, comparada con aquella del límite elástico
es grande, lo que resulta en un comportamiento dúctil, mayor aun cuando se trata de vigas en
condición verde. (PADT-REFORT, 1984).

Figura 4. Diferencias anatómicas entre coníferas y latifoliadas

(http://www.monografias.com/trabajos75/manual-identificacion-maderas-forestales/image021.gif).

ESTRUCTURAS DE MADERA 32
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Otra diferencia entre las maderas Latifoliadas es la configuración del árbol siendo estas de
forma frondosa a diferencia de las maderas Coníferas que tienen el árbol y tronco en forma de
cono.

1.3 Estructura de la madera

1.3.1 El tronco

Las partes que presenta el tronco son:

Corteza exterior (a), que es la cubierta que protege al árbol de los agentes atmosféricos, en
especial de la insolación; está formada por un tejido llamado floema que cuando muere forma
esta capa.

Corteza interior (b), que es la capa que tiene por finalidad conducir el alimento elaborado en
las hojas hacia las ramas, tronco y raíces, está constituida por el tejido llamado también líber.

Cambium (c), que es el tejido que se encuentra entre la corteza interior y la madera.

Las células del cambium tienen la capacidad de dividirse y conservan esa facultad hasta
cuando el árbol muere. El cambium forma células de madera hacia el interior y floema o líber
hacia el exterior.

La albura (d), es la parte exterior del xilema cuya función principal es la de conducir el agua y
las sales minerales de las raíces a las hojas; es decir de color claro y de espesor variable
según las especies. La albura es la parte activa del xilema.

Duramen (e), es la parte inactiva y tiene como función proporcionar resistencia para el soporte
del árbol. Se forma como se describe a continuación. Con el tiempo la albura pierde agua y
sustancias alimenticias almacenadas y se infiltra de sustancias orgánicas distintas, tales como
aceites, resinas, gomas, taninos, sustancias aromáticas y colorantes. La infiltración de estas
sustancias modifica la consistencia de la madera que toma un color más oscuro y adquiere un
mejor comportamiento frente al ataque de hongos e insectos, este último distingue
particularmente al duramen de la albura.

Médula (g), es la parte central de la sección del tronco y está constituida por tejido
parenquimático. (PADT-REFORT, 1984).

ESTRUCTURAS DE MADERA 33
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Figura 5. Capas y partes de la sección transversal del tronco de un árbol

Fuente: (Chavesta, 2006).

1.3.2 Estructura anatómica

La maderable del árbol tiene tres funciones básicas que son las siguientes: conducción de
agua, almacenamiento de sustancias de reserva y resistencia mecánica. Para cumplir con
estas funciones en la madera se distinguen tres tipos de tejidos: Tejido vascular (de
conducción), tejido parenquimático (de almacenamiento) y tejido fibroso (de resistencia). Se
llaman elementos prosenquimáticos todas aquellas células alargadas y de paredes
engrosadas, principalmente relacionadas con la conducción y la resistencia mecánica; en
cambio, se llaman elementos parenquimáticos a aquellas células cortas y de paredes
relativamente delgadas que tienen la función del almacenamiento y distribución de las
sustancias de reserva.

En el tronco existen dos grandes sistemas de elementos xilematicos. El sistema longitudinal,


formado por elementos prosenquimaticos (elementos vasculares, fibras o traqueidas) y
elementos parenquimaticos; y el sistema transversal, constituido principalmente por elementos
parenquimaticos.

Según el grado de apreciación visual de los tejidos, podemos diferenciar el estudio de la


estructura anatómica en tres niveles: macroscópicos, microscópico y submicroscópico.

Planos de la madera

Para una mejor comprensión de los elementos xilemáticos, es necesario tener una idea de los
distintos planos o secciones. Se entiende por sección transversal, el corte practicado
perpendicularmente al eje principal del tronco. Cuando el corte se efectúa en forma paralela a
dicho eje, se obtendrá una sección longitudinal, la que será tangencial si corre paralela a los

ESTRUCTURAS DE MADERA 34
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

anillos de crecimiento y a la corteza y perpendicular a los radios. La sección radial es


perpendicular a los anillos y se extiende de la medula a la corteza. Se sobrentiende que en
cualquiera de esas secciones o planos podrán verse todos los elementos celulares que forman
la madera, pero la importancia de las mismas reside en el hecho de que presentan aspectos
diferentes según el corte considerado.

Estructura macroscópica

Es observada a simple vista o con la ayuda de una lupa de 10 aumentos; se observan las
siguientes características:

- Anillos de crecimiento (h).- Son capas de crecimiento que tienen la forma de una
circunferencia, el último anillo siempre se extiende desde el extremo inferior del árbol
hasta la copa. En las zonas templadas, en las cuales las estaciones son bien marcadas,
todos los arboles tienen anillos bien definidos. En la primavera cuando empieza el
crecimiento el cambium produce células largas con paredes delgadas y lumen amplio
para la conducción de agua. En el otoño, la conducción del agua disminuye por lo que
en el cambium produce células pequeñas, de paredes engrosadas y el lumen pequeño.
Debido a la diferencia de las células producidas, además de su color, se pueden ver
fácilmente los anillos de crecimiento. En las zonas tropicales, en donde las estaciones
no son muy marcadas, los anillos de crecimiento no siempre se distinguen claramente
debido al crecimiento casi continuo del árbol.
- Radios medulares (f).- Los radios son líneas que van desde el interior hacia el exterior
del árbol, siguiendo la dirección de los radios del circulo definido por el tronco, formando
el sistema transversal del tronco. Los radios están constituidos por células
parenquimaticas, es por ello que son líneas débiles de la madera y durante el secado
se producen grietas a lo largo de ello. El ancho de los radios varía según la especie,
con una lupa de 10x se los puede identificar claramente.
(PADT-REFORT 1984).
Estructura microscópica. En la estructura macroscópica se consideraron las características
de los diferentes tejidos de la madera. En cambio, la estructura microscópica trata de los
diferentes tipos y características de las células que forman estos tejidos.

Según la estructura celular, las especies maderables como ya se indicó, se dividen en dos
grandes grupos: las maderas latifoliadas y las maderas coníferas.

ESTRUCTURAS DE MADERA 35
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Figura 6. Estructura anatómica de las maderas latifoliadas (tropicales)

(PADT-REFORT, 1984).

Figura 7. Estructura anatómica de las maderas coníferas.

(PADT-REFORT, 1984)

ESTRUCTURAS DE MADERA 36
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Estructura microscópica de la madera


Sistema: Elementos: Latifoliadas: Coníferas:

Longitudinal: Prosenquimaticos. Vasos. Traqueidas.


Fibras.
Parenquimaticos. Parénquima Parénquima
Longitudinal. Longitudinal.
Transversal: Prosenquimaticos. No tiene. Traqueidas.
Parenquimaticos. Parénquima Parénquima
Radial. Radial.

Tabla 6. Estructura microscópica de la madera.

Estructura submicroscópica. La estructura de la fibra o célula leñosa. Esta presenta una


cavidad central denominada lumen, delimitada por la pared celular propiamente dicha. La
pared presenta tres capas:

 Lamina media.- Llamada capa intercelular porque une células adyacentes y está
compuesta principalmente de lignina (60 a 90 % de la pared celular) y pectina.
 Pared primaria.- Es la capa exterior de la célula compuesta principalmente de lignina
y pectina distinguiéndose de la lámina media por la presencia de un 5 % de celulosa
en forma de fibrillas.
 Pared secundaria.- Compuesta principalmente por celulosa o fibrillas, llegando a
alcanzar el 94 %. Está formada por tres capas que se distinguen por la orientación de
las fibrillas. La capa central es la de mayor espesor y sus fibrillas se orientan casi
paralelamente al eje de la célula (entre 10° y 30° de desfase). Consecuentemente esta
orientación es fundamental es la resistencia de la fibra. Las fibrillas están formadas por
la unión de microfibrillas. Las microfibrillas están compuestas de micelas o cristalinos,
las mismas que están constituidas por cadenas moleculares de celulosa.

ESTRUCTURAS DE MADERA 37
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Figura 8. Estructura de la fibra

(PADT-REFORT, 1984).

1.4 Composición química de la madera

La composición química de la madera está constituida por los siguientes elementos: Carbono
(C) 49 %; Hidrogeno (H) 6 %; Oxigeno (O) 44 %; Nitrógeno (N) y minerales 1 %.

La combinación de estos elementos forma los siguientes componentes de la madera: Celulosa


(40 – 60 %), Hemicelulosa (5 – 25 %) y la Lignina (20 – 40 %). (PADT-REFORT, 1984).
Al usar cualquier especie en el diseño y construcción de estructuras de madera, no es
necesario para el ingeniero civil conocer demasiado acerca de la composición química de la
madera. Sin embargo, un conocimiento necesario de esta materia a menudo podrá auxiliarle
a escoger la especie indicada bajo diversas condiciones de uso.

1.5 Propiedades físicas de la madera

1.5.1 Contenido de humedad

La madera contiene agua bajo 3 formas: agua libre, agua higroscópica y agua de constitución.
El agua libre se encuentra llenando las cavidades celulares. El agua higroscópica se halla
contenida en las paredes celulares. El agua de constitución se encuentra formando parte
integrante de la estructura molecular.

Cuando se expone la madera al medio ambiente empieza a perder agua iniciándose el proceso
de secado se pierde primero el agua libre y después el agua higroscópica, el agua de
constitución no se pierde sino por combustión de la madera. En función de la cantidad de agua
que contenga la madera pueden presentarse tres estados: verde, seco y anhidro. Se dice que

ESTRUCTURAS DE MADERA 38
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

la madera está verde cuando ha perdido parte del agua libre, será madera seca cuando ha
perdido la totalidad del agua libre y parte del agua higroscópica, finalmente, será madera
anhidra cuando ha perdido toda el agua libre y toda el agua higroscópica. (PAD-REFORT,
1980).
Luego, el contenido de humedad se define como la cantidad de agua que contiene la madera
respecto de su condición de anhidra o seca. Se puede calcular con la siguiente formula:

𝑃𝑒𝑠𝑜ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜𝑠𝑒𝑐𝑜
𝐶𝐻% = ( ) × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜𝑠𝑒𝑐𝑜

El peso anhidro es conseguido mediante el uso de un horno a 65 ± 2 °C, también se llama


peso seco al horno.

Finalmente se recomienda prestar especial cuidado a los cambios de humedad en las


estructuras, puesto que las contracciones o hinchazones originaran tensiones en los medios
de unión que pueden traducirse en rajaduras de la madera o en desajustes y holguras de
dichos medios.

Figura 9. Influencia del contenido de humedad

(PADT-REFORT, 1984).

 CH > 18 %: madera húmeda.


 CH ≤ 18 %: madera seca.

ESTRUCTURAS DE MADERA 39
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

 CH = 0 %: madera anhidra, obtenida solamente en condiciones de laboratorio. No


contiene agua de impregnación, solo agua de constitución.
Se recomienda especial cuidado a los cambios de humedad de las estructuras, pues las
contracciones o hinchazones, originarán tensiones en los medios de unión que pueden
traducirse en rajaduras de la madera o en desajustes y holguras de dichos medios. (Rothamel,
2006).
Para efectos de valoración de la influencia de la humedad en la resistencia de la madera, se
realizó una prueba piloto cuyos resultados se muestran en los siguientes cuadros y gráfico;
para ello, se evaluó el contenido de humedad de un grupo de muestras aleatorias (en fuente
obtención) de la madera tipo: Yesquero, de cuyas muestras además se determinó la
resistencia a compresión paralela (a las fibras), y en base a la definición de la resistencia
patrón a aquella cuya humedad fue del 12 % se obtuvieron los siguientes resultados.

Contenido de humedad de madera tipo Yesquero


Peso húmedo Peso seco Humedad
Muestra:
(gr): (cm): (%):
1 188.92 171.27 10.305
2 146.15 131.75 10.930
3 190.54 155.74 22.345
4 180.64 156.69 15.285
5 146.90 132.17 11.145
6 157.08 141.60 10.932
7 132.95 117.72 12.937
8 154.14 133.18 15.738
9 112.39 95.02 18.280
10 116.2 92.92 25.054
11 213.2 198.60 7.351
12 208.6 193.50 7.804

Tabla 7. Resultados de ensayo de contenido de humedad.

ESTRUCTURAS DE MADERA 40
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Figura 10. Secado de muestras de madera a horno en el laboratorio de la U.A.T.F.

Tabla 8. Tabla de resultados de resistencia relativa.

ESTRUCTURAS DE MADERA 41
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Figura 11. Curvas de Influencia de contenido de humedad en resistencia de madera

Como se puede evidenciar y se menciona en la fundamentación teórica, la humedad de la


madera, y, por supuesto del medio ambiente en que realiza en ensayo, su servicio es un factor
muy importante en la determinación de las propiedades mecánicas, aspecto que debe tenerse
cuidado durante el diseño con la madera.

1.5.2 Densidad y peso específico

La relación entre la masa y el volumen de un cuerpo se llama densidad. El peso de la madera


es la suma del peso de la parte sólida más el peso del contenido de agua. El volumen de la
madera es constante cuando están en el estado verde, el volumen disminuye cuando el
contenido de humedad es menor que el punto de saturación de las fibras y vuelve a ser
constante cuando se ha alcanzado el estado anhidro o seco al horno. Se pueden distinguir en
consecuencia cuatro densidades para una misma muestra de madera: Densidad verde, seca
al aire, anhidra y básica.

El peso específico es la relación entre el peso de la madera a un determinado contenido de


humedad y el peso del volumen de agua desplazado por el volumen de la madera.
Considerando que el agua tiene densidad igual a 1 puede decidirse que las relaciones entre
la densidad de la madera dividida entre la densidad del agua igualan a su peso específico.
(PADT-REFORT, 1984).

ESTRUCTURAS DE MADERA 42
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝑚𝑎𝑠𝑎
Densidad 𝜌 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

𝑝𝑒𝑠𝑜
Peso Específico 𝛾 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

Según la Información Técnica para el procesamiento Industrial de 134 especies maderables


de Bolivia, el Peso Específico Básico, que es la relación del peso de la madera al 18 % de
contenido de humedad y su volumen en verde. Por tratarse de relaciones de peso a un
contenido de humedad determinado y al máximo contenido de humedad en la madera, es
posible efectuar comparar este valor para las distintas especies.

1.5.3 Temperatura

El efecto de la temperatura en la resistencia de la madera es muy reducido. A temperaturas


entre 0 – 50 ºC la resistencia es constante, para temperaturas inferiores aumenta y para
temperaturas superiores disminuye. (Castaño, 2009).

Coef dilatación Coef dilatación


Material
longitudinal transversal
Hormigón 10 ∗ 10−06
Acero 12 ∗ 10−06
Aluminio 24 ∗ 10−06
Madera 5 ∗ 10−06 50 ∗ 10−06

Tabla 9. Coeficientes de dilatación para distintos materiales.

1.5.4 Contracción

Se expresa como porcentaje de la dimensión original de la pieza de madera. Se calcula


mediante la fórmula siguiente:

𝐷𝑉 − 𝐷𝑜
𝐶(%) = ∗ 100
𝐷𝑉

Donde:
𝐶 = Contracción.
𝐷𝑉 = Dimensión en verde.
𝐷𝑜 = Dimensión final determinado contenido de humedad.

ESTRUCTURAS DE MADERA 43
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Para evitar problemas de contracción en una determinada pieza, es conveniente utilizar


madera con un contenido de humedad lo más próximo posible a aquel que se encuentre en
equilibrio con el clima del lugar. (PAD-REFORT, 1980).

1.6 Propiedades mecánicas

Las características resistentes de la madera varían según la dirección considerada, en general


cualquiera que sea el tipo de esfuerzo la forma de la gráfica esfuerzo-deformación
correspondiente sin importar la especie de madera que se trate.

Figura 12. Gráfica de carga (Esfuerzo) Vs Deformación de la madera.

El límite elástico es la relación entre el esfuerzo y la unidad de superficie, donde la deformación


va creciendo más rápido que la carga que se está aplicando. El esfuerzo requerido para
solicitar el material hasta el límite elástico define el llamado límite de proporcionalidad, siendo
éste la carga máxima a la que puede someterse el cuerpo sin que sufra deformaciones
permanentes.

Una de las propiedades que ayuda a la madera a resistir las deformaciones provocadas por
las fuerzas externas es la rigidez, cuya medida define al módulo de elasticidad, el cual se

ESTRUCTURAS DE MADERA 44
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

calcula como la razón entre el esfuerzo por unidad de superficie y la deformación por unidad
de longitud.

Las principales propiedades resistentes de la madera son: resistencia a la compresión paralela


al grano, la compresión perpendicular al grano, la flexión, tracción y corte paralelo al grano.
Los esfuerzos básicos para cada una de estas propiedades resistentes son obtenidos de
probetas según especificación de ensayo.

 Plano transversal (TR) formado por los ejes tangencial y radial (T y R).
 Plano radial (R) formado por los ejes radial y longitudinal (R y L).
 Plano tangencial (TL) formado por los ejes tangencial y longitudinal (T y L).

Esta característica de la madera es muy importante, porque visualmente hay que definir el
plano donde se está observando con el propósito de especificar algunas otras características,
tales como: la resistencia mecánica y la estabilidad dimensional. (PAD-REFORT, 1980).
Figura 13. Gráfica direcciones ortogonales de la madera

Sentido
tangencial
Sentido
radial

Sentido
axial

Planos de orientación de una pieza de madera, según (Fritz Duran, 2012).

ESTRUCTURAS DE MADERA 45
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Figura 14. Planos de orientación de una pieza de madera aplicados en este libro

1.6.1 Resistencia a la compresión paralela a la fibra

La madera presenta gran resistencia a los esfuerzos de compresión paralela a sus fibras. Esta
proviene del hecho que las fibras están orientadas con su eje longitudinal en esa dirección y
que a su vez coincide, o está muy cerca de la orientación de las microfibrillas que constituyen
la capa media de la pared celular. Esta es la capa de mayor espesor de las fibras.

La capacidad está limitada por el pandeo de las fibras más que por su propia resistencia al
aplastamiento. Cuando se trata de elementos a escala natural como columnas, solamente
aquellas de una relación de esbeltez (longitudinal/ancho) menor que 10 desarrollan toda su
resistencia al esforzar la sección a su máxima capacidad. Para elementos más esbeltos, que
son los más comunes, la resistencia está determinada por su capacidad a resistir el pandeo
lateral, que depende mayormente de la geometría de la pieza más que de la capacidad
resistente de la madera que la constituye.

La resistencia a la compresión paralela a las fibras en la madera es aproximadamente la mitad


que su resistencia a la tracción.

Valores del esfuerzo de rotura en compresión paralela a las fibras para ensayos con probetas
de laboratorio varían entre 100 y 900 kg/cm2 para maderas tropicales. Esta variación es función
de la densidad (entre 0.2 y 0.8 de D.B.). Esfuerzo en el límite proporcional es aproximadamente
el 75 % del esfuerzo máximo y la deformación es del orden del 60 % de la máxima. (PADT-
REFORT, 1984).

ESTRUCTURAS DE MADERA 46
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Figura 15. Esquema de ensayo de compresión paralela a las fibras

𝑃
𝑓′𝑐𝑢 =
𝐴

𝑃: Carga De falla.
𝐴: Área de la sección transversal.

Según (Fritz Duran, 2012).

Figura 16. Ensayo de compresión realizado en laboratorios de la U.A.T.F.

1.6.2 Resistencia a la compresión perpendicular a la fibra

Bajo este tipo de cargas las fibras están sometidas a un esfuerzo perpendicular a su eje y que
tiende a comprimir las pequeñas cavidades contenidas en ellas. Esto permite que se pueda
cargar la madera sin que ocurra una falla claramente distinguible. Al incrementarse la magnitud
de la carga la pieza se va comprimiendo (aplastando los pequeños cilindros que semejan las
fibras), aumentando su densidad y también su misma capacidad para resistir mayor carga.

ESTRUCTURAS DE MADERA 47
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

La resistencia está caracterizada por el esfuerzo al límite proporcional. Este varía entre ¼ a
1/5 del esfuerzo al límite proporcional en compresión paralela.

Figura 17. Esquema de ensayo de muestra compresión perpendicular a las fibras

𝑃
𝑓′𝑐𝑢 = 𝐴

𝑃: Carga de falla.
𝐴: Área de contacto.

Según (Fritz Duran, 2012).

Propiedades que alteran la resistencia de compresión de la madera.

 A medida que el contenido de humedad aumenta hasta un 30 % (punto de saturación


de la fibra) la resistencia a la compresión permanece constante.
 Si la humedad disminuye por abajo del punto de saturación de la fibra la resistencia
aumenta.
 En este sentido (axial) es de quince a diecisiete veces más que la resistencia en
dirección perpendicular a las fibras.
 La resistencia a la compresión perpendicular a las fibras, se relaciona directamente con
la dureza y resistencia al corte.

1.6.3 Resistencia a la tracción paralela a la fibra

Se considera como la resistencia de la madera cuando se somete a una carga paralela a las
fibras. De esta forma, una pieza de madera puede ser solicitada por una sola cara a esfuerzos
de tensión perpendiculares a las fibras, dependiendo del plano con respecto a los anillos de
crecimiento. La tensión perpendicular tangencial o bien perpendicular radial se considera nula
en diseño con estructuras de madera.

ESTRUCTURAS DE MADERA 48
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Figura 18. Esquema de ensayo de tracción paralela a las fibras

𝑃
𝑓′𝑡𝑢 = 𝐴

𝑃: Carga de falla
𝐴: Área de la sección transversal
Según (Fritz Duran, 2012).

Figura 19. Ensayo y muestras de tracción en laboratorios de la U.A.T.F.

1.6.4 Resistencia a corte

En elementos constructivos el esfuerzo por corte o cizallamiento se presenta cuando las piezas
están sometidas a flexión (corte por flexión). Los análisis teóricos de esfuerzos indican que en
un punto dado los esfuerzos de corte son iguales tanto a lo largo como perpendicularmente al
eje del elemento. Como la madera no es homogénea, sino que sus fibras se orientan por lo
general con el eje longitudinal de la pieza, presenta distinta resistencia al corte en estas dos
direcciones. La menor es aquella paralela a las fibras y que proviene de la capacidad del
“cementante” de las fibras la lignina este esfuerzo. Perpendicularmente a las fibras la
resistencia es de tres a cuatro veces mayor que en la dirección paralela.

ESTRUCTURAS DE MADERA 49
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

En elementos a escala natural hay una disminución por la presencia de defectos como por la
influencia del tamaño de las piezas. Por otro lado, este esfuerzo casi siempre se presenta
combinado con otros lo que puede resultar en menores valores.

Figura 20. Esquema de corte perpendicular y longitudinal (de izquierda a derecha)

3𝑉
𝑓′𝑣𝑢 = 𝐴 = 𝑏∗ℎ
2𝐴

𝑉 = Carga de falla al corte.


𝐴 = Área de la sección transversal.
Figura 21. Curvas esfuerzo - deformación para maderas latifoliadas.

Según (PAD-REFORT, 1980).

1.6.5 Resistencia a la flexión

La diferencia entre la resistencia a la tracción y a la compresión paralela resulta en un


comportamiento característico de las vigas de madera en flexión. Como la resistencia a la

ESTRUCTURAS DE MADERA 50
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

compresión es menor que a la tracción, la madera falla primero en la zona de compresión. Con
ello se incrementan las deformaciones en la zona comprimida, el eje neutro se desplaza hacia
la zona de tracción, lo que a su vez hace aumentar rápidamente las deformaciones totales;
finalmente la pieza se rompe por tracción. En vigas secas, sin embargo, no se presenta
primeramente una falla visible de la zona comprimida, sino que ocurre directamente la falla por
tracción.

Figura 22. Efectos de la flexión estática, debido a una carga puntual

Según (Fritz Duran, 2012).

Valores en resistencia para la flexión estática en (Kgf / cm2).

P P

L/2
L

𝑃 𝐿
−𝑀 + 2 ∗ 𝑥 = 0 pero: 𝑥 = 2

𝑃 𝐿 𝑃𝐿
−𝑀 + 2 ∗ 2 = 0 → 𝑀= 4
𝑀∗𝑦
𝜎 = 𝑓′𝑓𝑢 =
𝐼

𝑃 ∗ 𝐿 ∗ ℎ ∗ 12
𝜎=
4 ∗ 2 ∗ 𝑏 ∗ ℎ3

ESTRUCTURAS DE MADERA 51
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

3∗𝑃∗𝐿
𝜎=
2 ∗ 𝑏 ∗ ℎ2

𝟑𝑷𝑳
𝒇′𝒇𝒖 =
𝟐𝒃𝒉𝟐

Esfuerzo al momento de la ruptura, éste representa la medida promedio del esfuerzo cuando
las fibras estén sujetas a falla, si está trabajando como viga.

Esfuerzo al límite de proporcionalidad, se presenta cuando la madera está sujeta a un esfuerzo


y éste ha llegado a la carga máxima. Si la carga va disminuyendo y la probeta se sigue
deformando, quiere decir que en flexión estática la fractura total en la madera no se presenta
instantáneamente, sino que se desarrolla conforme pasa el tiempo.

Trabajo hasta el límite de proporcionalidad, Las pruebas de laboratorio sobre una probeta de
madera sometida a flexión genera datos cuando se llega hasta el límite de proporcionalidad,
indicando cuando ocurre la ruptura total y la resistencia relativa de la madera al choque,
también indica el choque o energía que puede absorber la madera, cuando ha sufrido
deformaciones pequeñas o grandes deformaciones siendo estas del tipo permanente, el
trabajo total que realiza la pieza, y se obtiene la resistencia al choque hasta que la pieza sufre
una fractura total.

Las deformaciones se consideran según los siguientes casos dependiendo de la longitud de


la pieza: 𝐿/300 y 𝐿/240.

Las piezas pueden estar sometidas a diferentes tipos de cargas:

• Cargas distribuidas.
• Cargas puntuales.
• Dos cargas puntuales sobre una pieza..
(Villegas, 2012)

1.6.6 Módulo de elasticidad (E)

El módulo de elasticidad de la madera puede ser obtenido directamente de la curva esfuerzo


– deformación, sin embargo, es evidente que la madera puede tener dos módulos de
elasticidad, una por el ensayo a tracción y otra por el ensayo a compresión; por lo que se
conviene en determinar por el ensayo a flexión así:

ESTRUCTURAS DE MADERA 52
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Figura 23. Deformación de una viga de madera


δ
d

Fuente. Elaboración propia.

𝑃𝐿3
𝐸=
48𝛿𝐼
Según los resultados obtenidos en maderas tropicales, el módulo de elasticidad en compresión
paralela es mayor que el módulo de elasticidad en flexión estática, no obstante, usualmente
se toma el segundo como genérico de la especie, por ser las deflexiones en elementos a
flexión criterio básico en su dimensionamiento. (PAD-REFORT, 1980).
En base a varios ensayos se definen dos módulos de elasticidad E0.5 y E0.05 Módulos de
elasticidad promedio y al 5 percentil respectivamente, este último obtenido de la ponderación
del 5 % del total de la muestra.

1.6.7 Módulo de corte o rigidez (G)

La deformación elástica de los sólidos es limitada. La deformación producida en un sólido al


aplicarle un esfuerzo desaparece totalmente cuando este esfuerzo se elimina.

La relación entre esfuerzo y deformación puede relacionarse cualitativamente con la estructura


y tipo de enlace atómico presentes. Esta relación de esfuerzo y deformación depende también
de la temperatura.

El módulo de corte relaciona las deformaciones o distorsiones con los esfuerzos de corte o
cizallamiento que les dan origen.

T = G∗γ
T: Torsión.

G: módulo de rigidez.

Y: deformación al corte.

Existen diferentes valores para este módulo en cada una de las direcciones de la madera. Sin
embargo, el más usual es el que sigue la dirección de las fibras. Los valores reportados para

ESTRUCTURAS DE MADERA 53
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

esta propiedad varían entre 1/16 y 1/25 del módulo de elasticidad lineal. (PADT-REFORT,
1984).

1.6.8 Módulo de Poisson

Se conoce como módulo de Poisson a la relación que existe entre deformación lateral y
deformación longitudinal. Para el caso de la madera existen en general 6 módulos de Poisson
ya que se relacionan las deformaciones en las direcciones longitudinal, radial y tangencial.

𝐸
𝜇= −1
2𝐺

La madera presenta diferentes valores según las direcciones que se consideren, se han
reportado para maderas coníferas valores del orden de 0.325 a 0.40 para densidades de
0.5 gr/cm3. (PADT-REFORT, 1984).

1.7. Factores que afectan el comportamiento de la madera

1.7.1 Duración de la carga

Para ensayos de resistencia más comunes se hacen, aplicándole a la probeta del material
estructural cargas de corta duración, de esa manera se obtienen las resistencias
características del material.

Sin embargo, si solicitamos una probeta de madera a lo largo de 50 años por una misma carga
su la resistencia de la madera disminuye hasta quedarse en un 60 %. Por lo tanto, la resistencia
de la madera no será igual para cargas de larga o corta duración. Esta propiedad proporciona
gran eficiencia frente al viento o al sismo y no equivale a la fatiga por ciclos repetitivos de
carga, frente a los que la madera se comporta igualmente bien.

1.7.2 Calidad de la madera

Las resistencias características de los materiales estructurales las obtenemos ensayando


probetas de los mismos en el laboratorio. Con la madera se utilizan probetas sin
imperfecciones y de esa manera obtenemos las resistencias características de una especie
concreta de madera libre de defectos. La madera estructural que utilizamos en obra tiene
defectos, son piezas de grandes escuadrías y es difícil evitar los nudos, las desviaciones de
las fibras, etc., así que los resultados que obtenemos en el laboratorio no los podemos utilizar
directamente en el cálculo de nuestra estructura.

ESTRUCTURAS DE MADERA 54
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

1.8 Defectos de la madera

Consideraremos los siguientes defectos:


Nudos.- El defecto de mayor importancia. Originado por el crecimiento de las ramas
del árbol. Si son pequeños y espaciados pueden despreciarse.
Desviación de la fibra.- Pendiente de la dirección de la fibra respecto al eje de la pieza.
Se manifiesta en el aserrado.
Fendas.- Agrietamientos longitudinales que cortan los anillos de crecimiento.
Generados fundamentalmente por el secado.
Acebolladuras.- Separación de los anillos de crecimiento; producen agrietamientos
longitudinales.
Gemas.- Falta de madera en las aristas.

Figura 24. Defectos de la madera.

(https://www.arqhys.com/arquitectura/defectos-madera.html).

1.9 Ventajas y desventajas del uso de la madera

Entre las virtudes que posee la madera a continuación se mencionan algunas de ellas:

 Es un material natural – renovable – ecológico.


 Los productos en base a madera necesitan menos energía tanto para ser elaborados
como para ser transformados.
 Impulsa la gestión sostenible de bosques.
 Es un producto reciclable, se puede programar de tal manera la producción que se
puede aumentar el rendimiento y disminuir la cantidad de desechos.

ESTRUCTURAS DE MADERA 55
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

 La densidad es considerada el más importante atributo de calidad de la madera. La


densidad determina la capacidad de una especie para un uso específico. Madera de
alta densidad es usualmente asociada a altos valores de resistencia y rigidez.
 Las propiedades mecánicas de la madera son importantes atributos de calidad para la
industria de la construcción.
 La relación peso/resistencia es muy ventajosa al ser comparada con el hormigón y el
acero.

Figura 25. Comparación de la madera con otros materiales en diferentes ámbitos

(https://docplayer.com.br/49726126-Reocupacao-modular-intervencao-em-centros-historicos-atraves-
da-construcao-modular.html).

En los productos de madera las siguientes características son consideradas importantes


atributos de calidad de madera:

 Los nudos reducen las propiedades mecánicas de la madera y es una de las más
comunes causas que afectan la graduación visual, los nudos también afectan el
maquinado causando perdida es la graduación visual de la madera.
 La madera de reacción posee propiedades inferiores causando problemas de calidad.
 La desviación del grano puede reducir la resistencia y provocar pandeo en la madera.
 La relación duramen-albura afecta diferentemente en el uso final. El duramen es
usualmente más durable, pero este tiende a ser menos permeable y más difícil de
secar, tratar y pintar.

ESTRUCTURAS DE MADERA 56
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

 El contenido de humedad afecta muchas operaciones a través de la recuperación de


valor.
 La estabilidad dimensional influye en la eficiencia de las construcciones y habilidad de
la estructura en servicio.
 La durabilidad natural es crítica para aplicaciones en exterior y construcción en madera.
 Resistencia al fuego, características de acabado, características estéticas, acústicas,
termales, eléctricas y otras propiedades son importantes para especificar usos finales.
(Zhang, 2011).

1.10 Clasificación de la madera.

1.10.1 Clasificación de la madera por apariencia.

Al clasificar una madera por apariencia, estamos considerando la utilidad que le vamos a dar.
Sí hablamos de madera que se utiliza como cimbra, generalmente se piensa en madera de
mala calidad por lo que se supone que para fines estéticos o estructurales no sirve. Sin
embargo, esta no es una regla, ya que en algunas estructuras si se necesitan cimbras de
acabado perfecto por así requerirlo los proyectos constructivos. Desafortunadamente por la
falta de información sobre especies nacionales, no tenemos conocimiento de las normas
desarrolladas para especies mexicanas, ya que si existieran facilitarían el trabajo de todos
aquellos que trabajan con la madera a saber: como el arquitecto, el ingeniero, el maderero, el
distribuidor o cualesquiera que desee usar madera.

Clasificación: métodos visuales y métodos mecánicos.

1.10.2 Métodos visuales

La clasificación visual solo toma en cuenta características muy específicas que presenta la
madera, entre ellas están:
• Nudos.

• Gemas.

• Rajaduras en los extremos.

• Fisuras.

• Alabeo de canto.

• Arqueamiento.

ESTRUCTURAS DE MADERA 57
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

• Acanalamiento.

• Bolsas de resina.

• Mancha azul.

• Madera apolillada.

Recomendaciones para su uso

La madera tiene múltiples usos y para ello, se le han de aplicar diferentes procesos para
conservarla y aumentar su vida útil ante los efectos degradantes de insectos y cambios en el
medio ambiente. Una vez que se ha pasado por este proceso se trabaja la pieza de madera
transformándola para su uso.

La Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación FAO, distingue


los siguientes productos primarios:

• Leña.

• Madera rolliza (en rollo o tronco).

• Madera aserrada.

• Paneles y productos derivados de la pasta.

1.11 Madera en rollo

En nuestro país, este tipo de madera, es de uso tradicional ya que se utiliza en la construcción
de casas sencillas y tradicionales, principalmente en las zonas rurales. En general se utiliza
para cubrir techos, construcción de andamios, cimbras, obras falsas y postes para sostener
líneas telefónicas.

Antiguamente se usaban como pilotes, ahora sustituidos por los de concreto. En algunos casos
se sigue usando para obras de apuntalamiento en minas y cuando se trata de madera en rollo
se habla de un diámetro aproximado a 25 cm.

ESTRUCTURAS DE MADERA 58
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Figura 26. Almacenamiento de la madera en rollo.

(http://www.maderasingelmo.com/galeria/Photos/show/madera-en-rollo-181).

1.12 Madera aserrada

Es aquella que mecánicamente ha sido transformada de madera en rollo a una pieza de forma
geométrica como: listones, tablas, tablones, vigas, etc.

Figura 27. Madera aserrada en tablas

(http://www.interempresas.net/Madera/Articulos/105399-Madera-aserrada-para-uso-
estructural.html).

1.13 Indicadores de eficiencia

Entre los indicadores de eficiencia de producción se encuentran principalmente el:

• Rendimiento volumétrico total.

• Porcentaje de desperdicios como el aserrín viruta y otros.

• Valor por metro cúbico de madera aserrada.

• Valor por metro cúbico de madera en troza.

ESTRUCTURAS DE MADERA 59
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

CAPÍTULO 2
FILOSOFÍA DE DISEÑO
2.1 Introducción de acuerdo con LRFD

El uso generalizado de la madera en la construcción de edificios tiene una base estética. La


capacidad de construir edificios de madera con una cantidad de equipo especializado ha
mantenido el costo de los edificios de madera competitiva con otros tipos de construcción.

Sin embargo, en comparación con el tiempo dedicado al diseño de acero y hormigón armado,
el diseño de la madera no se ha tomado muy en cuenta o la debida atención en la mayoría de
los colegios de profesionales y universidades.

Los métodos de diseño para las estructuras han sufrido variaciones a lo largo de los años,
siendo añadidos factores o su modificación, que dan mayor seguridad y toman en cuenta
factores que anteriormente no. Nos referíamos a los métodos Diseño por Esfuerzos Admisibles
(ASD) y Diseño por factores de carga y resistencia (LRFD) ambos con siglas en inglés. En
marco a un constante avance cabe mencionar que el método ASD ha quedado algo obsoleto,
siendo el método actual más utilizado el LRFD debido a factores de modificaciones de carga
añadidos los cálculos.

Considerado tradicional por su amplio uso el Diseño por esfuerzos admisibles fue empleado
para el diseño de estructuras, sin embargo, con el desarrollo científico y tecnológico su uso
fue poco a poco dejado por distintas cuestiones que no optimizaban o consideraban
características de materiales. Siendo su uso principalmente con estructuras de acero y
hormigón.

El método LRFD es un método de diseño en el cual las cargas de diseño se multiplican por
factores mayores y menores que la unidad generando estados de carga variables a la
estructura.

Los tipos de estado de carga que se consideran para el diseño están definidos en la Sociedad
Americana de Ingenieros Civiles (ASCE) por sus siglas en inglés mismas que fueron asumidas
por la norma es estudio definida por IBNORCA.
Todos los elementos estructurales deben ser capaces de soportar, con adecuada estabilidad
y rigidez, la totalidad de las cargas y otras solicitaciones que pueden ser esperadas durante la
construcción y uso. Sin exceder las tensiones de diseño y deformaciones admisibles que se
establecen.

ESTRUCTURAS DE MADERA 60
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

2.2 Nociones básicas

La parte principal de todo trabajo de diseño estructural es la necesidad de concebir y evaluar


el comportamiento físico de la estructura al resistir las cargas que deben soportar; para lo cual
debe hacerse un trabajo matemático para apoyar este análisis. Concluido el análisis se debe
realizar el trabajo de diseño, pero para esto deben considerarse los comportamientos
estructurales simples y la metodología de diseño a seguir.

Frecuentemente, el diseño de una estructura se realiza en dos fases:

 Análisis estructural, que consiste en la determinación de fuerzas o cargas exteriores


actuantes en los distintos elementos constitutivos y las correspondientes fuerzas
internas en el elemento o sistema estructural.
 Diseño estructural, que consiste en establecer el pre-dimensionamiento y las
dimensiones de aquellos componentes, además de definir el tipo de madera a ser
usado, con las uniones necesarias para asegurar la estabilidad de todo el conjunto
estructural.
Para asegurar un diseño resistente y estable será necesario:

a) Considerar la geometría de la estructura.


b) Estudiar y comprobar toda interacción y unión que se requiera entre los elementos
estructurales de madera y entre tales elementos y otras partes de la estructura.
c) Proporcionar elementos de arrostramiento o diafragmas adecuados en los planos
paralelos a la dirección de las fuerzas laterales que actúan sobre la estructura.
Adicionalmente, el calculista debe establecer la necesidad de precauciones especiales o de
arrostramientos temporales que aseguren la estabilidad de la estructura o de sus
componentes, durante la construcción. (Moya A., 2006).
Recordando que, para piezas de madera, las solicitaciones se hallan cual, si fueran secciones
homogéneas e isótropas, es evidente que después de considerar el peso propio, esta parte
del cálculo es totalmente independiente del material utilizado.

Por otro lado, y como era de esperarse, establecer las dimensiones adecuadas para que en
un elemento estructural de madera sea suficientemente seguro y económico requiere observar
algunas instrucciones particulares. En consecuencia, se dan seguidamente directivas
fundamentales de cálculo que, por ser independientes del tipo de solicitación, deberán tenerse
presentes en este texto. (Rothamel, 2006).

ESTRUCTURAS DE MADERA 61
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

2.3 Métodos de diseño

2.3.1 Diseño por esfuerzos admisibles (ASD)

Del inglés “Admissible stress design” , diseño por esfuerzos admisibles; es un método en el
cual se trata de evitar la falla del elemento estructural comparando los esfuerzos admisibles
(los cuales son una fracción de la resistencia) con los esfuerzos producidos por una
combinación de carga específica (siendo ésta una estimación alta de la probable carga de
servicio), donde los esfuerzos resistentes deben ser mayores que los efectos (momento flector,
fuerza axial, fuerza cortante, etc.), producidos por cargas aplicadas sobre la estructura. Éste
método tiene entre las principales características el trabajo de la estructura muy próximo a un
comportamiento elástico (es importante mencionar que la madera no es un material elástico).

2.3.2 Diseño por factores de carga y resistencia (LRFD)

Del inglés “Load resistante and factor design” Diseño por factores de carga y resistencia, es
un método en el cual son aplicados por separados factores de carga y resistencia a las
combinaciones de carga aplicadas a la estructura y a las resistencias nominales del material
(acero, concreto armado, aluminio, madera, etc.) para asegurar que la probabilidad de
alcanzar un estado límite es aceptablemente pequeña. Estos factores reflejan las
incertidumbres de análisis, diseño, cargas, propiedades del material y fabricación.

El diseño de elementos de madera y de los dispositivos de unión requeridos para formar


estructuras se llevará a cabo según los criterios de estados límite establecidos en las Normas
Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de las
Edificaciones, que fija los requisitos que deben satisfacerse en cuanto a seguridad y
comportamiento en condiciones de servicio.

El diseño podrá efectuarse por medio de procedimientos analíticos o experimentales.

En el diseño por métodos analíticos las acciones internas se determinarán considerando que
los elementos estructurales y las estructuras tienen un comportamiento inelástico.

A continuación, los comentarios acerca de estos dos métodos de diseño:

Las especificaciones nos llevan al uso de los procedimientos del ASD y LRFD para el diseño
de miembros estructurales de madera y sus conexiones.

ESTRUCTURAS DE MADERA 62
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

ASD LRFD

 Compara los esfuerzos reales y  Compara la resistencia requerida con las


permisibles. fuerzas reales.
 Este método ha sido basado en el  Está basado en el criterio de estados
análisis elástico de las estructuras: los limites, por esto que también se le conoce
miembros deben ser diseñados para como método de diseño por estados
comportarse elásticamente. Fue en limites, un estado de limite define la
principio desarrollado basándose en la condición ante la cual un elemento
experiencia previa para determinar los estructural bajo carga se ve efectuado a tal
factores de seguridad. grado que deja de ser seguro para los
 Combina los dos factores un único ocupantes de la estructura.
factor de seguridad, con lo cual, al  Los factores de carga se aplican por
dividir el factor de seguridad aparte separado para la previsibilidad de las
sobre los factores de carga y cargas aplicadas, esto del lado de la carga
resistencia independientes, como se aplicada de las desigualdades de estado
hace en el método LRFD, se obtiene un limite y considerando las variabilidades del
factor eficaz más coherente, dando material y construcción, se usan factores
lugar a estructuras más seguras, de reducción de resistencia en el lado de la
dependiendo de la capacidad de resistencia nominal de la desigualdad de
predicción de los tipos de carga que se estado limite.
utilizan.  Las cargas aplicadas en los factores de
 Las cargas en sus niveles reales se carga se denominan últimas o factoradas.
denominan como cargas de servicio.  Esta filosofía de diseño se utiliza para:
 Esta filosofía de diseño se utiliza para: diseño de elementos de acero, diseño de
diseño de elementos de acero y diseño elementos de madera y diseño de
de elementos de madera. elementos de hormigón.
 Otro avance importante del método LRFD
sobre el ASD es la incorporación de
modelos probabilísticos que permiten
obtener una confiabilidad más consistente
en diseño, por consiguiente, LRFD provee
una base más racional y refinada para el
diseño que la que puede proveer el ASD.

Es evidente que el método LRFD representa un avance notable sobre el ASD, ya que permite
tomar en cuenta en el diseño los diversos grados de incertidumbre y variabilidad de la
estimación de resistencias y cargas al prescindir factores de carga diferentes.

ESTRUCTURAS DE MADERA 63
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

2.4 Filosofía de diseño para miembros de madera

2.4.1 Estados límites o LRFD

El diseño LRFD se basa en los conceptos de estados límites, se usa para describir una
condición en la que una estructura o parte de ella deja de cumplir su pretendida función.

Existen dos tipos de estado límite: los de resistencia o falla y los de servicio.

Los estados límites de resistencia se basan en la seguridad o capacidad de carga de la


estructura e incluyen las resistencias plásticas de pandeo, de fractura, de fatiga, de volteo, etc.
El estado Límite de resistencia se controlará con la siguiente relación:

∅ ∗ 𝑅𝑛 ≥ ∑ 𝛾𝑖 ∗ 𝑄𝑖

∅ ∗ 𝑅𝑛´ ∗ 𝐹𝑎 ≥ ∑ 𝛾𝑖 ∗ 𝑄𝑖

𝛾𝑖 = Factor de carga.
𝑄𝑖 = Carga o efecto.
∅ = factor de resistencia.
𝐹𝑎 = Factor de modificación adicional.
𝑅𝑛 = Resistencia nominal.
Misma que se constituye en la filosofía de diseño.

Los estados límites de servicio se refieren al comportamiento de las estructuras bajo cargas
normales de servicio y tienen que ver con aspectos asociados con el uso y ocupación tales
como deflexiones excesivas, deslizamientos, vibraciones y agrietamientos. (Douglas 2008).
Uno de los controles más comunes es la verificación de deflexiones:

𝛿𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐 ≤ 𝛿𝑎𝑑𝑚 ó 𝛿𝑙𝑖𝑚

∑ 𝛿𝑖 ≤ 𝛿𝑎𝑑𝑚 (sin mayorar cargas)

La determinación de las deflexiones para este estado de servicio, se la debe realizar en base
a la acción de las cargas sin mayorar.

La madera como se estudió líneas arriba, tiene un comportamiento elasto – plástico por lo que
a las deformaciones instantáneas se las debe sumar la diferidas (flujo plástico, contracción).

ESTRUCTURAS DE MADERA 64
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

En caso de no ser posible la determinación de las deformaciones diferidas (plásticas) se podrá


usar la siguiente relación:

𝛿𝑖 = 𝛿𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛𝑒𝑜 + 𝛿𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜

𝛿𝑖 = 1.8 𝛿𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛𝑒𝑜

Las deformaciones o deflexiones en los softwares estructurales son instantáneas o elásticas


(salvo se incorpore el comportamiento plástico o deformaciones debidas al tiempo). Es así que
la deflexión solicitante es 1.8 veces la deflexión instantánea. A su vez la deflexión instantánea
será debido a carga viva, de nieve o viento.

Los límites vienen dados por la siguiente tabla:

Construcción: L: S ó W: D + L:
Elementos de techo
Con cielos enyesados: L/360 L/360 L/240
Sin cielos enyesados: L/240 L/240 L/180
No soportan cielos: L/180 L/180 L/120
Elementos de piso L/360 - L/240
Paredes exteriores y
tabiquerías interiores
Con acabados frágiles: - L/240 -
Con acabados flexibles: - L/120 -
Agrícolas - - L/180
Invernaderos - - L/120

Tabla 10. Deflexiones limites (Breyer, 2006).

ESTRUCTURAS DE MADERA 65
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

2.5 Valores especificados de resistencias o característicos

Valores especificados de resistencias y


módulos de elasticidad de maderas de especies coníferas, MPa (kgf/cm²)
Clase

A B

Flexión ffu’ 15.2 (155) 9.8 (100)

Tensión paralela a la fibra ftu’ 11.3 (115) 6.9 (70)

Compresión paralela a la fibra fcu’ 11.8 (120) 9.3 (95)

Compresión perpendicular a la fibra fnu’ 3.9 (40) 3.9 (40)

Cortante paralelo a la fibra fvu’ 1.18 (12) 1.18 (12)

Módulo de elasticidad promedio E0.50 9810(100000) 7 848 (80 000)

Módulo de elasticidad correspondiente al 5º E0.05 6 376 (65 000) 4 905 (50 000)
percentil

Tabla 11. Valores de resistencias y módulos de elasticidad de especie conífera.


(Sociedad mexicana de ingeniería estructural).

Valores especificados de resistencias y


módulos de elasticidad de maderas de
especies latifoliadas, MPa (kgf/cm²)
Grupo

I II III IV

Flexión ffu’ 30.4 (310) 22.6 (230) 15.7 7.8 (80)


(160)

Tensión paralela a la fibra ftu’ 20.1 (205) 15.7 (160) 10.8 5.4 (55)
(110)

Compresión paralela a la fibra fcu’ 22.1 (225) 16.7 (170) 12.3 5.9 (60)
(125)

Compresión perpendicular a la fibra fnu’ 7.4 (75) 5.4 (55) 3.9 (40) 2 (20)

Cortante paralelo a la fibra fvu’ 2.5 (25) 2 (20) 1.5 (15) 1 (10)

Módulo de elasticidad promedio E0.50 16 680 11 770 8 830 6 870

(170000) (120000) (90000) (70000)

Módulo de elasticidad correspondiente al 5º E0.05 11 770 8 830 7 360 4 400


percentil
(120000) (90000) (75000) (45000)

Tabla 12. Valores de resistencias y módulos de elasticidad de especie latifoliada.


(Sociedad mexicana de ingeniería estructural).

ESTRUCTURAS DE MADERA 66
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Valores especificados de resistencias, módulo de elasticidad


y módulo de rigidez de madera
contrachapada de especies coníferas, MPa (kgf/cm²)
Flexión ffu’ 16.7 (170)

Tensión ftu’ 14.7 (150)

Tensión: fibra en las chapas exteriores perpendicular al ftu’ 8.8 (90)


esfuerzo (3 chapas)

Compresión:

En el plano de las chapas fcu’ 15.7 (160)

Perpendicular al plano de la chapas fnu’ 25 (25)

Cortante:

A través del grosor fgvu’ 25 (25)

En el plano de las chapas fru’ 1 (10)

Módulo de elasticidad promedio E0.50 10 800 (110 000)

Módulo de rigidez promedio G0.50 490 (5 000)

Tabla 13. Valores de resistencias y módulos de elasticidad de madera contrachapada.


(Sociedad mexicana de ingeniería estructural).

2.6 Determinación de la resistencia de la madera


El proceso de determinación de la resistencia de la madera es un proceso técnico - científico
necesario para garantizar una buena caracterización de la madera. La variabilidad de
capacidad resistente en la madera es muy grande, debido a que es un material que tiene
muchos factores que modifican sus propiedades tales como: La humedad, presencia de cargas
permanentes, insolación, edad del árbol del cual es extraído, ataque de hogos, ataque de
insectos y otros.

Muchos países lograron la caracterización de su madera por especie, en el presente libro se


asume unos valores propuestos por la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, que
clasifica a la madera en Tipos: I, II, III y IV (maderas latifoliadas) y Tipo: A y B (Maderas
coníferas), sin embargo, una de las razones por las cuales se edita el presente libro,
precisamente es para promover un trabajo de caracterización mecánica de nuestras maderas
por especie.

ESTRUCTURAS DE MADERA 67
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

A momento de definir cual la resistencia característica o especificada se debe procesar un


conjunto de muestras para cada propiedad resistente (tracción paralela a las fibras,
compresión perpendicular a las fibras, compresión paralela a las fibras, flexión, corte y otros).

A continuación, mostramos la determinación de la resistencia a compresión y su clasificación


a un 95 % de probabilidad de ocurrencia.

Ejercicio


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
dato
fcu
660 750 864 839 835 889 917 882 930 905 857 797 871 819 852 862 809
(kgf)

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
dato
fcu
862 809 862 809 862 818 839 891 914 917 843 799 791 860 876 870
(kgf)

ESTRUCTURAS DE MADERA 68
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Figura 28. Gráfica de probabilidad normal

2.6 Factores de resistencia.


La siguiente tabla indica los factores de resistencia, , para madera maciza y madera
contrachapada. Los factores de resistencia ∅ correspondientes a las uniones en estructuras
de madera se tomarán igual a 0.7 en todos los casos.

ESTRUCTURAS DE MADERA 69
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Factores de resistencia para madera maciza


y madera contrachapada, ∅:
Producto:
Acción:
Madera maciza: Madera contrachapada:

Flexión: 0.8 0.8

Tensión paralela: 0.7 0.7

Compresión paralela y en el plano 0.7 0.7


de las chapas:

Compresión perpendicular: 0.9 0.9

Cortante paralelo, a través del 0.7 0.7


espesor y en el plano de las chapas:

Tabla 14. Factores de resistencia para madera maciza y contrachapada.


(Sociedad mexicana de ingeniería estructural).

2.7 Valores modificados de resistencias y rigideces

En los cálculos de las resistencias y deformaciones de diseño de los miembros o uniones se


tomará como resistencia o módulo de elasticidad del material o el elemento de unión el valor
modificado que resulta de multiplicar el valor especificado correspondiente por los factores de
modificación apropiados.

2.7.1 Factores de modificación para madera maciza y madera contrachapada

Para asegurar un grado de seguridad en el diseño estructural de madera existen factores de


modificación. No son más que valores que multiplica el valor especificado con el valor
especificado por los factores apropiados.

Kh Factor por contenido de humedad.


Kd Factor por duración de carga.
Kc Factor por compartición de carga igual a 1.15
Aplicable en sistemas formados por tres o más miembros paralelos, separados
610 mm centro a centro, o menos, dispuestos de tal manera que soporten la
carga conjuntamente.
Kp Factor por peralte. Aplicable a secciones que tengan un peralte d, menor o igual
a 140 mm.
Kcl Factor por clasificación (madera maciza de coníferas únicamente).
Kv Factor por condición de apoyo o compartición de carga en cortante.

ESTRUCTURAS DE MADERA 70
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Kr Factor por recorte.


Ka Factor por tamaño de la superficie de apoyo.

Factores de modificación por contenido de humedad, kh


(aplicables cuando CH ≥ 18 %)

Concepto: Kh:
Madera maciza de coníferas

Flexión y tensión paralela a la fibra. 1.00

Compresión paralela a la fibra. 0.80

Compresión perpendicular a la fibra. 0.45

Cortante paralelo a la fibra. 0.70

Módulo de elasticidad. 1.00

Madera maciza de latifoliadas


Flexión y tensión paralela a la fibra. 1.00

Compresión paralela a la fibra. 0.80

Compresión perpendicular a la fibra. 0.45

Cortante paralelo a la fibra. 0.85

Módulo de elasticidad. 1.00

a) Madera contrachapada
Flexión, tensión, cortante a través del grosor y 0.80
en el plano de las chapas.

Compresión paralela y perpendicular a la cara. 0.60

Módulos de elasticidad y rigidez. 0.85

Tabla 15. Factor de modificación por contenido de humedad.


(Sociedad mexicana de ingeniería estructural).

ESTRUCTURAS DE MADERA 71
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Factores de modificación por duración


de carga (aplicables para madera maciza y
madera contrachapada)1, Kd
Condición de carga: Kd:
Carga continua. 0.90

Carga normal: carga muerta más carga viva. 1.00

Carga muerta más carga viva en cimbras, obras falsas y techos 1.25
(pendiente < 5 %).

Carga muerta más carga viva más viento o sismo, y carga 1.33
muerta más carga viva en techos (pendiente ≥ 5 %).

Carga muerta más carga viva más impacto. 1.60

Tabla 16. Factor de modificación por duración de carga.


(Sociedad mexicana de ingeniería estructural).

Factores de modificación por peralte, aplicables a


secciones que tengan un peralte, Kp
d ≤ 140 mm
Concepto: Kp:
Flexión. 1.25

Tensión y compresión paralelas a la fibra. 1.15

Compresión perpendicular a la fibra. 1.00

Cortante paralelo a la fibra. 1.50

Módulo de elasticidad. 1.10

Tabla 17. Factor de modificación por peralte


(Sociedad mexicana de ingeniería estructural).

ESTRUCTURAS DE MADERA 72
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Clasificación para madera maciza de coníferas1,


Kcl
Regla de clasificación (Según NMX-C-239): Kcl:
Para valores especificados de resistencia
Regla general 2. 0.80

Reglas especiales 3. 1.00

Regla industrial 4. 1.25

Para valores del módulo de elasticidad.


Regla general 2. 0.90

Reglas especiales 3. 1.00

Regla industrial 4. 1.15

Tabla 18. Factor de modificación por clasificación para madera maciza conífera.
(Sociedad mexicana de ingeniería estructural).

1. Usar siempre Kc1 = 1.0 para madera de latifoliadas.


2. Aplicable a cualquier sección transversal.
3. Aplicables a secciones transversales particulares: todas las de 38 mm de grosor y las de 87×87 mm y
87× 190 mm, únicamente cuando se utilicen de canto.
4. Aplicable a secciones transversales de 38 mm de grosor únicamente cuando se utilicen de canto.

Factores de modificación por tamaño


de la superficie de apoyo1, Ka
Longitud de apoyo o Ka
diámetro de rondana, mm
15 o menor 1.80
25 1.40
40 1.25
50 1.20
75 1.15
100 1.10
150 o mayor 1.00

Tabla 19. Factor de modificación por tamaño de la superficie de apoyo


(Sociedad mexicana de ingeniería estructural).

1 Este factor es aplicable solamente cuando la superficie de apoyo diste por lo menos 80 mm del extremo del
miembro.

ESTRUCTURAS DE MADERA 73
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

2.7.2 Factores de modificación para uniones

Para asegurar un grado de seguridad en el diseño estructural de madera existen factores de


modificación entre uniones de madera. No son más que valores que multiplica el valor
especificado con el valor especificado por los factores apropiados.

Jh Factor por contenido de humedad.


Jg Factor por hilera de elementos para pernos y pijas.
Jd Factor por duración de carga.
Jgp Factor por grosor de piezas laterales en pernos y pijas.
Jdi Factor para clavos para diafragmas igual a 1.3
Jgc Factor por grosor de piezas laterales en clavos.
Ja Factor para clavos lanceros.
Jp Factor para clavos hincados paralelamente a la fibra igual a 0.6
Jn Factor por carga perpendicular a la fibra en pijas.
Jdp Factor por doblado de la punta en clavos.

Factor de modificación por contenido


de humedad en uniones, Jh
Condición de la madera cuando
Seca CH ≤ 18% Húmeda CH > 18%
se fabrica la junta:

Condición de servicio
Seca: Húmeda: Seca: Húmeda:
Pernos y pijas

Compresión paralela a la fibra: 1.0 0.67 1.0 0.67

Compresión perpendicular y
1.0 0.67 0.4 0.27
pijas en extracción:

Clavos: 1.0 0.67 0.8 0.67

Tabla 20. Factor de modificación por contenido de humedad en uniones


(Sociedad mexicana de ingeniería estructural).

ESTRUCTURAS DE MADERA 74
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Factor de modificación por grupo de


conectores para pernos y pijas1, Jg

a) Para piezas laterales de madera

Relación menor de Am o
de áreas As mm2 (cm2) Numero de conectores de una hilera

2: 3: 4: 5: 6: 7: 8:

8000 (80) 1.00 0.92 0.84 0.76 0.68 0.61 0.55

8000 a 18000 (80 a 180) 1.00 0.95 0.88 0.82 0.75 0.68 0.62
0.5
18000 a 42000 (180 a 420) 1.00 .098 0.96 0.92 0.87 0.83 0.79

mayor que (mayor que


1.00 1.00 0.98 0.95
42000 420) 0.91 0.88 0.85

8000 (80) 1.00 0.97 0.92 0.85 0.78 0.71 0.65

8000 a 18000 (80 a 180) 1.00 0.98 0.94 0.89 0.84 0.78 0.72

1.0 18000 a 42000 (180 a 420) 1.00 1.00 0.99 0.96 0.92 0.89 0.85

mayor que (mayor que


42000 420) 1.00 1.00 1.00 0.99 0.96 0.93 0.91

b) Para piezas laterales metálicas:

Am, mm2 (cm2) 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8:

16000 a 26000 (160 a 260) 1.00 0.94 0.87 0.80 0.73 0.67 0.61

26000a 42000 (260 a 420) 1.00 0.95 0.89 0.82 0.75 0.69 0.63

42000 a 76000 (420 a 760) 1.00 0.97 0.93 0.88 0.82 0.77 0.71

76000 a
1.00 0.98 0.96 0.93 0.89 0.85 0.81
130000 (760 a 1300)

mayor que (mayor que


1.00 0.99 0.98 0.96 0.93 0.90 0.87
130000 1300)

Tabla 21. Factor de modificación por grupo de conectores


(Sociedad mexicana de ingeniería estructural).
1 Interpolar para valores intermedios.
2 Relación de áreas Am/As o As/Am, la que resulte menor, donde:
Am = Área bruta del miembro principal.
As = Suma de las áreas brutas de los miembros laterales.

ESTRUCTURAS DE MADERA 75
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Factor de modificación por duración de carga en uniones, Jd

Condición de carga Jd

Carga continua: 0.9

Carga normal: carga muerta más carga viva: 1.00

Carga muerta más carga viva en cimbras, obras falsas y


techos (pendiente < 5 %): 1.25

Carga muerta más carga viva más viento o sismo y carga


muerta más carga viva en techos (pendiente ≥ 5 %): 1.33

Carga muerta más carga viva más impacto: 1.6

Tabla 22. Factor de modificación por duración de carga en uniones


(Sociedad mexicana de ingeniería estructural).

Factor de modificación por grosor de piezas laterales

y metálicas para pernos y pijas, Jgp

Para piezas laterales de madera en ≥ 3.5D 1.00

pijas1: 2.0D 0.60

Para piezas metálicas en pernos y pijas: 1.50

1 Para valores intermedios de grosores de piezas laterales hacer una


interpolación lineal; donde D es el diámetro de la pija.

Tabla 23. Factor de modificación por grosor de piezas laterales y metálicas para pernos
(Sociedad mexicana de ingeniería estructural).

ESTRUCTURAS DE MADERA 76
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Factor de modificación por grosor de piezas laterales de


madera para clavos, Jgc

Grosor de pieza lateral1 Jgc

l/3 1.00

l/6 0.50

1Para valores intermedios de grosores de piezas laterales


hacer una interpolación lineal; donde l es la longitud del clavo.

Tabla 24. Factor de modificación por grosor de piezas laterales de madera para clavos
(Sociedad mexicana de ingeniería estructural).

Factor de modificación para clavos lanceros,


Ja

Condición de carga Ja

Clavo lancero: 0.80

clavo normal: 1.00

Tabla 25. Factor de modificación para clavos lanceros


(Sociedad mexicana de ingeniería estructural).

Factor de modificación por carga lateral


perpendicular a las fibras, Jh
Diámetro de pija, mm Jn

6.4 0.97

9.5 0.76

12.7 0.65

15.9 0.60

19.1 0.55

22.2 0.52

25.4 0.50

Tabla 26. Factor de modificación por carga lateral perpendicular a las fibras
(Sociedad mexicana de ingeniería estructural).

ESTRUCTURAS DE MADERA 77
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Factor de modificación por doblado


de la punta de clavos, Jdp
Condicion Jdp

Cortante simple 1.6

Cortante doble1 2.0

1 Las piezas laterales deberán tener un grosor cuando


menos igual a la mitad del grosor de la pieza central.

Tabla 27. Factor de modificación por doblado de la punta de clavos


(Sociedad mexicana de ingeniería estructural).

ESTRUCTURAS DE MADERA 78
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

CAPÍTULO 3
CARGAS DE DISEÑO Y ESTADOS DE CARGA

3.1 Definición de carga

Quizá la tarea más importante y difícil que debe enfrentar un diseñador de estructuras, es la
estimación precisa de las cargas que recibirá una estructura durante su vida útil. No debe
omitirse la consideración de cualquier carga que pueda llegar a presentarse. Después de que
se han estimado las cargas es necesario investigar las combinaciones más desfavorables que
puedan ocurrir en un momento dado.

Definimos carga, como las fuerzas que resultan de la masa de cada uno de los materiales
constitutivos de una obra o construcción, de las actividades que realizaran los ocupantes y las
fuerzas debidas al ambiente y/o territorio en el que se encuentran ubicados.
En este capítulo del texto se dan una breve introducción a los tipos de cargas que el proyectista
ya debe conocer. El propósito de estas secciones no es explicar las cargas en detalle sino
dar al lector una idea general sobre el tema.

3.2. Clasificación de las Cargas

Podemos clasificar a las cargas en dos categorías:

 Cargas Permanentes.
 Cargas Transitorias.

Siendo las Cargas permanentes, aquellas que acompañan durante todo el tiempo de vida a la
estructura, de las cuales podemos mencionar:

 Fricción negativa.
 Peso propio de componentes estructurales y accesorios no estructurales (D).
 Peso propio de superficies de rodadura e instalaciones para servicios públicos (D).
 Empuje horizontal del suelo (H).
 Tensiones residuales acumuladas resultantes del proceso constructivo, incluyendo
las fuerzas secundarias del postensado.
 Sobrecarga de suelo (H).
 Empuje vertical del peso propio del suelo de relleno (H).
 Flujo Plástico del Hormigón.

ESTRUCTURAS DE MADERA 79
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

 Contracción del Hormigón.

Las Cargas transitorias, son aquellas que tiene su efecto en la estructura por un tiempo
determinado, de las cuales podemos mencionar:

 Sobrecarga viva o de uso (L).


 Gradiente de temperatura (T).
 Temperatura uniforme (T).
 Mantenimiento (Lr).
 Carga hidráulica y presión del flujo de agua (H).
 Viento sobre la sobrecarga (W).
 Viento sobre la estructura (W).
 Nieve (S).
 Sismo (E).
 Fuerza de frenado de los vehículos.
 Fuerza centrífuga de los vehículos.
 Fuerza de colisión de un vehículo.
 Fricción.
 Incremento por carga vehicular dinámica.
 Sobrecarga vehicular.
 Asentamiento.

Se colocaron entre paréntesis la designación en inicial a las cargas que usualmente se usan
en proyectos de infraestructura, que son a su vez de los que se realizaron algunos análisis de
cargas (metrado de cargas).

A continuación, describiremos algunas cargas que serán usados en este libro:

3.2.1 Cargas muertas o peso propio (D)

La denotación D es usada para indicar la carga muerta (Dead, del inglés), se incluyen en las
cargas muertas el peso permanente de toda la estructura, en el caso de madera puede incluir
pisos, viguetas, vigas, cubiertas, etc.

Para diseñar una estructura es necesario estimar los pesos o cargas muertas de sus
componentes. Las dimensiones y pesos exactos de las partes no se conocen hasta que se

ESTRUCTURAS DE MADERA 80
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

hace el análisis estructural y se seleccionan los miembros de la estructura. Los pesos,


determinados de acuerdo con el diseño, deben compararse con los pesos estimados. Si se
tienen grandes discrepancias, será necesario repetir el análisis y efectuar el diseño con una
estimación más precisa de las cargas.

Un ingeniero con experiencia en el diseño puede estimar aproximadamente los pesos de la


mayoría de los materiales e invertirá poco tiempo repitiendo diseño debido a estimaciones
incorrectas. (McComarc, 2012).

3.2.2 Carga de servicio (sobrecarga)

Carga de mantenimiento o sobrecarga de uso en un elemento resistente es el peso de todos


los objetos que pueden gravitar sobre él por razón de su uso: personas, muebles, instalaciones
amovibles, materias almacenadas, vehículos, etc. Y serán los valores máximos esperados
para el destino deseado en la vida útil de la construcción, pero en ningún caso deben ser
menores que las cargas mínimas uniformemente distribuidas.

La sobrecarga de uso de un local de almacén se calculará determinando el peso de las


materias almacenables con la máxima altura precisa.

Para el caso de cubiertas de edificios destinados a depósitos, almacenamientos y de


manufactura, y entrepisos de garajes comerciales, cualquier nudo del cordón inferior de
cerchas expuesta de cubierta, o cualquier nudo perteneciente al sistema estructural de
cubierta sobre el que apoyan cerchas, debe ser capaz de soportar junto con su carga
permanente, una carga concentrada suspendida no menor a 9.0 𝐾𝑁.
(IBNORCA, 2011).

ESTRUCTURAS DE MADERA 81
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Sobrecargas según el tipo de servicio

Sobrecargas:

Tipo de servicio: Uniforme: Concentrada:


2 2
KN/m (kgf/m ) KN (kgf)

Archivos. 7.0 (700)

Azoteas y terrazas (Donde pueden


5.0 (500)
congregarse personas).

azoteas accesibles privadamente. 3.0 (300)

Balcones. 5.0 (500)

Baños. 2.0 (200)

Salas de lectura. 3.0 (300) 4.5 (450)

Cocinas. 2.0 (200)

Cuartos de máquinas y calderas. 7.5 (750)

Escuelas (aulas). 7.0 (700) 4.5 (450)

Estadios con asientos fijos. 5.0 (500)

Garajes para automóviles. 2.5 (250)

Hospitales (sala de operaciones). 3.0 (300) 4.5 (450)

Pasarelas y plataformas elevadas. 4.0 (400)

Patios y lugares de paseo. 5.0 (500)

Tabla 28. Sobrecargas según el tipo de servicio, según (IBNORCA, 2011).

3.3.3 Carga de nieve (S)

La notación S es empleada para nieve (Snow, nieve en inglés). Las cargas de nieve son otro
tipo de cargas gravitatorias cuyos efectos primarios afectan a las cubiertas de las estructuras.

La magnitud de las cargas de nieve puede variar mucho sobre todo en áreas muy pequeñas.
Se debe tomar en cuenta que pueden ser extremadamente largas sobre todo las regiones
donde la nieve sea recurrente.

ESTRUCTURAS DE MADERA 82
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

El peso específico aparente de la nieve varía según las circunstancias de la misma pudiendo
servir de orientación los siguientes valores:

Nieve recién caída: 120 kg/m2


Nieve prensada empapada: 300 kg/m2
Nieve mezclada con granizo: 400 kg/m2

Tabla 29. Peso específico de la nieve (Virreira, 1989).

La carga superficial, se calculará en función de los datos de la zona, tomando en cuenta el


espesor acumulado frecuentemente.

Si la cubierta es inclinada cualquiera que sea el ángulo. Se podrá adoptar la carga sin
reducción alguna sobre la cubierta inclinada.

60° − ∝
𝑄𝑆 = 1.3 ∗ ( ) ∗ 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑒𝑣𝑒
60
Donde:

∝ = Pendiente de la cubierta.

Figura 29. Zonificación de la carga básica de nieve

Patrick, 2017

ESTRUCTURAS DE MADERA 83
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Mientras se realice un estudio con datos históricos de la carga de Nieve, proponemos la


zonificación de la carga de nieve propuesto por el Ing. Patrick Putnam. Que consideramos
constituye una base de diseño de las estructuras.

3.3.4 Carga de viento (W)

La notación W es usada para las cargas de viento (Wind, del inglés). La carga de viento es
muy importante y fundamental para el diseño de estructuras, depende mucho de la región en
la que se hará el análisis para obtener un eficiente resultado de diseño y análisis estructural.

La presión del viento sobre una superficie depende de:

a) La velocidad del viento.


b) La densidad del aire.
c) La forma de la construcción.
d) La esbeltez del edificio.
e) La inclinación de la superficie.
f) La protección de otras superficies.
g) La densidad de existencia de edificaciones y su altura.

Las presiones de viento actúan perpendicularmente a la superficie. Se transmite a una


estructura manteniendo su característica de carga distribuida y en otros casos en gorma de
carga puntual como ocurre en los pórticos de una estructura de varios pisos donde las cargas
puntuales provenientes del viento se aplican en los nudos de dichos pórticos. El valor de la
carga puntual se obtiene multiplicando la carga distribuida del viento por el área de influencia
del nudo correspondiente. (Virreira, 1989).

𝑃𝑤 = 𝐶𝑑 ∗ 𝑞

𝑞 = 0.00483 ∗ 𝑉 2 (PADT-REFORT, 1984)

Coeficiente de presión de carga a sotaveno:

𝐶𝑑 = −0.6 (𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛)

Coeficiente de presión de carga a barlovento

0 ≤ 𝛼 ≤ 20° → 𝐶𝑑 = −0.7 (𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛)

ESTRUCTURAS DE MADERA 84
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

20 ≤ 𝛼 ≤ 30° → 𝐶𝑑 = −0.07 ∗ 𝛼 − 2.1 (𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛)

30 ≤ 𝛼 ≤ 60° → 𝐶𝑑 = −0.03 ∗ 𝛼 − 0.9 (𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛)

60 ≤ 𝛼 ≤ 90° → 𝐶𝑑 = 0.9 (𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛)

Donde:

𝑃𝑤 = Presión del viento (Kgf/m2).

𝐶𝑑 = Coeficiente de exposición.

𝑞 = Presión Básica del viento (Kgf/m2).

𝑉 = Velocidad de diseño del viento (Km/Hr).

3.3.4 Velocidad básica de viento

Según la APNB 12250003-1. La velocidad básica de viento “V” que se usa en la determinación
de las cargas de viento de diseño sobre edificios y otras estructuras se debe obtener de la
siguiente tabla:
Ciudad: V (m/s)
Cochabamba. 44.3
La Paz. 29.5
Oruro. 29.4
Potosí. 30.2
Santa Cruz. 42.6
Sucre. 32.4
Tarija. 24.0
Trinidad. 40.0
Cobija. 26.5

Tabla 30. Velocidades básicas del viento en ciudades (APNB 1225003-1)

En el presente documento se plantea la determinación de la fuerza de viento según la


metodología propuesta por la PADT REFORT.

Sin embargo, en Bolivia contamos con un método propuesto por IBNORCA a nivel de
anteproyecto de Norma APNB 1225003-1, misma que recomendamos su aplicación, esta

ESTRUCTURAS DE MADERA 85
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

metodología toma en cuenta muchas variables o factores en base a cuadros y/o ecuaciones,
que, para no hacer ampuloso el presente documento en este párrafo nos permitimos
recomendarlo.

La presión externa producida por el viento, dependiendo la dirección de ésta fuerza puede
generar presión o succión en función del ángulo de impacto del viento con la estructura con la
que interactúa. Es así que si el viento impacta con la estructura se producirá un efecto de
empuje o barlovento y en el lado opuesto producirá succión, denominada sotavento.

Figura 30. Distintas figuras de flujo de aire a presión y succión sobre estructura

ESTRUCTURAS DE MADERA 86
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Figura 31. Zonificación de la carga de viento (m/s)

CYPECAD, 2018

En la práctica de la ampliación de la ingeniería nos encontramos con diversas herramientas


de análisis y diseño estructural, una de ellas es el CYPECAD, un software que trabaja con
datos zonificados y al no tener un mapa de vientos desarrollado por ninguna comisión técnica
del gobierno acudimos al trabajo de esta importante empresa que viene coadyuvando a la
ciencia.

ESTRUCTURAS DE MADERA 87
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

3.3.5 Cargas vivas de cubierta (Lr)

Las cubiertas comunes planas, horizontales o con pendiente y curvas se diseñarán para las
sobrecargas especificadas en la expresión 𝐿𝑟 = 0.96 ∗ 𝑅1 ∗ 𝑅2 u otras combinaciones de
cargas de control fijadas en los reglamentos específicos de cada material, aquella que
produzca las mayores solicitaciones. En estructuras tales como invernaderos, donde se usa
andamiaje especial como superficie de trabajo para obreros y materiales durante las
operaciones de reparación y mantenimiento.

𝐿𝑟 = 0.96 ∗ 𝑅1 ∗ 𝑅2 (𝐾𝑃𝑎)

𝐿𝑟 = 97.86 ∗ 𝑅1 ∗ 𝑅2 (𝐾𝑔𝑓/𝑚2 )

Donde:

0.58 ≤ 𝐿𝑟 ≤ 0.96

𝐿𝑟 = Sobrecarga de cubierta por metro cuadrado de proyección horizontal en KPa.

Los factores de reducción 𝑅1 y 𝑅2 se determinarán como sigue:

𝑅1 = 1 Para 𝐴𝑡 ≤ 19.0 𝑚2

𝑅1 = 1.2 − 0.01076 𝐴𝑡 Para 19.0 𝑚2 < 𝐴𝑡 < 56𝑚2

𝑅1 = 0.6 Para 𝐴𝑡 ≥ 56𝑚2

𝐴𝑡 = Área tributaria en metros cuadrados soportada por cualquier elemento estructural.

𝑅1 = 1 Para 𝐹 ≤ 4.0 𝑚2

𝑅1 = 1.2 − 0.05 𝐹 Para 4.0 𝑚2 < 𝐹 < 12 𝑚2

𝑅1 = 0.6 Para 𝐹 ≥ 12 𝑚2

Donde:

Para una cubierta con pendiente 𝐹 = 0.12 ∗ 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒, con la pendiente expresada en
porcentaje y, para arco o cúpula 𝐹 = 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑛 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 − 𝑙𝑢𝑧𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 ∗ 32

Según APNB 1225002-1 Acciones según IBNORCA.

ESTRUCTURAS DE MADERA 88
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

3.3.6 Cargas sísmicas (E)

La notación E, (Earthquake, del inglés). Muchas áreas ó regiones del mundo se encuentran
en “territorio con actividad sísmica”, el sismo es una carga que se produce debido al
movimiento de la corteza terrestre misma que es producto del movimiento de las placas
tectónicas existentes en el planeta, estos movimientos producen liberación de energía que
produce la el sismo.

Figura 32. Principales zonas tectónicas, lomos oceánicos y zonas de subducción

Los sismos en Bolivia son generados por la subducción de la placa de Nazca por debajo de la
placa Sudamericana, el movimiento de la placa de Nazca es aproximadamente 8 cm por año,
generando de esa manera un estado de esfuerzos tan crítico que la ocurrencia de sismos es
constante y continua. En nuestro país estos movimientos sísmicos son continuamente
registrados por el Observatorio de San Calixto, llegando al número promedio de
aproximadamente 1000 sismos por año, lo cual es una buena medida de la intensa actividad
sísmica del país, afortunadamente la gran mayoría de esos movimientos son leves y casi
imperceptibles, lo cual no significa que en cualquier instante se produzcan sismos de gran
magnitud. Las principales fuentes generadoras de sismos en Bolivia son:

 La zona central de Bolivia (Cochabamba, Chuquisaca, parte de Santa Cruz y


Tarija) que manifiestan sismos de tipo superficiales, muy destructores, no tanto por
su magnitud, sino por su profundidad.

ESTRUCTURAS DE MADERA 89
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

 La zona de “Consata - Mapiri” en la parte norte del departamento de La Paz, con


sismos también superficiales y destructores.

 La zona costera norte de Chile y sur del Perú, donde ocurren fuertes sismos que
son sentidos en Bolivia, especialmente en la ciudad de La Paz. Además, existe en
una parte de esa zona un “vacío” o “laguna sísmica” de más de 120 años, que
significa que en todos esos años no se ha presentado un sismo importante, hace
más de 120 años, por lo que la energía sísmica se está acumulando y puede
súbitamente liberarse generando un enorme terremoto. (Grandi, 2006).

Se puede considerar a Bolivia como una región de sismicidad moderada, más que por el
número de sismos, que son muchos, por sus relativamente medianos efectos.

En Bolivia, el año 2020 se registra la “Resolución Ministerial N° 117”, que, resuelve aprobar
“Guía Boliviana de Diseño Sísmico”, misma que define los espectros de diseño (Carga
Sísmica) a ser usados en los proyectos misma que se basa en el siguiente mapa:

Figura 33. Mapa de probabilidad de amenaza sísmica en Bolivia

Ministerio de obras públicas, servicios y vivienda, 2020.

ESTRUCTURAS DE MADERA 90
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Los espectros de diseño son relación de Aceleración, velocidades y/o desplazamiento con el
periodo o frecuencia, obtenidos de la evaluación de eventos sísmicos en diferentes zonas de
estudio (Bolivia), en nuestro país y en basa a la zonificación sísmica es posible obtener los
espectros de diseño con las siguientes relaciones:

Figura 34. Espectro elástico según GBDS 2020

Se recomienda revisar la guía para la determinación del espectro de diseño, en este


documento solo presentemos de forma general función espectro elástico. También puede
acceder una planilla de cálculo del espectro de diseño a través del siguiente enlace:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1MtLLKvGBfdyrGoXl9DPRyke1PCqhyVSJ/edit?usp
=sharing&ouid=108030232856558037214&rtpof=true&sd=true

ESTRUCTURAS DE MADERA 91
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

3.4 Estado de cargas

Los estados de carga también denominados combinaciones de cargas, son condiciones de


exposición a fuerzas de una estructura a posibles acciones simultaneas de las cargas, de
manera que a través de la evaluación estructural determinamos las solicitaciones en las
condiciones más desfavorables posibles en los elementos estructurales o de soporte.

Las combinaciones de cargas en edificaciones toman en cuenta las siguientes cargas:

D: Carga muerta.
L: Carga viva por almacenamiento, ocupación o impacto.
Lr: Carga viva de techo.
S: Carga de Nieve.
R: Carga causada por agua de lluvia o hielo.
W: Carga de viento.
E: Carga de sismo.

Las combinaciones usuales de cargas consideras en el LRFD están dadas por:

1. 1.4 ∗ 𝐷
2. 1.2 ∗ 𝐷 + 1.6 ∗ 𝐿 + 0.5 ∗ (𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅)
3. 1.2 ∗ 𝐷 + 1.6 ∗ (𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅) + (0.5 ∗ 𝐿 𝑜 0.8 ∗ 𝑊
4. 1.2 ∗ 𝐷 + 1.3 ∗ 𝑊 + 0.5 ∗ 𝐿 + 0.5 ∗ (𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅)
5. 1.2 ∗ 𝐷 ± 1.0 ∗ 𝐸 + 0.5 ∗ 𝐿 + 0.2 ∗ 𝑆 → 𝐴4 − 5 𝐿𝑅𝐹𝐷
6. 1.2 ∗ 𝐷 + 1.6 ∗ (𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅) + (1.0 ∗ 𝐿 𝑜 0.8 ∗ 𝑊)
7. 1.2 ∗ 𝐷 + 1.3 ∗ 𝑊 + 1 ∗ 𝐿 + 0.5 ∗ (𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅)
8. 1.2 ∗ 𝐷 ± 1.0 ∗ 𝐸 + 1.0 ∗ 𝐿 + 0.2 ∗ 𝑆
9. 0.9 ∗ 𝐷 ± (1.3 ∗ 𝑊 𝑜 1.0 ∗ 𝐸)

Se recomienda usar la de 2002, (1.6 W) Justificado con el hecho de que se viene trabajando
con la Normativa para la Carga de Viento (APNB 1225003-1 Viento).

Las combinaciones de cargas también varias según tipo de estructura, vale mencionar por
ejemplo que para el diseño de puentes se cuenta con un grupo de combinaciones de cargas
específicos, lo propio para galpones, de igual manera para diseño de antenas y otros.

ESTRUCTURAS DE MADERA 92
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicio

Ejercicio 1

Un sistema de piso tiene secciones de viguetas de 2” x 6” separadas cada 0.5 m entre centros
que soportan una carga muerta de piso de 25 kgf/m2 y una carga viva de 200 kgf/m2. Determine
la carga crítica o gobernante en kg/m que cada vigueta debe soportar.

𝑘𝑔𝑓
𝛾 = 1100 , peso específico de la madera.
𝑚3

𝑏 = 2 𝑖𝑛, base de la sección.

𝑑 = 6 𝑖𝑛, peralte o altura de la sección.

𝐴𝑟𝑒𝑎 = 𝑏 ∗ 𝑑 = 77.42 𝑐𝑚2

𝑘𝑔𝑓
𝑃𝑝 = 𝛾 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 = 8.52 𝑚
, carga linealmente distribuida

𝑆𝑒𝑝_𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎𝑠 = 0.50 𝑚

𝛾∗𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑘𝑔𝑓
𝑃𝑝 = 𝑆𝑒𝑝_𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎𝑠 = 17.03 𝑚2
, carga por unidad de área

𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜_𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 0.50 𝑚

ESTRUCTURAS DE MADERA 93
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝑘𝑔𝑓
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎_𝑝𝑖𝑠𝑜 = 25
𝑚2

𝑘𝑔𝑓
𝐷 = 𝑃𝑝 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜_𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 + 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎_𝑝𝑖𝑠𝑜 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜_𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 21.02
𝑚

𝑘𝑔𝑓
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑎 = 200
𝑚

𝑘𝑔𝑓
𝐿 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑎 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 100
𝑚

𝑘𝑔𝑓
𝑈1 = 1.4 ∗ 𝐷 = 29.42
𝑚

𝑘𝑔𝑓
𝑈2 = 1.2 ∗ 𝐷 + 1.6 ∗ 𝐿 = 185.22
𝑚

ESTRUCTURAS DE MADERA 94
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicio 2

Este ejemplo está referido a un edificio de la cual se podrá calcular cargas muertas.

Las viguetas están dispuestas a una distancia de 45 cm. y se apoyan en la viga de forma
continua, y las reacciones para el continuo de contrachapado de piso se convierten en Vigas.
A continuación, cada vigueta actúa como una viga, con la carga que recibe del contrachapado
de piso, más el Peso de la vigueta misma.

Vista en planta
5

Area
tributaria
Viguetas 2x12'' viga A
separadas cada 0.45m
Viga A
5

0.45
5.5 5.5

𝑘𝑔𝑓
Peso específico de la madera: 𝛾 = 1100 𝑚3

𝑘𝑔𝑓
Peso cielo raso: 𝑐𝑟 = 16 𝑚2

𝑘𝑔𝑓
Peso machimbre: 𝑝𝑚 = 25 𝑚2

Área tributaria de viga A: 𝐴𝑣𝑖𝑔𝑎 = 5 𝑚 ∗ 0.45 𝑚 = 2.25 𝑚2

Área vigueta: 𝐴𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 = 5 𝑚 ∗ 5.5 𝑚 = 27.5 𝑚2

Are de la sección: 𝐴𝑟𝑒𝑎 = 2 𝑖𝑛 ∗ 12 𝑖𝑛 = 24 𝑖𝑛2 𝐴𝑟𝑒𝑎 = 24 𝑖𝑛2 = 0.02 𝑚2

ESTRUCTURAS DE MADERA 95
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝑘𝑔𝑓
Peso lineal de la vigueta: 𝑃𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 = 𝛾 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 = 17.03 𝑚

17.032 𝑘𝑔𝑓/𝑚 𝑘𝑔𝑓


Peso por unidad de área de la vigueta: 𝑃𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 = 0.45 𝑚
= 37.85 𝑚2

Se suman las cargas muertas y obtener la carga muerta total (estructural y no estructural).

𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓


𝐷 = 37.849 2
+ 16 2 + 25 2 = 78.85 2
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚

Ancho de influencia (5m):

𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓
𝐷 = 78.849 2
∗ 5 𝑚 = 394.25
𝑚 𝑚

Mayorando con el estado de carga 1.4*D, se tiene la carga critica para realizar el diseño:

𝑘𝑔𝑓
1.4 ∗ 𝐷 = 551.94
𝑚

ESTRUCTURAS DE MADERA 96
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicio 3

Realizar el análisis de cargas para el diseño de la Viga 1.

Datos:

4.0

Área 1 Área 2

Viga 1
3.0

1.5 1.5
Datos.

𝑃𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 150 𝑘𝑔𝑓

Carga viva: 𝐿𝐿 = 120 𝑘𝑔𝑓

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 1000 𝐿 ó 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1000 𝑘𝑔𝑓

𝑃𝑇 = 𝑃𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 + 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1150 𝑘𝑔𝑓

Sobre carga por persona: 𝐿𝑟 = 70 𝑘𝑔𝑓

𝑘𝑔𝑓
Viguetas separadas cada 0.40 m: 𝑃𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 = 15.40 𝑚2

𝐴 = 3 𝑚 ∗ 3 𝑚 = 9 𝑚2

El peso del tanque por unidad de área será el cociente del peso muerto del tanque lleno sobre
el área de influencia.

𝑃𝑇 1150 𝑘𝑔𝑓
𝐷𝐿 = =
𝐴 9 𝑚2

𝑘𝑔𝑓
𝐷𝐿 = 127.78
𝑚2

ESTRUCTURAS DE MADERA 97
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Suponiendo que la sobrecarga generada por dos personas se tendrá:

𝑃𝐿𝑟 = 70 𝑘𝑔𝑓 ∗ 2 = 140 𝑘𝑔𝑓

Carga por unidad de área:

𝑃𝐿𝑟 𝑘𝑔𝑓
𝐿𝑟 = = 15.56 2
𝐴 𝑚

120 𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓


𝐿𝐿 = 2
= 13.33 2
9𝑚 𝑚

𝑈 = 1.2 ∗ 𝐷 + 1.6 ∗ 𝐿𝐿 + 0.5 ∗ (𝐿𝑟 ó 𝑆 ó 𝑅)

𝑘𝑔𝑓
𝑈 = 1.2 𝐷 + 1.6 𝐿𝐿 + 0.5 𝐿𝑟 = 182.44
𝑚2

Siendo el ancho de influencia 0.50 m, el resultado por unidad lineal será:

𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓
𝑈 = 182.44 2
∗ 1.5 𝑚 = 273.66
𝑚 𝑚

ESTRUCTURAS DE MADERA 98
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicio 4

Realizar el análisis de cargas de la cercha:

Datos:

𝑘𝑔𝑓
Cielo raso: 𝐷𝑐𝑟 = 40 𝑚2
𝑘𝑔𝑓
𝐷𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 = 15
𝑚2
𝑘𝑔𝑓
𝑃𝑠 = 70
𝑚2
𝑘𝑚
𝑉 = 120
ℎ𝑟
𝛼 = 27°
𝑎 = 2.5 𝑚
𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓
Cielo raso: 𝐷𝑐𝑟 = 40 𝑚2
∗ 2.5 𝑚 = 100 𝑚
,

Carga lineal

Carga nodal de cielo raso.

𝐷𝑐𝑟
Para los nodos de borde: 𝐷𝑐𝑟 = 2
= 200 𝑘𝑔𝑓

Cubierta.

𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓
Carga lineal: 𝐷𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 = 15 𝑚2
∗ 2.5 𝑚 = 37.5 𝑚

𝑘𝑔𝑓
Carga nodal de cubierta: 𝐷𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 = 37.5 𝑚
∗ 2.24 𝑚 = 84 𝑘𝑔𝑓

𝐷𝑥𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎
Para los nodos de borde: 𝐷𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 = 2
= 42 𝑘𝑔𝑓

ESTRUCTURAS DE MADERA 99
UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Nieve.

45° − 𝛼
𝑄𝑠 = = 0.4
45°

𝑘𝑔𝑓
𝑆 = 𝑃𝑠 ∗ 𝑄𝑠 = 28
𝑚2
𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓
Carga lineal: 𝑆 = 28 ∗ 2.5 𝑚 = 70
𝑚2 𝑚

𝑘𝑔𝑓
Carga nodal de la nieve: 𝑆 = 70 ∗ 2.24 𝑚 = 156.8 𝑘𝑔𝑓
𝑚

𝑆
Para los nodos de borde: 𝑆 = 2 = 78.4 𝑘𝑔𝑓

Viento.

Barlovento:

𝑞 = 0.00483 ∗ 𝑉 2 𝑃𝑤 = 𝐶𝑑 ∗ 𝑞

El ángulo en el vértice del entramado es de 27°. De acuerdo a la PADT REFORT:

20° ≤ 𝛼 ≤ 30° 𝛼 = 27°

1
𝐶𝑑 = 0.07 ∗ ∗ 𝛼 − 2.1 = −0.21

ℎ𝑟 2 ∗ 𝑘𝑔𝑓 2
𝑘𝑚2 𝑘𝑔𝑓
𝑞 = 0.00483 2 2
∗ 120 2
= 69.55
𝑘𝑚 ∗ 𝑚 ℎ𝑟 𝑚2

𝑘𝑔𝑓
𝑃𝑤 = 𝐶𝑑 ∗ 𝑞 = −14.61
𝑚2
𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓
Carga lineal: 𝑃𝑤 = −14.60 ∗ 2.5 𝑚 = −36.5
𝑚2 𝑚

𝑘𝑔𝑓
Carga nodal de viento: 𝑃𝑤 = −14.60 ∗ 2.24 𝑚 = −81.78 𝑘𝑔𝑓
𝑚2

𝑃𝑤
Para los nodos de borde: 𝑃𝑤 = = −40.89 𝑘𝑔𝑓
2

Sotavento:

𝐶𝑑 = −0.6

ℎ𝑟 2 ∗ 𝑘𝑔𝑓 2
𝑘𝑚2 𝑘𝑔𝑓
𝑞 = 0.00483 2 2
∗ 120 2
= 69.55
𝑘𝑚 ∗ 𝑚 ℎ𝑟 𝑚2

ESTRUCTURAS DE MADERA 100


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝑘𝑔𝑓
𝑃𝑤 = 𝐶𝑑 ∗ 𝑞 = −41.73
𝑚2
𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓
Carga lineal: 𝑃𝑤 = −41.731 𝑚2
∗ 2.5 𝑚 = −104.33 𝑚

𝑘𝑔𝑓
Carga nodal de viento: 𝑃𝑤 = −104.328 𝑚2
∗ 2.24 𝑚 = −233.69 𝑘𝑔𝑓

𝑃𝑤
Para los nodos de borde: 𝑃𝑤 = 2
= −116.85 𝑘𝑔𝑓

Esquemas de cargas

Carga de cielo raso.

Carga de cubierta.

ESTRUCTURAS DE MADERA 101


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Carga de nieve.

Carga de viento.

ESTRUCTURAS DE MADERA 102


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicio 5

Determinar la reacción máxima en apoyo izquierdo de una cercha central si:

Los apoyos representan columnas de apoyo, la cubierta la conforman 6 cerchas con piezas
de 2x6", con correas en cada nudo de 2x3".

Considerar las siguientes cargas: carga Básica de nieve 70 kg/m^2, velocidad de viento, 140
Km/hr, carga de mantenimiento 40 kg/m^2. No considerar peso propio.

Datos.

𝑘𝑔𝑓
Carga básica de nieve: 𝑃𝑛𝑖𝑒𝑣𝑒 = 70 𝑚2

𝑘𝑚
Velocidad del Viento: 𝑉 = 140 ℎ𝑟

𝑘𝑔𝑓
Mantenimiento: 𝐿𝑟 = 40 𝑚2

Inclinación cubierta: 𝛼 = 0°

Distancia entre cerchas: 𝑎 = 3 𝑚

Análisis de carga.

Carga de nieve.

(45° − 𝛼) (45° − 0) 𝑘𝑔𝑓


𝑄𝑠 = ∗ 𝑃𝑛𝑖𝑒𝑣𝑒 = ∗ 70 = 70 2
45° 45° 𝑚

𝑘𝑔𝑓
𝑞𝑠 = 𝑄𝑠 ∗ 𝑎 = 70 ∗ 3 = 210
𝑚

𝑞𝑠 ∗ 16
𝑅𝑠 =
2

ESTRUCTURAS DE MADERA 103


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Reacción en Apoyo:

210 𝑘𝑔𝑓/𝑚 ∗ 16 𝑚
𝑅𝑠 = = 1680 𝑘𝑔𝑓
2

Carga de Viento.

𝑘𝑚
𝑉 = 140
ℎ𝑟

𝑃𝑤 = 𝐶𝑑 ∗ 𝑞 𝑞 = 0.00483 ∗ 𝑉 2

𝑘𝑔𝑓
𝑞 = 94.67
𝑚2

𝛼=0 𝐶𝑑 = −0.6 (Succión)

𝑘𝑔𝑓
𝑃𝑤 = 𝐶𝑑 ∗ 𝑞 → 𝑃𝑤 = −0.6 ∗ 94.67 = −56.80
𝑚2

𝑘𝑔𝑓
𝑞𝑤 = 𝑃𝑤 ∗ 𝑎 = −170.40
𝑚

16 𝑚
𝑅𝑤 = 𝑞𝑤 ∗ = −1363.22 𝑘𝑔𝑓
2

Con: 𝐶𝑑 = −0.7

𝑘𝑔𝑓
𝑃𝑤 = −0.7 ∗ 𝑞 = −66.27
𝑚2

𝑘𝑔𝑓
𝑞𝑤 = 𝑃𝑤 ∗ 3 𝑚 = −198.8
𝑚

16 𝑚
𝑅𝑤 = 𝑞𝑤 ∗ = −1590.42 𝑘𝑔𝑓
2

Carga de mantenimiento.

𝑘𝑔𝑓
𝑃𝐿𝑟 = 40
𝑚2

𝑘𝑔𝑓
𝑞𝐿𝑟 = 𝑃𝐿𝑟 ∗ 3 𝑚 = 120
𝑚

16 𝑚
𝑅𝐿𝑟 = 𝑞𝐿𝑟 ∗ = 960 𝑘𝑔𝑓
2

ESTRUCTURAS DE MADERA 104


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

De la combinación de cargas se tiene:

Reacción en Apoyo.

Reacción mínima:

𝑅𝑚𝑖𝑛 = 0.9 𝐷 + 1.6 𝑊 + 1.6 𝐻

𝑅𝑚𝑖𝑛 = 0.9 𝑅𝐷 + 1.6 𝑅𝑊 + 1.6 𝑅𝐻

Si: 𝐶𝑑 = −0.6

𝑅𝑚𝑖𝑛 = 1.6 ∗ (−1363.22 𝑘𝑔𝑓) = −2181.15 𝑘𝑔𝑓

Si: 𝐶𝑑 = −0.7

𝑅𝑚𝑖𝑛 = 1.6 ∗ (−1590.42 𝑘𝑔𝑓) = −2544.67 𝑘𝑔𝑓

Reacción máxima:

Si: 𝐶𝑑 = −0.7

𝑅𝑚𝑎𝑥 = 1.2 𝐷 − 1.6 𝑊 + 𝐿 + 0.5 𝑆

𝑅𝑚𝑎𝑥 = 1.2 𝑅𝐷 − 1.6 𝑅𝑊 + 𝑅𝐿 + 0.5 𝑅𝑆

𝑅𝑚𝑎𝑥 = −1.6 ∗ (−1590.42 𝑘𝑔𝑓) + 960 𝑘𝑔𝑓 + 0.5 ∗ 1680 𝑘𝑔𝑓 = 4344.67 𝑘𝑔𝑓

𝑅𝑚𝑎𝑥 = 1.2 𝐷 + 1.6 𝑆 + 0.8 𝑊

𝑅𝑚𝑎𝑥 = 1.2 𝑅𝐷 + 1.6 𝑅𝑆 + 0.8 𝑅𝑊

𝑅𝑚𝑎𝑥 = 1.6 ∗ 1680 𝑘𝑔𝑓 + 0.8 ∗ (−1590.42 𝑘𝑔𝑓) = 1415.66 𝑘𝑔𝑓

ESTRUCTURAS DE MADERA 105


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicio 6

Realizar el análisis de cargas y estructural para la cubierta (ver gráfico).

7.0 3.0

2.5

1.0 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5


10.0

Datos:

La cercha es parte de una cubierta de longitud de 14,4 m.

Separación entre cerchas de 1,8 m.

Cargas.

Carga de Mantenimiento Según IBNORCA.

Carga Viento: 120 Km/hr (Según Pad Refort).

Carga de Cubierta (Calamina): 4.5 Kgf/m 2.

Nieve: 90 Kgf/m2.

Tipo de madera: tipo III.

Análisis de cargas:

Correas

1.80

1.80

ESTRUCTURAS DE MADERA 106


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

20° 40°

𝐿𝑟 = 0.96 ∗ 𝑅1 ∗ 𝑅2 , 𝐾𝑃𝑎
𝑁 1 𝑘𝑔𝑓
𝑃𝑎 = 1 ∗
𝑚2 9.81 𝑁
𝑘𝑔𝑓
𝐿𝑟 = 97.859 ∗ 𝑅1 ∗ 𝑅2 , 2
𝑚
Determinación de 𝑅1 :

𝑅1 = 1 Para 𝐴𝑡 ≤ 19.0 𝑚2
𝑅1 = 1.2 − 0.01076 Para 19.0 𝑚2 < 𝐴𝑡 < 56.0 𝑚2
𝑅1 = 0.6 Para 𝐴𝑡 ≥ 56.0 𝑚2
𝐴𝑡 = 14.4 ∗ (7.43 + 3.9) = 163.15 𝑚2 > 56 𝑚2
𝑅1 = 0.6
Determinación de 𝑅2 :

𝑅2 = 1 Para 𝐹≤4
𝑅2 = 1.2 − 0.05 𝐹 Para 4.0 < 𝐹 < 12.0
𝑅2 = 0.6 Para 𝐹 ≥ 12.0
19.65
𝛼1 = 19.65° → 𝑃𝑒𝑛𝑑1 = 45
∗ 100 = 43.68 %
39.81
𝛼2 = 39.81° → 𝑃𝑒𝑛𝑑2 = 45
∗ 100 = 88.46 %

𝐹1 = 5.24 → 𝑅2(1) = 0.94


𝐹2 = 10.61 → 𝑅2(2) = 0.67
𝑘𝑔𝑓
𝐿𝑟1 = 97.859 ∗ 0.6 ∗ 0.94 = 55.2
𝑚2
𝑘𝑔𝑓
𝐿𝑟2 = 97.859 ∗ 0.6 ∗ 0.67 = 39.34 2
𝑚
𝑎1 = 0.53 (𝑚)

1.06 1.59
𝑎2 = ( + ) = 1.325 𝑚
2 2

ESTRUCTURAS DE MADERA 107


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝑎3
𝑎3 = 1.59 𝑚 → = 0.795 𝑚
2

𝑎4
𝑎4 = 1.95 𝑚 → 2
= 0.975 𝑚

Cargas en correas

𝑘𝑔𝑓
𝑐1 → 𝑞𝐿𝑟1 = 55.2 ∗ (0.53) = 29.256
𝑚2
𝑘𝑔𝑓
𝑐2 → 𝑞𝐿𝑟2 = 55.2 ∗ (1.325) = 73.14 2
𝑚
𝑘𝑔𝑓
𝑐3 → 𝑞𝐿𝑟3 = 55.2 ∗ (1.59) = 87.786 2
𝑚
𝑐4 𝑘𝑔𝑓
𝑐5 } → 𝑞𝐿𝑟4 = 𝑞𝐿𝑟5 = 55.2 ∗ (1.59) = 87.786
𝑚2
𝑘𝑔𝑓
𝑐6 → 𝑞𝐿𝑟6 = 55.2 ∗ (0.795) + 39.34 ∗ (0.975) = 82.24
𝑚2
𝑘𝑔𝑓
𝑐7 → 𝑞𝐿𝑟7 = 55.2 ∗ (1.95) = 76.713
𝑚2
𝑘𝑔𝑓
𝑐8 → 𝑞𝐿𝑟8 = 55.2 ∗ (0.975) = 38.36 2
𝑚

88.24 kgf/m2

87.77 kgf/m2

87.77 kgf/m2

87.77 kgf/m2

73.14 kgf/m2
2
29.26 kgf/m
76.71 kgf/m2

38.36 kgf/m2

ESTRUCTURAS DE MADERA 108


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicio 7

Realizar el análisis de cargas para la ejecución de una pasarela (puente peatonal).

Datos:

 Usar madera tipo II.

 Ancho de pasarela: 1.8 m

 Luz: 10 m.

 La estructura esta simplemente apoyada.

Predimensionamiento:

Tablero Baranda

1.8
Diafragmas

Cordón superior

Pendolones
Diagonales
4.2
Cordón inferior

1.0 10.0

Cálculo de peralte “h” con las siguientes relaciones:

𝐿 10 𝑚
= =1𝑚
10 10

𝐿 10 𝑚
= = 0.83 𝑚
12 12

De acuerdo a los criterios anteriormente desarrollados se asumirá un peralte de:

ℎ = 0.9 𝑚

ESTRUCTURAS DE MADERA 109


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

0.2
Viga 3

Viga 2
0.7

Viga 1
0.7

2.0 Diafragma Diafragma


0.2 Tablero

𝑘𝑔𝑓
𝑞𝑃𝐿 = 74.4
𝑚

𝑃 = 90.7 𝑘𝑔𝑓

𝑘𝑔𝑓
Peso baranda: 40 𝑚

Cargas peatonales: Los puentes exclusivamente de tráfico peatonal se deberá diseñar para
una sobrecarga de 4.1𝑥10−3 𝑀𝑃𝑎.

Sobre carga de uso.

𝑘𝑔𝑓
𝐿 = 420
𝑚2

Para el caso del tablero asumiremos un espesor inicial de 1” = 2.54 𝑐𝑚, madera de tipo II, es
decir que se diseñará más adelante el tablero.

Análisis de carga

ESTRUCTURAS DE MADERA 110


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Viga exterior
0.2
Viga interior a1
0.7
Viga exterior 1.8 a2
0.7
a3
0.2

𝑎1 = 0.55 𝑚 𝑎2 = 0.7 𝑚 ancho de influencia

Carga muerta

Tablero:

𝑒 = 1" = 2.54 𝑐𝑚 = 0.0254 𝑐𝑚

𝑘𝑔𝑓
𝐷𝑇𝐴𝐵 = 𝛾𝑀𝐴𝐷 ∗ 𝑒 = 750 ∗ 0.0254 𝑚
𝑚3

𝑘𝑔𝑓
𝐷𝑇𝐴𝐵 = 19.05
𝑚2

En vigas exteriores:

𝑘𝑔𝑓
𝑞𝐷𝑇 (𝑒) = 𝐷𝑇𝐴𝐵 ∗ 𝑎1 = 10.48
𝑚

En vigas interiores:

𝑘𝑔𝑓
𝑞𝐷𝑇 (𝑖) = 𝐷𝑇𝐴𝐵 ∗ 𝑎1 = 13.33
𝑚

Baranda:

𝑘𝑔𝑓
𝑞𝐷𝐵 = 40
𝑓

𝑘𝑔𝑓
𝑀𝐷𝐵 = 𝑞 ∗ 0.2 = 8
𝑚

ESTRUCTURAS DE MADERA 111


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Carga viva (sobre carga de uso)

𝑘𝑔𝑓
𝐿 = 420
𝑚

Para viga exterior

𝑘𝑔𝑓
𝑞𝐿𝑒 = 𝐿 ∗ 𝑎1 = 231
𝑚

Para viga interior

𝑘𝑔𝑓
𝑞𝑙𝑖 = 𝐿 ∗ 𝑎2 = 294
𝑚

ESTRUCTURAS DE MADERA 112


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y DISEÑO DE ELEMENTOS
DE MADERA A TRACCIÓN
4.1 Introducción

Los elementos que conforman una estructura, desde el punto de vista de la ingeniería, están
sometidos a fuerzas externas e internas. Las fuerzas externas ya han sido explicadas en el
capítulo anterior. Las fuerzas internas son aquellas que se presentan en el elemento
estructural y que constituyen en las solicitaciones que la sección debe resistir, éstas son: Las
fuerzas de tracción, compresión, flexión, torsión, corte y/o combinación entre ellas obtenidas
del análisis estructural, éstas fuerzas internas pueden también ser comprendidas como
esfuerzos o tensiones ya sean estos normales () o tangenciales ().

Figura 35. Esfuerzos solicitantes en una cubierta

Donde:

Esfuerzo de compresión.

Esfuerzo de tracción.

Esfuerzo de momento.

Decimos que un elemento está sometido a un esfuerzo de tracción o carga de tracción cuando
sobre él actúan fuerzas que tienden a estirarlo. La tracción es lo contrario a la compresión:
intentar “estirar”, alargar un elemento.

ESTRUCTURAS DE MADERA 113


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Figura 36. Esquema del esfuerzo a tracción puntual y de área

𝑃 𝜎

𝜎
𝑃

Los miembros de madera presentan esfuerzos a tracción en una serie de aplicaciones


estructurales. Por ejemplo, las armaduras tienen numerosos elementos de fuerza axial, y
aproximadamente la mitad de éstos están en tensión. Los miembros de tensión axial también
se producen en los acordes de muros de corte y diafragmas.

4.2 Filosofía de diseño

De acuerdo con los principios de diseño según LRFD, la comprobación de la tensión axial en
un miembro de tamaño conocido utiliza la siguiente base de diseño:

∅ ∗ 𝑅𝑛 ≥ ∑ 𝛾𝑖 ∗ 𝑄𝑖

La expresión anterior representa la filosofía de Diseño por Factores de Carga y Resistencia


(LRFD), también denominado Diseño en estados límites.

En tracción, la filosofía de diseño es:

∅ ∗ 𝑃𝑛 ≥ ∑ 𝛾𝑖 ∗ 𝑄𝑖

∅ ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝑃𝑛´ ≥ ∑ 𝛾𝑖 ∗ 𝑃𝑖

𝑅𝐸𝑆𝐼𝑆𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 ≥ 𝑆𝑂𝐿𝐼𝐶𝐼𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁

ESTRUCTURAS DE MADERA 114


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Donde:

∅ = Factor de resistencia.

𝑃𝑛´ = Resistencia a tracción característica.

𝐹𝑎 = Factor de modificación adicional.

𝛾𝑖 = Factor de cargas.

𝑃𝑖 = Solicitación a tracción debido a cargas.

La resistencia de diseño, 𝑃𝑈𝑅 , de miembros sujetos a tensión paralela a la fibra y en función


de la resistencia a tracción característica o especificada (𝑓𝑡𝑢 ′) se obtendrá por medio de la
siguiente expresión:

𝑃𝑈𝑅 = ∅ ∗ 𝑓𝑡𝑢 ∗ 𝐴𝑛 ′ ≥ ∑ 𝛾𝑖 ∗ 𝑃𝑖 = 𝑃𝑈𝑆

𝑓𝑡𝑢 = 𝑓𝑡𝑢 ’ ∗ 𝐹𝑎

Dónde:

𝑓𝑡𝑢’ = Resistencia a tracción característica o especificada.

𝐴𝑛 ′ = Área neta efectiva.

∅ = Factor de resistencia que se tomará igual a 0.7

𝐹𝑎 = 𝐾ℎ ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑝 ∗ 𝐾𝑐𝑙

Los factores de modificación adicional vienen dados por:

𝐾ℎ = Factor por contenido de humedad.

𝐾𝑑 = Factor por duración de carga.

𝐾𝑐 = Factor por compartición de carga igual a 1.15

Aplicable en sistemas formados por tres o más miembros paralelos, separados


610 mm centro a centro, o menos, dispuestos de tal manera que soporten la
carga conjuntamente.

𝐾𝑝 = Factor por peralte. Aplicable a secciones que tengan un peralte d, menor o igual
a 140 mm.

ESTRUCTURAS DE MADERA 115


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝐾𝑐𝑙 = Factor por clasificación (madera maciza de coníferas únicamente).

4.3 Área bruta, área bruta efectiva, área neta y área neta efectiva

4.3.1 Área bruta

El área bruta se refiere a la dimensión de la sección sin ningún tipo de reducción en la base o
el peralte.

1 - 1
1

h
dagujero

1
b

𝐴𝑔 = 𝑏 ∗ ℎ
Donde:
𝐴𝑔 = Área bruta.
𝑏 = base de la sección.
ℎ = peralte de la sección.

4.3.2 Área neta

El área neta se refiere a la dimensión de la sección bruta, restando las perforaciones o


diámetro de pernos.
𝐴𝑛 = 𝑏 ∗ ℎ − 𝑑𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 ∗ 𝑏

𝑑𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 = 𝑑𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜 + 1 ó 2[𝑚𝑚]


Donde:
𝑑𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 = Diámetro del agujero.
𝑑𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜 = diámetro del perno.

ESTRUCTURAS DE MADERA 116


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

4.3.3 Área bruta efectiva

b'

h' h

𝐴𝑔′ = 𝑏 ′ ∗ ℎ′

𝑑𝑖𝑚 < 2” → 𝑑𝑖𝑚’ = 𝑑𝑖𝑚 − ¼”

𝑑𝑖𝑚 2” ≤ 𝑑𝑖𝑚 ≤ 6” → 𝑑𝑖𝑚’ = 𝑑𝑖𝑚 − ½”

𝑑𝑖𝑚 > 6" → 𝑑𝑖𝑚’ = 𝑑𝑖𝑚 − ¾”

Los valores reducidos en cuanto a la base (𝑏) y el peralte (ℎ) vendrán dados por 𝑏’ y ℎ’
respectivamente.

Donde:

𝐴𝑔′ = Área bruta efectiva.

𝑏′ = base efectiva.

ℎ′ = peralte efectivo.

4.3.4 Área neta efectiva

El área neta efectiva se define como la que resulta de reducir de la sección bruta el área
proyectada del material eliminado para taladros o para otros fines. Es decir:

𝐴𝑛 ′ = 𝐴𝑔′ − 𝑑𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 ∗ 𝑏′
Donde:

𝐴𝑛 ′ = Área neta efectiva.

ESTRUCTURAS DE MADERA 117


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicio

Determinar la capacidad resistente del elemento (pendolón) de la unión del gráfico.

Datos:

% Hum. = 14 %.

Tipo de Madera = Tipo II.

Sección = 2 "𝑥 4”.

La sección corresponde a una cubierta.

2"x4"
dperno=21"=12mm
Pendolón

1 1 Plancha

1 - 1

dagujero dperno

Propiedades de la madera:

𝑘𝑔𝑓
𝑓 ′ 𝑡𝑢 = 160
𝑐𝑚2

𝑘𝑔𝑓
𝐸0.05 = 90000
𝑐𝑚2

ESTRUCTURAS DE MADERA 118


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝑑𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 = 14 𝑚𝑚

𝑃𝑢𝑟 = ∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑡𝑢 ∗ 𝐴𝑔′ ∗ 𝐹𝑎

𝑃𝑢𝑟 = ∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑡𝑢 ∗ 𝐴′𝑛 ∗ 𝐹𝑎

𝐴𝑛 ′ < 𝐴𝑔′

𝜙 = 0.7

Calculo de 𝐴𝑛 ′:

1"
𝑏′ = 𝑏 − = 1.5" = 3.81 𝑐𝑚
2

1"
ℎ′ = 4" − = 3.5" = 8.89 𝑐𝑚
2

2" ≤ ℎ y b ≤ 6"

𝐴′𝑛 = 𝑏 ′ ∗ ℎ′ − 1𝑏 ′ ∗ 𝑑𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜

𝐴′𝑛 = 3.81 ∗ 8.89 − 1 ∗ 3.81 ∗ 1.4 = 28.537 𝑐𝑚2

Factor de modificacion adicional 𝐹𝑎:

𝐹𝑎 = 𝐾ℎ ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑝 ∗ 𝐾𝑐𝑙

𝐹𝑎 = 1 ∗ (1.25) ∗ (1)(1.15)(1) = 1.438

𝑃𝑈𝑅 = ∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑡𝑢 ∗ 𝐴′𝑛 ∗ 𝐹𝑎 = 0.7 ∗ 1.60 ∗ 28.537 ∗ 1.438

𝑃𝑈𝑅 = 4596.055 𝑘𝑔𝑓

𝑃𝑈𝑅 = 4.6 𝑇𝑜𝑛𝑛𝑒𝑓

ESTRUCTURAS DE MADERA 119


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

4.4 Diseño de elementos de madera en tracción

El diseño de elementos sometidos a fuerza axial de tracción requiere de algunas


consideraciones importantes en cuanto a la dimensión de la sección que se dan a conocer a
continuación:

∅ ∗ 𝑃𝑛 ≥ ∑ 𝛾𝑖 ∗ 𝑃𝑖 = 𝑃𝑈𝑆

Para elementos con uniones clavadas:

∅ ∗ 𝑓𝑡𝑢 ∗ 𝐴𝑔′ ≥ ∑ 𝛾𝑖 ∗ 𝑃𝑖

∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑡𝑢 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐴𝑔′ ≥ ∑ 𝛾𝑖 ∗ 𝑃𝑖

Para elementos con uniones empernadas:

∅ ∗ 𝑓𝑡𝑢 ∗ 𝐴𝑛 ′ ≥ ∑ 𝛾𝑖 ∗ 𝑃𝑖

∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑡𝑢 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐴𝑛 ′ ≥ ∑ 𝛾𝑖 ∗ 𝑃𝑖

Durante el diseño a tracción, se determina el área que resista la solicitación, para ello, de las
anteriores ecuaciones despejamos el área neta efectiva (𝐴𝑛 ′), y con ello procedemos a
seleccionar una sección resistente.

Se puede despejar el área neta efectiva (𝐴𝑛 ′):

∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑡𝑢 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐴′𝑛 = 𝑃𝑈𝑆

𝑃𝑈𝑆
𝐴𝑛 ′ =
∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑡𝑢 ∗ 𝐹𝑎

De igual manera, el área neta efectiva puede expresarse en función a la base y peralte efectivo:

𝑃𝑈𝑆
𝐴𝑔′ − 𝑑𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 ∗ 𝑏′ =
∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑡𝑢 ∗ 𝐹𝑎
𝑃𝑈𝑆
(𝑏 ′ ∗ ℎ′ ) − 𝑑𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 ∗ 𝑏′ =
∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑡𝑢 ∗ 𝐹𝑎

ESTRUCTURAS DE MADERA 120


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

4.5 Esbeltez en elementos a tracción

Es importante que los elementos sometidos a tracción tengan un nivel de esbeltez mínimo,
mismo que se traduce en un grado de rigidez, para lo cual se debe cumplir:

𝐾∗𝐿
≤ 250
𝑟𝑚𝑖𝑛
Donde:

𝐾 = Factor de longitud efectiva, en tracción: 𝐾 = 1.

𝐿 = Longitud no arriostrada del elemento.

𝑟 = Radio de giro mínimo.

A su vez el radio de giro viene dado por:

𝐼𝑚𝑖𝑛
𝑟𝑚𝑖𝑛 = √
𝐴

La esbeltez en elementos de tracción puede aplicarse como un control en el diseño para


elementos sometidos a dicho esfuerzo.

4.6 Relación demanda vs capacidad

Comparando lo analizado en los programas de software estructural se tiene:

𝑃𝑈𝑆
≤1
𝑃𝑈𝑅
Donde:

𝑃𝑈𝑆 = Carga ultima solicitante.

𝑃𝑈𝑅 = Carga ultima resistente.

4.7 Estado límite de servicio

El estado límite de servicio debe verificarse en cada elemento de la estructura y/o sistema
estructural, es una medida que controla la vibración y la excesiva deflexión.

Se debe cumplir el siguiente requisito:

𝛿𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐 ≤ 𝛿𝑙𝑖𝑚

∑ 𝛿𝑖 ≤ 𝛿𝑙𝑖𝑚

Cuyos límites están descritos en el epígrafe 2.4.1.

ESTRUCTURAS DE MADERA 121


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicios

Ejercicio 1

Dada la siguiente cercha de la figura, diseñar el cordón inferior con madera del tipo III; con una
humedad del 17 %.

𝑃𝑈𝑆 = 3800 𝑘𝑔

Bases de cálculo.

Madera del tipo III, sus propiedades de diseño son:

′ 𝑘𝑔𝑓
𝑓𝑡𝑢 = 100 𝑐𝑚2
; ∅ = 𝐹𝑅 = 0.7

Diseño del elemento.

Calculo del área necesaria que resista la tensión solicitante.

𝑃𝑈𝑆
𝐴𝑛 ′ =
∅ ∗ 𝑓𝑡𝑢

𝐹𝑎 = 𝐾ℎ ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑝 ∗ 𝐾𝑐𝑙 = 1 ∗ 1.25 ∗ 1 ∗ 1.15 ∗ 1 = 1.438


𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓
𝑓𝑡𝑢 = 𝑓𝑡𝑢 ∗ 𝐹𝑎 = 110 2
∗ 1.438 = 158.180
𝑐𝑚 𝑐𝑚2
3800 𝑘𝑔𝑓
𝐴𝑛′ = = 34.319 𝑐𝑚2
𝑘𝑔𝑓
0.7 ∗ 158.180
𝑐𝑚2

Se sabe que:

𝑏 ′ ∗ 𝑑′ = 𝐴𝑛 ′

ESTRUCTURAS DE MADERA 122


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝐴𝑛 ′
𝑑′ =
𝑏′
1
𝑏 ′ = 𝑏 − 𝑝𝑢𝑙𝑔
2
Inicialmente con una base de 2”.

1 1
𝑏′ = 𝑏 − 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 2 𝑝𝑢𝑙𝑔 − 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 1.5 𝑝𝑢𝑙𝑔
2 2
𝐴𝑛 ′
𝑑′ = ′
𝑏
34.319 𝑐𝑚2
𝑑′ = = 9.008 𝑐𝑚 = 3.546 𝑝𝑢𝑙𝑔
(1.5 ∗ 2.54)𝑐𝑚

La altura será:

1
𝑑 = 𝑑′ + 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 3.546 + 0.5 = 4.046 𝑝𝑙𝑔
2

Asumimos d = 4.5”.

1
𝑑′ = 𝑑 − 𝑟𝑒𝑑 = 4.5 𝑝𝑢𝑙𝑔 − 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 4 𝑝𝑢𝑙𝑔
2
𝐴𝑛 ′ = 𝑏 ′ ∗ 𝑑′ = 3.81 ∗ 10.16 = 38.710 𝑐𝑚2
𝑘𝑔𝑓
𝑇𝑅 = ∅ ∗ 𝑓𝑡𝑢 ∗ 𝐴𝑛 ′ = 0.7 ∗ 158.180 ∗ 38.710 𝑐𝑚2 = 4286.203 𝑘𝑔𝑓
𝑐𝑚2

Finalmente:

𝑃𝑈𝑅 = 4286.203 𝑘𝑔𝑓 ≥ 𝑃𝑈𝑆 = 3800 𝑘𝑔𝑓

La sección que resiste la carga de tensión es: 2” x 4.5”

Sección 2” 𝑥 4.5”

ESTRUCTURAS DE MADERA 123


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicio 2

En la siguiente cercha.

a) Determinar la carga solicitante de la barra resaltada.


b) Diseñar la barra considerando que la madera es del tipo II, con una humedad de 17 %.

a)

∑𝑀 = 0

𝑇𝐿 ∗ (1 𝑚) = ((560) ∗ (5) − 70 ∗ (5) − 140 ∗ (4) − 140 ∗ (3) − 140 ∗ (2) − 140 ∗ (1))
∗ 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚

𝑇𝐿 = (5560) ∗ (5) − 70 ∗ (5) − 140 ∗ (4) − 140 ∗ (3) − 140 ∗ (2) − 140 ∗ (1) ∗ 𝑘𝑔𝑓

𝑇𝐿 = 1050 𝑘𝑔𝑓

Carga mayorada.

𝑃𝑈𝑆 = 1.6 ∗ 𝑇𝐿 = 1680 𝑘𝑔𝑓

ESTRUCTURAS DE MADERA 124


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

b) Diseñar la barra considerando que la madera es del tipo II, con una humedad de 17%.

La madera tiene las siguientes propiedades:

Usar: ∅ = 0.7

Para madera Tipo II.

′ 𝑘𝑔𝑓
𝑓𝑡𝑢 = 160 𝑐𝑚2
𝑃𝑈𝑆 = 1680 𝑘𝑔𝑓 ∅ = 0.7

Se debe verificar:

∅ ∗ 𝑓𝑡𝑢 ∗ 𝐴𝑛 ′ ≥ 𝑃𝑈𝑆 (1)


𝑃𝑈𝑅 = ∅ ∗ 𝑓𝑡𝑢 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐴𝑛 ′ ≥ 𝑃𝑈𝑆

𝐹𝑎 = 𝐾ℎ ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑝 ∗ 𝐾𝑐𝑙

𝐾ℎ = 1 𝐾𝑑 = 1.25 𝐾𝑐 = 1

Asumiendo que 𝑑 > 140 𝑚𝑚.

𝐾𝑝 = 1 𝐾𝑐𝑙 = 1

Por ser madera latifoliada.

𝐹𝑎 = 𝐾ℎ ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑝 ∗ 𝐾𝑐𝑙 = 1.25

De (1):

𝑃𝑈𝑆
𝐴𝑛 ′ = ′ = 12 𝑐𝑚2
∅ ∗ 𝑓𝑡𝑢 ∗ 𝐹𝑎

Dimensión: Sección neta: Área neta


b [plg] h [plg] b’ [plg] h’ [plg] [cm2]:
2 2 1½ 1½ 14.52
2 3 1½ 2½ 24.19
2 4 1½ 3½ 33.87

𝑑 = ℎ < 140 Usar: 𝑑 = 50.8 𝑚𝑚 𝐴𝑛 ′ = 14.52 𝑐𝑚2

Como: 𝐾𝑝 = 1.15

𝐹𝑎 = 𝐾ℎ ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑝 ∗ 𝐾𝑐𝑙 = 1.44

ESTRUCTURAS DE MADERA 125


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Entonces utilizamos: 2 x 2”.


𝑃𝑈𝑅 = ∅ ∗ 𝑓𝑡𝑢 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐴′𝑛 ≥ 𝑃𝑈𝑆

𝑃𝑈𝑆
𝐴𝑛 ′ = ′ = 12 𝑐𝑚2
∅ ∗ 𝑓𝑡𝑢 ∗ 𝐹𝑎

Verificación.

𝑘𝑔𝑓
𝑃𝑈𝑅 = 0.7 ∗ 160 ∗ 1.438 ∗ 14.51 𝑐𝑚2 = 2336.92 𝑘𝑔𝑓
𝑐𝑚2

𝑃𝑈𝑅 = 2336.92 𝑘𝑔𝑓

𝑃𝑈𝑅 > 𝑃𝑈𝑆 Ok

ESTRUCTURAS DE MADERA 126


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicio 3

Diseñar el cordón inferior de la viga central o interior del ejemplo del tema cargas y estados de
carga pasarela.
Datos:
Usar madera Tipo II
kgf
𝑓 ′ 𝑡𝑢 = 160
cm2

kgf
E0.05 = 90000
cm2

% Hum = 20 %

6.63 T
Del análisis estructural 𝑃𝑢𝑠 = 6.63 𝑇𝑜𝑛𝑛𝑒𝑓

Debe cumplir según LRFD

∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑡𝑢 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐴′𝑛 ≥ 𝑃𝑈𝑆 = ∑ 𝛾𝑖 ∗ 𝑃𝑖 = 6.63 Tonnef

𝑃𝑈𝑆
𝐴′𝑛 ≥
∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑡𝑢 ∗ 𝐹𝑎

𝐹𝑎 = 𝐾ℎ ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑝 ∗ 𝐾𝑐𝑙

Fa = 1 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 1 = 1
6.63 ∗ 1000
𝐴′𝑛 = = 59.196 cm2
0.7 ∗ 160 ∗ 1
b = 3" = 7.62 cm
𝑏 ′ = 3-1/2" =2.5 = 6.35 𝑐𝑚
𝐴′𝑛 = b′ ∗ h′ − Aagujeros
𝐴′𝑛 = b′ ∗ h′ − 𝑑𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠 · b′ = 59.196 𝑐𝑚2
59.196 + 2 ∗ 1.1 ∗ 6.35
ℎ′ = = 11.196 𝑐𝑚
6.35
1′′
ℎ′ = h − = h − 1.27 → h = 12.79 𝑐𝑚 ≈ 5.035′′
2

ESTRUCTURAS DE MADERA 127


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Usar:
3′′ × 6′′ ó 3 × 5.5′′
Como:
h > 14 𝑐𝑚 → 𝐾𝑝 = 1

Verificación de la rigidez.
Los travesaños se encuentran cada 2 m.

I′
r′ = √ ′
𝐴𝑔

K∗L
≤ 200
r′

𝐴𝑔′ = b′ ∗ h′ = 2.5′ ∗ 5.5′ = 13.79 𝑝𝑙𝑔2
A′ g = 88.71 𝑐𝑚2
6.35 · 13.973
I′ = = 1442.72 𝑐𝑚4
12
r ′ = 4.033 𝑐𝑚
Entonces:
K ∗ L 1 ∗ 200
= = 49.09 < 200
r′ 4.033
Usar:
3′′ × 6′′

ESTRUCTURAS DE MADERA 128


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicio 4

Calcular 𝑃𝑈𝑅 de la sección mostrada en la figura:

Datos:

 Madera: Tipo II (Latifoliada).


 Humedad: 22 %.
Perno 10 mm

Plancha de unión 1/8 "

𝑃𝑈𝑅 = ∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑡𝑢 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐴𝑔′
𝑃𝑈𝑅 = ∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑡𝑢 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐴𝑛 ′
∅ = 0.7
Madera:

𝑘𝑔𝑓
𝑓 ′ 𝑡𝑢 = 160
𝑚2

Determinación de 𝐹𝑎:

𝐹𝑎 = 𝐾ℎ ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑝 ∗ 𝐾𝑐𝑙
𝐹𝑎 = 1 ∗ (0.9) ∗ (1) ∗ (1.15) ∗ (1) = 1.035
Calculo de 𝐴𝑛 ′:

ℎ′ = 4 − 1/2" = 3.5"
𝑏 ′ = 2 − 1/2" = 1.5"
𝐷𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 = 12 𝑚𝑚
𝐴𝑛 ′ = (3.5*2.54)*(1.5 ∗ 2.54) − (1.2 ∗ 1.5 ∗ 2.54) = 29.3 (𝑐𝑚2 )
𝑃𝑈𝑅 = ∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑡𝑢 ∗ 𝐴𝑛 ′ ∗ 𝐹𝑎 = 0.7 ∗ (1.035) ∗ (29.3) ∗ (160)
𝑃𝑈𝑅 = 3369.5 𝑘𝑔𝑓 = 3.4 𝑇𝑜𝑛𝑛𝑒𝑓

ESTRUCTURAS DE MADERA 129


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicio 5

Diseñar el cordón inferior de la cercha estudiada en el tema cargas y estados de carga.

Datos:

 Madera: Tipo III.


 Humedad: 22 %.
 Elementos de unión (planchas).

PUS=2398.5 kgf

dp=10 mm
dag=1.2 cm

𝑃𝑈𝑅 = ∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑡𝑢 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐴𝑛 ′ ≥ ∑ 𝛾𝑖 ∗ 𝑃𝑖 = 𝑃𝑈𝑆 (I)

Determinación de 𝐹𝑎:

𝐹𝑎 = 𝐾ℎ ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑝 ∗ 𝐾𝑐𝑙

𝐹𝑎 = 1 ∗ (1.33) ∗ (1) ∗ (1.15) ∗ (1) = 1.33

Madera:

𝑘𝑔𝑓
𝑓 ′ 𝑡𝑢 = 110
𝑚2

Calculo de 𝐴𝑛 ′:

𝑏 ′ = 2"

ESTRUCTURAS DE MADERA 130


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝑑𝑎𝑔 = 12 𝑚𝑚
𝐴𝑛 ′ = 𝑏 ′ ∗ ℎ′ = (𝑏 − 𝑟1 ) ∗ (ℎ − 𝑟1 ) − 𝑑𝑎𝑔 ∗ 𝑏′
1 1
𝐴𝑛 ′ = (2 − ) ∗ 2.54 ∗ (ℎ − ) ∗ 2.54 − 1.5 ∗ (1.5) ∗ 2.54
2 2
1
𝐴𝑛 ′ = 1.5 ∗ 2.542 ∗ (ℎ − ) − 4.572
2
𝐴𝑛 ′ = 9.677 ∗ ℎ − 4.839 − 4.572
𝐴𝑛 ′ = 9.677 ∗ ℎ − 9.411 (𝑐𝑚2 ) *
 (*) en (I):
𝑃𝑈𝑆 1
ℎ=[ ′
+ 9.411] ∗ = 3.393 𝑐𝑚
∅ ∗ 𝑓 𝑡𝑢 ∗ 𝐹𝑎 9.677
Usar: 2” x 4”

𝑏 = 2" = 5.08 𝑐𝑚
ℎ = 4" = 10.16 𝑐𝑚
Verificación:
𝑃𝑈𝑅 = ∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑡𝑢 ∗ 𝐴𝑛 ′ ∗ 𝐹𝑎 = 0.7 ∗ (1.33) ∗ [𝑏 ′ ∗ ℎ′ − 𝑑𝑎𝑔 ∗ 𝑏 ′ ] ∗ 110
𝑏 ′ = 2" − 1/2" = 3.81 𝑐𝑚
ℎ′ = 4" − 1/2" = 8.89 𝑐𝑚
𝑃𝑈𝑅 = 3001 𝑘𝑔𝑓 > 2398.5 = 𝑃𝑈𝑆
Ó usar: 2” 𝑥 3.5”

ESTRUCTURAS DE MADERA 131


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

CAPÍTULO 5
ANÁLISIS Y DISEÑO DE
ELEMENTOS DE MADERA A COMPRESIÓN

5.1 Introducción

Existen diversas estructuras que están sometidas a compresión, tal es el caso de las
columnas, los cordones superiores de una cercha, en los reticulados, puntales y otros.

Las columnas son generalmente miembros de solicitación axial a compresión, pero también
pueden presentar una combinación con flexión, para fines de diseño, podemos definir una
columna como un miembro estructural cuya carga principal es de compresión axial.

Podemos señalar también, que, cuando se tiene una longitud corta, la columna fallará por
aplastamiento de sus fibras. En cambio, cuando es más larga y delgada la columna fallará por
pandeo, esto debido a la inestabilidad lateral, este tipo de falla también es denominado pandeo
flexionante.

Las columnas de madera están disponibles en una variedad de formas y tipos. La mayoría de
las veces son rectangulares, cuadradas o redondas en sección transversal. Pueden estar
hechos de una sola pieza sólida de madera o formado por varias piezas. En esta última
categoría son columnas de madera laminada encolada, dichas de otra manera elementos
compuestos.

5.2 Tipos de falla

Los tipos de falla que se presentan son de dos tipos: Aplastamiento y pandeo. Mismos que
están delimitados por una relación de esbeltez 𝐾𝐿/𝑟𝑚𝑖𝑛 = 40 (Sociedad Mexicana de
Ingenieria Estructural, 2020), sin embargo, se recomienda realizar la comparación de la
capacidad resistente conforme ambos tipos de falla para luego determinar el tipo de falla.

A continuación, describimos ambos tipos de falla:

 Aplastamiento. Se considera que falla por aplastamiento, si debido al incremento de


carga, éste produce deformaciones permanentes en el elemento. Este tipo de fallas se
presenta en elementos cortos, siendo 𝑓´𝑐𝑢 ó 𝑓´𝑁𝑈 los parámetros de referencia.
Según (Rothamel, 2006). Es un elemento lo bastante corto que colapsa por
aplastamiento y tensión límite del material, sin pérdida de la estabilidad lateral.
 Pandeo flexionante. Es aquel que se produce en elementos cuya relación de esbeltez

ESTRUCTURAS DE MADERA 132


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

(𝑅𝐸) es alta, vale decir, en columnas largas está definida por la ecuación de Euler.
Según (Rothamel, 2006). Es un elemento lo bastante largo falla con una carga mucho
menor a la de falla del material. Este tipo de falla lo gobierna la ecuación de Euler,
quien estudio este efecto en materiales elásticos, a continuación, mostramos la
ecuación de Euler:

En términos de carga:
𝜋 2 𝐸𝐼
𝑃𝑒 =
(𝐾𝐿)2
En términos de esfuerzo:
𝜋2𝐸
𝑓𝑒 =
𝐾𝐿
(𝑟 )2
𝑚𝑖𝑛

5.3.1 Longitud efectiva

Los miembros en compresión se dimensionarán considerando una longitud efectiva, 𝐿𝑒 = 𝐾𝐿.


Dado que las condiciones de arriostramiento y/o conexión de los elementos definen el
comportamiento ante las cargas axiales a compresión.

Para miembros bajo compresión arriostrados contra desplazamientos laterales se tomará el


valor 𝐾 = 1.0, salvo que se justifique un valor menor. Para miembros en compresión sin
arriostramiento contra desplazamientos laterales, 𝐾 se determinará por medio de un análisis.

En la siguiente figura se presentan algunos casos. El proyectista deberá evaluar


apropiadamente la magnitud de la restricción real que los apoyos proporcionan al elemento.

𝐿𝑒 = 𝑘 ∗ 𝐿

𝐾 = Factor que relaciona a la longitud del elemento con la longitud efectiva.

ESTRUCTURAS DE MADERA 133


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Figura 37. Factores de longitud efectiva para el diseño de columnas de madera

Según (Manual LRFD).

5.3.2 Verificación de esbeltez

Para el diseño de elementos en compresión es necesario establecer ciertos límites de diseño


en cuanto a esbeltez y arriostramiento.

a) Para miembros no arriostrados, los efectos de esbeltez podrán despreciarse sí. Esto se
presentará en columnas no conectadas con vigas.

𝑘∗𝐿
≤ 40
𝑟𝑚𝑖𝑛

Donde r es el radio de giro mínimo de la sección.

𝐼𝑚𝑖𝑛 ℎ ∗ 𝑏3 1 𝑏2
𝑟𝑚𝑖𝑛 = √ =√ ∗ = √ = 0.289 ∗ 𝑏
𝐴𝑟𝑒𝑎𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 12 𝑏∗ℎ 12

𝑟𝑚𝑖𝑛 = 0.289 ∗ 𝑏

ESTRUCTURAS DE MADERA 134


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

b) Si el elemento o estructura esta arriostrado (ladeo impedido) considerar (𝐾 = 1).

Vigas inclinadas

MA

𝑀1 = −𝑀𝐵

𝑀2 = 𝑀𝐴 MB

𝑘∗𝐿 𝑀1
≤ 60 − 20 ∗
𝑟 𝑀2

Dónde:

𝑀1 = Momento flector menor en valor absoluto, que será negativo si 𝑀1 y 𝑀2 producen


doble curvatura.

𝑀2 = Momento flector mayor, se tomará en cuenta en valor absoluto.

No se admiten que la relación de esbeltez en elementos en compresión y/o combinados


superiores a 120:

𝑘∗𝐿
≤ 120
𝑟

5.4 Relación de esbeltez de una columna

La relación de esbeltez que aparece en las ecuaciones de pandeo de columnas es la longitud


efectiva de la columna dividida por el radio de giro.

Los efectos de esbeltez se tomarán en cuenta a través de la amplificación de momentos. En


el caso de columnas compuestas de dos o más elementos, la esbeltez se considerará de
manera independiente para cada elemento a no ser que se prevea un dispositivo que una los
extremos de los elementos rígidamente y espaciadores adecuados.

ESTRUCTURAS DE MADERA 135


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝐿𝑒
𝑅𝐸 =
𝑟𝑚𝑖𝑛

5.5 Carga de falla en función de la esbeltez de una columna

El concepto básico del comportamiento de las columnas esbeltas rectas con carga axial
concéntrica fue desarrollado originalmente por Euler, hace ya más de 200 años. El concepto
establece que un elemento fallará por pandeo bajo la carga crítica 𝑃𝑐𝑟𝑖 , siendo, la rigidez
flexional de la sección transversal del elemento y 𝐿𝑒 la longitud efectiva, que es igual a 𝐾𝐿𝑒 .
Para las columnas cortas "robustas," el valor de la carga de pandeo será mayor que la
resistencia al aplastamiento por compresión directa (correspondiente a la falla del material).
En los elementos que son más esbeltos (es decir, elementos para los cuales el valor de
𝐾𝐿𝑒 /𝑟𝑚𝑖𝑛 es más elevado), la falla puede ocurrir por pandeo (falla de estabilidad), con la carga
de pandeo disminuyendo a medida que aumenta la esbeltez.

Figura 38. Carga de falla en función de la esbeltez de una columna

Según (PADT-REFORT, 1984)

5.6 Resistencia de los elementos de madera a compresión

5.6.1 Resistencia por aplastamiento

La capacidad resistente por aplastamiento en función a la resistencia especificada o


característica que nos presenta las Normas Técnicas Complementarias, vale decir; la carga
última resistente es la siguiente:

𝑃𝑢𝑟 = ∅ ∗ 𝑓´𝑐𝑢 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐴´𝑔

ESTRUCTURAS DE MADERA 136


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Dónde:

𝑃𝑢𝑟 = Valor de la carga ultima resistente.


∅ = Valor del factor de resistencia igual a 0.7
𝐹𝑎 = Factor de modificación adicional.
𝑓´𝑐𝑢 = Valor especificado de esfuerzo en compresión paralelo a la fibra.
𝐴´𝑔 = Área de la sección bruta efectiva.

En el comportamiento por aplastamiento, rige la resistencia de la madera 𝑓´𝑐𝑢 (Resistencia


específica a compresión paralela a las fibras) y 𝑓´𝑁𝑈 (resistencia específica perpendicular a las
fibras), esto según normativa.

El factor de modificación adicional, constituye un factor que toma en cuenta los diversos
factores que influyen en las propiedades mecánicas de la madera, para elementos
comprimidos está definido por:

𝐹𝑎 = 𝐾ℎ ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑝 ∗ 𝐾𝑐𝑙

Los factores de modificación adicional vienen dados por:

𝐾ℎ = Factor por contenido de humedad.

𝐾𝑑 = Factor por duración de carga.

𝐾𝑐 = Factor por compartición de carga igual a 1.15.

Aplicable en sistemas formados por tres o más miembros paralelos, separados


610 mm centro a centro, o menos, dispuestos de tal manera que soporten la
carga conjuntamente.

𝐾𝑝 = Factor por peralte. Aplicable a secciones que tengan un peralte d, menor o igual
a 140 mm.

𝐾𝑐𝑙 = Factor por clasificación (madera maciza de coníferas únicamente).

𝑃′
𝑓´𝑐𝑢 =
𝐴𝑔

𝑓𝑐𝑢 = 𝑓´𝑐𝑢 ∗ 𝐹𝑎

ESTRUCTURAS DE MADERA 137


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

5.6.2 Resistencia por pandeo

En el caso de columnas que fallan por pandeo, rige la teoría de Euler:

𝜋2 ∗ 𝐸 ∗ 𝐼
𝑃𝑒 =
(𝑘 ∗ 𝐿)2

Siendo:

𝑃𝑒 𝜋2 ∗ 𝐸 ∗ 𝐼
𝑓𝑒 = =
𝐴 (𝑘 ∗ 𝐿)2 ∗ 𝐴

Como:

𝐼
𝑟2 =
𝐴

Entonces:

𝜋2 ∗ 𝐸 ∗ 𝑟2
𝑓𝑒 =
(𝑘 ∗ 𝐿)2

𝜋2 ∗ 𝐸
𝑓𝑒 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑢𝑙𝑒𝑟
𝑘∗𝐿
( 𝑟 )2
𝑚𝑖𝑛

La carga critica 𝑃𝑐𝑟𝑖 , resistente por pandeo para elementos de madera se la determina en
función de la teoría de Euler definida por la siguiente expresión:

𝜋 2 ∗ 𝐸0.05 ∗ 𝐼´
𝑃𝑐𝑟𝑖 = 0.4 ∗ ∗ 𝐹𝑎
(𝑘 ∗ 𝐿)2

Siendo: 𝐹𝑎 = 𝐾𝑝 ∗ 𝐾𝑐𝑙

𝐾𝑝 = Factor por peralte aplicable a secciones que tengan un peralte, menor o igual a
140 mm.

𝐾𝑐𝑙 = Factor por clasificación (madera maciza de coníferas únicamente).

Por lo tanto:

𝜋 2 ∗ 𝐸0.05 ∗ 𝐼´
𝑃𝑐𝑟 = 0.4 ∗ ∗ 𝐾𝑝 ∗ 𝐾𝑐𝑙
(𝑘 ∗ 𝐿)2

ESTRUCTURAS DE MADERA 138


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝜋 2 ∗ 𝐸0.05
𝑓𝑐𝑟𝑖 = 0.4 ∗ ∗ 𝐾𝑝 ∗ 𝐾𝑐𝑙
𝑘∗𝐿 2
(𝑟 )
𝑚𝑖𝑛

Siendo la capacidad resistente por pandeo:

𝑃𝑢𝑟 = ∅ ∗ 𝑓𝑐𝑟𝑖 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐴´𝑔

Donde el módulo de elasticidad E0.05, es el módulo de elasticidad a 5 % de probabilidad de


determinación en laboratorio.

Es importante mencionar el uso del factor 0.4 en la determinación de la carga ó esfuerzo critico
a pandeo, la misma se debe a la falta de verticalidad de las piezas de madera debido a corte
o aserrado, modificación en su linealidad por proceso de secado, inestabilidad dimensional,
variabilidad en la edad de la madera, probabilidad de impacto de la madera y otros.

Ejercicio

Calcular 𝑃𝑈𝑅 de una sección 3” x 3” con longitudes:

a) 0.7 m
b) 2 m
c) 3.5 m

Usar madera: Tipo III.

𝑘𝑔𝑓
𝑓´𝑐𝑢 = 125
𝑐𝑚2

𝑘𝑔𝑓
𝐸0.05 = 75000
𝑐𝑚2

𝐹𝑎 = 𝐾ℎ ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑝 ∗ 𝐾𝑐𝑙 = 1

𝐹𝑎 = 𝐾𝑝 ∗ 𝐾𝑐𝑙 = 1

a) L= 0.7 m ; 𝒌 = 𝟏
I. Por aplastamiento:
𝑃𝑈𝑅 = ∅ ∗ 𝑓´𝑐𝑢 ∗ 𝐹𝑎1 ∗ 𝐴𝑔′
𝐴𝑛 ′ = (2.52 ) ∗ (2.542 ) = 40.323 𝑐𝑚2

ESTRUCTURAS DE MADERA 139


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝑘𝑔𝑓
𝑃𝑈𝑅 = 0.7 ∗ 125 ∗ 40.323 𝑐𝑚2 ∗ 1 = 3528.26 𝑘𝑔𝑓
𝑐𝑚2
II. Por pandeo:

𝑃𝑈𝑅 = ∅ ∗ 𝑓´𝑐𝑢 ∗ 𝐹𝑎2 ∗ 𝐴𝑔′

2 𝐼𝑦 ℎ′ ∗ 𝑏′3
𝑟′𝑦 = = (𝑟′𝑚𝑖𝑛 )2 =
𝐴𝑔′ 12 ∗ ℎ′ ∗ 𝑏′

(𝑏 ′ )2
√(𝑟′𝑚𝑖𝑛 )2 = √
12

𝑏′
𝑟′𝑚𝑖𝑛 = = 0.289 ∗ 𝑏′
√12

𝐾∗𝐿 1 ∗ 70 𝑐𝑚
= = 38.14
𝑟′ 0.289 ∗ (2.5 ∗ 2.54) 𝑐𝑚

𝜋 2 ∗ 𝐸0.05 𝑘𝑔𝑓
𝑓𝑐𝑟𝑖 = ∗ 0.4 = 203.54
𝑘∗𝐿 2 𝑐𝑚2
(𝑟 ′ )
𝑚𝑖𝑛

𝑃𝑈𝑅 = ∅ ∗ 𝑓´𝑐𝑢 ∗ 𝐴𝑔′ ∗ 𝐹𝑎1

𝑃𝑈𝑅 = 5745.14 𝑘𝑔𝑓

La capacidad resistente del elemento de 0.7 m, es de 3528.26 𝑘𝑔𝑓 (por aplastamiento).

b) L= 2 m ; 𝒌 = 𝟏
I. Por aplastamiento:
𝑃𝑈𝑅 = 3528.26 𝑘𝑔𝑓
II. Por pandeo:

𝑃𝑈𝑅 = 703.68 𝑘𝑔𝑓

𝑘∗𝐿
= 109
𝑟′

𝑘𝑔𝑓
𝑓𝑐𝑟𝑖 = 24.92
𝑐𝑚2

La capacidad resistente del elemento de 2 m, es de 703.68 𝑘𝑔𝑓 (por pandeo).

c) L= 3.5 m ; 𝒌 = 𝟏

ESTRUCTURAS DE MADERA 140


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

I. Por aplastamiento:
𝑃𝑈𝑅 = 3528.26 𝑘𝑔𝑓
II. Por pandeo:

𝑃𝑈𝑅 = 229.76 𝑘𝑔𝑓

𝑘∗𝐿
= 190.7
𝑟′

𝑘𝑔𝑓
𝑓𝑐𝑟𝑖 = 8.14
𝑐𝑚2

La capacidad resistente del elemento de 3.5 m, es de 229.76 𝑘𝑔𝑓 (por pandeo).

5.7 DISEÑO A COMPRESIÓN

Como se mencionó, el proceso de diseño es determinar las dimensiones y tipo de madera a


usar para en este caso soportar cargas de compresión.

La inecuación de diseño será:

𝑃𝑢𝑟 = ∅ ∗ 𝑓´𝑐𝑢 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐴𝑔 ′ ≥ ∑ 𝛾𝑖 𝑄𝑖 = 𝑃𝑈𝑆 Por Aplastamiento

𝑃𝑢𝑟 = ∅ ∗ 𝑓𝑐𝑟𝑖 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐴𝑔 ′ ≥ ∑ 𝛾𝑖 𝑄𝑖 = 𝑃𝑈𝑆 Por Pandeo

Revisada las inecuaciones, cuando el diseño se realiza en por aplastamiento la incógnita es


el área efectiva bruta resistente para lo cual se podrá tener una relación de lados de la sección
para luego determinar las dimensiones o en su defecto, asumir una dimensión para luego
determinar la otra como se observará en los ejemplos más adelante en éste Capítulo. Por otra
parte, si el comportamiento del elemento está definido por pandeo (caso general) se tendría 2
incógnitas el 𝑓𝑐𝑟𝑖 y 𝐴𝑔 ′, por lo que el proceso de diseño será iterativo, partiendo de una relación
de esbeltez inicial, se recomiendo entre 70 a 90 para luego determinar el área resistente
necesaria; para una mejor comprensión a continuación se describe una secuencia de pasos a
seguir durante el diseño analítico.

Pasos de diseño:

1) Determinar el material resistente.


2) A partir del análisis estructural obtener 𝑃𝑈𝑆 .
𝑘∗𝐿
3) Asumir para el diseño los valores de 𝑟 valores entre 70 - 90, mayores a 40.
𝑚𝑖𝑛

4) Cálculo de 𝑓𝑐𝑟𝑖 .

ESTRUCTURAS DE MADERA 141


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

∅ ∗ 𝑓𝑐𝑟𝑖 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐴𝑔 ′ ≥ 𝑃𝑈𝑆
𝜋 2 ∗ 𝐸0.05
𝑓𝑐𝑟𝑖 = 0.4 ∗
𝑘∗𝐿 2
( )
𝑟´𝑚𝑖𝑛
5) Cálculo de 𝐴𝑔 ′ (requerida).
𝑃𝑈𝑆
𝐴𝑔 ′ ≥
∅ ∗ 𝑓𝑐𝑟𝑖 ∗ 𝐹𝑎

6) Elegir sección resistente de acuerdo al tipo de sección rectangular o circular de manera


que sea mayor al 𝐴𝑔 ′ requerido.
7) Calcular propiedades geométricas de la sección resistente (𝐼´𝑚𝑖𝑛 , 𝑟 ′ , 𝐴𝑔′).
𝑘∗𝐿
8) Calcular .
𝑟´𝑚𝑖𝑛
𝑘∗𝐿 𝑘∗𝐿
9) Si ≅ finalizar el diseño, caso contrario ir al paso 4.
𝑟´𝑚𝑖𝑛 𝑛+1 𝑟´𝑚𝑖𝑛 𝑛+1

Si:

𝑃𝑢𝑟𝑝 > 𝑃𝑢𝑟𝑎 𝐹𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Si:

𝑃𝑢𝑟𝑝 < 𝑃𝑢𝑟𝑎 𝐹𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑛𝑑𝑒𝑜

5.8 Diseño por el Método Gráfico

El comportamiento de elementos en compresión es función de la relación de esbeltez,


conforme vaya incrementándose este valor la capacidad resistente va reduciéndose esta
relación es posible graficarlo y lograr curvas de longitud efectiva (𝐾𝐿) vs carga ultima resistente
(𝑃𝑈𝑅 ) mismas que constituyen base para el diseño gráfico.

En el presente libro se han generado una serie de curvas para diseño gráfico, para todos los
tipos de madera de las Normas Técnicas Complementarias, para Diseño Y Construcción De
Estructuras De Madera además de varias especies cuya capacidad resistente y módulos de
elasticidad fueron determinados en laboratorio de la Universidad Autónoma Tomas Fría, estos
gráficos facilitan sustancialmente el proceso de diseño, llegando a realizar el diseño por simple
inspección en función de la carga última solicitante (𝑃𝑈𝑆 ).

ESTRUCTURAS DE MADERA 142


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

El procedimiento consiste en:

1. Determinar la carga última solicitante (𝑃𝑈𝑆 ).


2. Determinar la Longitud efectiva del elemento estructural (𝐾𝐿).
3. Identificar la o las curvas que cubran la carga solicitante según tipo de madera y
sección.
4. Elegir la madera y sección más próxima al punto (𝐾𝐿, 𝑃𝑈𝑆 ). Según Anexo 1.

Figura 39. Ejemplo de curvas de diseño a compresión

De acuerdo al procedimiento explicado, en gráfico anterior se evidencia que las curvas


(secciones) 2 y 3 tienen una capacidad resistente mayor al solicitante 𝑃𝑈𝑆 para la longitud
efectiva definida 𝐾𝐿1, sin embargo, la curva (sección) 1 no es suficiente para soportar la
solicitación, por lo que se debiera recomendar la sección de 3” 𝑥 3” (sección 2) para soportar
la solicitación mostrada en grafico (líneas verdes) y punto de carga solicitante, también podría
recomendarse la sección 3” 𝑥 5” (sección 3), pero el coste de este seria mayor.

ESTRUCTURAS DE MADERA 143


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicios

Ejercicio 1

Calcular la carga de falla de dos columnas que varían sólo en la longitud; la sección transversal
es de 3" 𝑥 6" y, considerar la sección bruta.

a) 𝐿1 = 1.5 𝑚 b) 𝐿2 = 5.0 𝑚 c) 𝐿3 = 0.5 𝑚

𝑘𝑔𝑓
𝑓´𝑐𝑢 = 100
𝑐𝑚2

𝑘𝑔𝑓
𝐸0.05 = 50000
𝑐𝑚2

a) Para: 𝐿2 = 1.5 𝑚

1
𝑏 ′ = 3 𝑖𝑛 − 𝑖𝑛 = 2.5 𝑖𝑛
2

𝑏′ = 6.35 𝑐𝑚

𝐾=1

1
ℎ = 6 𝑖𝑛 − 𝑖𝑛
2

ℎ′ = 13.97 𝑐𝑚

Por aplastamiento:

𝑃𝑛1 = 𝑓´𝑐𝑢 ∗ 𝐴𝑔 ′ 𝐴𝑔 ′ = 𝑏′ ∗ ℎ′

𝑃𝑛1 = 𝑓´𝑐𝑢 ∗ ℎ′ ∗ 𝑏′ = 8870.95 𝑘𝑔𝑓

Por pandeo:

𝜋 2 ∗ 𝐸0.05 ∗ 𝐼
𝑃𝑛1 = 0.4
(𝐾 ∗ 𝐿)2

ℎ′ ∗ 𝑏′3
𝜋 2 ∗ 𝐸0.05 ∗
𝑃𝑛1 = 0.4 12 = 12656.95 𝑘𝑔𝑓
(𝐾 ∗ 𝐿1 )2

Falla por aplastamiento.

b) Para: 𝐿2 = 5.0 𝑚

ESTRUCTURAS DE MADERA 144


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Por aplastamiento:

𝑃𝑛2 = 𝑓´𝑐𝑢 ∗ 𝐴𝑔 ′ 𝐴𝑔 ′ = 𝑏′ ∗ ℎ′

𝑃𝑛2 = 𝑓´𝑐𝑢 ∗ ℎ′ ∗ 𝑏′ = 8870.95 𝑘𝑔𝑓

Por pandeo.

𝜋2 ∗ 𝐸 ∗ 𝐼
𝑃𝑛2 = 0.4
(𝐾 ∗ 𝐿)2

ℎ′ ∗ 𝑏′3
𝜋 2 ∗ 𝐸0.05 ∗ 12 = 1139.13 𝑘𝑔𝑓
𝑃𝑛2 = 0.4
(𝐾 ∗ 𝐿2 )2

Falla por pandeo

c) Para: 𝐿3 = 0.5 𝑚

Falla por aplastamiento:

𝑃𝑛3 = 𝑓´𝑐𝑢 ∗ 𝐴𝑔 ′ 𝐴𝑔 ′ = 𝑏′ ∗ ℎ′

𝑃𝑛3 = 𝑓´𝑐𝑢 ∗ ℎ′ ∗ 𝑏′ = 8870.95 𝑘𝑔𝑓

Por pandeo:

𝜋2 ∗ 𝐸 ∗ 𝐼
𝑃𝑛3 = 0.4
(𝐾 ∗ 𝐿)2

ℎ′ ∗ 𝑏′3
𝜋 2 ∗ 𝐸0.05 ∗ 12 = 177467.31 𝑘𝑔𝑓
𝑃𝑛3 = 0.4
(𝐾 ∗ 𝐿3 )2

𝑃𝑛3 = 177467.31𝑘𝑔𝑓

ESTRUCTURAS DE MADERA 145


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicio 2

Diseñar el Cordón superior de la cercha central del ejemplo estudiado en el tema Cargas y
Estados de Carga.

PUS=-2396.16 kgf

𝑃𝑈𝑆 = 2396.16 𝑘𝑔𝑓

Propiedades:

 𝑃𝑈𝑆 = −2396.16 𝑘𝑔𝑓.


 Usar madera: Tipo III.

𝑘𝑔𝑓
𝑓 ′ 𝑐𝑢 = 125
𝑐𝑚2

𝑘𝑔𝑓
𝐸0.05 = 75000
𝑐𝑚2

𝐹𝑎 = 1

∅ = 0.7

𝑘∗𝐿
1) Asumir un valor de 𝑟′
:

Pandeo Elástico:
𝑘∗𝐿
= 70
𝑟′
2) Calculo de 𝑓𝑐𝑟𝑖 :

𝜋 2 ∗ 𝐸0.05 𝑘𝑔𝑓
𝑓𝑐𝑟𝑖 = 0.4 ∗ = 60.42
𝐾∗𝐿 2 𝑐𝑚2
( 𝑟′ )

3) Calculo de 𝐴𝑔:

∅ ∗ 𝑃𝑛 ≥ ∑ 𝛾𝑖 𝑄𝑖 = 𝑃𝑈𝑆 = 2396.16 𝑘𝑔𝑓

∅ ∗ 𝑓𝑐𝑟𝑖 ∗ 𝐴𝑔 ′ ∗ 𝐹𝑎 ≥ 𝑃𝑈𝑆

ESTRUCTURAS DE MADERA 146


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝑃𝑈𝑆 2396.16
𝐴𝑔 ′ ≥ = = 56.65 𝑐𝑚2
∅ ∗ 𝑓𝑐𝑟𝑖 ∗ 𝐹𝑎 0.7 ∗ (60.42) ∗ (1)

𝑏′
𝑟′𝑚𝑖𝑛 = = 0.289 ∗ 𝑏′
√12
𝐴𝑔 ′ = 𝑏 ′ ∗ ℎ′ = (𝑏 − 𝑟𝑒𝑑 ) ∗ (ℎ − 𝑟𝑒𝑑 )
Asumiendo:

𝑏 = 2" = 5.08 𝑐𝑚

𝑏 ′ = 2"-1/2" = 5.08 − 1.27 = 3.81 𝑐𝑚

𝐴𝑔 ′
ℎ= + 𝑟𝑒𝑑
(𝑏 − 𝑟𝑒𝑑 )

56.65
ℎ= − 1.27 = 16.14 𝑐𝑚 = 6.35"
3.81

𝑏 = 2"

𝑏 ′ = 1 1/2" = 3.81 𝑐𝑚

ℎ = 6.35"

2° iteración:

𝑘∗𝐿
Calculo de 𝑟′
:

𝑟′𝑚𝑖𝑛 = 0.289 ∗ 3.81 = 1.01 𝑐𝑚

𝐾 ∗ 𝐿 159
= = 144.40
𝑟 1.01
𝜋 2 ∗ 𝐸0.05 𝑘𝑔𝑓
𝑓𝑐𝑟𝑖 = ∗ 0.4 = 14.199
𝐾∗𝐿 2 𝑐𝑚 2
( )
𝑟

𝐴𝑔 ′ ≥ 241 𝑐𝑚2

𝑏 = 2" = 5.08 𝑐𝑚

ℎ = 64.28 𝑐𝑚 = 25.41"

3° iteración:

𝑏 ′ = 3.81 𝑐𝑚

ESTRUCTURAS DE MADERA 147


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝑟′𝑚𝑖𝑛 = 0.289 ∗ (3.81) = 1.01 𝑐𝑚

𝐾 ∗ 𝐿 159
= = 144.402
𝑟′ 1.01
𝜋 2 ∗ 𝐸0.05 𝑘𝑔𝑓
𝑓𝑐𝑟𝑖 = ∗ 0.4 = 14.199
𝐾∗𝐿 2 𝑐𝑚2
( 𝑟′ )

𝐴𝑔 ′ ≥ 241 𝑐𝑚2

𝑏 = 2"

ℎ = 26"

Observaciones:

𝐾∗𝐿
𝑟′
= 144.402 ≤ 120 No cumple

La sección es en extremo aperaltada.

4° iteración:

𝑏 = 3"

𝑏 ′ = 3"-1/2" = 2.5" = 6.35 𝑐𝑚

𝐴𝑖 = 241.08 𝑐𝑚2

∴ ℎ = 39.23 𝑐𝑚 = 15.44"

𝑟′𝑚𝑖𝑛 = 1.835 𝑐𝑚

𝑘∗𝐿
= 86.641
𝑟′𝑚𝑖𝑛
𝜋 2 ∗ 𝐸0.05 𝑘𝑔𝑓
𝑓𝑐𝑟𝑖 = ∗ 0.4 = 39.443
𝐾∗𝐿 2 𝑐𝑚 2
( 𝑟′ )

𝐴𝑔 ′ ≥ 86.79 𝑐𝑚2

5° iteración:

𝑏 = 3"

𝑏 ′ = 3"-1/2" = 2.5" = 6.35 𝑐𝑚

Con: 𝐴𝑔 ′ = 86.79 𝑐𝑚2

ESTRUCTURAS DE MADERA 148


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

ℎ = 14.94 𝑐𝑚 = 5.88"

𝑟′𝑚𝑖𝑛 = 1.835 𝑐𝑚

𝐾∗𝐿
= 86.64
𝑟′𝑚𝑖𝑛
𝜋 2 ∗ 𝐸0.05 𝑘𝑔𝑓
𝑓𝑐𝑟𝑖 = ∗ 0.4 = 39.44
𝐾∗𝐿 2 𝑐𝑚2
( 𝑟′ )

𝐴𝑔 ′ ≥ 86.79 𝑐𝑚2

Usar: b= 3”, h= 6”

ESTRUCTURAS DE MADERA 149


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicio 3

Resolver el ejemplo anterior aplicando el método gráfico.

Datos: 𝑃𝑈𝑆 = −2396.16 𝑘𝑔𝑓

𝐾𝐿 = 159 𝑐𝑚 = 1.59 𝑚

Tipo de Madera: Tipo III.

𝑘𝑔𝑓
𝑓 ′ 𝑐𝑢 = 125
𝑐𝑚2

𝑘𝑔𝑓
𝐸0.05 = 75000
𝑐𝑚2

𝐹𝑎 = 1

∅ = 0.7

1. Identificamos el grafico correspondiente.


2. En el graficamos el punto 𝑃𝑈𝑆 Vs 𝐾𝐿.
3. Luego identificamos que Sección (curva) cubre la solicitación.

Según se, observa la curva más próxima por encima en la curva 3” 𝑥 6” (curva café), por lo
que la solución es un elemento de 3” 𝑥 6”.

ESTRUCTURAS DE MADERA 150


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicio 4

Se tiene puntales de madera Tipo IV, en estado seco y condición de servicio también seca
(considerar una distribución uniforme de la carga sobre puntales). Diseñar los puntales para la
construcción (vaciado) monolítico de vigas y losa. (Para vigas A y B). Para ello se cuenta con
puntales de diámetro 2, 2.5 y 3 pulgadas.

ESTRUCTURAS DE MADERA 151


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝑘𝑔𝑓
𝑃𝑒𝑠𝑜𝑙𝑜𝑠𝑎 = 280
𝑚2

ℎ𝑝 = 3.13 𝑚 Puntal Puntal

L
𝑎 =5𝑚

𝑘𝑔𝑓
𝛾𝐻𝐴 = 2500
𝑚3

𝑒𝑙𝑜𝑠𝑎 = 0.17 𝑚 s/2 S

𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓
𝑞𝑙𝑜𝑠𝑎 = 280 ∗ 5 𝑚 = 1400
𝑚2 𝑚

𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓
Peso propio. 𝑞𝑝𝑝 = 2500 ∗ 0.25 𝑚 ∗ 0.7 𝑚 = 437.5
𝑚3 𝑚

𝑘𝑔𝑓
Estado de Carga. 𝑞𝐷 = 1837.5
𝑚

𝑘𝑔𝑓
𝑞𝑢 = 1.4 ∗ 𝑞𝐷 = 2572.5
𝑚

𝜋∗∅2
Calculo de: 𝐼= 64
𝐾=1 𝐿 = 313 𝑐𝑚

Ø (𝒑𝒍𝒈) Ø’ (𝒑𝒍𝒈) Ø’ (𝒄𝒎) 𝑨’𝒈 (𝒄𝒎𝟐 ) 𝑰 (𝒄𝒎𝟒 ) 𝒓 (𝒄𝒎) 𝑲𝑳/𝒓𝒎𝒊𝒏

2 1½ 3.81 11.40 10.34 0.95 346.46 No ok


2½ 2 5.08 20.27 32.69 1.27 259.84 No ok
3 2½ 6.35 31.67 79.81 1.59 207.87 No ok
𝐾𝐿
≤ 120
𝑟𝑚𝑖𝑛

No cumple con rigidez:

Ninguno de los valores de k es aceptable. Es así que considera el arriostramiento lateral.

𝐾𝐿
= 120
𝑟𝑚𝑖𝑛
𝐾=1
Calculo de:

313
𝐿= 𝑐𝑚 = 156.5 𝑐𝑚
2

ESTRUCTURAS DE MADERA 152


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ø (𝒑𝒍𝒈) Ø’ (𝒑𝒍𝒈) Ø’ (𝒄𝒎) 𝑨’𝒈 (𝒄𝒎𝟐 ) 𝑰 (𝒄𝒎𝟒 ) 𝒓 (𝒄𝒎) 𝑲𝑳/𝒓𝒎𝒊𝒏


2 1½ 3.81 11.40 10.34 0.95 164.7 No ok
2½ 2 5.08 20.27 32.69 1.27 123.23 No ok
3 2½ 6.35 31.67 79.81 1.59 98.58 Ok
De acuerdo a los resultados por rigidez se asume: ∅ = 3"

𝐾𝐿
Calculo de S: 𝑟 = 98.58 > 40
𝑚𝑖𝑛

Ocurre falla por pandeo.

𝑃𝑈𝑅 = ∅ ∗ 𝑃𝑛 ≥ 𝑃𝑈𝑆 ∅ = 0.7


∅ ∗ 0.4 ∗ 𝜋 2 ∗ 𝐸0.05 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐴𝑔′
𝑃𝑈𝑅 = ≥ 𝑃𝑈𝑆
𝐾𝐿 2
(𝑟 )
𝑚𝑖𝑛

𝐹𝑎 = 𝐾𝑝 ∗ 𝐾𝑐𝑙 𝐾𝑝 = 1 𝐾𝑐𝑙 = 1 𝐹𝑎 = 𝐾𝑝 ∗ 𝐾𝑐𝑙 = 1


𝑘𝑔𝑓
𝐸0.05 = 45000 𝑐𝑚2
𝐴𝑔 ′ = 31.67 𝑐𝑚2 𝑃𝑈𝑅 = 406.522 𝑘𝑔𝑓

∅ ∗ 0.4 ∗ 𝜋 2 ∗ 𝐸0.05 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐴𝑔 ′
𝑆≤
𝐾𝐿 2
( ) ∗ 𝑞𝑈
𝑟𝑚𝑖𝑛

∅ ∗ 0.4 ∗ 𝜋 2 ∗ 𝐸0.05 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐴𝑔 ′
𝑆= = 15.8 𝑐𝑚
𝐾𝐿 2
(𝑟 ) ∗ 𝑞𝑈
𝑚𝑖𝑛

Alternativas para soluciones más óptimas.

a) Si se usa madera tipo II:

∅ ∗ 0.4 ∗ 𝜋 2 ∗ 90000 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐴𝑔 ′


𝑆= = 31.61 𝑐𝑚
𝐾𝐿 2
(𝑟 ) ∗ 𝑞𝑈
𝑚𝑖𝑛

𝑆 = 31.61 𝑐𝑚

b) Si se considera un periodo de corta duración (sin considerar el factor 0.4):

∅ ∗ 𝜋 2 ∗ 𝐸0.05 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐴𝑔 ′
𝑆= = 39.51 𝑐𝑚
𝐾𝐿 2
(𝑟 ) ∗ 𝑞𝑈
𝑚𝑖𝑛

𝑆 = 39.51 𝑐𝑚

ESTRUCTURAS DE MADERA 153


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicio 5

Diseñar el cordón superior del reticulado central de la pasarela mostrada en el gráfico.

Datos:

Usar Madera tipo II


kgf
𝑓 ′ 𝑐𝑢 = 160
cm2
kgf
E0.05 = 90000 2
cm
% Hum = 20 %
Se tiene:

-6.88 T

Asumir:

K∗L
= 80
r′
Cálculo de 𝐴𝑔′

Tenemos:
𝑃𝑈𝑆
𝐴𝑔′ =
π2 ∗ 𝐸0.05
Ø (0.4 · ) Fa
K∗L 2
( r′ )

Fa = 𝐾𝑝 ∗ 𝐾𝑐𝑙 = 1
kp > 14
Luego:
6.88 · 1000
𝐴𝑔′ = = 177.04 𝑐𝑚2
π2 · 90000
0.7 ∗ (0.4 · )·1
(80)2
Donde:
b′ = 2.5′′ → b = 3′′
𝐴𝑔′ = 6.35 𝑐𝑚2

ESTRUCTURAS DE MADERA 154


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝐴𝑔′ = b′ ∗ h′ → h′ = 27.88 cm = 10.97 𝑝𝑙𝑔


Además:
K ∗ L 1 · 200
= = 108 cm
r′ 1.838
r ′ = 0.289 ∗ b′ = 1.838 cm
KL
Prueba de cambio de r
:

b = 4′′ → b′ = 3.5′′ = 8.89 cm


K∗L 1 · 200
= = 77.84 cm
r 0.289 ∗ 8.89
Con:
𝑏 ′ = 3.5′′ = 8.89 𝑐𝑚 → ℎ′ = 19.915 𝑐𝑚 = 7.84′′
Se asigna una sección:

Se tiene:

𝑏 ′ = 3.5′ → 𝑏 = 4′′
ℎ′ = 8.25′′ → ℎ = 9′
Cálculo de propiedades de sección.

Se tiene:

𝑏 ′ = 3.5′ = 8.89 𝑐𝑚
ℎ′ = 8.25′′ = 20.955 𝑐𝑚
𝐴𝑔′ = 186.29 𝑐𝑚2
𝑟 ′ = 0.289 𝑏′ = 2.569 𝑐𝑚
Calculo de 𝐾𝐿/𝑟’

Se tiene:
𝐾 ∗ 𝐿 1 · 200
= = 77.84 𝑐𝑚
𝑟′ 2.569
Dimensionando

Se tiene:
6.88(1000)
𝐴𝑔′ ≥ = 167.61 𝑐𝑚2
𝜋 2 · 90000
0.7 (0.4 · )·1
(77.84)2
Usar sección:
4′ × 9′′

ESTRUCTURAS DE MADERA 155


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejemplo 6.

Diseñar el cordón superior del reticulado central de la pasarela mostrada en el gráfico, si se


tuviese la misma solicitación del Ejemplo 5, pero una menor longitud del elemento. Verificar
cuanto varía la sección anterior.
Se destaca de sobremanera que la diferencia con anterior ejemplo es la reducción de la
longitud del elemento a 1 m, además que en esta condición se modelo y diseño con apoyo de
software especializado en Anexo 2).

Datos:

Usar Madera tipo II


kgf
𝑓 ′ 𝑐𝑢 = 160
cm2
kgf
E0.05 = 90000 2
cm
% Hum = 20 %
Se tiene:

-6.88 T

Asumir:

K∗L
= 80
r′
Cálculo de 𝐴𝑔′

Tenemos:
𝑃𝑈𝑆
𝐴𝑔′ =
π2 ∗ 𝐸0.05
Ø (0.4 · ) Fa
K∗L 2
( r′ )

Fa = 𝐾𝑝 ∗ 𝐾𝑐𝑙 = 1
kp > 14

ESTRUCTURAS DE MADERA 156


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Luego:
6.88 · 1000
𝐴𝑔′ = = 177.04 𝑐𝑚2
π2 · 90000
0.7 ∗ (0.4 · )·1
(80)2
Donde:
b′ = 2.5′′ → b = 3′′
𝐴𝑔′ = 177.04 𝑐𝑚2
𝐴𝑔′ = b′ ∗ h′ → h′ = 27.88 cm = 10.97 𝑝𝑙𝑔
Además:
r ′ = 0.289 ∗ b′ = 1.835 cm
K ∗ L 1 · 100
= = 54.496 cm
r′ 0.722
KL
Prueba de cambio de r
:
K∗L
Con r′
= 54.496:

𝐴𝑔′ = 82.15𝑐𝑚2
b = 3′′ → b′ = 2.5′′ = 6.35 cm
Con:
𝑏 ′ = 3.5′′ = 6.35 𝑐𝑚 → ℎ′ = 19.93 𝑐𝑚 = 5.09′′
K∗L 1 · 100
= = 54.4 cm
r′ 0.289 ∗ 6.35
Se asigna una sección:

Se tiene:

𝑏 ′ = 2.5′ → 𝑏 = 3′′
ℎ′ = 5.5′′ → ℎ = 6′′
Cálculo de propiedades de sección.

Se tiene:

𝑏 ′ = 2.5′ = 6.35 𝑐𝑚
ℎ′ = 5.5′′ = 13.97 𝑐𝑚
𝐴𝑔′ = 88.71𝑐𝑚2
𝑟 ′ = 0.289 𝑏′ = 1.835 𝑐𝑚
Calculo de 𝐾𝐿/𝑟’

Se tiene:

ESTRUCTURAS DE MADERA 157


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝐾 ∗ 𝐿 1 · 100
= = 54.4 𝑐𝑚
𝑟′ 1.835
Dimensionando

Se tiene:
6.88(1000)
𝐴𝑔′ ≥ = 82.15 𝑐𝑚2
𝜋 2 · 90000
0.7 (0.4 · )·1
(38.92)2
Usar sección:
2′ × 6′′

ESTRUCTURAS DE MADERA 158


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

CAPÍTULO 6
DISEÑO DE UNIONES PARA
ELEMENTOS DE MADERA

6.1 Introducción

Toda edificación de madera está formada por muchas piezas estructurales que deben estar
unidas entre sí, con el fin de que trabajen como un sistema estructural.

La conexión de dos o más piezas estructurales se denomina unión estructural y su función


principal es transmitir las fuerzas que actúan sobre ella. Las uniones estructurales, a su vez,
restringe el movimiento de las piezas que vincula, delimitando la forma del conjunto.

Las uniones estructurales se realizan por medio de elementos o accesorios de unión, los
cuales transmiten las fuerzas que actúan en las piezas de madera.

Figura 40. Unión clavada (izq.) unión empernada (der).

6.2 Juntas atornilladas

Los tornillos o pernos proporcionan un método fuerte, eficiente y económico para sujetar entre
sí los miembros de madera. Se usan para sujeciones de madera con madera y también para
sujetar placas de acero a miembros de madera. Se dispone de pernos de casi cualquier
tamaño y pueden usarse con todas las escuadrías de madera.

ESTRUCTURAS DE MADERA 159


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Figura 41. Unión de madera con tornillo

Cuando se utilizan maderas muy duras es necesario taladrar agujeros antes de colocar los
tornillos. El diámetro de la perforación en la zona correspondiente debe ser igual al diámetro
de ésta. La perforación en la parte correspondiente a la punta debe ser diámetro menor que el
núcleo.

6.3 Cargas de seguridad para tornillos

Las cargas permisibles para pernos, que se dan en las tablas 28 y 29, son para pernos
comunes y son las máximas para cargas normales. Estas cargas tabuladas son para pernos
en madera curada a un contenido de humedad aproximadamente igual a la que llega a tener
en servicio. Las cargas son para juntas atornilladas en condiciones en las que continuamente
están secas, como es el caso en la mayor parte de las estructuras cubiertas. Cuando las juntas
se exponen a la intemperie o cuando están siempre mojadas, se aplican 75 y 67 %
respectivamente, de las cargas tabuladas. Debe colocarse una rondana o placa de metal entre
la madera y la cabeza de los pernos, y entre la madera y turca.

6.4 Uniones empernadas

Perno, es un elemento largo y cilíndrico, generalmente de acero. El perno común es de cabeza


hexagonal, con una caña lisa y extremo roscado para colocar la tuerca.

Los pernos permiten lograr uniones de alta resistencia. Además, las uniones empernadas
pueden desarmarse con facilidad.

Los pernos se introducen en agujero previamente taladrados en la madera. Para facilitar la


colocación, el diámetro de la perforación debe ser ligeramente mayor que el diámetro del
perno. Sin embargo, el diámetro del agujero pre taladrado no debe permitir un juego excesivo,

ESTRUCTURAS DE MADERA 160


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

ya que, de ser así, se provocarían deformaciones adicionales con perjuicio de la resistencia


de la unión.

El perno se fija a los elementos de madera ajustando la tuerca con una llave. Las arandelas
aumentan el área de apoyo, evitando que la cabeza y la tuerca se incrusten en le madera
cuando se ajusta el perno.

6.5 Procedimiento de diseño de uniones empernadas

1. Definir bases de diseño.


2. Determinar la carga admisible por perno.
3. Estimar el número de pernos requerido y definir su ubicación en la unión.
4. Reducir carga admisible por efecto de grupo.
5. Verificar la carga admisible en la unión. Si se hace necesario, aumentar el número de
pernos o incrementar el diámetro y repetir los pasos 3 a 5.
Las recomendaciones de esta sección son aplicables a uniones empernadas de dos o más
elementos de madera, o entre un elemento de madera y pletinas metálicas.

Se recomienda especialmente que todos los elementos metálicos utilizados con madera
húmeda o en condiciones ambientales desfavorables tengan un tratamiento anticorrosivo.

6.5.1 Uniones sometidas a simple cizallamiento

La carga admisible para un perno sometido a simple cizallamiento puede considerarse como
la mitad de la carga tabulada o calculada para una unión con doble cizallamiento. Para efectos
de este cómputo el elemento central debe tomarse con igual espesor y orientación que el
elemento más grueso en la unión a simple cizallamiento.

Figura 42. Unión sometida a simple cizallamiento.

ESTRUCTURAS DE MADERA 161


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

6.5.2 Uniones sometidas a cizallamiento múltiple

Para uniones empernadas de 4 o más elementos la carga admisible puede determinarse


sumando las cargas admisibles para cada plano de cizallamiento. Estas deben ser calculadas
considerando los dos elementos adyacentes a cada plano. La dirección de la presión de los
pernos con respecto a la veta de la madera debe tomarse en cuenta.

Figura 43. Unión sometida a doble cizallamiento

6.6 Requisitos para el diseño de pernos

Consideremos dos miembros que trabajan a tensión (tracción) conectados por tornillos.
Primero que todo, la carga permisible de un perno multiplicada por el número de pernos. La
sección neta de un miembro, tomada perpendicularmente a la dirección de la carga, es el área
bruta de la sección trasversal, menos el área de los agujeros para los pernos en la sección.
En cualquier junta atornillada, el esfuerzo unitario permisible a la tensión de la madera, además
estos requisitos, el área neta de las maderas blandas en la sección critica, para cargas
paralelas a la veta, debe ser cuando menos 80 % del área total que apoya en todos los pernos
del miembro. En las maderas duras la sección neta debe ser cuando menor 100 %.

Los agujeros para alojar los pernos deberán taladrarse de manera que su diámetro no exceda
al del perno en más de 2 mm, ni sea menor que el diámetro del perno más 1 mm.

6.7 Grosores efectivos de las piezas

a. Piezas laterales de madera.


i. En uniones en cortante simple se tomará como grosor efectivo el menor valor
del grosor de las piezas.
ii. En uniones en cortante doble se tomará como grosor efectivo el menor valor

ESTRUCTURAS DE MADERA 162


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

del grosor de las piezas.


iii. La capacidad de uniones de cuatro o más miembros se determinará
considerando la unión como una combinación de uniones de dos miembros.
b. Piezas laterales metálicas.
Las piezas laterales metálicas deberán tener un espesor mínimo de 3mm. Se
dimensionarán de manera que sean capaces de resistir cargas que transmiten.

6.8 Espaciamiento entre pernos

a. En hileras de pernos paralelas a la dirección de la carga, los espaciamientos


mínimos, medidos desde los centros de los pernos, serán:
i. Para cargas paralelas a la fibra, cuatro veces el diámetro de los pernos.
ii. Para cargas perpendiculares a la fibra, el espaciamiento paralelo a la
carga entre pernos de una hilera dependerá de los requisitos de
espaciamiento de la pieza o piezas unidas, pero no será inferior a tres
diámetros.
b. Espaciamiento entre hileras de pernos:
i. Para cargas paralelas a la fibra, el espaciamiento mínimo deberá ser
igual a dos veces el diámetro del perno.
ii. Para cargas perpendiculares a la fibra, el espaciamiento deberá ser por
lo menos 2.5 veces el diámetro del perno para relaciones entre grosores
de los miembros unidos iguales a dos, y cinco veces el diámetro del
perno, para relaciones entre dos y seis puede interpolarse linealmente.
iii. No deberá usarse una pieza de empalme única cuando la separación
entre hileras de pernos paralelas a la dirección de la fibra superior a
125mm.
a. Distancia a los extremos
La distancia a los extremos no deberá ser inferior a:
i. Siete veces el diámetro del perno para miembros de maderas latifoliadas
de los grupos III y IV y de coníferas en tensión.
ii. El valor mayor de cuatro veces el diámetro del perno o 50 mm, para
miembros en compresión, y para miembros cargados
perpendicularmente a la fibra, de maderas de cualquier grupo.
b. Distancia a los bordes
Para miembros cargados perpendicularmente a las fibras, la distancia al

ESTRUCTURAS DE MADERA 163


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

borde cargado será igual a por lo menos cuatro veces el diámetro del
perno y la distancia al borde no cargado será igual a por lo menos el
menor de los calores siguientes: 1.5 veces el diámetro del perno, o la
mitad de la distancia entre hileras de pernos.

6.9 Diseño de uniones con pernos

La resistencia lateral de diseño de una unión con pernos, 𝑃𝑟𝑢 , 𝑄𝑟𝑢 , o 𝑁𝑟𝑢 , deberá ser mayor o
igual a la carga actuante de diseño y se obtendrá por medio de las expresiones:

Para el diseño se deberá tener en cuenta que:

𝑃𝑢𝑟 ≥ 𝑃𝑢𝑠

∅ ∗ 𝑃𝑛 ≥ ∑ 𝛾𝑖 𝑃𝑖

Para carga paralela a la fibra:


𝑃𝑟𝑢 = ∅ ∗ 𝑛𝑃 ∗ 𝑃𝑝𝑢 ∗ 𝑛

Para carga perpendicular a la fibra:


𝑃𝑟𝑢 = ∅ ∗ 𝑛𝑃 ∗ 𝑄𝑝𝑢 ∗ 𝑛

Para cargas a un Angulo con respecto a las fibras:


𝑃𝑟𝑢 ∗ 𝑄𝑟𝑢
𝑁𝑟𝑢 =
𝑃𝑟𝑢 ∗ (sin 𝜃)2 + 𝑄𝑟𝑢 ∗ (cos 𝜃 2 )
Donde:

𝑃𝑝𝑢 = 𝑃𝑃𝑢’ ∗ 𝐽ℎ ∗ 𝐽𝑔 ∗ 𝑗𝑑
𝑄𝑝𝑢 = 𝑄𝑃𝑢’ ∗ 𝐽ℎ ∗ 𝐽𝑔 ∗ 𝑗𝑑

𝑛𝑝 = Número de planos de cortante.


𝑃𝑝𝑢’ = Resistencia especificada por perno para cargas paralelas a la fibra.
𝑄𝑝𝑢’ = Resistencia especificada por perno para cargas perpendiculares a la fibra.
𝑛 = Número de pernos en un grupo.
∅ = Factor de reducción igual a 0.7
𝐽ℎ = Factor de modificación por contenido de humedad.
𝐽𝑔 = Factor de modificación por grupo de conectores para pernos.
𝐽𝑑 = Factor de modificación por duración de carga.

ESTRUCTURAS DE MADERA 164


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Valores P'pu por plano de cortante para cargas paralelas a la fibra con piezas laterales de madera en
uniones con pernos

Latifoliadas
Diam Grosor Coniferas
perno Efectivo Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV
mm mm [N] [kg] [N] [kg] [N] [kg] [N] [kg] [N] [kg]
38 1432 146 2001 204 1785 182 1177 120 981 100
64 1815 185 2305 235 2119 216 1462 149 1167 119
6.4
87 1815 185 2305 235 2119 216 1560 159 1344 137
mayor que 140 1815 185 2305 235 2119 216 1560 159 1344 137
38 2727 278 3816 389 3463 353 2021 206 1501 153
64 3306 337 4719 481 4169 425 2688 274 2227 227
9.5
87 3875 395 5072 517 4679 477 3071 313 2472 252
mayor que 140 3993 407 5072 517 4679 477 3443 351 2972 303
38 3640 371 5866 598 4993 509 2698 275 2011 205
64 5366 547 7348 749 6583 671 4483 457 3384 345
12.7 87 5955 607 8518 868 7514 766 4836 493 4002 408
140 7142 728 9064 924 8358 852 6092 621 4827 492
mayor que 190 7142 728 9064 924 8358 852 6151 627 5307 541
38 4562 465 7348 749 6249 637 3384 345 2521 257
64 7681 783 10713 1092 9702 989 5690 580 4238 432
87 8603 877 11909 1214 10624 1083 7142 728 5768 588
15.9
140 10595 1080 14205 1448 13096 1335 8417 858 6808 694
190 11193 1141 14205 1448 13096 1335 9633 982 79117 8065
mayor que 240 11193 1141 14205 1448 13096 1335 9633 982 9319 950
38 5474 558 8819 899 7505 765 4061 414 3021 308
64 9221 940 14852 1514 12645 1289 6838 697 5101 520
87 11880 1211 16020 1633 14431 1471 9300 948 69926 7128
19.1 140 13881 1415 20061 2045 17638 1798 11213 1143 9212 939
190 16147 1646 20493 2089 18904 1927 12959 1321 10359 1056
240 16147 1646 20493 2089 18904 1927 13901 1417 11782 1201
mayor que 290 16147 1646 20493 2089 18904 1927 13901 1417 12007 1224
38 6367 649 10251 1045 8721 889 4719 481 3552 362
64 10722 1093 17266 1760 14695 1498 7946 810 5925 604
87 14568 1485 20748 2115 18816 1918 10811 1102 8054 821
22.2 140 17589 1793 24868 2535 22033 2246 14411 1469 11998 1223
190 20326 2072 27684 2822 25535 2603 16187 1650 13116 1337
240 21817 2224 27684 2822 25535 2603 18394 1875 14597 1488
mayor que 290 21817 2224 27684 2822 25535 2603 18786 1915 16216 1653
38 7279 742 11733 1196 9987 1018 5405 551 5925 604
64 12263 1250 19757 2014 16814 1714 9094 927 6779 691
25.4
87 1667 170 26448 2696 22857 2330 12361 1260 9212 939
140 21994 2242 30499 3109 27193 2772 18237 1859 14823 1511

ESTRUCTURAS DE MADERA 165


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

190 24790 2527 35914 3661 31569 3218 19993 2038 16393 1671
240 28214 2876 36248 3695 33432 3408 22288 2272 17893 1824
mayor que 290 28557 2911 36248 3695 33432 3408 24594 2507 19689 2007
Tabla 31. Valores P'pu por plano de cortante para cargas paralelas a la fibra con piezas laterales de madera
en uniones con pernos.
(Sociedad Mexicana de Ingenieria Estructural, 2020)

Valores Q'pu por plano de cortante para cargas perpendiculares a la fibra con piezas laterales de madera
o metal en uniones con pernos

Latifoliadas
Diam. Grosor Coniferas
perno Efectivo Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV
mm mm [N] [kg] [N] [kg] [N] [kg] [N] [kg] [N] [kg]
38 804 82 1226 125 1059 108 579 59 481 49
64 1226 125 1628 166 1501 153 853 87 706 72
6.4
87 1285 131 1628 166 1501 153 1059 108 952 97
mayor que 140 1285 131 1628 166 1501 153 1059 108 952 97
38 1285 131 2021 206 1756 179 873 89 706 72
64 1942 198 2992 305 2580 263 1393 142 1177 120
9.5
87 2502 255 3581 365 3306 337 1756 179 1452 148
mayor que 140 2825 288 3581 365 3306 337 2335 238 2099 214
38 1717 175 2757 281 2345 239 1167 119 952 97
64 2835 289 4238 432 3689 376 1962 200 1599 163
12.7 87 3522 359 5415 552 4670 476 2521 257 2119 216
140 5052 515 6406 653 5906 602 3659 373 3021 308
mayor que 190 5052 515 6406 653 5906 602 4169 425 3757 383
38 2148 219 3453 352 2943 300 1462 149 1187 121
64 3610 368 5690 580 4956 505 2462 251 2001 204
87 4689 478 7073 721 6131 625 3345 341 2717 277
15.9
140 6759 689 10045 1024 9084 926 4768 486 3963 404
190 7917 807 10045 1024 9261 944 6151 627 5062 516
mayor que 240 7917 807 10045 1024 9261 944 6533 666 5062 516
38 2580 263 4150 423 3532 360 1756 179 1422 145
64 4336 442 6995 713 5945 606 1953 199 2403 245
87 5896 601 8917 909 7779 793 4012 409 3267 333
19.1 140 8682 885 12988 1324 11183 1140 5984 610 5013 511
190 10850 1106 14489 1477 13173 1343 7593 774 6278 640
240 11419 1164 14489 1477 13371 1363 9280 946 7632 778
mayor que 290 11419 1164 14489 1477 13371 1363 9418 960 8486 865
38 2992 305 4827 492 4110 419 2040 208 1658 169
22.2 64 5042 514 8123 828 6916 705 3434 350 2796 285
87 6857 699 10899 1111 9398 958 4670 476 3796 387

ESTRUCTURAS DE MADERA 166


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

140 10094 1029 15451 1575 13342 1360 7289 743 6102 622
190 12871 1312 19581 1996 17266 1760 9084 926 7554 770
240 15421 1572 19581 1996 18060 1841 10997 1121 9074 925
mayor que 290 15421 1572 19581 1996 18060 1841 12724 1297 10663 1087
38 3424 349 5523 563 4699 479 2335 238 1893 193
64 5768 588 9300 948 7907 806 3934 401 3198 326
87 7848 800 12635 1288 10752 1096 5337 544 4346 443
25.4 140 12017 1225 18149 1850 15745 1605 8594 876 6985 712
190 15078 1537 23377 2383 20111 2050 10732 1094 8986 916
240 18335 1869 25624 2612 23642 2410 12861 1311 10663 1087
mayor que 290 20189 2058 25624 2612 23642 2410 15088 1538 12439 1268
Tabla 32. Valores Q'pu por plano de cortante para cargas perpendiculares a la fibra con piezas laterales de
madera o metal en uniones con pernos.
(Sociedad Mexicana de Ingenieria Estructural, 2020)

ESTRUCTURAS DE MADERA 167


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicio

Diseñar la unión del nudo mostrando en el siguiente gráfico, usando la misma madera del
ejemplo a tracción, pero con espesor igual a la mitad de la sección principal.

Resumen de cargas solicitantes

Esquema de unión.

𝑁𝑟𝑢 = ∅ ∗ 𝑁𝑈 ∗ 𝑛 ≥ 𝑃𝑈𝑆

∅ = 0.65

𝑁𝑢 = 𝑁𝑢′ ∗ 𝐽ℎ ∗ 𝐽𝑑 ∗ 𝐽𝑔𝑐 ∗ 𝐽𝑎 ∗ 𝐽𝑑𝑝 ∗ 𝐽𝑝 ∗ 𝐽𝑑𝑖 = 𝑁𝑢′ ∗ 𝐹𝑎

𝐹𝑎 = 𝐽ℎ ∗ 𝐽𝑑 ∗ 𝐽𝑔𝑐 ∗ 𝐽𝑎 ∗ 𝐽𝑑𝑝 ∗ 𝐽𝑝 ∗ 𝐽𝑑𝑖

ESTRUCTURAS DE MADERA 168


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝐽𝑑 = 1.25 𝐽𝑔𝑐 = 1 𝐽𝑎 = 1 𝐽𝑑𝑝 = 2 𝐽𝑝 = 1 𝐽𝑑𝑖 = 1

𝐹𝑎 = 𝐽ℎ ∗ 𝐽𝑑 ∗ 𝐽𝑔𝑐 ∗ 𝐽𝑎 ∗ 𝐽𝑑𝑝 ∗ 𝐽𝑝 ∗ 𝐽𝑑𝑖 = 2.5

𝑃𝑈𝑆 𝑃𝑈𝑆
𝑛= =
∅ ∗ 𝑁𝑢 ∅ ∗ 𝑁𝑢′ ∗ 𝐹𝑎

L [plg] D [mm] N’u n n asumido


3.5 3.8 113 9.14 10 Usar
4 4.5 158 6.54 7

Finalmente, el número de pernos serán:

𝑛 = 10

ESTRUCTURAS DE MADERA 169


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

6.10 Uniones clavadas

Cuando el clavo es introducido, la punta rompe y separa una cierta cantidad de fibras, lo cual
permite que el clavo ocupe un sitio dentro de la madera. Estas fibras separadas que rodean al
clavo tratan de regresar a su posición anterior, ejerciendo una presión contra el clavo y
aprisionándolo fuertemente. La resistencia a la extracción de un clavo está relacionada con su
diámetro y longitud de penetración en la madera.

La resistencia de la unión clavada puede reducirse con el tiempo. Esto debe tenerse en cuenta
al diseñar la unión para considerar márgenes adecuados de seguridad.

6.11 Procedimiento de diseño de uniones clavadas

Uniones sometidas a cizallamiento o corte:

1. Definir bases de cálculo.


2. Seleccionar la longitud y diámetro de clavos. Es conveniente usar clavos de la mayor
longitud posible.
3. Determinar la carga admisible para un clavo a simple cizallamiento.
a) Clavos a doble, cizallamiento multiplicar por 1.8
b) Clavos lanceros, multiplicar por 0.83
c) Clavos a tope, multiplicar por 0.67
4. Uniones construidas con madera seca multiplicar por 1.25
5. Verificar espesores mínimos y longitudes de penetración; eventualmente reducir las
cargas admisibles por clavo.
6. Determinar el número de clavos y su ubicación.
Figura 44. Uniones clavadas

ESTRUCTURAS DE MADERA 170


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Las uniones clavadas deberán tener como mínimo dos clavos.

Los espaciamientos entre clavos serán tales que evite que la madera forme grietas entre dos
clavos próximos, entre sí, o de cualquiera de los clavos a los bordes o extremos de la unión.

6.12 Uniones sometidas a cizallamiento

La carga admisible en una unión clavada depende principalmente de:

 Tipo y condición de la madera utilizada.


 Calidad, longitud y diámetro de clavos.
 Numero de clavos y su ubicación con relación a los elementos de madera.
 Espesores de los elementos y penetración de los clavos en cada uno de estos.
 Otros factores pueden ser ignorados para efectos del diseño.
Espesores mínimos y penetración de los clavos.

a) Simple cizallamiento
El espesor del elemento de madera más delgado debe ser por lo menos 6 veces el
diámetro del clavo, 6 d. La penetración del calvo en el elemento que contiene a la punta
debe ser por lo menos 11 diámetros, 11 d.
Figura 45. Espesor mínimo y penetración de clavos sometidos a cizallamiento simple.

Fuente. Elaboración propia, según (PAD-REFORT, 1980).

ESTRUCTURAS DE MADERA 171


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

b) Doble cizallamiento
El espesor del elemento central debe ser por lo menos igual a 10 veces el diámetro del
clavo, 10 d. Tanto el espesor del elemento lateral adyacente a la cabeza del calvo,
como la penetración del clavo en la madera de la punta, no deben ser menores que 5
veces el diámetro del clavo, 5 d.
Figura 46. Espesor mínimo y penetración de clavos sometidos a cizallamiento simple.

Fuente. Elaboración propia, según (PAD-REFORT, 1980).

6.13 Espaciamientos mínimos

Los espaciamientos mínimos especificados son necesarios para evitar rajaduras al clavar la
madera. Con frecuencia estos requisitos obligan a utilizar elementos de madera de
dimensiones mayores a las estrictamente necesarias por resistencia.

En uniones constituidas por elementos de madera orientados en direcciones diferentes se


deben verificar por separado los requisitos de espaciamientos en cada uno de ellos, resultando
para la unión los que sean mayores en cada dirección.

La longitud de penetración deberá ser igual a por lo menos la mitad de la longitud del clavo.

ESTRUCTURAS DE MADERA 172


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Figura 47. Espaciamiento para elemento sometido a simple cizalla paralelo a la fibra

Fuente. Elaboración propia según, (PAD-REFORT, 1980).

Figura 48. Espaciamiento para elemento sometido a simple cizalla

Fuente. Elaboración propia según, (PAD-REFORT, 1980).

6.14 Resistencia lateral

La resistencia lateral de diseño de una unión clavada, 𝑁𝑟𝑢, deberá ser mayor que o igual a la
carga actuante de diseño, y se obtendrá por medio de la expresión:

𝑁𝑟𝑢 = ∅ ∗ 𝑈𝑛 ∗ 𝑛

𝑁𝑢 = 𝑁𝑢’ ∗ 𝐽ℎ ∗ 𝐽𝑑 ∗ 𝑗𝑔𝑐 ∗ 𝑗𝑎 ∗ 𝑗𝑑𝑝 ∗ 𝑗𝑝 ∗ 𝑗𝑑𝑖

ESTRUCTURAS DE MADERA 173


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Donde:

𝑛 = Número de clavos.
𝑁𝑢’ = Resistencia especificada de resistencia por clavo.
𝑄𝑝𝑢’ = Resistencia especificada por perno para cargas perpendiculares a la fibra.

∅ = Se tomará igual a 0.65

𝐽ℎ = Factor de modificación por contenido de humedad.

𝐽𝑑 = Factor de modificación por duración de carga.

𝐽𝑔𝑐 = Factor de modificación por grosor de piezas laterales en clavos.

𝐽𝑎 = factor de modificación por clavos lanceros.

𝐽𝑑𝑝 = Factor de modificación por doblado de la punta en clavos.

𝐽𝑝 = Factor de modificación para clavos hincados paralelamente a la fibra.

𝐽𝑑𝑖 = Factor de modificación para clavos para diafragmas.

Resistencia lateral especificada para clavos de alambre, N'u


a) estilo delgado (comunes)
N'u, N [kg]

Diam. Latifoliadas
Longitud, l Coniferas
D Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV
mm pulg. mm [N] [kg] [N] [kg] [N] [kg] [N] [kg] [N] [kg]
38 1.5 2 235 24 353 36 314 32 294 30 186 19
45 1.75 2.3 245 25 451 46 402 41 373 38 245 25
51 2 2.7 343 35 618 63 559 57 510 52 343 35
64 2.5 3.1 471 48 814 83 736 75 657 67 441 45
76 3 3.4 589 60 981 100 883 90 775 79 520 53
89 3.5 3.8 746 76 1226 125 1109 113 942 96 628 64
102 4 4.5 1050 107 1717 175 1550 158 1265 129 844 86
114 4.5 4.5 1050 107 1717 175 1550 158 1265 129 844 86
124 5 4.9 1246 127 2031 207 1795 183 1472 150 981 100
140 5.5 4.9 1246 127 2031 207 1795 183 1472 150 981 100
152 6 5.3 1462 149 2374 242 2060 210 1687 172 1128 115
Tabla 33. Resistencia lateral especificada para clavo de alambre, Nu’.
(Sociedad Mexicana de Ingenieria Estructural, 2020)

ESTRUCTURAS DE MADERA 174


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

CAPÍTULO 7
ANÁLISIS Y DISEÑO DE ELEMENTOS DE MADERA
A FLEXIÓN

7.1 Generalidades

Los esfuerzos normales producidos por el momento flexionante se llaman esfuerzos por flexión
y las relaciones entre estos esfuerzos y el momento flexionante generalmente llamado
momento flector, se expresan mediante la fórmula de flexión.

Una viga es un miembro estructural que está sujeto a cargas transversales. Generalmente, las
cargas obran en ángulo recto (gravitacionales) al eje longitudinal de la viga. Comparadas con
otros miembros estructurales, las cargas sobre una viga, así como el propio peso de la viga,
tienden a flexionarla en vez de alargar o acortar el miembro. En las vigas simples, los apoyos
están en los extremos, y las fuerzas resistentes dirigidas hacia arriba se llaman reacciones.
Una trabe es una viga, pero este término se aplica a las vigas grandes. Una viga que soporta
otras vigas pequeñas se llama trabe.

Figura 49. Viga rectangular de madera

ESTRUCTURAS DE MADERA 175


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Imagen: Centro histórico de Santa Cruz de La Sierra

En la construcción de entramados, las vigas que soportan directamente las tablas del piso se
llaman viguetas. En los reglamentos de construcción de construcción más recientes se usan
los términos vigueta y tablón para identificar madera de sección transversal rectangular, las
vigas que soportan cubiertas de techos se llaman pares; con frecuencia son inclinados. En la
construcción de puentes, las vigas longitudinales en las que se colocan los travesaños o
durmientes se llaman largueros.

En la imagen anterior se observa los “pares” como soporte de la cubierta y las vigas entre
columnas como soporte de los pares. Además, muestran el importante uso de la madera en
regiones que cuentan con este recurso como es la madera.

Una viga simple es la que descansa en un apoyo en cada extremo, sin restricciones. La
mayoría de las vigas en las construcciones de madera son vías simples.

ESTRUCTURAS DE MADERA 176


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

7.2 Filosofía de diseño

De acuerdo con los principios de diseño por LRFD, la comprobación de la tensión axial en un
miembro de tamaño conocido utiliza la siguiente base de diseño:

∅ ∗ 𝑅𝑛 ≥ ∑ 𝛾𝑖 ∗ 𝑄𝑖

La expresión anterior representa el Diseño por Factores de Carga y Resistencia (LRFD),


también denominado Diseño en estados límites.

En flexión:

∅ ∗ 𝑅𝑛 ≥ ∑ 𝛾𝑖 ∗ 𝑄𝑖

𝑀𝑈𝑅 = ∅ ∗ 𝑀𝑛 ≥ ∑ 𝛾𝑖 ∗ 𝑀𝑖 = 𝑀𝑈𝑆

𝑅𝐸𝑆𝐼𝑆𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 ≥ 𝑆𝑂𝐿𝐼𝐶𝐼𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁

Donde:

𝑀𝑈𝑅 = Momento último resistente.

∅ = Factor de resistencia a flexión.

𝑀𝑛 = Momento resistente nominal.

𝐹𝑎 = Factor de modificación adicional.

𝛾𝑖 = Factor de cargas.

𝑀𝑖 = Momento debido a cargas.

𝑀𝑈𝑆 = Momento último solicitante.

El momento último resistente (𝑀𝑈𝑅 ), de miembros sujetos a flexión está definida por la
siguiente expresión:

𝑀𝑈𝑅 = ∅ ∗ 𝑓𝑓𝑢 ∗ 𝑆 ∗ 𝐹𝑒 ≥ 𝑀𝑈𝑆

𝑓𝑓𝑢 = 𝑓𝑓𝑢 ′ ∗ 𝐹𝑎

ESTRUCTURAS DE MADERA 177


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Dónde:

𝑓𝑓𝑢 = Resistencia a flexión de la madera.

𝑓𝑓𝑢 ′ = Resistencia a flexión característica.

𝐹𝑎 = Factor de modificación adicional.

Fe = Factor de estabilidad lateral.

𝐹𝑎 = 𝐾ℎ ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑝 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑐𝑙

∅ = Factor de resistencia a flexión igual a 0.8

El factor de modificación adicional viene dado por:

𝐾ℎ = Factor por contenido de humedad.

𝐾𝑑 = Factor por duración de carga.

𝐾𝑐 = Factor por compartición de carga igual a 1.15

Aplicable en sistemas formados por tres o más miembros paralelos, separados


610 mm centro a centro, o menos, dispuestos de tal manera que soporten la
carga conjuntamente.

𝐾𝑝 = Factor por peralte. Aplicable a secciones que tengan un peralte d, menor o igual
a 140 mm.

𝐾𝑐𝑙 = Factor por clasificación (madera maciza de coníferas únicamente).

7.3 Estabilidad lateral

En elementos sometidos a flexión según el eje fuerte (Inercia mayor) de la sección transversal
puede ocurrir pandeo lateral-torsional antes que los esfuerzos alcancen los valores de falla.
Este es un fenómeno común a elementos de distintos materiales, aunque es más frecuente
con materiales que permiten el uso de secciones relativamente delgadas, como acero y
madera.

ESTRUCTURAS DE MADERA 178


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Figura 50. Pandeo lateral torsional

Para vigas sin soportes laterales en sus apoyos que impiden la traslación y la rotación de sus
extremos, el factor de estabilidad lateral Fe, podrá tomarse igual a la unidad, si la relación entre
el peralte y el grosor de la viga no excede de 1.0. Cuando dicha relación es mayor que 1.0
deberá proporcionarse soporte lateral en los apoyos de manera que se impida la traslación y
la rotación de los extremos de la viga; el valor de Fe se determinará en el siguiente subtítulo.

Las siguientes reglas son aplicables a elementos sujetos tanto a flexión simple como a flexo
compresión.

7.3.1 Factor de esbeltez transversal

El factor de esbeltez, Cs, se determinará con la expresión:

𝐿𝑢 ∗ ℎ
𝐶𝑠 = √ 2
𝑏

El valor del factor de estabilidad lateral, se determina como sigue:

 Cuando 𝐶𝑠 ≤ 6, el valor de Fe se tomará igual a 1.


 Cuando 6 ≤ 𝐶𝑠 ≤ 𝐶𝑘 , el valor de Fe se determinara con la siguiente expresión:

𝐶𝑠
𝐹𝑒 = 1 − 0.3 ∗ ( )4
𝐶𝑘

ESTRUCTURAS DE MADERA 179


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Donde:

𝐸0.05
𝐶𝑘 = √
𝑓´𝑓𝑢

Cuando 𝐶𝑠 ≥ 𝐶𝑘 , el valor de Fe se determinará con la expresión.

𝐶𝑘
𝐹𝑒 = 0.7 ∗ ( )2
𝐶𝑠

No se admitirán vigas cuyo factor de esbeltez, 𝐶𝑆 > 30.

Figura 51. Algunas excepciones para asumir 𝑭𝒆 = 𝟏

Lu Lu

ℎ ℎ
𝑏
<1 𝑏
< 6.5
b

La viga izquierda no presenta riostra, la viga central presenta una riostra y la viga derecha
presenta mayor cantidad de riostras.

Un claro ejemplo de arriostramiento lateral se emplea en los pisos de machihembre, el sistema


de viguetas queda arriostrados lateralmente por el entablonado que va en la parte superior
(piso), por lo tanto para un piso de machihembre 𝐿𝑢 = 0 (𝐹𝑒 = 1).

ESTRUCTURAS DE MADERA 180


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Figura 52. Entrepiso de madera y arriostramiento de vigas

7.4 Módulo de sección efectiva

Las vigas de madera son prácticamente rectangulares en su sección transversal, salvo


excepciones de secciones compuestas poco probables en la actualidad en nuestro medio, sin
embargo, en varios países su industrialización y tipos de uso van en crecimiento. Al evaluar
los esfuerzos en las fibras externas de las vigas, vale decir, los esfuerzos de compresión y de
tensión en las fibras de una viga es importante determinar el módulo de sección efectiva.

Entendiéndose como módulos de sección efectiva aquella determinada de la sección reducida


(sección bruta efectiva 𝑏´𝑥ℎ´).

ESTRUCTURAS DE MADERA 181


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Como la superficie neutra pasa por el centro el centroide, la superficie neutra queda a la mitad
de la distancia de las superficies superior e inferior de la viga.

El módulo de sección no será más que la expresión:

𝐼´
𝑆´ =
𝐶´𝑖

Dónde:

𝐼´ = Inercia del elemento efectivo.

𝐶´𝑖 : Módulo de sección efectivo (𝐶´1 = 𝐶´2 𝐸𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠).

𝑏´ ∗ ℎ´3
𝐼´ =
12

ℎ´
𝐶´1 =
2

𝑏´ ∗ ℎ´3
𝑆 = 12
ℎ´
2

𝑏´ℎ´2
𝑆=
6

7.5 Deflexiones admisibles

Las deflexiones admisibles en vigas, viguetas o entablonadas de piso dependen del uso al que
se destine la edificación. Las deformaciones deben limitarse para que la estructura o elemento
cumpla con su función adecuadamente, para evitar daños a elementos no estructurales y
acabados, así como para evitar efectos perjudiciales a la estructura misma y a su apariencia.

Figura 53. Deflexiones producidas por distintas fuerzas en una viga.

ESTRUCTURAS DE MADERA 182


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Las deflexiones deben calcularse para los siguientes casos:

 Combinación más desfavorable de cargas permanentes y sobrecargas de servicio.


 Sobrecargas de servicio actuando solas.

Es responsabilidad del proyectista será establecer límites adecuados para las deflexiones. Se
recomienda que para construcciones residenciales estas no exceden los límites indicados en
la siguiente tabla.

Con cielo raso de Sin cielo raso


.Carga actuante:
yeso: de yeso:
Cargas permanentes +
L/300 L/250
sobrecargas

Sobrecarga L/350 L/350

Tabla 34. Deflexiones admisibles.

ESTRUCTURAS DE MADERA 183


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicios

Ejercicio 1

Determinar el momento ultimo resistente de un piso de machihembre de espesor 10(mm). Al


ser un elemento de bajo espesor considerar las dimensiones brutas en el elemento.

 Usar madera: Tipo III.

10 cm
0.5 m

𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓
𝑓 ′ 𝑐𝑢 = 160 ( ) 𝐸0.05 = 75000 ( 2 )
𝑐𝑚2 𝑐𝑚
 𝐹𝑎 = 1
 𝐹𝑒 = 1
 ∅ = 0.8

𝑀𝑢𝑟 = ∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑓𝑢 ∗ 𝑆𝑖 ∗ 𝐹𝑒 ∗ 𝐹𝑎

𝐿𝑢 ∗ ℎ 50 ∗ 1
𝐶𝑆 = √ 2 = √ = 0.07 < 6
𝑏 102

𝐼
𝑀𝑢𝑟 = ∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑓𝑢 ∗ ∗ 𝐹 ∗ 𝐹𝑎
𝐶𝑖 𝑒

𝐼 𝑏 ∗ ℎ3 𝑏 ∗ ℎ2
𝑆= = ∗2 =
𝐶 12 ∗ ℎ 6

10 ∗ 12
𝑀𝑢𝑟 = 0.8 ∗ (160) ∗ (1) ∗ ( ) ∗ (1) = 213.33 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑐𝑚
6

𝑀𝑢𝑟 ≈ 2.13 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚

ESTRUCTURAS DE MADERA 184


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejercicio 2

Diseñar una pasarela con vigas de 5.0 m de luz, utilizando madera tipo I, el mismo debe tener
un ancho de 1.5 m

Usar 4 vigas, la carga de baranda es de 30.0 kgf/m por cada lado, el peso de los diafragmas
equivale a 15 kgf/m2.

𝐿𝑣 = 5.0 𝑚 𝑓′𝑓𝑢 = 310 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2

Número de vigas: 4

ESTRUCTURAS DE MADERA 185


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = 1.5 𝑚

𝐿𝑡 = 5.4 𝑚

Carga muerta: (Sin peso propio de la viga) 1ra Iteración:

𝑘𝑔𝑓
𝑃𝑒𝑠𝑜𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑎 = 2 ∗ 30 ∗ 5.4 𝑚
𝑚

𝑃𝑒𝑠𝑜𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑎 = 324 𝑘𝑔𝑓

𝑃𝑒𝑠𝑜𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 = 1.5 𝑚 ∗ 0.01 𝑚 ∗ 5.4 𝑚 ∗ 750 𝑘𝑔𝑓/𝑚3

𝑃𝑒𝑠𝑜𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 = 60.75 𝑘𝑔𝑓

𝑘𝑔𝑓
𝑃𝑒𝑠𝑜𝑑𝑖𝑎𝑓𝑟𝑎𝑔𝑚𝑎 = 15 ∗ 1 𝑚 ∗ 5.4 𝑚
𝑚

𝑃𝑒𝑠𝑜𝑑𝑖𝑎𝑓𝑟𝑎𝑔𝑚𝑎 = 121.5 𝑘𝑔𝑓

𝑃𝑒𝑠𝑜𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑒𝑠𝑜𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑎 + 𝑃𝑒𝑠𝑜𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 + 𝑃𝑒𝑠𝑜𝑑𝑖𝑎𝑓𝑟𝑎𝑔𝑚𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 506.25 𝑘𝑔𝑓

𝑃𝑒𝑠𝑜𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑞𝐷 = = 25.31 𝑘𝑔𝑓/𝑚
𝐿𝑣 ∗ 𝑁𝑟𝑜𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠

𝐿2𝑣
𝑀𝐷 = 𝑞𝐷 ∗
8

𝑀𝐷 = 79.1 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚

La carga viva se asumirá: 𝐿 = 450 𝑘𝑔𝑓/𝑚2 :

𝐿 ∗ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ 𝐿𝑡
𝑞𝐿 =
𝐿𝑣 ∗ 𝑁𝑟𝑜𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠

𝑞𝐿 = 182.25 𝑘𝑔𝑓/𝑚

𝑞𝐿 ∗ 𝐿2𝑣
𝑀𝐿 =
8

𝑀𝐿 = 569.53 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚

𝑀𝑈𝑆 = 1.2 ∗ 𝑀𝐷 + 1.6 ∗ 𝑀𝐿

𝑀𝑈𝑆 = 1006.17 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚

ESTRUCTURAS DE MADERA 186


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Se debe cumplir:

𝑀𝑈𝑅 ≥ 𝑀𝑈𝑆

∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑓𝑢 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐹𝑒 ∗ 𝑆′ ≥ 𝑀𝑈𝑆

∅ = 0.8

𝐹𝑎 = 1

Es necesario que las vigas sean rectangulares y tenga un peralte mucho mayor a la base:

𝑑´/𝑏´ = 4

𝑑´3
𝐼´ = 𝑏´ ∗
12

𝑏´ ∗ (4 ∗ 𝑏´)3
𝐼´ =
12

64 ∗ 𝑏´4
𝐼´ =
12

𝐴´ = 𝑏´ ∗ 𝑑´

𝐼´ 64∗𝑏´4 64∗𝑏´3
𝐶´1 = 2𝑏´ 𝑆´ = 𝐶´ 𝑆´ = 24∗𝑏´
𝑆´ = 24
1

𝐹𝑒 = 1

Asumiendo:

∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑓𝑢 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐹𝑒 ∗ 𝑆´ ≥ 𝑀𝑈𝑆

64∗𝑏´3 𝑀𝑈𝑆
𝑆´ = 24
≥ ∅∗𝑓′
𝑓𝑢 ∗𝐹𝑎∗𝐹𝑒

1/3
24∗𝑀𝑈𝑆
𝑏´ ≥ (∅∗64∗𝑓′ )
𝑓𝑢 ∗𝐹𝑎∗𝐹𝑒

24 ∗ 1006.17 ∗ 100 1/3


𝑏´ ≥ ( )
0.8 ∗ 64 ∗ 310 ∗ 1 ∗ 1

𝑏´ ≥ 5.34 𝑐𝑚 = 2.1 𝑖𝑛

Asumimos: 𝑏´ = 6.35 𝑐𝑚 = 2.50 𝑖𝑛

ESTRUCTURAS DE MADERA 187


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Por lo tanto: 𝑏 = 𝑏´ + 0.5" = 3 𝑖𝑛 = 7.62 𝑐𝑚

𝑑 = 4 ∗ 𝑏 = 12 𝑖𝑛 = 30.48 𝑐𝑚

2da Iteración (Considerando el Peso propio) .

El peso será de las vigas será:

Peso específico de la madera: 𝛾 = 750 𝑘𝑔𝑓/𝑚3 .

Sección de la 1ra iteración: 7.62 𝑐𝑚 𝑥 30.48 𝑐𝑚.

𝑘𝑔𝑓
𝑃𝑒𝑠𝑜𝑣𝑖𝑔𝑎 = 750 ∗ 0.0762 𝑚 ∗ 0.3048 𝑚 ∗ 5 𝑚 = 87.10 𝑘𝑔𝑓/𝑣𝑖𝑔𝑎
𝑚3

Para 4 vigas, se tendrá:

𝑃𝑒𝑠𝑜𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠 = 4 𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠 ∗ 87.10 𝑘𝑔𝑓/𝑣𝑖𝑔𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠 = 348.40 𝑘𝑔𝑓

Peso Propio:

𝑃𝑒𝑠𝑜𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑒𝑠𝑜𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑎 + 𝑃𝑒𝑠𝑜𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 + 𝑃𝑒𝑠𝑜𝑑𝑖𝑎𝑓𝑟𝑎𝑔𝑚𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 324 𝑘𝑔𝑓 + 60.75 𝑘𝑔𝑓 + 121.5 𝑘𝑔𝑓 + 348.4 𝑘𝑔𝑓 = 854.65 𝑘𝑔𝑓

𝑃𝑒𝑠𝑜𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 854.65 𝑘𝑔𝑓

𝑃𝑒𝑠𝑜𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑞𝐷 = = 42.73 𝑘𝑔𝑓/𝑚
𝐿𝑣 ∗ 𝑁𝑟𝑜𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠

𝐿2𝑣
𝑀𝐷 = 𝑞𝐷 ∗
8

𝑀𝐷 = 133.53 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚

La carga viva se asumirá: 𝐿 = 450 𝑘𝑔𝑓/𝑚2 :

𝐿 ∗ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ 𝐿𝑡
𝑞𝐿 =
𝐿𝑣 ∗ 𝑁𝑟𝑜𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠

𝑞𝐿 = 182.25 𝑘𝑔𝑓/𝑚

ESTRUCTURAS DE MADERA 188


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝑞𝐿 ∗ 𝐿2𝑣
𝑀𝐿 =
8

𝑀𝐿 = 569.53 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚

𝑀𝑈𝑆 = 1.2 ∗ 𝑀𝐷 + 1.6 ∗ 𝑀𝐿

𝑀𝑈𝑆 = 1071.48 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚

Se debe cumplir:

𝑀𝑈𝑅 ≥ 𝑀𝑈𝑆

∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑓𝑢 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐹𝑒 ∗ 𝑆´ ≥ 𝑀𝑈𝑆

∅ = 0.8 𝐹𝑎 = 1

64 ∗ 𝑏´3
𝑆´ = 𝐹𝑒 = 1
24

Asumiendo:

24 ∗ 1071.48 ∗ 100 1/3


𝑏′ ≥ ( )
0.8 ∗ 64 ∗ 310 ∗ 1 ∗ 1

𝑏 ′ ≥ 5.45 𝑐𝑚 = 2.15 𝑖𝑛

Asumimos: 𝑏 ′ = 6.35 𝑐𝑚 = 2.50 𝑖𝑛

Por lo tanto:

𝑏 = 𝑏 ′ + 0.5 𝑖𝑛 = 3 𝑖𝑛 = 7.62 𝑐𝑚

𝑑 = 4 ∗ 𝑏 = 12 𝑖𝑛 = 30.48 𝑐𝑚

64 ∗ 𝑏 3
𝑆′ =
24

𝑀𝑈𝑅 = 0.8 ∗ 310 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 682.79 = 169331.92 𝑘𝑔 ∗ 𝑐𝑚

𝑀𝑈𝑅 = 1693.32 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

Relación demanda capacidad:

𝑀𝑈𝑆
= 0.63 < 1, 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
𝑀𝑈𝑅

ESTRUCTURAS DE MADERA 189


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

CAPÍTULO 8
ANÁLISIS Y DISEÑO DE ELEMENTOS DE MADERA
A CORTANTE

8.1 Introducción

La fuerza cortante es transversal al eje longitudinal de la viga; las fallas de este tipo ocurren
rara vez, y ordinariamente no es necesario investigar los esfuerzos cortantes unitarios
transversales al hilo. Porque, en las vigas simples, la fuerza cortante vertical máxima tiene la
magnitud de la reacción mayor. Los cálculos para determinar la magnitud de la fuerza cortante
vertical V solicitante se realizará con el correspondiente análisis estructural.

El esfuerzo de corte origina deformaciones que se presentan como una tolerancia al


deslizamiento de una parte del cuerpo con respecto a otra. En vigas, el esfuerzo de corte
produce deslizamientos en la dirección longitudinal (horizontal) y en la dirección transversal
(vertical).

8.2 Fuerzas cortantes horizontales en las vigas rectangulares.

Toda viga sujeta a una fuerza cortante vertical esta también sujeta a fuerza cortante horizontal.
La fuerza cortante horizontal es la tendencia de una parte de la ida a deslizarse
horizontalmente sobre la parte adyacente. Los esfuerzos no están igualmente distribuidos en
el área de la sección transversal, y, en las vigas rectangulares, el mayor esfuerzo cortante
unitario está en las vigas rectangulares, el mayor esfuerzo cortante unitario está en la
superficie neutra. La fórmula que se usa para calcular el esfuerzo cortante unitario horizontal
máximo en una viga rectangular que no tenga rajaduras es:

𝑉 ∗ 𝑆′
𝜏=
𝑏′ ∗ 𝐼′

Donde:

𝜏 = Esfuerzo cortante máximo horizontal.


𝑉 = La fuerza cortante vertical máxima solicitante.
𝑆´ = Momento estático efectivo con respecto al eje neutro del área de la sección
transversal.
𝐼´ = Momento de inercia efectivo de la sección transversal de la viga con respecto a su
eje neutro.
𝑏´ = Ancho de la viga efectivo en el punto en el que se calcula el valor de la cortante.

ESTRUCTURAS DE MADERA 190


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

𝑏´ ∗ ℎ´3
𝐼´ =
12

ℎ´ ℎ´
𝑆´ = (𝑏´ ∗ )∗
2 4

𝑏´ ∗ ℎ´2
𝑆´ =
8

𝑉 ∗ 𝑆´
𝜏=
𝑏´ ∗ 𝐼´

ℎ´2
𝑉 ∗ 𝑏´ ∗
𝜏= 8
ℎ´3
𝑏´ ∗ ∗ 𝑏´
12

3 ∗ 𝑉´
𝜏=
2 ∗ 𝑏´ ∗ ℎ´

O de una manera mucho más sencilla y reducida:

𝑉´
𝜏 = 1.5 ∗
𝐴𝑔 ′

Donde:

𝜏 = Es el esfuerzo cortante máximo horizontal considerando la sección efectiva.

𝑉𝑈𝑆 = la fuerza cortante vertical máxima.

𝐴𝑔 ′ = Área de la viga efectiva.

Para secciones circulares (madera rolliza), la expresión viene dada por:

4∗𝑉
𝜏=
3 ∗ 𝐴𝑔 ′

4∗𝑉
𝜏= 2
𝜋 ∗ 𝑑′
3∗ 4

16 ∗ 𝑉
𝜏=
3 ∗ 𝜋 ∗ 𝑑′2

Donde:

𝑑 = diámetro sección.

ESTRUCTURAS DE MADERA 191


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

8.3 Sección crítica

La sección crítica para cortante de vigas se tomará a una distancia del apoyo igual al peralte
de la viga.

Figura 54. Sección crítica en diagrama de momentos

8.4 Resistencia a cortante de diseño de la madera, VUR

La resistencia a cortante de diseño, VUR, en las secciones críticas de vigas de diseño se


obtendrá por medio de la expresión:

∅ 𝑓𝑣𝑢 𝑏 ℎ
𝑉𝑅 =
1.5

𝑓𝑣𝑢 = 𝑓𝑣𝑢 ∗ 𝐾ℎ ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑟 ∗ 𝐾𝑣

Donde:

∅ = Se tomará igual a 0.7

𝑓´𝑣𝑢 = Resistencia a corte característica de la madera.

𝐾ℎ = Factor por contenido de humedad.

𝐾𝑑 = Factor por duración de carga.

𝐾𝑐 = Factor por compartición de carga igual a 1.15

ESTRUCTURAS DE MADERA 192


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Aplicable en sistemas formados por tres o más miembros paralelos, separados


610 mm centro a centro, o menos, dispuestos de tal manera que soporten la
carga conjuntamente.

𝐾𝑟 = Factor de modificación por corte.

𝐾𝑣 = Factor de modificación por condición de apoyo o carga en cortante.

Podrá considerarse 𝐾𝑣 = 2 en los siguientes casos:

a) En las secciones críticas de apoyos continuos.


b) En todas las secciones críticas de vigas de sistemas estructurales con partición de
carga.

En todos los demás casos 𝐾𝑣 = 1.

Factor de recorte 𝑲𝒓

El factor de recorte se calculará de acuerdo con las siguientes expresiones:

a) Recorte en el apoyo en la cara de tensión.


ℎ𝑟 2
𝐾𝑟 = (1 − )

b) Recorte en el apoyo cara de compresión y 𝑒𝑟 ≤ ℎ.


ℎ𝑟
𝐾𝑟 = 1 −

c) Recorte en el apoyo en la cara de compresión cuando er < h.
ℎ𝑟 𝑒
𝐾𝑟 = 1 −
ℎ ∗ (ℎ − ℎ𝑟 )
Donde:

hr = Profundidad de recorte.
h = peralte de la sección.
er = longitud del recorte medido paralelamente a la viga desde el paño interior del apoyo
más cercano hasta el extremo más alejado del recorte, mm (cm) (Sociedad Mexicana
de Ingenieria Estructural, 2020).

ESTRUCTURAS DE MADERA 193


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

8.5 Consideraciones importantes

 Es importante tener en cuenta qué relación tiene un mejor comportamiento al esfuerzo


por corte de tal manera que se generen el mayor momento de inercia posible, para
Para secciones rectangulares es óptima la relación.


= 1.8
𝑏

 Para vigas dentadas se debe tomar en cuenta que al variar la sección del apoyo con la
sección de diseño habrá una transición que estará sometida a esfuerzos que
aumentaran de manera abrupta en dicha transición, al existir tensiones perpendiculares
Viga dentada
al grano se debe considerar un refuerzo.

h’ hh’
nn

hh

Miembro de
apoyo

El cálculo correspondiente vendrá dado por:

2 ℎ´𝑛
𝑉𝑈𝑅 = ∅ ∗ ∗ 𝑓𝑣𝑢 ∗ 𝑏´ ∗ ℎ´𝑛 ( )2
3 ℎ´

𝑉𝑢𝑟 ≥ 𝑉𝑢𝑠 𝑜 𝑉 ∗ 𝑢

Donde:

𝑉𝑈𝑅 = Corte último resistente:

3 ∗ 𝑉∗
𝑞∗ =
2 ∗ 𝐴𝑔 ′

ESTRUCTURAS DE MADERA 194


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Ejemplo

Ejercicio 1

Una viga simplemente apoyada de luz 3.6 m, cuya sección en el apoyo, se encuentra sometida
a una carga uniforme de “𝑞 = 1200 𝑘𝑔𝑓/m”. Empleado una del tipo IV, se pregunta si la viga
soporta el cortante producido en la sección crítica.

1
Para obtener la sección efectiva se le restará 2 𝑖𝑛 a la sección.

𝑏 ′ = 8 𝑖𝑛 − 0.5 𝑖𝑛 = 7.5 𝑖𝑛

ℎ′ = 10 𝑖𝑛 − 0.5 𝑖𝑛 = 9.5 𝑖𝑛

El corte máximo será:

𝐿
𝑉𝑈𝑆 = 𝑞 ∗ ( − ℎ´)
2

3.6
𝑉𝑈𝑆 = 1200 ∗ ( − 0.2413)
2

𝑉𝑢𝑠 = 1870 𝑘𝑔𝑓

4 ∗ 𝑉𝑈𝑆
𝜏=
3 ∗ 𝑏 ′ ∗ ℎ′

ESTRUCTURAS DE MADERA 195


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

4 ∗ 1870
𝜏=
3 ∗ 7.5 ∗ 9.5 ∗ 2.542

𝜏 = 5.42 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2

Para la madera tipo IV la resistencia a la cortante es: 𝑓′𝑣𝑢 = 10 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2

∅ ∗ 𝑓𝑣𝑢 ∗ 𝑏′ ∗ 𝑑′
𝑉𝑈𝑅 =
1.5

∅ = 0.7

0.7 ∗ 10 ∗ 7.5 ∗ 9.5 ∗ 2.542


𝑉𝑈𝑅 =
1.5

𝑉𝑈𝑅 = 2145.16 𝑘𝑔𝑓

𝑉𝑈𝑅 > 𝑉𝑈𝑆 , Ok

Relación demanda capacidad

𝑉𝑈𝑆
= 0.87 ≤ 1, 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
𝑉𝑈𝑅

ESTRUCTURAS DE MADERA 196


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

CAPÍTULO 9
ANÁLISIS Y DISEÑO DE ELEMENTOS DE MADERA
SOMETIDOS A ESFUERZOS COMBINADOS

9.1 Introducción

La combinación de esfuerzos es una situación muy frecuente en distintos tipos de estructuras


las cuales están sometidas a efectos de flexo – tracción o flexo – compresión como es el caso
de las columnas en estructuras planas o tridimensionales o en armaduras con uniones no
articuladas.

9.2 Esfuerzos combinados

9.2.1 Miembros sometidos a flexión uniaxial y tracción

Para miembros con solicitaciones de flexión uniaxial y tracción debe cumplir el siguiente criterio
de diseño:

𝑃𝑢𝑠 𝑀𝑢𝑠
+ ≤1
𝑃𝑢𝑟 𝑀𝑢𝑟

Donde:

𝑃𝑈𝑆 = Carga ultima solicitante a tracción.

𝑃𝑈𝑅 = Carga ultima resistente a tracción.

𝑀𝑈𝑆 = Momento ultimo solicitante.

𝑀𝑈𝑅 = Momento ultimo solicitante.

9.2.2 Miembros sometidos a flexión biaxial y tracción

Para miembros con solicitaciones de flexión biaxial y tracción debe cumplir el siguiente criterio
de diseño:

𝑃𝑢𝑠 𝑀𝑢𝑥𝑠 𝑀𝑢𝑦𝑠


+ + ≤1
𝑃𝑢𝑟 𝑀𝑢𝑥𝑟 𝑀𝑢𝑦𝑟

ESTRUCTURAS DE MADERA 197


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Donde:

𝑃𝑈𝑆 = Carga ultima solicitante a tracción.

𝑃𝑈𝑅 = Carga ultima resistente a tracción.

𝑀𝑈𝑥𝑆 = Momento ultimo solicitante respecto al eje x.

𝑀𝑈𝑥𝑅 = Momento ultimo solicitante respecto al eje y.

9.3.3 Miembros sometidos a flexión uniaxial y compresión

Para miembros con solicitaciones de flexión uniaxial y compresión debe cumplir el siguiente
criterio de diseño:

𝑓𝑢𝑐 2 𝑓𝑢𝑓
( ) + ≤1
𝑓𝑐𝑟 𝑓𝑢𝑐
𝑓𝑓𝑢 [1 − ( )]
𝑓𝑐,𝐸

Donde:

𝑓𝑢𝑐 = Esfuerzo de compresión último.

𝑓𝑐𝑢 = Valor modificado de esfuerzo en compresión paralela a la fibra,


multiplicado por todos los factores de ajuste aplicables excepto Ke.


𝑓𝑐𝑢 = 𝑓𝑐𝑢 ∗ 𝐾ℎ ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑒 ∗ 𝐾𝑝

𝑓𝑢𝑓 = Esfuerzo flexionante último.

𝐾𝑐𝐸 ∗𝐸0.05
𝑓𝑐,𝐸 = 𝐿 2
( 𝑒)
𝑑

9.3.4 Miembros sometidos a flexión biaxial y compresión

Para miembros con solicitaciones de flexión uniaxial y compresión debe cumplir el siguiente
criterio de diseño:

𝑓𝑢𝑐 2 𝑓𝑢𝑓 𝑓𝑢𝑓


( ) + + ≤1
𝑓𝑐𝑟 𝑓
𝑓𝑢𝑐 𝑓 𝑓 2
𝑓𝑢 [1 − (𝑓 )] 𝑓𝑓𝑢 [1 − ( 𝑢𝑐 ) − ( 𝑢𝑐 ) ]
𝑐,𝐸𝑥 𝑓𝑐,𝐸𝑦 𝑓𝑐,𝐸

ESTRUCTURAS DE MADERA 198


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Donde:

0.822∗𝐸0.05
𝑓𝑢𝑐 < 𝑓𝑐,𝐸𝑥 = 2
𝐶𝑠𝑥

0.822∗𝐸0.05
𝑓𝑢𝑐 < 𝑓𝑐,𝐸𝑦 = 2
𝐶𝑠𝑦

0.439∗𝐸0.05
𝑓𝑢𝑐 < 𝑓𝑐,𝐸𝑦 = 𝐶𝑠2

EJEMPLO.

Se tiene la siguiente cercha con las siguientes dimensiones con madera tipo III.

Datos:

𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓
𝑓𝑓𝑢′ = 160 2
; 𝐸0.05 = 75000 ; 𝐿𝑢 = 2𝑚
𝑐𝑚 𝑐𝑚𝟐

𝑏=2 ; b'=1.5 = 3.81𝑐𝑚

𝐹𝑎 = 1.1

𝑓𝑒 =?

ESTRUCTURAS DE MADERA 199


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Se tienen los siguientes diagramas de momentos respecto los ejes locales del elemento:

Se aplica la fórmula de esfuerzos combinados:

𝑃𝑢𝑠 𝑀𝑢𝑥𝑠 𝑀𝑢𝑦𝑠


+ + ≤1
𝑃𝑢𝑟 𝑀𝑢𝑥𝑟 𝑀𝑢𝑦𝑟

Para momento M33.

Primera iteración para fe=1:

𝑀𝑢𝑟 = ∅ ∗ 𝑓𝑓𝑢′ ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝑆 ≥ 70𝑘𝑔𝑓 − 𝑚

100𝑐𝑚
70𝑘𝑔𝑓 − 𝑚 ∗𝑚 = 49.72𝑐𝑚^3
𝑆=
𝑘𝑔𝑓
0.8 ∗ 160 ∗ 1.1
𝑐𝑚2

ℎ2
𝑆=𝑏∗
6

Donde:

ℎ′ = 8.84𝑐𝑚 = 3.5"

Por lo tanto, se tiene:

ℎ = 4" ; 𝑏 = 2"

ESTRUCTURAS DE MADERA 200


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

2da iteración.

𝐿𝑢 200𝑐𝑚
𝐶𝑠 = √ 2 ∗ ℎ = √ ∗ 10.16𝑐𝑚 = 8.87
𝑏 5.08𝑐𝑚2

𝐸0.05 75000
𝐶𝑘 = √ =√ = 21.65
𝑓′𝑓𝑢 160

Como:

6 < 𝐶𝑠 ≤ 𝐶𝑘

Utilizamos la siguiente ecuación:

𝐶𝑠 4 8.87 4
𝑓𝑒 = 1 − 0.3 ( ) = 1 − 0.3 ( ) = 0.9915
𝐶𝑘 21.65

100𝑐𝑚
70𝑘𝑔𝑓 − 𝑚 ∗
𝑆= 𝑚 = 50.14𝑐𝑚^3
𝑘𝑔𝑓
0.8 ∗ 160 ∗ 1.1 ∗ 0.9915
𝑐𝑚2

Donde:

ℎ′ = 8.88𝑐𝑚 = 3.5"

Se dispone la siguiente sección:

𝑏 = 2 ; h=4

Y se tiene un momento último resistente:

𝑘𝑔𝑓
𝑀𝑢𝑟 = ∅ ∗ 𝑓𝑓𝑢′ ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝑆 = 0.8 ∗ 160 ∗ 1.1 ∗ 50.14𝑐𝑚3 = 70.59𝑘𝑔𝑓 − 𝑚
𝑐𝑚2

Para momento M22

Primera iteración para fe=1

𝑀𝑢𝑟 = ∅ ∗ 𝑓𝑓𝑢′ ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝑆 ≥ 30𝑘𝑔𝑓 − 𝑚

100𝑐𝑚
30𝑘𝑔𝑓 − 𝑚 ∗ 𝑚 = 21.31𝑐𝑚^3
𝑆=
𝑘𝑔𝑓
0.8 ∗ 160 ∗ 1.1
𝑐𝑚2

ESTRUCTURAS DE MADERA 201


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Se tiene:ℎ = 2" ; ℎ′ = 1.5":

ℎ2
𝑆=𝑏∗
6

Donde:

𝑏′ = 8.81𝑐𝑚 = 3.5"

Por lo tanto, se tiene:

𝑏 = 4" ; ℎ = 2"

2da iteración.

𝐿𝑢 200𝑐𝑚
𝐶𝑠 = √ 2 ∗ ℎ = √ ∗ 5.08𝑐𝑚 = 3.13
𝑏 10.16𝑐𝑚2

𝐸0.05 75000
𝐶𝑘 = √ =√ = 21.65
𝑓′𝑓𝑢 160

Como:

6 < 𝐶𝑠

Utilizamos la siguiente ecuación:

𝑓𝑒 = 1

100𝑐𝑚
30𝑘𝑔𝑓 − 𝑚 ∗ 𝑚
𝑆= = 21.31𝑐𝑚^3
𝑘𝑔𝑓
0.8 ∗ 160 ∗ 1.1 ∗ 1
𝑐𝑚2

Donde:

ℎ′ = 8.81𝑐𝑚 = 3.5"

Se dispone la siguiente sección:

𝑏 = 4" ; h=2"

Y se tiene un momento ultimo resistente:

𝑘𝑔𝑓
𝑀𝑢𝑟 = ∅ ∗ 𝑓𝑓𝑢′ ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝑆 = 0.8 ∗ 160 ∗ 1.1 ∗ 50.14𝑐𝑚3 = 30 𝑘𝑔𝑓 − 𝑚
𝑐𝑚2

ESTRUCTURAS DE MADERA 202


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Se verifica una primera iteración por esfuerzos combinados:

𝑃𝑢𝑠 𝑀𝑢𝑥𝑠 𝑀𝑢𝑦𝑠


+ + ≤1
𝑃𝑢𝑟 𝑀𝑢𝑥𝑟 𝑀𝑢𝑦𝑟

0 70 30
+ + =2
𝑃𝑢𝑟 70.59 30

Se debe aumentar el doble de módulo de sección en cada momento resistente para que pueda
cumplir por esfuerzos combinados, como el momento resistente es proporcional al módulo de
sección, se aumenta al doble el módulo de sección y se calcula la sección necesaria.

𝑏´33 ∗ ℎ′ 332
= 2 ∗ 50.14𝑐𝑚3
6
𝑏´22 ∗ ℎ′ 222
= 2 ∗ 21.31𝑐𝑚3
6
Como:

𝑏 ′ 33 = ℎ′ 22 ; ℎ′ 33 = 𝑏′22

Se puede encontrar resolviendo el siguiente sistema de ecuaciones:

𝑏´33 ∗ ℎ′ 332
= 2 ∗ 50.14𝑐𝑚3
6

ℎ´33 ∗ 𝑏 ′ 332
= 2 ∗ 21.31𝑐𝑚3
6

Se obtiene los siguientes resultados:

𝑏 ′ 33 = 1.87" ; ℎ′33 = 4.33"

Por lo tanto, se dispone la siguiente sección:

𝑏 = 2.5 ; h=5 𝑐𝑜𝑛 𝑏 ′ = 2" 𝑦 ℎ′ = 4.5"

Se tiene los siguientes momentos resistentes:

𝑀𝑢𝑟33 = 192.275 𝑘𝑔𝑓 − 𝑚 𝑀𝑢𝑟22 = 76.91 𝑘𝑔𝑓 − 𝑚

0 70 30
+ + = 0.75 ≤ 1
𝑃𝑢𝑟 192.275 76.91

Cumple por lo cual la sección es la siguiente:

𝑏 = 2.5" ; h=5"

ESTRUCTURAS DE MADERA 203


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Bibliografía
Archaeological Centre Olomouc. (26 de Noviembre de 2021). National Geographic. Obtenido
de https://www.ngenespanol.com/ciencia/un-pozo-de-mas-de-7-mil-anos-es-la-
estructura-de-madera-mas-antigua-conocida/

Berrón Ruiz, R. (15 de Octubre de 2019). Instituto para la seguridad de las construcciones en
el D.F. Obtenido de Instituto para la seguridad de las construcciones en el D.F.:
http://www11.df.gob.mx/virtual/joomla_segcons/index.php/normas-tecnicas-
complementarias

Breyer, D. E. (2006). Design of wood structures ASD/LRFD. New York: McGraw-Hill.

CORMA. (2003). Compendio de directrices para enseñanza en ingeniería. Corporacion chilena


de la madera.

Fritz Duran, A. (2012). Construcción de viviendas en madera. Concepción: Corporación chilena


de la madera.

Grandi Gomez, R. (2018). Guía boliviana de diseño sísmico. La Paz: Ministerio de Obras
Públicas Servicios y Vivienda.

IBNORCA, a. (17 de Octubre de 2011). Camara departamental de la construcción de Santa


cruz. Obtenido de Camara departamental de la construcción de Santa cruz:
https://cadecocruz.org.bo/descargas/APNB-1225002-1.pdf

McCormac, J. C. (2012). Diseño de estructuras metálicas. Mexico D.F.: AlfaOmega.

Ministerio de Medio Ambiente. (2013). Memoria Técnica Mapa de Bosque. La Paz: OTCA.

Moya A., A. (2006). Diseño en madera. Valparaiso: TRADEMA Ltda.

PAD-REFORT. (1980). Cartilla de construcción con madera. Lima: Junta del acuerdo de
Cartagena.

PADT-REFORT. (1984). Manual de diseño para maderas del grupo andino. Lima: Junta del
acuerdo de Cartagena.

Parker, H. (1975). Diseño simplificado de estructuras de madera. Mexico D.F: Limusa.

Rothamel, P. J. (2006). Maderas cálculo y dimensionamiento de estructuras protantes.


Resistencia: Librería de la Paz.

ESTRUCTURAS DE MADERA 204


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Singer, F. L. (1994). Resistencia de materiales. Mexico D.F.: Alfaomega.

Sociedad Mexicana de Ingenieria Estructural, A. (03 de enero de 2020). NORMAS TÉCNICAS


COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE
MADERA. Obtenido de Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C.:
cgservicios.df.gob.mx

ESTRUCTURAS DE MADERA 205


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

ANEXOS

ESTRUCTURAS DE MADERA 206


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

ANEXO 1
DIAGRAMAS PARA DISEÑO DE ELEMENTOS EN COMPRESIÓN
PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO GRÁFICO

ESTRUCTURAS DE MADERA 207


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Tablas de Pur vs KL. Para Diseño según Tipo de Madera y Especies específicas.

ESTRUCTURAS DE MADERA 208


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

ESTRUCTURAS DE MADERA 209


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

ESTRUCTURAS DE MADERA 210


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

ESTRUCTURAS DE MADERA 211


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

ESTRUCTURAS DE MADERA 212


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

ESTRUCTURAS DE MADERA 213


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

ESTRUCTURAS DE MADERA 214


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

ESTRUCTURAS DE MADERA 215


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

ESTRUCTURAS DE MADERA 216


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

ESTRUCTURAS DE MADERA 217


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

ESTRUCTURAS DE MADERA 218


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

ANEXO 2
DISEÑO CON SOFTWARE “RAM ELEMENTS”

ESTRUCTURAS DE MADERA 219


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

Diseño con software RAM ELEMENTS de estructuras de madera.

Esta “guía” de modelación y comparación se realizó con una Licencia Temporal Educativa
con fines académicos de un Software que toma en cuenta la anisotropía de las propiedades
de la madera, su uso se pone a consideración.

DISEÑO DE PASARELA.

1. Dibujar el modelo con elementos línea en formato de los elementos estructurales DXF.

2. Proceder a importar el dibujo de barras y nodos al software RAM ELEMENTS.

ESTRUCTURAS DE MADERA 220


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

3. Una vez importado el modelo, asignar el material a todos los elementos, seleccionando
en un principio los miembros, se procede a seleccionar el tipo de material y a asignarlo en
todas las barras.
Puede asignar de los materiales existentes o generar un material en específico.

ESTRUCTURAS DE MADERA 221


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

4. Seleccionar toda la estructura y asignar una sección resistente inicial (predimensionada)


para el análisis estructural y posterior diseño.

5. Crear las cargas y los estados de carga según la normativa de cargas que se esté
utilizando.

ESTRUCTURAS DE MADERA 222


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

6. Realizar el cargado seleccionando las barras (o elementos donde interactúan las cargas)
y asignar las cargas según el siguiente orden (Ver imagen numeración de imagen) y/o
análisis de carga (metrado de cargas definido).

7. Estructura Con cargas aplicadas:

ESTRUCTURAS DE MADERA 223


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

8. Seleccionar los nudos donde se colocarán los apoyos y se asignarlos.

9. Con la estructura ya definida y cargada se procede a que el programa realice el análisis


estructural.

ESTRUCTURAS DE MADERA 224


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

10. Se obtienen las solicitaciones de la estructura, se puede observar el diagrama de


momentos normales y otros (es posible ver las diversas cargas que generan los esfuerzos
internos: M, N, V, T, deflexiones, como tensiones o esfuerzos).

ESTRUCTURAS DE MADERA 225


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

11. Verificar con el diseño por el software que la sección inicial cumpla o no con la resistencia
a las solicitaciones.

ESTRUCTURAS DE MADERA 226


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

12. Se procede a optimizar el diseño con el software y obtener la sección con menores
dimensiones que resista las solicitaciones. (en este paso el programa realiza la
recomendación de secciones resistentes).

13. El programa permite modificar las secciones que no cumplan con la relación demanda
capacidad.

ESTRUCTURAS DE MADERA 227


UNIVERSIDAD AUTONÓMA TOMÁS FRÍAS

14. Secciones son asignadas a toda la estructura.

ESTRUCTURAS DE MADERA 228

También podría gustarte