Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Diseño de Estructuras de
Madera
“DEM”
ELABORADO:
Camilo Rafael Hernández Ríos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
PROGRAMA INSTITUCIONAL UNI-JUIGALPA
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE MADERA
Contenido
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 4
UNIDAD I: GENERALIDADES DE LA MADERA .......................................................................... 5
Especies Maderables y distribución geográfica en Nicaragua. ................................. 5
Características físicas de la madera ................................................................................. 35
Características de crecimiento (defectos naturales) ................................................... 52
INTRODUCCION
Según el MAGFOR 2002, la tasa promedio anual de deforestación, entre los años
de 1983 al 2003 fue de 73,140 ha. Nicaragua posee un potencial económico
significativo en el recurso forestal, pues el 50% de los suelos del país es de
vocación forestal, no obstante que en el año 2003 el aporte a la economía
nicaragüense de dicho recurso mediante el Producto Interno Bruto (PIB) ,fue del
0.1% mientras otros países de la región centroamericana han desarrollado un
sector forestal moderno y altamente tecnificado; Nicaragua con mayores
potenciales en cuanto a “Recursos Forestales” ; aun no logra estos niveles de
desarrollo y aporte para su economía.
De las trizas para aserrar y para chapas se obtienen las maderas aserradas, los
tableros de madera y de las maderas terciadas, que son utilizados para la
fabricación de muebles, estacas, palos de escoba y otros productos.
Madera terciada
Estas maderas son extraídas de las zonas de la costa caribe Norte y sur del país
(,RACCN,RACCS).
se debe tener en cuenta que la madera es un buen aislante térmico ,ya que la
estructura microscópica se caracteriza por la abundancia de células huecas que
dan como resultado una baja conductividad térmica por lo que la madera
protege del frio y el calor y de los cambios bruscos de temperatura. La textura
cálida y natural de la madera crea atmosferas cálidas naturales y confortables
que contribuyen a mejorar el estado emocional de las personas.
TIPOS DE MADERA
1. Cedro Macho
Carapa Guianensis
Esta madera seca lentamente al aire libre presentando deformaciones leves. Las
piezas de albura tienden a deformarse más que las piezas de duramen. Es
resistente al ataque de hongos e insectos, posee una duración en uso exterior de
10-15 años. El duramen es más resistente a las termitas.
Usos de la madera:
2 .JATOBA, GUAPINOL
Hymenaea courbaril
Otros Nombres Brazillian Cherry (US), Guapinol (C. America & Mexico), Algarrobo
(Colombia, Venezuela), Jatai, Locust Jatoba, también es ampliamente conocida
como Brazillian Cherry, es una de las maderas más preciosas y más buscadas
debido a su dureza excepcional y su apariencia llamativa.
Sus colores pueden variar desde anaranjado y rojo a tonos más oscuros de
púrpura y café, dependiendo de la exposición a la luz. La textura del vetado de
la Jatoba es típicamente entre lazado.
Datos Técnicos
Dureza: 2,350 lbs, Densidad: 800 Kg/m3 o 0.94 g/cm3, Resistencia de Doblaje:
19,400 psi, Módulo de elasticidad: 2,160 (1,000 psi), Contracción Tangencial: 7.5%.
Usos de la Madera
3. TAMARINDO
Dialium guianense
Una de las especies de madera preciosa tropicales más prominentes en las costas
del Caribe de Nicaragua y Honduras, es una de las especies más duras del
mundo. Su veteado ajustado, tipicamente de en el corazón de la madera, es
recto y ocasionalmente entrelazado. Superficie semi-brillante, textura fina, grano
recto a entrecruzado, veteado suave, con olor desagradable en estado verde y
sabor astringente, pero responde bien al pulido y lijado, y muestra un acabado
hermoso al ser sellado. Es altamente valorada por su fuerza y durabilidad para
usos variados.
Debido a su densidad espectacular, puede ser difícil cortar y cepillar sin el uso de
cuchillas de acero duro o de carburo de tungsteno, buena para el escopleado y
el torneado, excelente para el lijado y moldurado. El efecto de desafilado es
considerado alto debido a la dureza extrema y alto contenido de sílica, la albura
blancuzca o amarillenta y se diferencia bien del duramen café o café rojizo.
El corazón de la madera es adecuado para soporte en construcción. Dialium
guianense es también resistente al ataque de insectos, deterioro y pudrición
cuando se usa en contacto directo con el suelo. Encontrar una especie de
madera más duradera es imposible.
Es una madera moderadamente fácil de secar tanto al aire libre como en horno,
seca a una velocidad muy lenta, desarrollando defectos de secado moderados.
Datos Técnicos
Dureza: 4,000 lbs, Densidad: 961 Kg/m3, Resistencia de Doblaje: 27,934 psi, Módulo
de elasticidad: 2,930 (1,000 psi), Contracción Tangencial: 8.9%.
Usos de la madera
4. NANCITON
Hyeronima alchorneoides
Usos de la madera
5. FRIJOLILLO
leucanea salvadorensis
La madera tiene una alta densidad (0.81) con abundante duramen desde
edades tempranas (56% a los 5 años). Además, se seca rápido y se raja fácil para
hacer leña, además de quemar bien y producir buenas brasas.
La madera es dura, fuerte y durable, incluso en contacto con el suelo es resistente
al ataque de comejenes y hongos de pudrición. Por eso es preferida para
horcones, artesones y postes.
Usos de la madera
Leña, madera, pulpa fibra corta, cajas, encofrados, el follaje como forraje, pisos
etc.
6. IPE, CORTEZ
Tabebuia Crisanta
El duramen de color Oliva con fondo marrón, los vasos de su corte longitudinal
con contenido amarillo, la albura es de color marrón claro, olor y sabor no
característico. Grano irregular, textura fina, lustre Mediano.
Esta madera es resistente a los insectos, hongos y termitas, es bastante difícil de
trabajarla con maquinaria y a mano, debido a su alta densidad y dureza.
Usos de la madera
7. TIGER WOOD
Astronium Graveolens
8. NISPERO
manilkara bidentata
USOS DE LA MADERA
9. MELINA
Melina or Gmelina Arborea
USOS DE LA MADERA
Los tonos de la madera varían desde un café claro hasta un amarillo, la veta de
esta madera es sumamente bella. Los tablones de esta madera al ser cepillados
adquieren un brillo natural que pocas maderas tienen, este brillo se mantiene a
pesar del uso.
USOS DE LA MADERA
Se utilizan para pisos son una opción perfecta para exteriores, como áreas de
alberca incluso para interiores. Como piso de interiores representaría una muy
buena opción para el cliente ya que no solo cuenta con durabilidad sino que
también es poco común en la decoración convencional y le daría a su espacio
un aire
11. GUAYACAN
Guiacum sanctum
La madera del guayacán real es muy fuerte y muy pesada, pero se encuentra
muy lejos de ser la más dura y la más pesada del mundo.
USOS DE LA MADERA
Esta madera se utiliza para elaborar pisos, escaleras de casas de lujo, ya que
posee un alto contenido de un aceite verde y translúcido de excelentes
propiedades lubricantes y medicinales conocido como "guayacol", el cual ha sido
utilizado desde hace muchos años en una gran cantidad de aplicaciones.
Debido a su densidad puede ser dificil cortar y cepillar sin el uso de cuchillas de
acero duro o de carburo de tungsteno. El efecto de desafilado es considerado
alto debido a la dureza extrema y alto contenido de sílica. El veteado responde
bien al pulido y lijado, y muestra un acabado hermoso al ser sellado.
USOS DE LA MADERA
14. CAOBA
Swietenia macrophylla King
La caoba es de color que va del rojo oscuro, vino tinto y con tonos más claros
según la variedad, hasta el rosado, constituye el mejor ejemplo de maderas finas,
y se aprecia mucho en carpintería por ser fácil de trabajar a la vez que resistente
a los parásitos (termitas, carcoma, etc.), así como por su aspecto. Además es una
madera que resiste bien la humedad, por esta razón se usó en otros tiempos para
construir barcos.
Es una madera suave, y liviana, muy fuerte y resistente. La albura es de color café
muy claro, casi amarillento, y de calidad muy inferior al duramen pues es muy
susceptible al ataque de insectos que pican, taladran y manchan la madera.
Cuando se trabaja con herramientas, la caoba despide un aroma penetrante e
inconfundible, mezcla de picante, dulce quemado y almizcle, de verdad muy
particular.
USOS DE LA MADERA
Es de aspecto bastante recto sin nudos, la textura fina y lustre bajo. Duramen
Variable volviéndose de un naranja-rojo profundo con rayas más oscuras y
abigarradas. Albura estrecha, blanquecina. Es muy pesado y resistente,
elasticidad, resistencia al choque, resistencia al decaimiento con el paso del
tiempo, y estabilidad en el uso (duramen).
USOS DE LA MADERAS
También es llamado como cedro Real- Cedar spanish, Tabasco Cedar; Cedro
Amargo, Red Cedar, Cedro Colorado, Sinónimos: Culche (Maya), Culche
(México), Cedro colorado (El Salvador), Cedro real (Nicaragua), Cedro amargo,
Cedro blanco, Cedro Cóbano (Costa Rica).
La madera es olorosa, bastante liviana, con peso específico variable de entre 0,42
a 0,63, generalmente blanda o medianamente dura. El color de la albura es
blanco-amarillento o gris bien diferenciado del duramen, cuyo color va desde
rojo hasta marrón claro. La textura varía desde fina hasta áspera.
El color de esta madera es marrón rosado con lustre áureo, albura color pardo
amarillento, Olor fragante, Sabor levemente amargo, Textura mediana, Brillo
Superficie brillante y lisa al tacto, cuando esta cepillada dureza Moderadamente
dura.
USOS DE LA MADERA
17. COYOTE
Platymiscium Pinnatum
USOS DE LA MADERA
18. TEKA
Tectona Grandis
Esta madera es resistente con una duración exterior entre 10-15 años, el duramen
es resistente al ataque de trámites de madera seca. La albura no tiene ninguna
de las propiedades de durabilidad del duramen. Es una madera fácil de trabajar
con herramientas comunes y no ofrece ninguna dificultad a los procesos de
maquinado, la madera posee contenidos variables de Silice, lo cual hace que
esta sea abrasiva. Es una madera buena para doblar al vapor, da buen acabado
y se deja encolar fácilmente.
USOS DE LA MADERA
USOS DE LA MADERA
Se utiliza para construcciones, elaboración de muebles, pisos, plywood etc.
El inicio del anillo está constituido por bandas de parénquima inicial, angostas o
de mediano grosor. Es frecuente la presencia de anillos falsos en el duramen, en
forma de vetas irregulares de color rojizo, muy conspicuos en el plano radial.
USOS DE LA MADERA
21. GUANACASTE
Albizia Caribea
Este tipo de madera es pesada y muy difícil de trabajar, pero toma buen lijado y
es resistente a la podredumbre, presenta albura de color amarillo pálido y
duramen castaño, textura media a gruesa, grano comúnmente entrecruzado,
superficie poco brillante, olor y sabor no característicos.
USOS DE LA MADERAS
22. MORA
Chlorofora tinctoria
USOS DE LA MADERA
23. CEBO
Virola Koschnyi
USOS DE LA MADERA
24. POCHOTE
Bombacopsis quinata
Otros nombres comunes, Falso Cedro, Ceibo Tulú, Cedro Espino, Ceiba Colorada.
USOS DE LA MADERA
26. CEIBO
Ceiba pentandra
La madera es muy liviana, firme y resistente para su peso, pero poco duradera. Se
considera apropiada para relleno de enchapes, objetos torneados y para la
fabricación de canoas y balsas.
USOS DE LA MADERA
27. LAUREL
Cordia Iliodora
USOS DE LA MADERA
28. OJOCHE
Brosimum alicastrum
Otros nombres comunes, Ramón, Capomo, Mujú, Ujo, Mojo, Ojite, Ramón de
Vaca, Flor de Camino. Esta madera es de color blanco-rosáceo, textura media,
grano recto ha entrecruzado superficie medianamente lustrosa, olor y sabor no
característicos.
USOS DE LA MADERA
Otros nombres comunes: Pino Caribeño. Madera con albura de color gris pálido,
duramen amarillo pálido; textura fina; grano recto; superficie medianamente
lustrosa; olor agradable resinoso; sabor no característico.
Posee una densidad media, contracción volumétrica total baja con una relación
de contracciones normal; sus propiedades mecánicas se clasifican de muy baja a
medianas; seca al aire a una velocidad moderadamente lenta, desarrollando
defectos moderados (grietas, arqueadura y abarquillado); susceptible a hongos
cromógenos que producen la mancha azul, duramen moderadamente resistente
a hongos de pudrición; fácil de tratar con
soluciones preservantes en albura y moderadamente tratable en duramen;
moderadamente fácil de trabajar con herramientas manuales y maquinaria.
USOS DE LA MADERA
30. QUEBRACHO
Lysiloma spp
La madera tiene albura de color gris parduzco claro, duramen gris anaranjado a
gris anaranjado rojizo; textura media, grano entrecruzado; superficie
medianamente lustrosa; sabor no característico. Madera de densidad media,
contracción volumétrica total moderada, con una relación de contracciones
USOS DE LA MADERA
Un árbol está integrado pr tres subsistemas: las rúes, el tronco y la corona (las
ramas y hojas del follaje)
La función del subsistema de las raíces es doble: éstas, por una parte, sirven de
anclaje o cimiento del árbol, proporcionando resistencia a la acción del viento, y,
por otra, a través de las raíces capilares, absorben humedad y diversas sustancias
minerales en solución, que son transmitidas a través del tronco a la corona.
Médula: Parte central del tronco. Constituido por tejido flojo y poroso. De
ella parten radios medulares hacia la periferia.
Densidad en
Nombre condición Mínima
Kg/m3 (Máxima)
Seca 650 550
Caoba
Saturada 1000 700
Seca 550 400
Cedro
Saturada 700 500
Oyamel Seca 400 300
Saturada 400 300
Seca 900 800
Encino
Saturada 1000 800
Seca 650 450
Pino
Saturada 1000 800
Propiedades eléctricas
Propiedades acústicas
Aislamiento de sonido
Métodos de ensaye
Según un enfoque se
pretende eliminar la
influencia que pueda tener
en el comportamiento de la
madera la presencia de
irregularidades como nudos y
rajaduras. Para ello, las
pruebas para determinar la
resistencia a diversas acciones se realizan sobre probetas pequeñas que no
tengan nudos ni rajaduras y con las fibras rectas y paralelas a los lados.
Los reglamentos suelen establecer los esfuerzos permisibles de diseño con base en
los resultados de pruebas de probetas "limpias ' Sin embargo podría objetarse que
la información obtenida por este procedimiento es de utilidad limitada puesto
que los resultados no reflejan la influencia de características como los nudos, la
inclinación de las fibras y las rajaduras. De estas consideraciones nace el otro
enfoque que es posible utilizar para estudiar las propiedades resistentes de la
madera. Consiste en ensayar a escala natural piezas estructurales sometidas a
distintas condiciones de carga. Evidentemente este tipo de pruebas proporciona
información más completa que la que resulta del ensaye de probetas muestras
"limpias' ‘, puesto que se tiene en cuenta en forma directa la influencia de las
irregularidades propias de la madera en la forma en que ésta se utiliza en
aplicaciones estructurales. Por otra parte el posible
efecto de la diferencia de tamaño se disminuye. Hasta la fecha este enfoque
apenas ha sido utilizado para establecer esfuerzos permisibles, aunque parece
ofrecer posibilidades interesantes. El procedimiento seguido comúnmente consiste
en corregir los valores obtenidos de ensayes en probetas "limpias " con base en la
información obtenida de los ensayes a escala natural disponibles y en la
experiencia acumulada sobre comportamiento de estructuras de madera.
La máxima
resistencia a
tensión de la
madera se
presenta en la
dirección paralela
a las fibras, es
decir, en la
dirección en que
están orientadas las cadenas de moléculas
de celulosa. Suele Ser superior que la
resistencia a las demás acciones mecánicas.
En la grafico mostrado en la siguiente página
se presenta una gráfica esfuerzo-deformación
típica. Se observa que la deformación es
proporcional a la carga prácticamente hasta
la carga máxima y que el límite de
proporcionalidad no está bien definido.
Con excepción de algunas maderas duras en las que las resistencias en tensión y
compresión son del mismo orden, la resistencia a compresión de la madera en
dirección paralela a las fibras varía aproximadamente de la mitad a la tercera de
su resistencia a tensión en la misma dirección. Esta diferencia puede explicarse
por la influencia de fenómenos de pandeo en las fibras individuales de la madera
cuyo comportamiento puede equipararse al de una columna. En la figura
mostrada a continuación se aprecia una curva deformación típica de madera
sometida a compresión longitudinal. Se observa que el comportamiento en
Camilo Rafael Hernández Ríos Camilorafaelh@yahoo.es
Docente de Curso 45
Juigalpa-Chontales TEL. (505) 86308311
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
PROGRAMA INSTITUCIONAL UNI-JUIGALPA
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE MADERA
La resistencia a la compresión
perpendicular a las fibras está
íntimamente ligada a la
dureza y a la resistencia al
corte perpendicular a las
fibras. (Es frecuente que se
tomen los resultados de
pruebas de dureza como
índice, de la resistencia a este
tipo de acción.) Pueden llegar
a ser semejantes a la
resistencia en compresión
paralela a las fibras. Sin embargo, para poder desarrollar la resistencia máxima es
necesario aplastar las células hasta que desaparezcan los huecos. Las
deformaciones altas que esto implica impiden el aprovechamiento estructural de
la resistencia disponible. Por este motivo, para efectos prácticos suele tomarse
como resistencia aprovechable el esfuerzo correspondiente al límite de
proporcionalidad. Cuando se carece de datos sobre esfuerzos en el límite de
proporcionalidad puede tomarse un
valor igual al 20% de la resistencia a compresión paralela a las fibras.
En general las coníferas parecen tener mayor tenacidad que las latifoliadas,
aunque su resistencia suele ser menor. El comportamiento descrito en los párrafos
anteriores se deduce de pruebas de flexión estática. También se realizan pruebas
en que las cargas se aplican con impacto. Se comprueba en estos ensayes que
las resistencias obtenidas son superiores en un 50 a un a las que resultan de
pruebas estáticas bajo
cargas transversales de igual magnitud. La información obtenida de pruebas de
impacto es de interés para la estimación de la resistencia de vigas bajo cargas
aplicadas repentinamente. Además también proporcionan un índice de la
tenacidad de la madera.
Dureza
Prueba Janka
Módulos de elasticidad
Investigar
Módulo de Rigidez
Factores que Influyen en el comportamiento y la
resistencia de la madera
Peso especifico
Contenido de Humedad
Rapidez de crecimiento
Nudos.
Los nudos son quizás el defecto natural más común en la madera. A medida que
un árbol se desarrolla va envolviendo el arranque de las ramas. Los nudos son las
porciones de las ramas que quedan rodeadas por la madera del tronco. Si las
ramas están vivas cuando son envueltas por el material del tronco, sus tejidos son
continuos con los del tronco. Este tipo de nudo se denomina nudo vivo o nudo fijo.
Cuando una rama muere queda un muñón que acaba rodeado por los tejidos
del tronco. En este caso no existe continuidad entre los tejidos del nudo y los del
tronco. Este tipo de nudo recibe el nombre de nudo muerto o nudo flojo.
Por la falta de continuidad con el material del tronco los nudos muertos se
desprenden con facilidad cuando la madera es aserrada. En la figura 5.16-a se
muestra esquemáticamente la diferencia entre nudos vivos y nudos muertos.
Los procesos de aserrado y secado mediante los cuales los troncos son
transformados en piezas apropiadas para fines estructurales producen artificiales
que afectan la resistencia de la madera al igual que los defectos naturales. Se
describen a continuación algunos de los más importantes.
Gemas
Gemas
Alabeo.
Cuando las cuatro esquinas de una pieza no quedan en el mismo plano, como si
estuviese sometida a una acción torsionante, se dice que el alabeo es espiralado
o en espiral (caso D). Las piezas con alabeos excesivos no son apropiadas para
fines estructurales y deben desecharse.
Colapso.
Apanalamiento