Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNIDAD DE POSTGRADO

MAESTRÍA: GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN


DE LA CONSTRUCCIÓN

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

ALUMNO:
OSMAN DEIVI QUISPE REYNA
ESTADO DE ARTE
DOCENTE:
INDUSTRIALIZACIÓN EN LA ARQ. CARLOS SANTA MARIA
CHIMBOR
CONSTRUCCIÓN DE LA
VIVIENDA SOCIAL EN EL PERÚ
ESTADO DE ARTE: INDUSTRIALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA
VIVIENDA SOCIAL EN EL PERÚ

Osman Deivi Quispe Reyna

Resumen

El presente documento tiene como objetivo presentar los resultados del


ensayo que tuvo como fin indagar y recopilar información acerca de lo que se ha
estado elaborando alrededor del tema “Industrialización en la Construcción de la
Vivienda Social en el Perú”, con el propósito de consolidar una base referencial
que aporte al planteamiento de la tesis de maestría a desarrollarse. Se utilizaron
los buscadores académicos más importantes para la búsqueda como el Google
académico, Dialnet, Redalyc, Scielo, Springer, etc., y la base de datos
organizado en carpetas y subcarpetas para el registro de la información. Se
registraron 20 documentos clasificados en temas de Industrialización,
Industrialización de la construcción, Industrialización de la Construcción en la
vivienda, y Vivienda Social, los mismos que están dentro del periodo 2006-2021.
Concluyendo que la información registrada y analizada ha permitido consolidar
la idea de la industrialización en la construcción como un motor de respuesta al
problema de la vivienda en el Perú (déficit habitacional), comprender la
complejidad de los conceptos de Industrialización, construcción, vivienda social,
construcción industrializada, sistemas de construcción industrializada, eficiencia,
productividad, sostenibilidad, tecnología, etc. Los nuevos avances en
construcción derivados de la metodología BIM, filosofía LEAN, impresión 3D,
permiten una mayor definición no únicamente en el proyecto sino en el detalle
de la obra (conjunto de las etapas del ciclo constructivo). Esta realidad está
modificando la forma construir edificios de vivienda, quedando muchos avances
por desarrollar acordes con las nuevas necesidades y posibilidades.

Palabras clave: Industrialización – construcción – construcción industrializada -


Viviendas social
Abstract:

The objective of this document is to present the results of the trial that aimed
to investigate and collect information about what has been developed around the
topic "Industrialization in the Construction of Social Housing in Peru", with the
purpose of consolidating a referential base that contributes to the proposal of the
master's thesis to be developed. The most important academic search engines
were used for the search, such as academic Google, Dialnet, Redalyc, Scielo,
Springer, etc., and the database organized in folders and subfolders for the
registration of information. 20 documents classified in topics of Industrialization,
Industrialization of construction, Industrialization of Construction in housing, and
Social Housing were registered, the same that are within the period 2006-2021.
Concluding that the information recorded and analyzed has allowed to
consolidate the idea of industrialization in construction as an engine of response
to the housing problem in Peru (housing deficit), to understand the complexity of
the concepts of Industrialization, construction, social housing, industrialized
construction, industrialized construction systems, efficiency, productivity,
sustainability, technology, etc. The new advances in construction derived from
the BIM methodology, LEAN philosophy, 3D printing, allow a greater definition
not only in the project but in the detail of the work (set of the stages of the
construction cycle). This reality is modifying the way to build residential buildings,
leaving many advances to be developed in accordance with the new needs and
possibilities.

Key words: Industrialization - construction - industrialized construction – Social


housing
1. Introducción

(Del Águila García, 2008) El papel del Estado en un plano macroeconómico


es coadyuvar al crecimiento sostenible del país mediante políticas que
contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población nacional para
su inserción exitosa en el mercado global por lo cual debe fortalecer el capital
humano, las instituciones públicas, la infraestructura y las tecnologías de
información y comunicaciones. Dentro de las necesidades fundamentales, la
vivienda tiene un lugar principal; analizar la situación de la vivienda en el Perú se
encontrarán problemas comunes a los países latinoamericanos (Colombia, Chile,
Ecuador, Argentina).

El déficit habitacional en América Latina es muy grande, tanto por la carestía


de viviendas disponibles como por las deficiencias físicas de las viviendas
existentes. De acuerdo con diferentes estimaciones, este déficit es equivalente a
poco más de la mitad de todas las viviendas existentes. El Perú no es la
excepción. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el
déficit habitacional para el 2015 a escala nacional era del 12.9%, y el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento señala que el Perú es el tercer país
con mayor déficit habitacional de América Latina. Ante una oferta escasa, el déficit
habitacional genera un incremento del precio de las viviendas. De acuerdo con la
Cámara Peruana de la Construcción, en los últimos años ha aumentado el precio
promedio de los departamentos en Lima y Callao. Entre el 2015 y el 2016, el
precio promedio del metro cuadrado creció en 5.5%; por zonas, la mayor alza se
presentó en Lima moderna, donde pasó de 4,794 soles a 5,187 soles.

El gobierno en los últimos años ha tratado de darle prioridad a la


construcción de vivienda en la asignación de sus recursos, debido a tanto
problema de hacinamiento y desplazamiento, donde se encuentran numerosas
familias sin casa propia, las cuales recurren a hacer invasiones y a construir
viviendas de muy mala calidad.

Tenorio Ríos, J. A., & Sotorrío Ortega, G. (2019) La industrialización actual


va mucho más allá de la prefabricación. El cambio afecta a todos los agentes que
deben evolucionar para adaptarse a una nueva manera de construir. La
industrialización se incorpora desde el comienzo del ciclo, el proyecto adquiere
mayor relevancia y define con precisión y detalle la obra a realizar.

En el presente documento presentaremos de manera sintética los hallazgos


de lo trabajos que se enmarquen dentro de la temática general que es la
Industrialización en la construcción de la vivienda social.

2. Metodología

2.1. Momentos del proceso metodológico

Se consideraron tres etapas en el desarrollo del presente documento:

Contextualización: La contextualización se refiere al proceso por el cual


las personas interpretan, comunican y aplican la información que han
recibido dentro de un ambiente particular. Ese ambiente puede ser cultural,
político o social y esto influye en la forma por la cual las personas
interpretan dicha información. La contextualización facilita la comprensión
de la información. Al hacer una contextualización, lo que se busca es crear
más entendimiento que luego conlleva a mayor aceptación del mensaje
(información) recibido (Hudson, 2016).

Clasificación: En esta etapa, se definieron los parámetros para la


sistematización de la información. Es un proceso por medio del cual se
busca reducir la información de la investigación con el fin de expresarla y
describirla de manera conceptual, de tal manera que respondan a una
estructura sistemática, inteligible para otras personas, y por lo tanto
significativa. Este paso inicia con la búsqueda, recopilación de los
documentos empleando la creación y organización de una base de datos
de referencias mediante carpetas y subcarpetas, así como su posterior
selección y registro mediante un archivo Excel. Para la etapa de
contextualización y clasificación nos apoyamos en el método hermenéutica
y analítico, que como lo puntualiza (Machado, 2019) indica que
corresponde a una técnica de interpretación de textos, escritos u obras
artísticas de distintos ámbitos. Su propósito principal es servir de ayuda en
el área comprensiva de un texto. El término “hermenéutica” proviene del
griego (hermeneutiké tejne), que a su vez está compuesto por tres
palabras: hermeneuo, que significa “descifrar”; tekhné, que significa “arte”;
y el sufijo - tikos que se refiere a la expresión “relacionado con”.

Categorización y profundización: En esta etapa se generó la


información, a partir de categorías preestablecidas previamente. Se
procedió a la lectura de cada documento de los textos relevantes para
proceder luego a su análisis identificando la información referida a cada una
de las categorías previstas. Durante esta fase se inicia la construcción del
estado del arte, en el que se busca establecer los nexos y relaciones entre
las categorías seleccionadas.

2.2. Desarrollo metodológico

Para cumplir adecuadamente con el desarrollo de las


etapas mencionadas en el acápite anterior, se detallan las siguientes acciones:

2.2.1. Construcción del archivo para el registro de documentos

Se elaboró un archivo (carpetas y subcarpetas) para la


identificación y registro de documentos, en el que se definen los temas
que agrupa la base de datos documental, la forma como se identifica
cada uno de ellos y el mecanismo para su registro en fichas
bibliográficas. Dicha documentación se ubica en la base de datos de
referencia

TEMA DE LA CARPETA EN
TIPOS DE DOCUMENTOS QUE RECOGE
LA BASE DE DATOS
Industrialización de la Documentos que reportan definiciones, medios,
Construcción - principios, metodología, adelantos, mejoras, ventajas,
Industrialización de la posibilidades de la industrialización en la construcción;
Construcción en la vivienda los sistemas industrializados.
Documentos que reportan definiciones; políticas de
Vivienda Social promoción y desarrollo y uso de tecnologías para su
construcción
En esta carpeta se ubicaron aquellos
documentos que no clasifican inmediatamente en las
Cajón de sastre
carpetas anteriores, pero que se considera y
pueden dejarse para posteriores análisis.
Figura 1: Documentos en la base de datos – Industrialización en la construcción de la vivienda
social.
2.2.2. Definición de criterios para el Estado del Arte

Los documentos fueron clasificados bajo tres tipos de producto


académico:

Propuestas teóricas: Documentos físicos y/o virtuales, que dan


cuenta de los enfoques teóricos de la Industrialización -
Industrialización de la Construcción - Industrialización de la
Construcción en la vivienda, Vivienda Social.

Propuestas de aplicación: Documentos físicos y/o virtuales, que dan


cuenta de la Industrialización - Industrialización de la Construcción -
Industrialización de la Construcción en la vivienda, Vivienda Social.

Reportes de investigación: Documentos físicos y/o virtuales, que da


cuenta de avances y/o resultados de investigación sobre
Industrialización - Industrialización de la Construcción -
Industrialización de la Construcción en la vivienda, Vivienda Social.
Para el ingreso de documentos a la base de datos (carpetas y sub
carpetas en el ordenador personal del interesado), la búsqueda de
documentos se desarrolló bajo los siguientes criterios:

Espacialidad: El registro de textos no presenta límite espacial, de tal


forma que se consideró el ingreso de documentos que procedan de la
localidad, de cualquier parte del país o de cualquier otro país.

Temporalidad: El registro de documentos se hizo considerando un


periodo máximo de 15 años de antigüedad (2006-2021)

TIPO DE DOCUMENTOS N° DE DOCUMENTOS REGISTRADOS

Industrialización de la
Construcción -
9
Industrialización de la
Construcción en la vivienda

Vivienda Social 4

Cajón de sastre 2
Figura 2: Número de documentos registrados en la base de datos – Industrialización en la
construcción de la vivienda social.
2.2.3. Selección documental

Una vez ubicada la información en cada carpeta se seleccionó


los documentos para el análisis de la información, bajo los siguientes
criterios:

Referirse a contextos diversos, de tal manera que el estado del


arte permita identificar las tendencias teóricas, las experiencias de
aplicación en investigaciones mundiales.

Conservar el criterio de temporalidad ya determinado.

2.2.4. Análisis e interpretación del Estado del Arte

La etapa de análisis de la información estuvo guiada por las


siguientes categorías:

✓ Industrialización en la Construcción.
✓ Industrialización en la Construcción de la Vivienda.
✓ Vivienda Social.

Su análisis y conceptualización son resultado del proceso que


emerge de la información documental seleccionada, la cual fue
interrogada por las siguientes preguntas:

¿Qué es la Industrialización?, ¿Qué es la Industrialización en la


Construcción?, ¿Cuáles son los medios, principios, metodologías
ligadas a la construcción industrializada?, ¿Cuáles son los avances
y/o mejoras del sistema la construcción industrializada?, ¿Cuáles son
los sistemas de construcción industrializada?, ¿Cuáles son las
posibilidades de la industrialización en la construcción de la vivienda?,
¿Cuáles son las ventajas de la construcción industrializada?

¿Qué es una Vivienda Social?, ¿Cuáles es la problemática de la


Vivienda Social?, ¿Cuáles son las políticas de promoción y desarrollo
de la Vivienda Social?, ¿Qué experiencias de industrialización en la
construcción de la vivienda social se tiene?
Finalmente, se procedió al análisis textual y conceptual para
precisar los conceptos y aplicaciones, estudiando el sentido literal de
las investigaciones y experiencias.

3. Resultados

3.1. La industrialización de la construcción


3.1.1. Definición de la industrialización

Tabla 1: La industrialización a partir de la definición se entiendo como un/una:

Porcentaje Frecuencia
proceso 44% 4
organización 33% 3
sistema 11% 1
automatización 11% 1
total 100.00% 9

Figura 3: Definiciones de la industrialización a partir de la definición se entiendo como un/una:

3.1.2. Principios relacionados a la industrialización de la


construcción

Tabla 2: Medios y/o Principios y/o metodologías ligadas a la aplicación:

Porcentaje Frecuencia
Mecanización, Racionalización, Automatización, Prefabricación 33% 3
Just in time 11% 1
BIM, Filosofía Lean, Lean Six Sigma, Impresión 3D 44% 4
Innovación tecnológica 11% 1
total 100.00% 9
Figura 4: Medios y/o Principios y/o metodologías ligadas a la aplicación

3.1.3. Posibilidades de la industrialización de la construcción

Tabla 3: Posibilidades y/o Avances y/o Mejoras del sistema:

Porcentaje Frecuencia
menor costo 14% 3
mayor calidad 19% 4
menor tiempo 24% 5
sostenibilidad 14% 3
eficiencia 10% 2
productividad 10% 2
seguridad 5% 1
innovación tecnológica 5% 1
total 100.00% 21

Figura 5: Medios y/o Principios y/o metodologías ligadas a la aplicación


3.2. Industrialización en la Construcción de la Vivienda

Tabla 4: Definición y Sistema de construccion industrializada:

Industrialización - Industrialización de la Construcción - Industrialización de la Construcción en la vivienda

Definición de Industrialización sistemas de Respecto a la Vivienda


en la Construcción construcción
industrializada
Artículo científico: según la famosa ecuación de Blachère: sistemas cerrados y abiertos sistemas y técnicas de construcción
Industrialización de la MECANIZACIÓN o por componentes que permitan construir una vivienda
construcción para la vivienda +RACIONALIZACIÓN+ como un producto, o mejor dicho, a
social Bellanith Vargas AUTOMATIZACIÓN través de muchos productos.
Garzón1
15/12/2007
Revista BIM: LOS posibilita fomentar aspectos como la Industrialización por Las nuevas generaciones demandan
BENEFICIOS DE LA profesionalización, la sostenibilidad, componentes, la soluciones al problema de la vivienda
INDUSTRIALIZACIÓN EN LA la calidad, la seguridad y la igualdad, Industrialización 2D y la que la industrialización puede
CONSTRUCCIÓN Mario mejorando incluso los plazos de obra y Industrialización 3D o satisfacer.
Ortega Pascual 2020 depurando responsabilidades. arquitectura modular
TESIS: INDUSTRIALIZACION El concepto industrialización de la SISTEMA=TECNOLOGÍA + la construcción de viviendas con
EN LA CONSTRUCCION DE construcción es “la utilización de EQUIPO (HUMANO, DE elementos prefabricados ofrece la
VIVIENDAS SERGIO tecnologías que sustituyen la PRODUCCIÓN Y MONTAJE) posibilidad de desarrollar y simplificar
ERNESTO INZUNZA habilidad del artesano por el uso de la construcción y facilita la
MONZÓN 2009 máquina” introducción de nuevos métodos
tecnológicos.
TESIS: REPENSANDO LA La industrialización de la construcción sistemas abiertos o cerrados La construcción industrializada
CONSTRUCCIÓN DE es el camino a seguir para lograr los permite dar una respuesta rápida y
VIVIENDAS UNIFAMILIARES objetivos marcados por los nuevos económica a la falta de vivienda,
INDUSTRIALIZACIÓN Y EL paradigmas de sostenibilidad. garantizando el acceso a la
PARADIGMA DE LA población más vulnerable.
SOSTENIBILIDAD Fernando
Espín Infante 2021
TESIS: “PROPUESTA Y una organización del proceso Parcialmente industrializadas construcción industrializada consiste
EVALUACIÓN DE LA productivo, de forma automatizada, in situ. en convertir la construcción de una
APLICACIÓN DEL SISTEMA que implica la aplicación de Ligero con acero galvanizado vivienda en una producción industrial
DE CONSTRUCCION tecnologías avanzadas al proceso “Steel Framing”.
INDUSTRIALIZADA integral de diseño, producción, Horizontal con concreto “Tilt
MODULAR” IVAN fabricación y gestión, bajo la up”.
BRAGAGNINI 2014 perspectiva de una lógica De encofrados especiales.
TESIS: “Diagnóstico y La industrialización se puede ver como El 40% de las obras de edificación
evaluación de la relación entre un medio estructural para eliminar o para vivienda en Lima Metropolitana
el grado de industrialización y por lo menos reducir drásticamente no utilizan las opciones de
los sistemas de gestión con el las actividades en obra industrialización que ofrece el
nivel de productividad en obras mercado, si lo hacen es de una
de construcción” Nayda forma insipiente.
Susana Morales Galiano John
Christian Galeas Peñaloza
2006
TESIS: “Edificios de vivienda La industrialización se incorpora desde La industrialización en la
industrializados. La el comienzo del ciclo, el proyecto construcción de viviendas se puede
transformación digital” J. A. adquiere mayor relevancia y define ver desde múltiples facetas pues no
Tenorio 1*, G. Sotorrío1 2019 con precisión y detalle la obra a es un problema sencillo, en cualquier
realizar. caso, parece que está ligada a los
nuevos desarrollos tecnológicos
con el denominador común de la
transformación digital
TESIS: INDUSTRIALIZACIÓN La construcción industrializada permite La vivienda plurifamiliar
Y SOSTENIBILIDAD EN LA el control de todos los procesos de industrializada representa un modelo
VIVIENDA PLURIFAMILIAR una obra, importante cuando la de inclusión para las sociedades.
Roberto Cruz Fuentes 2021 construcción es una de las principales
industrias contaminantes en la
actualidad
CURSO ACADÉMICO: según la famosa ecuación de Blachère: Sistemas Cerrados y Abiertos la respuesta para la gran
Industrialización en la MECANIZACIÓN o por Componentes - La problemática que se afronta
construcción de vivienda de +RACIONALIZACIÓN+ Prefabricación actualmente el Ecuador respecto a la
interés social en el Ecuador AUTOMATIZACIÓN falta de vivienda y condiciones
Muenala Guevara, J. M. precarias de la misma en algunos
(2017). sectores, es el diseño de la vivienda
social de una manera industrializada
encaminada a lograr la sostenibilidad
3.3. Vivienda Social

Tabla 5: Definición y Desarrollo de la Vivienda Social en Latinoamérica:

Definición: Orientado a: Política de promoción y desarrollo:

PERÚ: Es una vivienda A los sectores Mediante los programas del MVCS que
Timaná, J. y dirigida a los de escasos definía la «vivienda de interés social»
Castañeda, sectores sociales recursos como una solución habitacional cuyo
P. (2019) que por sí solos no valor máximo fuese el equivalente a 14
pueden adquirirla unidades impositivas tributarias.
en el mercado

COLOMBIA: Es una vivienda de dirigida a las La Vivienda de Interés Social (VIS)


Rave bajo costo personas menos mediante
Arango, J.C. destinada favorecidas de Instituto de Crédito Territorial, el BCH
y Villegas a cubrir la nuestro país y y,
Serna, O.D. necesidad de las las cuales posteriormente, la Caja de Vivienda
(2011) clases devengan Popular y el Inurbe (que reemplazó al
socioeconómicas menos de cuatro ICT)
menos (4) salarios
favorecidas bajos mínimos
parámetros de mensuales
costos, legales vigentes
establecidos por el
gobierno.

ECUADOR: La vivienda social están dirigidos a El Ministerio de Desarrollo Urbano y


Araujo Cruz, es una solución los sectores Vivienda (MIDUVI) apoya la ejecución
J.E. (2017) eficaz para sociales más de estos programas habitacionales
acceder a la vulnerables de masivos, así como también la inversión
vivienda propia; la población individual de las familias mediante el
porque en su gran que no puedan bono de vivienda.
mayoría los acceder a su
moradores de vivienda propia,
Menfis bajo sea porque no
cuentan con pueden pagar
edificaciones de aún cuotas
hace décadas mínimas, sea
atrás por la
imposibilidad del
Estado de
subsidiarlas
completamente

CHILE: La vivienda Dirigida a las Empresa Municipal de la Vivienda y


Montes, J., económica familias en Suelo de Madrid (EMVSM), promovido
Camps, J.P., subsidiado por el viviendas y financiado
Fúster, A. ( estado miserables y por la Dirección de Proyectos de
2010) familias Innovación Residencial
“allegadas”
4. Discución

1.1. Sobre la industrialización en la construcción:


Para el entendimiento de la industrializacion en la construccion es preciso
apuntar a los terminos de “proceso”, “organización”, “sistema” e “innovacion”
llevados al indole constructivo de obras de edificacion en general, dado que la
industrializacion abarca el sistema global de la construccion como producto, es
decir desde el proyecto, el detalle de la obra (proceso de construcción) incluso a
operación de este. Los sistemas constructivos industrializados en realidad no son
novedades en el macro mundial, sin embargo en nuestra cuyuntura americana y
con mas notoriedad en el Perú es escaso la produccion y uso; este punto hace
falta recordar los estudios de J. Salas sobre los edificios repetitivos de la llamada
prefabricación cerrada y el cambio hacia la industrialización abierta y sutil en los
que hay lugar para un sinfín de sistemas constructivos válidos.
En este contexto la industrialización está muy ligada a la innovación.
Algunos expertos apuntan diversos factores que obstaculizan la innovación
(Blázquez, 2005) tales como la fragmentación del sector (empresas
constructoras); el hecho de que la ejecución material de las obras esté en manos
de diversos agentes; la lentitud del sector a la hora de incorporar innovaciones;
la ausencia de iniciativas innovadoras, que lleva a que se adopten de otros
sectores que no es otra cosa que optar por sistemas constructivos importados.
Para referirnos a los sistemas constructivos industrializados señalaremos
lo indicado por Cruz Fuentes, R. (2021) entender la industrialización como el
sistema estandarizado, modular y mecanizado que engloba el uso correcto y
eficiente de los elementos. La palabra clave es “sistema”, cuando hablamos de
industrialización, nos referimos a la racionalización en todos los sentidos del
proyecto.
La construcción industrializada permite el control de todos los procesos de
una obra y está estrechamente ligada con la incorporación de la tecnología y la
gestión de la información para poder aumentar la productividad; por lo cobra
ponderación lo mencionado por Espín Infante, F. (2021) cuando indica que La
construcción industrializada es la suma de filosofía Lean construction, la
integración de la tecnología BIM y los sistemas constructivos en seco que se
ensamblan en la obra; en esta misma: línea Pascual, M. O. (2020) concluye que
La metodología BIM unida a la filosofía LEAN aportan solidez para el desarrollo
de una verdadera “Industria de la construcción”.

1.2. Sobre la industrialización en la construcción en la vivienda:

En nuestro entorno inmediato la vivienda industrializada se relaciona a una


vivienda prefabricada sin embargo existe desconocimiento en el manejo del
término ya que como explica Muenala Guevara, J. M. (2017) En la actualidad se
confunden dos conceptos similares pero diferentes: prefabricación e
industrialización; a la prefabricación se la definirá como el sistema constructivo
basado en el diseño y producción de componentes y subsistemas elaborados en
serie en una fábrica fuera de su ubicación final y que en su posición definitiva,
tras una fase de montaje simple, precisa y no laboriosa, conforma el todo o una
parte de un edificio o construcción. Por otro lado, el término industrialización, es
mucho más amplio y se lo define como el proceso productivo que de forma
racional y automatizada, emplea materiales, medio de transporte y técnicas
mecanizadas en serie para obtener una mayor productividad.
La industrialización en la construcción en la vivienda entonces es una puerta
abierta a la serie de ventajas y posibilidades de la propia naturaleza de la
industrialización como: el control de calidad (presición, la reducción desperdicios);
control de producción (orden y secuencias de fabricacion), control climático (evita
retrasos) entre otros; “Las nuevas generaciones demandan soluciones al
problema de la vivienda que la industrialización puede satisfacer”.
Como un aspecto un importante en la industrializacion de la vivienda resalta
la necesidad de industrializar, dado que la situación constructiva de la vivienda
en la actualidad está dado por construcciones públicas y privadas deficientes,
mano de obra empírica y escaza, incumplimiento de plazos de entrega,
accidentes laborales, etc.

1.3. Sobre la vivienda social

La definición básica indica que es una vivienda económica, entendiéndose


esta de bajo costo. La definición quizá mas prudente respecto a Respecto del
término "Vivienda Social", es también una abreviación de "Vivienda de Interés
Social" acuñado al parecer por la Unión Panamericana, Washington DC, en 1954
y se refiere a la vivienda planificada, no suntuaria e higiénica, esto es, dotada de
servicios básicos con una búsqueda en la racionalización del diseño y llevada a
mínimos en sus espacios con el respaldo de las Ordenanzas de Urbanización y
Construcciones Económicas vigentes (años 1944 y 1954) o de Normativas
Técnicas de los organismos de vivienda.
En latinoamerica el enfoque de promocion y desarrollo se da con similitudes
tal como se muestra en la tabla 05 en los resultados, sin embargo el Perú esta en
un estado básico de implemetación de las posibilidades que ofrece la
industrialización, por lo que es pertinente abordar mucho más la cuestión pero sin
olvidar el usuario identificado que opta por una vivienda social,

2. Conclusiones

En Perú, y en general Latinoamérica, la vivienda ha sido una de las


necesidades prioritarias a solucionar, por lo que se han generado una gran
variedad de tipologías, de investigaciones, y se ha llegado a definir sistemas de
construcción para vivienda de interés social con un grado de industrialización
leve, donde la integralidad del sistema no siempre es completa sino parcial y se
ha dirigido específicamente a soluciones individuales.
Algo que se destaca del estudio de casos, es que en España la construcción
industrializada es apoyada por un gran número de empresas dedicadas a la
producción de los elementos que requiere; mientras que en Colombia, son muy
pocas las empresas dedicadas a cubrir las necesidades de este sector de la
construcción.
Las políticas nacionales deben enfocarse hacia el apoyo, tanto de las
empresas como de los centros de investigación, para realizar proyectos que
traspasen la vivienda mínima a la vivienda múltiple; no se puede continuar con el
concepto de la vivienda, en pleno siglo XXI, como un lugar digno para vivir, sino
debe lograr conceptualizarse como un lugar estimulante para proyectar al
individuo, combinando residencia, producción y ocio.
En Perú la vivienda se entiende como un proceso, en contraposición de
Europa, un producto. Convirtiéndose en el principal aspecto diferenciador de
cómo enfrentarse al problema de la vivienda, además, Perú presenta una fuerte
influencia de tecnologías importadas o copiadas de Europa que afectan y
distorsionan los procesos y modelos reales, ya que no han sufrido un análisis y
un diagnóstico de la aplicabilidad, la aceptabilidad y de la efectividad de éstas
La revisión documental del tema de tesis, nos ha permitido ampliar el
conocimiento sobre los temas a tratar, temas como la industrialización, la
construcción de la misma, los sistemas industrializados encaminadas a
desarrollar la construcción industrializada en las viviendas enfocados desde la
tecnología actual, herramientas complemetarias (BIM, LEAN, IMPRESIÓN 3D) y
categorias como la calidad, productividad, sostenibilidad, nos permiten
direccionar, optar y plantear de manera correcta nuestro tema de investigación.

Referencias bibliográficas

Araujo Cruz, J. E. (2017). Diseño arquitectónico de viviendas progresivas de


interés social para el barrio “Menfis Bajo”, en la ciudad de Loja (Tesis de
grado). Universidad Internacional del Ecuador Sede - Loja.

Bravo Heitmann, L. (1996). VIVIENDA SOCIAL INDUSTRIALIZADA: LA


EXPERIENCIA CHILENA (1950-1995).
https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62055/66129

Calderón Cockburn, J. (2013). Políticas de vivienda social y mercados de suelo


urbano en el Perú. Lincoln Institute of Land Policy.

Catena, J. M. (2019). Construcción Industrializada: Todo lo que hay que saber.


Madrid.

Chang Breña, M. A. (2014). PROPUESTA Y EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN


DEL SISTEMA DE CONSTRUCCION INDUSTRIALIZADA MODULAR.
Pontifica Universidad Católica del Perú.

Cruz Fuentes, R. (2021). INDUSTRIALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN LA


VIVIENDA PLURIFAMILIAR. Universidad Politécnica de Catalunya.
Universidad Politécnica de Catalunya.

Cuchí, A. (2014). Industrialización vs Sostenibilidad. ZARCH, ISSN versión


digital: 2387-0346.
Espín Infante, F. (2021). REPENSANDO LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
UNIFAMILIARES. INDUSTRIALIZACIÓN Y EL PARADIGMA DE LA
SOSTENIBILIDAD. Universidad Politécnica de Catalunya.

Gascón Sousa, S. (2010). LA ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO


CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS, COMO UN MEDIO DE INCREMENTO
DE LA PRODUCTIVIDAD, DE DESARROLLADORAS DE VIVIENDA,
CASO: PROMOTORES DEL CENTRO S.A. DE C.V., EN EL EDO. DE
QUERÉTARO (Tesis de Maestría). Instituto Tecnológico de la
Construcción.

Ibáñez Larenas, P.P. y Peralta Marrou, G. J (2019). VIVIENDA SOCIAL


PROGRESIVA EN VILLA EL SALVADOR (Tesis de grado). Universidad de
Lima.

Ilic Bromberg, S. (2017). SISTEMA INDUSTRIALIZADO DE VIVIENDA PARA LA


VIVIENDA SOCIAL EN CHILE. Universidad Mayor para espíritus
emprendedores.

Inzunza Monzón, S. E. (2009). Industrialización en la construcción de viviendas.


Universidad Nacional Autónoma de México.

Meza Parra, S. K. (2016). La vivienda social en el Perú. Evaluación de las


políticas y programas sobre vivienda de interés social. Caso de estudio:
Programa “Techo Propio” (Tesis de Maestría). Universitat Politècnica de
Catalunya

Montes, J., Camps, I.P. y Fúster, A. (2011). Industrialización en la vivienda social


de Madrid. Informes de la Construcción ISSN: 0020-0883. Vol. 63, 522, 5-
19,

Morales Galiano, N. S. y Galeas Peñaloza, J. C. (2006). Diagnóstico y evaluación


de la relación entre grado de industrialización y los sistemas de gestión con
el nivel de productividad en obras de construcción. Pontifica Universidad
Católica del Perú.

Ortega Pascual, J. (2020). LOS BENEFICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN


LA CONSTRUCCIÓN. Journal of BIM and Construction Management ISSN
Vol.2.

Rave Arango. J.C. y Villegas Serna. O.D. (2011). OPTIMIZACIÓN DE LOS


RECURSOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE
INTERÉS SOCIAL. Universidad de Medellin.
Reátegui Vela, A. I. (2015). Determinante de la satisfacción familiar con la
vivienda en segmentos de bajos ingresos. El rol del subsidio del Estado.
Tesis doctoral. Barcelona: Esade / Universidad Ramon Llull.

Tenorio J. A. y Sotorrío G. (2019). Edificios de vivienda industrializados. La


transformación digital. CONPAT CHIAPAS 2019.

Torres J. y Torres A. (2009). EL CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL Y


TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA SOCIAL EN
AMÉRICA LATINA. Centro de estudios de la construcción y el desarrollo
urbano y regional: http://elagec3.uniandes.edu.co/memorias_elagec_III.pdf

Vargas Garzón, B. (2007). Industrialización de la construcción para la vivienda


social. Revista nodo Nº 3, Volumen 2, Año 2: 25-44. Universidad Antonio
Nariño.

Wadel, G., Avellaneda, J. y Cuchí, A. (2010). La sostenibilidad en la arquitectura


industrializada: cerrando el ciclo de los materiales, Informes de la
Construcción, vol. 62, n.o 517, pp. 37-51.

También podría gustarte