Está en la página 1de 79

Primer Volumen de 1000 ejemplares digitales en

DVD d
umero 0011
Editado por
Catalogos Firmado por el
Casandra

José Castelló
23-03-2008
Reservados todos los derechos de autor
ntroducción
ste Catalogo de Locales de España
, esta hecho para las necesidades
de un colrccionista normal, no es un
catalogo especializado . La
valoración esta en euros y se ha
adecuado lo mas posible a la
realidad del mercado filatelico.

ambien es un Album donde puedas


guardar tus sellos , puesto que tiene
todas las imágenes de los sellos
conocidos y podras imprimir cada
hoja.

l ser una hoja de calculo,


tambien es una utilidad para
contabilizar tus sellos-
existencias nuevos,
usados,repetidos nuevos y
usados ,diferentes y valor
total de tus existencias en
euros.
ccasandra@hotmail.es
CLASIFICACION:
- Sellos de Recargo obligatorio de correos (o impuesto fiscal de Barcelona)
-Sellos de Beneficencia autorizados por el Estado (Zona Nacional)
- Auxilio de invierno
- Cruzada contra el frio
- F.E.T. Falange Española (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista)
- Frentes y hospitales
-Huerfanos de Correos (uso voluntario)
-Mutualidadesde Correos (uso voluntario)
-Huerfanos de telegrafos (uso voluntario)
-Requetes
-Sellos de recargo y beneficos de todas las Provincias y ciudades de España
-Viñetas de propaganda politica , de varios temas beneficos y conmemorativas
A1
A1
A1
A1
A1

A2
Agullana es citat per primera vegada l'any 1019 amb el nom d' Aguliana , quan la
Ecclesiam Sanctae Mariae de Aguliana fou cedida a la Canònica de Girona pel Bisbe
Pere Rotger.

Agullana va formà part del vescomtat de Rocabertí.

Té agregat el lloc de l'Estrada, nom que li vé perquè hi passava la Via Augusta.

Agullana fou un important centre de la indústria del suro, sembla que fou la primera

Sociedad Obrera de Socors Mutus,La Concordia Dent. 11 1/2


Numerados
1 A1 negro 35 c 10.-- €

A1
Aiguafreda es un municipi que pertany al Vallès Oriental situat a l'extrem oriental del massís del
Montseny, a l'esquerra de la riera del Congost, entre la riera d'Avencó i el torrent de Martinet.

El terme és relativament petit (7,96 Km.2) i boscat de pins i alzines.

L'activitat econòmica principal es el turisme de 2a. residència i la indústria tèxtil, molt especialment el ris
(tovalloles. barnussos, etc.)

El poble de 2.308 habitants es troba situat al extrem nord de la vall del Congost a 404 m. sobre el nivell
del mar al llarg de la carretera que uneix Barcelona amb la comarca d'Osona i els Pirineus. És al costat del
nucli de l'Abella (Sant Martí de Centelles) on hi ha l'estació de ferrocarril que comunica Barcelona amb
Puigcerdà.

Aquest municipi pertany al partit judicial de Granollers

1937 Segell Municipal -- Sellos numerados al dorso -- Dent. 10 3/4


1 A1 azul 1p 45.-- €
2 A1 rojo 5p 75-.. €
1937 Consell Municipal Impost-- Dent.
3 A2 azul 5c 100.-- €
4 A2 rojo 10 c 150.-- €

A1

A2
Antigua alquería musulmana, su titularidad fue otorgada por Jaime I de Aragón a Bernat
Castelló en el año 1238, el cual la cambió por otras posesiones a Ponç Soler.
Posteriormente, se le confiscó y pasó a manos de la Corona. En 1319 Joan Escrivà compró
el señorío y después lo adquirió la familia Vilaragut, quienes lo vendieron en el siglo XV a los
Aguilar. Después pasó a ser patrimonio de los Pardo de la Costa. Uno de los miembros de
esta familia, Lluis Pardo, obtuvo el título de conde de Alacuás el año 1577. Más tarde, el
condado perteneció a los marqueses de Manfredi y, después al barón de Bolbait. Hoy por
hoy se conserva el palacio-castillo levantado bajo el patrimonio de Lluís Pardo de la Costa y
recientemente recuperado para el público general por el Ayuntamiento de Alacuás; se trata
de una construcción de planta cuadrangular, con cuatro torres de 25 m. de altura, de las
cuales solo se conservaban tres. En una reciente restauración se ha reconstruido la cuarta
torre.

Asistencia Social
1 A1 azul 5c 40 €
2 A1 violeta 10 c 40 €

A1
Se cree que Alameda es la Astigis Vetus que cita Plinio en sus escritos, pues se conserva una inscripción en
la que se lee "Astirgir ord. D.". También se ha pensado que corresponde a la ciudad de Astapa o ciudad del
agua, fundada por libio-fenicios en unos villares próximos a la actual Alameda.

En el año 208 a. de J.C. protagonizó un hecho similar al de Sagunto: sitiada por Lucio Marcio por haberse
mantenido fiel al gobierno de Cartago, todos sus habitantes perecieron tras incendiar la ciudad.

Tradicionalmente perteneció al Marquesado de Estepa, constituyéndose en Ayuntamiento en 1848 y


quedando encuadrada en la provincia de Sevilla.

Según la tradición, a mitad del siglo pasado, se organizó una secta de iluminados que llegó a sacrificar a uno
de sus miembros, conocido como ''Parrito''. Perseguida y extinguida quedan referencias en forma de poemas
transmitidos oralmente.

En 1833 tuvo lugar en esta localidad la muerte de José María Hinojosa Corbacho, "El Tempranillo'', a
consecuencia de las heridas sufridas en un encuentro con antiguos miembros de su partida de bandoleros. Su
acta de defunción se conserva en los archivos parroquiales.
Arbritio Municipal sobre la riqueza rustica
1 A1 violeta 50 c 1.-- €
2 A1 castaño 3p 1.-- €
3 A1 violeta (con sobrecarga violeta) 50 c + 5 c 4.-- €
4 A1 violeta (con sobrecarga rojo,cifra de menor tamaño) 50 c + 5 c 4.-- €
5 A1 violeta (con sobrecarga lila ) 50 c + 5 c 6,.. €
6 A1 violeta (con sobrecarga lila ,con "P" en vez de "B" ) 50 c + 5 c 6.-- €

1 2 3

5 5 6
La fundación de esta villa data de la época céltica, siendo su denominación primitiva Iporci hacia los siglos VI o V
antes de Cristo. El desarrollo de la población llegaría con la República Romana, y posteriormente con el Imperio,
hasta que en el siglo II de nuestra era declinaría su importancia iniciándose un proceso de destrucción. No obstante
estos datos, Alanís se cita por primera vez como tal en un documento de 1.392, cuando nació el verdadero castillo del
lugar que estuvo precedido de edificaciones fortificadas, ya que el valor estratégico de la zona hacía recomendable su
custodia constante. Su escudo data del siglo XV y fue usado por las milicias concejiles en la guerra contra los moros,
y en la guarnición del castillo. Conquistada por Fernando III en 1.249, meses después que Sevilla, Alanís fue
escenario de enfrentamientos nobiliarios en la Baja Edad Media, sobre todo en las crisis de sucesión de Los Reyes
Católicos y entre los linajes de Guzmán y Ponce de León. A partir de entonces no se conocieron trastornos mayores
en este territorio, excepción hecha del levantamiento popular contra las tropas napoleónicas, a principios del siglo
XIX.
La evolución histórica del núcleo urbano puede resumirse tres etapas muy claras en su evolución. Una primera etapa,
en la que el núcleo originario se ubica entre la falda del cerro en que se ubica el castillo y la travesía de la carretera
local procedente del vecino municipio de San Nicolás del Puerto. Es en esta zona en la que se ubican la Iglesia
Parroquial y el Ayuntamiento así como las casas de mas valor artístico de la villa. Una segunda etapa de desarrollo
del núcleo hace que éste se extienda entre las travesías de la carretera anteriormente citada y la travesía de la
carretera comarcal 421. La última etapa de expansión del núcleo se produce muy recientemente y durante ella, la
edificación supera hacia el norte la carretera comarcal mencionada.

Las variantes de los sellos fueron muy numerosas

Cuota Benefica sin recuadro


1 A1 violeta 5c 3.-€
2 A1 violeta doble impresión 5c 10.-€
3 A1 verde 50 c 8.-€
Cuota benefica con recuaro(muchas diferncias en letras,
acentos,puntos,mayusculas ominusculas
4 A1 violeta 5c 6.-€
5 A1 verde 50 c 10.-€

2 3

4 5

Cuota Benefica
6 A2 castaño rojozo 5c 1,50 €
7 A2 carmin oscuro 5c 2,00 €
8 A2 rojo naranja 5c 2,00 €
9 A2 negro 5c 2,00 €

7 9
Cuota Benefica "Cts" con minúsculas
10 A3 lila (Cts sin punto) 5c 0,50 €
11 A3 lila (Cts con punto) 5c 0,50 €
12 A3 verde (Cts sin punto) 50 c 8.-- €
13 A3 verde (Cts con punto) 50 c 8.-- €
14 A3 ocre amarillo (Pta sin punto) 1 p 8.-- €
15 A3 ocre amarillo (Pta con punto) 1 p 8.-- €

11 12 13

14 15

Cuota benefica "Cts" con minusculas,


"Alanis"con letras anchas
16 A4 lila (Cts sin punto) 5c 8.-- €
17 A4 lila (Cts con punto) 5c 8.-- €
18 A4 lila (Cts con coma) 5c 8.-- €
19 A4 ocre amarillo 1p 8.-- €

17

18
19
Habitada en el pasado por autrigones, caristios, várdulos, berones y vascones. En época romana
todo el territorio se latiniza, como muestran los importantes yacimientos encontrados tanto en la
parte más septentrional (Aloria), como en la central (Iruña-Veleia, Arkaia, San Román), por la que
transita la calzada Ab Asturica Burdigalam, como en el sur (Campezo, Angostina, La Rioja).

Su nombre vasco procede del romance Alaba y a la vez del término latino planus (llano, plano). En
vasco también ha sido denominada como Araba-herria o Alaba-herria (forma utilizada por Axular).

Entre los siglos IX y XI cae bajo la órbita del reino leonés que, en alguna ocasión, nombró algún
conde de Álava, si bien dependió del condado de Castilla hasta la época de Sancho III el Mayor de
Navarra. Los condes de Álava nombrados desde entonces lo serán por los reyes navarros.

Asistencia a Frentes y Hospitales


1 A1 multicolor 10 c 1,50€
2 A1 multicolor ("ALAVA" en caracteres distintos ) 10 c 2.-- €
3 A1 multicolor (papel gris) 10 c 3.-- €

2 3

Subsidio pro combatientes - Junta Provincial


4 A2 rojo sobre amarillo 10 c 6.-- €
Pro combatientes - Casco militar
5 A3 azul 0,10 p 10.-- €
6 A3 azul 0,25 p 8.-- €
7 A3 naranja 1.-- p 12.-- €

6 7
Requetes-Margaritas y requetes-Escudo con la aspas de San Andrés y margarita
en el centro de color amarilla
8 A4 azul y amarillo sobre blanco 25c 5.-- €
9 A4 rojo yamarillo sobre blanco 50 c 5.-- €

C.N.S.
10 A5 rosa 25 c 2.- €

Junta Alavesa de caridad - Cuota benefica - dentado


11 A6 naranja 50 c 8.-- €
Alaior fue ordenada fundar por el rey Jaime II de Mallorca en 1304 por la compra de la finca Ihalor, de donde deriva el
actual topónimo.

No obstante, la existencia de la parroquia de Santa Eulalia (hoy patrona de la villa) es anterior, pues figura
mencionada en el Pariatge de 1303.

La iglesia de Santa Eulalia fue edificada sobre un cerro alrededor del cual fue creciendo el pueblo de Alaior.

Desde el 1995 hasta el 1998 la iglesia de Santa Eulalia fue objeto de una importante restauración.
Iglesia de Santa Eulàlia

En 1439, cuando Galceran de Requesens dictó la sentencia arbitral sobre el ordenamiento municipal de Menorca,
Alaior obtuvo Universidad particular, entendida como institución de gobierno local, y, por lo tanto, el antecedente
histórico del actual Ayuntamiento. Por Real Decreto de 20 de julio de 1926 a Alaior le fue concedido el título de
ciudad.

1936 Pro Milicias Antifascistas Dent. 11


1 A1a rojo-negro "ANTIFASCISTAS" mas grande "MILICIAS , ALAYOR" 3 1/2 mm 5 c 15.-- €
2 A1b rojo-negro "MILICIAS" letra de molde , "ALAYOR" 2 1/2 mm 5c 10.-- €
3 A1c rojo-negro "MILICIAS" letra de molde , "ALAYOR" 3 1/2 mm 5c 10.-- €
4 A1 rojo-negro "MILICIAS" letra de cursiva 5c 10.-- €
5 A1d rojo-negro "ANtIFASCISTAS" 5c 10.-- €

2 3 4 5

1937 Sanidad y Asistencia Social Dent. 11


6 A2 rojo claro 5c 2.-- €
7 A2a rojo claro "ASISCNCIA" 5c 4.-- €

A2
Se sabe, por algunos hallazgos cerámicos, que el origen de Albacete es musulmán, y que era una pequeña
alquería, muy próxima a Chinchilla de Monte-Aragón, plaza de la que dependió durante casi toda la Edad Media.
Su nombre original era Al-Basit (la llanura).

Tras la batalla de Las Navas de Tolosa, en 1212, los reyes cristianos rompen las defensas almohades y se
adentran en los despoblados y desprotegidos territorios de La Mancha albacetense. La pequeña Al-Basit es
tomada en 1241 y entregada como aldea al poderoso concejo de Alarcón (Cuenca).

En la historia de esta provincia, y en general, en la historia de la Edad Media española, tiene un gran peso la
figura de don Manuel, hermano del rey Alfonso X, que había logrado un importante señorío tras la conquista de
los reinos musulmanes levantinos.

El señor de Villena inicia una ingente labor de repoblamiento, con la esperanza de triunfar allí donde el rey y la
Orden de Santiago habían fracasado. Mediante el Privilegio de Villazgo, promulgado en el castillo de
Garcimuñoz en 1375, se concede a Albacete el título de villa independiente de Chinchilla. No obstante, el
señorío de Villena y más tarde marquesado, padeció no pocas vicisitudes en los años siguientes. Durante un
lustro, las tierras albaceteñas fueron escenario de un conflicto bélico entre los partidarios de los Reyes Católicos
y los de Juana la Beltraneja, apoyada por don Diego López Pacheco, segundo marqués de Villena.

El fin del marquesado de Villena se inicia en 1475, con la sublevación de Alcaraz.

Finalmente, los Reyes Católicos y sus partidarios ganaron la contienda, y la Corona se apropia de todas las
villas, expropia el Marquesado y las encomiendas de la Orden de Santiago, y hace sentir el peso de la nueva
política. La nobleza, aún la perdedora es compensada con creces y las ciudades ven recortados sus fueros y
privilegios.

Los sucesos históricos que convulsionan el Reino en los siglos siguientes, afectan a Albacete de diversas
maneras. Durante la guerra de las comunidades y salvo un breve período, la capital, igual que las otras grandes
villas, permanecen fiel a la monarquía.

Durante el Si. XVIII, Albacete se encuentra estructurado partiendo de tres núcleos: Alto de la Villa, El Cerrico y la
Cuesta, con límite de barrera al Norte en la Carretera Madrid-Valencia. Los tres núcleos tenían una población de
unos 8000 habitantes. En Septiembre de 1710, Felipe V concedió a la ciudad el privilegio de una feria franca. La
ciudad acordó construir un edificio permante en el paraje de Santa Catalina, en las "heras" o "ejidos" de su
propiedad cercanas al molino del Acequión, al Oeste de la villa.

Durante la guerra de independencia española, 1808-1812, las autoridades buscaron el refugio de la sierra
albaceteña, desde donde coordinaron la resistencia al ejército francés.

En 1833 se configura, con algunas variantes, la actual provincia de Albacete y a esta villa como su capital. Sin
embargo, Albacete no lograría el rango de ciudad hasta 1862, por decreto de Isabel II de España.

La Desamortización de Mendizábal, trajo consigo una gran variación en la forma de la ciudad, al aprovechar
diversos conventos para configurar plazas como la del Altozano.Ver Antonio Díaz García. La desamortización en
la provincia de Albacete (1836-1909).

Durante la Guerra Civil española, debido a su cercanía al puerto de Cartagena y a su estratégica situación como
nudo de comunicaciones, Albacete fue sede de las Brigadas Internacionales. Como el resto de España, sufrió
con dureza los rigores de la Guerra Civil, siendo bombardeada en diversas ocasiones. Aun hoy en día se
pueden ver las huellas de la Guerra Civil, quedando los refugios antiaéreos de la Plaza del Altozano como
testimonio del pasado.
1937 Beneficencia Dent. 11 3/4
1 A1 azul marino 5c 5.-- €
2 A1 azul marino 10 c 8.-- €
3 A1 lila rojo 25 c 10.-- €
4 A1 violeta 50 c 10.-- €
5 A2 violeta (guardia niños) 50 c 10.-- €

1 3
4

A1
1937 Consejo Municipal - CORREOS Dent. 11 1/4
6 A3 azul -marrón 5c 15.-- €
6a A3 azul marino (PAR-sin dentar en medio) 5 c 30.-- €
1937 Sindicato de Comercio U.G.T. - AYUDA A LA RESIDENCIA DE
NIÑOS REFUGIADOS Dent. 11 1/4
7 A4 violeta 25 c 10.-- €
1937 Consejo Municipal - Impuesto transitorio Dent. 11 1/4
8 A5 azul 25 c 5.-- €
DIPUTACION PROVINCIAL - dentado
A2
8A A5A carmin 50 cts 10 €

A3

A4

A5
A5A
1937 Amigos de la Union Sovietica Sin Dentar
9 A6 rosa 50 c 15.-- €
Consejeria municipal de abastos Sin Dentar
10 A7 rojo 1p 10.-- €
1937 Consejeria Provincial - Pro Beneficencia Dent.
11 A8 negro en papel verde 4p 45.-- €
12 A8 negro en papel gris 2p 25.-- €

9 11

A6 A7
Consejo Municipal Comisión de Refugios-comision pro refugios-
impuesto trnsitorio . Precinto
13 A9 negro sobre rosa 5c 8.-- €
Comisión Provincial de Subsidio al Combatiente- Licencias de
caza y salvoconductos
14 A10 azul 1p 18.-- €
Consejo Municipal Comisión de Refugios . Ticket
15 A11 negro sobre crema 5c 8.-- €
Ministerio de Trabajo y Asistencia Social - Ticket
A8 16 A12 negro 5c 12 -- €

A9 A10

A11
A12
Su nombre proviene del vocablo árabe albolut, formado por el prefijo árabe al- y la palabra bolut, que
significa encina.
En las inmediaciones de Albolote (no hay consenso acerca de si ocurrió en su término municipal o en el de
la vecina Peligros) tuvo lugar la batalla de la Higueruela el 1 de julio de 1431, en la que las tropas de Juan
II de Castilla derrotaron a los ejércitos nazaríes. En la Sala de las Batallas del Monasterio de El Escorial
hay una obra que hace referencia a dicha batalla.

F.A.O.
1 A1 negro 25 c 10.-- €

C.C.A.
2 A2 negro papel rojizo 25 c 20.-- €

A1 A2
Población medieval, conserva restos de una fortificación de aquella cronología en un
cerro próximo que durante la edad moderna perteneció al Marquesado de los Vélez,
consiguiendo su auge durante el S. XVIII.

1937 Asistencia Social Dentado 11 1/2


1 A1 azul 5c 75.-- €
2 A1 rojo 5c 75.-- €

1937 Consejo Municipal Sin Dentado


3 A2 marrón 25 c 75.-- €
4 A2 violeta 1p 75.-- €
5 A2 verde 2p 100.-- €

4 5
Auxilio social Dentado 11
6 A3 naranja 25 c 12.-- €
7 A3 violeta 50 c 12.-- €

7
CORREOS- Ayuntamiento Alcala la Real dentado 10 1/2
1 A1 verde palido 5c 0,50 €
2 A1 verde palido sin dentar 5c 2.--- €
3 A1 verde palido (par din dentar en medio) 5c 2.--- €
4 A1 verde 5c 0,50 €
5 A1 verde sin dentar 5c 2,--- €
6 A1 verde (perforacion en medio del sello) 5c 1 50 €

2 3 4

5 6

BENEFICENCIA MUNICIPAL - Ayuntamiento de Alcala la Real - dent. 10 1/2


7 A2 verde amarillento 5c 0,50 €
8 A2 verde amarillento (calcado reverso) 5c 1,00 €
9 A2 verd amarillento (sin dentar ) 5c 2.--- €
10 A2 rosa 5c 2,10 €
11 A2 casteño 10 c 0,10 €
12 A2 violeta claro 25 c 2.-- €
13 A2 azul 50 c 3.--- €

8 9 10

11 12 13
Debido al descubrimiento realizado en la calle Hurtado Lorente de una vasija
griega y una necrópolis, se cree en la posibilidad de la existencia de un
poblado ibérico, hacia el siglo V a. C., en las proximidades de la Casa de
Cayitas. También del siglo V a. C. data la existencia de un poblado ibérico y
santuario en el paraje del Agua Salada.
Se conoce de la existencia de una villa romana entre los siglos I y III d. C,
dados los descubrimientos de vasijas y restos encontrados junto al actual
Museo Etnológico de la Huerta. La gran cantidad de restos hallados por toda la
localidad (desde el paraje de la Voz Negra hasta la pedanía de Javalí Nuevo)
hacen pensar en una población estable en la localidad en época romana, dado
que por la localidad pasaba una importante calzada romana que unía la ciudad
portuaria de Cartagena (en aquella época Cartago-Nova) con la Meseta.
Tras del colapso del imperio romano, se pierde cualquier rastro de actividad
humana por la zona que haga pensar en un asentamiento.
La actual ciudad fue fundada por los árabes, con el nombre de Qantarat
Askaba o Al-Qantarat Askaba, del cual procede el nombre actual, significa
puente pequeño. Este puente se cree que es un puente que estaba situado
cerca del Puente de las Pilas, que comunicaba Murcia con Andalucía,
concretamente, Granada. Ciudad de paso hacia el Al-Andalus. Desarrollo de la
agricultura. Aparición de la Rueda de Alcantarilla, que data de 1451, la cual
aumentó de tamaño en 1550, después de varios pleitos contra la ciudad de
Murcia, y regadíos.

1937 Cupon pro refugiados


1 A1 negro papel gris azulado 5c 24.-€
2 A1 negro falta la 3ª "A" de Alcantarilla 5c 30.-€

2
El nombre de Alcaucín procede del término árabe Al Cautin, que significa los Arcos. Algunos historiadores
plantean la hipótesis de que el nombre se debió a la existencia de un acueducto, y otros, a la abundancia de
tejos, árbol que poblaba al término y de cuya excelente madera se fabricaban arcos de caza y guerra.

El termino de Alcaucín es de la zona de Málaga que podemos testificar como de las primeras en ser habitadas
por el hombre, como documentan las excavaciones realizadas en el Boquete de Zafarraya en 1983 en las que
aparecieron restos humanos, entre ellos una mandíbula, que perteneció a un hombre varón de Neanderthal
que vivió en esta zona hace 30.000 años en el periodo conocido como Musteriense. Dentro de la Prehistoria,
encontramos, aunque ahora dentro del Neolítico, y también al norte de su termino, muy cerca del Boquete de
Zafarraya, la cueva de los Guaicos y el abrigo del Espino con asentamientos estables (VI al IV milenio a. e.)
donde aparecieron enterramientos en cistas con ajuares.

Durante la época de colonización fenicia, se pusieron los cimientos de la fortaleza de Zalia. Los árabes
construyeron el actual castillo con su doble anillo de murallas, que dependía de Vélez-Málaga hasta que en el
año 1410, tras la caída de Antequera, se reorganizo la zona de Vélez, y el castillo Zalia paso a ser cabeza de
un distrito formado por Canillas de Aceituno, Archez y Commbela, hasta su conquista por los Reyes Católicos
en septiembre de 1485. Tras los sucesos de 1569 el castillo de Zalia se convirtió en una de las prisiones —
obispado donde se encarcelo a los participantes en las revueltas y levantamientos moriscos, según ordena
Antonio de Luna, enviado del Duque de Sesa

PRO ALCAUCIN - dentado


1 A1 carmin 5c 4 €
2 A1 carmin (sin dentar) 5c 6 €
PRO ALCAUCIN - BANDERA - dentado
3 A2 azul oscuro en bandera ("M" recta) 5c 0,20 €
4 A2 azul oscuro en bandera ("M"invertida) 5c 0,20 €
5 A2 azul oscuro en bandera ("M" recta) sin dentar 5c 4.--- €
6 A2 azul oscuro en bandera ("M" invertida) sin dentar 5 c 4.--- €
PRO ALCAUCIN - BANDERA - CON LETRAS MAS LARGAS - dentado
7 A3 azul claro en bandera ("M" recta) 5c 0,20 €
8 A3 azul claro en bandera ("M" invertida) 5c 0,20 €

2 4

5 6
8
Conserva valiosos restos de su época romana, en la que se cree que fue fundada la villa con el nombre de Alces,
campamento militar de Roma asentado en las cercanías del emplazamiento actual, aunque se halla en las
afueras. Sus principales monumentos históricos son el Torreón del Gran Prior (o Juan de Austria, s. XIV), los
Molinos de Viento, la Iglesia de Santa María la Mayor (ss. XIII-XV) y el convento de Santa Clara (s. XVI). En
época árabe, la localidad recibió el nombre de Al-kasar, siendo renombrada a Alcázar de Consuegra, y
posteriormente Alcázar de San Juan, tras pasar a depender de la Orden de San Juan. Como anécdota histórica
podemos destacar que durante la guerra de la independencia Alcázar por contar con una fábrica de pólvora(dado
que el terreno de la localidad está lleno de salitre) proporcionaba de forma clandestina pólvora y armamento al
ejercito español lo que supuso un castigo por parte de los franceses que bombardearon la ciudad de manera
prolongada durante días. A mediados del siglo XIX llega el ferrocarril a esta localidad lo que consecuentemente
provoca un crecimiento espectacular, convirtiendose en nucleo principal de la red ferroviaria española. Del siglo
XX podemos destacar que durante el periodo de la II República volvió a cambiar su nombre por el de Alcázar de
Cervantes. Durante la Guerra Civil Alcázar fue un centro estratégico por su nucleo ferroviario y por ser sede de la
3ª brigada mixta, durante los años posteriores se hizo una gran represión hacia esta población lo que queda
reflejado en su cementerio donde se encuentra una fosa común con mas de 400 víctimas de la represión,
actualmente se le ha hecho un monumento de homenaje y se le han colocado los nombres a esas víctimas.
Durante la edad media, la ciudad estuvo rodeada de una muralla, de la cual hoy se conserva el Torreón de Don
Juan de Austria. Este torreón aparece en el escudo de la ciudad.

1937 Ayuda JJ.LL. Dentado 15 1/2 sin esquinas

1 A1 negro /rojo 10 c 3.-- €

1937 Pro Cultura JJ.LL. Dentado 15 1/2 sin esquinas


2 A2 negro/rojo 50 c 3.-- €
Su origen se remonta a una antigua fortaleza romana que fue recuperada del dominio musulmán por
Alfonso I de Aragón en 1119, cinco años después, el rey cedería este lugar a los hermanos Fruela y Pelayo,
como punto de defensa que no tardó en perderse. Treinta años después, en 1157 el Conde de Barcelona
Ramón Berenguer IV, principe de Aragón por su matrimonio con la Reina Petronila I de Aragón, la
reconquistaría, ampliando su término para hacer frente al azote musulmán, pero no tardó en volver a
perderse, hasta la segunda reconquista llevada a cabo por su hijo Alfonso II de Aragón. En 1179 Alfonso II
de Aragón cedió el castillo de Alcañiz a la orden religiosa-militar de Calatrava, comenzando así una pugna
que duraría siglos entre el concejo y la orden. En 1411 fue sede del parlamento de la Concordia, creado
para elegir al sucesor de la Corona de Aragón en Caspe, tras la muerte del rey Martín I de Aragón. Gracias
a este hecho consiguió el título de Ciudad de la Concordia, con la elección de Fernando de Antequera como
sucesor y dando fin al Compromiso de Caspe. En 1462 sufrió las acometidas de los castellanos y catalanes
sublevados contra Juan II. Participó activamente en el sometimiento de la secesión catalana de 1640,
contribuyendo con hombres y dinero, por lo que Felipe IV de España como recompensa le concedió el título
de "ciudad" en 1652. En 1936, durante la guerra civil, fue una de las colectividades españolas más
importantes llevadas a cabo por los anarquistas de la CNT. No sólo se colectivizaron las tierras, sino que se
empredieron labores colectivas o recuperación de hospitales, así como la fundación de escuelas. Estas
obras serían destruidas durante la guerra por las tropas nacionales

1937 Consejo Municipal Pro Asistencia Social


1 A1 negro salmon 10 c 10.- €
2 A2 azul 10 c 10.- €
3 A2 azul 20 c 15.- €
Consejo Municipal-Pro Cultura
4 A3 negro 20 c 30.-- €

3
A pesar de la cantidad de yacimientos prehistóricos que hay -del
paleolítico las casas de Xixerá y la cova d'Alfons; del neolítico la cueva
de las Arañas y la cueva de los Gatos; de la edad de bronce la montaña
Assolada y las casas de Montcada; de la época romana el almijar de San
Bernardo y la necrópolis del camino de Albalat- los orígenes no están
claros. Los historiadores y los estudiosos han manifestado sus
opiniones de manera dispar.

Para algunos la ciudad se la sucesora de la Sucro ibérica, otros buscan


los precedentes en las villas romanas (Materna, Vilella, Casella, etc) y
señalan una concentración de la población en el núcleo de la villa, y por
último están los que, de la misma forma señalan esa concentración pero
a partir de las alquerías musulmanes repartidas por el término.

Fue fundada por los árabes con el nombre de Al-Yazirat Suquar (en
español, La Isla del Júcar).

Durante el dominio musulmán, Alcira fue una población muy importante


que llegó a tener gobernación propia. Con los almorávides fue foco
destacado de diversas rebeliones contra los cristianos y con el intento
de unificación almohade pasó a declararse partidaria de estos. La villa,
baluarte completamente amurallado, contaba con unas cuantas
mezquitas, casas de baño, molinos, etc. El tratado geográfico de Al-
Zuhví, escrito hacia el 1147, señala la existencia en Alcira de un grande
puente de tres arcos, obra antigua y de excelente factura, así como que
sus habitantes eran gente acomodada. De entre los alcireños de la
época destacan los escritores: Ben Jafacha, Al-Zaqaq, Ben Amira y Ben
Thalmus, los jurisconsultos: Ben Abil Kasal y Abu Baker, el historiador
Algapheker abu Abdalla y el matemático Ben Rian entre otros.
El 30 de diciembre del 1242 conquista la villa Jaime I, quien concedió
infinidad de privilegios, entre los que destaca el de mero y mixto imperio
con jurisdicción en causas civiles y criminales sobre 42 pueblos, así como
el título de Coronada y Fidelísima Villa Real. Durante esta época tuvo voto
en las Cortes del Reino de Valencia. El monarca aragonés renunciará a la
corona en favor de sus hijos, en Alcira donde, según la tradición, morirá en
1276. Alfonso I, en 1286, le concedió la facultad de celebrar ferias. La villa
tomó parte activa en la guerra de La Unión, participó en las Cortes del Reino
y ejercitó un papel destacado en el Compromiso de Caspe. Los siglos XVI y
XVII supusieron un receso en el orden político y económico. Se segregan de
la villa: Carcagente, Guadasuar y Algemesí, y sufre los efectos de la
expulsión de los moriscos.
En la Guerra de Sucesión se declaró partidaria del archiduque Carlos por lo
que Felipe V, tras vencer la guerra, abolió todos sus fueros y privilegios.
Durante la guerra contra los franceses, en 1811 se trasladó a Alcira la Junta
de Defensa de la provincia. En 1820 se crea el partido judicial de Alcira. En
1853 el ferrocarril llega a la villa. El 8 de agosto del 1876, Alfonso XII, en
consideración a la importancia que por el aumento de la población y
desarrollo de su industria y su comercio había conseguido la villa, le
concedió el título de ciudad. El 1885, Alcira se prestó al insigne doctor
Jaume Ferrán Clua para que experimentara la vacuna anticólera. El Júcar,
azote de la población, ha provocado daños a la ciudad a lo largo de su
historia. Las riadas de 1320, 1473, 1779, 1864, 1982 y 1987, entre otros, son
buen ejemplo, pero es el 20 de octubre de 1982 cuando se produjo una de
las más trágicas páginas de la historia de Alcira : la Pantanada de Tous. La
presa de Tous reventó y toda la comarca permaneció inundada bajo las
aguas del Júcar, en un episodio que en estos momentos no está aún
suficientemente aclarado. Se recuerda la visita del papa Juan Pablo II que
aterrizó en helicóptero en la montañeta de San Salvador (cuyo nombre
procede de la iglesia que la corona) testigo de primera mano de la tragedia.
Actualmente Alcira se ha convertido en una populosa urbe que ejerce la
capitalidad administrativa, comercial, industrial y agrícola de la comarca de
la Ribera Alta. La ciudad viene marcada por un carácter que tiende hacia la
descentralización respecto de Valencia. Esto ha permitido que se hayan
desarrollado los servicios necesarios (financieros, tributarios, jurídicos,
comerciales, sanitarios, educativos) para dar cobertura no solo a los
ciudadanos, sino también a los habitantes de las poblaciones circundantes
y comarcas vecinas.

1937 Asistencia Social Dentado 15 1/2 sin esquinas - Letras en el


valor pequeñas
1 A1 naranja (cifras finas) 5c 4.-- €
2 A1 naranja (cifras finas) papel amarillento 5c 4.-- €
3 A1 naranja (cifras anchas) 5c 4.-- €
4 A1 naranja (cifras anchas) papel amarillento 5c 4.-- €
5 A1 azulado 15 c 4.-- €
6 A1 verde azulado 25 c 4.-- €
7 A1 violeta 1p 5.-- €

4
1937 Asistencia Social Dentado 15 1/2 sin esquinas - Letras en el
valor grandes
8 A1 marron 10 c 4.-- €
9 A1 marron claro 10 c 4.-- €
10 A1 marron lila 10 c 4.-- €
11 A1 verde azulado 25 c 4.-- €
12 A1 negro sobre amarillo 1p 4.-- €
13 A1 lila 2p 5.-- €

9 10

12
Comité de Unificacion UGT-CNT Pro Hospitales
14 A2 rojo 5c 20.-- €
15 A2 marron 10 c 22.-- €
16 A2 azul 15 c 24.-- €

15

16

Hospital de Sangre F.P.


17 A3 25 c 100.-- €

17
Alcolecha estuvo poblada por moriscos hasta que éstos fueron
expulsados en 1609 por Felipe III. Su parroquia estuvo adscrita a la de
Penáguila hasta el año 1535, cuando con otras parroquias se segregó
para formar conjuntamente la parroquia de Ares. En el año 1574 se
constituyó en municipio independiente, perteneciendo a los marqueses
de Malferit.

Asistencia Social
1 A1 negro 5c 15.-- €
Comité Local de Asistencia Social
2 A2 negro 5c 15.-- €
Els primers pobladors

Els vestigis de la presència humana més antiga a prop d’Alcover són les restes d’indústria lítica del Paeolític
Superior (període Aurinyacià) trobades al jaciment del Pont de Goi. D’altres de posteriors són les troballes del
jaciment de Picamoixons o les del jaciment del Tossal d’en Balanyà.

L’edat dels metalls i la cultura ibèrica

El Cau d’en Serra és una de les coves sepulcrals Calcolítiques (inici de la metal·lúrgia del coure) més
importants de Catalunya. El jaciment iber del Vilar a Valls és un dels més importants a prop d’Alcover. No
obstant això, a la partida del Degotall hi ha les restes d’un poblat ibèri

Els romans

Al 218 aC l’exèrcit romà desembarca a Empúries i a Tàrraco. En aquesta època probablement es va començar
a utilitzar la famosa pedra d’Alcover o pedra de la Lloera. La inscripció romana sobre pedra d’Alcover més
antiga que es coneix data del 71 aC.

1937 Asistencia Social - Dentado 11


1 A1 azul ("centims" tamaño12mm) 5c 2,-- €
2 A1 violeta ("centims" tamaño12mm) 5c 2,-- €
3 A1 castaño violeta ("centims" tamaño12mm) 5c 4,-- €
4 A2 azul ("centims" tamaño10mm) 5c 2,-- €
5 A2 violeta ("centims" tamaño10mm) 5c 2,-- €
6 A2 castaño violeta ("centims" tamaño10mm) 5c 4,-- €

1 3

4 6
1937 Asistencia Social - Dentado 11 1/2
7 A3 castaño violeta (papel gris) 5c 4,-- €
8 A3 azul claro (papel gris) 10 c 4,50 €
9 A3 castaño (papel gris) 25 c 9,-- €
10 A3 carmin (papel gris) 50 c 15,-- €
11 A3 azul oscuro (papel gris) 1p 12,-- €

7 8 9 10

11

1937 Asistencia Social - Dentado 11 1/2


12 A3 castaño violeta (papel crema) 5c 5,-- €
13 A3 azul claro (papel crema) 10 c 5,-- €
14 A3 castaño (papel crema) 25 c 7,-- €
15 A3 carmin (papel crema) 50 c 7,-- €
16 A3 azul oscuro (papel crema) 1p 7,-- €

12 14
13

16
1937 Ajut refugiats - Dentado 11
17 A3 azul y negro 5c 2,-- €
18 A3 verde y negro 10 c 2,-- €
19 A3 rojo y negro 25 c 2.-- €
20 A3 castaño y azul 1p 2,-- €

19 20
En estas tierras se ha constatado el poblamiento prehistórico desde el Paleolítico medio y están presentes las
manifestaciones artísticas de la época neolítica en unos abrigos rocosos próximos al caserío de La Sarga, donde
hay unas pinturas rupestres prehistóricas. La Cultura Ibérica tiene en Alcoy un referente de obligada cita con los
hallazgos del poblado y santuario de La Serreta, entre los cuales merece destacarse la colección de inscripciones
ibéricas sobre plomo, los exvotos de terracota, las cerámicas... que pueden verse en el Museo Arqueológico
Municipal. El nacimiento del núcleo urbano se remonta al año 1256 y fue fruto del afán de colonizar y asegurar la
frontera meridional del Reino de Valencia, después de la conquista cristiana llevada a término por Jaime I. Desde
los primeros años del siglo XVI se desarrolló la preexistente manufactura lanera, hecho que atrajo a la gente de los
alrededores a instalarse en Alcoy, y durante el siglo XVIII experimentó una recuperación económica que motivó el
que Alcoy se convirtiera en el primer núcleo industrial valenciano, que por estas fechas incorporaba a sus
actividades la industria papelera. Todo ello originaría un ascenso demográfico, así como los inicios de la
implantación de un sistema de producción capitalista .

1936 Asistencia Social -Dentado 11 1/4


1 A1 verde ("cifras" y "Cts" pequeñas) 5c 3,-- €
1a A1 rojo ("cifras" y "Cts" pequeñas) 5c 5.-- €
2 A1 naranja ("cifras" y "Cts" pequeñas) 10 c 3,-- €
2a A1 rojo ("cifras" y "Cts" pequeñas 10 c 5,-- €
3 A1 azul ("cifras" y "Cts" pequeñas) 25 c 3.-- €
4 A1 rojo ("cifras" y "Cts" pequeñas) 50 c 12.-- €
5 A1 ultramar ("cifras" y "Cts" pequeñas) 1 p 12.-- €
6 A1 gris ("cifras" y "Cts" pequeñas) papel fino 2 p 25.-- €
7 A1 verde ("cifras" y "Cts" pequeñas) papel fino 5c 3,-- €
8 A1 naranja ("cifras" y "Cts" pequeñas) papel fino 10 c 4,-- €
9 A1 azul ("cifras" y "Cts" pequeñas) papel fino 25 c 4.-- €
10 A1 rojo ("cifras" y "Cts" pequeñas) papel fino 50 c 12.-- €
11 A1 ultramar ("cifras" y "Cts" pequeñas) papel fino 1 p 12.-- €
12 A1 gris ("cifras" y "Cts" pequeñas) papel fino 2 p 25.-- €

1a 2 2a

4 5 6
7 8 9 10

11 12

1936 Asistencia Social -Dentado 11


13 A2 verde claro ("cifras" y "Cts" pequeñas) papel gris 5c 3,-- €
14 A3 verde claro ("cifras" y "Cts" pequeñas) papel gris ("Ct" y no "Cts") 5 c 3,-- €

1936 Asistencia Social -Dentado 11 1/4


15 A4 verde ("cifras" y "Cts" medianas) 5c 3,-- €
16 A4 naranja ("cifras" y "Cts" medianas) 5 p 40,-- €
17 A4 verde ("cifras" y "Cts" medianas) Papel fino 5c 3.-- €
18 A4 naranja ("cifras" y "Cts" medianas) Papel fino 5 p 40.-- €

16 17 18
1936 Asistencia Social -sobrecargados en violeta-Dentado 11 1/4-
19 A4 naranja ("cifras" y "Cts" medianas) 5 c en 5 p 35,-- €
20 A4 naranja ("cifras" y "Cts" medianas) doble sobrecarga 5 c en 5 p 40,-- €
21 A4 violeta ("cifras" y "Cts" medianas) . 10 c en 10 p 30.-- €

20 21

1936 Asistencia Social -Dentado sin esquinas 15 1/2


22 A5 verde esmeralda ("cifras" y "Cts" grandes) 5c 4.--€

1936 Junta de protección a menores - Dentado


23 A6 verde (de Alicante sobrecarga "Alcoy") 15 c 10.--€
24 A6 rojo 25 c 10.--€
25 A6 azul 50 c 5.--€
L'Alcúdia fue una alquería musulmana que fue donada por Jaime I, en el año 1238, a
Pedro de Montagut, quien le otorgó carta puebla el 17 de enero de 1252 a 54
repobladores cristianos; cada uno de los cuales recibió una casa, 72 hanegadas de
regadío y dos de secano, a censo de 20 sueldos y una gallina por Navidad; el señor se
reservaba 469 hanegadas y el castillo; el monopolio sobre hornos y molinos y los
derechos de lluïsme, justicia, etc. En 1344, Pedro de Montagut i Vilanova le confirma los
Fueros de Valencia. En 1382 se separa de Alcira y en 1393 se firma un acuerdo con el
señor por el cual se concede libertad al pueblo llano a cambio del pago de 33 libras
anuales. En 1404, Martín I le concede el privilegio de usar la Acequia Real del Júcar. En
1428, Alfonso V le otorga el privilegio de celebrar un mercado semanal y en 1433 le
otorga el título de villa.

1937 Asistencia Social


1 A1 azul oscuro 5c 20.-- €
1937 S.R.I. - Sin dentar
2 A2 rojo 5c 20.-- €
ALMUDEVAR - Durante la Guerra Civil de denomimo Aldea de Ascaso
Se encuentra ubicada a 18 km. de Huesca, en la zona denominada La Violada. El primer asentamiento humano
de esta zona se dio ya en la Prehistoria, se han encontrado restos de construcciones neolíticas en dos salientes
del terreno situados a la margen derecha del comienzo del barranco de Villanueva (al norte del término) y
también restos entre este barranco y la cabañera que se dirige al Somport. Las construcciones situadas más al
sur son de planta rectangular, mientras que las del saliente norte son de planta circular.

También encontramos restos de construcciones prerromanas en la cima de Torre Lierta, un a de las mayores
alturas del término, en el límite oriental de éste así como hornos de cerámica en la cantera de Lupiñén y en las
canteras de Huesca. Se han encontrado igualmente útiles de piedra pulimentada, pero podría tratarse de restos
de poblaciones de paso.

1937 Impuesto Pro-refugiados- Papel verdoso


1 A1 negro 25 c 24.-- €
La fundación de Alfarnate parece datar de los años 1489- 90 y su origen se debe a la existencia de algunas
casas de labranza árabes que se hallaban diseminadas en la vega. Así al menos parecen testimoniarlo los
restos que se encuentran en el cerro del Castillejo.

Al actual núcleo de población también se le conoce por Puebla de Alfarnate, nombre sugeridor de un
asentamiento de conquista, puesto que así eran llamados los núcleos urbanos que se creaban en los
territorios conquistados a los moros y por extensión a cualquier localidad de nuevo establecimiento.

El antecedente árabe de Alfarnate está reflejado en sus famosas fiestas de moros y cristianos,
conocidas popularmente por La Embajada, que se celebran durante los días 12 al 15 de septiembre. Alfarnate
fue lugar de paso de las tropas cristianas que participaron en la conquista de Vélez.

1937 Beneficencia - Dentado111/2


1 A1 azul 5c 4,-- €
2 A1 azul (sin dentar) 5c 8.-- €
3 A1 rojo anaranjado 5c 5.-- €
4 A1 rojo anaranjado (sin dentar) 5c 8 -- €
5 A1 verde claro 5c 8.-- €

2 3

4 5
Se supone que en sus orígenes el pueblo fue una alquería sarracena que explotaba minas de plata . El
topónimo ya se cita en un pergamino de Ramón Berenguer IV, fechado en el siglo XII.

En los siglos XIII y XIV hubo en Alforja una activa comunidad judía, y en 1393 , el pueblo tuvo que comprar el
perdón real a Joan I por los excesos cometidos contra los judíos dos años antes.

Durante los siglos XIII y XIV, parece que gozó de gran prosperidad económica y fue miembro de la Comuna
del Camp, por lo menos desde 1322.

En 1464 se pronunció en contra de Joan II por lo que fue sitiada por la gente de la baronía de Escornalbou, y
tuvo que rendirse por falta de provisiones.

Durante la "Guerra dels Segadors", participó activamente en la lucha, junto con los demás pueblos de la
Comuna.

También durante la guerra contra Felipe V, y al igual que el resto de pueblos del entorno, se hizo partidario
del Archiduque Carlos, aportando soldados a la lucha.

1937 Pro-Refugiats i A.S. - Dentado 11


1 A1 negro 5c 2.-- €
2 A1 negro (sin punto despues de "S") 5c 3,-- €
3 A1 negro ("J" pequeña en ALFORJA) 5c 3.-- €
4 A1 negro ("A" pequeña en ALFORJA) 5c 3.-- €

2 3 4

1937 Pro-Refugiats i A.S. - Dentado 11


5 A2 negro 5c 20.-- €
6 A2 negro (sobre papel salmon) 10 c 40,-- €
1937 Pro-Refugiats i Assistencia Social - sin dentar
7 A3 rojo (sobre papel nata ) 5c 20.-- €
8 A3 rojo (sobre papel verde claro) 10 c 25,-- €
9 A3 rojo (sobre papel amarillento) 50 c 25.-- €

7
9
Algarinejo es un pueblo que remonta sus orígenes al Paleolítico, con los hallazgos en el Pantano de
Iznájar. También hay presencia de Roma, con la villa romana. Pero sería el mundo árabe quien legó
al pueblo, dándole su nombre (Algarin significa Las Cuevas en árabe). En la época de la ilustración
vería construirse su iglesia, Santa María La Mayor, por el renombrado arquitecto neoclásico Ventura
Rodríguez. La familia de los Fernández de Córdoba, marqueses de Algarinejo, marcarían el devenir
de Algarinejo durante siglos.

1937 Caridad - Correos - Dentado 11 1/4


1 A1 rojo (sobre papel blanco) 5c 2.-- €
2 A1 rojo (sobre papel grisaceo) 5c 2,50€
3 A1 rojo (sobre papel blanco-par con espacio entre sellos ) 5 + 5 c 15.-- €
4 A2 azul (sobre papel blanco) 5c 2.-- €
5 A2 castaño violeta (sobre papel blanco 10 c 3.-- €
6 A2 casteño rojizo (sobre papel blanco) 25 c 3.- €
7 A2 verde (sobre papel blanco) 50 c 5.-- €
8 A2 azul (sobre papel grisaceo) 5c 3.-- €
9 A2 castaño (sobre papel grisaceo) 25 c 4.--
10 A2 castaño rojizo (sobre papel blanco-par con espacio entre sellos )
25+25 c 20.-- €

2 3

4 5 6 7

9 10
1937 Sello de Caridad - Sin Dentar
11 A3 lila rosado 5c 2,-- €

1938 Caridad -Papel grisaceo - Escudo con águila bicefala -


Dentado 11 1/4
12 A4 azul marino 5c 0,20 €
13 A4 azul 5c 0,20 €
14 A4 azul claro 5c 0,20 €
15 A4 rojo anaranjado 5c 0,20 €
16 A4 naranja 5c 0,20 €
17 A4 castaño rojizo 10 c 1.--- €
18 A4 violeta 10 c 2,--- €
19 A4 verde amarillenzo 50 c 2.--- €
20 A4 azul marino (par horizontal con espacio entre sellos)
5+ 5 c 1,50 €
21 A4 castaño rojozo (par horizontal con espacio entre sellos)
10+10 c 2,---- €

12 14 15

16 17 18 19

20 21
1938 Ebeneficencia - Sin dentar
22 A5 verde 5c 5.--- €
23 A5 azul claro 5c 5,--- €

23
Sus orígenes se remontan con toda probabilidad al Paleolítico, si bien el primer poblado
prehistórico documentado es de la Edad del Cobre. Las necrópolis fenicias de Trayamar
y los restos encontrados en el Morro de Mezquitilla han sido catalogados por los
profesores alemanes Schubart y Niemeyer como uno de los restos fenicios más
importantes de los existentes en Occidente.

La entrada de los árabes en la Península Ibérica supone un resurgimiento cuando


bereberes procedentes de Argel fundan el pueblo de Algarrobo más al interior e
introducen cultivos como la pasa o la almendra y pequeñas industrias de confección de
seda. En 1487, al tomar las tropas cristianas la ciudad de Vélez Málaga y la fortaleza de
Bentomiz, Algarrobo pasa a la corona de Castilla

1937 Pro Municipios - Dentado 11 1/2


1 A1 azul marino (sobre papel blanco) 5c 1.--- €
2 A1 azul marino (sobre papel castaño) 5c 0,75 €
3 A1 azul marino (sobre papel castaño -sin dentar) 5 c 3,--- €

1
Fue "Portus Albus" en tiempos de Roma; sus hornos de cerámica en "El Rinconcillo" atestiguan su existencia en el
siglo I de nuestra era. Luego desapareció para renacer con nombre moro, el mismo que conserva: "Al-Yazirat Al-
Jadra" (La Isla Verde), Algeciras, como hoy lo pronunciamos. Tarik puso pie en estas tierras en la primavera del
711; el conde Don Julián, el exarca bizantino de Ceuta, fue su primer gobernador. Luego surgió amurallada en la
Villa Vieja, allí se levantó el alcázar y la hermosa mezquita que construyera Ben Jalid.
Torres y murallas bien almenadas defendieron la ciudad, a la que tiempo después se le añadió la "Villa Nueva" en el
siglo XIII por orden de Yusuf.
Alfonso XI sitió la plaza en 1.342, y, tras veinte meses de duro asedio, entró triunfalmente en Algeciras el día 28 de
Marzo de 1.344, que era domingo de Ramos. En recuerdo de esta festividad religiosa, mandó el Rey consagrar la
mezquita de Santa María de la Palma. Más tarde el Papa Clemente VI concede una bula, mandando que esta
iglesia sea tenida por catedral y se traslade a ella la de Cádiz.

1936 Comedores de Asistecia Social - Papel Delmeina - Dentado 10


3/4
1 A1 verde 5c 2,50 €
2 A1 verde (sin dentar) 5c 5,--- €
3 A1 verde (par horizontal sin dentar por la unión ) 5+5 c 6.--- €

2 3

1936 Comedor de Asistecia Social - con marca de control en el


anverso - Dentados dos o tres lados
4 A2 negro 5c 5,00 €
5 A2 castaño 5c 5,00 €
6 A2 castaño oscuro 5c 5,00 €
7 A2 azul oscuro 5c 6,00 €
8 A2 azul oscuro (Sin dentar ) 5c 6,00 €
9 A2 azul 5c 6,00 €
10 A2 azul palido 5c 6,00 €
11 A2 azul palido (Sin dentar) 5c 6,00 €
12 A2 azul lechoso 5c 6,00 €

5 6

7 8 9

10 11 12
1936 Comedor de Asistecia Social - con marca de control en el
anverso - Dentados dos o tres lados
13 A3 negro 5c 5,00 €
14 A4 negro (sobre papel rosa) 5c 2,00 €
15 A4 negro (sobre papel blanco o gris) 5c 2,00 €
16 A5 negro 5c 2,00 €

15

1936 Cuota benefica - sin dentar


17 A6 castaño rojizo 0,25 pts. 15,00 €
18 A6 verde 0,50 pts. 15,00 €
19 A6 azul 1,00 pts. 15,00 €

18 19
De fundación árabe, su topónimo es incierto (parece que su significado en arabè
sea "jueves"). Poblado con cristianos nuevos tras su conquista por el rey Jaime I y
su primera cita es en el Llibre del Repartiment (Libro del Reparto), en 1243. Formó
parte del municipio de Alzira, hasta que en 1473 obtuvo la independencia,
reservándose Alcira la jurisdicción criminal y mero imperio. En 1574, Felipe II le
concedió la segregación de aquella convirtiéndolo en Universidad, tras pagar 8.000
ducados. Le pertenecían los despoblados de Cotes, Pardines, Segreny y Fátima.
En 1608, se le concede el título de Villa Real, se introduce el sistema de
insaculación para proveer los oficiales del gobierno municipal, obtiene el privilegio
real de cogobernar con Alcira, la Acequia Real del Júcar y, el 12 de noviembre, el
rey le concede la celebración de feria anual durante veinte días.

La expulsión de los moriscos y la compra de Cotes, hicieron que el siglo XVII fuera
de fuerte endeudamiento para Algemesí. En las Cortes Valencianas de 1626, el
Brazo Real pidió la revisión de los límites de Algemesí, debido a los pleitos que
tenían desde su segregación de Alcira. La villa de Algemesí pidió el aumento de
salario del justicia, de su asesor y del "mustassaf".

1937 Hospital de Sangre - perforado a color


1 A1 azul 5c 3,00 €
2 A1 azul (sin dentar) 5c 15,00 €
3 A1 azul (dentado 10) 5c 15,00 €

2 3
1937 Hospital de Sangre - Dentado 10
4 A2 negro (sobre turquesa) 5c 6,00 €
5 A2 negro (sobre azul - papel blaco o gris) 5c 6,00 €

1937 Asistencia Social - Troquelado


6 A3 azul 5c 15,00 €

1937 Consejo Municipal - Troquelado a color


7 A4 verde 25 c 15,00 €
8 A4 celeste 25 c 15,00 €
9 A4 naranja 25 c 15,00 €

8 9
1937 C.E. Popular - Dentado 10 1/4
10 A5 negro (cobre carmin) 5c 15,00 €

1937 Asistencia Social - Troquelado


11 A6 negro 50 c 10,00 €
Esta localidad ya estaba poblada con anterioridad a la conquista musulmana, llegó
a ser un núcleo destacado de la zona, que en el año 1602 sobrepasó los 600
habitantes. En 1609 tenía 56 casas y estaba habitado por 160 familias de
moriscos, antes de quedar completamente despoblado tras la expulsión de éstos y
se repobló a comienzos de 1611. En 1646 tenía unos 225 habitantes, y el señorío
pertenecía al conde de Villanueva. A partir de 1930 se produce una fuerte
emigración, principalmente hacia Sagunto, por lo que su población pasó de 1.009
habitantes ee 1930 a 876 en 1994.

1937 Pro Huérfanos de la Revolución - Dentado 9 x


10
1 A1 violeta 10 c 12,00 €
Tras la reconquista, el Papa Alejandro VI (1492 - 1503), creó la parroquia de Alhama mediante una Bula del
1 de julio de 1500, concediendo el Señorío a D. Gutierre de Cárdenas y sus sucesores. Desde un principio
se consideró miembro de la diócesis de Almería, pero el Arzobispo Hernando de Talavera, como
metropolitano en visita pastoral, incorporó estas tierras a su Archidiócesis granadina. Tras su muerte, el
deán de Almería, D. Francisco de Ortega se apresuró a tomar posesión de la parroquia el 27 de mayo de
1507, en nombre de su tío el Obispo D. Juan de Ortega (primer obispo almeriense tras la reconquista y que
nunca se dignó a pisar su diócesis). Sin embargo, todas las parroquias pertenecientes al Señorío de los
Cárdenas, incluida la de Alhama, continuó siendo parte de la Archidiócesis de Granada. Hasta 1953 no
volvió Alhama a ser parte de su primitiva diócesis almeriense, siendo su primer obispo D. Alfonso Ródenas
(se hizo cargo de la Diócesis entre 1947 y 1966).

El levantamiento morisco de 1568 acabó con la vida de los cristianos de Alhama, a cuya cabeza estaba el
beneficiado don Juan Luque. Todos se refugiaron en el torreón de los PP Agustinos de Huécija (que aún se
conserva). Como los moriscos no podían llegar a ellos por la fortaleza de la torre, tomaron el piso bajo y
levantaron una gran hoguera, martirizándolos a todos de esta cruel manera. La Guerra Civil Española (1936 -
1939) no se cobró ningún mártir, pues el mismo presbítero fue puesto en alerta por sus verdugos.
Durante la Guerra Civil se llamó ALHAMA DE SALMERON

1937 Sindicato O.V. "La Violeta" U.G.T. - Sin dentar


1 A1 negro (sobre rojo) s/valor 12,00 €
Surge como un enclave importante al gozar de una situación privilegiada, paso natural entre la costa malagueña y
la vega de Granada. La localidad está enclavada entre las sierras que conforman el parque natural de las sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama. El río Marchán se abre a la vega al pie de impresionantes tajos. Desde época
prehistórica, fue un lugar poblado. Aprovechando los poderes curativos de sus aguas, los romanos y después los
árabes la convirtieron en un enclave importante. Entre los muchos vestigios destacan: restos del Neolítico en los
márgenes del río Marchán, en las proximidades del casco histórico, junto a los baños termales, etc. La localidad
es punto obligado de paso en dos de las rutas del Legado Andalusí: la ruta de Ibn Battuta y del escritor
norteamericano Washington Irving.

Es, sin duda, la época musulmana la que ha dejado su huella en el barrio antiguo, calles estrechas y angostas
dan lugar a pintorescos rincones que combinan las costumbres árabes con las formas castellanas. con la
conquista cristiana surgieron nuevos edificios: la Cárcel, el Pósito, la Casa de la lnquisicíón o la iglesia de la
Encarnación, que emerge por encima del perfil actual de la ciudad.

Destacan los hallazgos arqueológicos de los cortijos de “El Navazo” y “El Chopillo” a unos diez kilómetros de la
misma ciudad de Alhama, al igual que los encontrados en la Cueva del Agua, de la Mujer y Los Molinos.

1936-37 CHARITAS - Torre de Alhama - papel verde sin dentar


Improso en hojas de 15 sellos, 10 en una cara y 5 en el dorso
1 A1 negro (sobre verde oscuro) 5 cts. 1,00 €
dentado con maquina de coser
2 A1 negro (sobre verde oscuro) 5 cts. 1,00 €
Papel satinado Delmenia - dentado 11 1/2
3 A1 verde grisaceo 5 cts. 1,00 €
Papel aspero grisaceo - dentado 11 1/2
4 A1 verde oscuro 5 cts. 1,00 €
5 A1 verde amarillento 5 cts 1,20 €
6 A1 rosa oscuro 5 cts 10,00 €
Papel grueso liso - dentado 11 1/2
7 A1verde grisaceo 5 cts 10,00 €

2 3 4

A1
5 6 7
Sellos anteriores con sobrecarga "1808 ESPAÑA 1938" ROJO
Papel aspero grisaceo - dentado 11 1/2
8 A1 verde oscuro 5 cts. 10,00 €
9 A1 verde amarillento 5 cts 10,00 €
10 A1 rosa oscuro 5 cts 20,00 €

9 10

Cardenal Mendoza - Caridad - dentado 11 1/2


11 A2 verde claro 5 cts. 5,00 €
12 A2 violeta 5 cts 10,00 €
13 A2 azul palido 5 cts 10,00 €

13

A2

Sello anterior con sobrecarga "1808 ESPAÑA 1938 "


14 A2 azul violeta 5 cts. 15,00 €
Sello anterior con sobrecarga "Corpus Christi 1938 "
15 A2 azul violeta 5 cts 15,00 €
14 15
Señor del Portal - Caridad - dentado 11 1/2
16 A3 azul violeta claro 5 cts. 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "1808 ESPAÑA 1938 " en rojo
17 A3 azul violeta claro 5 cts 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "Corpus Christi 1938 "
18 A3 azul violeta claro 5 cts 10,00 €

17 18

A3
Señor del Portal - Caridad - tmaño menor - dentado 10 3/4
19 A3 castaño rojizo 10 cts. 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "1808 ESPAÑA 1938 " en negro
20 A3 castaño rojizo 10 cts 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "Corpus Christi 1938 "
21 A3 castaño rojizo 10 cts 10,00 €

20 21

Sello anterior con sobrecarga "5" altura 7 mm.


22 A3 castaño rojizo 5 cts.sobre10 cts. 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "5" altura 13 mm.
23 A3 castaño rojizo 5 cts.sobre10 cts 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "5" tipografica en negro
24 A3 castaño rojizo 5 cts.sobre10 cts 20,00 €

22 23 24
Testamento de Isabel la Catolica - dentado 10 3/4
25 A4 negro 20 cts. 5,00 €
Sello anterior con sobrecarga "1808 ESPAÑA 1938 " en rojo
26 A4 negro 20 cts 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "Corpus Christi 1938 "
27 A4 negro 20 cts 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "5 Centimos"
28 A4 negro 5cts. sobre 20 cts 10,00 €

26 27

A4 28

Iglesia de San Juan de Dios - dentado 10 3/4


29 A5 mallva 25 cts. 5,00 €
Sello anterior con sobrecarga "1808 ESPAÑA 1938 " - tamaño grande en rojo
30 A5 mallva 25 cts 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "1808 ESPAÑA 1938 " - tamaño pequeño en rojo
31 A5 mallva 25 cts 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "Corpus Christi 1938 " - tamaño grande en rojo
32 A5 mallva 25 cts 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "Corpus Christi 1938 " - tamaño pequeño en rojo
33 A5 mallva 25 cts 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "5 Centimos" -tampon al dorso en violeta
34 A5 mallva 5cts sobre 25 cts 10 00 €
30 31

A5

32 33
34
Sello anterior con sobrecarga "MUY NOBLE Y LEAL " - tamaño pequeño en negro
35 A5 mallva 25 cts 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD "- tamaño grande(N)
36 A5 mallva 25 cts 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD "- tamaño peque.(N)
37 A5 mallva 25 cts 10,00 €

37

Sello anterior con sobrecarga "ALTURA BELLEZA-HISTORIA 5 cts. " - tamaño pequeño en
verde
38 A5 mallva 5 cts. sobre 25 cts 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "ALTURA BELLEZA-HISTORIA 5 cts. " - tamaño pequeño en rojo
39 A5 mallva 5 cts. sobre 25 cts 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "ALTURA BELLEZA-HISTORIA 5 CTS. " - tamaño grande fino en
negro -trazo superior del "5" curvado
40 A5 mallva 5 cts. sobre 25 cts 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "ALTURA BELLEZA-HISTORIA 5 CTS. " - tamaño grande fino en
negro -trazo superior del "5" recto
41 A5 mallva 5 cts. sobre 25 cts 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "ALTURA BELLEZA-HISTORIA 5 cts. " - tamaño grande grueso en
negro
42 A5 mallva 5 cts. sobre 25 cts 10,00 €

38 39 40

41
Sello anterior con sobrecarga "Año de la Victoria 5 cts. " - tamaño ª5 cts." pequeño en verde
43 A5 mallva 5 cts. sobre 25 cts 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "Año de la Victoria 5 cts. " - tamaño ª5 cts." pequeño en negro
44 A5 mallva 5 cts. sobre 25 cts 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "Año de la Victoria 5 Cts. " - tamaño ª5 Cts." 6 mm. de altura en
verde
45 A5 mallva 5 cts. sobre 25 cts 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "Año de la Victoria 5 Cts. " - tamaño ª5 " grande y grueso en
negro
46 A5 mallva 5 cts. sobre 25 cts 10,00 €

43 45

46

Sello anterior con sobrecarga "Nuestra Sra de las Angustias 5 cts. " - tamaño ª5" ancho en
negro
47 A5 mallva 5 cts. sobre 25 cts 10,00 €
Sello anterior con sobrecarga "Nuestra Sra de las Angustias 5 cts. " - tamaño ª5" estrecho en
negro
48 A5 mallva 5 cts. sobre 25 cts 10,00 €

48
La referencia a Alhama de Murcia lleva implícito la asociación a sus aguas termales
conocidas desde época romana y cuyos baños se han conservado in situ. Las
primeras noticias sobre Alhama de Murcia ya hacen referencia a sus aguas como la
del relato de Ibn Hayyan que menciona una expedición cordobesa en el año 896 por
la Región de Murcia.

Son, sin duda, los Baños, los restos arqueológicos más importantes de municipio que
con una antigüedad de dos mil años permiten al visitante hacer un recorrido por el
típico baño romano con dos sectores diferencia dos: baño termal-medicinal y baño
recreativo.

Los romanos levantaron un torreón defensivo y aprovecharon el manantial para


construir el balneario de aguas medicinales. También se han hallado en la zona
monedas romanas de Octavio Augusto.

Alhama se llamó Al Hamma bi Lawkar, es decir, las termas de Lawkar. Fueron los
árabes, por tanto, quienes dieron el nombre a la población, y los que se valieron del
torreón vigía romano para construir el castillo del siglo XII, de gran importancia por su
condición de atalaya fronteriza del reino de Granada.

1937 Cupon pro - refugiados


1 A1 negro (sobre naranja - "5" de 5 mm. De altura) 5 c 15,00 €
2 A1 negro (sobre naranja - "5" de 4 mm. De altura) 5 c 15,00 €
1937 Beneficencia - Dentado troquelado
3 A2 azull 50 c 15,00 €
2
El pasado dejó su huella en Alhaurín el Grande en cada rincón de sus calles, que delatan
el asentamiento de fenicios, griegos, romanos, visigodos y árabes. Por fortuna, la
historia puede ser leída por medio de sus legados
La proclamación de la Segunda República en 1931 marca el inicio de una compleja etapa histórica, tanto para
Alhaurín como para Málaga y España, con importantes tensiones y vaivenes políticos en el marco de una crisis
económica y social que desembocará, finalmente, en la Guerra Civil. En el periodo republicano tuvo lugar un
importante proceso migratorio hacia Ceuta, Melilla, Málaga, Bilbao y Argentina.Tras la Guerra Civil, el hambre, la
miseria y las familias destrozadas son las notas predominantes de una sociedad alhaurina que comienza el difícil
y largo camino de la recuperación. Las décadas siguientes estuvieron marcadas por la desaparición de muchas
industrias dedicadas a las faenas de higos, carne de membrillo, molinos de aceite y harineros, debido a la escasa
rentabilidad ante el alza del costo de la mano de obra, la mecanización del campo y los nuevos planes de
regadío.

1936 Beneficencia Municipal - dentado 11 1/2 - composicion tipografica


1 A1 negro 5 cts. 5€
1936 Beneficencia Municipal - dentado 11 1/2 - composicion tipografica
2 A2 negro 5 cts 5€

A1 A2

1938 Beneficencia - Panoramica local - Litografiados - dentado 11 1/2


3 A3 carmin vino 5 cts. 0,50 €
4 A3 rosa 5 cts. 0,50 €
Beneficencia Municipal - escudo
5 A4 rojo 25 cts. 5,00 €

A3

A4
Los restos arqueológicos encontrados en el municipio que datan de tiempos
prehistóricos atestiguan los orígenes de Alhendín. De la época romana de
Alhendín también hay restos de sus habitantes. Del Alhendín morisco nos
encontramos una fortaleza que en la actualidad coexiste camuflada con otras
construcciones posteriores. Su estratégica posición le permitió el control directo
sobre la vía de comunicación entre la vega y el valle de Lecrín, haciendo de
Alhendín un lugar de poblamiento continuado, sobre todo en la época
musulmana. Así, al menos, lo demuestran las noticias de que disponemos y que
permiten documentar su existencia desde los siglos VIII al XVI. En el tratado de
geografía científica que escribió Ibn Said, haciendo referencia a las distintas
circunscripciones de Al-Andalus, señalaba como uno de los más importantes
núcleos de población cercano a la medina de Garnata, al-Hamdan o Alhendín;
este nombre corresponde a un antropónimo árabe referido a la tribu yemení de
Hamdan, algunos de cuyos miembros se establecieron en este lugar a lo largo
del siglo VIII Durante el reino Nazarí de Granada esta alquería era propiedad de
los reyes. Contaba con una de las torres más importantes de la Vega de
Granada, torre que formaba parte de un extensa red defensiva junto a las de
Huécal, Padul, Soto de Roma, La Malahá o Gabia.

1937 - Sello municipal -dentado 11 1/2


1 A1 verde 10 cts. 20 €

A1
Se encuentra, en línea recta, a unos 155 kilómetros al este de Ceuta y a 100 km al
oeste de Melilla. La actual Alhucemas tuvo su origen en el poblado establecido por
España después del desembarco llevado a cabo en ese lugar durante la guerra del Rif
(1926), aunque en ese momento se denominó Villa Sanjurjo, en honor del general
Sanjurjo, uno de los protagonistas del citado desembarco. A partir de ahí se produjo el
primer asentamiento civil fundador de la ciudad, cuyo primer alcalde fue D. Florián
Gómez Aroca.

Durante la II República pasó a denominarse Villa Alhucemas, aunque luego el régimen


franquista restituyó nuevamente el nombre de Villa Sanjurjo, que ya se mantuvo
durante el resto del protectorado español, hasta el año 1956 en que Marruecos accede
a su independencia. A partir de esa fecha pasó a llamarse Alhucemas o Alhoceima,
según la denominación marroquí.

Timbre minicipal - dentado a troquel


1 A1 naranja sobre amarillo 10 cts. 2,50 €

A1
Los orígenes de Alicante se remontan probablemente a poblados íberos. Hay evidencia arqueológica de
factorías comerciales fenicias (el Palmeral de Elche, los Baños de la Reina en Campello...) que presuponen
la existencia de una factoría similar en Alicante, en la que más tarde, colonos griegos de Focea, en Asia
Menor, fundaron un asentamiento llamado Akra Leuka (Pico Blanco) en el 324 adC. En el 201 adC los
romanos capturan la ciudad y la llaman Lucentum. En realidad, la ciudad se llamaba Leucante o Leucanto;
Lucentum es una latinización del nombre original que sólo existió en los mapas romanos
En el inicio de la Guerra Civil española, el bando sublevado fracasó en un intento de poner sitio a la ciudad
desde Orihuela y otras poblaciones de la Vega Baja. Otro suceso importante fue el fusilamiento del
dirigente falangista José Antonio Primo de Rivera, que se encontraba preso en Alicante, el 20 de noviembre
de 1936. Como represalia Alicante sufrió el famoso Bombardeo de las 8 horas pocos días después.

La ciudad sufrió durante la guerra 71 bombardeos que causaron la muerte a 481 personas y el derrumbe de
705 edificios. El ataque que causó más víctimas fue el Bombardeo del 25 de mayo realizado por aviones
italianos Savoia a las 11 horas del domingo 25 de mayo de 1938 cuando, tras soltar 90 bombas, murieron
313 personas, en gran parte mujeres y niños que se encontraban en el Mercado Central. Muchos
historiadores actuales[cita requerida] sobre la Guerra Civil española coinciden en equipararlo con el
Bombardeo de Guernica.

A pesar de los bombardeos, la ciudad permaneció fiel a la República hasta el final de la Guerra y por ello
fue objeto de técnicas de debilitamiento psicológico como por ejemplo el lanzamiento de pan blanco
envuelto en lemas fascistas en época de hambre. Puesto que Alicante fue la última ciudad en caer en
manos de las tropas franquistas, en el puerto se vivieron escenas dramáticas entre los que esperaban
buques para partir al exilio; había orden de matar a toda persona que se encontrara en la zona intentando
huir, los buques extranjeros no aceptaban recoger a nadie debido a la amenaza existente sobre el
hundimiento de cualquier barco que recogiera exiliados, los únicos barcos que corrieron el riesgo por salvar
a la población civil fueron los argelinos y otros barcos como el Stanbrook que partió del puerto
sobrecargado. Centenares de alicantinos partieron hacia Orán creando una colonia estable y un
hermanamiento entre las dos ciudades que todavía hoy persiste. En la tarde del 30 de marzo de 1939
entraban en la ciudad las unidades de la División Littorio, comandada por el general Gambara, con un
ostentoso desfile delante del Ayuntamiento y las principales calles de la ciudad. La represión consecuente
fue considerable al considerarse la ciudad y la provincia como «rojas». Al terminar la Guerra, el alcalde
Luciáñez propuso que la ciudad pasara a llamarse Alicante de José Antonio. Pese a aprobarse nunca llegó
a producirse el cambio.

Tipo I
Pequeña linea entre los hojos,nariz redonda,pequeña linea debajo de la boca,borla sin llegar a la ceja.
Tipo II
Punto entre los ojos, nariz puntiaguda, sin linea bajo la boca,borla hasta la ceja
Tipo III
Linea vertical sobre la nariz,boca en angulo abierto a la izquierda, borla del gorro sin tocar la ceja.
1936 Miliocias populares -Junta Provincial de Socorros -Miliciano - Tipo I - dentado
111/2
1 A1 castaño 5 cts. 1,00 €.
2 A1 carmín 25 cts. 1,00 €
3 A1 azul 50 cts. 1,00 €

2 3

A1

1936 Miliocias populares -Junta Provincial de Socorros -Miliciano - Tipo II - dentado


11x111/4
4 A1 castaño claro 5 cts. 1,00 €.

1936 Miliocias populares-Junta Provincial de Socorros -Miliciano - Tipo III - dentado


figurado 15 1/2 coloreado
5 A1 castaño claro 5 cts. 1,00 €.
6 A1 castaño oscuro 5 cts. 1,00 €
7 A1 castaño verde oscuro 5 cts. 1,00 €
8 A1 rosa carmin 5 cts. 1,00 €

5
1936 Comite Popular Provincial de Defensa - Escudo de España - Correos
9 A2 rosa (papel amarillento delgado -dentado 10 3/4) 5 cts. 1,00 €.
10 A2 rosa (papel blanco delgado -dentado 11 1/2) 5 cts. 1,00 €
11 A2 rosa (papel grueso crema -dentado 11 1/2) 5 cts. 1,00 €

A2

1936 Sindicato de Carteros Urbanos - Pro Milicias - dentado 11 1/2 - tamaño del
dibujo 19 x 26,50 mm.
12 A3 azul (papel blanco delgado ) 5 cts. 1,00 €.
1936 Sindicato de Carteros Urbanos - Pro Milicias - dentado 11 1/2 - tamaño del
dibujo 20 x 27,50 mm .
13 A3 azul (papel amarillento delgado) 5 cts. 1,00 €
14 A3 azul (papel grueso crema ) 5 cts. 1,00 €

13 14

A3

1936 Sindicato Postal Rural Española-U.G.T.-Pro Milicias - dentado 11


15 A4 negro (papel blanco delgado ) 50 cts. 40,00 €.

A4
1936 Comité Popular Prvincial de Defensa-Pro Milicias- sin detar
16 A5 rojo 50 cts. 40,00 €
17 A5 rojo 5 pts. 40,00 €

17

A5

1936 Junta Provincial de Socorro - SELLO Pro-Milicias


18 A6 rojo 50 cts. 40,00 €

A6

1936 Comité Popular Prvincial de Defensa-Economia y Trabajo-Sello de


Guerra -dentado 11 1/2
19 A7 azul 5 cts. 5,00 €

A7
Consejo Provl. S. A. S. -Sec. Ref. Guerra-Alicante- Numerados a maquina-sin dentar
20 A8 negro (serie A) 10 cts. 22,50 €
21 A8 negro (serie A1) 10 cts. 12,50 €

21

A8

Comité Provincial Refugiados de Guerra-Alicante


22 A9 negro (sobre papel grisaceo-serie A) 10 cts. 20,00 €
23 A9 rojo (serie C) 50 cts. 20,00 €
24 A9 negro (serie C) 1 pts.. 20,00 €
25 A9 negro (serie C) 2 pts.. 20,00 €

23 24 25

A9
Ministerio T. y A. S. - Direccion G. de E. y B.
26 A10 negro (Serie A -) 10 cts. 30,00 €
27 A10 negro (Serie -A-1) 10 cts. 30,00 €
Ministerio T. y A. S. - Refugds. Guerra-ALICANTE
28 A11 rojo violeta (serie B) 50 cts. 15,00 €
29 A11 verde (serie C) 1,00 pta.. 20,00 €

26 29

A10 A
Ministerio de Trabajo y Asistencia Social-Oficina de Etapa-Alicante
30 A12 negro sobre amarillo 5 cts. 35,00 €

A12

Consejo Municipal - Sello de Guerra - dentado 11 -numerados en negro


31 A13 castaño (numeracion 3 mm. de alto) 10 cts. 5,00 €
32 A13 castaño (numeracion 2 mm. de alto) 10 cts. 12,00 €
33 A13 rosa (numeracion 3 mm. de alto) 25 cts. 6,00 €
34 A13 azul oscuro (numeracion 3 mm. de alto) 50 cts. 6,00 €
35 A13 verde (numeracion 3 mm. de alto) 1 pta.. 20,00 €
36 A13 violeta (numeracion 3 mm. de alto) 3 pta.. 25,00 €
37 A13 rojo (numeracion 3 mm. de alto) 5 pta.. 30,00 €
38 A13 castaño (numeracion 3 mm. de alto) 10 pta.. 30,00 €

31 32

A13

34 35 36
37 38

Asistencia Social - Troquelado


39 A14 negro 10 cts. 5,00 €
Asistencia Social - dentado
40 A15 negro y bandera 10 cts. 5,00 €
Delegacion Provincial de Asistencia Social- Papel gris
41 A16 violeta 25 cts. 35,00 €
42 A16 verde 1 pta. 35,00 €
43 A16 verde 2 pts. 35,00 €

A14 A15

41 43

A16
AYUDA AL HOSPITAL PROVINCIAL
44 A17 verde/castaño 50 cts. 40 €
SEMANA DE AYUDA A VALENCIA - FRENTE POPULAR ANTI FASCISTA
45 A18 negro 0,05 pts. 30 €
46 A18 negro 0,10 pts. 30 €

45

A17

A18

SEMANA DE AYUDA A VALENCIA - FRENTE POPULAR ANTI FASCISTA


47 A19 negro sobre amarillo 5 cts. 30 €
48 A19 negro sobre verde 5 cts. 30 €
SINDICATO DE LA EDIFICACION U.G.T. - Pro-atenciones de Guerra
49 A20 rojo 5 cts. 50 €
SINDICATO Pcial. Veterinario - U.G.T.
50 A21 rojo s/v 10 €

48

A19

A21
A20
Reintegro del sello de Guerra
51 A22 negro sobre lila 10 cts. 10 €
52 A22 rojo 25 cts. 10 €
ARBITRIOS
53 A23 gris 50 cts. 20 €

52

A22

A23

SUBSIDIO al combatiente
54 A24 verde 10 cts. 10 €
55 A24 negro y verde 1 pta. 10 €
56 A25 negro y rosa 10 pts. 20 €

54

A24 A25
JOSE ANTONIO ¡ PRESENTE !
57 A26 rojo y gris sobre grisaceo 25 cts. 10 €
JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA ¡ PRESENTE !
58 A27 negro/rojo /amarillo 1 pta. 10 @

A27
A26

Junta de Proteccion a la Infancia - Numerado en grande verticalmente al dorso


59 A28 ocre amarillo 25 cts. 5€
60 A28 rosa 50 cts. 5€
61 A28 carne (papel gris serie "B" en rojo ) 1,50 pts. 5€
62 A28 verde 2,00 pts. 5€
Junta de Proteccion a MENORES
63 A29 naranja 25 cts. 5€
64 A29 azul 50 cts. 5€
65 A29 verde amarillo 1 pta. 5€
66 A29 castaño rojizo 1,50 pts. 5

59 60 62

A28

63 65 66

A29
Parece que su emplazamiento coincide con el de una antigua villa romana. En la edad media el lugar
fue dado a repoblar (5-1-1171) por Guillem de Torroja, arzobispo de Tarragona, a Ponç de Bruguera,
aunque parece que el termino ya se encontraba poblado, según se desprende de una bula del 1154. El
1205 Ponç d'Alió estableció un convento con los hospitalarios de Vallmoll. A lo largo de los años
diferentes arzobispos y pabordes compraron propiedades del termino, hasta que el 1212 Pere I cedió
todos los derechos y jurisdicciones que tenía sobre el termino a la mitra de Tarragona. El 1346 Alió se
negó a pagar el impuesto real y los corregidores abrieron un proceso por vía de apremio. Formó parte
de la Comuna del Camp desde el 1330. El 1391 Joan I vendió al arzobispo Ènnec de Vallterra todos
los derechos que la monarquía conservaba sobre el termino. El 1710 se ratificó a favor del rey-
archiduque Carles III y experimentó un notable crecimiento a lo largo del siglo XVIII. El pueblo resultó
muy diezmado el 1794 por una fuerte tempestad. La gran producción de vino durante el siglo XIX
propició la aparición de fábricas de aguardiente.

CREU ROJA 1937


1 A1 carmin 5 cts. 30 €
2 A1 carmin 10 cts. 30 €
3 A1 carmin 15 cts. 30 €
4 A1 carmin 25 cts. 30 €

2 3 4

A1

CREU ROJA 1937 - Asistencia Social


5 A2 magenta 10 cts. 30 €
6 A2 gris azulado 30 cts. 30 €

A2
Alinyá se encuentra en la confluencia de los torrentes de Vall-llonga y de Alzina, que
desde aquí toman el nombre del río de Perles. El pueblo, muy típico, conserva las casas
bien restauradas, y está dividido en tres núcleos: Alinyá, Les Sorts y Llobera. Alinyá forma
juntamente con Figols, Canelles, Perles, Alzina d'Alinyá y Voloriu el municipio de Figols y
Alinyá.
Desde 978 perteneció al obispado de Urgel. A partir de 1130 pasó a depender del priorato
de Organyà.
Durante la Primera Guerra Carlista un grupo de liberales se vio atacado por tropas
carlistas y se refugiaron en la iglesia de Fígols. Los carlistas incendiaron el templo,
matando a los que en él se refugiaban. En aliñá se produjeron también diversos
enfrentamientos entre carlistas y liberales.

PRO GUERRA - dentado 11


1 A1 castaño/negro 5 cts. 8€
2 A1 castaño claro/castaño oscuro/negro 5 cts. 1,50 €
3 A1 azul claro/azul oscuro/negro 10 cts. 2€

A1

PRO GUERRA - sin dentar


4 A2 naranja 5 cts. 4€
5 A2 marron naranja 5 cts. 4€
6 A2 carmin 10 cts. 10 €

5 6

A2

También podría gustarte