Está en la página 1de 5

Economía – Principios y Aplicaciones (Mochon y Beker)

Resume
Resumen
n Ca ítulo
ítulo 14

El equilibrio del mercado de bienes: el modelo keynesiano y la


política fiscal.

Con este capitulo se inicia el estudio de la economía en el corto plazo, que se corresponde con el modelo
de Keynes.
El análisis de un mercado a corto plazo tiene como prototipo al mercado de bienes de nueva producción
 pues es un mercado flujo.
En este modelo de Keynes el periodo considerado no es suficiente como para que los mercados de bienes
y de dinero puedan interrelacionarse.
Los dos conceptos básicos que se van a considerar con el de equilibrio del ingreso y el del multiplicador.
Partiendo de una situación de equilibrio del ingreso, que no tiene porque coincidir con una situación de
 pleno empleo, se analiza el efecto de un incremento autónomo de la inversión o del gasto público.

El crecimiento del PIB de un país depende, en buena medida, de la proporción de ingreso que se ahorra e
invierte. Por ello puede afirmarse que un elevado consumo en relación con el ingreso, significa un bajo
ahorro, una inversión reducida y un lento crecimiento del PIB a largo plazo.
A cierto plazo sin embargo, si una economía esta sumida en una depresión, una estrategia adecuada para
reactivar la economía puede consistir en estimular el consumo a costa de reducir el ahorro. Esto implica
que determinados problemas deben enfocarse de una forma distinta según se estudien a corto o largo
 plazo.

En este capitulo analizaremos la relación existente entre el ingreso, el consumo y el ahorro.

 El consumo y el ahorro de una familia representativa.


representativa.

El modelo keynesiano, o de la cruz keynesiana o el modelo del multiplicador, se centran en el estudio de


la economía en el muy corto plazo.

Veremos como la demanda agregada es la que determina el ingreso de equilibrio.En el modelo


keynesiano prácticamente se omite el l ado de la oferta agregada.

El modelo keynesiano solo es valido en el corto plazo cuando hay rigideces en las variables y recursos
desempleados, es decir , cuando el nivel de producción es inferior al potencial y por lo tanto los precios
 permanecen estables.

En esta economía de muy corto plazo, los mercados de bienes y de dinero tienen poco tiempo para
relacionarse, por ello no se tiene en cuenta la influencia de los factores monetarios en las tasas de i nterés,
y a través de estas, en la inversión, y otros componentes de la producción sensibles a sus variaciones.

Para estudiar el modelo keynesiano empezaremos analizando el papel del consumo como variable clave
de este modelo.

La función de consumo
Las economías domesticas compran bienes y servicios en función del ingreso disponible.La parte de este
que no se consume se destina al ahorro, de forma que cuando las economías domesticas deciden cuanto
van a consumir, simultáneamente están determinando lo que desean ahorrar.

Este documento se elaboró en base a la 4ta. Edición de “Economía – Principios y Aplicaciones” (Autores: Mochon y Beker). El objetivo fue
rescatar los conceptos más importantes y conformar una guía rápida para quienes cursan Economía en el CBC. Para ahondar en mayor
información y/o profundizar algún concepto, se recomienda la lectura del texto original utilizado como base.
Economía – Principios y Aplicaciones (Mochon y Beker)
Resumen Ca ítulo 14

Función consumo: Es la relación funcional existente entre el consumo y el ingreso disponible.

Grafico

En el eje de las ordenadas se representa el consumo y en el eje de las abcisas el ingreso disponible – los
conceptos de ingreso disponible, ingreso o PIB son equivalentes.

En cualquier punto de la recta de 45º el consumo es exactamente igual al ingreso y la familia media no
ahorra.
El punto de intersección de la curva de consumo con la recta de 45º representa el nivel de ingreso
disponible para el cual el consumo es igual al ingreso y no se ahorra. Este punto se denomina punto de
velación. A la izquierda del punto B el consumo es mayor que el ingreso disponible: la diferencia es el
desahorro y se mide por la distancia vertical entre la función consumo y la recta de 45º. A la derecha del
 punto B el consumo es menor que el ingreso: lo que no se gasta se ahorra. El ahorro se mide por la
distancia vertical entre la función consumo y la recta de 45º.

El concepto de función consumo fue introducido por Keynes y se basa en la hipótesis de que la relación
existente entre el consumo y el ingreso tiene una base empírica y un racter estable a lo largo del tie mpo.

La función de ahorro

Cada peso de ingreso disponible se ahorra o se consume.

Función ahorro: muestra la relación entre el nivel de ahorro y el ingreso y es la otra cara de la moneda de
la función de consumo.
En términos gráficos, en el eje de las abcisas aparece el ingreso disponible y en el eje de las ordenadas, el
ahorro neto, que toma valores positivos o negativos. Así pues la función consumo al indicar el nivel de
consumo para cada posible nivel de ingreso, muestra también el nivel de ahorro.
Los valores de ahorro correspondientes a los distintos niveles de ingreso se calculan teniendo en cuneta
que la suma de consumo y ahorro es igual al ingreso.

Ingreso = Consumo + ahorro.

A partir de esta ecuación, despejando ahorro, tendremos que

Ahorro= Ingreso – Consumo.

Para os puntos a la izquierda de B, las familias están gastando mas de lo que reciben de ingreso y porlo
tanto incurrirían en un desahorro neto, que puede medirse mediante la distancia vertical entre la función
ahorro y el eje de las abscisas. Lo contrario ocurre para puntos a la derecha de B, el consumo es menor
que el ingreso y el ahorro es positivo.

Una justificación de esta situación se debe al comportamiento de las familias con bajos ingresos, aunque
tienen una capacidad de consumo limitada, suelen gastar mas de lo que reciben, por lo que se ven

obligadas a endeudarse o gastar sus ahorros. Otro grupo son los jubilados, que gastan jubilación y los
ahorros anteriores.

Este documento se elaboró en base a la 4ta. Edición de “Economía – Principios y Aplicaciones” (Autores: Mochon y Beker). El objetivo fue
rescatar los conceptos más importantes y conformar una guía rápida para quienes cursan Economía en el CBC. Para ahondar en mayor
información y/o profundizar algún concepto, se recomienda la lectura del texto original utilizado como base.
Economía – Principios y Aplicaciones (Mochon y Beker)
Resumen Ca ítulo 14
Los grupos sociales con ingresos mas
elevados no suelen consumir la totalidad del ingreso que reciben, por lo que dedican una parte de este al
ahorro.

Propensión marginal a consumir.

Recoge la respuesta del consumo a las variaciones del ingreso.


Propensión Marginal a consumir: es la cantidad adicional que consumen los individuos cuando reciben
un peso adicional de ingreso disponible.

PMC = Variación de la cantidad consumida


Variación del ingreso

Keynes supuso que el consumo aumenta cuando se incrementa el ingreso, pero en una proporción menor.
Conforme se incrementa el ingreso, los individuos destinan una mayor porción de este al ahorro.

De la definición de la propensión marginal a consumir como cociente entre la variación de la cantidad


consumida y la variación del ingreso disponible, s e deduce que la pendiente de la función consumo (que
mide la variación que experimenta el consumo por cada variación de ingreso disponible en una unidad)
es la propensión marginal a consumir.
La función consumo es una línea recta, de forma tal que su pendiente, la PMC, es constante.

Propensión media a consumir.

PMeC: definida para cada nivel de ingreso como la relación entre el consumo total y el ingreso total.

PMeC= Cantidad consumida


Ingreso Total

Keynes sostenía que es decreciente, ya que la cantidad dedicada al consumo debería disminuir al
aumentar aquel.
Unos años después de publicarse la Teoría General de Keynes, los estudios empíricos demostraron que la
 propensión media al consumo solo es decreciente con el ingreso a corto plazo, mientras que permanece
aproximadamente constante a largo plazo, debido a la aparición de nuevos bienes y servicios de consumo
y la complementariedad entre ellos y por el crecimiento de la riqueza de las familias.

La propensión marginal y la propensión media a ahorrar.

Propensión Marginal al Ahorro: Se mide por el cociente entre la variación correspondiente del ahorro y
la variación del ingreso. En términos gráficos la PMS es la 9pendiente de la función ahorro.

PMS = Variación de la cantidad ahorrada


Variación del ingreso

Propensión Media al Ahorro: el cociente entre el ahorro total y el ingreso total, para un nivel de ingreso
cualquiera.

PMeS = Cantidad ahorrada

Este documento se elaboró en base a la 4ta. Edición de “Economía – Principios y Aplicaciones” (Autores: Mochon y Beker). El objetivo fue
rescatar los conceptos más importantes y conformar una guía rápida para quienes cursan Economía en el CBC. Para ahondar en mayor
información y/o profundizar algún concepto, se recomienda la lectura del texto original utilizado como base.
Economía – Principios y Aplicaciones (Mochon y Beker)
Resumen Ca ítulo 14
Ingreso total

La suma de la PMC y la PMS es uno, ya que el ingreso se consume o ahorra.

La suma de la PMeC y la PMeS también es uno.

 El consumo agregado

El consumo agregado se refiere al consumo de todo un país. La evolución del consumo agregado o
nacional es importante para comprender tanto las fluctuaciones de la actividad económica a corto plazo
como el crecimiento a largo plazo. El consumo es cuantitativamente el componente más importante del
gasto agregado, con lo cual cualquier alteración brusca en los niveles de consumo influirá en la
 producción y en el empleo a través de su incidencia en la demanda agregada.
La importancia de consumo también radica en lo que no se consume, es decir en lo que se ahorra. Lo no
consumido esta disponible para invertirlo en nuevos bienes de capital y el capital es el factor clave del
crecimiento económico a largo plazo.

Determinantes del consumo.

La evidencia empírica sugiere que la demanda de consumo depende, en gran parte, del ingreso disponible
de las economías domesticas. Las familias dividen su ingreso entre el ahorro y el consumo según
 patrones bastante estables a lo largo del tiempo, y por lo tanto la relación entre consumo e ingreso es
 bastante estable.

Función consumo: muestra la relación entre el consumo y el ingreso y expresa el nivel de gasto de
consumo planeado o deseado © correspondiente a cada nivel de ingreso personal disponible (Yd).

El ingreso permanente

 No debe entenderse en el sentido estricto de ingreso corriente, sino en uno mas amplio en el que también
se incluyen los ingresos pasados, de forma tal que cabe hablar de ingreso medio o permanente.

Ingreso permanente: es el nivel de ingreso que percibiría un hogar cuando se eliminan las influencias
temporales o transitorias. Según la teoría de ingreso permanente, el consumo responde principalmente a
este ingreso tendencial o permanente más que al ingreso disponible de cada año.

Según la teoría del ingreso permanente, los consumidores no responden de la misma manera a todas las
 perturbaciones del ingreso. Si el incremento es transitorio ahorraran una buena parte del ingreso
adicional. Por el contrario, si la variación del ingreso es permanente, tenderán a consumir una gran parte
del aumento. En otras palabras el concepto de ingreso que se considera es el de ingreso a largo plazo.
También se ha desarrollado la hipótesis del ciclo vital: los individuos suelen ahorrar durante los años en
que son laboralmente activos para uniformar su consumo a lo largo de toda la vida y así poder contar con
un ingreso suficiente durante su jubilación.

La riqueza.

Otro factor determinante del consumo es la riqueza.

Este documento se elaboró en base a la 4ta. Edición de “Economía – Principios y Aplicaciones” (Autores: Mochon y Beker). El objetivo fue
rescatar los conceptos más importantes y conformar una guía rápida para quienes cursan Economía en el CBC. Para ahondar en mayor
información y/o profundizar algún concepto, se recomienda la lectura del texto original utilizado como base.
Economía – Principios y Aplicaciones (Mochon y Beker)
Resumen Ca ítulo 14
Efecto riqueza: un mayor nivel de
riqueza provoca un consumo mayor. Por lo general la riqueza no varia de forma acusada de un año a
otro, de manera que el efecto riqueza no suele ocasionar grandes variaciones en el consumo.

Riqueza: la riqueza de un país es el valor neto de sus activos físicos o tangibles y financieros.

Sin embargo cuando tiene lugar una drástica alteración de la riqueza como ocurrió con el crack de la
 bolsa anterior a la depresión de 1929, el impacto sobre el consumo es importante.

El consumo depende de las tendencias del ingreso disponible a largo plazo más que del ingreso
disponible de cada año. Asimismo se ha señalado también que el consumo esta condicionada por la
riqueza acumulada.

 La demanda de inversión

La demanda de inversión procede de las economías domesticas y de las empresas. La inversión se


clasifica en tres categorías:
Inversión en vivienda: por las economías domesticas
Inversión en capital fijo: por las empresas
Inversión en existencia: por las empresas

La demanda de inversión viene dada porlos aumentos deseados o planeados por las empresas en capital
físico y de existencias.
En macroeconomía solo hay inversión cuando aumenta el s tock de bienes de capital productivos. Las
transacciones financieras (compra de una acción ya emitida o titulo de propiedad) no s e considera
inversión.

Al contrario de lo que ocurre conel consumo, la demanda de inversión es extraordinariamente variable y


a veces desencadenante de los ciclos económicos.
Al analizar la demanda de consumo se ha señalado que su determinante clave es el ingreso. Cuando se
estudia la demanda de inversión

Este documento se elaboró en base a la 4ta. Edición de “Economía – Principios y Aplicaciones” (Autores: Mochon y Beker). El objetivo fue
rescatar los conceptos más importantes y conformar una guía rápida para quienes cursan Economía en el CBC. Para ahondar en mayor
información y/o profundizar algún concepto, se recomienda la lectura del texto original utilizado como base.

También podría gustarte