Está en la página 1de 27

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
RESPONSABILIDAD SOCIAL IV

PLAN DE ACCIÓN: DIMENSIONES


E INDICADORES

2021 Docente: NORMA CANALES


Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

EVALUACIÓN DE IMPACTO
¿En qué consiste la evaluación de Impacto?

Gertler, Martínez, Premand, Rawlings y


Vermeersch (2011) consideran que “las
evaluaciones son exámenes periódicos
y objetivos de un proyecto, programa o
política programada, en curso o
completada” (p. 7). Además, sostienen
que “se usan para responder a
preguntas específicas, relacionadas
con el diseño, la ejecución y los
resultados” (p. 7).
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Por otro lado, el Banco Mundial (2003,


como se cita en Navarro, 2005) define la
evaluación de impacto “como la medición
de los cambios en el bienestar de los
individuos
que pueden ser atribuidos a un
programa o a una política específica. Su
propósito general es determinar la
efectividad
de las políticas, programas o proyectos
ejecutados” (p. 17).
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

En síntesis, las evaluaciones de impacto


se preocupan por saber cuál es la
efectividad (o efecto
causal) de un programa (en este curso
se desarrolla un plan de acción) en un
resultado de interés.
Así, una evaluación de impacto analiza
los cambios en el resultado directamente
atribuible
al programa (Gertler et al., 2011).
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Por lo tanto, con el fin de disponer de información lo


más objetiva posible para evaluar el estado
de cada una de las acciones del plan, en el proceso
se recopilan todas las actuaciones concretas
que se han desarrollado durante el período de
evaluación y que hayan contribuido a la
ejecución de dichas acciones. Para ello, la pregunta
fundamental de la evaluación es: ¿cuál es
el impacto (o efecto causal) del plan de acción en un
resultado de interés? Esta puede aplicarse
a muchos contextos, como por ejemplo:
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
¿Cuál es el efecto causal de la limpieza en los distritos o comunidades?
¿Cuál es el impacto en el acceso a la atención de salud del Programa
Juntos?
Si se sustituyen los suelos de tierra por suelos de cemento, ¿cuál sería el
impacto en la salud de los niños?
¿La mejora de las carreteras mejora el acceso a mercados laborales y
aumenta el ingreso de los hogares? En caso afirmativo, ¿en cuánto?
¿El número de estudiantes de una clase influye en el logro del curso? En
caso afirmativo, ¿en qué medida?
¿Qué es más efectivo para aumentar el uso de mosquiteros en zonas
afectadas por el paludismo:
las campañas de correo o las sesiones de capacitación? (Gertler et al.,
2011)
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE IMPACTO


En todo plan de acción de
responsabilidad social, los indicadores
cumplen un papel importante
porque mediante estos podemos saber
si un programa, política o proyecto
funciona. Además,
porque nos permiten planificar mejores
acciones futuras partiendo de acciones
presentes y
pasadas.
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
Para evaluar el impacto de un plan de
acción se necesitan ciertos indicadores
que midan ese impacto causado por la
intervención.
“En la vida diaria es común interactuar
con diferentes indicadores sin que
necesariamente se les denomine así:
las señales de tránsito, la aguja de
reloj, las flechas de la salida de
emergencia, los señalamientos de
algún edificio gubernamental,
entre otros” (Coneval, 2014, p. 12).
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Entonces, ¿qué es un indicador?


Un indicador es una herramienta cuantitativa o cualitativa
que muestra indicios o señales de
una situación, actividad o resultado; brinda una señal
relacionada con una única información, lo
que no implica que esta no pueda ser reinterpretada en
otro contexto. […] Un indicador es un instrumento que
provee evidencia de una determinada condición o el logro
de ciertos resultados.
Esta información puede cubrir aspectos cuantitativos y
cualitativos sobre los objetivos de
un programa o proyecto. (Coneval, 2014, p. 12-14)
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Es útil que las partes interesadas en el


desarrollo del plan de acción participen en
la selección de los indicadores, a fin de
asegurar que constituyan una buena
medida del desempeño del programa o
proyecto. Los indicadores deberán cumplir
con determinados criterios; es decir,
deben ser EMARF.
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
ESPECÍFICOS
Para medir la información necesaria con
la máxima proximidad.
MEDIBLES
Para asegurar que es factible obtener la
información.
ATRIBUIBLES
Para asegurar que cada indicador está
relacionado con los logros del proyecto.
REALISTAS
Para asegurar que los datos se pueden
obtener puntualmente, con una frecuencia
razonable y a un costo razonable.
FOCALIZADOS
En la población objetivo. (Gertler et al.,
2011, p. 27)
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

En otras palabras, los


indicadores sirven para
elaborar la evaluación de
impacto de una acción.
Esta no solo buscará ver si la
problemática a tratar tiende a
mejorar o empeorar, sino
también
determinar en qué medida
dicha acción concreta ha sido la
responsable de ese cambio.
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
TIPOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
Como hemos visto líneas arriba, los indicadores de impacto
miden la contribución del plan de
acción al cambio en los indicadores de diagnóstico como
resultado de su operación. Todos los
proyectos o planes de acción se relacionan con el
mejoramiento de las condiciones de uno o
varios sectores de desarrollo.
Estos indicadores se obtienen comparando las variables de
los indicadores de diagnóstico con
los resultados del plan de acción en cuestión, y su resultado
es la diferencia con el indicador de
diagnóstico.
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

La selección de indicadores no debe depender de la


disponibilidad de información proveniente
de encuestas, censos y/o registros administrativos,
sino de los objetivos fijados en los programas
y proyectos, es importante considerar el costo-
beneficio del tiempo y los recursos necesarios
para su construcción, por lo que, de preferencia,
debe ser medibles a partir del acervo de
datos disponibles. (SIID, 2003, p. 13)
De acuerdo con lo que se pretende medir, los
indicadores se dividen en:
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Indicadores objetivos. Miden hechos


tangibles
sobre los cuales todos podrían llegar a
ponerse de acuerdo. Es decir, es posible
inspeccionarlos directamente mediante la
observación por cualquier persona que
elabora una evaluación. “Los indicadores
objetivos se basan en observaciones
externas
y se aplican simplemente al conteo de
diferentes actividades” (SIID, 2003, p. 14).
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Por Ejemplo:

El sembrado de La compra de Dos bancas Veinticinco


50 20 reparadas en niños
plantas en el tachos de el capacitados
parque Bella basura centro de sobre
Esperanza. para la salud. salud bucal.
institución
educativa.
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Indicadores subjetivos. Pretenden medir apreciaciones acerca de


lo elaborado. En ese sentido, es difícil que una persona logre
ponerse de acuerdo sobre el impacto de las acciones.
Cuando se hacen preguntas sobre el ambiente físico parece
natural expresar las preguntas en términos de
satisfacción/insatisfacción.
Cuando se hacen preguntas sobre las actitudes de las personas
con respecto a sus relaciones con otras personas, parece
adecuado hacer las preguntas en términos de
felicidad/infelicidad, en este caso estamos en el terreno de lo
subjetivo.
(SIID, 2003, p. 14)
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

50 % de personas 60 % de personas 95 % de los 90 % de los niños


satisfechas con que consideran pobladores comprendieron la
los talleres que lo elaborado satisfechos importancia de la
realizados es importante. por las calles salud bucal.
limpias.
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
¿CÓMO EVALUAR EL IMPACTO DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN?

La evaluación de impacto gira en torno a una pregunta


fundamental: ¿qué hubiera sucedido si la intervención no se
hubiera realizado? Aunque esta situación no se puede observar,
se puede hacer una aproximación mediante la construcción de un
escenario hipotético en el que se trata de mostrar los distintos
niveles de bienestar de los individuos en ausencia de la
intervención
(SIID, 2003).
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
En primer lugar, se trata de seleccionar a los pobladores beneficiados
para medir el nivel de impacto de las actividades ejecutadas. El grupo
de beneficiarios ayuda a verificar el cambio que se ha dado luego de
la intervención. En segundo lugar, se trata de aplicar algún
instrumento (cuestionario, entrevista, ficha de observación) para medir
el cambio o impacto de las acciones realizadas.
Es imposible conocer el impacto de un plan de acción sin contar con
instrumentos que nos permitan recoger datos para saber qué se hizo
y cómo contribuyó a mejorar la situación inicial.
Además, los instrumentos se elaboran a partir de los indicadores que
queremos medir para evaluar el plan de acción de responsabilidad
social.
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
Entre los instrumentos más utilizados tenemos:
Fichas de Se usan para registrar datos a fin de brindar recomendaciones para la
observación mejora correspondiente. Es un registro sistemático, válido y confiable
del comportamiento o de la conducta manifiesta, que puede utilizarse
en muy diversas circunstancias (Hernández, Fernández y Baptista,
2003).

Entrevista Es un método que utiliza preguntas y/o discusiones con la población


sobre las acciones implementadas u otros temas. Esta técnica sirve
para recolectar datos imposibles de obtener mediante la observación
y otros instrumentos. Generalmente usa un cuestionario (Hernández
et. al, 2003).
Encuesta Es una técnica que permite recabar información general y puntos de
vista de un grupo de personas. Generalmente utiliza cuestionarios que
se aplican en diversos contextos (Hernández et. al, 2003).
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

CONCLUSIONES

Los programas, proyectos, políticas y planes de acción deben ser


evaluados para medir el grado de efectividad que tienen luego de su
intervención; de tal manera que se pueda valorar el
impacto de estas intervenciones en el comportamiento de los
beneficiarios y sus efectos sobre sus condiciones de vida.
La evaluación de impacto analiza los cambios dados en una realidad
determinada, previniendo errores futuros y estableciendo nuevas
estrategias de trabajo en pro del desarrollo de la población.
Las evaluaciones de impacto suelen incorporar múltiples variables de
resultados para cuantificar todos los efectos del programa.
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Los impactos esperados de una evaluación pueden ser positivos


y/o negativos. Los positivos son aquellos que contribuyen con la
mejora de la calidad de vida de los pobladores, mientras
que los negativos deterioran las condiciones de vida de los
beneficiarios.
Toda evaluación de impacto debe usar indicadores de medición.
Con estos, se ayuda a medir el cambio desde el inicio del
programa hasta el término del mismo.
Los indicadores de evaluación pueden ser de diversos tipos, sin
embargo, los que contribuyen a realizar una evaluación con
mayor precisión son los indicadores objetivos y subjetivos.
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
BIBLIOGRAFÍA
Coneval. (2014). Manual para el diseño y la construcción de indicadores.
Instrumentos principales para el monitoreo de programas sociales de
México. [archivo PDF]. Ciudad de México: Coneval. Recuperado de
https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%
20oficiales/MANUAL_PARA_EL_DISENO_Y_CONTRUCCION_DE_INDI
CADORES.pdf
Gertler, P.J., Martínez, S., Premand, P., Rawlings, L.B. y Vermeersch, C.M. (2011).
La evaluación de impacto en la práctica. [archivo PDF]. Washington D.C.:
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Recuperado
de http://siteresources.worldbank.org/INTHDOFFICE/Resources/
IEP_SPANISH_FINAL_110628.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación.
Ciudad de México: McGraw-Hill.
Navarro, H. (2005). Manual para la evaluación de impacto de proyectos y
programas de lucha contra la pobreza. [archivo PDF]. Santiago de Chile:
Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/5605/S053168_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SIID. (2003). Los indicadores en la evaluación del impacto de programas.
[archivo PDF]. Ciudad de México: SIID. Recuperado de http://www.diputados.
gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/pdf/0403.pdf
Facultad de
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

También podría gustarte