Está en la página 1de 59

EJÉRCITO DEL PERÚ

IV DIVISIÓN DE EJÉRCITO
33a BRIGADA DE INFANTERÍA

ESTUDIO BASE DE OPERACIONES SICOLÓGICAS

EBOS
“LA CONVENCIÓN”

1
IV DE
33ª BRIG INF
G-7
VENECIA
FEB 21

ESTUDIO BASE DE OPERACIONES SICOLÓGICAS

Provincia de La Convención – Región Cusco

I. ENCABEZAMIENTO
a. TITULO
Estudio Básico de Operaciones Sicológicas de la Provincia de La Convención – Región Cusco.

b. CARTA
(1) Nacional Esc 1/100000 3ra Edición
(2) Mapa político del Dpto del Cusco Esc 1/900000

c. INDICE

1. FACTOR GEOGRÁFICO
a. Características del Área
b. Clima
c. Condiciones meteorológicas
d. División Geográfica
e. Lugares de Concentración Masiva
f. Distribución de la Población
g. Recursos Naturales

2. FACTOR HISTORIA
a. División del Tiempo histórico
b. Historiografía
c. La historia social urbana actual
d. Otros aspectos relevantes de su Historia

3. FACTOR SOCIO-CULTURAL

a. SOCIEDAD Y CULTURA
1) Grupos Humanos
2) Idioma y Educación
3) Clases Sociales
4) Valores Éticos y Morales
5) Costumbres, Folklore y Expresiones Artísticas y Culturales
6) Religión
7) Estructura de la Familia
8) Estilos de Vida
9) Otros

2
b. CONDICIONES SOCIALES
1) Nutrición
2) Salud
3) Vivienda
4) Servicios Públicos Esenciales (SSPPEE)
5) Educación
6) Programas Sociales y de Bienestar
7) Ayuda Externa

c. CONFLICTOS SOCIALES
1) Político
2) Económico
3) Social
4) Laboral
5) Religioso

d. ANHELOS Y ASPIRACIONES

4. FACTOR ECONOMICO
a. Esquema General
b. Distribución de la Riqueza
c. Empleo
d. Relaciones Laborales
e. Ciencia y Tecnología

5. FACTOR POLITICO

a. Gobierno y Política
1) Constitución Política
2) Los Partidos Políticos
3) Los Grupos de Interés y los Centros alternativos de Poder
4) Estructura Administrativa
5) Las Actitudes de la Población en Relación con la Política
6) Liderazgo

b. Relaciones Internacionales

6. FACTOR MILITAR
a. Doctrina e hipótesis de guerra que los impulsa
b. Tecnología que manejan
c. Estructura y Organización para el Combate (OPC)
d. Captación y Formación Militar
e. Composición Social
f. Cohesión Interna
g. Liderazgo
h. Las Alianzas Militares
i. La Influencia Política
j. Propaganda Utilizada

3
k. Capacidad de OPSIC
l. Propaganda Externa
m.Personal de Tropa
n. Diversos

d. INTROCUCCIÓN

El Estudio Base de Operaciones Sicológicas (EBOS) está dirigido a proveer la más completa
información de aquellos aspectos que se consideran significativos y necesarios para el
desarrollo de apreciaciones y planes de OPSIC en una zona determinada, ya que permite
conocer las condiciones del blanco y precisar oportunidades sicológicas.

En cumplimiento el Estudio Base de Operaciones Sicológicas (EBOS), se realizó en la Provincia


de La Convención de la Región Cusco, con la finalidad de obtener información a través de

4
investigación por Internet, empleando fuentes como el INEI, el IGN y otras fuentes
bibliográficas que nos han permitido conocer profundamente a dicho distrito en los
diferentes aspectos del quehacer local, así como a sus autoridades, directivos, gerentes de las
principales empresas públicas y privadas existentes y jefes de proyectos de desarrollo entre
otros.

El presente EBOS, identifica las características más importantes de la Provincia de La


Convención de la Región Cusco, en cuanto a factores geográficos, demográficos, históricos,
socio-culturales, económicos, ideológicos y sicosociales. Estos se presentan de manera
descriptiva, analítica e interpretativa, en base a la recolección de datos del Instituto Nacional
de Estadística e Informática y de fuentes bibliográficas, también se ha acudido a la
información proporcionada por los diferentes sectores públicos y privados

El Estudio Base de Operaciones Sicológicas (EBOS) de la Provincia de La Convención de la


Región Cusco, resulta un documento básico de inteligencia de Operaciones Sicológicas, cuya
información puede ser solicitada para su aplicación en situaciones políticas, militares,
económicas y sicosociales: por tanto cumple un objetivo principal, que es el de
proporcionar la información necesaria, en forma oportuna y confiable para el mejor
conocimiento de la realidad local, provincial, departamental y/o regional, a fin de que puedan ser
empleadas adecuadamente por el Operador Psicológico cuando sea este su Blanco Auditorio.

e. BIBLIOGRAFÍA

(1) Plan de desarrollo concertado al 2021.


(2) Proyecto de Inversión Pública "Ampliación y Mejoramiento de los Servicios Públicos a
través del fortalecimiento de Capacidades Locales de la Provincia de La Convención,
Departamento del Cusco.
(3) Propuesta de ordenamiento territorial y programa de desarrollo sostenible de la provincia de
La Convención de la municipalidad de La Convención.
(4) Reportes de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo.
(5) TE 40 - 2 Planeamiento y Evaluación de las Operaciones Sicológicas.
(6) Encuestas y registros del INEI 2017
(7) Informaciones de periódicos y revistas.
(8) información abierta obtenida de Internet.

f. ANEXOS:
Anexo 01. Registro de Blancos-Auditorios
Anexo 02. Registro de Medios de Comunicación
Anexo 03. Registro de Propaganda y Contra propaganda

5
APENDICE:
Apéndice A. Formato de registro de blancos
Apéndice B. Carta de Situación de OPSIC
Apéndice C. Croquis, Gráficos, Fotografías, Matrices Estadísticos

II. CONTENIDO

1. FACTOR GEOGRÁFICO

a. Características del Área

La provincia La Convención es una de las trece provincias que conforman el departamento


del Cuzco en el Sur del Perú.

Por el Norte: Limita con los departamentos de Junín y Ucayali.


Por el Nor Este: Con el departamento de Madre de Dios.
Por el Nor Oeste: Con departamento de Junín.
Por el Sur: Con la provincia de Anta (Cusco) y el departamento de Apurímac.
Por el Sur Este: Con las provincias de Paucartambo, Calca y Urubamba.
Por el Sur Oeste: Con el departamento de Ayacucho.

La Provincia de La Convención se encuentra ubicada en la Región Sur Oriental del territorio


Peruano, al Norte de la ciudad del Cusco, entre los paralelos 11º 15` 00“ y 13º 30` 00“ latitud
sur y entre los meridianos 71º y 74º longitud oeste – meridiano de Greenwich. Geo
históricamente su ubicación correspondía al Antisuyo.

6
b. Clima

Su clima es variado, encontrándose todos los grados de temperatura, desde el intenso frío de
las punas, como en Abra Málaga, hasta el calor sofocante en la llanura amazónica del Bajo
Urubamba.
La Ciudad de Quillabamba, Capital de la Provincia La Convención, está a 1050 m.s.n.m.,
encontrándose en todo el ámbito provincial hasta 16 pisos ecológicos, que permiten la más
variada producción agrícola, en sus tres regiones: De la Sierra, de la Ceja de Selva o Selva
Alta y de la zona Amazónica o Selva Baja. Es la Provincia más extensa del departamento del
Cusco con un área del 48% aproximado de todo el territorio y una superficie de 30,061.82
Km2 correspondiente a sus 10 distritos. Con una población que excede los 200,000
habitantes.
El clima es templado y cálido en Quillabamba. La precipitación en Quillabamba es
significativa, con precipitaciones incluso durante el mes más seco. De acuerdo con Köppen y
Geiger clima se clasifica como Cfb. La temperatura aquí es en promedio 14.6 °C. Hay
alrededor de precipitaciones de 2227 mm.
La variación en la temperatura anual está alrededor de 2.0 °C, la humedad relativa más baja
del año es en septiembre (80.61 %). El mes con mayor humedad es enero (89.49 %).
La menor cantidad de días lluviosos se espera en julio (13.90 días), mientras que los días más
lluviosos se miden en enero (28.90 días).
En Quillabamba, el mes con más horas de sol diarias es septiembre con una media de 7.91
horas de sol. En total hay 237.23 horas de sol a lo largo de septiembre.

El mes con menos horas diarias de sol en Quillabamba es enero con un promedio de 5.91
horas de sol al día. En total hay 177.26 horas de sol en enero. En Quillabamba se cuentan
alrededor de 2349.71 horas de sol durante todo el año. En promedio, hay 77.17 horas de sol al
mes.

c. Condiciones meteorológicas

El mes más seco es julio. Hay 55 mm de precipitación en julio. En enero, la precipitación


alcanza su pico, con un promedio de 358 mm. Con un promedio de 15.3 °C, noviembre es el
mes más cálido. A 13.3 °C en promedio, julio es el mes más frío del año. La precipitación
varía 303 mm entre el mes más seco y el mes más húmedo.

d. División Geográfica

La Provincia de La Convención cuenta con los siguientes Distritos:

- Santa Ana
- Echarati
- Huayopata
- Maranura
- Ocobamba
- Quellouno
- Kimbiri
- Santa Teresa
- Vilcabamba

7
- Pichari
- Inkawasi
- Villa Kintiarina
- Megantony
- Kumpirushiato

e. Lugares de Concentración Masiva

Información inexistente

f. Distribución de la Población

La Provincia de la Convención actualmente cuenta con una población de 194, 395 habitantes,
según el INEI, con una superficie de 30,061.82 Km² que da una densidad de 0.15 hab/km²
(superficie oficial del IGN), con lo que resulta la provincia de más baja densidad de la Región
Cusco.
Quillabamba en La Convención es una Parroquia extensísima y compleja, ya que no
solamente comprende el casco urbano, ya de por sí grande, sino también todas las haciendas y
arriendos, poblados y caseríos de los distritos de Santa Ana, Santa Teresa Cusco, Vilcabamba
(a más de 4.000 m), Ocobamba, Maranura y Huayopata. La historia de Quillabamba en La
Convención es tan antigua como el Imperio Inca, del que procede su nombre: Quillabamba, la
Pampa de la Luna.

g. Recursos Naturales

Una provincia llena de bosques de fantasía, sitios arqueológicos, cataratas, fruta, cacao, café,
exquisito té, flora y fauna y gente cálida le dará la bienvenida.

La cálida provincia de La Convención, en Cusco, dueña de imponentes cataratas y vestigios


arqueológicos que se confunden con el verdor de bosques de fantasía, frutas, café, cacao y la
sagrada hoja de coca.

La fauna silvestre es un recurso natural que provee proteína en la Provincia de La Convención


y la comercialización de la carne, pieles y animales vivos se constituye como una fuente de
ingresos económicos, considerándose parte importante de los recursos para la seguridad
alimentaria. Aunque la caza de subsistencia implica que los animales capturados sean
destinados a la alimentación de los cazadores y sus familias, existen diversos usos que las
poblaciones locales dan a los productos provenientes de la fauna capturada, por ejemplo:
alimento ("carne de monte"), obtención de cueros, restos óseos decorativos, producción de
huevos y carne (crianza), mascotas y como medicina entre otros usos.
En la selva de La Convención, la actividad de caza como aprovechamiento para autoconsumo
incluye varias especies de mamíferos y aves proveyendo diversa cantidad de alimento
dependiendo de su tamaño y abundancia Diversos estudios reportaron la captura de animales,
destinados a diferentes usos, principalmente aprovechadas por las poblaciones oriundas.
El conocimiento del uso de la fauna silvestre por las poblaciones humanas locales
(principalmente para el consumo de subsistencia) permite gestionar un adecuado
aprovechamiento para la seguridad alimentaria de estas poblaciones.

8
Gas de Camisea

La explotación del gas de Camisea, en el Departamento del Cusco, en el Perú se inicia en


agosto de 2004, después de 20 años de su descubrimiento. La zona de explotación del gas de
Camisea, una de las más importantes del continente americano, se encuentra enclavada en el
mismo corazón del Departamento del Cusco, en el bajo Urubamba. Forma parte del distrito de
Megantoni, de la provincia de La Convención.

En julio de 1982, el Estado peruano suscribió un contrato de operaciones petrolíferas por los
lotes 38 y 42 con la compañía Shell. Esas concesiones sumaban aproximadamente 2 millones
de hectáreas, en la parte sur de la denominada Cuenca del Ucayali. Iniciados los trabajos de
excavación, fue sólo en 1987, tras el levantamiento de 3000 kilómetros de líneas sísmicas y la
perforación de cinco pozos exploratorios, que el área de Camisea reveló al mundo dos
yacimientos de gas natural los cuales se denominaron San Martín y Cashiriari. El entusiasmo
que generó este hallazgo dio paso a la firma del Acuerdo de Bases para la Explotación de
Camisea entre Shell y PetroPerú, en marzo de 1988. Sin embargo, las negociaciones
concluyeron en agosto de ese año sin llegar a feliz término.

En marzo de 1994, se firmó el convenio para la evaluación y desarrollo de los yacimientos de


Camisea entre Shell y PetroPerú. En julio de 1998 el consorcio Shell/Mobil comunica su
decisión de no continuar con el segundo periodo del contrato y las inversiones por 500
millones de dólares, los 6 pozos perforados y las instalaciones pasan a beneficio del Estado
Peruano. Por ese motivo, en mayo de 1999, la Comisión de Promoción de la Inversión
Privada (COPRI) acuerda realizar un proceso de licitación para desarrollar el proyecto
Camisea mediante un esquema segmentado que comprende módulos independientes de
negocios.

En 1999 se aprueba la Ley Nº 27133 que aseguraba el abastecimiento del mercado interno por
un "horizonte permanente de 20 años". A fines de mayo de este año, el comité especial del
Proyecto Camisea (CECAM) convocó a dos concursos públicos internacionales para otorgar
el contrato para la explotación de Camisea, así como las concesiones de transporte de líquidos
y gas desde los mismos yacimientos hasta la costa, y de distribución de gas en Lima y El
Callao. Luego, en diciembre de 2000, se suscribieron los contratos para el desarrollo del
proyecto con los consorcios adjudicatarios de los concursos organizados por el CECAM.

A inicios de mayo de 2002, se suscribió el contrato de concesión para el transporte y


distribución del gas de Camisea a la Costa Peruana, mediante el cual Tractebel se convierte en
el tercer operador del proyecto (siendo Pluspetrol y Techint los otros dos). Este paso completa
el esquema de desarrollo de Camisea, hasta ese momento con el gas de menor costo en el
mundo (al no trasladarse al costo final lo invertido por el consorcio Shell-Mobil).

Desde noviembre de 2002 vía DS 046-2002 EM se modifica la ley 27133 agregando en el


numeral 8.2 del artículo 8: “Los ingresos garantizados anuales serán cubiertos mediante los
recursos provenientes de la prestación del servicio de transporte, y la garantía cubierta por los
usuarios eléctricos...”. La garantía equivale al 8.9 % de nuestra factura de servicio eléctrico y
es un cargo que Osinerg incorpora anualmente a la tarifa, sin embargo este concepto no está
detallado en los recibos.

9
Las reservas recuperables en los lotes 56 y 88, ubicados en Camisea, ascienden a 13.8
trillones de pies cúbicos (TPC), ya habiéndose firmado el contrato del lote 88 destinando el
100 % al consumo interno se esperaba el mismo esquema para el lote 56 ya que gran parte del
transporte y distribución es cubierta por los peruanos en los recibos de servicio eléctrico.

En el 2003 se promulga el DS 031-EM, eliminando la frase "horizonte permanente de 20


años" de la Ley Nº 27133 y reemplazándola por “un periodo mínimo definido en el contrato”.

En junio del 2005 se aprueba la Ley 28552, con lo que modifica la Ley 27133, desaparece la
frase “horizonte permanente de 20 años” y en su lugar se mencionan garantías de
abastecimiento en términos generales.

Esta nueva base legal hacía posible destinar el 100 % de las reservas del lote 56 a la
exportación. Dado que el Lote 56 no era suficiente para el compromiso de exportación,
nuevamente se hacen los cambios normativos necesarios para también disponer del Lote 88,
destinado al mercado interno. En diciembre de 2005 se promulgó el DS 050 2005 EM. En los
considerandos de este DS se dice explícitamente que, habiendo la Ley 28552 modificado el
Art. 4 de la Ley 27133 en relación al abastecimiento del mercado interno, se autoriza a
Perupetro a renegociar el contrato del Lote 88 para permitir que sus reservas probadas sean
exportadas.

El contrato firmado entre el Consorcio Camisea y Perú-LNG establece, en su cláusula 6.2


como precio US$0.159 por millón de BTU del gas peruano exportado a México. Es decir a
menos de 1 dólar el equivalente a un barril (5.5 millones de BTU) cuando el precio
internacional del petróleo es de US$68 por barril.

Dicho contrato no ha sido modificado en los subsiguientes tres gobiernos peruanos.

2. FACTOR HISTORIA

a. División del tiempo Histórico

Línea de tiempo (vertical)

FECHA EVENTO - DESCRIPCIÓN


Pre Hispánico Inicio de la conquista por Inca Cápac Yupanqui
Colonia Evidencia de la etnia Machiguenga
1650 Llegada de los primeros Jesuitas
1789 Llegada de los primeros Franciscanos
Creación de la Provincia de La Convención
1900 Designación por el Papa de los Dominicos como
encargados de la evangelización de la zona.
1930 Empieza la migración de la sierra al bajo Urubamba.
|940 Empieza acciones guerrilleras el MIR

10
1965 Se dan las primeras acciones subversivas en el
distrito.
1985 Empieza la colonización del Distrito por parte de los
dominicos.
1987 Se realiza el descubrimiento del gas de Camisea.
2004 Se inicia la explotación del gas de Camisea.

b. Historiografía

Fue conocida antiguamente como Wilcapampa Yunca y estuvo habitada por grupos
aborígenes como los mañaríes, pilcozones e izcazingas, que hicieron contacto con el Imperio
Inca, probablemente procedentes de Vilcabamba. La zona de ceja de selva estuvo habitada
por etnias amazónicas machiguengas.

Durante la colonia, La Convención fue considerada zona de evangelización y concesión de


tierras para los conquistadores, iniciándose así la formación de haciendas en el Valle,
ubicadas principalmente en las partes más altas. Las haciendas se ocuparon básicamente del
cultivo de caña de azúcar (para fabricación de azúcar y aguardiente), frutas exóticas y la hoja
de coca, destinadas al consumo de la población indígena y de los trabajadores de minas.1

El 25 de julio de 1857, se creó por Ley, la provincia de La Convención en el gobierno del


mariscal Ramón Castilla, en ese entonces estaba conformada por los valles de Santa Ana,
Ocobamba, Mosocllacta y Lares. Sus distritos inicialmente fueron: Santa Ana, Echarati,
Huayopata, Ocobamba y Vilcabamba. En el distrito de Santa Ana, los benefactores
propietarios de haciendas en aquel entonces Don Nicanor Larrea y Don Martín Pío Concha,
un 20 de junio de 1881, determinaron la donación de terrenos para la formación de la actual
ciudad de Quillabamba. Tal hecho, dio origen a la promulgación de la ley Nº 2890 del 29 de
noviembre de 1918 elevando al pueblo de Quillabamba a la categoría de Villa, declarándola
capital de la provincia de La Convención.

A raíz de la epidemia de malaria en los años 1930 y 1940, los hacendados ofrecieron
pequeñas parcelas a cambio de trabajo en sus tierras, por un número determinado periodo.
Los inmigrantes se convirtieron entonces en "arrendires" de los hacendados, como forma
particular de tenencia. Con el pasar del tiempo los "arrendires" subarrendaron sus parcelas a
sus allegados, que con el transcurso del tiempo, convirtieron las casas de las agrupaciones de
los arrendatarios en centros poblados, es decir los actuales distritos, caseríos y anexos que
fueron las antiguas haciendas.

Es así que la ciudad de Quillabamba la capital de la Provincia de La Convención se creó


oficialmente como Villa y Capital el 29 de noviembre de 1918 por Ley Nro. 2890,
promulgada por el Gobierno de Manuel Pardo y Lavalle, posteriormente por Ley Nro. 12834
de fecha 13 de setiembre de 1957 se le confiere la calidad de ciudad.

La extensa geografía convenciana ha sido testigo de grandes acontecimientos, registrados en


las páginas de la historia Peruana como: La resistencia inca en Vilcabamba en contra de la
invasión española. El sindicalismo campesino clasista y sus luchas sociales en la década de
1960 – 1970 que concluyó con la expulsión de los terratenientes. En los últimos años, el
descubrimiento de los hidrocarburos de Camisea.

11
Las profundas transformaciones sociales que tienen lugar en la provincia de La Convención
durante el siglo XX constituyen el capítulo más apasionante de su historia moderna. Una
historia social que está tejida con los problemas más acuciantes que vivieron Perú y América
Latina durante ese siglo. La inmigración masiva hacia el territorio convenciano, las luchas
populares por la tierra, la guerrilla, el terrorismo, el Estado patrón, etc., son asuntos de gran
relieve en la vida cotidiana de La Convención a todo lo largo y ancho de estos cien años. La
coexistencia y, a veces, confrontación de experiencias sociales tan distintas confieren una
singular riqueza a la historia social y religiosa de La Convención en el siglo XX.

Atractivos turísticos

Complejo Arqueológico de Choquequirao – Localizado en el distrito de Santa Teresa. Este


fue descubierto en el año 1768, aunque sin mayores relevancias. El Complejo habría sido
construido por el Inca Pachacútec ya que presenta bastantes similitudes con Machu Picchu,
aunque existen estudiosos que creen que es una edificación posterior a este mandato.

Santuario Nacional de Megantoni – Este ocupa un promedio de 215,868 hectáreas. En aquel


se encuentra una impresionante variedad de flora y fauna. Sobre esto es importante mencionar
que Megantoni es el albergue de especies raras como la perdiz negra entre otras especies
endémicas del Santuario.

Abra Málaga – Es una importante área de conservación privada que es el albergue de los
últimos bosque de queuña.
Pongo de Mainique – Que se localiza en la parte central de la cuenca del Río Urubamba. Su
nombre proviene de “Mayne”, que es el nombre que se los nativos le dan al oso. En el Pongo
de Mainique se pueden observar hermosas caídas de agua, este se vuelve por su riqueza
paisajística y accidentes geográficos un punto ideal para aquellos visitantes que amen los
deportes de aventura y el contacto con los escenarios naturales.

Parque Nacional Otishi – Un escenario natural que alberga riqueza ecológica y étnica. Esta
forma parte del corredor Vilcabamba-Amboró. Este ha sido creado como tal con la intención
de proteger la cordillera de Vilcabamba, así como también porque presenta en su territorio
especies de flora y fauna endémicas.

Conjunto Arqueológico Espíritu Pampa – Se trata del último refugio de los hombres del
imperio Inca ya que fue fundada por Manco Inca. En el lugar se puede observar en la
actualidad los restos de aquella ciudad construida en 1539 y quemada por los españoles en
1572.

Ruinas de Rosaspata – Espacio arquitectónico en el cual, según algunos estudiosos creen, se


habrían desarrollado los últimos hombres incas.

En la Convención también resaltan ciertas festividades entre las cuales se puede mencionar a:

La Fiesta de Quillabamba – Que se celebra entre el 25 y 29 de Julio. En honor al aniversario


de Quillabamba. En estos días se programan recorridos turísticos guiados, así como también
festivales gastronómicos y un concurso para elegir a la reina del café.

12
Semana turística de La Convención – Durante el mes de Noviembre En la que se realizan
diferentes eventos tanto del ámbito deportivo como cultural y turístico. Entre otras
festividades.

Atractivos más cercanos a La Convención

Cascada de Yanay a 5.25km


Catarata de Illapani a 5.54km
Siete Tinajas a 12.45km
Centro Arqueológico de Huamanmarca a 22.25km
Aguas Termales de Cocalmayo a 29.08km
Catarata de Mandor a 35.83km
Huayna Picchu a 36.27km
Cordillera de Vilcabamba a 36.61km

c. La historia social urbana actual

La Provincia de La Convención, estuvo poblado por muchos años por diversas tribus de
nativos particularmente las machiguengas, sin embargo durante el siglo pasado, en la
década de los años treinta, la zona empieza a ser colonizada, después del auge del caucho,
mediante la formación de misiones por parte de los jesuitas en la zona de Chaco, Huaynapata
y Echarati.

Luego de ser erradicado el brote de la malaria, en todo el distrito, se reinicia la


colonización por pate de numerosas familias de hacendados, siendo una de ellas
la familia Aranzabal Elorrieta, esta familia descendientes de españoles poseía la haciendo
más grande la región en una longitud de 20 Km por la margen izquierda del Río Urubamba, y
del Rio Alcuzama hasta San Agustín en una longitud de 6Km.

Por la margen derecha del Río Alto Urubamba, se producía café, cacao, caña de azúcar;
esta hacienda explotaba bajo dos sistemas de trabajo, uno consistía en arrendar parcelas a
inmigrantes pobres que venían de la sierra, a cambio estos parceleros tenían que trabajar de 5
a 10 días las parcelas del hacendado en forma gratuita, luego de 8 a 10 días por un salario
irrisorio, además si utilizaban pastizales del hacendado, tenían que adicionar un pago,
aproximadamente los arrendarios llegaron a ser unas 300 familias, el otro sistema era la
contratación de peones para trabajar directamente en la tierra del hacendado, los cuales
alcanzaron a ser unos 100 peones.

En los años 30, se instala formalmente la misión de los dominicos, para iniciar la
evangelización de las comunidades nativas, mediante la realización de catecismos y trabajos
colectivos.

El abandono casi crónico de los gobiernos de turno, generó condiciones sociales


de abandono casi en todos los campos, alcanzándose uno de los mayores porcentajes de
pobreza en el país, con niveles de analfabetismo elevado, con altos índices de mortandad
infantil, y con campesinos adormilados por el consumo del alcohol y la coca, lo que permitió

13
que en la década del 80, un grupo de profesores universitarios, formaran un grupo subversivo
que nutriéndose de las grandes contradicciones socio económicas, emprendieran una lucha
armada declarado la guerra al Estado Peruano mediante la lucha armada, guerra
prolongada que estremeció al país y que obligó a que los gobiernos voltearan la cara para
que empleando a las FFAA se combatiera a dicho grupo subversivo.

Al producirse las primeras acciones subversivas en el distrito de Echarati como son


agitación y propaganda y a las acciones subversivas propiamente se instalan
diversas bases contrasubversivas a fin de luchar contra esta lacra social y restablecer la paz
en este punto del país, hasta la actualidad permanecen instaladas algunas bases
contrasubversivas particularmente en el ámbito de influencia del proyecto del gas
de Camisea ya que últimamente ha sido objeto de extorsiones por parte de los
delincuentes narco terroristas con el afán de apertrecharse de víveres y material explosivo.

La presencia de puestos misionales religiosos fue el primer punto de transformación en el


Bajo Urubamba, el segundo es la promulgación del D.L. 20653, o Ley de Comunidades
Nativas, promulgada el 24 de Junio de 1974, y que otorgó personería jurídica y propiedad
sobre su territorio a las poblaciones indígenas existentes en la Amazonia. En ambos casos
se trata de momentos históricos igualmente criticados por unos y defendidos por otros,
pero sin duda son los hechos que más han marcado la configuración social y
espacial del Bajo Urubamba. El objetivo de la mencionada ley era generar un cambio en
la sociedad amazónica, así como en su economía e identidad cultural. Su aplicación trajo
consigo el reconocimiento y titulación de cada asentamiento indígena, pero también trajo
una consecuencia negativa: la formación de pequeñas "islas" aisladas de comunidades
nativas, de modo que todos los territorios intermedios quedaban libres y abiertos para la
colonización agrícola o para cualquier actividad extractiva . Este proceso de titulación se ha
vivido con innumerables conflictos durante las décadas pasadas, gozando hoy de una mayor
estabilidad.

d. Otros aspectos relevantes de su historia

Desde inicios de su historia, la Provincia de La Convención ha vivido en el más completo


abandono por parte del gobierno central, en vista de la visión centralista del estado, pero es
a partir 1979, con la Asamblea Constituyente que se aprobó la primera organización
descentralizada del Perú nombrando a nuestro país como "Un Estado Descentralizado y
Unitario" dando las bases necesarias para la creación de regiones mediante el proceso de
regionalización.

Nuestro país a partir de esa constitución cuenta con tres niveles de Gobierno:

• El Gobierno Nacional o Central


• El Gobierno Regional
• El Gobierno Local.

A partir del año de 1986, se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo elaborado por el extinto
Instituto Nacional de Planificación (INP) que formula cuál debía ser el desarrollo para las
futuras regiones del país.

14
Esto permitió finalmente definir el nuevo marco de descentralización aprobado en el
Gobierno Aprista de Alan García Pérez (1985- 1990) eligiéndose por primera vez 11
gobiernos regionales (5 en 1989 y 6 en 1990). Esto lamentablemente fue desactivado
por el gobierno de Alberto Fujimori (1990- 2001) después del autogolpe del 5 de abril
de 1992 retrocediendo a más de un siglo una serie de esfuerzos para realizar la
descentralización.

Pero es a partir del año 2002 con la promulgación de la Ley de Bases de la descentralización
y otros cuerpos normativos, es que se inicia el verdadero programa de descentralización, lo
que aunado a la entrega de canon por parte del estado, se inicia una nueva etapa en el camino
de mejorar las condiciones de las personas, duramente golpeadas por la malaria, el
terrorismo y la lejanía.

La Convención es un Provincia que está comprendida dentro del Plan VRAEM,


implementado por el estado a fin de ayudar al desarrollo de los pueblos más olvidados
de las cuencas de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, ayudarlos al desarrollo y la lucha
contra la subversión.

3. FACTOR SOCIO CULTURAL

a. SOCIEDAD Y CULTURA

1) Grupos Humanos

 Desde el punto de vista político-social:


La Provincia de La Convención está ubicada en el Departamento del Cusco.

 Desde el punto de vista antropológico:


En toda la Provincia de La Convención se les llama PAGOS, es otra denominación
con las que se conoce a los pueblos. En la cuenca del Bajo, Medio y Alto
Urubamba, los grupos sociales y Étnicos son las comunidades nativas, los grupos
de colonos están ligadas en mayor proporción que las nativas a las
instituciones que prestan asistencia social y técnica como una extensión a las
políticas de gobierno.

LOS NATIVOS

- Etnia Machiguengas

La comunidad nativa de los Machiguengas pertenece al grupo etno


lingüístico de los Arahuaca, uno de los catorce grupos existentes en el
Perú, además de las más grades en territorio americano, en términos
generales se ubica en las estribaciones orientales de la cordillera de los
Andes, entre los ríos alto Urubamba, bajo Urubamba y el Manú
con una extensión aproximada de 240 por 400 Km. (Baksh 1984).
La comunidad de los Machiguengas están conformadas por familias
extensas con relaciones de parentesco predominantemente endógeno, su
original forma de vida (viviendas dispersas) ha ido cambiando a uno más

15
nucleado por la incorporación a los beneficios implementados por
entidades privadas y estatales (infraestructura básica y servicios).
Son creyentes en los poderes de la naturaleza y aún viven arraigados a la
costumbre de los rituales y ceremonias, lo que permite mantener vigente la
relación espiritual entre el hombre y la naturaleza. Aunque mantienen relativa
distancia con los colonos a quienes los denominan "los blancos" por su
apariencia física, son gentes muy trabajadoras, honestas y tendientes a
mantener un alto grado de confianza intrafamiliar. Las relaciones extra
familiares especialmente con los blancos, ha disminuido por el
rompimiento de las normas de convivencia nativa, lo que ha fortificado la
continuidad de su cultura, como tal.
Tienen como actividad principal la agricultura, caza, pesca y recolección,
orientada principalmente al autoconsumo, al intercambio (trueque) y
mínimamente se articulan al mercado con la venta de los excedentes
producidos en el café, cacao, achiote, arroz, maní, pieles, artesanía, charqui
(carne seca) de pescado y frutales. Lo que les permite obtener artículos
no producidos en la comunidad (sal, ropa, zapatos, etc.) o cubrir los
gastos que demanda la educación de los hijos y permanencia familiar.
Este grupo de población son cuidadosos con el medio en que viven y son los
únicos que han logrado tener intervención adecuada en la naturaleza, por su
forma de vida y cultura, en su espacio, han logrado relativamente mantener el
equilibrio de la naturaleza, pero son continuamente asechado por los colonos
y empresas madereras, al punto que son enviados a los espacios reducidos de
la naturaleza, allí donde posiblemente termine su civilización y comience a
reinar la geografía desolada de la sierra, es decir de los colonos, cerros sin o
con pocos árboles, ríos sin ningún tipo de vida y lomadas que apenas
sirven para marcar los linderos de la comunidad, recordaran a los
migrantes el paisaje de donde han venido.
Tradicionalmente se extiende en la zona de influencia del Alto
Urubamba, una parte del Bajo Urubamba y hacia el oriente, zonas del río Manu y
del Alto Madre de Dios. Hacia el oeste limita por las cadenas montañosas
que forman la divisoria de aguas entre el valle del Urubamba y el
valle del río Apurímac y del río Ene. Su lengua es conocida también como
"matsiguenga" y pertenece a la familia lingüística Arawak. Se hallan rodeados
por grupos humanos que pertenecen a la misma familia lingüística, tales como
los Caquinte, Ashaninka y los Yine Yarni, por tanto emparentados con ellos.

- Etnia El Pyro o yine yami

Habitan principalmente en el departamento de Ucayali. Territorialmente, existen


dos comunidades nativas yine yami pertenecientes al departamento del
Cusca, ubicados en el río Bajo Urubamba, estas son las comunidades de Sensa
y Miaría, prácticamente las últimas del Cusca y fronterizas con el departamento
de Ucayali. El idioma de esta etnia amazónica ha sido denominado y
conocido como "piro", debido a que anteriormente los yine yamis eran
llamados "piros"; posteriormente ellos se autodenominan como los conocemos
ahora, que en español significa gente del río Urubamba. Su lengua pertenece
a la familia lingüística arawak.

16
- Etnia asháninca

Los ashánincas pertenecen a la familia lingüística arawak. Anteriormente, vivían


organizados en pequeños grupos residenciales compuestos por alrededor de
cinco familias nucleares bajo la dirección de un jefe local. Está comprobada la
existencia de un estrecho intercambio entre la población de los andes
centrales y de la zona selvática vecina desde épocas pre-incaicas, intercambio
que siguió realizándose aún después del establecimiento del Imperio Incaico.

- Etnia caquinte

Pertenecen a la familia lingüística arawak. Su auto denominación caquinte en


español significa "gente". Su ubicación geográfica están en los contrafuertes
andinos a lo largo de los ríos Poyeni y Agueni, tributarios de los ríos Tambo y
Urubamba en el sureste del Perú, en los departamentos de Junín y Cusco.

- Etnia Nanti

Pertenece a la familia arawak. Su población aproximada es de 250


habitantes que habitan en dos comunidades. Es probable que haya unos 100 o
300 más con los que no se ha tenido contacto. Su ubicación geográfica se
extiende al Sureste de la región amazónica, a orillas del río Alto Camisea, en el
departamento del Cusco. Se sabe que otros grupos pequeños Nanti están en las
cabeceras del río Timpía.

LOS COLONOS

Es la más numerosa y por sus diferencias físicas son identificados


como "los blancos". Son gente que proviene en su gran mayoría de la
sierra del Perú (Cusco, Apurímac y Puno principalmente). Su
presencia se remonta a la época de la colonización y el establecimiento de las
haciendas (año 1650). Una característica principal de la comunidad de los
colonos, es que sus integrantes son diferentes por el origen de su
procedencia, su nivel de vida social, económica y por la práctica de sus
costumbres. Su principal manifestación es su carácter individualista y su total
indiferencia para realizar trabajos colectivos. El colono identificado como
hombre valluno, es desconfiado, controvertido, fuertemente
politizado, indiferente, incrédulo y algo agresivo. Esto podría explicar el
desinterés por hacer realidad cualquier proyecto en la comunidad.
Los colonos son gente pauperizada de la sierra que al no encontrar fuentes de
trabajo en sus lugares de origen, migraron para trabajar cultivos ajenos a su
realidad (café, cacao, achiote, etc.). Practican una agricultura incipiente y
tradicional. Y como los nativos, carecen de asistencia técnica en agricultura y en
el manejo de los recursos, agua, suelo, bosques y otros.

 Desde el punto de vista demográfico:

17
Según cifras oficiales del IX Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI,
2017), la población de La Provincia de La Convención es de 147148 habitantes.

Factores que influyeron en la composición étnica de la zona:

La Provincia de La Convención, es la más extensa, por lo que ocupa buena parte de


su historia y forma parte de un proceso que podría decirse único, de ahí que
consideremos que buena parte de su historia se encuentra integrada a la historia
de la Región Cusco.
Los acontecimientos históricos que se registraron en estos espacios desde la época
prehispánica lo configuraban como un lugar de tránsito obligado, dominado por
la presencia de varias etnias nómades, entre las que destaca principalmente la
Machiguenga, los Yine-Yami y los Ashánincas, cuya actividad principal de caza y
recolección discurría a lo largo del rio Vilcanota, en cuya cuenca circulaban
para efectuar sus intercambios. Este espacio registra su actividad desde por lo
menos 3000 años antes de nuestra era, tal como lo sostienen diversos autores.

Época pre-inca

La certeza de la existencia de distintas etnias, en el espacio que correspondía a la


Provincia de La Convención se corrobora con distintos testimonios desde la
época prehispánica, cabe señalar que es factible que esa configuración se
haya dado por las condiciones de nomadismo que se mantienen hasta hoy.
Los Machiguengas fueron los primeros pobladores de los valles, a este lugar se le
denominaba Willkapampa Yunka. Existen restos materiales que confirman que en
la época del incanato el valle de La Convención producía coca en cantidad, la que
era consumida en los trabajos agrícolas y en la construcción de obras de interés
colectivo. Asimismo, los Yine Yami, ocuparon la cuenca del Alto Ucayali y la del
Bajo Urubamba desde tiempos prehispánicos, donde fueron conocidos por su
habilidad para el comercio y el intercambio con otros grupos como los
Matshiguenga.

Época Inca

Dentro de este contexto, las referencias de diferentes estudios que confirman, la


existencia de por lo menos tres grupos: quechuas, machiguengas y piros
(posteriormente llamados Yine-Yami), sin que ello signifique la ausencia de
otros pueblos originarios en el contexto de la provincia. Esto se puede
confirmar con el artículo de Alejandro Camino, que describe las relaciones
socioeconómicas que han existido desde el periodo pre colonial hasta el
periodo reciente entre los pobladores de los Andes y los de la Amazonia.
Tomando como referencia la zona del Urubamba- Ucayali, este artículo trata
de explicar por qué los Machiguengas del Alto Urubamba adoptaron el patrón de
asentamiento Quechua, y cita al investigador Latharap (1973) quien afirmó la
existencia de un intercambio cultural en Sudamérica, desde el tercer milenio antes
de nuestra era. Y para fundamentar mejor esta afirmación, hace mención a la
presencia de materiales de procedencia tropical entre los restos

18
arqueológicos de la costa y sierra peruana, como clara evidencia de la
existencia de amplias redes de intercambio desde épocas prehispánicas. El
autor sugiere que las relaciones comerciales entre los andes centrales y la
selva alcanzaron un alto nivel de intensidad bajo la influencia de la cultura
Tiahuanaco. En el periodo inca hubo repetidas intenciones del imperio inca por
lograr el acceso a la Amazonía. Se señala que los caminos incas (Qhapaqnan)
son evidencia de las numerosas expediciones imperiales destinadas a conquistar
los andes e incursionar en los llanos amazónicos, con el objeto de
colonización y aprovechamiento de tierras para el sembrío de coca y
extracción de otros recursos del medio tropical. Y sobre el comportamiento de
las poblaciones que habitaron este territorio; Camino, sostiene que existen
informes sobre el carácter hostil y conflictivo de las relaciones entre los
originarios Machiguengas y quechuas, que son numerosos desde la conquista. Y
sobre el Pueblo Machiguenga, se sostiene que esta tribu no tiene historia, que
dada su condición de gente ágrafa, fue difícil hacer o conservar un relato ordenado
y más o menos completo, es decir, en realidad no tienen historia, aunque hacen
referencia a ciertos periodos donde concebían sus primeros tiempos. Se refería a
una edad de oro primitiva en la que todos los Machiguengas eran buenos
en vida y en muerte, a esto se le agrega la fecundidad admirable de la tierra
que daba frutos de inmejorable calidad y en abundancia. Asimismo, se
mencionaban momentos de lucha al enfrentarse a sus vecinos de los andes.
Los incas los llamaban los antis, es decir los habitantes del Antisuyo.
Enemigos y obligados vecinos del que había que cuidarse, aun en esas
circunstancias se daba un intercambio comercial y no eran ajenos los productos
amazónicos para los incas.

La resistencia Inca en el Alto Urubamba

El actual territorio de La Convención fue un escenario de resistencia permanente a


los españoles, es así que el último refugio inca se estableció en este territorio.
Alfredo Encinas sostiene que cuarenta años después de que empezara la
invasión española, se puso en marcha en tierras convencianas la última y
definitiva batalla por el control de aquel inmenso imperio. El Virrey Toledo
luego de varios intentos de negociación con los incas, y al no obtener respuesta,
decide usar la fuerza el 14 de abril de 1572.

Las cruentos enfrentamientos duraron varios meses, donde Manco Inca, luego de
su rebelión se retira al actual distrito de Vilcabamba, que por ese entonces
concentraba una numerosa población indígena, asentándose en el Valle de
Espiritupampa, entre los ríos Chontabamba y Pampamarca. Luego de la
muerte de Manco Inca. El 14 de Julio de 1572, los españoles toman Vilcabamba,
logrando apresar a Túpac Amaru 1, quien el 21 de Setiembre de ese mismo año,
a los 17 años de edad sería ejecutado en el Cusca por orden del Virrey Toledo
(Ugarte: 1983:2). En esta caída, como los Mañaries, una etnia que no se
mantuvo neutral ante estos acontecimientos e intervino colaborando con tropas e

19
información a favor de la invasión española, lo que confirma la tesis del
Doctor Waldemar Espinoza Soriano quien sostiene que la caída del imperio de
los incas se debió principalmente a la colaboración decisiva que tuvieron los
Chachapoyas y Huancas cuando llegaron los españoles.

Época colonial

Durante la época inca e incluso hasta la época colonial el territorio de La


Convención cobraba suma importancia porque en este territorio todavía
existía una de las tres formas de circulante que hacían las veces de moneda: la hoja
de coca (los otros dos restantes eran: el ají y el spondylus molido). La escases
de circulante monetario y el uso tradicional de la hoja de coca como medio de
pago resultaba de gran importancia para el periodo inca, dado que con esa hoja y
en ese contexto se pagaba tributos al inca y luego a la corona española.

Desde los primeros años de la colonia, se concedieron tierras a españoles como


parte de la conquista, tal como lo señala el siguiente texto: "Durante la colonia tan
solo a 8 años de la conquista del Cusco por Pizarra la Corona española
concedió titulaciones sobre las tierras de La Convención iniciándose así la
formación de algunas haciendas en el valle". Así lo confirma también Ugarte y
Encinas: "A partir del siglo XVI la Corona española concede Mercedes de tierras
como en 1541, doña Jerónima, esposa del Corregidor de la Audiencia del
Cusca, recibe por Cedula Real el Primer Título de Propiedad de la Hacienda
Huiro; luego entre ese mismo año y 1650, otorgó Mercedes de Tierras en las
partes altas de la zona sur de La Convención a funcionarios militares,
descendientes reales de los incas y misioneros".

En esa misma época ingresan al valle las primeras misiones religiosas de


Dominicos y Agustinos. En 1650, la Orden Religiosa de la Compañía de Jesús fue
la primera en recibir tierras, pero fue expulsada en 1767, mientras que en 1899
la Orden de los Franciscanos ingresa a la zona selvática del valle .

En la colonia, la actividad económica se concentraba en el sector sur de La


Convención, bajo el modelo de haciendas, ello como consecuencia que en el norte
existía la resistencia por parte de la etnia Machiguenga (actual territorio del
distrito de Echarati). En este último sector no se llegaron a instalar
haciendas de manera permanente. Así lo confirma Alfredo Encinas Martín :
"Desde los inicios de la colonia en la región convenciana (1537-1572), y
sobre todo tras el fracaso, a finales del siglo XVI. de las exploraciones de
conquista de nuevos territorios y de la minería en la región alta de
Vilcabamba, las haciendas y los cañaverales, se constituyeron en la estructura
dominante de la vida social de La Convención. Tan solo escaparon a este
dominio y control la parte alta de Vilcabamba y la zona del Alto y Bajo
Urubamba. Sin embargo mientras que en la provincia la hacienda dominó la
vida política, social, económica, cultural e incluso, religiosa de La
Convención durante los siglos XVII y XVIII y en el territorio del distrito apenas
existían unos cañaverales; aunque el verdadero poder en la región residió en los
hacendados y en sus administradores y capataces. Cuando tras el lento declive

20
de las haciendas en la segunda mitad del siglo XVII y el más acelerado del siglo
XVIII el sistema de hacienda se colapsó no existió ninguna otra estructura
social que tomara el relevo."

Durante este periodo, posterior al siglo XVIII, la manifestación socioeconómica


más representativa fue el modelo de haciendas, pero cuando estas fracasaron este
territorio (actual distrito Echarati) quedó escasamente poblado y solo con la
presencia de las etnias originarias, quienes se resistieron permanentemente al
trabajo en las haciendas y a la evangelización. Estas etnias se desplazaban en
forma nómade a lo largo de la cuenca del Vilcanota, dedicadas
principalmente a la caza, la pesca, la recolección y al intercambio a lo largo del
territorio.

Un último acontecimiento de esta época se registró en 1782, cuando La


Convención es elevada a categoría de Gobernación Independiente.

Época Republicana

En el siglo XIX dos acontecimientos marcan la Etapa Republicana: la


Independencia del Perú en 1821 y la creación de la provincia La Convención en
1857. Este último acontecimiento se dio en el gobierno de Ramón Castilla (1854 -
1862), conjuntamente con la abolición de la esclavitud y la supresión del tributo
indígena (1854).

Después de la independencia se continuó otorgando títulos de propiedad en La


Convención, a militares, funcionarios públicos y sobre todo a particulares.

A lo largo del siglo XIX se continuó con la concesión de tierras, afirmándose el


modelo de hacienda. Desde entonces encontramos nombres de hacendados como:
José Benigno Samanez, Espinoza Coca, Gabino de Concha y Cámara, Ascensión
Ugarte, Rufino Macedo, Mariano Gonzales y otros.

Durante el siglo XIX las haciendas ocuparon todo el territorio de los


valles convencianos desde el Puerto de Málaga hasta las cercanías de
Koribeni. Pasaron casi 50 años para que el Estado pudiera expropiar los
terrenos donde posteriormente se crearon cuatro distritos.

A partir de la promulgación de la ley 1909, La Ley De Tierras de Montaña, se


establecieron nuevos latifundios al interior del Alto Urubamba al amparo de esta
ley, la demanda de mano de obra se vio satisfecha por migrantes serranos,
que consideraban que la ceja de selva era una tierra prometedora. Los migrantes
esperaban encontrar abundantes tierras fértiles en estos valles, dando inicio a la
gran migración de campesinos de la sierra del Cusco, Apurímac, Puno,
Arequipa y Ayacucho, que se establecieron al interior de los latifundios
recibiendo pequeñas parcelas a cambio del trabajo en las tierras del propietario.

Se tiene referencias que desde los primeros años del siglo XX se intentó
colonizar la Amazonia. La construcción de Sihuayro (camino) respondió a las

21
necesidades de la explotación de las reservas del caucho existentes en la zona y
cuyos precios eran elevados en el mercado internacional.

El boom del caucho afectó a las etnias (Machiguengas, Yines y Ashánincas que
habitaban en el Bajo Urubamba, hecho que duró 20 años, hasta que en 1914 se
produjo la quiebra de la empresa cauchera y los nativos que sobrevivieron
a esta hostilidad regresaron a sus lugares de origen. Sin embargo, la actitud
de sometimiento a las poblaciones indígenas en la selva no desapareció, en tanto
muchos patrones caucheros permanecieron en la zona creando nuevas haciendas
e incursionando en las comunidades originarias.

A finales de la década de los 20, la actividad del caucho se sustituyó por la


agrícola, de modo que el Estado ofreció toda clase de garantías y facilidades para
emprender la colonización de la zona, especialmente a inmigrantes
extranjeros.

Uno de los acontecimientos más saltantes de la primera mitad del siglo XX fue la
presencia de una gran epidemia de Malaria que tuvo un precedente en 1898 que
fue citada en el Diario El Comercio, y hace mención a algunos decesos
producto de esta epidemia. Sin embargo, la epidemia producida en 1932 tuvo
alcances dramáticos como lo señala Marcos Gueto. Este hecho es descrito en los
párrafos siguientes:

La epidemia comenzó en uno de los extremos de la explotación de la selva. En


1932 aparecieron los primeros casos en la localidad de Siriato, dentro del
territorio de las tribus Machiguengas y no lejos de las misiones dominicas del
Koribeni, aunque no se conoce su origen, probablemente la enfermedad llego de
la selva de Brasil, avanzó rio arriba hasta llegar a Quellouno y luego se fue
bifurcando en dos direcciones; un brazo de la epidemia remontó el rio
Urubamba, afectando el Valle de La Convención, mientras que otro siguió, en
sentido contrario, el curso del río Yanatile, infectando el valle de Lares en la
provincia de Calca.

Pocos días después, en un recorrido por la provincia, el doctor Samuel Geller,


médico titular de La Convención, determinó que el distrito más afectado era el de
Echarati, ubicado a solo 35 kilómetros de Quillabamba, las primeras noticias que
empezaron a difundir los diarios de la ciudad del Cusco fueron aterradoras:
Vecinos llegados hace poco de los centros poblados de Sahuayaco, Chacanares,
Chaco, Ronrocoe, y Sajiruyo, informan que los enfermos se cuentan en cada
caserío por decenas, que los parientes de los afectados emigran en todas
direcciones en éxodo interminable, abandonando a sus familiares a su propia
suerte. Los ranchos de esta infeliz gente quedan abandonados dejando a los
cadáveres insepultos que son comidos por los cuervos. La enfermedad se difundía
también porque la gente enferma se volvía nómada y huía de sus lugares de
residencia, tratando de llegar a lugares donde no existiese el mal sin saber que
lo estaba difundiendo. Ello hace suponer que en la difusión de la enfermedad
jugaron un rol importante los arrieros que frecuentemente trajinaban el valle
con sus bestias siguiendo el curso de los ríos. En estos viajes no solo llevaban

22
productos sino a otros trabajadores de la sierra, generalmente de mayor
susceptibilidad a la malaria.

La epidemia que atacó, a fines de 1932, el valle de La Convención reveló las


carencias de una colonización con métodos primitivos, donde todo el poder
radicaba en los hacendados que no estaban dispuestos a pagar el costo de una
verdadera modernización. Fue asimismo un episodio que produjo
abundantes testimonios sobre las miserables condiciones de vida de los
campesinos, la precariedad de las instituciones políticas y las insuficiencias de
los sistemas oficiales de salud pública. Según la entrevista que hace el
investigador Wesley al doctor Ramón Vallenas, médico que había trabajado en
esta zona cuando la epidemia alcanzo su apogeo, se calcula que entre 1933 y 1935
murieron de 8000 a 10000 personas a causa de la malaria lo que dio lugar a que
muchos sobrevivientes migraran del valle.

Uno de los factores que propiciaron la propagación de la epidemia fue la


construcción del ferrocarril que se inició en 1928 en el tramo Cusco
Machupicchu luego esta misma construcción se extendió hasta Quillabamba
que se inauguró recién en 1978. Luego, se inició la construcción de la
carretera de penetración hacia la capital de la provincia en 1933."

Presencia de las misiones de la Iglesia en la zona

En la década del 1930, la zona de La Convención, empieza a ser colonizada por


las misiones, como la de los jesuitas en el Chaco, Huaynapata y Echarati. Las
misiones agrupaban en un solo lugar a los nativos buscando integrarlos en las
formas occidentales.
La llegada de misiones religiosas, impulsa el proceso de incorporación de
estas poblaciones a la sociedad y facilita el acceso a los servicios básicos
fundamentales como educación y salud, por parte del Estado. En 1947, el
Padre Francisco Álvarez funda la Misión de Sepahua, y en 1950 el Instituto
Lingüístico de Verano (ILV) extiende su presencia en la zona, siendo ambas
instituciones las que mayor influencia han ejercido en sus comunidades
hasta los años 80. La Misión de Sepahua, ejercería una importante función de
lucha contra el negocio con seres humanos que se desarrollaba en la zona del
Alto Ucayali, el cual duraría hasta finales de los años 50. Así mismo impulsa
la creación de escuelas generando una nueva dinámica social en la zona. Años
después, en 1953 se crea la Misión de Timpia, y años más tarde la de Picha,
posteriormente trasladada a la actual Misión de Kirigueti.

Historia sobre movimientos campesinos ocurridos en el territorio de la


Provincia de La Convención que son parte de su identidad.

Entre los años 1958 y 1964 los valles de La Convención y Lares, y en


particular las haciendas ubicadas en el distrito de Echarati se convirtieron en el
escenario de una de las revueltas campesinas contemporáneas más radicales
de América Latina. Los campesinos organizados en sindicatos irrumpieron en

23
contra de los terratenientes que tenían el monopolio de la tierra logrando dar inicio
a la restructuración de la propiedad agraria.

El movimiento sindical de La Convención presentó sus condiciones a partir de


1957, año en que se comenzó a gestar una lucha organizada, en ese año se
reunieron 16 bases sindicales para la preparación del Primer Congreso
Provincial de Campesinos, la discusión central era las condiciones de trabajo en
las haciendas, que según el consenso era cruel e inhumana.

Desde el comienzo el liderazgo del movimiento sindical fue acaparado por


los arrendires, aunque estos no tenían claro que su problema central era la
propiedad de la tierra, fue Hugo Blanco quien con una consigna "tierra o
muerte" llega a organizar el movimiento. Este líder de formación troskista
afiliado al Partido Obrero Revolucionario, encabezó este movimiento. La
principal forma de protesta fue a través de la invasión de tierras, siendo
Chaupimayo uno de sus principales escenarios, además utilizó la modalidad de
la huelga general.

El estado respondió con una fuerte intervención de la policía y del ejército


llegando a tomar prisionero a Hugo Blanco en 1963, producto de este
movimiento el gobierno militar de Pérez Godoy, da las bases de la Reforma
Agraria, que no benefició sino a unos 200 campesinos.

Otra de las consecuencias del movimiento de La Convención y Lares fue la


eliminación del sistema de hacienda, decretando una Reforma Agraria que
favoreció los intereses del movimiento sindical. Se realizaron obras sociales
(escuelas, caminos, canales de irrigación, etc.) y se estableció un sistema de
cooperativas.

En 1964, en el gobierno de Belaunde Terry, se promulgó la Ley de Reforma


Agraria que permitía la expropiación de latifundios tradicionales, y aquellos del
sector moderno mantuvieron alguna forma de explotación capitalista, pero
su aplicación fue muy modesta y solo llegó a convertir en propietarios a los
feudatarios de las haciendas de la costa.

En 1969, el Decreto Ley 17716 sobre la Reforma Agraria, fue más


radical que las anteriores y ejecutada por el gobierno militar de Juan Velazco
Alvarado, donde podía ser afectado todo predio de más de 150 hectáreas y otros
predios que hubieran incurrido en causales que establecía la ley.

A inicios de la década del 70, al concretarse la reforma agraria los terrenos de las
haciendas fueron expropiados, una parte se convirtió en cooperativas: Mateo
Pumacahua con 8 hectáreas y COCLA con 10 hectáreas, otra parte en
comités de campesinos y en propiedades individuales, conforme a la decisión de
los trabajadores. Este proceso fue organizado por el SINAMOS .
Asimismo se otorgó títulos de propiedad a los posesionarios de una casa, y se le
adjudicó 5 hectáreas a cada uno, aproximadamente.

24
Con el tiempo las cooperativas se convirtieron en empresas de
comercialización y ya no prestaba ningún otro servicio a sus afiliados. La
producción fue disminuyendo por mala administración y entraron en quiebra.
Actualmente han perdido mucho terreno, una parte por venta de sus activos y otra
por invasiones de parte de los comités y sindicatos de campesinos.

Comunidades nativas

Si la presencia de puestos misionales religiosos fue el primer punto de ( "


transformación en el Bajo Urubamba, el segundo to sería la promulgación del
D.L. 20653, o Ley de Comunidades Nativas, promulgada el 24 de junio de
1974. Dicha ley otorga personería jurídica y propiedad sobre su territorio a las
poblaciones nativas existentes en la Amazonía.

Tanto las misiones y el reconocimiento de las comunidades nativas a través de la


ley antes mencionada, trata de momentos históricos igualmente criticados por
unos y defendidos por otros, pero sin duda son los hechos que han marcado
la configuración social y espacial del Bajo Urubamba. El objetivo de la
mencionada ley era generar un cambio en la sociedad amazónica, así como en
su economía e identidad cultural. Su aplicación trajo consigo el reconocimiento y
titulación de cada asentamiento indígena; sin embargo, trajo como consecuencia
negativa la existencia de espacios intermedios que quedaban libres y
expuestos a la colonización agrícola o cualquier otra actividad extractiva,
ocasionando conflictos sobre el uso del territorio.

2) Idioma y educación

En términos de educación, sólo el 28.83% niños menores de 5 años acceden a la


educación inicial temprana y educación inicial regular, sólo 2% de adolescentes y
jóvenes que culminan la educación secundaria, acceden a estudios superiores técnicos o
universitarios.

3) Clases Sociales

La estructura y composición de las clases sociales en el ámbito del distrito de


Echarati, posee características peculiares tales como:

(1) En el área rural

(a) Colonos
Generalmente en este grupo social se encuentra ubicado un 50% de
la producción agrícola del distrito con grandes extensiones de terrenos.
Por otra parte poseen una producción de aves, chanchos más o menos
importante que les permite los ingresos necesarios para subsistir.

(b) Nativos
Son en realidad los desposeídos o con escasa cantidad de tierra, en este
sector mayoritario la producción que obtienen en cada campaña agrícola

25
obtienen el 50% de la producción del distrito cubriendo la demanda del
autoconsumo de la unidad familiar, debido a la mala cantidad de
tierras, el poco conocimiento de la tecnología para realizar las
actividades agrícolas.

(2) En el área urbana

(a) Sector alto


Son los empresarios, que tienen cierto liderazgo en la comunidad,
conformada por pequeños empresarios identificados como altos sólo en
referencia a una sociedad de una economía deprimida.

(b) Sector medio


Es aquel estrato social conformado por personas que pese a las crisis han
logrado mantener cierta estabilidad, está conformado por profesionales
técnicos y administrativos y algunos medianos y pequeños comerciantes cuya
fuente de ingresos son sus labores y el producto de sus negocios.

(c) Sector medio decadente


Es aquel sector que agrupa a las personas cuyas condiciones de vida se
han deteriorado significativamente en los últimos años. Son los
trabajadores del estado y de las empresas públicas, que se encuentran
sujetos al pago de remuneraciones del sector público.

(d) Sector popular emergente


Es aquel estrato social que ha logrado de alguna manera un ascenso social y
económico. Son todos aquellos obreros y artesanos que han migrado a la
ciudad, en donde realizan trabajos por salarios mínimo legales; algunas
actividades como albañiles y ayudantes que tienen bajo nivel de instrucción.

(e) Sector popular estancado


Está conformado por los comerciantes ambulatorios, colonos y nativos que
han abandonado el agro porque en el campo no cuentan con lo necesario para
vivir, han perdido su puesto en la cadena productiva y se encuentran
en la pobreza absoluta. Tomando como referencia la estructura piramidal
tradicional indicada, los sectores que aparecen en la pirámide son los
siguientes:

- Estrato medio alto


- Estrato medio
- Estrato bajo

El análisis de la sociedad en La Convención muestra una amplia base de


estrato bajo, seguido de un estrecho sector de clase media y una cúspide
poco significativa de estrato medio alto. Se dice que estas relaciones de
clase y su formación se ven afectadas y problematizadas por la
globalización, pues la caracterización de una sociedad no solo depende de sus

26
características internas de mercado o Estado; sino que dependen, también, de
las relaciones que mantiene con otros Estados.

4) Valores éticos y morales

Las comunidades nativas están conformadas por familias extendidas, las que tienen
entre sí vínculos de parentesco que les permite organizarse y coordinar en forma
colectiva el uso de la tierra de un área determinada. Su antiguo patrón de asentamiento,
que era disperso, ha cambiado hacia uno más nucleado y lineal, ubicando sus
viviendas alrededor de una escuela, una misión o aeropuerto; tienen un conjunto
de creencias e identidad cultural, y practican sistemas de ayuda mutua y de
reciprocidad. El pueblo Machiguenga se caracteriza por ser gente muy trabajadora,
honestos y tendientes a mantener un alto grado de intimidad intrafamiliar. Mantienen una
economía de subsistencia (caza, pesca, recolección y agricultura), orientada
tradicionalmente a satisfacer sus necesidades familiares Los pequeños excedentes
que obtienen cumplen un rol eminentemente social ya que son repartidos o
intercambiados, principalmente, entre sus pares, comportamiento que refuerza sus
vínculos familiares y de solidaridad grupal.

Las comunidades ubicadas en los tributarios del río Urubamba son las más
tradicionales en sus usos y costumbre. En ellas predomina la economía de
subsistencia, aunque complementada con el uso de dinero por la venta de sus
productos. La articulación al mercado de las comunidades ubicadas en el río
principal es cada vez mayor y, por ende, también la necesidad de dinero.

Los colonos provienen de familias de la sierra y tienen una tradición comunal


(Comunidad Campesina) para desarrollar actividades de bien común y buscan
reproducir sus formas de organización en la zona. sin embargo, no están
suficientemente cohesionados por tener lugares de origen diferentes y tener una fuerte
diferenciación económica y social. Están organizados en Comités de Colonos,
constituyendo sus propias directivas, constituida por un presidente,
vicepresidente, tesorero, secretario y dos vocales; son reconocidos por el Ministerio de
Agricultura. Una de sus mayores aspiraciones es la construcción de carreteras de
acceso a sus propiedades. Los colonos del Bajo Urubamba, tienen como objetivo
buscar la construcción de la carretera de acceso Tintinikiato - Pongo de Mainique -
Bajo Urubamba; expectativa que no es compartida por las comunidades nativas.

5) Costumbre, Folkclore y Expresiones artísticas y culturales

La provincia de La Convención forma parte del departamento y región de Cusco. Esta es


la más grande de la región y se encuentra dividida en diez distritos como son: Santa Ana,
Echarati, Huayopata, Maranura, Ocobamba, Quellouno, Kimbiri, Santa Teresa,
Vilcabamba y Pichari. Acerca del turismo en La Convención, en la provincia destacan
lugares como:

Complejo Arqueológico de Choquequirao – Localizado en el distrito de Santa Teresa.


Este fue descubierto en el año 1768, aunque sin mayores relevancias. El Complejo habría
sido construido por el Inca Pachacútec ya que presenta bastantes similitudes con Machu

27
Picchu, aunque existen estudiosos que creen que es una edificación posterior a este
mandato.

Santuario Nacional de Megantoni – Este ocupa un promedio de 215,868 hectáreas. En


aquel se encuentra una impresionante variedad de flora y fauna. Sobre esto es importante
mencionar que Megantoni es el albergue de especies raras como la perdiz negra entre
otras especies endémicas del Santuario.

Abra Málaga – Es una importante área de conservación privada que es el albergue de los
últimos bosque de queuña.

Pongo de Mainique – Que se localiza en la parte central de la cuenca del Río Urubamba.
Su nombre proviene de “Mayne”, que es el nombre que se los nativos le dan al oso. En el
Pongo de Mainique se pueden observar hermosas caídas de agua, este se vuelve por su
riqueza paisajística y accidentes geográficos un punto ideal para aquellos visitantes que
amen los deportes de aventura y el contacto con los escenarios naturales.

Parque Nacional Otishi – Un escenario natural que alberga riqueza ecológica y étnica.
Esta forma parte del corredor Vilcabamba-Amboró. Este ha sido creado como tal con la
intención de proteger la cordillera de Vilcabamba, así como también porque presenta en
su territorio especies de flora y fauna endémicas.

Conjunto Arqueológico Espíritu Pampa – Se trata del último refugio de los hombres del
imperio Inca ya que fue fundada por Manco Inca. En el lugar se puede observar en la
actualidad los restos de aquella ciudad construida en 1539 y quemada por los españoles
en 1572.

Ruinas de Rosaspata – Espacio arquitectónico en el cual, según algunos estudiosos creen,


se habrían desarrollado los últimos hombres incas.

En la Convención también resaltan ciertas festividades entre las cuales se puede


mencionar a:

La Fiesta de Quillabamba – Que se celebra entre el 25 y 29 de Julio. En honor al


aniversario de Quillabamba. En estos días se programan recorridos turísticos guiados, así
como también festivales gastronómicos y un concurso para elegir a la reina del café.

Semana turística de La Convención – Durante el mes de Noviembre En la que se realizan


diferentes eventos tanto del ámbito deportivo como cultural y turístico. Entre otras
festividades.

6) Religión

Se encuentran la religión Católica y la evangélica. Como parte de sus celebraciones


religiosas están La Santa Cruz de Mayo o fiesta de las Cruces es la denominación popular
y la celebración al Señor de Torrechayoc.

Parroquia Inmaculada Concepción de Quillabamba

28
Los misioneros dominicos llegaron a esta zona exactamente en el año 1903, cuando
Quillabamba era solamente la Hacienda Santa Ana. Desde entonces su trabajo es extenso
y variado, como lo es la Parroquia: en la ciudad, hay 16 centros educativos, 2 institutos
superiores y 1 universidad agraria, con una población estudiantil de 8,400 alumnos. En
cuanto al trabajo pastoral, se atienden más de 150 Comunidades Cristianas Campesinas.
Además, los misioneros atienden la emisora “Radio Quillabamba” y una librería y
biblioteca de servicio a la comunidad estudiantil.

Las Misioneras Dominicas del Rosario también se encuentran aquí y desarrollan una
labor verdaderamente admirable, en el Hospital, las Escuelas y las Comunidades
Campesinas. El día 23 de abril de 1969, la casa de los misioneros de Quillabamba se
constituyó en Convento. El año 1997, se estableció en Quillabamba el primer Monasterio
de Monjas Dominicas de Clausura.

Nuestra Parroquia de Quillabamba pertenece jurisdiccionalmente al Vicariato Apostólico


de Puerto Maldonado, que fue creado en el año 1949 (en el año 2019 cumplirá 70 años).
Nuestro obispo se llama Monseñor David Martínez de Aguirre Guinea. Natural de
Vitoria, España, tiene 47 años y recibió la consagración episcopal el 11 de octubre del
2014.

Nuestra Iglesia particular, Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, comprende una


zona muy grande del territorio peruano. Es la Iglesia particular más grande del Perú.
Comprende zonas de 3 regiones: 1) Todo Madre de Dios, 2) la provincia de la
Convención y el distrito de Camanti (Cusco), 3) la provincia de Purús y el distrito de
Sepahua (Ucayali).

Nuestra Iglesia particular, Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, está dividido en


tres zonas: Alto Urubamba, Bajo Urubamba y Madre de Dios. Nosotros pertenecemos a
la zona del Alto Urubamba, conformada por 10 parroquias: Quillabamba, Quellouno,
Santa Teresa, Huyro-Maranura, Koribeni, Ivochote, Kirigueti, Timpía, Vilcabamba,
Incahuasi. Nuestra parroquia es la heredera de la antigua Parroquia Santa Ana que
funcionó desde el año 1622. El actual nombre de Parroquia de la Inmaculada Concepción
viene desde el año 1903. Este 2018 cumplirá 115 años. Su asignación a los frailes
dominicos se dio oficialmente en el año 1921.

La Parroquia se divide también en 5 zonas, centrándose cada una en una capilla: Señor de
Torrechayoc de Barrial Alta, Señor de Huanca de Pavayoc, Señor de la Sentencia,
Inmaculada Concepción de Cocla, Señor de Torrechayoc. ¿A qué capilla perteneces?
Cada una de estas cinco zonas es apoyada por los grupos apostólicos de nuestra
parroquia, que son alrededor de 22.

Los miembros más débiles de la Parroquia son los que precisamente están alejados del
templo principal. Se trata de nuestras queridas Comunidades Cristianas Campesinas,
fundadas alrededor de los años 70’, e instituyéndose formalmente en el año 1977. Este
último 29 de junio cumplen 41 años. Actualmente nuestra Parroquia asiste a 53
comunidades cristianas campesinas. A 52 de ellas por lo menos se les visita formalmente

29
una vez al mes, y solo a Echarati (por ser un centro poblado mucho más grande) se le
asiste semanalmente.

7) Estructura de la familia

La población de la Provincia de La Convención, son familias extensas formadas por más


de dos generaciones unidas por lazos de consanguinidad. Hay presencia fuerte de
solidaridad, apoyo mutuo y redes sociales familiares.

Son familias conservadoras y se rige por normas y valores morales, heredados


de sus antepasados y transmitidas de padres a hijos de generación en generación, aquí
juega un papel importante la comunicación familiar, sin embargo, llama la atención
el observar que en muchos hogares no se encuentre presente el jefe de familia, el
cual normalmente es señalado como que se "encuentra en el campo", motivo por el cual
sus microempresas se ven atendidas por mujeres solas, acompañadas o no de sus niños.

Se observa una falta de educación en materia sexual por parte de los padres, la que se
está dando en parte en los colegios, donde se da importancia a la planificación familiar
y a la orientación formativa. En los últimos meses el Ministerio de Salud está
realizando campañas dirigidas especialmente a los jóvenes sobre planificación
familiar y sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS), ya que el desconocimiento
trae como consecuencia que cada día hayan más madres solteras adolescentes,
generando toda una problemática a su alrededor, ya que éstas tienen que dejar
los estudios, dedicarse a sus niños, buscar trabajo o ser una carga para los padres en
otros casos.

8) Estilos de vida

Población en edad de trabajar (PET) y Población Económicamente


Activa (PEA).

En la Provincia de La Convención, con respecto a la condición de actividad de la


población en edad de trabajar, tenemos que el 55. 7% se encuentra
participando en la actividad económica.

La tasa de dependencia económica es de 83.5%, la cual está determinada por la PEA


inactiva que es la población que está en edad de trabajar pero que no está buscando
trabajo entre el total de la PEA.

La actividad económica principal es la agricultura que absorbe el 68.3% de la PEA, le


sigue en orden de importancia la administración pública 5.1 %; construcción 3.4%;
enseñanza 2.3%.

En el área del proyecto la principal actividad económica desarrollada por el 78.1 %


de los jefes del hogar es la agricultura, otras actividades de importancia son el
de Obrero (10.3%); comerciante (3.2%) y jornalero(2.3%).

30
Del total de la muestra encuestada el 90.8% posee una chacra donde desarrollan
la actividad económica de la agricultura.

Del total de propietarios de chacras el 59.8% posee título de propiedad, un 37.4% no


cuenta con título y un 2.8% ignora su situación.

Las áreas de las chacras son variadas un 15. 7% tiene chacras con áreas menores a
03 hectáreas (ha), un 11.9% posee chacras entre 4 ha y 5 ha, 23.8% tiene chacras entre
6 ha y 1 O ha; el 26.2% tiene chacras entre 11 ha y 21 ha.

Los principales cultivos por hectáreas sembradas son el café, achiote, cacao que son los
productos de bandera a nivel de la Provincia de La Convención y tienen un nicho
mercado ganado.

El principal gasto de las familias es en alimentos y educación, en algunos hogares en


estos rubros tienen un doble gasto por tener parte de la familia estudiando fuera de la
zona del proyecto. Otros gastos importantes son los de combustibles y transporte. Los
gastos que son periódicos y/o eventuales son los de salud, vestimenta, y reparación de
vivienda.

9) Otros

Contexto sobre la explotación de hidrocarburos y cambio de roles en la zona.


Actualmente, el hecho de mayor repercusión en toda la cuenca viene dado por la
explotación de hidrocarburos. La presencia de compañías petroleras en el Bajo
Urubamba se inicia en el año 1973 con la firma del acuerdo entre el Estado peruano
y la compañía francesa TOTAL, por el cual esta inicia sus actividades de
exploración. La compañía TOTAL se asentó en Sepahua, generando diversos
conflictos entre su personal y la población local. Su actividad en la zona se desarrolló
únicamente hasta 1975.

En el año 1983, la presencia de compañías petroleras vuelva a darse en el Bajo


Urubamba, esta vez con las compañías Shell y Chevron. La primera de ellas inicia
sus trabajos en 1983 con la exploración de los yacimientos de gas en Camisea,
realizando campañas de perforación entre los años 1985 y 1988. Por su parte, la
compañía Chevron realizó trabajos de prospección sísmica en 1996 y 1997. En
1996 se renueva el contrato entre PerúPetro y Shell para la explotación del gas
de Camisea, contrato que se rompe en 1999 y que es renovado en el año 2000 al
firmarse un nuevo contrato de licencia del Lote 88, entre PerúPetro y un consorcio
formado por tres compañías: Plus Petral, Perú Corporation S.A., Hunt Oil Company
of Perú LLC y Sucursal Peruana de Hidrocarburos Andinos S.A.C.

Será importante comprender cómo estos actores han dinamizado la zona, sin
embargo, existen elementos centrales que aún no logran trabajarse como parte de una
estrategia central conjunta de todos los actores y que este plan de desarrollo espera
acercar:

- Idea colectiva de contaminación y deterioro de diversidad biológica.

31
- Sistemas de transporte que no han sido incluyentes para la población
- Cambio de patrón de ocupación.
- Mayor alcoholismo.
- Tráfico de menores en la zona.
- Pobreza frente a un espacio de oportunidades.
- Narcotráfico y terrorismo.
- Temor al desplazamiento igual al de la época del auge y explotación del caucho.
- Sentimiento de la población de falta de autoridad y presencia del estado en la
protección.

b. CONDICIONES SOCIALES

1) Nutrición

Es uno de los principales males en el Perú, que a nivel nacional afecta a por lo
menos 18% de niños menores de cinco años, sin embargo en el área rural puede
llegar afectar desde el 32% y a más de niños llegando hasta 80%
comunidades rurales dispersas especialmente en el Bajo Urubamba.

La desnutrición crónica, está conectada a la educación, al nivel de ingreso familiar, al


saneamiento básico, a la seguridad alimentaria. Es un problema de salud y social de
consecuencias irreversibles, como la baja talla para la edad, limitación de
capacidades físicas, emocionales e intelectuales, a la larga la desnutrición reduce la
productividad de las personas y perjudica el crecimiento económico de la familia.

En el Perú un problema relacionado con la desnutrición es la elevada incidencia


de la anemia en mujeres y que a nivel nacional lidera en su incidencia el
departamento del Cusco; por tanto La Convención, tiene un nivel contributivo
importante, dada su prevalencia basada en la determinación que aporta el nivel
educativo, la educación en nutrición y prácticas de seguridad alimentaria, el
acceso a los servicios de salud de la población así como la disponibilidad casi nula de
agua segura para el consumo humano.

Se reporta el 36.90% de desnutrición crónica a nivel Provincial (Red La


Convención).

2) Salud

En términos de salud, existen indicadores de embarazo en adolescentes por encima del


promedio nacional, dando evidencias preocupantes en la zona de La Provincia de La
Convención.

Asimismo, según información del equipo de salud local, actualmente en distrito


de Echarati, ninguna comunidad califica como saludable, según las fases de
implementación propuestas por las normas y disposiciones del MINSA,
encontrándose referencias del comportamiento social los siguientes datos: Se consideran
organizadas en menos del 50% de las comunidades; se valora que actualmente logran en

32
el sistema de atención del MINSA a nivel local que accedan a la consejería solo 51 %
de las familias.

La muerte materna y neonatal

Ocurren en un segmento de la población vulnerable de la Provincia de La Convención.


Se considera muerte neonatal, a la muerte ocurrida en un recién nacido vivo hasta los
28 días de nacido vivo.
Igualmente se entiende como mortalidad materna, ocurre a la muerte de una mujer en
edad fértil gestante que se produce en el embarazo, parto o puerperio (42 días de un
parto).

Se ha determinado que los factores determinantes de estos dos daños son:

- Bajo nivel educativo y económico.


- Limitado acceso a los servicios de salud. (planificación, controles).
- Enfermedades previas (hipertensión, diabetes, cardiopatías, otras.)

Las principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes


maternas, son las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto), las infecciones
(generalmente tras el parto), la hipertensión gestacional (pre- eclampsia y
eclampsia) y los abortos mal atendidos. Hay causas asociadas a enfermedades
como el paludismo, o la infección por VIH en el embarazo.

La salud materna y del recién nacido están íntimamente relacionadas, por ejemplo
en el mundo, cada año mueren más de 3 millones de recién nacidos, y otros 2,6
millones mueren antes de nacer.

En el área rural peruana se estima que más de la mitad de mujeres no reciben atención
adecuada en el embarazo, parto o puerperio. Por ello mejorar la salud materna supone
previamente identificar y eliminar los obstáculos al acceso a servicios de salud
materna de calidad en todos los niveles del sistema sanitario.

A nivel de Toda la Red de salud de La Convención el 2020 se registraron 5 muertes


maternas, es decir que el 40% de muertes maternas de la Red de salud tienen que
ver con mujeres del distrito de Echarati. Dejándonos el siguiente indicador: Tasa
de mortalidad materna es 252. 84 x cien mil nacidos vivos (a nivel distrital)
214 68 x 100mil (a nivel de la Red La Convención).

Para la Red de La Convención casi la mitad de los casos de muerte neonatales


ocurridas corresponden al distrito de Echarati de un total 27 a nivel provincial, 13
corresponden a Echarati.

Conductas saludables en saneamiento básico, definición operacional, acciones que


si son llevadas a cabo por parte de la familia y las personas dirigidas a prevenir
enfermedades y recuperar la salud. Se consideran deseables:

33
a) Limpieza y Mantenimiento e higiene de SS .HH.- En el caso de servicios
higiénicos, mantenerlo para conservarlo cada vez que sea necesario. Se considera
que higiene es eliminar toda fuente de contaminación, ya sean bacterias, polvo etc.
para conseguir un ambiente higiénico y agradable. Debe realizarse a diario.
b) Consumo de agua segura, agua apta para beber, libre de microrganismos,
metales tóxicos, etc.
c) Lavado de manos, acción por la cual se eliminan microrganismos patógenos de
las manos, mediante la utilización de agua a chorro y un desinfectante como
jabón u otro en los seis momentos claves que propone la estrategia sanitaria
nacional.
d) Disposición de residuos sólidos, eliminación adecuada de la basura
previa selección y clasificación, para su posterior y tratamiento en el relleno
sanitario.

Las familias en general no practican hábitos saludables por diferentes razones entre las
cuales tenemos: escasa disponibilidad de agua para el consumo familiar.
Desconocimiento de la importancia y los beneficios de practicar hábitos saludables.

3) Vivienda

La vivienda constituye el espacio físico en donde se desenvuelven las actividades


familiares y sociales de los miembros que conforman un hogar. De allí la importancia de
conocer sus características desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, su
distribución en el territorio nacional, la condición de ocupación, régimen de tenencia, los
servicios con que cuenta y el material predominante en paredes, pisos y techos en la
perspectiva de conocer las condiciones de vida de las familias en el país. El 91.2% de
población con viviendas que tienen acceso al agua potable segura, 55 sólo 24.15% de
Viviendas que cuentan con sistema de alcantarillado.

El 98.61 % viviendas que disponen de alumbrado eléctrico conectados a un sistema de


red pública en forma permanente.

Condiciones de uso y ocupación de la Infraestructura física.

El porcentaje de locales y viviendas alquiladas es significativo y no existe un patrón o un


criterio a considerar a la hora de la elección, simplemente eligen de acuerdo a
disponibilidad. En estos locales predomina el adobe, dando a entender que son
construcciones de bajo presupuesto vulnerables ante cualquier eventualidad sísmica y
de lluvias torrenciales.

Normalmente las viviendas no cuentan con la infraestructura adecuada para el correcto


funcionamiento de los servicios municipales, tanto por espacialidad, como materialidad.

La inadecuada asignación genera una insuficiente atención por las condiciones en las
que funcionan las viviendas.

La escasez de los servicios públicos ocasiona hacinamiento para satisfacer a la población


del centro urbano.

34
Mediante una audiencia pública informativa, la Superintendencia Nacional de Servicios
de Saneamiento (SUNASS) dará a conocer los alcances del Proyecto de Estudio Tarifario,
Estructura Tarifaria y Metas de Gestión para de la EPS EMAQ S.R.L que busca mejorar
los servicios de agua potable y alcantarillado para la población de la Provincia de La
Convención.

4) Servicios Públicos Esenciales (SSPPEE)

En la Provincia de La Convención se viene ejecutando el plan de inversiones previsto


asciende a más de 3.3 millones de soles para el próximo quinquenio, con la finalidad de
mejorar sustancialmente la calidad del servicio que presta la EPS EMAQ S.R.L. en
beneficio de sus 34 mil usuarios. El 30% será financiado por el Organismo Técnico de la
Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS).

Asimismo, se crearon reservas con la finalidad de elaborar un Plan de Gestión de Riesgos


de Desastres (GRD) para implementar planes de contingencia en caso de eventos
catastróficos.

Agua potable

- Entre las principales fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano


por parte de la población en la zona y que en su conjunto cubren el 96.5%
de la población es el servicio que se brinda por parte de Seda Cusco y en sus
Distritos, en algunos casos con pozos o manante (61.6%), red pública (19.0%), y
río o quebrada (15.9%).

Servicios higiénicos

- Del total de casos encuestados el 90.9% indica que si cuenta con servicios
higiénicos, y un 9.1 % señala no contar con este servicio.
- El tipo de servicio predominante es el Pozo ciego - pozo seco en un 71.3% de
casos, siguiéndole en importancia el wáter o inodoro con un 20.9%.

Servicios de electricidad

Energía eléctrica

En la década del 90, la Provincia de La Convención, se integra al sistema de


interconexión de Machupicchu, a raíz de una fuerte presión y exigencia de las
autoridades y la población Convenciana, especialmente del Distrito de Echarati
en la que se venía desarrollando un trabajo sostenido para dotar de energía
eléctrica a los diferentes Centros Poblados y comunidades.

La necesidad de cumplir con los objetivos, ampliar la frontera eléctrica a los


confines de la Provincia, se ha visto en los últimos 5 años que ha sido de
gran aceptación por parte de la población. La disponibilidad de

35
infraestructura y equipamiento de energía eléctrica con la puesta en marcha
de proyectos de electrificación en toda la Provincia de La Convención, basado en la
ampliación de la línea de Alta tensión, representa el esfuerzo e iniciativa de
las familias asentadas en todo el Valle y colaboración de diversas instituciones,
Sierra Centro Sur, Electro-Sur, entre otros.

Asimismo actualmente la municipalidad de La Convención viene ejecutando


agresivamente el proyecto de electrificación integral en diversas Distritos y
Comunidades.

5) Educación

Se viene orientando y supervisando la formulación y aplicación de la política y


normatividad educativa local, regional y nacional en materia de gestión institucional y
evaluar sus resultados.

Diseñar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Local (PEL) en coordinación con el


Consejo Participativo Local de Educación (COPALE),concordante con el Proyecto
Educativo Regional y Nacional, y con el aporte de los Gobiernos Locales.

También se viene organizando, ejecutando y supervisando programas de actualización y


capacitación continua, en gestión institucional, del personal directivo, docente y
administrativo de la Unidad de Gestión Educativa Local y de las Instituciones y
Programas Educativos del ámbito jurisdiccional.

Asignar progresivamente dentro del marco presupuestal recursos económicos y


financieros para el acceso a la tecnología y cultura digital a las diversas áreas de la sede
institucional, así como a las Instituciones y Programas Educativos de su ámbito
jurisdiccional.

6) Programas Sociales y de Bienestar

OMAPED (Oficina municipal de atención a las personas con discapacidad)

- Apoyo a pobladores más necesitados y al adulto mayor.


- Campaña de certificación de las personas con discapacidad.
- Campañas de salud integral con especialistas.
- Promoción o alternativas de planes de negocio.

DEMUNA (Defensoría municipal del niño y adolescente)

La defensoría municipal presta servicios a toda las personas de la Provincia de La


Convención, quienes necesitan de apoyo, sobre, pensión por alimentos,
tenencia, régimen de visitas, filiación extramatrimonial, indocumentación infantil,
matrícula escolar oportuna, derecho a salud, violencia familiar (maltrato físico y/o
psicológico), maltrato físico y/o psicológico por personas que no son miembros de
la familia abuso sexual, colocación familiar, maltrato infantil, abandono de hogar,

36
abandono de menor, rectificación de partidas, actas de conciliación y documentos
varios para apoyos sociales directos a personas que necesitan apoyos económicos por
salud e indigencia y apoyo a organizaciones para elaboración y colaboración en sus
documentos.

Programa de Vaso de Leche

Es responsable de la ejecución del apoyo alimentario con participación activa de la


población, de los niños y madres gestantes de estratos sociales de bajos ingresos
económicos de acuerdo a la normatividad legal vigentes. Está a cargo de un
coordinador designado por el Alcalde, depende jerárquicamente del Jefe de
División de Desarrollo Social.

7) Ayuda Externa

Las ONGs y organismos de la sociedad civil que tienen presencia en la Provincia de


La Convención no participan de un sistema institucionalizado de coordinación
entre todas las instituciones del estado para definir las intervenciones locales, sin
embargo si se refieren relaciones bilaterales entre las ONG y las empresa privadas,
dejándose notar un débil liderazgo del aparato estatal en su conjunto, además de una
posible superposición de intervenciones por falta de coordinación y sinergia de
esfuerzos.

Entidades financieras

Las instituciones financieras en el ámbito se crearon a raíz de la inyección de


inversiones privadas para la explotación del gas de Camisea, lo cual genero un
crecimiento local en base al comercio e incremento de la mano de obra calificada y no
calificada es así que en la actualidad se encuentran las entidades financieras de:
Cooperativa María Magdalena de Huamanga, Caja Municipal Cusco, Quillacoop,
Credinka, Mi Banco y microcréditos Arariwa; así mismo existe un cajero automático
de Banco Continental; en la población de Kiteni.

c. CONFLICTOS SOCIALES

1) Político
Información Inexistente

2) Económico
Información Inexistente

3) Social
Información Inexistente

4) Laboral
5) Información Inexistente

6) Religioso

37
Información Inexistente

d. ANHELO Y ASPIRACIONES

Plan de Desarrollo Concertado (PDC al 2021)

El Plan de Desarrollo Concertado es el principal instrumento de gestión de los distintos


niveles de gobierno. Traza el camino para alcanzar la visión y los objetivos estratégicos
en todas las dimensiones del desarrollo humano, es elaborado de manera concertada con la
participación de los pobladores, organizaciones, instituciones y el propio gobierno local.
El plan plantea una propuesta programática en 6 ejes:

- Eje Estratégico 1 y 2.- Desarrollo Social.


- Eje estratégico 3.- Estado y Gobernabilidad.
- Eje estratégico 4.- Competitividad, economía, empleo y desarrollo económico.
- Eje Estratégico 5.- Desarrollo local territorial e Infraestructura.
- Eje Estratégico 6.- Gestión de Recursos Naturales y Ambiente.

"No existe desarrollo sin planificación, y no existe equidad sin inclusión, por eso
el valor de este documento es que en todo su proceso se valora la voz e intención de
los varones, mujeres, niños, niñas y jóvenes, quienes a través de sus ideas, sueños e
intenciones, su participación y su voz hacen de este documento un sueño que con el esfuerzo
de todos podrá ser realidad".

4. FACTOR ECONÓMICO

a. Esquema General

La Provincia de La Convención, tiene una población de 52,676 habitantes. La mayor parte


de la población está concentrada en zonas rurales (88 %), siendo su principal medio
de sustento económico la actividad
agropecuaria en el 69% de la PEA, cultivándose principalmente: Café, cacao,
achiote, cítricos, plátano, piña, maíz, yuca, y otros. Ubicado dentro del mapa de población
de extrema pobreza. Con una infraestructura de intercomunicación débilmente articulada.

La actividad económica principal es la AGRICULTURA que absorbe el 68.3% de la


PEA, le sigue en orden de importancia la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 5.1%;
CONSTRUCCIÓN 3.4%; ENSEÑANZA 2.3%.

b. Distribución de la riqueza

En la Provincia de La Convención la distribución de la riqueza es marcadamente desigual, el


mayor acceso a la riqueza está reservado por un lado a aquellos pobladores que de manera
legal se dedican en su mayoría a la Agricultura y a la generación de más riquezas a
través de la inversión de sus ganancias en otros negocios rentables como el alquiler
de cabinas de internet, transporte terrestre o fluvial, construcción, administración pública
y enseñanza. Por otro lado están aquellos pobladores que de manera ilegal se dedican
a obtener recursos económicos a través de las actividades ilícitas del

38
narcotráfico, la prostitución, la tala ilegal de madera, etc y que una vez obtenidos, son
incluidos en la cadena económica del distrito mediante su inversión en actividades
ligadas al comercio, restaurantes, transportes y servicios.

En el otro extremo se encuentran aquellos pobladores del área rural, nativos y colonos
que cuentan con una ocupación territorial dedicada a la agricultura de diversos
productos como cacao, café, etc pero sin un desarrollo productivo integral y sostenible, ni
competitivo en relación a la hoja de coca a la cual terminan inclinándose por su rentabilidad
y por las ganancias que algunos logran obtener al ser vendido a los productores de
droga. Sin embargo, es escaso o nulo el desarrollo de ventajas económico productivas para
estos pobladores del distrito, generando una gran desigualdad en la distribución de la
riqueza, en donde el mercado no se ha podido constituir en el eficiente asignado de
recursos para solucionar dicha problemática.

Finalmente es importante mencionar que la concentración de colonos en la Provincia ha


generado cada vez más, una predominante desigualdad con relación a las
poblaciones rurales indígenas, al excluirlas de la propiedad de la tierra y el acceso al
capital y a la educación, limitando con ello sus posibilidades de movilidad y de
generación de riquezas.

c. Empleo

Por contar con una gran diversidad geográfica y una enorme riqueza de recursos naturales.
Los diversos ecosistemas que alberga permiten un inmenso potencial de actividades
económicas, destacando no solo la minería y agricultura sino también la forestal,
el turismo y la agroindustria. La región comprende territorios cuya altitud se ubica
desde los 600 m.s.n.m., en su flanco oriental, hasta los 4 500 m.s.n.m. en su flanco
occidental, correspondiendo el 53 por ciento a la zona de selva y el 4 7 por ciento a la zona
de sierra.

d. Relaciones Laborales

Los médicos del Ministerio de Salud del seguro social del Perú y trabajadores del sector
salud de la Provincia de La Convención se unieron al reclamo al Poder Ejecutivo del
cumplimiento de acuerdos de sus escalas remunerativas, la mejora en sus condiciones
de trabajo, el pago de bonificaciones e incentivos entre otros.

e. Ciencia y tecnología

Los recursos del canon vienen siendo distribuidos afín de que se puedan realizar
trabajos de investigación científica en convenio con la universidad UNSAAC en
diferentes proyectos, Mediante el convenio con NESST Perú y Caritas Cusco se organizó
el Programa Piloto de Tecnología. Emprendimiento, en su primera edición participaron 69
estudiantes con ideas innovadoras de base tecnológica, 12 de las cuales fueron
seleccionadas de un total de 25 propuestas a nivel nacional, lográndose en la etapa final
un puesto entre los 3 primeros lugares, las mismas que serán subvencionadas por
organizaciones internacionales.

39
5. FACTOR POLÍTICO

a. Gobierno y Política

1) Constitución Política

La historia nos dice que la Provincia de La Convención tuvo como población a la


etnia Machiguenga, sin embargo, durante el siglo pasado, en la década de los años
treinta del siglo anterior, la zona empieza a ser colonizada, después del auge del
caucho, mediante la formación de misiones por parte de los jesuitas en la zona de
Chaco, Huaynapata y Echarati.

Luego de ser erradicado el brote de malaria (Chucchu) en toda la provincia


incluida el Distrito de Echarati, se reinicia la colonización por parte de numerosas
familias de hacendados, siendo una de ellas la familia Aranzábal Elorrieta. Esta
familia descendiente de españoles poseía la hacienda más grande, desde Rosario Mayo
hasta Mantorreal en una longitud de 20 Km. Por la margen izquierda del Rio
Urubamba; y del Rio Alcuzama hasta San Agustín en una longitud de 6 Km.

Por la margen derecha del Rio Alto Urubamba se producía cacao, café, caña de
azúcar y coca; esta hacienda explotaba bajo dos sistemas de trabajo, uno consistía
en arrendar parcelas a inmigrantes pobres que venían de la sierra (se les conocía
como arrendires), a cambio estos parceleros tenían que trabajar de 5 a 10 días
las parcelas del hacendado en forma gratuita, luego de 8 a 10 días por un salario irrisorio,
además si utilizaban pastizales del hacendado, tenían que adicionar un pago,
aproximadamente los arrendires llegaron a ser unas 300 familias, fuera de los
allegados de los arrendires que también aplicaban el mismo sistema pero en pequeña
escala.

El otro sistema era la contratación de peones para trabajar directamente en


la tierra del hacendado, los cuales alcanzaron a ser unos 100 peones, ambos grupos
eran generalmente venidos.

2) Los Partidos Políticos

Existen partidos políticos como Acción Popular, Fuerza Popular y Somos Perú que
tienen sus propios locales en donde realizan actividades proselitistas a favor de su
partido, asimismo los movimientos regionales de tendencia izquierda y movimientos
independientes también se reúnen en pequeños locales los últimos partidos aparecidos
hace 6 años aproximadamente, y los movimientos regionales hace 3 o 4 años
aproximadamente a nivel distrital donde se reúnen para captar más miembros y
planear Campañas Electorales tanto presidenciales como municipales.

Movimientos Políticos

40
1. Movimiento Regional Inca Pachacutec.
Es una Organización Política Regional que fue fundado en el Departamento del
Cusca, teniendo por fundamento los valores y principios surgidos de la
particularidad cultural en que se desarrolla el Perú.

2. Movimiento Regional PAN.


Es una organización política regional, que asume el compromiso de servir a la
Región Cusca, con la finalidad de abolir los males históricos y estructurales que
han impedido hacer realidad nuestro anhelo de una región integrada,
justa, solidaria, convertida en un polo de desarrollo con identidad propia.

3. Movimiento Regional Patria Arriba Perú Adelante.


Es un movimiento político regional democrático y progresista, de renovación y
cambio; basado en el conocimiento de nuestros antepasados, la concepción
científica del mundo y el pensamiento del pueblo trabajador del campo y la
ciudad. Movimiento político que se ha nutrido con todos los aportes y avances
del desarrollo de la humanidad, con lo que ha venido generando organización y el
nuevo poder en el seno del pueblo.

4. Movimiento Regional Acuerdo Popular Unificado.


Acuerdo Popular Unificado-APU, es un Movimiento Político Regional del
Cusca, inspirado en su profundo respeto al ser humano, la democracia, el
sentimiento regionalista, basado en valores históricos, culturales para impulsar
el desarrollo armónico, sostenido e integral de la Región del Cusco.

5. Partido Político Acción Popular


Acción Popular es un partido político peruano de ideología "acción populista".
Fundado el 7 de julio de 1956 por Fernando Belaúnde Terry mediante un
pronunciamiento emitido a nivel nacional por Radio Libertad. Su nombre
resume la tradición ancestral del trabajo comunal que comprobó en Chincheros
(Apurímac).

6. Partido Democrático Somos Perú.


Se autodefine como popular, democrático, constitucional, es centralista, creyente
en la primacía de la persona humana como fin supremo de la sociedad y
del Estado, buscando forjar en el Perú un Estado basado en la voluntad
popular. El ideario define además como meta lograr una sociedad justa,
libre y solidaria, sin discriminaciones, donde la economía esté al servicio
de las personas y se produzca un desarrollo integral.

7. Partido político Fuerza Popular


Es un partido político, formado principalmente por fujimoristas. Su líder es
Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori., el partido cambió de nombre de
Fuerza 2021 a Fuerza Popular, para consolidar el fujimorismo en un partido
político único y con visión a largo plazo.

3) Los Grupos de Interés y los Centros Alternativos de Poder

41
DEMUNA
La defensoría municipal presta servicios a toda las personas Convencianas, quienes
necesitan apoyo, sobre, pensión por alimentos, tenencia, régimen de visitas,
filiación extramatrimonial, indocumentación infantil, matrícula escolar oportuna,
derecho a salud, violencia familiar (maltrato físico y/o psicológico), maltrato físico y/o
psicológico por personas que no son miembros de la familia abuso sexual, colocación
familiar, maltrato infantil, abandono de hogar, abandono de menor, rectificación de
partidas, actas de conciliación y documentos varios para apoyos sociales directos a
personas que necesitan apoyos económicos por salud e indigencia y apoyo a
organizaciones para elaboración y colaboración en sus documentos.

PROGRAMA DE VASO DE LECHE


Apoyo alimentario con participación activa de la población, de los niños y madres
gestantes de estratos sociales de bajos ingresos económicos de acuerdo a la
normatividad legal vigentes. Está a cargo de un coordinador designado por el
Alcalde, depende jerárquicamente del Jefe de División de Desarrollo Social.

OMAPED
La "Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad de la
Municipalidad de Echarati" (OMAPED), es de mejorar la calidad de vida de las
personas con habilidades diferentes a través de la detección de sus necesidades e
intervención con programas que conduzcan a su plena inserción en la comunidad.

4) Estructura Administrativa

La estructura está constituida por la Subprefectura de La Convención, los


gobiernos locales de cada Anexo Distrital y sumándose a esto los representantes de
los órganos del gobierno.

Autoridades políticas
La principal autoridad política es el Alcalde Provincial que es el representante del
Pueblo en la zona y que ha sido elegido por voto popular.

El Sub Prefecto del Distrito de Santa Ana es el representante del Presidente de la


República propuesto y elegido por la Gobernación de La Convención.

Organización administrativa sectorial


A nivel provincial Por los sub-prefectos
A nivel distrital Por los gobernadores.

Gobierno Local
Los órganos del gobierno local (municipios) se encuentran presentes en todas y cada una
de los distritos del ámbito provincial.

Secretaria Ejecutiva Multisectorial


Organismo del Estado que depende de la presidencia del consejo de Ministros,
tiene por finalidad ser el nexo entre los sectores del Estado y la población de

42
los Distritos, a efectos de atender las necesidades básicas y de importancia para
aquellas poblaciones que más necesitan de la ayuda del Estado, actualmente se
viene trabajando conjuntamente en los aspectos del medio ambiente.

5) Las Actitudes de la Población en Relación con la Política

Existen algunas actitudes de los pobladores de la Provincia de La Convención hacia


las organizaciones y sus líderes, tales como:

a. Político
Confluye en tener un desarrollo sostenido y sustentable acorde con las
necesidades urgentes con las provincias y distritos de La Convención. Están de
acuerdo, en que las Fuerzas Armadas particularmente el Ejército continúe
realizando trabajos de desarrollo tal y como lo hicieron de manera eficiente en el
período de la subversión.

b. Económico

Confluyen en el que el estado debe privilegiar a estas provincias y distritos


con fondos presupuéstales para los proyectos prioritarios de desarrollo social.

c. Religioso
La población por ser bastante religiosa confluye en que deben aprovechar estas
festividades y la Semana Santa para incentivar el turismo interno y externo en la
ciudad.

6) Liderazgo

Líderes de opinión y comunicadores claves:

En la Provincia de La Convención se transmite diariamente, contando con una gran


acogida, el noticiero informativo en Radio La Primerísima que se emite desde
Quillabamba, de 6 a 8 de la mañana en la frecuencia modulada de 92.7 FM, bajo
la conducción de los periodistas José Huamán y Jacinto Vela el mismo que tiene
los más altos niveles de sintonía, en los diversos centros poblados y comunidades
rurales.

En la jurisdicción de La Convención, se encuentran comunidades nativas entre


Matshiguenga y Ashaninkas, las mismas que poseen su propia cultura
organizacional, su lengua nativa, y sus necesidades.

b. Relaciones Internacionales

Información inexistente.

6. FACTOR MILITAR

43
a. Doctrina e hipótesis de guerra que los impulsa

En la provincia de La Convención principalmente en los distritos de Echarati y Vilcabamba


existe presencia subversiva, quienes manifiestan abiertamente, estar de acuerdo con las
obras que vienen ejecutando las autoridades locales (municipios), sin embargo,
rechazan los trabajos que vienen realizando las empresas TGP y COGA, (Eje
Energético) poniendo en riesgo la continuidad de las mismas. Las principales amenazas
son:
1) Pobreza y Pobreza Extrema:
La mayoría de la población de la Provincia de La Convención, se encuentra en
situación de pobreza, porcentaje que duplica el promedio nacional. La pobreza
extrema, alcanza a la mitad de los pobladores del distrito.

2) Tráfico Ilícito de Drogas:


Los distritos de Echarati, Santa Ana y Vilcabamba, por su ubicación geográfica,
es considerado por los Traficantes de droga y Organizaciones del TID, estratégico para
sus operaciones en todo el proceso del TID (especialmente para el acopio,
acondicionamiento y transporte de droga procedente del VRAEM), hasta su
comercialización a nivel internacional en países como Brasil y Bolivia, utilizando
para ello diversas modalidades y rutas vía Cusco, luego hacia Puno o Madre de Dios.

3) Terrorismo:
La OT-SL viene operando en la zona del VRAEM, tienen el plan de Expandir y
Consolidar Bases de Apoyo, desarrolla su denominada "Guerra Popular" en zonas de
poca o nula presencia de las FFO, particularmente en los caseríos y/o centros poblados
de los distritos de Echarati y Vilcabamba (Prov. La Convención - Dpto. Cusco).

b. Tecnología que manejan

1) AMIGO
Se cuenta con equipos militares de telecomunicaciones de gran alcance en apoyo a las
operaciones Tierra, Aire, VISAT telefonía, data y video así como equipos de radio en
HF,UHF, teléfonos satelitales, rastreadores Spots, GPS, equipos de radiogoniometría
y equipos de radio emisoras. Asimismo en apoyo a las operaciones al Eje Energético se
cuenta con equipos de radio TETRA proporcionadas por la empresa Transportadora
de Gas de la Amazonia (TGP COGA).

2) ENEMIGO (DDTT - SL)


- Cuentan con equipos de radio TETRA, los mismos que han sido incautados a la
empresa TGP.
- Cuentan con telefonía móvil, sin embargo el hablar por celular se les está
prohibido, limitándose únicamente a los mensajes de texto y en último recurso
al uso de dialectos o el quechua para comunicarse, el reporte no es muy
seguido para evitar la guerra electrónica por parte de las FFOO y FFAA.

c. Estructura y Organización para el Combate (OPC)

1) AMIGO

44
La 33a Brigada de Infantería, cuenta con la siguiente organización:

Asimismo cumple con tres misiones importantes:

1. Seguridad del Eje Energético.


2. Lucha contra el terrorismo.
3. Lucha contra el narcotráfico, la Compañía Especial de Comandos N° 33, en apoyo a
la Policía Nacional del Perú.
Las unidades de la 33a Brigada de Infantería, están equipadas de acuerdo a la
organización tipo contraterrorista y cuentan con el siguiente equipamiento:

- Armas Colectivas.
- Ametralladora MAG, RPG, MGL, Morteros 60mm.
- Armamento Individual.

Equipamiento individual del combatiente incluye: fusil de asalto GALIL, chaleco


táctico para operaciones, mochila táctica de campaña y casco de Keblar.

2) ENEMIGO (DDTT - SL)

a) La Organización del PCP - SL es de la siguiente manera:


b) La OT-SL viene operando por el distrito de Echarati, Provincia de La Convención.

d. Captación y Formación Militar

1) AMIGO
El personal de oficiales, técnicos y suboficiales de la 33a Brigada de Infantería, es
cambiado a esta zona de acuerdo al proceso de cambios que se da anualmente en la
institución, incluyendo los sistemas de rotación y bienestar que se administra. El
reclutamiento del personal de tropa se realiza en los lugares de Quillabamba, Echarati,
y Vilcabamba, quienes son entrenados por un periodo de tres meses en su Fase Básica,
posteriormente reciben Instrucción intensiva de patrullas.

2) ENEMIGO (DDTT S- L)
El personal que forma parte de esta organización terrorista, es reclutado en su mayoría
desde temprana edad, conformando los llamados Niños PIONEROS del VRAEM.

Esta captación empieza desde muy temprana edad al año o año y medio son separados
de sus madres(masas cautivas), a los 7 u 8 años pasan a formar parte de la Fuerza
Local, y posteriormente a partir de los 11 a 12 años pertenecen a la Fuerza principal,
donde ya están aptos para los enfrentamientos.

e. Composición Social

1) AMIGO

En general la composición social de la 33a Brigada de Infantería, es la siguiente:

45
a) Oficiales: Provienen en su mayoría de una clase media, con un nivel económico
medio que varía en función a la escala jerárquica que ostenta el oficial, los mismos
que reciben una bonificación especial por alto riesgo de vida por prestar
servicios en esta zona de emergencia. Asimismo cuentan con un nivel cultural
generalmente medio-alto y alto, todos cuentan con al menos un curso de
capacitación castrense y/o perfeccionamiento ya sea en el país o el extranjero, sin
embargo la preparación militar de los oficiales subalternos es deficiente, por la
baja preparación militar que han tenido en la EMCH. Siendo un problema para la
organización.

b) Técnicos y Sub Oficiales: Provienen en su mayoría de una clase media baja,


con un nivel económico medio y en algunos casos medio-bajo, que varía en
función a la escala jerárquica que ostenta et técnico y/o suboficial, los mismos
que reciben una bonificación especial por alto riesgo de vida por prestar servicios
en esta zona de emergencia. Asimismo cuentan con un nivel cultural generalmente
medio y/o medio - bajo. Existe personal de procedencia PEFSOE (Programa
Especial de Formación para Sub Oficiales del Ejército) quienes son personal
de reenganchados y realizan este entrenamiento en el IESTE por un periodo de
un año, este personal de Sub Oficiales provienen de una clase económica social
baja, la gran mayoría de este personal es cambiado a esta Brigada, pues se
necesita de tropas especialistas para la conformación de las patrullas, en su
mayoría son de una clase media baja, con un nivel económico bajo dado su
condición y procedencia.

c) Personal de tropa del servicio militar voluntario: Provienen en su mayoría de una


clase baja, con un nivel económico bajo que varía en función a la zona de
donde proviene el personal, los mismos que reciben una bonificación especial
por alto riesgo a la vida por prestar servicios en esta zona de emergencia. Asimismo
cuentan con un nivel cultural generalmente bajo, no cuentan con ningún curso de
capacitación y/o perfeccionamiento.

f. Cohesión Interna

Existe una alta cohesión entre los Oficiales, Técnicos, Sub Oficiales y Tropa de la Brigada,
pues las patrullas que realizan trabajos en apoyo a las operaciones contraterroristas de
protección y seguridad al eje energético están integradas por este personal existiendo
compenetración, espíritu de cuerpo y trabajo en equipo, si existe diferencia en la cultura
organizacional principalmente por la formación profesional que reciben principalmente los
Oficiales, Técnicos, Sub Oficiales y Tropa. Los lazos de camaradería se incrementan
por el hecho de llevar una vida de campaña de tipo acuartelada en la cual los integrantes de
las patrullas conviven a diario pues descansan en las mismas cuadras, aumentando la
cohesión, espíritu de cuerpo y el compañerismo entre sus miembros.

g. Liderazgo

Formación ética familiar, hábitos, gustos, actitudes, sensibilidades, rasgos de personalidad y


otras peculiaridades a ser utilizadas en OPSIC.

46
En general desde el Comandante General hasta el jefe comandante de una
patrulla, se desarrolla una mescla de liderazgo democrático proactivo con
liderazgo autocrático, en donde a pesar de que el líder es el único en el grupo que toma las
decisiones acerca del trabajo, se viene aplicando procedimientos que buscan la cohesión
de ideas a través de la recepción de recomendaciones de todos los integrantes de
la patrulla incluyendo al personal de tropa, asimismo los diversos líderes buscan
generalmente comandar con el ejemplo. Con respecto a las clases sociales a la que
pertenecen los lideres, generalmente estos, dado su nivel jerárquico varían desde una clase
media para los oficiales de mediana y alta graduación, hasta una clase media baja y baja
para el personal de suboficiales y tropa que también ejerce el liderazgo en sus patrullas.

La formación ética familiar de los miembros de la 33a Brigada de Infantería, es en


general solida con valores morales reforzados en las escuelas de formación y
perfeccionamiento de las FFAA, sin embargo algunos elementos presentan ciertas
carencias económicas que los hacen susceptibles de ser influenciados por el
narcoterrorismo. Dentro de sus gustos, los miembros del ejército tienen predilección por la
realización de entrenamiento físico constante, se preocupan por su salud, gustan de
buen comer y realizar campeonatos deportivos combinándolo con almuerzos de
camaradería. Por otro lado presentan una gran sensibilidad ante el alejamiento del
núcleo familiar así como ante la pérdida de un camarada de armas.

h. Las Alianzas Militares

En la provincia de La Convención no existe presencia de tropas extranjeras de


ningún tipo.

i. La Influencia Política

El grado de influencia en la administración pública y del gobierno es bajo por parte de


las autoridades militares y/o policiales y está supeditado al nivel de acercamiento que
mantienen y desarrollan los altos mandos de las FFAA y PNP a través de sus relaciones
públicas y sociales, sin embargo existe un acercamiento orientado a apoyar las actividades
de seguridad y desarrollo en provecho de la comunidad de la Provincia de La Convención.

j. Propaganda Utilizada

Se efectúan emisiones de ondas de radio en emisoras de la localidad de la Provincia de La


Convención a través de programas radiales por este medio, los mismos que tienen
aceptables niveles de audiencia en los diversos centros poblados y comunidades.

Asimismo se realizan acciones cívicas con el fin de acercar a la población con el


Ejército, en especial se aprovechan las celebraciones del calendario cívico patriótico como
son el aniversario de la Provincia, y celebraciones por el Aniversario de la
Independencia del Perú, asimismo se realizan diversas ceremonias con participación de
las instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria, las instituciones
públicas y privadas de la localidad, organizaciones sociales, el Ejército del Perú y la Policía
Nacional del Perú.

47
k. Capacidad de OPSIC

Existe una Sección de Informaciones de Brigada (SIB), la que viene efectuando difusión
audiovisual y escrita por intermedio de la FAN PAGE de la Brigada y que tiene buena
aceptación por parte de la población de la Provincia de La Convención.

l. Propaganda Externa

Información inexistente.

m. Personal de Tropa

El personal de tropa de la 33a Brigada de Infantería, acantonada en la provincia de


La Convención, dado el acuartelamiento riguroso del que son objeto, así como por
las costumbres y aspiraciones que traen de sus zonas de origen (Quillabamba,
Echarati, Vilcabamba, presentan diversas costumbres sin embargo muestran
algunos elementos en común como el gusto por el andar bien vestidos, disposición
de aparatos de telefonía celular (Smart phone). En general las tropas cuentan con un nivel
cultural generalmente bajo, el 90% no ha terminado la educación secundaria y no cuentan
con ningún curso de capacitación y/o perfeccionamiento, siendo blanco fácil de ser
captados por mafias de narcotraficantes y/o. delincuencia común durante su bienestar.
El nivel de religiosidad de las tropas es bajo, se consideran católicos y algunos como
miembros de Iglesias evangélicas pero no muestran una necesidad imperiosa por
conforte espiritual durante los periodos de acuartelamiento u operaciones, debiendo ser
obligados a asistir a los oficios religiosos de fin de semana que se dan en las instalaciones
militares. Los lazos de camaradería se incrementan por el hecho de llevar una vida de
guarnición acuartelada y con las salidas restringidas, conviviendo todos juntos lo cual
aumenta la cohesión, espíritu de cuerpo y el compañerismo entre sus miembros. La
formación ética familiar de este personal es en general solida con valores morales
reforzados particularmente durante su Fase Básica, sin embargo algunos elementos
presentan ciertas carencias económicas que los hacen susceptibles de ser influenciados por
el narcoterrorismo. Dentro de sus gustos, el personal de tropa tiene predilección por la
realización de entrenamiento físico constante, asistencia a los gimnasios se preocupan por su
salud, gustan de buen comer y realizar campeonatos deportivos de fulbito entre las patrullas.

n. Diversos

Acciones Armadas

1) El 171215 Feb 14, desde las alturas que dominan el campamento de obreros ubicado en la
región Itariato - CPM Kepashiato - distrito de Echarati, DDTT realizaron disparos hacia
el campamento de trabajadores de la empresa TGP, uno (01) de los cuales impactó al
señor Luis MEZA TAYPE (31) a la altura del abdomen.
2) El 061230 Abr 14, durante una operación de abastecimiento a la BCT "Peladilla"
(lugar donde se ubica la antena de comunicaciones de la Empresa TGP), DDTI de la
OT-SL realizaron disparos con armas de fuego de largo alcance contra el helicóptero
FAP-607 (Ml-171).

48
3) Por otro lado, es necesario mencionar el reciente reportaje emitido por el programa
periodístico "Panorama", bajo el título "El Nuevo Manual de Sendero", en el que
se dio a conocer, entre otras acciones, que la OT-SL emprendería actividades
violentas contra objetivos estratégicos: "Sabotear el Gasoducto de Camisea hasta que
entren en concesiones positivas con el Militarizado Partido Comunista del Perú y
sabotaje selectivo a las torres de alta tensión y desarrollar aniquilamientos selectivos
contra personajes que se opongan abiertamente a sus ideales ... "
IV DE
33a BRIG INF
G-7
VENECIA
FEB 21

ANEXO 01: (Registro de Blancos-Auditorios) al Estudio Básico de Operaciones Sicológicas


2021.

1. Los Blancos (BB-AA) Potenciales

a. Grupos de Poder

1) Por Posición Económica


Existen grupos con mayor ingreso económico que buscan tener el control del poder
político. El objetivo de estos es mantener estática la transformación socio
económico de la Región con la finalidad de asegurar sus intereses propios. Así mismo
está representada por los pequeños y medianos propietarios, comerciantes mayoristas y
algunos profesionales. Estos grupos se normalmente buscan solidarizarse con los
consecutivos gobiernos a fin de mantenerse ligados al poder, de tal manera de continuar
con sus actividades de interés personal.
La importancia del gran manejo económico que tiene el narcotráfico en la
zona, hace que muchos jefes de estas mafias, en cada centro poblado justifican sus
actividades ilícitas con el lavado de dinero que obtienen de manera ilícita, empleando
para tal efecto diversas formas como el uso de varias tiendas de venta de abarrotes y/o de
productos agropecuarios.

2) Por posición social


Regularmente está determinado por la posición económica de ciertos grupos
ejemplificados por los estratos de empresarios medianos, propietarios y comerciantes
mayoristas, ciertos profesionales que son de prestigio e intelectuales de La Convención,
así como las autoridades religiosas y las autoridades militares que laboran en la
Provincia.

3) Por su influencia política


Normalmente existen uno o dos grupos políticos más influyentes debido a las
actividades partidarias en el que hacer del gobierno, asimismo tenemos la influencia de
partidos contrarios al gobierno.

49
4) Por su influencia cultural
En la Provincia de La Convención, se encuentran comunidades nativas entre
Matshiguenga y Ashaninkas, las mismas que poseen su propia cultura organizacional,
su lengua nativa, y sus necesidades.
Entre las principales funciones que cumple la unidad de asuntos étnicos son:
- Mantienen permanente comunicación con las comunidades nativas e informan
sobre las actividades y proyectos de inversión que se vienen ejecutando para
dichas comunidades.
- Reciben las necesidades en lo referente a educación, salud y vivienda y otros, de
las comunidades nativas y canalizan a través de las áreas que corresponde de
la municipalidad Provincial de La Convención y demás instituciones.
- Participan en las asambleas comunales Ashaninkas y Matshiguenga en
representación de la Municipalidad.
- Canalizan los apoyos del gobierno local y demás instituciones públicas y privadas.
- Promocionan su cultura y demás potencialidades turísticas.

5) Por su influencia religiosa


Las actividades religiosas toman una parte activa en la vida socio- económica de la
Provincia, aprovechando actos religiosos para criticar al gobierno, destacando esta
labor proselitista a favor de grupos campesinos y populares de la región, la Semana
Santa es una de las festividades religiosas de más prestigio que es aprovechada incluso
para el peregrinaje y también para el turismo. La población por ser bastante religiosa
confluye en que deben aprovechar estas festividades y para incentivar el turismo
interno y externo en la ciudad.

6) Por dominio del espacio científico tecnológico


No se ha determinado.

7) Por dominio de los medios de comunicación y las


telecomunicaciones
En la Provincia de La Convención se transmite diariamente, contando con una gran
acogida, el noticiero informativo en Radio La Primerísima que se emite desde
Quillabamba, de 6 a 8 de la mañana en la frecuencia modulada de 92.7, FM, bajo la
conducción de los periodistas José Huamán y Jacinto Vela, el mismo que tiene los más
altos niveles de sintonía, en los diversos centros poblados y comunidades rurales.

b. Organizaciones de Base

1) Organizaciones Político-Administrativas y sus representantes y organizaciones que


los asisten material, económica o políticamente.

a) Organizaciones Políticas (Partidos y/o agrupaciones políticas Locales o


Municipales, Regionales) indicando su tendencia.

Existen partidos políticos como Acción Popular, Fuerza Popular y Somos


Perú que tienen sus propios locales en donde realizan actividades proselitistas a
favor de su partido, asimismo los movimientos regionales de tendencia izquierda y

50
movimientos independientes también se reúnen en pequeños locales los últimos
partidos aparecidos hace 6 años aproximadamente, y los movimientos regionales
hace 3 o 4 años aproximadamente a nivel distrital donde se reúnen para captar más
miembros y planear Campañas Electorales tanto presidenciales como municipales.

b) Organizaciones Administrativas sectoriales (Filiales de Regiones)

c) Organizaciones políticas de fachada

Las ONGs y organismos de la sociedad civil que tienen presencia en el Bajo


Urubamba no participan de un sistema institucionalizado de coordinación entre
todas las instituciones del estado para definir las intervenciones locales, sin
embargo si se refieren relaciones bilaterales entre las ONG y las empresa
privadas, dejándose notar un débil liderazgo del aparato estatal en su conjunto,
además de una posible superposición de intervenciones por falta de coordinación y
sinergia de esfuerzos.

2) Organizaciones sociales, sus representantes y organizaciones que los


asisten material, económica o políticamente.

a) Organizaciones sociales (clubes)

DE MUNA
La defensoría municipal presta servicios a todas las personas quienes necesitan de
nuestro apoyo, sobre, pensión por alimentos, tenencia, régimen de visitas, filiación
extramatrimonial, indocumentación infantil, matrícula escolar oportuna, derecho a
salud, violencia familiar (maltrato físico y/o psicológico), maltrato físico y/o
psicológico por personas que no son miembros de la familia abuso sexual,
colocación familiar, maltrato infantil, abandono de hogar, abandono de menor,
rectificación de partidas, actas de conciliación y documentos varios para apoyos
sociales directos a personas que necesitan apoyos económicos por salud e
indigencia y apoyo a organizaciones para elaboración y colaboración en sus
documentos.
PROGRAMA DE VASO DE LECHE
Responsable de la ejecución del apoyo alimentario con participación activa de la
población, de los niños y madres gestantes de estratos sociales de bajos
ingresos económicos de acuerdo a la normatividad legal vigentes. Está a cargo
de un coordinador designado por el Alcalde, depende jerárquicamente del Jefe de
División de Desarrollo Social.

OMAPED
La "Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad de la
Municipalidad de Echarati" (OMAPED), es de mejorar la calidad de vida de
las personas con habilidades diferentes a través de la detección de sus necesidades
e intervención con programas que conduzcan a su plena inserción en la comunidad.

b) Organizaciones culturales
OMAPED (Oficina municipal de atención a las personas con discapacidad.

51
c) Organizaciones deportivas y recreativas
La población dispone de sus ligas deportivas como son el futbol y el vóleibol, no
tienen representantes profesionales en los niveles superiores del deporte.

d) Organizaciones de comunicación social


Dentro de la región podemos apreciar los siguientes:

• Radio Quillabamba
• Radio Nevada
• Radio Las Vegas
• Radio Superior
• Radio Programas del Perú
• Radio Evangélica
• Canal de TV 31
• Radio Sepahua
• Radio San Antonio de Atalaya

e) Organizaciones religiosas
INSTITUCIONES RELIGIOSAS (MISIONES RELIGIOSAS)
Las Misiones religiosas, en gran parte del territorio amazónico fueron y
siguen siendo algo más que instituciones evangelizadoras: crean un
espacio de protección para el poblador indígena que ninguna otra entidad
proporciona, e igualmente hace posible que por primera vez se accede a la
escuela y a la medicina moderna sea una realidad y otorga las garantías para el
desarrollo económico de tipo comercial y sostenible.

ORGANIZACIONES RELIGIOSAS EVANGÉLICAS


La iglesia evangélica (Pentecostés, Evangélica Peruana) predica la palabra de
Dios, realiza faenas en el terreno de la iglesia y recauda fondos. La organización
religiosa que tiene mayor representatividad en los asentamientos rurales de
colonos es la iglesia evangélica, pero es considerada relativamente poco importante
y respectivamente importante, poco representativa y cercana.

3) Organizaciones narco-terroristas y delictivas

a) Estas son constituidas por organizaciones terroristas y/o narcoterroristas,


organizaciones donde cuentan con elementos infiltrados, organismos de fachada,
vínculos con grupos de poder.

La organización terrorista con vínculos y ramificaciones con el narcotráfico que


opera en el distrito de Echarati es el Partido Militarizado Comunista del Perú -
Sendero Luminoso (SL) el cual cuenta con elementos infiltrados en todos los
municipios distritales, especialmente en el sector de Vilcabamba y Echarati
en donde no solo cobra cupos sino cuenta con infiltrados entre los trabajadores.

De igual manera Sendero Luminoso brinda seguridad y opera en el VRAEM.


Toda la organización mantiene vínculos con las narco familias a las cuales

52
brinda protección para que estas puedan realizar el transporte de drogas sin
problemas. Los terroristas que operan en el VRAEM brindan seguridad en los
centros de acopio, pozas de maceración y laboratorios que se encuentran muy
cercanos al distrito de Echarati. Así mismo se sabe que existe una orden del
mando militar senderista, para no usar comunicaciones telefónicas y evitar el
rastreo cambiando los códigos y frecuencias de las radios que emplean,
evitando cometer los errores que pudieron hacer caer a los mandos abatidos
(Alipio, Gabriel, William, etc) el año 2013.

b) Organizaciones del narcotráfico, carteles, pasadores, organizaciones donde


cuentan con elementos infiltrados, organismos de fachada.

En toda la zona, la policía da cuenta de la existencia de 18 clanes familiares, una


firma colombiana, y otras dos firmas dirigidas por comités de autodefensa. Uno de
estos clanes fue bautizado por la PNP como el clan de "Los Tinbequi",
inspiración policial que responde a la unión de las sílabas iniciales de tres
grupos. El centro de operaciones de los clanes es el distrito de Llochegua, donde se
precian de producir la cocaína más pura del mundo, estos clanes familiares han
tomado el control total del negocio de la cocaína en el VRAEM. Todos trabajan
para los carteles de Sinaloa, Tijuana, Juárez y Guadalajara.

Estos clanes familiares han organizado una intrincada red de narcotráfico y


mantienen vínculos directos con carteles mexicanos. Las relaciones de
consanguineidad que los integrantes de estas organizaciones criminales presentan
favorecen al compartimentaje (que es una de sus características), con ello, el
riesgo a que entre sus integrantes delaten sus actividades es mínimo. La policía
antidroga afirma que el clan "Tinbequi" cuenta con una red de acopiadores de droga
bruta, químicos colombianos que la purifican y transportistas que la
manipulan. La "empresa" está conformada mayoritariamente por miembros
del círculo familiar.

53
IV DE
33a BRIG INF
G-7
VENECIA
FEB 21

ANEXO 02: (Registro de Medios de Comunicación) al Estudio Básico de Operaciones Sicológicas 2021.

1. Infraestructura y flujo de las comunicaciones


a. Los medios de Comunicación de Masas
1) Por su ubicación:
a) Medios asentados geográficamente en la zona
 Emisora radio "Megantony" 100.1 FM (
 Emisora radio "La Primerísima" 92.7 F.M
 Emisora radio "Superior" 104.1 F.M
 Emisora radio "Quillabamba" 91.1 F.M

b) Medios que tienen señal en la zona


 Emisora radio "Megantony" 100.1 F.M.
 Emisora radio "La Primerísima" 92.7 F.M.
 Emisora radio "Superior" 104.1 F.M.
 Emisora radio "Quillabamba" 91.1 F.M.
 Radio Nevada 101.5 F.M.
 Radio Programas del Perú
 Radio Evangélica 96.5 F.M.
 Radio Sepahua 100.5 F.M
 Radio San Antonio de Atalaya 100.2 F.M.
 Radio Oriente de Yurimaguas 99.5 F.M.

2) Por su naturaleza

a) Medios de Comunicación Convencionales Indirectos

Audibles:

Estaciones de Radio Comercial formales


 Emisora radio "Megantony" 100.1 FM
 Emisora radio "La Primerísima" 92.7 F.M
 Emisora radio "Superior" 104.1 F.M

54
 Emisora radio "Quillabamba" 91.1 F.M

Estaciones de Radio Comercial informales

Número de estaciones clandestinas que invaden las frecuencias del MTC y apoyan
tanto al narcotráfico como al narcoterrorismo.

Radioaficionados
Información inexistente

b) Visuales
Periódicos, tabloides, pasquines, etc.

Así mismo, se mantienen informados por los medios capitalinos y los provenientes de
las ciudades de Ayacucho y Huancayo, tales como el diario "La voz" de Huamanga -
Ayacucho. Existen en la zona reporteros de diversos medios de prensa
nacionales como regionales.

Revistas, boletines
Se mantienen informados por los medios de la capital de la república y los
provenientes de las ciudades de Ayacucho y Huancayo.

Volantes, afiches, letreros, encartes


Información inexistente

Vallas, globos aerostáticos, otros


Información inexistente

Libros, todo tipo de medios Literarios y Bibliotecas


Se cuenta con la Biblioteca Municipal y con bibliotecas en algunos centros
educativos.

c) Audiovisuales
Estaciones de Televisión formales

Estaciones de Televisión informales


Información inexistente

Estaciones de Televisión repetidoras


Información inexistente

Estación de TV por cable


Información inexistente

d) Redes sociales
Red de Internet permanente o semipermanente (Págs web, Redes Soc, Blogs, etc)

55
3) Medios de Comunicación Cara a cara o Directos
a) Conferencias, Charlas
Capacitación por parte de los docentes, profesionales de la Universidad "Esan" con
la finalidad de formular el proyecto del Plan de desarrollo concertado al 2021,
dirigido a las autoridades locales y ciudadanos de La Convención.

b) Rumores o boladas
Información inexistente

IV DE
33a BRIG INF
G-7
VENECIA

56
FEB 21

APENDICE:

Apéndice A. Formato de registro de blancos

Información inexistente

IV DE
33a BRIG INF
G-7
VENECIA
FEB 21

Apéndice B. Carta de Situación de OPSIC

57
Información inexistente

IV DE
33a BRIG INF
G-7
VENECIA
FEB 21

58
Apéndice C. Croquis, Gráficos, Fotografías, Matrices Estadísticos.

1. Croquis

59

También podría gustarte